Tema 8
Tema 8
Tema 8
INTRODUCCIÓN
En la sociedad actual, la educación del alumnado se dirigirá hacia una perspectiva
integradora que posibilite el desarrollo de nuevas formas de sentir, pensar y actuar en una
sociedad global para construir un mundo más justo y solidario.
Es necesario la participación del docente en la construcción de nuevos conocimientos
didácticos abordando los problemas planteados para la enseñanza (Gil y otros, 1991).
Desde el punto de vista normativo, la Ley Orgánica 8/2013, en adelante, LOMCE,
establece que la finalidad de la educación primaria es facilitar al alumnado la adquisición de
nociones básicas de nuestra cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y
trabajo, para garantizar una formación integral que contribuya al desarrollo de la personalidad
del alumnado. Según el Real Decreto 126/2014, destaca el objetivo general de la etapa, h)
Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la
Geografía, la Historia y la Cultura.
Este tema está integrado en el bloque del área de Ciencias Sociales del temario de oposición.
Se encuentra entre el tema 7, que desarrolla el área del conocimiento del medio natural, social y
cultural y el tema 9, que aborda el entorno y su conservación. Curricularmente se puede
relacionar con el bloque 3 de contenidos de dicha área denominado “Vivir en Sociedad”, que
aborda específicamente las estructuras organizativas sociales y el bloque 4 de contenidos “Las
huellas del tiempo”, que pretende el acercamiento al aprendizaje de la historia, como puede ser
por ejemplo a través de las nociones básicas en el tiempo. Otra relación puede ser con la
adquisición de las competencias clave, concretamente con las competencias sociales y cívicas,
denominada según el Anexo I de la Orden ECD/65/2015, aquellas que implican la habilidad y
capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad.
A lo largo de este tema, se analiza cómo se construye la noción de tiempo histórico en la
etapa de educación primaria, como se produce el aprendizaje de las grandes etapas históricas
usando materiales y por último, como llevar a cabo una correcta intervención educativa para
contribuir a la adquisición de las competencias clave.
La comprensión del pasado se apoya, en gran parte, en el dominio que se tenga de la noción
de tiempo histórico. El tiempo es un concepto que es necesario trabajar de manera gradual en la
etapa de primaria.
2.1. Concepto
Para los historiadores, el tiempo histórico es el principio y el fin de sus investigaciones. La
permanencia de una determinada estructura es lo que determina los periodos históricos y su
evolución (Braudel, 1986). Es un tiempo que tiene un inicio concreto, un desarrollo y un final
que se conoce de antemano.
1
El alumnado debe situarse cronológicamente en el tiempo histórico que estén estudiando, el
cual se caracteriza por unos rasgos esenciales que le son propios y los determinan, que serán
claves para entender ese periodo y diferenciarlos de otros.
En cuanto a las Categorías Históricas, para Braudel (1986), existen tres categorías:
Tiempo corto: afecta a la vida cotidiana y está delimitado por un acontecimiento, hecho
o acción como cambio.
Tiempo medio: es el tiempo que envuelve los acontecimientos y que se extiende desde
unos pocos años, hasta como máximo, la duración compartida para una generación.
Suele conllevar un cambio coyuntural asociado.
Tiempo largo: es el que mejor explica los hechos históricos, se construye a base de la
cronología, linealidad, simultaneidad y duración. Permanece durante varias
generaciones y conllevan cambios estructurales.
Una vez definido el tiempo histórico, paso a desarrollar como se produce el aprendizaje de
este concepto en el alumnado de primaria.
2.2. Desarrollo evolutivo y aprendizaje de la noción de tiempo
Como docentes, este es uno de los apartados más interesantes, por ello, es necesario recurrir
a las aportaciones de la Psicología Evolutiva.
Si se hace un análisis detenido de las descripciones de Piaget (1978) respecto a las diferentes
capacidades de aprendizaje del alumnado a través de sus etapas de desarrollo cognitivo, se
puede ver que las nociones de espacio y tiempo surgen ligadas la una a la otra y se desarrolla
lentamente. En el periodo de las Operaciones Concretas (6-12 años), equivalente a la etapa de
primaria, se produce la desvinculación de la percepción temporal con respecto a la espacial y es
al final de este periodo cuando se llega al fin del proceso de adquisición de la abstracción del
concepto de tiempo.
El proceso que el alumnado realiza en la comprensión del tiempo sigue tres etapas a saber:
tiempo vivido, tiempo percibido y tiempo concebido, que también se han interpretado como
tiempo personal, tiempo social y tiempo histórico.
2.3. Tratamiento didáctico
El tratamiento didáctico de la noción de tiempo histórico ha de venir dado por el análisis de
elementos que deben combinarse a la hora de programar cualquier actividad o actuación
didáctica. Entre ellos, destacan:
2
El estudio de los hechos históricos implica el conocimiento de la realidad desde un sentido
amplio. Por este motivo, disciplinas como la Geografía o la Historia tienen un papel
estructurador ya que aproximan al alumnado al lugar y tiempo.
Para comprender hechos históricos deben tener en cuenta otras ciencias como la Economía y
Sociología. Son los llamados ámbitos del conocimiento y contribuyen a una mejor comprensión
y explicación del conjunto de aspectos y dimensiones que constituyen el entorno humano.
3
La prehistoria es el período de tiempo trascurrido desde la aparición del primer ser humano
hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años. Se divide en:
Paleolítico: periodo de la historia más largo del ser humano (Edad de Piedra):
- Inferior (2.500.000- 100.000 años a.C.): es la etapa: es la etapa más larga y antigua.
- Medio (100.000 – 35.000): aparición del “homo Neanderthal”. Evolución en cuanto
al tallado de piedra, ritos funerarios, entre otros.
- Superior (35.000 – 9.000 a.C.): aparece el hombre de Cro-Magnon y construye
viviendas. Surgen clanes y primeras manifestaciones artísticas.
Neolítico (7.000 – 4.000 a.C.): se pasa de una economía depredadora a productiva. Las
sociedades se vuelven sedentarias. Aparece el concepto de propiedad privada y signos
de estatus sociales.
Edad de los Metales: supone un cambio tecnológico consistente en la generalización de
la metalurgia. A su vez esta etapa se subdivide en Edad de Bronce y de Hierro.
Para trabajar esta etapa se podrán llevar a cabo actividades donde el alumnado ordene hechos
históricos relacionándolos con el espacio en el que acontecieron, un orden cronológico con las
fechas y duración de las diferentes etapas de la prehistoria, así como investigaciones acerca del
hombre de Cro-Magnon, entre otros ejemplos.
4.2. Historia
Las etapas en las que se dividen este periodo de tiempo son:
Edad Antigua: se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la ciada del Imperio
Romano a manos de los Bárbaros, en el siglo V después de Cristo, en el año 476. Las
características principales de esta etapa son las creación de grandes ciudades
amuralladas, el gobierno central, entre otros. Un ejemplo de actividad para trabajar esta
etapa seria construir una maqueta sencilla de una casa típica romana.
Edad Media: transcurre desde la desintegración del Imperio Romano en Occidente, en
el siglo V, hasta el siglo XV, con el descubrimiento de América. Sus características son:
sentido jerárquico según la línea Dios-Rey-Iglesia-Nobleza-Pueblo, dominio de la
iglesia y burguesía, entre otros. Realizar una línea del tiempo con la aplicación Timeline
con los sucesos más importantes de esta época, sería un ejemplo de cómo trabajar esta
etapa.
Edad Moderna: va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa
(1492-1789). Las características principales son: monarquía absoluta, los cristianos, el
renacimiento, los descubrimientos, el comercio, entre otros. Un trabajo de investigación
acerca de Cristóbal Colon, podría ser un tipo de actividad a realizar en esta etapa.
Edad Contemporánea: va desde la Revolución Francesa (1789) hasta nuestros días. Sus
características son: Revolución Rusa, I y II Guerra Mundial, Guerra Civil Española, el
Euro, entre otros. Exposición oral en clase acerca de los inventos más característicos de
esta época, podría ser un ejemplo de actividad
Edad actual: va desde 1945 hasta nuestros días. Un ejemplo de actividad para trabajar
esta etapa sería una recogida de fotos de antes y de ahora de nuestra sociedad para ver la
evolución.
4
El uso de los documentos debe emplearse a lo largo de las enseñanzas de la historia en todos
sus ciclos y cursos, predominando en el 1º y 2º ciclo los documentos de carácter oral y material
y en el 3º ciclo los de carácter textual.
Los documentos escritos usados en la etapa de primaria deben ser cercanos a la realidad del
alumnado. Algunos de los documentos que se pueden destacar son:
A su vez, la historia oral proporciona una fuente rica, porque se ocupa de la vida única,
diversa y personal de hombres y mujeres corrientes, de diferentes orígenes y culturas. Lo
óptimo es centrarse en un aspecto específico de un tema histórico, por ejemplo la historia
familiar, creando un árbol genealógico de nuestra familia, las ropas, mediante un juego donde el
alumnado con una tarjeta en la que cabeza tendrá que realizarse preguntas al resto para
averiguar de qué prenda se trata, entre otros.
Como documento oral se pueden trabajar en clase las entrevistas a personas acerca de que
oficio tienen, programas de radio elaborado por el alumnado acerca de los sucesos más
importante ocurridos en la época contemporánea, entre otros ejemplos. Estos documentos están
adecuados a los diferentes ciclos, aumentando su complejidad en las actividades que se
desarrollen.
Existen otros materiales y recursos para sus aplicaciones en el aula. Algunos de ellos son los
siguientes:
5
La metodología será activa, participativa e investigadora, favoreciendo el trabajo individual
y cooperativo del alumnado en el aula. Son actividades propias del área la realización de
debates y visitas a lugares de especial interés, entre otras.
Tendrá especial interés que el alumnado aprenda a utilizar mapas y alguna representación
gráfica adecuada para la identificación y análisis de procesos históricos.
Ejemplo de este tipo de actividades podrían ser: visitas interactivas a monumentos de nuestra
comunidad, a través de Google Earth, utilizar los recursos que nos ofrece la web de Averroes de
la Junta de Andalucía, entre otros.
Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las
más adecuadas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el trabajo por
proyectos, centro de interés, estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la
participación activa, experimentación y aprendizaje funcional.
Destacar la relevancia el aprendizaje por descubrimiento, que se basa en la idea de que para
aprender ciencia hay que hacer ciencia y apuesta por una construcción activa de conocimiento
por parte del alumnado.
Las TIC son ya casi imprescindibles para cualquier aprendizaje y en esta área adquiere una
especial importancia, por el tipo de información. Destacar algunos recursos que serán utilizados
en el aula: realización de actividades interactivas, uso de proyector/pizarra digital/ cámaras para
presentar contenidos y la proyección de documentales y uso de juegos interactivos para ampliar
y ejemplificar contenidos.
Se debe destacar elementos clave a trabajar desde el área de Ciencias Sociales en el Plan
Lingüístico de centro el uso de bibliotecas, desde la de aula, la de centro y de la localidad. Será
un instrumento privilegiado para tratar de compensar las dificultades del alumnado, a través por
ejemplo de lecturas sobre textos históricos, gymkanas históricas, concurso de historia, que se
realizaran en el curso escolar tomando como referentes las Instrucciones de 24 de julio de
2013.
7. CONCLUSIÓN
A lo largo de este tema, hemos comprobado como el área Ciencias Sociales y las
competencias sociales y cívicas, son un vehículo imprescindible para garantizar un aprendizaje
con éxito, ya que se pueden usar como centros de interés en el proceso de aprendizaje.
La actividad experimental debe ser parte central de la actividad del discente, que ha de
iniciarse en el área de ciencias, poniendo en práctica una serie de pasos que se aplican
rígidamente y guardando el equilibrio adecuado entre experimentación y reflexión (Pozuelos,
2007).
Para finalizar el tema, y centrándome en el tercer nivel de concreción curricular, voy a
exponer un ejemplo de transposición didáctica. Se define como el mecanismo mediante el cual
el docente toma el conocimiento y lo transforma para presentarlo al alumnado. Un ejemplo de
ello sería un proyecto que consiste en elaborar por equipos una línea del tiempo sobre la edad
Moderna en Andalucía. La línea se realizara en formato digital, usando la herramienta Timeline,
y se incluirá en el blog de clase.
8. BIBLIOGRAFÍA
6
Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: fondo de
cultura económico.
Pozuelos Estrada, F.J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción,
investigación y experiencias. Colección Colaboración Pedagógica. Nº 18. Publicaciones
de M.C.E.P.
NORMATIVA