Informe 5 - Maquinas Simples

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INFORME DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FÍSICA No.

- 05

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Nombre del responsable de la práctica: Tania Pilar Poma Chicaiza
1.2. Nombre del estudiante: Sofia Espin
1.3. Asignatura: Dinámica de los sistemas de partículas
1.4. Semestre: Tercero
1.5. Fecha realización de la práctica: 2021-08-12
1.6. Fecha de entrega de informe: 2021-08-18
2. DATOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
2.1. Tema / título de la práctica: Máquinas simples
2.2. Resumen (Abstract):
Esta práctica virtual se tematiza “maquinas simples”, las mimas que se hacen uso en la
vida cotidiana y en algunas ciencias como en la dinámica o física. Mediante este tema
se abortó las definiciones, conceptualizaciones y fórmulas de aplicación, las cuales son
esenciales en el desarrollo de la práctica. Para poder efectuar esta practica se hizo uso
de un simulador virtual, el mismo que se podía manipular acorde a las instrucciones que
se presentan en el apartado de procedimiento. Después de realizar el procedimiento el
simulador nos asignara datos, los cuales serán de utilidad para el cálculo mediante
diferentes fórmulas de distintas potencias. Y como última actividad se procederá a dar
respuesta a tres preguntas de discusión.
2.3. Objetivo (de la práctica): Estudiar sistemas en equilibrio estático traslacional y rotacional.
2.4. Fundamento Teórico:
Maquinas Simples
Se denominan máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan para transformar
o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más favorables.
Es decir, realizar un mismo trabajo con una fuerza aplicada menor, obteniéndose una
ventaja mecánica.
Esta ventaja mecánica comporta tener que aplicar la fuerza a lo largo de un recorrido
(lineal o angular) mayor. Además, hay que aumentar la velocidad para mantener la
misma potencia.
Las primeras máquinas eran sencillos sistemas que facilitaron a hombres y mujeres sus
labores, hoy son conocidas como máquinas simples.
La rueda, la palanca, la polea simple, el tornillo, el plano inclinado, el polipasto, el torno
y la cuña son algunas máquinas simples. La palanca y el plano inclinado son las más
simples de todas ellas.
En general, las maquinas simples son usadas para multiplicar la fuerza o cambiar su
dirección, para que el trabajo resulte más sencillo, conveniente y seguro.

En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: "la energía ni


se crea ni se destruye; solamente se transforma". Todas las máquinas simples convierten
una fuerza pequeña en una grande, o viceversa. Algunas convierten también la
dirección de la fuerza. La relación entre la intensidad de la fuerza de entrada y la de
salida es la ventaja mecánica.
Se define como ventaja mecánica (VM) de una maquina simple la relación que existe
entre la fuerza resistente (r) y la potencia(p); dicha relación se expresa
matemáticamente así:
𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
𝑽𝑴 =
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
Esta relación mide la eficacia de la maquina simple, en el sentido de que cuanto mayor
sea el resultado, mayor será la eficiencia de la maquina simple. Así, por ejemplo, una VM
= 2, significa que una maquina permite realizar un determinado trabajo con la mitad del
esfuerzo requerido si se fuese hacer sin la máquina. Si el resultado o división de la ventaja
es menor que uno, entonces la maquina no es eficiente, ya que realiza un mayor esfuerzo
para realizar el trabajo
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
3.1. Recursos virtuales y/o recursos disponibles en el medio empleados:
Cantidad Descripción (recursos del medio o URL)
https://phet.colorado.edu/sims/html/balancing-act/latest/balancing-
act_es.html

https://www.youtube.com/watch?v=SpW9zk25zZQ

3.2. Esquema del equipo:

3.3. Procedimiento:
3.3.1. Ingrese al siguiente link https://phet.colorado.edu/sims/html/balancing-
act/latest/balancing-act_es.html
3.3.2. Coloque un ladrillo de 5kg en el extremo izquierdo de la palanca.
3.3.3. Como potencia P, use el peso de una persona, se debe buscar un punto en el
extremo derecho de la palanca donde se pueda aplicar la Potencia (P) de tal
manera que levante la palanca hasta colocarlo de manera horizontal.
3.3.4. Con la regla mida la distancia desde la carga hasta el punto de giro (dA), y la
distancia (dB) desde el punto de giro hasta la potencia. Anote los datos en la tabla
1.
3.3.5. Para una carga de 10kg usamos otro ladrillo, se debe cambiar el punto de
aplicación de la fuerza P (persona de 20kg), de tal manera que quede de forma
horizontal. Anotamos los datos en la tabla 1.
3.3.6. Para una carga de 15 kg use otro ladrillo, se debe cambiar el punto de aplicación
de la fuerza P (persona de 20kg), de tal manera que quede de forma horizontal.
Anotamos los datos en la tabla 1.
3.3.7. Realice el cálculo de la Potencia teóricamente (aplicando fórmula)
N M a(m) b(m) Q(kgf) Pexp(kgf) Pteo(kgf)
1 5 2 0.5 49 196 196
2 10 1.5 0.75 98 196 196
3 15 2 1.75 147 196 196

3.4. Discusión:
Situación problémica o preguntas problematizadoras:
• ¿Depende la ventaja mecánica de un sistema de poleas de la masa que se
cuelgue de ellas?
No, porque como se sabe que tiene un sistema de poleas, este mismo hará
que se levante una carga.
• Consulte aplicaciones de sistemas de poleas en la vida cotidiana.
1.- las máquinas de ejercicios.
2.- en los ascensores.
3.- las poleas que se usan para extraer agua de un pozo.
4.- los sistemas de teatros.
• ¿Influye la posición de la carga respecto al punto de apoyo en la ventaja
mecánica de las palancas?
Se podría decir que, si influye, ya que en la medida que más cercana que se
encuentre.

3.5. Conclusión:
Para concluir, se puede decir que esta práctica virtual se realizo de una manera exitoso
y benéfica, puesto que se pudo comprender y entender lo que son las maquinas simples
y sobre todo se pudo comprobar e identificar el objetivo de esta práctica, puesto que si
se pudo estudiar los sistemas en equilibrio estático traslacional y rotacional mediante el
uso del simulador. Además, gracias a esta practica se logro observar que sus resultados
coinciden es decir la potencia experimental y la potencia teórica son iguales.
3.6. Fuentes de Información:
• https://www.youtube.com/watch?v=SpW9zk25zZQ
• https://phet.colorado.edu/sims/html/balancing-act/latest/balancing-
act_es.html
• https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/146494
7673/contido/2_mquinas_simples.html
• https://www.profesorenlinea.cl/fisica/MaquinasSimples.htm

3.7. Anexos:
Cálculos:
𝑴 = 𝟓𝒌g 𝑴 = 𝟏𝟎𝒌g 𝑴 = 𝟏𝟓𝒌g

• 𝑸 • 𝑸 • 𝑸
𝑄 = 𝑝∗𝑎 𝑄 = 𝑝∗𝑎 𝑄 = 𝑝∗𝑎
𝑚 𝑚 𝑚
𝑄 = 5𝐾𝑔 ∗ 9.8 2 𝑄 = 10𝐾𝑔 ∗ 9.8 2 𝑄 = 15𝐾𝑔 ∗ 9.8
𝑠 𝑠 𝑠2
𝑄 = 49𝐾𝑔𝑓 𝑄 = 98𝐾𝑔𝑓 𝑄 = 147𝐾𝑔𝑓
• Potencia experimental • Potencia experimental • Potencia experimental
𝑚 𝑚 𝑚
𝑃 = 20𝐾𝑔 ∗ 9.8 2 𝑃 = 20𝐾𝑔 ∗ 9.8 2 𝑃 = 20𝐾𝑔 ∗ 9.8 2
𝑠 𝑠 𝑠
𝑃 = 196𝐾𝑔𝑓 𝑃 = 196𝐾𝑔𝑓 𝑃 = 196𝐾𝑔𝑓
• Potencia teórica • Potencia teórica • Potencia teórica
(𝑄 ∗ 𝑎) (𝑄 ∗ 𝑎) (𝑄 ∗ 𝑎)
𝑃= 𝑃= 𝑃=
𝑏 𝑏 𝑏
(49𝐾𝑔𝑓 ∗ 2𝑚) (98𝐾𝑔𝑓 ∗ 1.5𝑚) (147𝐾𝑔𝑓 ∗ 2𝑚)
𝑃= 𝑃= 𝑃=
0.5𝑚 0.75𝑚 1.5𝑚
𝑃 = 196𝐾𝑔𝑓 𝑃 = 196𝐾𝑔𝑓 𝑃 = 196𝐾𝑔𝑓
Nombre Apellido
Firma Estudiante

También podría gustarte