APO5 Microbiología II 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Cátedra Micología Médica e Industrial

CÁTEDRA DE MICOLOGÍA MÉDICA E INDUSTRIAL


FCV - UNLP
[email protected]

MICOLOGÍA
en
MEDICINA VETERINARIA
2020

Dra. Susana Córdoba |Dr. Francisco Reynaldi


Dra. Diana Rosa | MV. Romina Della Vedova
Lic. Verónica Amor | Dr. Marco Tizzano

CURSO DE MICROBIOLOGÍA II
FCV-UNLP

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 1 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

Generalidades

TIPO DE ACTIVIDAD:
Teórico y práctica
OBJETIVOS
 Que el alumno tome conciencia sobre la importancia de los hongos como agentes de micosis
zoonóticas.
 Que el alumno logre discernir qué tipo de muestra es la adecuada para realizar un diagnóstico
óptimo de micosis superficiales, de implantación y profundas.
 Que el alumno interprete la epidemiología de las micosis y realice diagnóstico diferencial con
otras enfermedades.
 Que el alumno interprete claves taxonómicas para la clasificación de los Eumycetos.

CONTENIDOS
 Se estudiarán las puertas de entrada de los eumycetos más frecuentes productores de micosis
superficiales, de implantación y profundas en los animales.
 Se estudiarán las características macroscópicas y microscópicas de diferentes agentes etiológicos.
 Se definirán y mostrarán las condiciones mínimas de laboratorio y los insumos necesarios para
trabajar en Micología Médica.

MICOSIS
El término micosis fue empleado por primera vez por Virchow en 1858 para designar a las afecciones del
hombre y los animales producidas por Eumycetos (hongos verdaderos).

Clasificación
Las micosis pueden ser superficiales, de implantación o profundas, según se localicen en la capa córnea
de la piel y sus faneras, mucosas y semimucosas o por el contrario, más profundamente en la dermis,
tejido celular subcutáneo y diversos órganos y/o sistemas del cuerpo humano y animal.

Patogenia
La mayoría de los agentes etiológicos de las micosis superficiales son queratófilos, y en general se
comportan como parásitos absolutos o viven saprofíticamente sobre la piel y pelos de animales y personas
o sus detritus queratínicos; persisten por transmitirse del enfermo al sano, por contagio directo o
indirecto, produciendo lesiones poco inflamatorias y benignas, pero contagiosas, originando brotes o
focos epidémicos en familias, escuelas, asilos, criaderos de animales, majadas, rebaños, etc.
En las micosis de implantación, los agentes ingresan, en general, por vía traumática.
En las micosis profundas los agentes etiológicos ingresan por vía respiratoria, se localizan en pulmones y
secundariamente por diseminación linfática y/o sanguínea a otros órganos internos como hígado, bazo,
músculo, huesos, y también tienen tendencia a localizaciones más superficiales (piel y mucosas). Actúan
como parásitos accidentales, ya que viven en forma saprófita en el suelo, sobre restos vegetales o
animales e infectan al hombre y animales (fuente común exterior) mediante la inhalación o inoculación
traumática. Algunos de estos hongos son de distribución universal y otros están vinculados a zonas de

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 2 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

características geográficas y climáticas particulares, donde influyen la temperatura, humedad, tipo de


suelo, etc., que se denominan reservarias. Una reservaria se puede delimitar por:
1- Reactores positivos (+) (personas y animales) a pruebas cutáneas (intradérmicas) con antígenos
del agente etiológico en estudio.
2- Aislamiento del hongo del ambiente (suelo, agua, materia orgánica en descomposición.
3- Aislamiento en animales silvestres y su entorno.
Por otro lado, cuando además se logra el aislamiento del agente etiológico en humanos y animales con
signos y síntomas de una patología profunda (enfermos), se denomina zona de endemia.
Fuentes de infección:
Están en relación con la etiopatogenia de las micosis.
Micosis superficiales:
Algunas son propias del hombre y otras de los animales, pero otras veces son comunes al hombre y a los
animales domésticos (caninos, felinos, vacunos, equinos, etc.) y silvestres; y sus agentes mantienen su
ciclo vital por contagio interhumano, inter animal, del animal al hombre, del suelo a estos y rara vez del
hombre a los animales.
Micosis por implantación (antes subcutáneas): restos biológicos con presencia del agente causal,
inoculado por vía traumática
Micosis profundas:
Se dividen según su etiopatogenia en:
a) Exógenas, son producidas por los hongos del medio ambiente.
b) Endógenas, por hongos propios del hombre o animales que viven sobre piel y mucosas o vías
respiratorias altas.
Causas predisponentes
La edad, el sexo, hábitos, condiciones higiénico-ambientales, alteraciones del estado general, etc.,
influyen tanto en las micosis superficiales como profundas.
PUERTAS DE ENTRADA
 SUPERFICIALES (capa córnea):
Se origina por contacto directo entre individuos, o indirecto: suelo, fomites, etc.
Por ejemplo: las tiñas o dermatofitosis originadas por mohos como Microsporum canis, Trichophyton
mentagrophytes, T. verrucosum, etc.

 IMPLANTACIÓN O SUBCUTÁNEAS
Por inoculación a través de micro o macrotraumas.
Por ejemplo: Esporotricosis, Micetomas, Feohifomicosis, Rhinosporidiosis (pseudomicosis), etc.
 PROFUNDAS:
 Pulmonares y/o sistémicas
Se realiza por inhalación de los hongos a partir de una misma fuente exógena. Se infecta primariamente
el pulmón y luego disemina a otros órganos por vía linfática y/o hemática (micosis profundas sistémicas).
Por ejemplo, micosis profundas a patógenos primitivos: Histoplasmosis, Coccidioidomicosis, etc., y
micosis por hongos oportunistas: Aspergilosis, Candidiasis, Criptococcosis, etc. Estas, aunque
excepcionalmente, también pueden ingresar por traumatismo cutáneo.

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 3 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

APO 5
MICOSIS SUPERFICIALES
DERMATOFITOSIS - DERMATOFICIAS O TIÑA
Son lesiones de la capa córnea de la piel y faneras del hombre y animales, provocadas por agentes fúngicos
denominados Dermatofitos. Estas lesiones son eritematosas, escamosas y pruriginosas, originando en la
región pilosa alopecias y costras en diferente grado.
Las dermatofitosis o tiñas son micosis frecuentes en las personas y animales.

Un reciente estudio ha revisado la taxonomía de los dermatofitos.

Pertenecen al Phylum Acomycota y encontramos los siguientes géneros


 Epidermophyton
 Microsporum
 Trichophyton
 Paraphyton
 Nannizzia
 Lophophyton
 Arthroderma

El género Microsporum ahora está restringido a solo tres especies: M. audouinii, M. canis y M.
ferrugineum. Las especies geofílicas y zoofílicas restantes, previamente consideradas especies de
Microsporum, se han transferido a los géneros Lophophyton y Nannizzia.

Sobre la base de su hábitat natural y especificidad de huésped se los clasifica en:

 ANTROPOFILICOS:
Infectan a personas y en raras ocasiones a animales.
 ZOOFILICOS:
Son patógenos para animales, pero pueden infectar a personas.
 GEOFILICOS:
Habitan en el suelo y sirven de fuente de infección para las personas y/o animales.

Agentes etiológicos (de hallazgo más frecuente).


Clasificación según la fuente de infección

ANTROPOFILOS GEOFILOS ZOOFILOS


 Epidermophyton floccosum  Nannizzia gypsea Microsporum canis
 Microsporum audouinii  Trichophyton mentagrophytes
 Trichophyton rubrum
 Trichophyton interdigitale  Trichophyton verrucosum
 Trichophyton tonsurans

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 4 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

HONGOS GEOFÍLICOS QUE AFECTAN ANIMALES


AGENTE ETIOLÓGICO LOCALIZACIÓN HUÉSPED
Paraphyton cookei Piel glabra Perro, mono
Nannizzia gypsea Piel glabra, cuero cabelludo Perro, mono, gato, caballo,
roedor
Nannizzia nana Piel glabra Cerdo
Nannizzia persicolor Piel glabra Perro, roedor

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LOS DERMATOFITOS


Para que ocurra la invasión del estrato córneo de la piel por dermatofitos deben acontecer los siguientes
eventos:
 Epidermis compuesta por células muertas carentes de mecanismos inmunes defensivos y lejos de
los tejidos con capacidad de respuesta inflamatoria.
 El estrato córneo favorece la entrada de los hongos por el pH, humedad, lípidos, proteínas.
 Estrato córneo con menor temperatura y PH bajo (5.5 – 6.7), humedad y aerobiosis.
 Producción de enzimas (lipasas y proteasas) que degradan compuestos lipídicos y proteicos.
 Los Dermatofitos son eumycetos filamentosos y producen artroconidias, constituyendo factores
de patogenicidad, ya que son las que se depositan sobre el estrato córneo y germinan originando
nuevo micelio fúngico entre las células.

MÉTODOS DE ESTUDIO
Pasos a seguir
1. Diagnóstico clínico presuntivo.
2. Preparación previa del paciente: la lesión debe estar libre de toda medicación (pomadas, talcos y
jabones). Suspensión de toda medicación antifúngica oral y tópica durante la semana previa a la toma
de muestras. Lavar la piel con agua y jabón común. Las uñas cepilladas con agua y jabón, baño de agua
y sal (para ablandar las uñas hiperqueratósicas).
3. Toma de muestra.
4. Conservación de la muestra (se mantendrán a temperatura ambiente, en recipientes de boca ancha o
en sobres de papel, cerrados, secos, protegidos de la humedad).
5. Remisión de la muestra a micología (deberá realizarse siguiendo las normas de bioseguridad y en el
menor tiempo posible a partir del momento de toma de la muestra).
6. Procesamiento de la muestra.
 Observación microscópica en fresco con: (HO)K al 10-40 %.
 Cultivos en agar Sabouraud + antibióticos u otros medios especiales.
 Incubación a 28 ºC no menos de 3 semanas.
 Informe.
7. Tratamiento

TOMA DE MUESTRAS
 Pelo: se procederá a extraer por rasurado de los pelos del cuerpo con bisturí, o con pinza estéril los
pelos rotos. Si la depilación causa dolor, se cortarán con tijera a ras de la piel.
 Escarificación: las escamas de piel y/o uña se colectarán mediante raspado con bisturí estéril.
Piel: se raspará la periferia de la lesión porque la lesión cura en el centro.
Uñas: se tomará la muestra del lecho subungueal, del borde libre de la/s uña/s con bisturí o gubia.

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 5 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

1. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DIRECTA EN FRESCO (OMDF)


Micosis superficiales:
Material proveniente de piel, pelos, uñas (material queratínico en general).
 Material biológico + (HO)K 40 % + calor (llama veladora del mechero Bunsen). Colocar cubreobjetos y
observar después de 5 -15 minutos (x10, x45 aumentos).
 Material biológico + lactofenol + cubreobjetos. Observar luego de 30 o 60 minutos (x10, x45
aumentos).
 En escamas de piel y uñas: se pueden observar filamentos hialinos de 4-5 m de diámetro, ramificados
y tabicados, también artrosporados.
 En pelos: Los géneros Microsporum, Nannizzia y Trichophyton atacan en su mayoría los pelos,
invadiéndolos por fuera (ectothrix) o por debajo de la epidermícula (endothrix). Las artrosporas de
acuerdo a su tamaño son clasificadas como microides (< 5 m) y megasporadas (> 5 m)
 La observación microscópica directa en fresco con una gota de (OH)K 40 % es la técnica más utilizada
en el laboratorio de micología médica.

2. CARACTERÍSTICAS CULTURALES
Todos los hongos, o la gran mayoría (mohos y levaduras), crecen en medios apropiados a temperatura
ambiente. La temperatura óptima es 28 ºC para que desarrollen los agentes de las micosis superficiales
y también las formas saprófitas de los hongos patógenos primitivos.
Los medios de cultivo de elección son:
* Agar papa glucosa.
* Agar Sabouraud + antibiótico (Cloranfenicol).
* Agar Sabouraud + antibiótico + Cicloheximida (antifúngico).
* Dermatofito Test Medium (D.T.M).

Microcultivos: se realizan cuando es necesario observar la normal disposición del micelio de fructificación,
para seguir el crecimiento de la reproducción conidial o algún elemento fúngico en particular.
Identificación de los cultivos (colonias) de los dermatofitos:
 Macroscopía (Colonias gigantes): (Tabla 1)
Color de la superficie, reverso, textura, forma, elevación, margen o borde, producción de pigmento
con o sin liberación al medio, velocidad de crecimiento, etc.
 Microscopía: se hace disgregación. Morfología, tamaño, agrupación de las conidias. Micelio vegetativo
hialino, tabicado, con hifas en raqueta, pectinadas, espiraladas, cuerpos nodulares, candelabros
fávicos, clamidosporos, etc. (Tabla 1)
 Siembra en medios que permitan la esporulación como Agar arroz.
 Pruebas fisiológicas: requerimientos nutricionales (Ac. nicotínico, tiamina, inositol). Desdoblamiento
de la urea. Perforación del pelo "in vitro". Crecimiento y tolerancia a 37 ºC (T. verrucosum) y prueba
de producción de pigmento difusible color rojo vino (en el medio de cultivo) para diferenciación entre
T. rubrum y T. mentagraphytes, etc. (Tabla 2)

BREVE DESCRIPCION DE LOS AGENTES ETIOLÓGICOS DE PRESENTACION MÁS FRECUENTE

GENERO Microsporum:
El género Microsporum ahora está restringido a solo tres especies: M. audouinii, M. canis y M.
ferrugineum. Las especies geofílicas y zoofílicas restantes, previamente consideradas especies de
Microsporum, se han transferido a los géneros Lophophyton y Nannizzia.

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 6 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

Las especies de Microsporum pueden formar macro y microconidias, aunque no son siempre presentes,
solas o en racimos en el final o a un lado de la hifa. Los cultivos son en su mayoría granulares a
algodonosos, de color amarillento a pardusco, con un reverso de la colonia de color crema o marrón. Los
macroconidios son hialinos, multiseptados, con gruesas paredes rugosas, y son clavadas, fusiformes o en
forma de huso. Los microconidios son unicelulares, hialinos, de pared lisa, y tienen una forma
predominantemente clavada, con tamaños no superiores a las 5 m.

Patogenicidad:
Afectan pelo y piel de personas y/o animales.
El ataque al pelo es microspórico (ectothrix).
ESPECIES
1. Microsporum canis
2. Microsporum audouinii
3. Microsporum ferrugineum

GÉNERO Nannizzia:
El género Nannizzia son hongos geofílicos y/o zoofílicos, mayoritariamente de distribución mundial que
puede causar infecciones en animales y humanos. Invaden los pelos de manera ectothrix (N. nana también
puede hacerlo en forma endothrix), pero no fluorescen bajo la luz ultravioleta de Wood.
Descripción morfológica Las colonias son en su mayoría algodonosas a pulverulentas, de color blancuzco
a café, con un color crema, marrón o rojo en el reverso. Los macroconidios son 2 células o multicelulares,
hialinos, cilíndricos o clavados a forma de cigarro y paredes fina y rugosa. Los microconidios son hialinos,
unicelulares, ovoidales, piriformes, clavados y de paredes lisas.
PRINCIPALES ESPECIES
1. Nannizzia gypsea
2. Nannizzia nana
3. Nannizzia fulva
4. Nannizzia persicolor

GÉNERO Trichophyton:
 Descripción del género:
Colonias glabras o algodonosas, blancas, rosadas, amarillentas o color crema. Reverso marrón, rojo,
violeta o amarillo. Las macroconidias tienen 3-8 células o más con forma de cilindro o forma de cigarro,
hialinas 20-80 x 4-8 m, y las microconidias cuando están presentes son terminales o están a lo largo de
hifas, la pared generalmente es delgada, lisa, hialina, con 1 célula, ovoide, piriforme a clavada.
Las microconidias predominan, y pueden agruparse en clusters, o aisladas a lo largo de la hifa. Pueden
formarse hifas en raqueta, cuerpos nodulares, clamidosporas.
 Patogenicidad:
Ataca piel, pelo y uña. El ataque al pelo puede ser endo o ectothrix.
PRINCIPALES ESPECIES
1. Trichophyton mentagrophytes
2. Trichophyton verrucosum
3. Trichophyton equinum
4. Trichophyton interdigitale

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 7 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

GÉNERO: Lophophyton
El género está compuesto por una sola especie: Lophophyton gallinae; es un hongo zoofílico que causa
afecciones de aves (pollos y otras aves de corral), afectando al peine y las barbillas produciendo lesiones
de "peine blanco". Rara vez causa tiña en personas. Los pelos invadidos muestran una infección escasa
ectothrix, no fluoresce bajo la luz ultravioleta de Wood.
Las colonias son planas con una textura de gamuza, color blanco con un tinte rosado. Algunos cultivos
muestran plegamiento radial. Los macroconidios, cuando están presentes, son generalmente de cinco a
seis celdas, de pared delgada a gruesa, ligeramente equinulada, cilíndricos-clavados con una base
estrecha y punta roma. Los microconidios son ovoidales a piriformes.

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 8 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

Tabla 1. Morfología macro y microscópica de los dermatofitos más comunes.


Morfología microscópica
Especie Morfología macroscópica cultivo
Macroconidias Microconidias Otras características
Colonias vellosas a algodonosas, planas y radiadas,
Pared gruesa, fusiformes con un ligero pliegue en el
Microsporum canis color amarillo y micelio blanco. Reverso pigmento Piriformes, sésiles, inespecíficas --
ápice, equinuladas, con más de 6 células.
amarillo.
Colonias de inicio vellosas, pulverulentas a
granulares, planas, color crema pálido, rosado pálido
Nannizzia gypsea Pared delgada, fusiformes, rugosas, de 3 a 6 células. Piriformes, sésiles Hifas escasas
o canela con bordes blancos. Reverso amarillo pálido
o crema.
Colonias pulverulentas, planas de bordes radiados, Piriformes, organizadas paralelas a la hifa en
Trichophyton Pared delgada, lisa, con 3 a 8 células, en forma de
blancas. Reverso con pigmento canela, amarillo o acúmulos (racimo de uvas). Se encuentran Hifas en espiral
mentagrophytes cigarro, escasas.
café. libres en gran cantidad

Tabla 2. Pruebas fisiológicas para la diferenciación de las especies de Dermatofitos más frecuentes.
Especie Ureasa Perforación de pelo Púrpura de Bromocresol
Alcalino
T. mentagrophytes +++ +++ Crecimiento profuso
Sin pigmento rojo vino
No alcalino
T. rubrum --- --- Crecimiento restringido
Con pigmento rojo vino
No alcalino
M. canis ++ ++ Crecimiento profuso
Sin pigmento rojo vino
No alcalino
N. gypsea ++ ++ Crecimiento profuso
Sin pigmento rojo vino

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 9 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

Dermatofitosis (Tiñas) en canino por Microsporum gypseum.

OMD de piel (HOK 40 %/tinta azul Parker): M.F.T. hialino compatible con dermatofitos (EHR).

Ataque del pelo in vivo tipo microspórico: (HO)K 40 % x45), (EHR).

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 10 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

Ataque del pelo in vivo tipo ectothrix megasporado: (HO)K 40 % x45), (EHR).

Dermatofitos: cultivo (tipo mohos). 28 ºC. Agar Sabouraud + ATB + Cicloheximida (Actidione). (EHR)

Trichophyton rubrum. Pigmento difusible rojo vináceo.

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 11 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

Dermatophyte Test Mediun (DTM). Sabouraud + ATB + Cicloheximida + Rojo fenol.

Trichophyton rubrum (Izquierda) y T. mentagrophytes (Derecha)


CULTIVO a 28 ºC. Reproducción asexual (Conidial)

Fragmoconidios rugosos de Microsporum canis. Cultivo a 28 ºC.

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 12 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

MALASSEZIOSIS (Pitiriasis)

Las levaduras del género Malassezia han sido implicadas en enfermedades de la piel como la dermatitis
seborreica, foliculitis, dermatitis atópica, blefaritis seborreica y afectación del conducto auditivo externo.
Las especies aisladas con mayor frecuencia son M. pachydermatis en caninos, y M. sloffiae en cerdos y
corderos.
M. sloffiae causa lesiones cutáneas en trabajadores rurales cuyas labores se desarrollan en contacto con
cerdos o corderos.
Malassezia pachydermatis es una levadura que forma parte de la biota de la piel de los perros, el conducto
auditivo externo, y sacos anales. En su ciclo parasitario, puede estar asociado a Staphylococcus spp. y
Pseudomonas aeruginosa.
La Malasseziosis en general se produciría en forma secundaria a otras infecciones o patologías tales como
endocrinopatías, seborreas primarias idiopáticas, dermatitis por contacto, etc. Las razas más afectadas
son Cocker, Basset Hound, Blood Hound, Labrador, Retriever Dorado, Terrier, Ovejero Alemán.
Diagnóstico de laboratorio
Toma de muestra: raspado de la lesión, con bisturí estéril. Se debe recolectar la muestra en recipientes
limpios y estériles (caja de Petri, tubos de boca ancha con tapa a rosca).
En caso de ser material de conducto auditivo (otitis), se toma la muestra con hisopo estéril seco o
humedecido con solución salina estéril si la piel del conducto está erosionada.
La observación microscópica directa en fresco (OMD) se realiza con lactofenol azul o (OH)K al 40 % con
calor. Se deja reposar el portaobjetos por 15-30 minutos y luego se observa en microscopio por x10 - x40
aumentos.
Los extendidos fijados y coloreados con Gram, resaltan su presencia (levaduras Gram +) y la de bacterias
asociadas.
En escamas de piel de lesiones con diferente localización, la determinación por OMD de estructuras
morfológicas compatibles es diagnóstica de esta enfermedad, dependiendo de la cantidad de elementos
por campo microscópico.
Las levaduras son esféricas u ovoides con brotes de base ancha, de 2-8 μm de diámetro. El desarrollo de
M. pachydermatis en cultivo, no necesita suplemento lipídico, como el resto de las otras especies. Su
aislamiento es necesario para determinar su sensibilidad a los antimicóticos y/o definir su especie por
pruebas fisiológicas, aunque la identificación definitiva se consigue mediante biología molecular.

Malassezia pachydermatis. Tinción Gram de exudado ótico.

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 13 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

Canino con eritema marcado y alopecia de la zona axilar y patas delanteras.


Dermatitis asociada con Malassezia pachydermatis

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 14 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

CANDIDIASIS
Su agente etiológico más reconocido es Candida albicans, aunque otras varias especies han sido
descriptas como patógenos emergentes.
Condiciones predisponentes facilitan la infección y colonización por estos hongos, así, en pacientes
diabéticos, obesos y en la gravidez, la candidiasis de la piel y anexos y/o mucosas es frecuente, siendo las
extracutáneas las formas más graves, como las vinculadas con vías respiratorias, aparato digestivo, riñón
y las diseminadas o sistémicas.
Otras condiciones que favorecen la colonización (invasión) por Candida son:
 Aumento de humedad y maceración de la piel.
 Uso indiscriminado de antibióticos, hormonas, corticoides, antineoplásicos, etc.
 Pacientes con cáncer, diabéticos, virus de inmunodeficiencias (VIF, VILEF).

PATOGENICIDAD
 Variabilidad fenotípica.
 Adherencia a células de los tejidos del huésped.
 Capacidad invasora por formación de pseudohifas (filamentización).
 Elaboración de enzimas (proteinasas, lipasas, fosfolipasas), que favorecen el ingreso por degradación
de sustancias tisulares que usan como nutrientes.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN
Las levaduras del género Candida están ampliamente distribuidas en la naturaleza, pudiendo vivir en
forma saprófita o como parásitas en el organismo de las personas y animales. Sólo algunas especies son
consideradas participantes de la biota microbiana normal de personas y animales, toda vez que pueden
ser aisladas de boca, piel y vagina de individuos sanos.
Pueden hacer blanco en piel, sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema reproductor.
• En perros, gatos, potros, becerros, suelen causar enteritis, estomatitis.
• En vacas, son causa de mastitis, metritis, vaginitis, abortos.
• En cerdos, provocan esofagitis, sobre todo en el extremo cercano al estómago.
• En pollos, pavos y aves en general, son causa de estomatitis, esofagitis, enfermedades del buche, erosión
de la molleja.
• Sementales y toros, son causa de candidiasis genital, con merma en la reproducción.
• En yeguas, metritis y vaginitis.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Muestras:
Los materiales clínicos a ser examinados pueden incluir raspados/hisopados de piel y mucosas,
secreciones bronquiales, LCR, orina, heces, materiales de biopsias y necropsias, etc.

- Observación microscópica directa:


Es uno de los parámetros más importantes para el diagnóstico presuntivo, haciéndose necesario el
examen microscópico (directo en fresco o previa coloración de Gram, Azul de Metileno, Giemsa) del
material clínico.
Los raspados de piel, uñas (materiales queratínicos) son examinados entre porta y cubreobjetos,
utilizando (OH)K al 40 % en caliente, que permite mayor contraste en la visualización de los elementos
micóticos como: células esféricas, ovales, cilíndricas brotantes de 3 a 6 µm de diámetro, con paredes finas,
generalmente dispuestas en aglomerados y entremezcladas a numerosas pseudohifas hialinas
(pseudofilamentos). También pueden usarse Lactofenol.

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 15 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

Las muestras de mucosa (hisopados) se observan en fresco o previa tinción con Gram.
En las muestras de biopsias o autopsias los exámenes histopatológicos son de notable interés cuando se
realizan coloraciones de PAS y Plata metenamina (Grocott o Gomori).

- Cultivos: los medios de cultivo para este fin son los universalmente conocidos como Agar Sabouraud
con alguna que otra variante y adicionados de antibióticos como Cloranfenicol 0.1 mg/ml. o Penicilina y
Estreptomicina (20 U/ml y 40 mg/ml respectivamente). Incubación a 28 y 37 ºC durante 24 horas y 10
días.

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES: se basa fundamentalmente en el estudio de:

 MACROMORFOLOGÍA de las colonias (aspecto a simple vista o lupa). CREMOSAS (húmedas y


lisas), rugosas, cerebriformes, etc. y color blanco, blanco sucio, salmón, parduzcas, etc.
 MICROMORFOLOGÍA: forma y dimensiones del micelio vegetativo y de fructificación.
 Modo de reproducción asexual.
 Presencia de pseudohifas y clamidosporas. Estos y la filamentización de las levaduras se logra
sembrando en medios ricos en polisacáridos, Tween 80 (tensioactivo) y azul tripán que permite
una óptima observación microscópica. Los medios recomendables para estos estudios son: Agar
harina de maiz + Tween 80 + Azul tripán y el Agar papa + zanahoria + bilis (P.C.B.)
 Reproducción sexual: se estimula sembrando las cepas aisladas en medios pobres, por ej. agar
acetato, Gorodkowa, agar extracto de malta, bloque de yeso y zanahoria. Las formas perfectas de
Candida (Ascomycetes) se designan con el nombre de Picchia, Kluyveromyces, Metschnikowia,
etc.
 Características fisiológicas: utilización de hidratos de carbono (auxonogramas) y derivados
nitrogenados (NO3K), zimogramas (pruebas de fermentación de hidratos de carbono con
producción de ácidos orgánicos y dióxido de carbono detectados por medio de indicadores de pH
y formación de gas), acción proteolítica y producción de ureasa, entre otros, son aplicados para
la determinación de especies de Candida.

PRUEBAS ESPECIALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE las especies del complejo Candida albicans
El complejo Candida albicans está formado por las especies C. albicans sensu stricto, Candida
dubliniensis y Candida africana. Estas especies son indiferenciables por métodos fenotípicos de
identificación y solo es posible diferenciarlas con técnicas moleculares o espectrometría de masas
(MALDI-Tof).
Las pruebas que se describen a continuación son de monitoreo y permiten la identificación presuntiva.

A. FORMACIÓN DE TUBOS GERMINATIVOS O “EFECTO R.B.” (Reynolds & Braude, 1956). La germinación
de tubos de una longitud de una y media a tres veces el diámetro de la célula que le dio origen, se produce
después de 2 a 3 horas de incubación a 37 ºC en suero fetal bovino, albúmina de huevo, siendo un método
eficiente en la identificación presuntiva rápida de C. albicans y C. dubliniensis.

B. FILAMENTIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CLAMIDOSPORAS. La formación de clamidosporos y la


filamentización o efecto de Reynolds & Braude se utilizan como identificación presuntiva y precoz (rápida)
de las especies del complejo C. albicans.

La formación de blastosporas tipo mycotorula (en racimo) y clamidosporas terminales globosas son
características de C. albicans. La formación de clamidosporas en racimos abundantes distribuidas a lo
largo del pseudomicelio indica que presuntivamente que es C. dubliniensis.
C.

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 16 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

D. TERMOTOLERANCIA. Incubación a 42 ºC.


Ejemplo: a 42 ºC, C. albicans................. (+) positivo
C. dubliniensis............ ( -) negativo

E. MEDIOS DE CULTIVO DIFERENCIALES.

CHROM Agar CANDIDA (Medio cromogénico). Incubación 30 ºC y 37 ºC, 48 horas (como mínimo).

Características: Complejo C. albicans colonias VERDES


C. tropicalis colonias AZULADO/PURPÚREO
C. krusei colonias ROSADO PÁLIDO

MICROMORFOLOGÍA PRESENTADA POR ALGUNAS ESPECIES DE CANDIDA


(Cultivos en lámina en medio “Agar harina de maiz-Tween 80 después de una incubación de 72 horas).

1. C. albicans. Clamidosporas terminales globosas, pseudohifas tipo “mycotorula” con blastosporas


ovoides o globosas.
2. C. tropicalis. Clamidosporas piriformes pueden observarse, pseudohifas tipo “mycotorula y
“mycotoruloides”, con blastosporas ovoides o semiglobosas.
3. C. krusei. Pseudohifas tipo “mycocandida”, con células alargadas y delgadas, blastosporas ovoides
predominantemente cilíndricas.
4. C. guilliermondii. Pseudohifas finas y ramificadas tipo “mycocandida”, células ovoides o cilíndricas.

Candida albicans: Clamidosporos terminales. 28 ºC.


Agar harina de maíz + azul de Tripan (Trypan blue). (EHR)

Cultivo: Candida albicans. Agar Papa Zanahoria Bilis (PCB) 28 ºC.


Preparado en fresco (pseudohifas y clamidosporas)

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 17 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

Candidiasis cavidad oral de perdiz.

Colonias de levaduras compatibles con Candida spp. Agar Sabouraud + Cloranfenicol a 37 ºC. (EHR)

Mucosa vaginal. Candida albicans. Tinción Gram (Peudohifas y blastosporas)

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 18 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

Candida spp. Levaduras en mucosa bucal (Tinción GRAM x100) (EHR)

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 19 de 20
Cátedra Micología Médica e Industrial

BIBLIOGRAFÍA

1. Arenas, R.A. Micología Médica Ilustrada. 5º edición, Ed. McGraw Hill Interamericana (2014).
2. Beneke Everett. S, Alvin L. Rogers. Medical mycology and human mycoses. STAR Publishing Company.
P.O. Box 68. Belmont, California 94002. (1996).
3. Canteros C. y Suarez- Alvarez R. Sección I. Micosis Sistémicas Endémicas. Departamento Micología.
INEI ANLIS “Dr. C. G. Malbrán”. Especialización en Diagnóstico Veterinario en Laboratorio. FCV-UNLP
2019.
4. de Hoog GS, Guarro J, Gené J, Ahmed S, Al-Hatmi AMS, Figueras MJ & Vitale RG. Atlas of clinical fungi.
3 rd ed. Utrecht / Reus, 2019.
5. Della Vedova R, Gornatti Churria C D, Córdoba SB, Reinoso EH. Candidiasis En: Microbiologia
Veterinaria. Editor Jefe Néstor Oscar Stanchi 3º Edición Editorial Inter-Médica. ISBN 978-950-555-321-
1. http://www.intermedica.com.ar. 2019
6. Frey, R. J. Oldfield, R. C. Bridger. A colour atlas of pathogenic fungi.Wolfe Medical Publications LTD.
(1979). General Editor, Wolfe Medical Atlases: G. Barry Carruthers, MD (LOND).
7. García M.E. y Blanco J.L. Principales enfermedades fúngicas que afectan a los animales domésticos.
Revisión. Rev Iberoam Micol. 2000; 17: S2-S7.
8. Gemma Castellá, M. Lourdes Abarca y F. Javier Cabañes. Criptococosis y animales de compañía. Rev
Iberoam Micol. 2008; 25: S19-S24.
9. Guía de T.P. Cátedra de Micología Médica e Industrial “Prof. Dr. Pablo Negroni”. Año 2019. Carrera de
Microbiología. F.C.V., UNLP
10.Reinoso EH, Córdoba SB, Reynaldi FJ, Rosa DE. Dermatofitosis. Dermatoficias-tiñas En: Microbiologia
Veterinaria. Editor Jefe Néstor Oscar Stanchi 3º Edición Editorial Inter-Médica. ISBN 978-950-555-321-
1. http://www.intermedica.com.ar. 2019
11.Rippon J. Micología Médica. 3º edición en Capítulo 4 y 7. Interamericana. 1990
12.Sarah Kidd, Catriona Halliday, Helen Alexiou and David Ellis. Descriptions Of Medical Fungi, Third
Edition 2016 (Revised November 2017)

Módulo MICOLOGÍA. APO 5. Micosis superficiales.


MICROBIOLOGÍA II. 2020

Página 20 de 20

También podría gustarte