2008 Gubaidulina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Carta Blanca a

SofIaGubaidulina
JOSEP PONS
Director artístico y titular

ORQUESTA Y CORO
NACIONALES DE ESPAÑA
Temporada 2008-2009

Concierto 9 Ciclo III


Auditorio Nacional de Música (Madrid)
Sala Sinfónica
9, 10 y 11 de enero de 2009
Josep Pons
Director artístico y titular

Mireia Barrera
Directora CNE

Ramón Puchades
Director técnico OCNE

2
Programa

Orquesta Nacional de España

Mikhail Agrest, director

I
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sinfonía núm. 1, en do mayor, opus 21
Adagio molto — Allegro con brio
Andante cantabile con moto
Menuetto: Allegro molto vivace — Trio
Finale: Adagio — Allegro molto vivace

Sofia Gubaidulina (1931)


…The Deceitful Face of Hope and of Despair, concierto para flauta y orquesta
Sharon Bezaly, flauta
II
Sofia Gubaidulina
Poema-cuento, para orquesta

Sofia Gubaidulina
La hora del alma, música para percusión, mezzosoprano y orquesta
Juanjo Guillem, percusión
Nathalie Stutzmann, contralto

Concierto 9- Ciclo III. 9, 10 y 11 de enero de 2009


Carta Blanca a Sofia Gubaidulina

Viernes 9 de enero de 2009, a las 19:30 h. ONE 4926


Sábado 10 de enero de 2009, a las 19:30 h. ONE 4927
Domingo 11 de enero de 2009, a las 11:30 h. ONE 4928

Auditorio Nacional de Música (Madrid). Sala Sinfónica.

Duración aproximada de las obras: primera parte: 55 minutos; descanso: 20 minutos; segunda parte: 40 minutos.
El concierto del domingo se transmite en directo por Radio Clásica (RNE).

3
Notas al programa

Sinfonía núm. 1 en do mayor (1800)


Cuando Ludwig van Beethoven presentó su Primera sinfonía ante el
público de Viena no recibió en modo alguno una aprobación unánime. El
crítico del estreno —celebrado el 2 de abril de 1800 en el Hofburgtheater de
Viena— descubrió en la obra “mucho arte, novedad y riqueza de ideas”,
pero lamentó “el empleo excesivo de los instrumentos de viento”. Cinco
años más tarde, otro crítico se mostró irritado por el comienzo que hoy se
ha hecho famoso: Beethoven abre la lenta introducción con un acorde de
séptima dominante, es decir, con una disonancia, y mantiene abierta dicha
tensión hasta el inicio del Allegro. “Nadie censurará semejantes libertades y
peculiaridades en un artista genial como Beethoven”, señaló el crítico, “pero
un comienzo así no funciona como introducción a un gran concierto”.
La originalidad de Beethoven consiste en colocar este tipo de inicio
en la parte del Allegro. En el dinámico tema principal aparece el mismo
retardo-resolución-progresión que al principio, sólo que con un tempo
más acelerado. En conjunto, el primer movimiento rebosa claridad y brío,
también al incluir el tema contrastante en el viento madera. La sección
final aparece ligeramente enturbiada por un breve cambio a una tonalidad
menor y anticipa el desarrollo formado sutilmente por nuevos ámbitos
armónicos y una virtuosística interpretación de fragmentos temáticos. El
Andante cantabile con moto es un movimiento dividido en tres partes,
muy expresivo, cuya sección central tiende hacia una tonalidad muy
diferente, propiciando la aparición, como quien dice, de otro mundo, y en
cuya tercera parte, la repetición con variaciones de la primera se despliega
en artísticas figuraciones. El Menuetto: Allegro molto vivace es, en realidad,
un scherzo, como demuestran el veloz tempo y los refinamientos rítmico-
métricos tan característicos de Beethoven. De acuerdo a la tradición, el
trío más lento queda reservado fundamentalmente a los instrumentos de

5
Notas al programa

viento. El Finale comienza asimismo con una lenta introducción, un gesto


interrogativo que conduce a un rondó-sonata de ritmo muy rápido.
Beethoven esperó mucho tiempo hasta presentar una sinfonía en
público. En esta Primera sinfonía, construida a partir de las exigencias
compositivas más elevadas, se remite a sus grandes modelos, Wolfgang
Amadeus Mozart y, sobre todo, Joseph Haydn, que inspiran pocos pero
característicos temas en la composición, así como la elaboración artística
de varias formas musicales. Fruto de este diálogo con sus predecesores
son también las soluciones a los problemas compositivos, la continuación
de las ideas constructivas, el vínculo directo con la tradición entendido
como compromiso con el futuro, pero también esa facilidad que siempre
acaba por reflejar una seriedad profunda. Sofia Gubaidulina ha querido que
esta sinfonía se presente junto a sus obras. Al preguntarle por qué, ha
respondido: “He querido tener en el concierto una pieza que suponga un
total contraste. Esta es una de mis obras favoritas, caracterizada por una
luz interior propia”.

…The Deceitful Face of Hope and of Despair (2005)


El título del concierto para flauta …The Deceitful Face of Hope and of
Despair, compuesto en 2005 para Sharon Bezaly, procede del gran poema
de T. S. Eliot Ash Wednesday, escrito en 1927, en la época de su conversión
al anglicanismo. Comprende seis partes de diferente extensión con
estructura métrica cambiante y evoca mediante sombrías imágenes la
lucha interna de una persona que ha perdido toda esperanza e intenta
retornar a Dios. En la tercera parte, referida al Inferno de la Divina Comedia
de Dante, el Yo lírico ve cómo baja “las escaleras el demonio, que muestra
el rostro engañoso de la esperanza y la desesperación”. El concierto es
una obra autónoma que funciona al mismo tiempo como movimiento
central del tríptico titulado Nadeyka, dedicado por la compositora a la
memoria de su hija fallecida en 2004. Las otras dos piezas de este tríptico
son La lira de Orfeo (2005), compuesta para violín, percusión y cuerda, y La
fiesta durante la plaga (2006), escrita para gran orquesta; las tres juntas se
estrenaron en Londres en enero de 2007. Según la leyenda, después de
que las mujeres tracias matasen al mítico cantor, la lira de Orfeo tocaba
cantos fúnebres por ríos y mares. La fiesta durante la plaga es una de las
cuatro pequeñas tragedias escritas por Aleksandr Pushkin, en la que unos
jóvenes celebran un festín mientras por la calle pasa un carro con cadáveres

6
Ciclo III Concierto 9

de víctimas de la peste. Es una breve pieza que habla de la más alta


intensidad de la vida en presencia de la muerte. Ha sido musicada
reiteradamente por compositores rusos; la poeta Marina Tsvietáieva la tomó
como punto de partida para su ensayo sobre poesía El arte a la luz de la
conciencia (1932). El concierto para flauta de Gubaidulina, más allá del
contexto creativo y de su título, se inserta así en un gran marco histórico
cultural que abarca desde clásicos de la Antigüedad hasta obras inglesas
y rusas de la literatura universal.
La compositora ya se había ocupado anteriormente de Eliot. Su
Hommage à T. S. Eliot para soprano y octeto (1987/1991) se basa en los
Four Quartets e intenta someter estos poemas a estructuras musicales
temporales. El concierto para flauta no es una mera ilustración musical del
poema Ash Wednesday; antes bien, el verso suelto “el engañoso rostro de
la esperanza y la desesperación” abre un campo asociativo del que surge
una concepción específicamente musical. El concierto arranca con un
crescendo en la percusión, que contrasta con los pasajes de glissando en
las cuerdas y, sobre todo, con un monólogo recitativo de la flauta contralto.
En los pasajes de percusión destacan los acordes finales del viento metal
y del piano, que suenan como campanas y evocan la atmósfera del Dies
irae. Los tres elementos se desarrollan, asignándose a la flauta contralto y
a las cuerdas una expresividad cada vez mayor y una melodía, por así
decirlo, dolorosa. Con la transición de la flauta contralto a la flauta normal
se inicia un pasaje de ascenso e intensificación que —como en el caso de,
por ejemplo, la sección áurea— desemboca en una formidable culminación
en la cadencia de la flauta solista.
Entonces el tam-tam, que en música europea es desde antaño el
instrumento de la muerte, enfatiza un pasaje extático, el núcleo de la
composición: el instrumento solista es ahora la flauta baja, a la que se
suman la tuba, el violonchelo solista, el clarinete bajo y, poco a poco,
otros instrumentos solistas. La parte de la flauta suena como una oración,
una salmodia que los instrumentos solistas envuelven en cantilenas de
extraordinaria belleza sonora. Con el nuevo cambio a la flauta normal
comienza la tercera parte, una repetición con variaciones que se
intensifica formando agitadas figuraciones de escalas, y que desemboca
en un brutal final sonoro desarrollado a partir de los acordes de los
vientos y del piano.

7
Notas al programa

Sofia Gubaidulina
(© Sikorski)

La compositora ha comentado los rasgos técnicos de la obra. El


fenómeno acústico de los tonos de combinación, que aparecen casi siempre
como tonos diferenciales al percibir simultáneamente dos tonos distintos,
resulta fundamental. Este fenómeno, que trae de cabeza a los compositores
que han trabajado con moduladores de anillo, interesa a Gubaidulina porque
abarca ámbitos situados fuera de la música culta, como la pulsación, que
puede interpretarse además como metáfora de la vida: “La consecuente
aceleración y la consecuente ralentización del pulso del entramado sonoro
es el tema principal de la presente obra. Este tema figura al comienzo de la
obra, aparece en su momento culminante, y cierra el concierto. La
ralentización, que va acompañada por un gran crescendo, expresa el afán
desesperado por demorar la desaparición del pulso”.

Poema-cuento (1971)
Poema-cuento surgió en 1971 como música para un programa
radiofónico sobre el cuento checo La pequeña tiza. La compositora ha
señalado que accedió gustosamente a editar esa música como pieza
orquestal separada, pues el cuento le pareció una parábola sobre el

8
Ciclo III Concierto 9

destino del artista. Gubaidulina resume el argumento del cuento del


siguiente modo:
“El personaje principal es una de esas pequeñas tizas con las que se
escribe en las pizarras de los colegios. La tiza sueña con dibujar palacios
maravillosos, hermosos jardines con pérgolas, y el mar. Pero, día tras día, se
ve forzada a dibujar en la pizarra palabras aburridas, cifras y figuras geomé-
tricas. Mientras tanto, y a diferencia de los niños que crecen diariamente, la
tiza empequeñece. Poco a poco, desanimada, va perdiendo la esperanza
de dibujar algún día el sol y el mar. Muy pronto se vuelve tan diminuta que
ya no pueden utilizarla en el colegio y la tiran. Entonces se ve inmersa en
una total oscuridad y cree que ha muerto. Pero la supuesta oscuridad de la
muerte resulta ser el bolsillo del pantalón de un chico. La mano del niño
saca la tiza a la luz del día y comienza a dibujar con ella, sobre el asfalto,
palacios, jardines con pérgolas, y el mar con el sol. La tiza se siente tan feliz
que ni siquiera percibe que, al dibujar ese hermoso mundo, desaparece”.

Un proceso ciertamente corriente encuentra una ingeniosa transpo­


sición compositiva. Dos figuras contrastadas, un bello pasaje cantado y
un plano caracterizado por el pizzicato y el staccato, confluyen y se
elaboran de manera variada. En el centro destaca una expresiva flauta
solista que, seguida por los demás instrumentos de viento, conduce a un
extático pasaje de arpa y piano. Quizá se trate del país encantado del que
habla el cuento y de ese mundo sonoro que en la tradición rusa se remonta
hasta Rimsky-Korsakov y sus óperas basadas en cuentos. Sigue una
repetición, abreviada y transformada, en cuyo final, por así decirlo, se
disuelven los sonidos en la nada.
Lógicamente, la tiza carece de tema. Al ser personificado en el cuento,
experimenta desilusión y alegría, desesperación y esperanza... experiencias
que se reflejan en el proceso musical. Al tiempo que desaparece, la tiza crea
una obra de arte o, dicho con otras palabras, al morir se transforma en una
obra de arte, plasmando así, mediante una sencilla narración infantil, la
misma idea que subyace al concierto para flauta y a La hora del alma: la
idea de transfiguración.

La hora del alma (1988)


La hora del alma es el título de una composición que surgió en 1974
como “poema” para orquesta de viento y mezzosoprano. En 1976 recibió el
título adicional de Percussio di Pekarski y se reescribió para percusión,

9
Notas al programa

mezzosoprano y orquesta. En la última versión, la de 1988, vuelve a titularse


La hora del alma. El cambio a concierto para percusión no sólo está motivado
por Mark Pekarski, sino también por el conjunto de improvisación Astraea,
que la compositora fundó en 1975 junto a Viktor Suslin y Vyacheslav
Artyomov, y que gozó de enorme prestigio en el Moscú de aquellos años
por ser, hasta cierto punto, un grupo subversivo.
Al igual que en los conciertos para percusión, La hora del alma
arranca con un despliegue de estructuras en conflicto semejantes a las que
caracterizan la idea del “concertare”, la de rivalidad. De esta forma se definen
dos ámbitos que pueden connotar semánticamente “individuo” y “mundo
exterior”, y que culminan en un collage de citas. Que se trata de un clímax
negativo lo confirma la construcción musical, al desarrollar en la flauta
contralto una cantilena muy prolongada, casi interminable, que poco a poco
queda completamente cubierta por melodías ordinarias. Dichas melodías,
procedentes de la música de cine de Isaak Dunaievski, son canciones
festivas y callejeras, como la célebre canción de la guerra civil de Odessa
sobre el “pollo asado” que también quiere vivir, o una música de marchas
soviéticas. La irrupción de la bulliciosa y banal cotidianidad adquiere aquí la
forma de un tema gracias a los medios musicales y estéticos desarrollados
sobre todo por Gustav Mahler. Siguiendo el modelo de concierto, este
clímax continúa con una gran cadencia del solista al que se añade una
coda. Desde un punto de vista semántico, la percusión pone fin al colorido
ajetreo con un poderoso gesto. Un pasaje extenso y tranquilizador (54
compases de escalas descendentes) conduce a la musicalización del
poema de Marina Tsvietáieva que da nombre a la obra. Oscura meditación
sobre el éxtasis en imágenes poéticas, se trata del poema central de un
ciclo dividido en tres partes y titulado, en conjunto, La hora del alma. Resulta
imposible reproducir en una traducción literal las repeticiones de las palabras
y las aliteraciones que transfiguran poéticamente el carácter meditativo de
la confesión.
Sofia Gubaidulina da al texto la forma musical de una sencilla cantilena,
sin excesivo acompañamiento, con una nota pedal en los timbales. A las
palabras “que los labios se corroan...” añade un chang, instrumento uzbeko
al estilo del cimbalom húngaro que se toca con palillos, y que suena dentro
de la secuencia tonal re-fa-sol-sol sostenido-la, modelo tetratónico con una
nota cambiada cromática.

10
Ciclo III Concierto 9

Este pasaje repetitivo, concebido casi sin incidentes, es, medido en


minutos, el más largo de la composición tripartita, y el más importante, ya
que opone al ajetreo del mundo ese Otro que, mediante la construcción
musical, se declara inapreciable. El instrumento tradicional uzbeko y sus
rudimentarias cualidades melódicas, el poema extático de Tsvietáieva y la
cantilena desenvuelta y libre que ha pasado por la fase de la atonalidad y la
técnica dodecafónica, conforman a su vez una suerte de híbrido estilístico.
En términos dramáticos, esta constelación aporta una respuesta convincente
a la pregunta sobre cómo se pueden aprovechar los procedimientos
multiestilísticos desarrollados sobre todo por Alfred Schnittke para formular
un ethos que vaya más allá de la música y supere las fronteras culturales. La
configuración de la obra a partir del poema de Tsvietáieva demuestra la
despierta atención de la compositora ante la cuestión de los géneros
musicales, al recusar evidentemente la cercana denominación de “cantata”
y desechar asimismo la definición habitual de “poema” en favor de un título
que no revela tipología alguna: la solución formal de combinar el concierto
para solista, la cantata y los principios sinfónicos, tiene en cuenta, con una
concepción formal unívoca, ese campo asociativo que se descubre en el
poema de Tsvietáieva; por eso basta el título La hora del alma.

Dorothea Redepenning
es profesora de Musicología en la Universidad de Heidelberg
(Traducción: Rosa Pilar Blanco. Revisada por Breixo Viejo).

11
Textos cantados
Sofia Gubaidulina
Stunde der Seele

Stunde der Seele


In tiefer Stunde der Seele,
in tiefer – Nacht...
(Welch riesiger Schritt der
Seele in der Nacht).
In jener Stunde vollende du
den Raum, deinen Seelenraum –
den Tempel, den du,
o Seele, belebst.
Lass rosten die Lippen, wirf
auf die Wimpern – Schneestaub.
(O Seufzer der Seele,
der Seele – in der Nacht...)
In jener Stunde, o Seele,
verfinstre dich, als Wega
steig auf... Du süße Frucht,
o Seele, werd bitter.
Werd bitter und verfinstre dich:
so wachse: vollende.

Marina Tsvietáieva
(Deutsche Fassung: Jürgen Köchel)

12
Ciclo IIi Concierto 9

Sofia Gubaidulina
La hora del alma

La hora del alma


En la honda hora del alma,
en la honda – noche…
(Qué gigantesco el paso
del alma en la noche).
Colma el espacio en esa hora
el espacio de tu alma,
el templo que tú,
oh alma, vivificas.
Deja que los labios se corroan, que se acumule
sobre las pestañas – polvo de nieve.
(Oh, suspiro del alma,
del alma – en la noche…)
En esa hora, oh alma,
oscurécete, asciende
como Vega… Tú dulce fruto,
oh, alma, vuélvete amarga.
Vuélvete amarga y oscurécete:
crece: consúmate.

(Versión alemana de Jürgen Köchel a partir del texto original ruso)


(Traducción: Álvaro García-Ormaechea)

13
Mikhail Agrest
Biografías

Mikhail Agrest
Director

Nacido en San Petersburgo, en 1989 se trasladó con su familia a EE.UU.,


donde estudió con Josef Gingold en la Escuela de Música de la Universidad de
Indiana. Posteriormente regresó a su ciudad para perfeccionarse con Ilya Musin
y Mariss Jansons. Recibió una beca para trabajar en la Academia del Festival de
Aspen con David Zinman y Jorma Panula. Ha sido ganador de los concursos inter-
nacionales A. Pedrotti en Italia (2001) y Mitropoulos en Grecia (2002).
En 2001 se unió al Teatro Mariinsky, con el que ha actuado en numerosas
capitales de Europa, Asia y EE.UU. En 2003 se presentó con la compañía en el
Metropolitan de Nueva York con La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh de
Rimsky-Korsakov, y en el Covent Garden con La consagración de la primavera y
Las bodas de Stravinsky.
Ha dirigido la premiada producción de David Alden de Jenufa en la En-
glish National Opera y al Royal Ballet en la Royal Opera House, Covent Garden, en
producciones de La consagración de la primavera y Romeo y Julieta. Además, ha
dirigido el concierto de clausura del Festival Gubaidulina de la BBC, y ha actua-
do con la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, Orchestre Philharmonique de
Radio France, Filarmónica de Estocolmo, Orchestre de la Suisse Romande, City
of Birmingham Symphony Orchestra, Indianapolis Symphony Orchestra, Houston
Symphony, Bournemouth Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica de Malmö,
Filarmónica de Helsinki, Filarmónica Nacional de Hungría y Sinfónica de la Radio
Danesa. En la última temporada ha debutado con la Filarmónica de Londres,
Northern Sinfonia, Filarmónica de Copenhague y las orquestas de la Komische
Oper de Berlín, Ópera de Lyon y Teatro di San Carlo de Nápoles, y ha dirigido
Tosca en la Real Ópera de Estocolmo y Don Giovanni en la Ópera de Australia.
Recientes y próximos compromisos incluyen la Ópera de Oviedo, BBC
Philharmonic Orchestra, Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, Filarmónica de
Dresde, Orquesta Filarmónica de Holanda, BBC Symphony Orchestra, BBC Scot-
tish Symphony Orchestra y Bournemouth Symphony Orchestra.

15
Biografías

Sharon Bezaly
Flauta

Comenzó a tocar la flauta a los 11 años y dio su primer concierto como so-
lista con la Filarmónica de Israel y Metha, tres años más tarde. Continuó su formación
en el Conservatorio Superior de Música de París con Alain Marion, Raymond Guiot y
Maurice Bourge, ganando los primeros premios en flauta y música de cámara. Nada
más terminar sus estudios, Sandor Vegh la invitó a participar como primera flauta en
la Camerata Académica de Salzburgo donde permaneció hasta 1997. A partir de en-
tonces centró su carrera como solista tocando con orquestas como la Filarmónica de
Tokio, Royal Philharmonic, Royal Scottish, BBC National, BBC Scottish, BBC Wales,
Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, filarmónicas de Estocolmo y Helsinki, SWR, En-
glish Chamber Orchestra, Camerata Academica de Salzburgo, Orquesta de Cámara
de Viena y de Múnich, etc., y en las principales salas del mundo: Musikverein, Palais
des Beaux Arts, Rudolphinum, Suntory Hall, entre otras. En música de cámara actúa
regularmente con Guidon Kremer y el Cuarteto Bartók.
En 2002 fue elegida Instrumentista del Año por la revista alemana Klassik
Echo; en 2003 ganó el premio Joven Artista del Año en los Cannes Classical Awards
y en 2007/2008 fue elegida Artista en Residencia por la Orquesta de la Residencia de
la Haya. Sus grabaciones han sido premiadas con el Diapason d’Or, Editor’s Choice,
Stern des Monats, Choc de la Musique, MIDEM Classical Awards, etc.
La pasada temporada tocó con la Sinfónica de Cincinatti y Järvi, Filarmónica
de Bergen y Litton. Ofreció recitales en el Wigmore Hall y en el Concertgebouw y rea-
lizará giras por Japón con Osmo Vanska, Brasil con Nechsling, Singapur y España.
Esta temporada ha debutado en los Proms con la Sinfónica de Londres;
tocará con las filarmónicas de Rótterdam y Seúl, Orquesta Tonkunstler de Viena y or-
questas de Atenas y Cannes; más adelante debutará con la Gewandhaus de Leipzig
y Osmo Vanska. En España tocará también con la Orquesta de Castilla y León y hará
una gira con los London Baroque.
Sharon Bezaly toca una flauta de oro de 24 kilates construida para ella por el
taller de Muramatsu en Japón.

16
Ciclo III Concierto 9
© Trucho Bindu Nash

Juanjo Guillem
Percusión

Posee una amplia y sólida formación musical realizada con las más altas
calificaciones en Valencia, Barcelona, Madrid, Estrasburgo y Manchester. Ha sido
miembro de la Orquesta del Gran Teatre del Liceu y de la Sinfónica de Madrid. Ac-
tualmente es solista de percusión de la Orquesta Nacional de España.
Como solista, se ha especializado en la música del siglo XX y ha dado recitales
en España, Europa, Asia y América. Un gran número de compositores: J. L. Turina,
J. Torres, J. M. Sánchez Verdú, M. Sotelo, A. Díaz, P. Guajardo, T. Pecou y C. Díez, entre
otros, le han dedicado sus obras. Ha estrenado un gran número de conciertos con agru-
paciones como la Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Madrid, orquestas de las
Palmas de Gran Canaria, Murcia, Mallorca, Orquesta de Cámara de San Petersburgo,
Orquesta Pablo Sarasate, Orquesta de Pekín, Orquesta de Cámara de Cascais y Or-
questa Andrés Segovia. Tiene grabados dos discos como solista, editados por Kusión
Records: ...Y todo esto me ha ocurrido por culpa de la música y Deus ex maquina.
En 1994 creó junto a Juanjo Rubio el Centro de Estudios Neopercusión don-
de ha centrando su actividad pedagógica. Además ha sido profesor en los conser-
vatorios de Madrid y Zaragoza, es profesor habitual en diversas jóvenes orquestas y
ha organizado e impartido cursos de verano y clases magistrales por todo el mundo.
Desde 2006 es profesor invitado del Conservatorio Superior de las Islas Baleares.
Es miembro fundador del grupo NEOPERCUSION (Música contemporá-
nea) con el que ha grabado 4 CDs, algunos con piezas suyas. Con este grupo ha
actuado en diferentes festivales: Granada, Otoño Musical Soriano, Galicia, Santan-
der, Alicante, Musiques D´aujordhui-Perpiñán, Quincena Musical Donostiarra, En-
sems; así como en manifestaciones de distintas artes escénicas como Madrid en
Danza–Espacios Insólitos, Aula de Nuevas Músicas (Valencia) y Museo Reina Sofía,
entre otras.
También ha sido percusionista acompañante de la Real Escuela Superior
de Danza y ha participado en numerosos espectáculos de danza contemporánea,
flamenco, teatro, pintura, video-creación y escultura.
Juanjo Guillem toca exclusivamente con instrumentos de percusión Zild-
jian, Malletech, Novapercusio, Remo y Promusin.

17
Biografías
© Nicolas Buisson

Nathalie Stutzmann
Contralto

Considerada como una de las grandes voces de nuestro tiempo, su re-


pertorio abarca todos los géneros, incluida la música del siglo XX. Colabora re-
gularmente con directores como Chailly, Dohnanyi, Gardiner, Ozawa o Rattle. Ha
cantado como solista con orquestas tales como: Staatskapelle Dresden, Orquesta
Sinfónica de la Radio de Múnich, sinfónicas de Boston y Londres, Filarmónica de
Berlín, Orquesta de París, Concertgebouw de Ámsterdam, etc.
Tras su formación en piano, fagot, dirección orquestal y música de cámara,
estudió canto con su madre Christiane Stutzmann, más tarde en la Escuela de Arte
Lírico de la Opera de París y finalmente con Hans Hotter.
Es particularmente conocida por sus interpretaciones del Lied alemán y
la melodía francesa; en los próximos meses tiene proyectados recitales en París,
Turín, Stuttgart o Ginebra. Desde 1994 actúa y graba con la pianista sueca Inger
Södergren. Cuenta con más de setenta y cinco grabaciones, muchas de ellas, en-
tre las que se encuentran obras de Schumann, Chausson, Poulenc y recientemen-
te los ciclos de canciones de Schubert para Calliope, la última La bella molinera,
editada en octubre 2008, han recibido numerosos premios: Deutsche Schallplatten
Kritik Preis, Diapason d’Or, Japan Record Academy Prize y Premio Grammy. Próxi-
mamente saldrán La rapsodia para contralto de Brahms y la Misa en si menor de
Bach, dirigidas por Gardiner y Minkowski respectivamente.
En el campo operístico ha cantado Händel, Orfeo y Eurídice de Gluck, Erda
en El anillo del Rin y Orlovsky en El murciélago de Strauss.
Esta temporada actuará con la Filarmónica de Berlín y Rattle en El niño y los
sortilegios de Ravel y será grabada por EMI; más tarde con Seiji Ozawa en el Elias.
También dará conciertos en Japón, realizará una gira por Europa con Minkowski y
Les Musiciens du Louvre y actuará con la Orquesta de París en los Kindertotenlieder,
bajo la batuta de Eschenbach.
En octubre de 2008 Nathalie Stutzmann fundó su propia orquesta de cáma-
ra, Orfeo 55, en la que trabaja como cantante y directora, especialmente en el reper-
torio del siglo XVIII. Igualmente imparte clases magistrales por todo el mundo.

18
Próximos conciertos

AVISO
CICLO I  Concierto 13
Se comunica al público que debido a la larga
duración de la obra Juditha triumphans, la
hora de comienzo del concierto los días 13
y 14 de febrero se adelanta a las 19:00 h., y el día 15,
a las 11:00 h.

Ciclo I Concierto 10
23, 24 Y 25 DE ENERO DE 2009
Orquesta Nacional de España
Antoni Ros Marbà, director
Christian Tetzlaff, violín
Xavier Montsalvatge Desintegración morfológica de la Chacona de Bach
Alban Berg Concierto para violín
Franz Schubert Sinfonía núm. 8, en do mayor, D. 944, “La Grande”

Antoni Ros Christian


Marbà, Tetzlaff,
director violín

Entradas a la venta

19
Programación Carta Blanca a Sofia Gubaidulina

Conciertos sinfónicos
Concierto 9 Ciclo III
9 y 10 DE ENERO DE 2009, 19:30 h.
11 DE ENERO DE 2009, 11:30 H.
Auditorio Nacional de Música. Sala Sinfónica.
Orquesta Nacional de España
Mikhail Agrest, director
Nathalie Stutzmann, contralto
Sharon Bezaly, flauta
Juanjo Guillem, percusión

Ludwig van Beethoven


Sinfonía núm. 1, en do mayor, opus 21

Sofia Gubaidulina
...The Deceitful Face of Hope and of Despair, concierto para flauta y orquesta
Poema-cuento, para orquesta
La hora del alma, música para percusión, mezzosoprano y orquesta

Concierto extraordinario
18 DE ENERO DE 2009, 11:30 H.
Auditorio Nacional de Música. Sala Sinfónica.
Orquesta Nacional de España
Reinbert de Leeuw, director
Anne-Sophie Mutter, violín

Sofia Gubaidulina
Stimmen... verstummen..., sinfonía en 12 movimientos
In tempus praesens, concierto para violín y orquesta

Encuentro con Sofia Gubaidulina


12 de enero de 2009, 19:30 h.
Residencia de Estudiantes (Pinar, 23).*
Presentado por David Cortés

* Entrada libre hasta completar aforo.

20
Conciertos de cámara
14 de enero de 2009, 19:30 H.
Auditorio Nacional de Música. Sala de Cámara.
Sofia Gubaidulina
Silenzio, 5 piezas para bayan, violín y violonchelo
Elsbeth Moser, bayan
Ane Matxain, violín
Ángel Luis Quintana, violonchelo
In Erwartung, para cuarteto de saxofones y percusión
Miguel Guerra, director
Cuarteto Sigma Project
Félix Castro, Juanjo Guillem, Rafael Gálvez, David García, Antonio Picó y
José Andrés Sáez, percusión
En el borde del abismo, para 7 violonchelos y 2 acuófonos
Celli Monighetti
Sofia Gubaidulina, acuófono
Verwandlung, para trombón, cuarteto de saxofones, violonchelo,
contrabajo y tam-tam
Miguel Guerra, director
Miguel Tantos, trombón
Cuarteto Sigma Project
Ángel Luis Quintana, violonchelo
Ramón Mascarós, contrabajo
Juanjo Guillem, tam-tam

15 de enero de 2009, 19:30 H.


Auditorio Nacional de Música. Sala de Cámara.
Sofia Gubaidulina
Trío para violín, viola y violonchelo
Mauro Rossi, violín
Iván Martín, viola
Miguel Jiménez, violonchelo
In croce, para violonchelo y bayan
Ivan Monighetti, violonchelo
Elsbeth Moser, bayan
Fata morgana: El sol danzante, para 8 violonchelos
Celli Monighetti
Der Seiltänzer, para violín y piano
Mauro Rossi, violín
Alfonso Maribona, piano
De profundis, para bayan
Elsbeth Moser, bayan
Ravvedimento, para violonchelo y cuarteto de guitarras
Ivan Monighetti, violonchelo
Basilea Gitarren Ensemble

21
Plantilla ONE

Orquesta Nacional de España


© Rafa Martín

Director artístico y titular Francisco Romo Campuzano


Josep Pons Roberto Salerno Ríos
Manuel Dammicco**
Director emérito Alejandro Domínguez Morales**
Rafael Frühbeck de Burgos Shahar Rosenthal**
Pilar Rubio Albalá**
Violines primeros Oleguer Beltrán Pallares***
Sergey Teslya (concertino)* Laura García del Castillo***
Mauro Rossi (concertino)* Cristian Roig Puig***
Ane Matxain Galdós (concertino) Adelina Vassileva Vattcheva***
Jesús Á. León Marcos (solista) Bruno Vidal Moreno***
José Enguídanos López (solista)
Salvador Puig Fayos (ayuda de solista) Violas
Miguel Ángel Alonso Martínez Emilio Navidad Arce (solista)
Juan Manuel Ambroa Martín Cristina Pozas Tarapiella (solista)
Laura Calderón López Dionisio Rodríguez Suárez (ayuda de solista)
Antonio Cárdenas Plaza Julia Jiménez Peláez (ayuda de solista)
Jacek Cygan Majewska M.ª Antonia Alonso González
Yoon Im Chang Carlos Antón Morcillo
Raquel Hernando Sanz Virginia Aparicio Palacios
Ana Llorens Moreno Roberto Cuesta López
Gilles Michaud Morin Dolores Egea Martínez
Rosa María Núñez Florencio M.ª Paz Herrero Limón
Alfonso Ordieres Rojo Pablo Rivière Gómez
Stefano Postinghel Gregory Salazar Haun
M.ª del Mar Rodríguez Cartagena Carlos Barriga**
Laura Salcedo Rubio María Cámara Garrido***
Georgy Vasilenko Lorena Otero Rodrigo***
Lorena Vidal Moreno***
Violines segundos
Kremena Gantcheva (solista) Violonchelos
Joan Espina Dea (solista) Salvador Escrig Peris (solista)
Francisco Martín Díaz (ayuda de solista) Miguel Jiménez Peláez (solista)
Mario Pérez Blanco (ayuda de solista) Ángel Luis Quintana Pérez (ayuda de solista)
Nuria Bonet Majó Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista)
Eduardo Carpintero Gallego Vicente Espinosa Carrero
Ivan David Cañete Molina Enrique Ferrández Rivera
Javier Gallego Jiménez Adam Hunter
Amador Marqués Gil José M.ª Mañero Medina
Rosa Luz Moreno Aparicio Nerea Martín Aguirre
Elena Nieva Gómez Jorge David Fanjul Campos**

22
Josep Trescolí Sanz** Antonio Colmenero Garrido
Alfredo Guerrero Gracia*** Rodolfo Epelde Cruz
Piotr Kasaiuk Cisek*** Salvador Ruiz Coll
Susana Rico Mercader***
Trompetas
Contrabajos Vicente Martínez Andrés (solista)
Jaime Antonio Robles Pérez (solista) Manuel Blanco Gómez-Limón (solista)**
Ramón Mascarós Villar (solista) Juan Carlos Alandete Castillo (ayuda de solista)
Luis Vicente Navidad Serrano (ayuda de solista) Antonio Ávila Carbonell
Pascual Cabanes Herrero Vicente Torres Castellano
Pablo Múzquiz Pérez-Seoane
Eladio Piñero Sánchez Trombones
José Julio Rodríguez Jorge Edmundo José Vidal Vidal (solista)
Mario Lisarde Beinat** Juan Carlos Matamoros Cuenca (solista)**
Antonio Torres Porras** Enrique Ferrando Sastre
Francisco Lluch Murillo*** Francisco Guillén Gil (trombón bajo)
Emera Rodríguez Serrano*** Rogelio Igualada Aragón
Jorge Navarro Martín (trombón tenor)**
Arpas
Ángeles Domínguez García (solista)
Tuba
Nuria Llopis Areny
Miguel Navarro Carbonell
Flautas
Juana Guillem Piqueras (solista) Percusión
José Sotorres Juan (solista) Félix Castro Vázquez (solista)
Miguel Ángel Angulo Cruz Juanjo Guillem Piqueras (solista)
Antonio Arias-Gago del Molino Rafael Gálvez Laguna (ayuda de solista)
José Oliver Bisbal (flauta-flautín) Pedro Moreno Carballo
Eduardo Sánchez Arroyo
Oboes David García Mir***
Rafael Tamarit Torremocha (solista) Antonio Picó Martínez***
Víctor Manuel Ánchel Estebas (solista) José Andrés Sáez Ruiz***
Vicente Sanchís Faus
Robert Silla Aguado (oboe-corno inglés)** Saxofón
Andrés Gomis Mora***
Clarinetes
Enrique Pérez Piquer (solista) Celesta
Javier Balaguer Domenech (solista) Gonzalo Manzanares Amat***
Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete-bajo)
José A. Tomás Pérez Piano/Celesta
Carlos Casado Tarín (requinto)** Gerardo López Laguna***

Fagotes Archivo
Enrique Abargues Morán (solista) Rafael Rufino Valor
Vicente J. Palomares Gómez (solista)
Miguel Alcocer Cosín Avisadores
José Masiá Gómez (contrafagot) Francisco Osuna Moyano (Jefe de escenario)
Miguel José Simó Peris Juan Rodríguez López
José Manuel Jiménez Martín**
Trompas
Salvador Navarro Martínez (solista)
José Enrique Rosell Esterelles (solista) *Contratados ONE
Carlos Malonda Atienzar (ayuda de solista) **Contratados para la temporada 2008/2009.
Javier Bonet Manrique ***Músicos invitados para este programa.

23
Equipo técnico

Dirección
Ramón Puchades (Director técnico)
Belén Pascual (Directora adjunta)
Juana González (Secretaría dirección técnica)
Pura Cabeza (Producción y abonos)
Arantzazu Elu (Servicio de apoyo)
Reyes Gomariz (Relaciones públicas)

Administración
Elena Martín Fuentes (Gerente)
Amalia Jiménez (Cajera pagadora)
Purificación García (Contratación)
Rosa Aguilar, Pilar Martínez (Administración)
María Ángeles Guerrero (Caja)

Secretarías
Dolores Egea (Secretaria técnica ONE)
Agustín Martín (Área de producción CNE)
María Morón, María Jesús Carbajosa (Secretaría ONE)
Marta Álvarez González (Secretaría CNE)

Comunicación
Blanca Reche (Prensa)
Rosario Laín (Publicidad)

Documentación
Eduardo Villar (Ediciones)
Begoña Álvarez (Documentación)
Mercedes Colmenar (Biblioteca)
Isabel Frontón (Archivo CNE)
Lourdes Rodríguez (Archivo ONE)

Colaboradores externos
Nikos Art Consulting S.L.,
Andrés Lacasa (Secretaría artística)
Nipo: 556-09-005-0. D.L.: M-58031-2008

24

También podría gustarte