Tesis. Mujeres. Semilla de Cambio y Libertad Cuenca
Tesis. Mujeres. Semilla de Cambio y Libertad Cuenca
Tesis. Mujeres. Semilla de Cambio y Libertad Cuenca
Autora:
Lcda. Sonia Catalina Sigüenza Orellana
C.I. 0102685021
Directora:
Ing. Com. Nubia Gabriela Álava Atience, Mg.
C.I. 0103202081
Cuenca-Ecuador
2018
Resumen
The following research demonstrates the potential of women who are part of
agroecological organizations to contribute to the development of the province of Azuay,
especially in the spheres of popular and solidarity economics, food sovereignty from
agroecological practices, and in environmental, social, and political systems, all of
which are fundamental to local development, essentially for the sustainability of life. To
visualize the urgency of overcoming the capitalist, androcentric, and patriarchal
relations that condition the unequal participation of men and women in all areas of life
is fundamental to the construction of an equitable and egalitarian society.
The results evidence how women build lives, families, organizations, and
dreams around agroecology, altogether supporting the construction of societies in which
differences are not considered inequalities, since they only seek a better future for
themselves, for their families, and for their communities (Barrera, 2010), becoming
seeds for societal change.
Resumen ........................................................................................................................... 2
Abstract ............................................................................................................................. 3
Introducción .................................................................................................................... 13
1.5 La participación como herramienta para erradicar las desigualdades entre los
géneros. ................................................................................................................... 41
Capítulo IV: Los Roles de Género y sus efectos en la participación Asociativa ......... 118
Índice de Tablas
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1:Modelo teórico planteado para medir los Roles de Género ...................... 41
Ilustración 2: Escalera de participación ciudadana......................................................... 49
Ilustración 3: Modelo teórico planteado para medir la Participación Asociativa........... 76
Ilustración 4: Organigrama funcional de la APA Azuay ................................................ 96
Ilustración 5: Flujogramas 1: Roles de Género-Participación Asociativa .................... 116
Ilustración 6: Flujogramas 2: Factores Limitantes de la participación asociativa ........ 116
Ilustración 7:Flujogramas 3: Factores Potenciadores de la participación asociativa ... 117
Ilustración 8: Organizaciones agroecológicas del Azuay ............................................. 120
Índice de Gráficos
1
Desarrollo Local: no es pensable si no se inscribe en la racionalidad globalizante de los mercados, pero tampoco es
viable si no se plantea sus raíces en las diferencias identitarias que lo harán un proceso habitado por el ser humano
(Arocena, 1997: 91).
2
Espacio privado: es el espacio del cuidado a los «otros», de los afectos, de la reproducción de la vida, en donde el
trabajo no es remunerado, ni visible, mucho menos valorado. Este espacio es asignado de manera exclusiva a la
mujer, a lo femenino (Delgado, 2008).
3
Espacio público: es el espacio visible, tangible, valorado, en donde el trabajo es remunerado. El ámbito público se lo
asigna al hombre, a lo masculino, en donde éste debe ostentar sabiduría, poder, dominio y demostrar su excelencia y
eficacia, su racionalidad. En el ámbito público el poder económico, político, jurídico, científico, religioso, bélico ha
estado y está fundamentalmente en los hombres. (Fernández, 2005)
Hoy en día, se debe reconocer que el aporte de las mujeres a la sociedad supera la
condición de décadas anteriores, pero aún queda mucho camino por recorrer, pues
culturalmente se reproducen patrones que sostienen la desigualdad social en detrimento
de las mujeres, expresándose en menos oportunidades, menos acceso y control a los
recursos y al poder.
4
Corresponsabilidad: Es la responsabilidad compartida en el cuidado y tareas domésticas entre hombres y mujeres
basadas en la igualdad real entre ambos. Pero son también son corresponsables los poderes públicos garantes del
principio de igualdad, las empresas, sindicatos, y otros agentes sociales (Moreno, 2015).
5
División sexual del trabajo es el concepto utilizado para explicar por qué en todas las sociedades hombres y mujeres
realizan funciones y tareas diferentes, que les son asignadas culturalmente (Brunet y Santamaría, 2016).
Esta situación es más apremiante cuando se analiza el impacto del daño ambiental
sobre la calidad de vida y la carga de trabajo en las mujeres, especialmente rurales, ya
que son las más afectadas frente al agotamiento de los recursos, dada su estrecha
relación con el entorno natural, considerando que son ellas las encargadas de satisfacer
las necesidades familiares como la preparación de alimentos, el acarreo de agua para
consumo, aseo personal y riego, entre otras actividades.
El Ecuador, al igual que otros países de América Latina, aún se caracteriza por la
desigualdad de género en los diversos ámbitos, a pesar de algunos avances a favor de las
mujeres, las condiciones de desigualdad y sus consecuencias no han sido superadas. El
diagnóstico realizado por el Consejo Nacional de Igualdad de Género, 2014 evidencia
que:
…prevalece una estructura de poder y una cultura que coloca a las mujeres en una
situación de desventaja, al negarles y limitarles sus derechos y libertades e
imponerles pautas de convivencia patriarcal, basada en la autoridad masculina,
institucionalizándose normas y códigos culturales, que constituyen un modelo
A fin de tener una visión general de la situación de las mujeres en la provincia del
Azuay se presentan algunos datos oficiales en diferentes ámbitos de actuación:
6
La Provincia del Azuay cuenta con una extensión aproximada de 7.994,7 Km2. Según la división política actual la
provincia, tiene 15 cantones y 75 parroquias: Cuenca (22 parroquias), Girón (3 parroquias), Gualaceo (9 parroquia),
Nabón (4 parroquias), Paute (8 parroquias), Pucará (2 parroquias), San Fernando (2 parroquias), Santa Isabel (4
parroquias), Sigsig (7 parroquias), Oña (2 parroquias), Chordeleg (5 parroquias), El Pan (2 parroquias), Sevilla de
Oro (3 parroquias), Guachapala (1 parroquia) y Camilo Ponce Enríquez (1 parroquia).
7
Población en edad de trabajar (PET): comprende a todas las personas de 15 años y más (ENEMDU, 2015).
8
La ocupación plena constituye las personas ocupadas de 10 años y más, que trabajan como mínimo la jornada legal
de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (ENEMDU, 2015).
9
El subempleo hace referencia al número de personas de 10 años y más que están sub ocupadas. Es decir, cuando las
horas de trabajo de una persona ocupada son insuficientes en relación con una situación de empleo alternativo que
éste desea desempeñar y está disponible para hacerlo (ENEMDU, 2015).
10
Empleo adecuado es una condición en la cual las personas satisfacen condiciones laborales mínimas, desde un
punto de vista normativo, y lo conforman aquellas personas con empleo que, durante la semana de referencia trabajan
igual o más de 40 horas perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo (ENEMDU, 2015).
11
Empleo inadecuado: Aquel empleo que no satisfacen las condiciones mínimas de horas o ingresos (menos de 40
horas y perciben ingresos laborales menores al salario mínimo) (ENEMDU, 2015).
12
Trabajo No remunerado: se refiere al trabajo que se realiza en el hogar, como lavar, cocinar, limpiar, cuidar a hijos
e hijas, adultos y adultas mayores y personas enfermas. Por el mismo no se recibe ninguna retribución económica, ya
que es una tarea no valorada en los sistemas económicos (INEC, 2012)
13
Soberanía Alimentaria: Entendida como el derecho de los pueblos a definir sus propia alimentación y agricultura, a
proteger y regular las producción y comercialización. No invalida el comercio, sino propende políticas y prácticas
que fortalezcan los derechos de los pueblos a la alimentación y producción sana y ecológicamente sostenible (Vía
Campesina, 2002).
… hay otros caminos por recorrer (…) que la valentía de quienes se atrevan a
recorrerlos y a asumir el cambio de perspectiva de colocar la sostenibilidad de la
vida en el centro, dependerá en gran medida que pueda haber un punto de
inflexión para un tiempo nuevo (Pérez Orozco, 2014: 19).
Desde este punto de vista, las personas dejan de ser beneficiarias de los procesos
de desarrollo para ser concebidas como sujetos sociales, actoras y actores autónomos
que involucran sus capacidades y habilidades, otorgando así un nuevo significado al
concepto de desarrollo, el cual comprende mucho más que el crecimiento económico,
progreso tecnológico o modernización, involucra creatividad, la capacidad que tienen
mujeres y hombres que habitan en diferentes espacios, con distintas historias, con
diferentes concepciones de la vida. Es decir, no hay recetas únicas hacia el desarrollo,
no existen verdades absolutas ni pensamientos únicos, por el contrario, existen diversas
realidades sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales a ser consideradas al
momento de planificar estrategias para mejorar las condiciones de vida de las personas.
14
Economista Amaia Pérez Orozco, autora de „Subversión feminista de la economía”, cuyos aportes incentiva el
debate sobre el conflicto capital-vida.
Frente a esta situación, las mujeres claman por alternativas que traigan una mejor
calidad de vida, que compita por una mayor equidad y justicia social, por la generación
de caminos e ideas que lleven hacia la construcción de sociedades más igualitarias.
Teoría de la dependencia
Surgió en la América Latina entre los años cincuenta y setenta, consiste en una
interpretación teórica elaborada por científicos sociales como Prebisch, para dar
respuesta a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo
XX. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia para sostener que
la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países considerados
no-desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de
materias primas, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los
países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial.
El Neoliberalismo
El Desarrollo Humano
El término género empieza a ser utilizado a partir de la década de los setenta por
las feministas de Europa y América Latina con la finalidad de evidenciar las
discriminaciones existentes entre mujeres y hombres, y que recién a partir de la década
de los noventa este concepto se generalizó.
Para Scott (1996) citado en Tarrés (2013) «...el género es un elemento constitutivo
de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos (…), el
género es una forma primaria de relaciones significantes de poder...» (Tarrés, 2013: 11).
Asimismo, para Teresita de Barbieri (1992) en su artículo «Sobre la categoría Género:
Una introducción teórico-metodológica» define al género como:
En este sentido, el género como perspectiva tiene una visión crítica, explicativa y
alternativa muy particular que permite analizar y comprender las características que
definen a las mujeres y los hombres de manera específica, así como sus semejanzas y
diferencias, permitiendo reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad
entre los géneros, expresadas en opresión, injusticia, subordinación y discriminación
social hacia las mujeres.
Las principales teorías y enfoques que se han ido sucediendo a lo largo de los
últimos cincuenta años sobre el desarrollo, en referencia a las mujeres, ha ido
cambiando y evolucionando de la atención a su integración en la planificación de las
políticas de desarrollo.
Enfoque de Bienestar
Así, en un primer momento, tiene lugar el Enfoque del Bienestar, cuya ideología y
política de desarrollo surgen en la postguerra, del gran enfrentamiento europeo y de los
Según León (1997), se visibiliza dos enfoques que han caracterizado la presencia
de las mujeres en el desarrollo, la primera, el denominado Mujeres en el Desarrollo
(MED), que permitió pasar de una preocupación centrada en el rol de la mujer dentro de
la familia, a una comprensión del empleo de las mujeres; el supuesto principal es que las
mujeres han estado excluidas del desarrollo y, por tanto, han representado un recurso no
aprovechado. Si bien este enfoque se centra en las mujeres, en su papel en la sociedad,
en su identidad y en la necesidad de trasformar su situación, sin embargo, este
planteamiento, no considera a los hombres, por tanto, no se esperaba cambios en sus
relaciones familiares ni en el poder que usufructuaba dentro de la sociedad. El enfoque
MED, surge entonces de una doble constatación, primero, que el desarrollo avanzaba
marginando a las mujeres, las cuales resultaban más empobrecidas y con menores
oportunidades de mejorar sus vidas, y segundo, que existía una desconsideración hacia
la complejidad del trabajo que ellas realizaban, producto de los estereotipos
occidentales.
Pérez Orozco (2014) utiliza la metáfora del iceberg como herramienta del discurso
económico, sostiene que está dividido de forma clave en dos partes, una de ellas,
visible, que representa la economía monetizada, la que mueve dinero, la del trabajo
remunerado, autónomo, situada en el ámbito público y valorada socialmente, está
protagonizado por los hombres. La otra parte, invisible, que representa toda aquella
dimensión no monetizada, asociada al ámbito privado, sin valoración social, en la que se
localiza el trabajo doméstico, voluntario o de participación ciudadana, el trabajo de
subsistencia, asignada socialmente a las mujeres. De ahí que la escisión entre las esferas
económicas monetizadas (ámbito público) y las no monetizadas (ámbito privado) sigue
siendo clave para comprender el funcionamiento del aprovisionamiento social.
Mujeres desvalorizadas
e invisibilizadas de los
Exclusión,
procesos de desarrollo. Relaciones
invisibilización de las
asimétricas entre los
mujeres en los procesos
Problema Rol de la mujer dentro géneros
de desarrollo.
de la familia
Las desigualdades de género, aún son más grave en el mundo rural y en las
realidades agrarias, donde los límites entre trabajo doméstico y trabajo productivo, en el
caso de las mujeres, son más difíciles de trazar que en otros contextos. La
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana. Maestría de Investigación en Desarrollo Local de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca.
Tipos de participación
Participación Política
Para algunos autores, la participación política debe estar limitada a los políticos,
quedando para la ciudadanía la peripecia de elegirlos o rechazarlos, esta discriminación
fue preservada bajo la perspectiva de la complejidad de las cuestiones políticas y la
necesidad de un conocimiento especializado para intervenir decisivamente en su diseño
funcional. Por ende, el sistema político republicano debe sostenerse sobre la democracia
representativa, y cierto grado de desinterés de participar de la población, reforzando de
esta forma el poder establecido (González, 2011).
Participación Ciudadana
Según Cunill (1991) citada por Di Virgilio (2013) considera que la participación
ciudadana puede concebirse de dos maneras, primero, como un medio de socialización
de la política, que conlleve a transformar lo estatal en público procurando que esos
nuevos espacios transformados se articulen a la sociedad y; segundo, como forma de
prolongar el campo de lo público hacia la sociedad civil y consecuentemente
fortalecerla (Di Virgilio, 2013).
Diversos autores engloban las diferentes formas de participación dentro del campo
de la participación ciudadana, alegando que aquellas son muy específicas y ésta las
incluye a todas, en cuanto comprende el fenómeno de reducción de la brecha entre
decisores y ejecutores, centrándose en el debate en torno a la relación entre el individuo
y la colectividad en el ejercicio y distribución del poder, como acción colectiva
orientada hacia el desarrollo.
Participación Social
En este sentido, Cunill (1991) hace una clara distinción entre las formas de
participación, para esta autora la participación social implica la relación de las personas,
no con el Estado, sino con otras instituciones sociales con la finalidad de defender sus
derechos sociales o para la satisfacción de necesidades concretas mediante formas de
organización social, en otras palabras, es la intervención de los individuos en la toma de
decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el
desarrollo de sus comunidades. Desde esta lógica, para Cunill, el cooperativismo, el
asociativismo, la autogestión, etc., no forman parte de la participación ciudadana,
SONIA SIGUENZA ORELLANA 49
exceptuando aquellos casos en que exista una relación con la actividad pública, más allá
de la mera obtención de recursos.
Participación comunitaria
Participación Asociativa
…un derecho de la población no solo a ser parte de, sino a asumir el control de, en
el cual la identidad y la pertinencia juegan un rol importante, considera que para
promover la participación exige tres condiciones: el querer, el saber y el poder
(Orellana, 2014: 50).
Raíces históricas tienen las movilizaciones de las mujeres en contra del orden
patriarcal y de género centrado en las relaciones de poder entre hombres y mujeres y la
transformación de prácticas y referentes normativos en los cuales se sustenta la
dominación estructural y milenaria de las mujeres por parte de los hombres (Lagarde,
1996).
En América Latina, en los años sesenta se pueden ubicar los albores de los
movimientos sociales, entre ellos, los movimientos de mujeres cuyas luchas se centran
en contra de la explotación de clase, a favor de la democracia y los derechos humanos.
Pero no es hasta los años noventa en donde se van consolidando las agendas públicas de
equidad de género, cuyas demandas se centraron en la promulgación de leyes contra la
violencia doméstica, sobre los derechos sexuales y reproductivos, y los derechos de
participación política en igualdad; sin embargo, gradualmente se fueron incorporando
otras demandas relacionadas con derechos sociales y económicos de las mujeres
(redistribución: acceso a servicios de salud, educación, al trabajo asalariado, recursos
económicos -crédito, asistencia técnica). En este contexto se empieza a visibilizar el
trabajo no remunerado exigiendo su reconocimiento como trabajo socialmente útil.
Desde este aspecto, en el Ecuador, la Constitución abre una oportunidad para que
la ciudadanía tenga como opción, tomar parte en los asuntos públicos, ya sea de manera
individual o colectiva en la toma de decisiones, planificación y gestión de los mismos.
Además, al hablar de organizaciones colectivas, posibilita a comités barriales, de
artesanos, de estudiantes, de artistas, de producción que tradicionalmente no han sido
considerados a involucrarse en lo público. En este sentido, la Constitución contempla,
inclusive, la posibilidad que pueda delegarse en la gestión de los sectores estratégicos a
la iniciativa privada y a las de economía popular y solidaria (Art. 316). Es aquí en donde
se sustenta esta investigación ya que es necesario, visibilizar la condición y posición de
la participación de las mujeres en las organizaciones de producción agroecológica y
evidenciar el gran potencial que éstas tienen en la consolidación de la economía social y
solidaria.
Género y organizaciones
…el trabajo en red es una forma de hacer las cosas, que supone ir tejiendo
relaciones, aprendizajes, complicidades, avanzando de nudo en nudo hasta tener
constituido un espacio común, abierto y diversificado, en el que se puedan ir
sumando nuevas iniciativas, propuestas y empeños (Jara, 2008: 2).
Trabajar en red supone dar énfasis a los espacios de encuentro y acción común
convocando a la participación con iniciativas creativas a fin de impulsar la dinámica en
red, promoviendo ideas y visiones para encontrar las confluencias que dan identidad al
trabajo en red, pero también, para conocer y procesar las divergencias y esforzarse en
encontrar puntos en común. Implica, además, una dinámica y un espíritu de aprendizaje
mutuo, para lo cual es necesario tener disposición a compartir lo que cada quien sabe,
pero también disposición de escuchar para aprender de lo que otras personas conocen.
SONIA SIGUENZA ORELLANA 61
Se debe tener claro, que el proceso del trabajo en red no es lineal; por el contrario,
es asimétrico y variable, inmerso en relaciones de poder, al igual que en todos los
ámbitos de la vida. Sin embargo, éstas pueden ser relaciones de poder sinérgicas, es
decir, donde el poder de cada quien alimenta más poder en los demás y en el conjunto,
relaciones donde la conjunción de nuestras capacidades dé como resultado mayores
posibilidades de acción que las que se tendría aisladamente y en las que con cada
encuentro y con cada tarea, incorporen nuevos recursos y experiencias para enfrentar
nuevos y más complejos desafíos. (Jara, 2008).
Frente a esta situación, en las últimas décadas, han surgido nuevas formas o
alternativas al desarrollo que buscan trastocar el paradigma del capital y su acumulación
desenfrenada que responde a la racionalidad mercantilizante y de acumulación del
capitalismo, en otras palabras, propende a modificar modelos económicos y sociales, en
donde la producción de riqueza, y más específicamente la producción material, otorgan
sentido a la economía considerada como eficiente cuando permite mayor crecimiento
económico, más generación de bienes de consumo y más medios de producción
conllevando a total control, sobreexplotación, degradación y desigualdad.
Economía social
Economía Solidaria
Este tipo de economía reconoce las prácticas de trabajo mercantil auto gestionado
y del trabajo de reproducción de las unidades domésticas y comunidades mediante la
producción de valores de uso y de admitir que la inclusión por vía del empleo en el
sector capitalista ya no es una opción factible para las mayorías. Su característica
específica es producir bienes, servicios y conocimiento, a la vez que persigue objetivos
tanto sociales como económicos, y promueven la solidaridad. Es decir, todos los hechos
económicos son hechos sociales en los que se juega la multidimensionalidad de la
sociedad humana: lo económico no puede existir fuera de la naturaleza sin lo material,
pero tampoco fuera de lo simbólico, cultura y la política (Coraggio, 2009: 8).
17
La sostenibilidad de la vida es un proceso que busca abrir un espacio al conjunto de relaciones sociales que
garantizan la satisfacción de las necesidades de las personas y que están en estado de continuo cambio; partiendo de
esa noción la visión del sistema económico se modifica sustancialmente.
En este sentido, Pichico (1999, 2001), Beneria (2005) y D‟Argemir (1998) citados
por Natalia Quiroga Díaz, ponen de manifiesto que en la relación con el capitalismo las
mujeres se encargan del cuidado de la vida humana, garantizan además la producción de
mercancías, pues al asumir el trabajo reproductivo sin remuneración hace posible el
sostenimiento del sistema económico, por lo que, el reconocimiento del trabajo
reproductivo es una condición indispensable para la valoración del aporte de las mujeres
a la economía (Quiroga, 2008: 83).
Por lo antes expuesto, la EPS está en estrecha correlación con los postulados de la
economía feminista, que apuntan principalmente a la satisfacción de necesidades y al
mantenimiento de la vida y la No acumulación. Asimismo, este tipo de economía
propende al desarrollo de un potencial transformador no sólo desaprovechado, sino, a
veces deliberadamente, negando la participación de las mujeres en los procesos de
desarrollo (Pérez, A. y Del Rio, S., 2002).
18
VIA CAMPESINA, Llamamiento de la VI Conferencia de la Vía Campesina Egidio Brunetto, 2014, disponible en
http://www.viacampesina.org/es/index.php/nuestras-conferencias-mainmenu-28/6-yakarta-2013/declaraciony-
mociones/1768-llamamiento-de-yakarta (consultado el 4 de junio de 2014)
19
Vandana Shiva es una filósofa y escritora india. Activista en favor del ecofeminismo, recibió el Premio Nobel
Alternativo en 1993.
2. Marco Normativo
Este capítulo tiene por objetivo conocer el marco normativo, tanto internacional,
nacional y local que regula, reglamenta y promueve principios fundamentales como la
igualdad de oportunidades, la participación igualitaria, la economía popular y solidaria y
la soberanía alimentaria, ejes principales de esta investigación, en el cual se
desenvuelven las organizaciones agroecológicas de tipo asociativo que fomentan la
economía popular y solidaria, desde un enfoque de género.
En esta misma lógica en el año 2015, los Estados Miembros de las Naciones
Unidas, aprobaron la Agenda Mundial 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). La Agenda incluye un objetivo específico para la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres (ODS 5), enfocados en la participación en igualdad de
género, el respeto de derechos fundamentales y el empoderamiento -individual,
colectivo y económico- de las mujeres, como condición imprescindible para alcanzar
todos los objetivos planteados.
El Plan Nacional del Desarrollo 2017-202120 (antes Plan Nacional del Buen Vivir)
es el instrumento que guía, mediante procesos planificados, ampliar las capacidades
20
El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, se organiza en tres Ejes Programáticos y nueve Objetivos Nacionales
de Desarrollo, sobre la base de la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial. El primer eje del Plan,
«Derechos para todos durante toda la vida» establece la protección de las personas más vulnerables, afirma la
plurinacionalidad e interculturalidad y garantiza los derechos de la naturaleza. El segundo eje, «Economía al servicio
de la sociedad», plantea consolidar el sistema económico social y solidario, ampliar la productividad y
competitividad, generar empleo digno, defender la dolarización, y redistribuir equitativamente la riqueza. El tercer
eje, «Más sociedad, mejor Estado», promueve la participación ciudadana y la construcción de una nueva ética social
basada en la transparencia y la solidaridad.
21
COOTAD: Instrumento de ordenamiento territorial con carácter nacional, que contiene lineamientos para el corto,
mediano y largo plazo. Establece directrices y guías de actuación sobe el ordenamiento físico del territorio y sus
recursos naturales, sus grandes infraestructuras, el desarrollo espacial, las actividades económicas, los grandes
equipamientos, la protección y la conservación del patrimonio natural y cultural.
22
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: Es una entidad técnica de supervisión y control de las
organizaciones de la economía popular y solidaria, con personalidad jurídica de derecho público y autonomía
administrativa y financiera, que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector
económico popular y solidario.
23
Instituto de economía popular y solidaria: Es una entidad de derecho público, con jurisdicción nacional, dotado de
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica, administrativa y financiera que ejecuta la política pública,
coordina, organiza y aplica planes, programas y proyectos (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, art. 153)
Sus áreas de acción son: Fortalecimiento de Actores de la Economía Popular y Solidaria, Fomento Productivo e
Intercambio y Mercados. Su misión es promover a las personas y organizaciones sujetas a la Ley Orgánica de la
Economía Popular y Solidaria, en el contexto del sistema económico social y solidario previsto en la Constitución de
la República.
3. Marco Metodológico
24
Triangulación: modelo es probablemente el más popular y se utiliza cuando el investigador pretende confirmar o
corroborar resultados y efectuar validación cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos, así como aprovechar las
ventajas de cada método y minimizar sus debilidades (Hernández Sampieri, 2014)
Unidad de análisis
Determinación de la población
Diseño muestra
25 Datos obtenidos en el marco del programa doctoral en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones
Internacionales, en la tesis en curso sobre Sostenibilidad Organizacional Agroecológica que apoya al fomento de la
EPS, en la provincia del Azuay, por Gabriela Álava, 2016)
Técnicas de análisis
26 Aplicado por: Sonia Catalina Sigüenza en el marco del proyecto de investigación de maestría «Mujeres semillas
de cambio» y Gabriela Álava en el marco del proyecto de investigación doctoral «Sostenibilidad de Organizaciones
Agroecológicas que apoyan el fomento de la Economía Popular y Solidaria»
27 Elaborado por: Gabriela Álava en el marco del proyecto de investigación doctoral «Sostenibilidad de
Organizaciones Agroecológicas que apoyan el fomento de la Economía Popular y Solidaria»
Para la definición del estudio de caso, entre las 131 asociaciones que se
consideran agroecológicas establecidas en la muestra, se consideró como criterio
principal que el número de personas asociadas sea superior a 50. Otro de los criterios
considerados fue la conformación según sexo, la representatividad a nivel provincial, y
finalmente, los años de funcionamiento superior a 20 años.
28 Estudio de caso: una investigación que mediante los procesos cuantitativo, cualitativo o mixto; se analiza
profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar teoría.
(Hernández Sampieri, 2006)
Asociación de productores
agroecológicos del Aguarongo
Gualaceo 21 60 55 5
Mushuk Pakarina
Cuenca, Gualaceo,
Asociación de productores
Nabón, Paute, Santa 23 173 150 23
agroecológicos del Azuay
Isabel y Sígsig
Asociación de mujeres de Paute
Paute 23 220 220 0
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario MSOA elaborado por Gabriela Álava en el marco del
Programa doctoral en Ciencias Políticas Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense
de Madrid y aplicado por Sonia Sigüenza y Gabriela Álava
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
APA-Azuay tiene por visión «Ser una organización con una sólida estructura
administrativa y financiera, tener un centro de comercialización propio, más solidaria,
que vaya en beneficio de los socios» (Asociación de Productores Agroecológicos del
Azuay, 2013). Y su misión es ser «…una organización dedicada a la producción
agroecológica que respeta el medioambiente, la salud humana porque no se utilizan agro
tóxicos, además garantiza el comercio justo brindando calidad, cantidad, a sus clientes»
(Asociación de Productores Agroecológicos del Azuay, 2013).
Unidad de análisis
El instrumento inicial (PARG) incluyó 120 ítems, cuyo pilotaje fue realizado, a
través de un taller, en el cual participaron coordinadoras y directivos de APA-Azuay (25
personas), con la intención de evaluar su pertinencia en función de los objetivos
planteados en la investigación. Se estableció la pertinencia de las preguntas, el tiempo
de aplicación, la distribución de los recursos para la realización del trabajo de campo,
pero sobre todo se puso énfasis en la capacitación de las personas coordinadoras, a fin
de que sean ellas quienes apliquen el instrumento final (109 preguntas) en cada una de
las zonas. (Véase Anexo N°3)
Aplicación de cuestionario
La aplicación del cuestionario se realizó en cada una de las zonas, para ello, se
efectuaron reuniones de trabajo convocadas por las personas coordinadora de cada una,
quienes fueron previamente capacitadas para su aplicación. (Véase Anexo N°5).
29
Análisis factorial: Es una técnica de reducción de datos que sirve para encontrar grupos homogéneos de variables a
partir de un conjunto numeroso de variables (De la Fuente, 2011).
30 Alpha de Cronbach: Es un coeficiente que permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de
un conjunto de ítems que buscan medir un constructo (Bojórquez y otros,2013).
Componente
N° Dimensiones y sub-dimensiones Rol Rol Rol
reproductivo Comunitario Productivo
31
KMO: El estadístico KMO varía entre 0 y 1; un valor menor que 0.5 se interpreta como que la correlación entre
dichas variables no es suficientemente significativa, por lo que no tendría sentido realizar un análisis de las relaciones
entre las variables con los datos muestrales que se están utilizando (Rodero, Molina, Fernández Y Redondo,
2015:25)
SONIA SIGUENZA ORELLANA 101
1 ROL REPRODUCTIVO:
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS: Ordeña,
,796
recoge huevos, trasquilas ovejas y los
comercializa
2 ROL REPRODUCTIVO:
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS: Limpieza ,782
general de su casa (internamente)
3 ROL REPRODUCTIVO:
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS: Tender la(s) o ,778
preparar y/o recoger el lugar donde se duerme
4 ROL REPRODUCTIVO:
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS: Se encarga/ó
de organizar, supervisar, dirigir los quehaceres ,772
del hogar y decidir sobre las cosas cotidianas
como, por ejemplo: qué comer, que comprar, etc.
5 ROL REPRODUCTIVO:
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS: Limpieza ,755
general de su casa (externas: patios)
6 ROL REPRODUCTIVO:
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS: Realiza alguna
preparación previa, necesaria para consumir ,639
algún producto como: desgranar, tostar, moler,
lavar, semillas, faenamiento de animales
7 ROL REPRODUCTIVO:
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS S: Recolecta de ,562
leña y frutos
8 ROL REPRODUCTIVO:
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS S: Realiza dos
o más actividades domésticas al mismo tiempo ,542
(ejm. Cocinar y planchar, limpiar el hogar y
cocinar, etc.)
9 ROL REPRODUCTIVO:
ACTIVIDADES DE CUIDADO: Prepara/o
,517
remedios caseros para curar a algún miembro del
hogar
10 ROL REPRODUCTIVO:
ACTIVIDADES DE CUIDADO: Asiste a
reuniones, festivales u otras actividades o ,439
programas del centro educativo de algún
miembro del hogar
11 ROL REPRODUCTIVO:
ACTIVIDADES DE CUIDADO: Esta o estuvo
,411
pendiente de las tareas escolares de algún niño/a
o joven del hogar
12 ROL COMUNITARIO: ACTIVIDADES
DE DOMÉSTICAS: Aporta en la preparación y
,701
servicio de alimentos en eventos organizados en
su comunidad.
13 ROL COMUNITARIO: ACT.
CUIDADO: Realiza trabajo voluntario de ,688
cuidado de niños/as
14 ROL COMUNITARIO: ACT.
SERVICIO A LA COMUNIDAD: Realiza
,681
gestiones para la dotación de agua, luz,
pavimentación, alcantarillado de su comunidad
15 ROL COMUNITARIAS:
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS: Limpia, barre
,661
o mantiene los espacios comunes donde se
reúnen en su comunidad
16 ROL COMUNITARIO: ACTIVIDADES
DE CUIDADO: Realiza trabajo voluntario de
,632
cuidado a adultos mayores, personas con
discapacidad)
Por otro lado, la validez divergente, medida a través de las Varianza Extraída
(AVE), toma los siguientes valores: Rol Comunitario 0,606; Rol Reproductivo 0,522 y,
Rol Productivo 0,408, datos que indican la varianza del constructo se puede explicar en
un 60,6% a través de la variable roles comunitarios, un 52% la variable roles
reproductivos y en un 40,8% de variable roles productivos. Y finalmente, los valores del
Coeficiente de correlación de Spearman(rho) para el rol comunitario es 0,886, Rol
Reproductivo 0,908 y; Rol Productivo 0,723, valores cercanos a 1, confirmando la
asociación positiva entre las variables.
Fuente: Base de datos en Smart PLS 3 del Multifactorial para medir la Participación Asociativa y Roles de Género
(PARG), elaborado por Sonia Sigüenza Orellana en el marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Así también, los valores del Coeficiente Path32 para los roles de género (Rol
Comunitario 0.627, Rol Productivo 0.516, Rol Reproductivo 0.617) denotan relación
entre las variables, es decir, presentan trayectorias fuertes, ya que los valores se acercan
a 1. Ver Gráfico N° 1
Fuente: Base de datos en Smart PLS 3 del Multifactorial para medir la Participación Asociativa y Roles de Género
(PARG), elaborado por Sonia Sigüenza Orellana en el marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
32
Coeficiente Path: Permite evaluar el ajuste de modelos teóricos en los que se proponen un conjunto de relaciones
de dependencia entre variables (Pérez, E.; Medrano, L.; Sánchez, J. 2013)
Fuente: Base de datos en Smart PLS 3 del Multifactorial para medir la Participación Asociativa y Roles de Género
(PARG), elaborado por Sonia Sigüenza Orellana en el marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Componente
N
Dimensiones y sub-dimensiones
N° Conocimiento Motivación Espacios
PARTICIPACION/CONOCIMIENTO: ACCESO A
1
INFORMACIÓN: Conoce y comparte la manera en la ,758
1
que se ve la organización en el futuro(Visión)
PARTICIPACION/CONOCIMIENTO: ACCESO A
2
INFORMACION: Conoce con claridad los objetivos de ,749
2
la organización
PARTICIPACION/CONOCIMIENTO:
3
COMUNICACION ASERTIVA: Conoce sus ,741
3
obligaciones en la organización
PARTICIPACION/CONOCIMIENTO: ACCESO A
4
INFORMACIÓN: Conoce y está de acuerdo con las ,736
4
reglas o normativas de la institución
PARTICIPACION/CONOCIMIENTO:
CAPACITACION:
5 Conoce que es importante que todas
las personas participen en igualdad de condiciones ,595
5
dentro de la organización
PARTICIPACION/CONOCIMIENTO: ACCESO A
6
INFORMACIÓN: La organización facilita el acceso a ,532
6
información que motive su participación
PARTICIPACION/CONOCIMIENTO:
COMUNICACION
7 ASERTIVA: Conoce que la
,518
7 asociatividad propende a fomentar el compañerismo y
solidaridad
PARTICIPACION/CONOCIMIENTO:
CAPACITACIÓN:
8 La organización motiva su
,494
8 participación en proceso de capacitación externos a la
misma
PARTICIPACION/MOTIVACIÓN: SENTIDO DE
9
PERTENENCIA: La organización hace que usted se ,768
9
sienta parte importante de ella
PARTICIPACION/MOTIVACIÓN: SENTIDO DE
1
PERTENENCIA: Le gustaría se parte de ella por ,709
10
mucho tiempo
Varianza
Alfa de Fiabilidad
Indicadores Rho_a extraída
Cronbach compuesta
media (ave)
Participación Asociativa 1,000 1,000 1,000
1,000
Participación Espacio
0,861 0,866 0,901 0,645
Participación Motivación
0,917 0,933 0,935 0,708
Participación 0,922 0,927 0,937 0,649
Fuente: Base de datos en Smart PLS 3 del Multifactorial para medir la Participación Asociativa y Roles de Género
(PARG), elaborado por Sonia Sigüenza Orellana en el marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Fuente: Base de datos en Smart PLS 3 del Multifactorial para medir la Participación Asociativa y Roles de Género
(PARG), elaborado por Sonia Sigüenza Orellana en el marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Fuente: Base de datos en Smart PLS 3 del Multifactorial para medir la Participación Asociativa y Roles de Género
(PARG), elaborado por Sonia Sigüenza Orellana en el marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Una vez realizado este procedimiento se elabora el instrumento final validado con
variables de constructo denominado PARG. (Véase Anexo N°4)
Para obtener los resultados del objetivo tres se procedió a realizar pruebas de
análisis: T para muestras independientes con el fin de medir la influencia que ejerce la
variable sexo en la participación asociativa y los roles de género.
Técnicas
Análisis de información
33
Entrevista Grupal: Se producen cuando las personas investigadoras reúnen grupos de personas para que hablen
sobres sus vidas y experiencias sobre un tema determinado de manera abierta y libre. Las entrevistas grupales más
utilizadas en investigaciones cualitativas son los grupos focales (Amezcua, 2002)
Una vez obtenida la información, se organizó una reunión con la directora de tesis
para discutir impresiones obtenidas durante la aplicación de las técnicas señaladas. En
esta reunión se definieron los pasos a seguir para la construcción del análisis de datos:
Técnicas
4. Resultados y hallazgos
El epígrafe 4.2 recoge los resultados que dan cuenta de la situación actual de
hombres y mujeres inmersos en las organizaciones que se consideran agroecológicas en
los ámbitos: sociodemográficos, sociolaboral, socioeconómico, socioambiental y
sociopolítico, a través del análisis con la aplicación de técnicas de estadística
descriptiva. Además, se incorpora los resultados del análisis de la información
cualitativa obtenida en los grupos focales realizados con las personas coordinadoras y
directivos y personal técnico del MAGAP, que corrobora los datos cuantitativos.
Y finalmente, el epígrafe 4.4 está dedicado a demostrar cómo los roles de género
explican la participación de las personas asociadas a la APA-Azuay a través del análisis
estadístico de regresiones múltiples, según modelo estadístico construido para el efecto.
Para argumentar y entender los resultados del epígrafe 4.3 y epígrafe 4.4 se
describe el sentir de las personas asociadas que participaron en el taller de devolución
de información, en el cual, a través del flujograma se validó sus resultados.
34
Distribución de las asociaciones según diseño muestral Cuenca (48), Girón (5), Gualaceo (10) Nabón (12), Paute
(14), Pucará (3), Santa Isabel (5), Sígsig (15), Oña (3), Chordeleg (3), El Pan (2), Sevilla de Oro (3), Guachapala (6),
Camilo Ponce Enríquez (2)
[VALOR]
[VALOR]
Mujeres Hombres
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario MSOA, elaborado por Gabriela Álava en el marco del
Programa doctoral en Ciencias Políticas Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense
de Madrid y aplicado por Sonia Sigüenza y Gabriela Álava
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario MSOA, elaborado por Gabriela Álava en el marco del
Programa doctoral en Ciencias Políticas Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense
de Madrid y aplicado por Sonia Sigüenza y Gabriela Álava
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Datos Total
Socio-Laboral
Total Media Desv. Total Media Desv.
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario MSOA, elaborado por Gabriela Álava en el marco del
Programa doctoral en Ciencias Políticas Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense
de Madrid y aplicado por Sonia Sigüenza y Gabriela Álava
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Por otro lado, las mujeres expresan que generalmente son responsables de la
agricultura debido a que sus parejas son empleados, sin embargo, en muchas ocasiones
lo consideran parte del rol reproductivo, asignado socialmente, y los ingresos que se
generan son considerados como «ayuda» para el hogar.
Ámbito Socio-Económico
FUENTE: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario Multifactorial para medir la Sostenibilidad
Organizacional Agroecológica (MSOA) elaborado en el marco del Programa doctoral en Ciencias Políticas
Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid por Gabriela Álava y
aplicado por Sonia Sigüenza y Gabriela Álava
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Terrenos
SI 77 58,78 465 67,49 1395 62,28
Local/planta operaciones
SI 52 39,69 338 49,06 1033 46,12
Muebles y enseres
SI 52 39,69 418 60,67 1172 52,32
Equipos de oficina
SI 29 22,14 234 33,96 585 26,12
Maquinaria
SI 29 22,14 161 23,37 510 22,77
Herramientas trabajo
Marcas agroecológicas
SI 9 6,87 49 7,11 220 9,82
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario MSOA, elaborado por Gabriela Álava en el marco del
Programa doctoral en Ciencias Políticas Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense
de Madrid y aplicado por Sonia Sigüenza y Gabriela Álava
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Ámbito Socio-Ambiental
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario MSOA, elaborado por Gabriela Álava en el marco del
Programa doctoral en Ciencias Políticas Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense
de Madrid y aplicado por Sonia Sigüenza y Gabriela Álava
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Ámbito Socio-Político
Des Tot
Total Xmín Xmáx Media Xmín Xmáx Media Desv.
v. al
Socio-político
Representantes en cargos de la junta directiva
Presidencia 71 0 1 0,54 0,50 59 0 1 0,45 0,49
Tesorería 9 0 1 0,07 0,25 48 0 1 0,37 0,48
Secretaría 25 0 1 0,19 0,39 105 0 1 0,80 0,40
Vocalías 11 0 3 0,08 0,41 15 0 6 0,11 0,62
Total 116 227
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario MSOA, elaborado por Gabriela Álava en el marco del
Programa doctoral en Ciencias Políticas Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense
de Madrid y aplicado por Sonia Sigüenza y Gabriela Álava
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Condiciones Sociodemográficos
35
El cuestionario PARG fue confirmado y validado mediante una entrevista grupal en la que participaron
todas las personas coordinadoras de cada sector.
SONIA SIGUENZA ORELLANA 131
en tanto que, el 86,7% son mujeres. Las edades oscilan, en el caso de hombres, entre 31
y 81 años, y el de las mujeres entre 23 y 80 años. El mayor porcentaje de personas
socias están en el rango de 30-64 años, sin embargo, se visibiliza un porcentaje
significativo de personas socias adultas mayores (2,9% hombres y 12,10% mujeres),
quienes aún se mantienen realizando trabajo agroecológico. Contrario a esto, el grupo
etario con menor porcentaje de participación corresponde a personas jóvenes (2,9% son
mujeres jóvenes mientras que los hombres jóvenes no registran porcentaje). A decir de
las personas asociadas, la falta de interés de la juventud por esta actividad pone en
riesgo la continuidad de la agroecología, la estabilidad de pequeños productores, en
especial comprometiendo las fuentes de trabajo e ingresos de muchas mujeres, quienes
en gran medida son las que alimentan a la población, derivado de la estrecha relación de
esta actividad con las mujeres, en base a la división sexual del trabajo.
Se desprende también, que del 100% de socias el 61% de estas son jefas de hogar,
es decir, se encargan del cuidado familiar y de la generación de recursos económicos
para el sustento de la misma, señalando que el 10% de mujeres expresan ser madres
solteras. Por otra parte, del total de los hombres, el 95,7% desempeñan la jefatura del
hogar, evidenciando que, en el caso estudiado, un alto porcentaje de socias y socios
desempeñan la jefatura de hogar, por lo que, la producción y comercialización
agroecológica es fuente de ingresos para la manutención de sus familias.
70,00%
95,70%
30,00%
4,30%
Si No
Hombres Mujeres
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario PARG, elaborado por Sonia Sigüenza Orellana, en el
marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de la Universidad de Cuenca.
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Las personas socias de APA-Azuay siente, según encuesta grupal, que una de las
mayores dificultades, a las que se ven enfrentadas, es su bajo nivel académico, debido a
que limita su acceso a trabajos diferentes, haciendo de la producción y comercialización
agroecológica su principal fuente de ingresos y aunque estos son bajos, les permite
mantener a sus familias. Otra inquietud es la escasa participación de personas jóvenes
en prácticas agroecológica, comprometiendo la transmisión de técnicas y conocimientos
ancestrales entre las generaciones.
Condiciones Laborales
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario PARG, elaborado por Sonia Sigüenza Orellana, en el
marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de la Universidad de Cuenca.
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Condiciones Familiares
Un punto clave, para la presente investigación, es el análisis del uso del tiempo en
actividades productivas, reproductivas y comunitarias desagregadas por sexo,
obteniendo datos relevantes sobre el desigual reparto de horas de trabajo en estas
actividades entre hombres y mujeres. El gráfico N°7 muestra el promedio de horas
Se debe recalcar, que entre las actividades no remuneradas hay una marcada
segregación de género, según el tipo de tareas, especialmente en temas de cuidados y
actividades domésticas (culinarias), en donde se observa una brecha de 14,72 y 11,18 de
horas promedio, respectivamente, entre los socias y socios. En tanto que, en actividades
de mantenimiento del hogar, compras, servicios y gerencia, la brecha es menor 6,87 y
5,64 horas promedio, reproduciendo actividades específicas que naturalizan la división
sexual del trabajo y los marcados roles de género en base a estereotipos.
Gráfico 7: Distribución del Uso de tiempo. Promedio horas a la semana según sexo
Actividades Reproductivas
3,39 9,03
Actividades de compras, servicios y gerencia del
hogar
0,61 11,79
Actividades de cuidado
3,96 10,83
Actividades mantenimiento del hogar
5,61 20,33
Actividades culinarias
ACTIVIDADES REPRODUCTIVAS
0 5 10 15 20 25
Mujeres Hombres
25
4,1
20 16,7
4
3,94
15
3,9
10
3,8 5
3,7 0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
(promedio) (promedio) (promedio) (promedio)
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario PARG, elaborado por Sonia Sigüenza Orellana, en el
marco
de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la
Universidad de Cuenca.
Para determinar el uso y control de los recursos, tanto económicos como de bienes
y propiedades, la tabla N° 20 muestra que el 18% de socias deciden sobre los recursos
económicos en sus hogares, el 35% dice que deciden sus parejas y, el 47% indica que
deciden los dos. En tanto, en los hogares de los socios, el 52% dicen que ellos deciden,
el 13% que deciden sus parejas, y el 35% manifiesta que deciden los dos. Estos
porcentajes demuestran que las decisiones, sobre el uso y control de los recursos
económicos, aún es una característica considerada exclusiva o propia de los hombres
pues mientras solo el 18% de mujeres deciden sobre sus propios recursos, con
autonomía e independencia, en el caso de los hombres el 52% tiene esta facultad,
reproduciendo y sosteniendo el sistema de subordinación y de dependencia de las
mujeres.
Por otro lado, sobre el uso y control de bienes y propiedades, los mayores
porcentajes (47% mujeres y 52% hombres socios) indican que son ellos quienes
mantienen la titularidad de los bienes y deciden sobres el uso y control de estos, factor
que limita la solvencia económica de las mujeres, reduce su acceso a créditos, y aporta a
la violencia patrimonial contra las mismas.
Esposo(a)
Datos del hogar: uso y Socia y
Socia(o)(pareja) (Pareja de Total
control de recursos esposo(pareja)
socio-a)
Decide sobre los Si % Si % Si %
recursos económicos
Socia 27 18% 53 35% 70 47% 100%
Socio 13 57% 3 13% 7 30% 100%
Decide sobre bienes y propiedades
Las personas asociadas, expresan también, que una de las mayores dificultades es
el escaso tiempo que tienen para involucrarse permanentemente en las acciones de la
organización por las múltiples actividades que deben cumplir en sus hogares y la
insuficiente corresponsabilidad de sus parejas y familiares. Asimismo, si bien en
ocasiones las tierras y bienes están a nombre de las mujeres, sin embargo, la decisión
sobre el uso que le dan aún es potestad de los hombres.
36
Criterios generales para la prueba de Alfa de Cronbach, según George y Mallery (2003, p. 231): Coeficiente alfa
>.9 es excelente - Coeficiente alfa >.8 es bueno -Coeficiente alfa >.7 es aceptable - Coeficiente alfa >.6 es
cuestionable - Coeficiente alfa >.5 es pobre - Coeficiente alfa.
37
Kolmogorov-Smirnoff: prueba estadística que se utiliza cuando el tamaño de la muestra es mayor a 30
observaciones. El supuesto de la muestra indica que cuando el nivel de significación, es mayor a 0,05 la distribución
es normal, si es menor a 0,05 la distribución no es norma (Pedrosa y otros, 2015)
38
Potencia se obtiene de la fórmula t^2/( t^2+df) raíz cuadrada del valor del t2 dividido para t2 sumados los grados
de libertad. Pudiendo ser: r=,10(pequeña): el efecto explica el 1% de la varianza total; r=,30(media): efecto explica el
9% de la varianza total y; r_0,50(grande): efecto explica el 25% de la varianza total.
Socias/os: Conocimiento
-17,296 0,000* -1,789 -1,421
Socias/os; Espacio
-20,108 0,000* -1,989 -1,632
* diferencias significativas pruebas T de independencia en valor p < 0,05
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario PARG, elaborado por Sonia Sigüenza Orellana, en el
marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de la Universidad de Cuenca.
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Conocimiento
Comunicación asertiva -11,525 0,000* -1,601 -1,128
Participación
Asociativa Capacitación
-17,477 0,000* -1,849 -1,472
Los datos comprueban que las diferencias significativas en los roles de género es
de las mujeres ya que el intervalo es (2,145 a 2,546), es decir, la diferencia es positiva
con un 95% de confianza, siendo las mujeres quienes realizan en mayor porcentaje los
roles de género.
Al analizar los tipos de roles de género, con un 95% de confianza se evidencia que
hay diferencias significativas en el Rol Productivo, [t(117,357)= 18,040, p-value=0,000;
potencia r=0,86], Reproductivo [t(151)=16,919, p-value=0,000, potencia r=0,81] y,
Comunitario [t(64,282)=25,197, p-value=0,000, potencia r=0,95], entre hombres y
mujeres socios de APA-Azuay. Esto resultados son corroborados con los intervalos de
confianza de las diferencias de medias, en donde, en los tres casos, el intervalo no
incluye el valor de cero. Ver Tabla N°25
Sexo
Roles de género
Valor t Valor p Int. Conf. 95%
LIC LSC
Reproductivo 16,919 0,000* 1,992 2,520
Productivo 18,040 0,000* 1,466 1,828
Las diferencias significativas, en todas las subdimensiones, son para las mujeres,
situación que se evidencia en sus respectivos intervalos. Es decir, son las mujeres
quienes realizan en mayor porcentaje los roles de género.
Roles Sexo
Dimensiones Valor Valor Int. Conf. 95%
Subdimensiones
t p Lic Lsc
Actividades de cuidado 22,772 0,00* 2,008 2,396
Así, el sentir de las mujeres socias, aunque están presentes en mayor número, no
obstante, el hecho de ser mujer, les significa mayores responsabilidades, ya que
los roles, tareas asignadas y asumidas en sus vidas cotidianas familiares, así como en el
ámbito productivo, representan y confluyen en sobrecarga de trabajo.
Así también, indican que el participar les genera sentimientos encontrados, por un
lado: seguridad, satisfacción, alegrías, ya que la organización es un espacio para
compartir experiencias, conversar sobre situaciones comunes, crear nuevas iniciativas
productivas, pero sobre todo brindarse apoyo mutuo. Por el otro lado, les genera
miedos, dudas, de no tener las capacidades, habilidades y tiempos que implica una
participación activa. Es decir, no logran asumir a plenitud su rol de socia productora
y reconocerse como tal, ya que los roles reproductivos asumidos socialmente coartan su
participación.
El supuesto de independencia de los errores que permite que las fuentes de las
variables independientes, que producen los errores, no sean las mismas, es decir, que los
errores sean por situaciones diferentes, dado que una asociación de errores pueden
causar un error sistemático, se utilizó la prueba de Durban Watson, cuyo criterio a
considerar para la aprobación o negación de la independencia, esta entre valor de 1 y 3.
Desde esta lógica, en el modelo propuesto el porcentaje de la prueba toma un valor de
1,217; por tanto, indica que hay independencia de errores.
*
El coeficiente de regresión es significativo al nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario PARG, elaborado por Sonia Sigüenza Orellana, en el
marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de la Universidad de Cuenca.
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
El signo negativo de los coeficientes β indican que existe una asociación inversa,
es decir, las personas socias que realizan más roles reproductivos, participan menos en
comparación con las personas que ejercen más otros tipos de roles.
Reproductivo
-0,266 0,003* -0,270 0,342
Roles de Productivo
-0,175 0,047* -0,354 0,206
Género 0,207 0,547
Comunitario
-0,174 0,056 -0,216 0,285
*
El coeficiente de regresión es significativo al nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Base de datos en SPSS versión 20 del Cuestionario PARG, elaborado por Sonia Sigüenza Orellana, en el
marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de la Universidad de Cuenca.
Elaboración: Sonia Sigüenza Orellana
Fuente: Base de datos en Smart PLS 3 del Multifactorial para medir la Participación Asociativa y Roles de Género
(PARG), elaborado por Sonia Sigüenza Orellana, en el marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca.
Elaboración Sonia Sigüenza Orellana
4.6 Factores potenciadores y limitantes para la participación de las
mujeres en las organizaciones agroecológicas de EPS de la provincia del
Azuay.
En esta sección, se presenta los factores que potencian y limitan el ejercicio pleno
de la participación asociativa de las mujeres y hombres en la organización de
producción agroecológica APA-Azuay, datos obtenidos en el taller de devolución y
validación de información dirigido a las personas socias de la organización. (Véase
Anexo N°8)
Factores potenciadores
Factores limitantes:
Si bien se considera una fortaleza contar con una Junta directiva que guie el
actuar de la organización, para las mujeres socias, participar en estos espacios
les ocasiona dificultades para conciliar sus actividades diarias con la
dirección porque les quita tiempo, delegando en consecuencia esos cargos a los
hombres, quienes disponen de más tiempo, como se demostró en acápites
anteriores. Algunas mujeres incluso piensan que el liderazgo es una cualidad
masculina motivo por el cual consideran que no cuentan con las capacidades
para asumir el liderazgo de la organización.
Discusión
En concordancia con algunos estudios realizados por Riaño Rosa, México, 2008,
referente al empoderamiento de las mujeres a través de su participación en proyectos
productivos, por García, Brasil 2011, respecto al asociativismo productivo y
empoderamiento, evidencian las tensiones generadas, en las mujeres, en la conciliación
del trabajo productivo y el reproductivo, que invitan a reflexionar sobre la complejidad
de las relaciones entre las ganancias económicas, empoderamiento personal y colectivo
de las mujeres y los roles de género, coincidiendo , que si bien puede haber ocasiones en
las que la búsqueda de las ganancias económicas, el desarrollo personal y social se
…buscamos aportar a la
construcción de una sociedad más justa y
equitativa para un mejor futuro de nuestras
hijas e hijos.
(Integrante APA-Azuay.2017)
Conclusiones
Para las mujeres agroecológica su trabajo es una propuesta de vida, que no busca
maximización o acumulación de beneficios, es un proyecto político en la construcción
de la soberanía alimentaria y de una economía centrada en la solidaridad y en el bien
común, en la igualdad de oportunidades, en la participación activa pudiendo
considerarse un gran potencial para contribuir desde sus experiencias aquellas
estrategias para eliminar la exclusión y generar espacios de apoyo que aporten a
transformar la realidad, constituyéndose en pilares fundamentales para la sostenibilidad
y cuidado de la vida.
Las exclusiones a las que se enfrentan las mujeres agroecológicas, así como la
constante desvalorización social y escaza formación conlleva a que éstas afronten
múltiples dificultades para asumir cargos de dirección, delegando su representación a
los hombres favorecidos con mayores oportunidades, mejor preparación académica,
manejo de recursos económicos, entre otros, generando relaciones de poder y
Las políticas públicas son una herramienta clave para transformar relaciones de
desigualdad social y que demandan respuestas urgentes del Estado y sus instituciones,
ya que conlleva la construcción de propuestas de carácter redistributivo, de
reconocimiento y de representación, que apunten a la superación de obstáculos en el
ejercicio de sus derechos, como los que enfrentan las mujeres día a día por ser mujeres.
A continuación, se desprende algunas ideas para la construcción de una política pública
a favor de las organizaciones agroecológicas:
Los ejes y las líneas de acción de la política deben considerar, por un lado, las
necesidades prácticas, entendidas como los aspectos que perciben las mujeres
como prioritarios, tanto para ellas, como para su familia (salud, educación,
acceso al agua, etc.). y, por el otro, los intereses estratégicos, como aquellos que
aportan a la inserción de la mujer en los procesos de desarrollo como, por
ejemplo: acceso a recursos, igualdad de oportunidades y, equidad en el proceso
de toma de decisiones (Cruz, 1998).
Para las mujeres agroecológicas, las políticas públicas deben apostar por el
reconocimiento de la economía del cuidado, conceptualizada como las tareas
para la reproducción de la vida, a fin de entender rol y el aporte de las mujeres
agroecológicas al desarrollo de la provincia.
SONIA SIGUENZA ORELLANA 168
Un eje de suma importancia es el reconocimiento del derecho a una vida libre de
violencias en todas sus formas, pues estas son la expresión más grave de la
desigualdad (PIO,2016-2020) si bien, esta investigación no profundiza este
tema, las mujeres agroecológicas, en el estudio de caso, expresan que algunas de
sus compañeras están sujetas a situaciones de control social y violencia.
Clark, H. (2015). Foro Inclusión Social de las mujeres, 2015. Recuperado el 15 de mayo de
2016, de http://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases
/2015/05/06/women-still-earn-24-percent-less-than-men-20-years-on-after-two-
decades-of-concerted-efforts-to-boost-women-s-rights-reducing-poverty-among-
women-and-girls-remains-critical-for-development-progress-say-officials-at-global-
women-s-conference-.html
Cobo Manchado, E, (2015) La herencia de las ausentes en el mundo del trabajo ¿Qué
sucede cuando un derecho colectivo como la conciliación de la vida laboral y
Ferreira Salazar, Cynthia; García, Karina; Macías Leiva, Leandra; Pérez Avellaneda; Alba;
Tomsich, Carlos. (2014). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III. Quito:
CNIG.
Hoinle, B., Rothfuss, R.; Gotto, D. (2013). Empoderamiento espacial de las mujeres
mediante la Economía Solidaria. Recuperado el 8 de mayo de 2018, de
<http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/7025/5584>
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Encuesta Uso del tiempo. Recuperado
el 25 de 05 de 2015, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec /documentos/web-
inec/Uso_Tiempo/Presentacion _%20Principales_Resultados.pdf
León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Revisado el 28 de julio del 2015
en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/a11997.pdf
Moser, C. (1993). Gender Planning and Development: Theory, Practice and Training,
London. Recuperado el 10 agosto de 2017, de file:///C:/Users/PC-
ON/Downloads/9781134935383_preview.pdf
Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J., García, E. (2015). Pruebas de bondad de
ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar?. Recuperado el 9 de
mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64739086029>
PNUD. (1993). Informe sobre Desarrollo Humano 1993. Revisado el 10 de agosto del
2017, de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1993_es_completo_nostats.pdf
Quijano, S. (2008). La auditoría del sistema humano (ash) para el análisis del
comportamiento humano en las organizaciones. Recuperado el 8 de mayo del 2017,
de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1542.pdf
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico.En Lamas Marta
(compiladora). El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual.
Recuperado el 11 de 03 de 2016,
tps://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economico
s_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para
%20el%20Analisis%20Historico.pdf
SENPLADES (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Recuperado
el 10 de marzo del 2018, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
N°
Socios/as CODIGO NOMBRE SEXO ESTADO SECTOR ZONA
1 A001 Arpi Mercedes Gerardina M ACTIVO CUENCA 13
2 A002 Cornejo Cornejo Rosa M ACTIVO CUENCA 13
Nieves Aguilar Efraín
3 A003 Arturo H ACTIVO CUENCA 13
4 A004 Nieves Arpi Ana Hildaura M ACTIVO CUENCA 13
5 A005 Nieves Arpi Ligia Rebecca M ACTIVO CUENCA 13
Nieves Nieves Carmen
6 A007 Lourdes M ACTIVO CUENCA 13
7 A008 Nieves Nieves Luz Sarvelia M ACTIVO CUENCA 13
Nieves Nieves María
8 A009 Fernanda M ACTIVO CUENCA 13
9 A010 Rodríguez Sánchez Rodrigo H ACTIVO SANTA ISABEL 13
Guncay Lliguin Blanca
10 A011 María M ACTIVO SIGSIG 11
11 A013 Zolorsano Ortiz Transito M. M ACTIVO PAUTE 13
Rivera Coyago Mercedes
12 A014 Eudocia M ACTIVO PAUTE 13
13 A014(2) Lituma Esthela M ACTIVO PAUTE 13
14 00001 Agudo Riera Inés Yolanda M ACTIVO CUENCA-CHIQUINTAD 2
Alvarado Guichay Nunila
15 00003 Auxiliadora M ACTIVO CUENCA-JIMA 4
Arcentales Cornejo Rosa
16 00004 Azucena M ACTIVO CUENCA-NULTI 1
Bermeo Guiracocha Claudio
17 00006 Geovanny H ACTIVO CUENCA-SININCAY 12
Bernal Puma Olga CUENCA-SIDCAY-SAN
18 00007 Humbertina M ACTIVO ANTONIO 10
Buestán Naula María CUENCA-O.C.P.
19 00008 Simona M ACTIVO CORAZON DE JESUS 7
Buruhan Chillogalli María
20 00009 Angelita M ACTIVO CUENCA-QUINGEO 9
Buruhan Chillogalli María
21 00010 Josefina M ACTIVO CUENCA-QUINGEO 9
Buruhán Chillogalli María
22 00011 Rosario M ACTIVO CUENCA-QUINGEO 9
Cajamarca Pillacela Rosa
23 00012 Claudina M ACTIVO SIGSIG 4
24 00013 Cambi Ramos Alejandro H ACTIVO CUENCA-MIRAFLORES 5
Campoverde Guzhñay
25 00014 Carlos Alberto H ACTIVO CUENCA-RICAURTE 2
Cárdenas Ávila Herlinda del
26 00015 Carmen M ACTIVO CUENCA-RICAURTE 2
Nominal
Los recursos que se genera en la comercialización de
Comercialización/intercambio los productos son para: acumular o compartir
Nominal
Su objetivo en la organización en relación al consumo
Consumo es: más de lo que produzco, consumo responsable
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Su objetivo personal en la organización es: producir Nominal
(libres para elegir, decidir, trabajar) Excedentes más para ganar más o producir más para generar
mayor empleo
Una economía centrada en las personas y Nominal
Principios de la EPS Considera que es importante que todas las personas
en el bien común, en armonía consimisnos,
Formas de organización participen en igualdad de condiciones dentro de la
con los otros y la naturaleza desarrolla
organización: si o no
lazos de solidaridad (Coraggio).
Fin último el «Bien común» Nominal
Considera que el dinero es más importante que las
Valor del dinero personas: si o no
Desde su percepción su participación en la Nominal
organización debe proponer a incentivar:
Competencia-solidaridad
Trabajo individual-colectivo
Principios Homogenización-diversidad
Concentración-equidad
Ejercer el poder de manera vertical u horizontal
Zona 1: La Paz
Fotografía: Taller para levantamiento de información. Primera Fase. Junta de Agua de la Paz. 4/oct/2016
Zona 2: Girón
Fotografía: Taller para levantamiento de información. Primera Fase. Municipio de Girón. 28/oct/2016
Fotografía: Taller para levantamiento de información. Primera Fase. Junta de Agua. 07/oct/2016
Zona 4: Cuenca
Fotografía: Taller para levantamiento de información. Primera Fase. Edificio del MAGAP. 17/oct/2016
Fotografía: Taller para levantamiento de información. Primera Fase. Edificio del MAGAP. 9/Nov/2016
Fotografía: Entrevista grupal. Coordinadoras de APA Azuay. Tercera Fase. Universidad de Cuenca. 5/Junio/2017
Fotografía: Taller y entrevista grupal. Directivos y técnicos del MAGAP. Tercera Fase. Universidad de Cuenca.
17/Junio/2017
Fotografía: Taller de validación. APA Azuay Tercera Fase. Universidad de Cuenca. 2/Agosto/2017
Objetivos:
1) Conocer la percepción que tienen las personas socias de APA-Azuay respecto a
los resultados, obtenidos de la aplicación del cuestionario PARG, en cuanto a su
situación sociodemográfica, laboral y familiar.
2) Identificar oportunidades, potencialidades, problemáticas, factores de riesgo para la
participación asociativa en igualdad de oportunidades y derechos.
Situación sociodemográfica:
¿Cuáles creen ustedes que sean las razones principales para que las
organizaciones este conformada mayoritariamente por mujeres?
¿Por qué creen que pocas personas jóvenes se involucran en los temas
agroecológicos?
Las personas que conforman la APA-Azuay el 90,8% tiene nivel de educación
primario ¿Creen ustedes que esta situación constituye un problema para la
participación asociativa?
En el caso de las mujeres, el 61% son jefas de hogar ¿Consideran que esta
situación dificulta su participación en la organización?
Situación sociolaboral:
Situación familiar:
En cuanto al uso y control de bienes y recursos, los datos muestran que son los
hombres quienes deciden sobre ellos ¿qué repercusiones tiene esta situación para
la participación asociativa?
Alternativas de solución
¿Qué alternativas de solución identifican para potenciar la participación asociativa en
igualdad de oportunidades y derechos?
Fuente: Entrevistas grupales y taller de devolución. Análisis en base al software Atlas. Ti 7 elaborado por Sonia
Sigüenza Orellana, en el marco de la Maestría de Investigación en Desarrollo Social de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca
Coeficientes
Coeficientes no estandarizado Estadísticas de
estandarizados s colinealidad
Error
Modelo B estándar Beta t Sig. Tolerancia VIF
1 (Constante) -,012 ,060 -,199 ,843
Rol comunitario -,240 ,093 -,243 -2,564 ,011 ,391 2,555
Rol reproductivo -,383 ,095 -,380 -4,032 ,000 ,397 2,521
Rol productivo -,181 ,079 -,177 -2,271 ,025 ,582 1,719