02 Fundamentación Gestion Pedagogica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

02 Fundamentación, objetivos y contenidos

 La gestión pedagógica del equipo directivo:


estrategias para acompañar las prácticas de
enseñanza.
 

Año: 2017

Horas Virtuales: 60 h

Autor: Carolina Emetz integrante del Equipo de Gestión Educativa


(Coordinadora: Romina Campopiano).

Fundamentación:

El curso parte de considerar la importancia y centralidad de la dimensión


pedagógica dentro de los aspectos que integran el proceso de gestión del rol
del equipo directivo. En este sentido se sostiene una concepción de la gestión
educativa superadora del tradicional concepto de administración escolar.
Cassasus (2000) refiere que la Gestión es un concepto más genérico que el
de Administración, ya que no se basa en la simple ejecución de las
instrucciones de un plan, sino que se anuda en los contextos institucionales, su
dinámica y particularidades. De este modo cualquier plan que se implemente al
interior de las escuelas solo constituirá una orientación, una postulación de
objetivos deseados y no una mera instrucción para su ejecución.

La gestión no es una simple acción acabada sino un proceso siempre en


marcha, porque requiere edificar un horizonte compartido y un sentido de
responsabilidad colaborativo respecto de los logros y desafíos que se planteen
en la institución. La gestión connota imprevistos, obstáculos, negociaciones y
sobre todo un constante ajuste. Blejmar (2005) postula que el término
gestionar, es “hacer que las cosas sucedan”, aclara que es más que hacer, ya
que se trata de crear las condiciones para el “mejor hacer” de un colectivo
escolar.

El equipo directivo en otras palabras será quien geste y posibilite las


condiciones habilitantes para emprender los procesos de cambio, es decir, será
quien estime y garantice las condiciones e intervenciones para que en las
escuelas acontezca aquello que se desea y se acuerda. Será el equipo
directivo quien trace la ruta de trabajo para el equipo docente y brinde el
auspicio de un horizonte compartido de trabajo.
Brindar las condiciones para que este horizonte educativo tenga lugar en
nuestras escuelas requiere  trazar un camino compartido y acordado, con
precisión y claridad, de modo que todos los actores involucrados compartan el
sentido y las estrategias que habrán de transitarse. El fortalecimiento de
nuestras escuelas y lo que acontece en ellas no será producto de esfuerzos
individuales sino de estrategias que se afronten como equipo estructurados en
una tarea clave: garantizar la promesa curricular y aprendizajes genuinos en
los estudiantes.

Si bien la meta de fortalecimiento y mejora es un planteo general del sistema


educativo que convoca a todos por igual, existirán otras condiciones que son
particulares y que harán único a cada recorrido institucional, de allí la
complejidad inherente a la gestión;  no existen recetas sino sugerencias
metodológicas que deben abordarse escalonadamente según cada caso
particular. Algunas de las particularidades que pueden mencionarse son las
siguientes:

 La estabilidad del equipo docente y el vínculo establecido.


 Las experiencias y proyectos institucionales transitados.
 La comunidad educativa a la que la escuela referencia.
 La dinámica organizativa que atraviesa cada institución.
 La idiosincrasia y cultura institucional.

Se considerarán aquellas dimensiones de la Gestión Educativa que han sido


originalmente propuestas  por Frigerio y otros (1992): 

Dimensión Organizacional: Considera los aspectos relativos a la estructura


formal (distribución de tareas y división del trabajo, organigrama, uso del
tiempo, etc.) y los relativos al modo en que los actores institucionales encarnan
las estructuras formales  y los vínculos).

 Dimensión Administrativa: Refiere a todo lo ligado a la administración de


los recursos humanos, financieros y los tiempos disponibles.
 Dimensión Pedagógico-Didáctica: Su eje lo constituyen los vínculos que
los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos.
Son las actividades que dan identidad a la actividad educativa que
asume la escuela.
 Dimensión Comunitaria: Refiere al conjunto de actividades que
promueven la participación de los diferentes actores en la toma de
decisiones y en las actividades del establecimiento y de representantes
del ámbito en el que está inserto el mismo.

Las dimensiones de la gestión educativa resultan útiles para orientar a los


equipos directivos respecto de los ámbitos que deberán considerarse al asumir
una decisión pedagógica, ya que están categorizadas en un plano lógico pero
en la realidad se encuentran enlazadas y ligadas, repercutiendo una en otras.
Todo aquello que se decida a nivel pedagógico deberá contemplar actividades
en los campos restantes.

Consideramos fundamental prestar especial atención a la dimensión


pedagógica del trabajo del equipo directivo en las escuelas. Ello implicará
prestar especial atención a los procesos de planificación de la enseñanza, el
desarrollo de las prácticas de enseñanza y la evaluación de los aprendizajes.
Estos tres elementos impactaran directamente en el  nivel de aprendizaje que
alcancen los alumnos. Analizarlos aportará información objetiva para tomar
nuevas decisiones y trazar distintas estrategias en la consecución de acuerdos
pedagógicos que tornen viable la función primordial de la escuela: educar.

En este curso abordaremos  dicho eje pedagógico a partir de un inter-juego


entre el plano conceptual y el plano práctico, poniendo a disposición
actividades concretas que permitan al equipo directivo gestionar cambios,
producir transformaciones y contar con sugerencias concretas para acompañar
a su equipo docente. Asumimos la relevancia del equipo directivo como actor
que motoriza y promueve la mejora en las prácticas pedagógicas en la
institución. Será nuestro objetivo entonces, que a partir del recorrido que les
proponemos en las distintas clases,  cada uno de los cursantes logre formular
un Plan Anual de Gestión Pedagógica que pueda implementar a nivel
institucional. Se propondrán actividades que constituyan insumos para
aproximarse al mismo desde las posibilidades de cada equipo institucional.

Objetivos:

Que los destinatarios:

 Conozcan el modelo de diseño inverso  e identifiquen su ventaja como


punto de partida para mejorar las prácticas de enseñanza a nivel
institucional.
 Consideren, desarrollen y apliquen una estrategia para el análisis de
pruebas escritas administradas en sus escuelas.
 Comprendan y formulen lineamientos institucionales de evaluación y de
planificación.
 Conozcan y apliquen una herramienta para análisis comparativos de
planificaciones didácticas.
 Reflexionen y consideren nuevos registros de observación de clases.
 Ajusten su práctica de retroalimentación profesional como herramienta
de mejora en la gestión pedagógica.

Contenidos:

 La importancia de la gestión pedagógica.


El rol del equipo directivo como garante de la promesa curricular en su escuela.
Consideraciones sobre la gestión escolar que atraviesa al rol directivo.
Liderazgo pedagógico del rol: supervisión y acompañamiento de las prácticas
del equipo docente. El aspecto micro-político de la gestión directiva y la toma
de decisiones.

 La trama estratégica de la mejora pedagógica institucional.

Los pilares pedagógicos y su problematización: planificación de la enseñanza,


prácticas de enseñanza y evaluación de los aprendizajes. Modelo de diseño de
Planificación Inverso: conceptualización y ventajas. Lineamientos
institucionales de evaluación y criterios de evaluación: su diferencia y necesaria
complementariedad. Tipos de  preguntas según la formulación de consignas en
pruebas escritas: sencillas, de comprensión, genuinas y meta-cognitivas.
Herramienta orientativa para analizar evaluaciones escritas. La planificación
didáctica: sugerencias para su revisión institucional y establecimiento de
acuerdos compartidos para su diseño. Herramienta orientativa para el análisis
de planificaciones docentes.

 La importancia de la retroalimentación para el fortalecimiento del


equipo de trabajo institucional.

La observación de clases: su importancia, finalidad y categorías posibles de


análisis. Sugerencias para la organización de entrada al aula: establecimiento
de acuerdos previos. Orientaciones para la interacción con el docente e
instancia de retroalimentación pedagógica. Herramienta orientativa para el
registro escrito del análisis.

 La asunción de un Plan de Gestión Pedagógica.

La planificación de objetivos a corto y mediano plazo.  Sugerencias para la


formulación de objetivos y etapas para la consecución de los mismos.
Importancia de la mirada estratégica.

Bibliografía de referencia para el abordaje de los contenidos

La importancia de la gestión pedagógica.

Material de lectura obligatoria:

 Campopiano, R. (coord.) y Emetz, C. (2017). Retomando algunos


aportes sobre la gestión educativa. Clase Nro: 1. La importancia de la
gestión pedagógica. Curso: La gestión pedagógica del equipo directivo:
estrategias para acompañar las prácticas de enseñanza. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Bibliografía de referencia:
 Abregú, V. y Zinn, M. (2010). “Construyendo un espacio para la gestión
en la escuela”. En Gvirtz, S. y Podestá, M. (comps) Mejorar la escuela.
Acerca de la gestión y la enseñanza. Buenos Aires: Granica.
 Aguerrondo, I. (2000). Planificación de las instituciones escolares. En
Frigerio, G., Poggi, M. Tiramonti, Aguerrondo, I. Las instituciones
educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión (pp. 137 – 168).
Buenos Aires: Troquel.
 Aguerrondo, I. (2007). ¿Qué dice la teoría sobre la gestión escolar? Un
recorrido por los principales autores. En Escuelas por el cambio: un
aporte para la gestión escolar. (pp. 17 - 42).Buenos Aires: IIPE–
UNESCO y Fundación Compromiso.
 Ball, S. (1994). “. “Ortodoxia y alternativa- Cap1”. En La micropolítica de
la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar.  España: Paidós.
 Blejmar, B. (2005). Tiempo, espacio y tareas en el aprestamiento
institucional. En Gestionar es hacer que las cosas sucedan. (pp. 49 -56).
Buenos Aires: Novedades Educativas.
 Blejmar, B. (2005). Desequilibrios y paradojas en la conducción
educativa. De lo posible a los nuevos posibles. En Gestionar es hacer
que las cosas sucedan. (pp. 57 -62). Buenos Aires: Novedades
Educativas.
 Blejmar, B. (2009). De problemas, amarras, puntos de imposible y
reuniones de equipo. En Gvirtz y Podestá (comps.) El rol del supervisor
en la mejora escolar (pp. 123 – 136). Buenos Aires: Aique.
 Blejmar, B. (2013). El sujeto que está siendo y el actor que está
haciendo. En El lado subjetivo de la gestión (pp. 55 – 66). Buenos Aires:
Aique.
 Blejmar, B. (2013). El director como facilitador de procesos. En El lado
subjetivo de la gestión (pp. 97 – 106). Buenos Aires: Aique.
 Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América
Latina. La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Unesco.
 Poggi, M. (2001). Una aproximación a los saberes que se ponen en
juego en el ejercicio de la función directiva. En La formación de
directivos de instituciones educativas. Diseño de estrategias (pp. 19 –
30). Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
 Pozner,   (2000).  Gestión  educativa  estratégica.  [Documento  en 
línea]. Disponible: http://poznerpilar.org/biblioteca/modulo02.pdf 
Romero, C. (2006). Herramientas para trabajar en la escuela. En Hacer
de una escuela una buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión
escolar. (pp. 61 – 98). Buenos Aires: Aique.

La trama estratégica de la mejora pedagógica institucional.

Material de lectura obligatoria:

 Anijovich, R y Mora, S. (2010).  Las buenas preguntas. Cap 2. En


Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula (pp. 35 –
46). Ed: Aique. Buenos Aires.
 Campopiano, R. (coord.) y Emetz, C. (2017). Breve síntesis sobre el
modelo de Diseño Inverso.  Clase Nro: 1. La importancia de la gestión
pedagógica. Curso: La gestión pedagógica del equipo directivo:
estrategias para acompañar las prácticas de enseñanza. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
 Campopiano, R. (coord.) y Emetz, C. (2017). La revisión del Proyecto
Educativo. Clase Nro: 1. La importancia de la gestión pedagógica.
Curso: La gestión pedagógica del equipo directivo: estrategias para
acompañar las prácticas de enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación.
 Campopiano, R. (coord.) y Emetz, C. (2017). La planificación de la
enseñanza: principales aspectos y consideraciones. Curso: La gestión
pedagógica del equipo directivo: estrategias para acompañar las
prácticas de enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación. 

Bibliografía de referencia:

 Abregú, V. y Zinn, M. (2010). “Construyendo un espacio para la gestión


en la escuela”. En Gvirtz, S. y Podestá, M. (comps) Mejorar la escuela.
Acerca de la gestión y la enseñanza. Buenos Aires: Granica.
 Anijovich, R y Mora, S. (2010).  Estrategias de enseñanza: otra mirada al
quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.
 Aquino, M. G. (1999). La planificación de la acción educativa. Supuestos
y problemas. En González Cuberes, M. T. y otros. Planificación. Aportes
para anticipar y desarrollar la tarea. Buenos Aires: Noveduc.
 Bourdieu, P. (1990). Principios para una reflexión sobre los contenidos
de la enseñanza. En Revista de Educación, Nro. 292, 1990.
 Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al
saber enseñado. Buenos Aires. Aique.
 Davini, M. C. (2008). El aprendizaje. En Métodos de enseñanza:
didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.
 Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. y Aguerrondo, I. (1992). La
dimensión pedagógico-didáctica. En Las instituciones educativas. Cara y
Ceca. Serie FLACSO. Buenos Aires: Troquel.
 Gvirtz, S.; Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tardea docente:
currículum y enseñanza. Bahía Blanca: Aique.
 Gvirtz, S., Zacarías, I., y Abregú, V. (2011), Gvirtz, S.; Zacarías, I.;
Abregú, M. V. (2011). Construir una buena escuela: Herramientas para
el director. Buenos Aires: Aique Educación.
 Joyce, B. y Weil, M. (2002). Modelos de enseñanza. Buenos Aires:
Gedisa.
 Litwin, E. (2008).  El oficio de enseñar.  Buenos Aires: Paidós.
 Lundgren, U. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid:
Morata.
 Meirieu, P. (1992). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.
 Perrenoud, P. (2008) La evaluación de los alumnos: de la producción de
la excelencia a la regulación de los aprendizajes: entre dos lógicas.
Buenos Aires: Colihue.
 Poggi, M. (comp.) y Salinas Fernández, D. (1997) Apuntes y aportes
para la gestión curricular. Buenos Aires: Kapelusz.

La importancia de la retroalimentación para el fortalecimiento del equipo


de trabajo institucional.

Material de lectura obligatoria:

 Campopiano, R. (coord.) y Emetz, C. (2017). Material de lectura: La


observación de clases como herramienta de fortalecimiento pedagógico.
Clase Nro: 5. La observación de clase como oportunidad clave para la
gestión pedagógica del equipo directivo. Curso: La gestión pedagógica
del director: estrategias para acompañar las prácticas de enseñanza.
Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
 Campopiano, R. (coord.) y Emetz, C. (2017). Material de lectura: El
proceso de retroalimentación: un puente de trabajo compartido. Clase
Nro: 5. La observación de clase como oportunidad clave para la gestión
pedagógica del equipo directivo. Curso: La gestión pedagógica del
equipo directivo: estrategias para acompañar las prácticas de
enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la
Nación.

Bibliografía de referencia:

 Aebli, H. (1995). 12 formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea. Bolívar,


A. (1993).  Los centros educativos  como organizaciones que aprenden. 
Madrid: La Muralla.
 Anijovich,R; Cappelletti, G; Mora, S. y Sabelli; M. Buenos Aires, Paidós
(2009) . Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidós.
 Berenstein, I. (2001). El sujeto y el otro. De la ausencia a la presencia.
Buenos Aires: Paidós.
 Camilloni, ;  Cols, E.;  Basabe, L. y Feeney, S.  (2007). El saber
didáctico.  Buenos  Aires: Paidós.
 Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En
Frigerio, G., Poggi, M. y Korinfeld, D. (comp). Construyendo un saber
sobre el interior de la escuela. Buenos Aires: Centro de Estudios
Multidisciplinarios y Ediciones Novedades Educativas.
 Croll, P. (2000). La observación sistemática en el aula. Madrid: La
Muralla.
 De Ketele, J. (1984). Observar para educar. Observación y evaluación
en la práctica educativa. Madrid: Visor.
 Eggen,   y Kauchak, D.  (1999).  Estrategias Docentes.  Fondo  de 
Cultura  Económica: Buenos Aires.
 Nicastro, S. Andreozzi, M. (2003) Asesoramiento pedagógico en acción.
La novela del asesor. Buenos Aires: Paidós.
 Poggi M. (1995). La observación elemento clave de la gestión curricular.
En Poggi M. (comp.) Apuntes y aportes para la gestión
educativa .Buenos Aires: Kapelusz. Colección Triángulo Pedagógico.
 Schon, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona
/Madrid: Paidós.
 Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila
Editores: Buenos Aires.
 Souto, M. (1996). La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo
grupal. En Camillioni y otros., Corrientes didácticas contemporáneas.
Buenos Aires: Paidós.
 Souto, M. (1998). La clase escolar. Tipologías de clases en la
enseñanza media. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Facultad de
Filosofía y Letras, UBA.
 Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente. Buenos Aires: Siglo XXI.
 Watzlavick, P.; Bavelas, J.; y Jacson, D. (1993). Teoría de la
comunicación humana. Barcelona: Herder.

La asunción de un plan de Gestión Pedagógica.

Bibliografía de referencia:

 Aguerrondo, I. (1992). “Planificación de las instituciones escolares”. En


Frigerio, G., Poggi, M. Tiramonti, Aguerrondo, I. Las instituciones
educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión (pp. 137 – 168).
Buenos Aires: Troquel.

&%$··””·”””!!!ªª/(())/(

También podría gustarte