Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
MEMORIA DESCRIPTIVA
II.2 ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Anco, dentro de su Plan anual 2008, presenta dentro de las
prioridades, la elaboración del Expediente Técnico para la Obra: “Ampliación y Mejoramiento del
Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua
Servidas en las Localidades de San Martin y San Antonio, Distrito de Anco - La Mar - Ayacucho”,
por cuanto ello significará una necesidad que atraviesan los pobladores de las localidades de San
Martín y San Antonio, por una serie de deficiencias en la prestación de servicios del sistema de
agua sin tratamiento, por lo tanto es necesario de una vez por todas darle solución con la finalidad
de brindar agua potable y alcantarillado y reducir las altas incidencias de enfermedades en la zona
como EDA, IRA, el paludismo, hepatitis, la fiebre amarilla, enfermedades parasitarias por malos
hábitos de higiene y consumo de agua no potabilizada que afecta a un 50%1 de la población.
Estas localidades tienen agua sin tratamiento que con el apoyo de MINSA en el año 1996 se
construyera, la cuales hoy presentan deficiencias en la operatividad continuidad y cobertura. En
cuanto se refiere al sistema de alcantarillado no existe en San Martín y la localidad de San Antonio
si cuenta, sin embargo, presenta deficiencias en la operación y mantenimiento, toda vez que a la
fecha la población se ha incrementado motivada por la inversión del gas de Camisea.
A la fecha La Municipalidad Distrital de Anco, viene liderando una gestión positiva para la
concretización del Proyecto denominado “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA SERVIDAS EN LAS LOCALIDADES DE SAN MARTIN Y SAN ANTONIO, DISTRITO DE
ANCO - LA MAR - AYACUCHO”, el cual fue evaluado y viabilizado por la OPI de la
Municipalidad Distrital de Anco, en noviembre del 2008, siendo su código SNIP 104242.
Siguiendo con el proceso para la ejecución del presente proyecto, la Municipalidad Distrital de
Anco, ha considerado la elaboración del Expediente Técnico.
II.3 UBICACIÓN
a. Localización del Estudio
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : LA MAR
DISTRITO : ANCO
CENTRO POBLADO : UNIÓN PROGRESO
LOCALIDADES : SAN MARTIN, SAN ANTONIO
Las localidades de San Martín y San Antonio, del Distrito de Anco, se encuentra ubicado
geográfica y administrativamente dentro del Centro Poblado Unión Progreso de la Provincia de
La Mar del Departamento y Región de Ayacucho.
1
Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del distrito de Anco al 2015, Pág. 29. 2006
b. Ubicación geográfica
El Distrito de Anco se encuentra ubicado en la Provincia de La Mar, Departamento de
Ayacucho al noreste de la ciudad de San Miguel que es la capital de la provincia y del distrito
del mismo nombre.
Su ámbito territorial está comprendido desde los 650 m.s.n.m. a las orillas del río Apurímac
hasta los 4800 m.s.n.m. en las alturas de Pacobamba y Totora. La capital del Distrito,
comunidad de Chiquintirca tiene las siguientes coordenadas geográficas: 73º42’17” longitud
oeste y 13º03’23” latitud sur. (Carta Nacional IGM escala 1/100,000).
El territorio del distrito de Anco comprende dos zonas geográficas, Sierra y Selva; abarcando
varios pisos ecológicos o regiones naturales que van desde la selva alta o rupa rupa hasta las
zonas Yunga fluvial, Quechua, Suni, y Puna. Está comprendido entre los ríos Apurímac en la
selva y Torobamba, principal afluente del río Pampas en la sierra.
La zona de desarrollo del proyecto se encuentra ubicada entre las cotas de 836 que
corresponde a la cota de la planta de tratamiento, 843 que corresponde a la cota de la poblado
y 876 m.s.n.m. que corresponde al punto de la Captación para el sistema de agua potable.
PROVINCIA DE LA MAR
El Proyecto se desarrollará en el Distrito de Anco
(Localidades de San Martín y San Antonio)
PROYECTO
DISTRITO DE ANCO
3. Red de distribución
a. Red de distribución 5,669.12 ml
Tub. PVC C-10 ITINTEC 399.002 DN ¾” 3389.17 ml.
Tub. PVC C-10 ITINTEC 399.002 DN 1” 813.70 ml.
Tub. PVC C-7.5 ITINTEC 399.002 DN 1 ½” 491.65 ml.
Tub. PVC C-7.5 ITINTEC 399.002 DN 2” 274.64 ml.
Tub. PVC C-7.5 ITINTEC 399.002 DN 2 ½” 523.38 ml.
Tub. PVC C-7.5 ITINTEC 399.002 DN 3” 176.58 ml.
b. Conexiones domiciliarias nuevas 333 Unidades
c. Válvulas anti retorno Checo 2” 01 Unidad
d. Válvula de control 03 Unidades
e. Válvula de purga ¾” 10 Unidades
5. Planta de tratamiento
a. Lagunas de estabilización
- Laguna primaria 20.00 m. x 40.00 m. 02 Unidades
- Laguna secundaria 20.00 m x 40.00 m. 01 Unidad
b. Cámara de rejas 01 Unidad
c. Medidor de caudales tipo parshall 01 Unidad
d. Cajas de distribución 12 Unidades
6. Planes de Capacitación y Manejo ambiental
a. Capacitación en tratamiento de agua p/consumo 03 Eventos
b. Charlas de educación sanitaria 04 Eventos
c. Mitigación y control de impacto ambiental 01 Unidad
d. Reforestación de botaderos y zonas de cantera 2000 m2
Foto Nº
3.1: Trazo
de la
línea de
b. Salud
Los servicios de salud en el Distrito de Anco está organizado en dos micro redes totalmente
desarticulados entre sí, de manera que no es posible unir esfuerzos y planificar acciones
conjuntas. La Micro Red de Sacharaccay que cubre toda la zona sierra de Anco con cuatro
puestos de salud depende de la Red de San Miguel y la Micro Red de San Martín con seis
puestos de salud depende de la Red de San Francisco. Ambas redes dependen económica
y administrativamente de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho.
La Micro red Sacharaccay, órgano desconcentrado de la Red de Salud de San Miguel,
comprende a cuatro puestos de salud, ubicados en las comunidades de Anco, Chiquintirca y
Pacobamba.
La Micro Red San Martín, órgano desconcentrado de la Red de Salud de San Francisco,
comprende además seis puestos de salud ubicados en las comunidades de Lechemayo,
Arwimayo, Amargura, San Martín, Anchihuay e Isoqasa.
Cada uno de los puestos de salud cuenta con profesionales, técnicos y promotores de salud
especializados en primeros auxilios, atenciones de EDA, IRA, malaria, etc. Entre los
profesionales contamos con médicos, enfermeras/os, obstetrices, obstetras, biólogos,
técnicos comprendidos dentro del programa de Focalización del Gasto Público.
Por medio de estos puestos de salud, se brindan servicios de atención primaria,
emergencias, y consultas obstétricas y en caso de necesidad de atención especializada, en
la zona de selva los pacientes deben ser derivados al hospital de San Francisco y en la
sierra al hospital de San Miguel, sin embargo desde la conexión de la carretera Chiquintirca-
San Antonio, que además es una vía en constante mantenimiento, la mayoría de casos son
derivados directamente a San Miguel y Ayacucho según sean los casos, de manera que
urge modificar la organización de los servicios de salud dentro del Distrito.
c. Vivienda
La vivienda en la zona de estudio presenta construcciones en su mayoría de madera de dos
niveles, un 10% son de material noble. Las viviendas de madera prestan inadecuadas
estructuras y es de hacinamiento, las de material noble presenta diseños inadecuada
generalmente de cuatro ambientes. Impera techos de calamina, paredes de madera, pisos
de tierra, no tiene la mayoría servicio de energía eléctrica, reciben agua sin tratamiento y no
tiene alcantarillado para evacuar las aguas servidas generalmente lo hacen a la vía pública
y las excretas en letrinas construidas de condiciones anti técnicas sin el manteniendo
adecuado, presentando condiciones para el cultivo de enfermedades que afecta fuertemente
los niños.
La mayoría de las viviendas, carecen generalmente de título de propiedad. Según el Censo
de INEI de Vivienda y Población del año 2005, en el distrito de Anco la familia cuenta el 95%
de casa independiente, y el 5% choza cabaña, vivienda improvisada, y otras formas de
vivienda.
b. Ganadería
La ganadería es otra actividad importante de la zona, especialmente de la sierra y
quebrada, sin embargo es complementaria a la agrícola. Las principales crianzas en
orden de importancia son: vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos y aves de
corral.
Se estima que en el Distrito Anco existen 6,764 cabezas de vacuno, 10,481 cabezas de
ovinos, 3,530 cabezas de caprinos, 2,037 de porcinos, 2,798 equinos y una cantidad no
bien establecida de animales menores siendo la más importante los aves de corral. La
actividad pecuaria se desarrolla en forma extensiva, con crianzas de baja calidad
genética, no existe un programa de alimentación, se limita solamente al pastoreo en
echaderos con pastos de baja calidad y en proceso de degradación. No se practica la
construcción de instalaciones pecuarias como galpones, cobertizos, bañaderos, no se
cuenta con servicios veterinarios para afrontar los problemas de sanidad. SENASA
carece de recursos financieros y de instrumental para apoyar el desarrollo pecuario.
En la Selva los principales problemas que enfrenta la ganadería son la alta incidencia
de enfermedades para especies no adaptables a la zona ya que la mayoría o casi la
totalidad de ellos son trasladados de la sierra sin la mínima selección y clasificación, el
escaso nivel técnico de los productores y la carencia de programas de asistencia
sanitaria.
c. Fruticultura
La actividad frutícola se encuentra poco desarrollada, aunque desde el año 2004 se ha
iniciado con un Plan de recuperación y desarrollo frutícola especialmente en la selva.
En la sierra, en los valles del río Toro bamba, la zona de Toccate, las comunidades de
Anyay y Rapi producían duraznos, manzanos, naranjos, limoneros, pacae, paltos,
papayos, chirimoya etc.
Durante el período de violencia, fueron destruidos la mayoría de las pequeñas obras de
riego que se van rehabilitando muy lentamente y remplazando las plantaciones viejas
con nuevas y de variedades más rentables.
En la selva se producen paltos, cítricos, mangos, papayos, plátanos y otras especies en
pequeñas cantidades solamente para consumo interno. Su comercialización a nivel
regional enfrenta una serie de limitaciones por la carencia de vías adecuadas de acceso
que hace que los costos de traslado sean demasiado altos. La construcción de la
carretera Chiquintirca- Arwimayo San Antonio ha dinamizado en los últimos tres años la
extracción frutícola hacia los mercados regionales pero aún no son competitivos por los
altos costos de transporte.
Transformación y Comercialización.
La agroindustria en el distrito es incipiente, se basa principalmente en la realización de
actividades primarias de transformación como son el pilado del arroz en la selva,
transformación de la papa en papa seca, chuno, la oca en caya, el olluco en chollcce, el
maíz en chochoca o maíz pelado, etc. Que son utilizados principalmente en la
alimentación de la propia familia. A partir de la difusión de las ferias agropecuarias
organizadas por la municipalidad distrital de Anco, algunas familias están empezando a
comercializar estos productos en mercados de Ayacucho y Lima.
La transformación se hace artesanalmente en el seno familiar, puesto que no existen
centros de transformación adecuados por la falta de energía eléctrica y porque en las
grandes ciudades se necesita realizar una agresiva campaña de difusión. De igual
forma, también se obtienen hilos elaborados a partir de la lana de oveja, para la
confección de prendas de vestir, como ponchos, chompas y guantes.
En resumen, las actividades de transformación se centran en la limitada capacidad de
procesamiento de productos agrícolas, debido a la poca producción agrícola, limitada
capacidad económica, desconocimiento del valor agregado que generan los productos
transformados para incrementar los ingresos familiares, la falta de energía eléctrica y
las pocas iniciativas del asociativismo empresarial.
Corredores Económicos.
Anco se articula al corredor económico VRAE- Ayacucho- Lima mediante dos vías o
sub. Corredores.
El primer sub corredor es la vía que partiendo de Tambo conecta con San Miguel, el
valle de Torobamba, la zona sierra de Anco y desde allí se conecta por San Antonio al
anillo vial selva. El segundo es la que conecta Tambo- San Francisco- Santa Rosa
hasta San Antonio. La carretera por San Miguel hasta San Antonio ha modificado el
funcionamiento de los corredores económicos porque desde Monterrico y a veces
desde Palmapampa se desplazan por esta nueva ruta porque las vías de acceso
ofrecen mejores condiciones. El estado de conservación de las trochas de penetración
convierten en muy precarias estos sub corredores económicos. La falta de organización
y planificación de los productores contribuyen a que estos problemas sean relevantes.
En consecuencia, los productores no están eficientemente articulados a mercados
dinámicos que ofrezcan mejores oportunidades para la comercialización de sus
productos y obtener ingresos adicionales.
A nivel distrital se realizan varias ferias semanales: En Chiquintirca los días viernes por
la noche y sábados por la madrugada, en Paco bamba los sábados todo el día y por la
noche en Sacharaccay se realizan ferias semanales de intercambio de productos en la
zona de sierra y para el caso de la selva, los días sábados en San Antonio y Anchihuay.
En algunos centros poblados también se realizan ferias pero en menor escala
principalmente de productos de primera necesidad de manera reciproca con los
abastecedores.
Estructura económica
Anco está considerada dentro del mapa de pobreza como una zona de extrema
pobreza, determinado así por los bajos ingresos campesinos, el limitado acceso a los
servicios básicos, la marginación social y geográfica que fue agravado por la
destrucción del aparato productivo durante el período de violencia.
Existe un deficiente acceso a los medios de información, el 65% de la población no
cuentan con equipos de radio recepción y los que poseen no sintonizan programas que
informen de precios de productos, noticieros etc. Las estaciones receptoras de señales
mediante antenas parabólicas funcionan deficientemente, han sido sustraídos en varias
oportunidades por lo que inclusive los servicios de telefonía satelital funcionan con
serias limitaciones.
El promedio de miembros por familia es de 5.7 habitantes y la fuerza laboral mayor de
quince años por unidad familiar es de 3.2 personas.
La economía campesina es de carácter estacional, aún se practica el ayni consistente
en el trueque del trabajo por trabajo. Durante el año, hay períodos de incidencia del
subempleo y desempleo determinados por los factores climáticos, la realización de
faenas comunales en obras de bien común.
Existe una estratificación social muy marcada derivada principalmente de la capacidad
de tenencia y manejo de los recursos naturales, principalmente de las tierras, pastos y
bosques. El 10% de la población se definen como campesinos ricos y manejan entre
20 y 30 hectáreas, el 60% de la población se definen como campesinos
económicamente medios y manejan en promedio de cinco a diez hectáreas de tierras,
el 20% de la población se definen como pobres y manejan entre uno a cuatro
hectáreas, con una fuerte tendencia hacia el minifundio. Existen un 10% de la población
sin tierras que viven de la fuerza de trabajo como peones de los campesinos de los
estratos más altos.
En el distrito, a excepción de Huallhua, todas son comunidades campesinas, por
consiguiente es de propiedad colectiva, pero la explotación de las tierras de cultivo es
de carácter individual. Las zonas de bosques, pastos naturales y otras áreas son de
explotación colectiva sin discriminación.
En la sierra, la base de la economía familiar es la agricultura, se cultivan
prioritariamente los tubérculos y entre ellos la Papa, sigue en importancia los cereales
con predominio del maíz, habas, trigo y cebada. En la selva, los cultivos más
importantes son los comercializables, es decir maní, café, cacao, frijoles y maíz que
comprende el 70% del valor bruto de la producción familiar. El área cultivada por unidad
familiar en promedio es de 0.85 hectáreas.
De acuerdo a la composición familiar establecido, se ha detectado que el ingreso per
cápita anual es de 385 dólares americanos, lo que significa que una persona debe
satisfacer sus necesidades con 1.05 dólares al día.
b. Organización Municipal
Por decreto del 13 de noviembre del año 1,826, la provincia de Anco pasa a formar
parte de la provincia de Huanta como distrito. La Municipalidad Distrital de Anco fue
creada mediante Decreto Ley 510 del año 1,907.
Actualmente se encuentra organizada en concordancia con las normas vigentes, Ley
General de Municipalidades 27972
Administrativamente, cuenta con un local en la comunidad de Chiquintirca, capital del
distrito, sin embargo cuenta además con una oficina de enlace en la ciudad de
Ayacucho donde funcionan prácticamente todas las dependencias. Desde el mes de
septiembre del año 2,005 la gerencia de Desarrollo, Proyectos y Obras se ha instalado
en el Centro Cívico de Unión Progreso.
Cuenta con Unidades Territoriales de Desarrollo como instancias de representación
descentralizada llamada municipalidades de Centro Poblado que en total son cinco,
cuatro en la selva y una en la sierra, quienes están íntimamente articuladas a la
municipalidad distrital de acuerdo a las normas vigentes aunque no se haya transferido
algunas facultades para brindar servicios de calidad al vecindario.
c. Participación Social
Anco es un distrito comprendido dentro del mapa de extrema pobreza y pobreza, zona
afectada por las acciones subversivas y contra subversivas durante el período de
violencia. Este período provocó el debilitamiento de las organizaciones de base y
actualmente hay un proceso de fortalecimiento de un sistema de administración con las
autoridades tradicionalmente establecidas y la constitución de nuevas instancias de
participación de la ciudadanía e instituciones presentes.
Recurso Hídrico
En la localidad el recurso agua es relativamente abundante, sin embargo no son utilizados
en la producción agropecuaria y frutícola debido a que en esta zona de selva, la agricultura
no requiere de riego puesto que los suelos son húmedos, esta zona del Proyecto está al
margen Izquierdo del Río Apurímac.
Recurso Suelo
El suelo de la zona en los primeros 30 cm de profundidad, está conformado por cobertura
orgánica, de color marrón negruzco con abundante materia vegetal y raíces, el estrato siguiente
está conformado por limos inorgánicos y limo gravosos con presencia de clastos.
Recurso Aire
En la zona el nivel de ruidos es mínimo, por la poca circulación de vehículos, no se ha
identificado malos olores.
b. Ambiente biótico
Zonas de vida y biotipos
En la zona de la planta de tratamiento se ha identificado terrenos de cultivo principalmente de
cacao, café y frutales.
No se ha identificado humedales, boquerones en el ámbito del proyecto.
Flora Silvestre
La zona de los botaderos está conformada por zonas descampadas, pero en estas zonas
abunda la vegetación de pastos y arbustos. La gran parte de los terrenos en la zona del
proyecto ha sido transformados en terrenos agrícolas ya sea para el cultivo.
Fauna silvestre.
En el área de la planta de tratamiento de aguas así como en el lugar destinado para el botadero
se ha identificado animales silvestres como: insectos, reptiles, anfibios, aves y otros de poca
importancia. En la zona de la población no se ha identificado fauna silvestre.
3.3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN CADA FASE DEL PROYECTO
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL
3.3.7 RECOMENDACIONES
Se recomienda implementar mecanismos de control que permitan alcanzar niveles de
cero vertimiento de aguas residuales al río sin previo tratamiento a partir de los
establecimientos y viviendas asentadas en las localidades de San Antonio y San Martín.
Desarrollar un plan de manejo ambiental y plan de operación y mantenimiento del
sistema mediante la formación de Junta de Usuarios del Sistema de saneamiento -
JASS.
La base de las lagunas de estabilización deberán ser impermeabilizadas con el empleo
de geomembranas con el objeto de evitar futuras filtraciones y contaminación de suelos
y de la napa freática y por ende de las aguas del cuerpo receptor (aguas del Río
Apurímac).
3.4 ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS
3.4.1 Características de la zona de estudio
La zona de estudio son las localidades de San Martín y San Antonio que por sus condiciones
geomorfológicas conforma una planicie de pendiente baja del tipo de suelo conformado por
depósito aluvial.
AGUA POTABLE
4.2 DEMANDA DE AGUA
Para el cálculo de la demanda de agua se requiere analizar cuatro variables, que son:
- Periodo de diseño.
- Población actual y futura.
- Dotación de agua.
- Cálculo de caudales.
(h) También mencionan periodos de diseño según el tipo de estructura, mostrándose en el cuadro
siguiente:
POD
ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS
(Años)
Colectores principales y emisores de Ampliación inconveniente y costosa 40-50
descarga
Tuberías secundarias Bajos costos de sustitución 15-20
(i) La población de la zona es de crecimiento moderado pues tiene una tasa de crecimiento de 1.90
% , por ende con muchas posibilidades de desarrollo pero con una área urbana no definida y con
una población mucho menor de 20,000 habitantes, por lo tanto se asume un periodo de diseño
de 20 años.
4.2.2 POBLACION ACTUAL Y FUTURA
(j) La población actual se obtendrá de la información de las autoridades locales, relacionándolo con
los censos y con el conteo de viviendas.
(k) La población futura, se obtendrá con la fórmula siguiente:
[
Pf =P o 1+
r
100
( Δt ) ]
Donde:
Pf : Población futura.
Po : Población inicial del año base.
r : Constante de crecimiento.
Δt : Variación de tiempo en años.
Donde:
Po = 1665 habitantes.
Pf =1665 1+ [ 1.9
100
( Δt ) ]
(m) Por tanto se tendrá:
(n) (o)
Δt Pf
20 2298
(p)
4.2.3 DOTACION DE AGUA
(q) La dotación representa la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de las actividades de un
núcleo urbano, y está dada en litros por habitantes por día (l/h/d); incluyendo en ella los
consumos correspondientes al doméstico, comercial, industrial y otros usos.
(r) El consumo de agua de una población es variable, porque se ve afectado de diversos factores
que deben ser analizados y los cuales tenemos:
Los factores económicos sociales, los cuales influyen directamente sobre el consumo de
agua, es decir que la población consume más agua al mejorar su nivel de vida.
Los factores climatológicos, mencionándose que en épocas de temperaturas altas la
población consume más agua que en épocas de temperaturas bajas.
El tamaño de la localidad, determinándose que el consumo de agua per cápita aumenta con
el tamaño de la comunidad.
Las medidas de control y medidas de agua, comprobándose que en viviendas que poseen
medidor de agua el consumo es menor que las que no poseen medidor.
Δt Pf ( Qm ) ( Qmd ) ( Qmh )
20 2298 3.989 5.186 7.978
e. LINEA DE CONDUCCION
i. Información básica
Se cuenta con cálculos previos de la población e información de la fuente de agua así
como del trazo y la topografía del recorrido de la línea de conducción. El terreno es
estable de pendiente moderada sin mayores inconvenientes para la instalación de la
tubería. Existen tramos de cruce de quebradas donde será necesario el cruce aéreo.
Foto Nº 4.1: Trazo por
donde se realizara la
línea de conducción
iii.
Tuberías
En la línea de conducción será diseñada para tuberías de PVC.
Presión
En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía gravitacional
contenida en el agua. Se determina mediante la ecuación de Bernoulli.
Z1 + P1/γ + V12/2g = Z2 + P2/γ + V22/2g + Hf
Donde:
Z = Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria.
P/γ = Altura de carga de presión (P=presión y γ Peso Especifico del fluido)
V = Velocidad media del punto considerado (m/s).
Hf = Es la pérdida de carga del tramo
La presión se mide en metros de columna de agua (mca).
CÁLCULOS PARA REDES DE AGUA POTABLE
Caudal de Diseño para Línea de Conducción = 3.5 Lt/s D (Pulg) = diámetro interno
S = pendiente en m/m
V máx. = 3 m/s
LONGITUD CAUDAL PENDIENTE D calculado DN Comercial VEL. FLUJO Hf H PIEZOM. PRESIÓN PRESIÓN
TRAMO PROGRESIVA COTA Estática
( mt ) DEL TRAMO (S) ( PULG ) ( PULG ) ( LT/SEG) ( mt ) ( mt ) ( mca) (mca)
RESERV 0+920 870.00 920.00 2.75 7.61 2.83 3.00 0.70 5.23 871.77 5.23 7.00
En el presente proyecto los diámetros nominales calculados no superan los 63 mm, salvo en la línea
de aducción, por lo tanto para uniformizar se ha determinado para todos los tramos y clases de
tuberías, los diámetros nominales de la norma ITINTEC NTP 399.002. (DN en pulgadas y L= 5 m).
ii. Descripción de los materiales a emplearse
Los materiales a utilizarse en el proyecto serán tuberías de PVC:
Rugosidad de la tubería PVC: 0.00250 mm
Para efectos de cálculo se deberá emplear los diámetros interiores siguientes:
DÍA. DÍA.
Diám. interior
NOMINAL NOMINAL
(mm)
(Pulgadas) (mm)
3/4" - 17.0
1" - 22.0
1 1/2" - 34.5
2" - 45.0
2 1/2" 63 58.4
3" 75 69.4
4" 110 102.0
Procedimientos de cálculo
El diseño hidráulico se realizará para el caso del presente proyecto como redes cerradas, con
algunos pequeños ramales abiertos.
Los cálculos serán realizados tomando en cuenta los diámetros internos reales de las tuberías. (Los
diámetros reales se definen en el mismo programa).
Redes cerradas
El flujo de agua a través de ellas estará controlado por dos condiciones:
- El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale.
- La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino, es siempre la misma.
Estas condiciones junto con las relaciones de flujo y pérdida de carga, nos dan sistemas de
ecuaciones, los cuales son resueltos por un número de iteraciones que internamente ejecuta el
programa.
Válvulas de purga
Las válvulas de purga de lodos se ubicaran en los puntos de cotas más bajas de la red de
distribución, en donde se pudieran acumular sedimentos, se deberán considerar sistemas de purga.
Cámara de válvulas
Todas las válvulas deberán contar con cámara de válvulas para fines de protección, operación y
mantenimiento. Las dimensiones de la cámara deberán permitir la operación de herramientas y otros
dispositivos alojados dentro de la misma.
Cámaras rompe–presión
En la instalación de una cámara rompe-presión debe preverse de un flotador o regulador de nivel de
aguas para el cierre automático una vez que se encuentre llena la cámara y para periodos de
ausencia de flujo.
Formulación y Cálculos: CYPE CAD.
Una de las características que influyen en el cálculo de conducciones hidráulicas es la rugosidad del
material empleado en la fabricación del tubo.
La rugosidad absoluta forma parte de la formulación, dando lugar a mayores caídas de altura
piezométrica entre los extremos del tramo cuanto mayor sea su valor.
Como valores para el cálculo se tiene: PVC 0,0025 mm
Parámetros:
Nº de Reynolds de transición entre régimen laminar y turbulento. Este valor se toma como frontera de
aplicación de la formulación. Su valor suele establecerse entre 2000 y 4000. Viscosidad cinemática
del fluido υ en m2/s. Un m2/s equivale a 10000 Stokes. Estos valores no deben modificarse salvo en
casos excepcionales y conociendo perfectamente sus implicaciones.
Limites de cálculo.
Se suele emplear como límite inferior de velocidad 0,3 m/s, a menos que exista una limitación de
diámetro mínimo que impida el cumplimiento de esta velocidad en algunos tramos, ya que por debajo
de 0,3 m/s tienen lugar procesos de sedimentación y estancamiento. La velocidad máxima suele
estar comprendida entre 1,5 y 2 m/s, para evitar fenómenos de arrastre y ruidos, así como grandes
pérdidas de carga.
Procedimiento de cálculo
Longitud del tramo. El programa nos permite utilizar la longitud del tramo según el dibujo introducido.
En este caso, se calcula la longitud del tramo en función de las coordenadas de los nudos de sus
extremos (incluyendo su cota).
Para el aumento de pérdidas en válvulas parcialmente abiertas respecto al valor del coeficiente en
apertura total se pueden tomar:
-Condición Compuerta Esfera Mariposa
-Abierta 1.0 1.0 1.0 t
-Cerrada 25 % 3.0 - 5.0 1.5 - 2.0 2.0 - 15.0 t
-50 % 12 - 22 2.0 - 3.0 8 – 60 t
-75 % 70 - 120 6.0 - 8.0 45 - 340 t
- Listado de Tramos
Valores negativos en caudal o velocidad indican que el sentido de circulación es de
nudo final a nudo de inicio.
Inicio Final Longitud Diámetros Caudal Pérdid. Velocidad Coment.
m mm l/s m.c.a. m/s
NC1 NC2 42.18 DN 3" 4.32 0.35 0.82
NC1 SG1 43.94 DN 3" -4.33 -0.37 -0.82
NC2 NC3 47.01 DN 1" 0.22 0.29 0.33
NC2 NC8 90.46 DN 3" 4.09 0.69 0.77
NC3 NC4 22.35 DN 3/4" 0.03 0.01 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC3 NC9 85.41 DN 3/4" 0.14 0.78 0.35
NC5 NC6 51.32 DN 3/4" -0.12 -0.33 -0.28
NC6 NC7 12.90 DN 3/4" -0.15 -0.13 -0.37
NC7 NC8 26.59 DN 1" -0.36 -0.38 -0.54
NC7 NC10 56.48 DN 3/4" 0.12 0.39 0.29
NC8 NC9 50.40 DN 3/4" 0.13 0.38 0.31
NC8 NC11 55.72 DN 2 1/2" 3.43 0.78 0.95
NC9 NC12 55.08 DN 3/4" 0.15 0.57 0.37
NC10 NC11 22.48 DN 3/4" 0.03 0.01 0.07 Vel.< 0.1 m/s
NC11 NC12 55.50 DN 3/4" 0.08 0.17 0.18
NC11 NC13 78.19 DN 2 1/2" 3.33 1.03 0.92
NC12 NC14 77.97 DN 3/4" 0.16 0.87 0.39
NC13 NC14 55.57 DN 3/4" 0.01 0.01 0.03 Vel.< 0.1 m/s
NC13 NC16 58.31 DN 2 1/2" 3.14 0.79 0.87
NC14 NC15 36.51 DN 3/4" 0.04 0.02 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC16 NC17 39.47 DN 3/4" 0.14 0.37 0.35
NC16 NC18 98.95 DN 2 1/2" 2.90 1.02 0.80
NC17 NC19 94.35 DN 3/4" 0.12 0.65 0.29
NC18 NC19 41.45 DN 3/4" -0.02 -0.01 -0.04 Vel.< 0.1 m/s
NC18 NC21 46.32 DN 2 1/2" 2.83 0.53 0.78
NC19 NC20 54.11 DN 3/4" 0.04 0.03 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC21 NC23 47.22 DN 2 1/2" 2.80 0.46 0.78
NC22 NC23 59.04 DN 3/4" -0.04 -0.04 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC23 NC24 53.88 DN 1" 0.23 0.35 0.34
NC23 NC27 75.91 DN 2 1/2" 2.50 0.60 0.69
NC24 NC25 51.97 DN 3/4" 0.04 0.03 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC24 NC28 77.36 DN 3/4" 0.14 0.68 0.34
NC26 NC27 44.05 DN 3/4" -0.04 -0.03 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC27 NC28 56.85 DN 3/4" 0.13 0.43 0.31
NC27 NC31 89.47 DN 2" 2.29 1.60 0.95 Vel.máx.
NC28 NC29 50.82 DN 3/4" 0.02 0.02 0.06 Vel.< 0.1 m/s
NC28 NC32 88.60 DN 3/4" 0.15 0.89 0.37
NC30 NC31 49.62 DN 3/4" -0.04 -0.03 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC31 NC32 65.18 DN 3/4" -0.09 -0.28 -0.22
NC31 NC35 62.76 DN 2 1/2" 2.30 0.48 0.64
NC32 NC33 61.83 DN 3/4" 0.04 0.04 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC34 NC35 43.36 DN 3/4" -0.03 -0.03 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC35 NC36 36.42 DN 2" 1.86 0.45 0.77
NC35 NC46 102.92 DN 1" 0.39 1.63 0.57
NC36 NC37 46.34 DN 1" 0.32 0.54 0.48
NC36 NC40 43.77 DN 2" 1.52 0.38 0.63
NC37 NC38 22.44 DN 3/4" 0.16 0.26 0.40
NC37 NC42 38.83 DN 3/4" 0.15 0.38 0.36
NC38 NC39 29.51 DN 3/4" 0.04 0.02 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC38 NC43 37.71 DN 3/4" 0.12 0.24 0.28
NC40 NC41 28.04 DN 1" 0.34 0.36 0.50
NC40 NC47 50.92 DN 1 1/2" 1.15 0.77 0.74
NC41 NC42 19.27 DN 3/4" 0.15 0.18 0.35
NC41 NC48 48.32 DN 3/4" 0.17 0.61 0.42
NC42 NC43 22.06 DN 3/4" 0.11 0.13 0.26
NC42 NC49 47.59 DN 3/4" 0.16 0.55 0.39
NC43 NC44 28.92 DN 3/4" 0.04 0.02 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC43 NC50 44.99 DN 3/4" 0.16 0.48 0.38
NC45 NC46 59.65 DN 3/4" -0.04 -0.04 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC46 NC47 55.61 DN 3/4" -0.03 -0.03 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC46 NC72 69.09 DN 1" 0.29 0.66 0.43
NC47 NC48 22.59 DN 3/4" 0.14 0.20 0.34
NC47 NC52 38.17 DN 1 1/2" 0.88 0.36 0.57
NC48 NC49 21.48 DN 3/4" 0.11 0.12 0.26
NC48 NC53 39.23 DN 3/4" 0.14 0.33 0.33
NC49 NC50 21.61 DN 3/4" 0.07 0.06 0.17
NC49 NC54 39.77 DN 3/4" 0.13 0.31 0.32
NC50 NC51 26.85 DN 3/4" 0.03 0.02 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC50 NC55 41.24 DN 3/4" 0.13 0.33 0.32
NC52 NC53 19.18 DN 3/4" 0.14 0.16 0.33
NC52 NC57 33.26 DN 1 1/2" 0.67 0.19 0.43
NC53 NC54 18.54 DN 3/4" 0.11 0.10 0.26
NC53 NC58 33.26 DN 3/4" 0.07 0.09 0.17
NC54 NC55 21.13 DN 3/4" 0.08 0.08 0.20
NC54 NC59 32.85 DN 3/4" 0.06 0.07 0.15
NC55 NC56 23.78 DN 3/4" 0.04 0.01 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC55 NC60 33.20 DN 3/4" 0.09 0.13 0.22
NC57 NC58 18.85 DN 3/4" 0.08 0.06 0.18
NC57 NC62 12.34 DN 1 1/2" 0.53 0.05 0.34
NC58 NC59 13.60 DN 3/4" 0.11 0.08 0.27
NC59 NC60 19.55 DN 3/4" 0.13 0.14 0.31
NC60 NC61 15.41 DN 3/4" 0.04 0.01 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC60 NC63 12.94 DN 3/4" 0.13 0.11 0.32
NC62 NC63 50.44 DN 3/4" 0.12 0.34 0.29
NC62 NC64 23.01 DN 1" 0.36 0.32 0.53
NC63 NC67 50.19 DN 3/4" 0.15 0.49 0.36
NC64 NC65 30.20 DN 3/4" 0.19 0.45 0.46
NC64 NC74 86.77 DN 3/4" -0.04 -0.09 -0.10 Vel.< 0.1 m/s
NC65 NC66 41.11 DN 3/4" 0.02 0.01 0.04 Vel.< 0.1 m/s
NC65 NC67 43.43 DN 3/4" 0.05 0.07 0.13
NC65 NC75 86.37 DN 3/4" -0.15 -0.84 -0.36
NC66 NC69 39.46 DN 3/4" 0.08 0.13 0.19
NC66 NC76 86.65 DN 3/4" -0.11 -0.48 -0.26
NC67 NC68 13.70 DN 3/4" 0.03 0.01 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC67 NC69 39.85 DN 3/4" 0.05 0.06 0.12
NC69 NC70 11.72 DN 3/4" 0.03 0.01 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC71 NC72 103.58 DN 3/4" -0.12 -0.66 -0.28
NC72 NC74 39.09 DN 3/4" 0.08 0.14 0.20
NC73 NC74 85.59 DN 1" -0.23 -0.55 -0.34
NC74 NC75 31.04 DN 1" -0.29 -0.30 -0.43
NC75 NC76 40.91 DN 3/4" 0.14 0.37 0.34
NC75 NC77 73.14 DN 1 1/2" -0.60 -0.36 -0.39
NC76 NC83 102.65 DN 3/4" -0.05 -0.14 -0.11
NC77 NC78 31.85 DN 1 1/2" -0.64 -0.17 -0.41
NC78 NC79 81.77 DN 1 1/2" -0.66 -0.47 -0.43
NC79 NC80 93.42 DN 1 1/2" -0.70 -0.58 -0.45
NC80 NC81 76.77 DN 1 1/2" -0.71 -0.49 -0.46
NC81 NC82 85.77 DN 1" 0.28 0.77 0.41
NC81 SG2 104.98 DN 2" -1.00 -26.67 -0.41
NC82 NC83 214.44 DN 1" 0.24 1.53 0.36
NC83 NC84 46.33 DN 3/4" 0.06 0.09 0.14
NC83 NC85 86.76 DN 3/4" 0.06 0.17 0.14
b) Envolvente:
Se indican los máximos de los valores absolutos.
Inicio Final Longitud Diámetros Caudal Pérdid. Velocidad
a. PARÁMETROS DE DISEÑO
Factor de retorno ( C )
El porcentaje de agua distribuida que se pierde y no ingresa a las redes de alcantarillado,
depende de diversos factores, entre los cuales están: los hábitos y valores de la población, las
características de la comunidad, la dotación de agua, y las variaciones del consumo según las
estaciones climáticas de la población.
Se asumirá un factor base de 0.80
(x)
Caudal de Infiltracion (Qi)
El caudal de infiltración incluye el agua del subsuelo que penetra las redes de alcantarillado, a
través de las paredes de tuberías defectuosas, uniones de tuberías, conexiones, y las
estructuras de los pozos de visita, cajas de paso, terminales de limpieza, etc.
Qi = 0.5 x L
L = Longitud total de tubería
Qi = 2.36 lit./s
Caudal de Diseño
o Caudal medio
CxPxDot
Qmed=
86400
Donde:
C = Coeficiente de retorno (0.80)
P = Población que puede ser de acuerdo al cálculo del caudal máximo o
Mínimo.
Pi = Población al iniciar el funcionamiento del sistema.
Pf = Población para el alcance del proyecto.
Dot = Consumo promedio de agua, en litros por persona por día.
Qmed =2. 13 lt / s
o Caudal máximo horario
Qmh=K 1 K 2 xQmed
Donde:
Qmh = Caudal máximo horario
K = Coeficiente de flujo máximo (k1 = 1.3, k2=2)
Qmh=4 . 26 lt / s
Resumiendo, tenemos
Caudal en colectores Caudal en emisores
Descripción
(lts/seg.) (lts/seg.)
Caudal máximo horario 4.36
Caudal de infiltración en tuberías 1.68 0.68
Consideraciones de diseño
a) Se efectuará el diseño de los colectores y emisores, de acuerdo a los rangos adjuntos,
teniendo en cuenta las alturas de escurrimientos siguientes.
- Colectores = 0.67 del diámetro como Máximo.
- Emisor = 0.75 del diámetro como Máximo.
En ningún caso las tuberías trabajarán a presión.
b) Las cámaras de Inspección (Buzones) serán ubicadas en:
- Intercepción de las calles.
- En el inicio de cada colector.
- En todos los empalmes de colectores.
- En los cambios de pendiente.
- En todos cambios de dirección.
- En todos los cambios de diámetros.
- En los cambios de material.
- En todos lugar donde sea necesario por razones de inspección y limpieza
Además se recomienda lo siguiente:
- La profundidad de las Cámaras será de 1.20 metros (mínimo).
- Los diámetros interiores de la Cámara será como mínimo de 1.20 metros.
- En el fondo de las cámaras de inspección se deberá diseñar media caña en dirección del
flujo, y una pendiente del 25% entre el borde de la media caña y las paredes laterales de
la cámara.
Cargas Externas
Las experiencias nacionales e internacionales con las tuberías de PVC instaladas para
sistemas de saneamiento, han demostrado que no se presentan fallas por aplastamiento
cuando las condiciones de instalación son correctas, y esto es debido a que las tuberías de
PVC son flexibles. Las tuberías de desagüe se comportan como canales que conducen agua a
gravedad y se permite una deformación de un 7% respecto a su diámetro exterior.
El comportamiento de tubería rígida y tubería flexible enterradas es distinto en las mismas
condiciones, las cargas externas tienden a concentrarse debajo y arriba del tubo rígido,
creando un momento de aplastamiento que debe ser resistidor por las paredes del tubo. En los
tubos flexibles conforme se aplica la carga externa se van deformando, transfiriendo la carga
vertical en reacciones horizontales radiales las cuales son resistidas por la presión pasiva del
material de relleno alrededor del tubo transmitiendo parte de estas cargas al terreno.
Ancho de Zanja
Factores que determinan el ancho de zanja:
- Diámetro exterior de la tubería.
- Procedimiento a seguir para el acoplamiento de los tubos.
Para unión dentro de zanja el ancho de ésta debe ser el suficiente para permitir al operario
hacer las siguientes maniobras: colocar la plantilla, hacer el acoplamiento, acomodo y
acostillado de la tubería y compactar el relleno.
DIÁMETRO ANCHO DE ZANJA
mm cm
160 60
200 60
250 65
315 70
Fotosintéticas: Son lagunas de poca profundidad que reciben una carga orgánica
relativamente baja y que logran mantener oxígeno disuelto en toda su profundidad. (Varía
de 0.20m a 0.50 m.). La desventaja es que usa una mayor cantidad de área.
Anaeróbicas: Son lagunas por lo general con profundidades superior a los dos metros y que
reciben cargas orgánicas muy fuertes lo que produce la ausencia de oxígeno disuelto.
Tienen la ventaja de ocupar menores áreas pero en cambio su mantenimiento es más
costoso a parte de producir olores fuertes por lo que estas tienen que ser retiradas de 500 m
a 1000 m de la población.
Facultativas: Las facultativas son lagunas de mediana profundidad (entre 1m y 2m) que
mantienen oxígeno disuelto en las capas superiores y son anaeróbicas en las capas
inferiores. Cuando la turbiedad es baja o hay mucha agitación el oxígeno disuelto puede
llegar hasta el fondo, estas lagunas reciben una carga orgánica moderada. Generalmente
no producen malos olores, por lo que basta con retirarlas de 100 a 300 m de la población.
Las lagunas de estabilización fotosintéticas se usaron mucho hace años, pero fueron
sustituidas por las facultativas porque presentaban algunos problemas tales como presencia
de materiales flotantes. En la actualidad existe la tendencia a usar sólo lagunas facultativas.
Las lagunas facultativas son diseñadas para remoción de DBO5 con base en una baja carga
orgánica superficial que permita el desarrollo de una población de algas activa. De esta
forma, las algas generan el oxígeno requerido por las bacterias heterotróficas para remover
la DBO5 soluble. Una población saludable de algas le confiere un color verde oscuro a la
columna de agua. La concentración de algas en una laguna facultativa con funcionamiento
óptimo depende de la carga orgánica y de la temperatura, pero frecuentemente se
encuentra entre 500 a 2000 μg clorofila-a/l. La actividad fotosintética de las algas ocasiona
una variación diurna de la concentración de oxígeno disuelto y los valores de pH.
Luz
En vista de que la fotosíntesis es un factor muy importante en la operación de una
laguna facultativa, se han dedicado muchos esfuerzos y tiempo al estudio de este
fenómeno.
Debido a la turbiedad producida por las algas, la penetración de la luz es muy poca
en la lagunas de estabilización, se ha comprobado que la penetración de la luz es
mayor en un lago corriente que en una laguna de estabilización.
Temperatura
El principal efecto de la temperatura en el proceso de la estabilización se debe a su
influencia en la reacción de DBO. La oscilación entre la temperatura máxima y
mínima disminuye conforme aumenta la profundidad, lo que es beneficioso para el
proceso de estabilización, sobre todo en los meses calurosos del verano.
Velocidad y Dirección del Viento
La superficie de una laguna de estabilización no es propensa a la formación de
ondas, debido a la tensión superficial; se ha observado que las ondas se forman sólo
cuando la velocidad del viento es mayor a 60km/h.
La turbulencia producida por las olas contribuye a la dispersión de los sólidos
sedimentables. La agitación superficial producida por los vientos de alta velocidad
contribuye a bajar la supersaturación de oxígeno disuelto que se forma en la capa
superior de la laguna ya que dirige una parte del oxígeno hacia las capas inferiores y
otras hacia la atmósfera.
CRITERIO DE DISEÑO
Componente de las Agua Negras
Es conveniente considerar la forma proporcional en que los diversos componentes de
las aguas servidas entran a formar parte de ella además de hacerlo en términos
absolutos. Por lo tanto se menciona que por lo general las aguas servidas tienen la
siguiente composición en forma aproximada.
- materia orgánica 50% ; mineral 50%
- materia sedimentable 20% ; no sedimentable 80%
- materia sedimentable orgánica 67%; minera 33%
- materia no sedimentable orgánica 50%; mineral 50%
Para la localidad de San Antonio y San Martín no se tiene análisis que muestren
estos resultados por lo que se asumirá aquella que se menciona en la Norma de
Saneamiento S.090.
c. OBRAS DE LLEGADA
Las obras de llegada a la planta de tratamiento son el conjunto de facilidades ubicadas
entre el punto de llegada del emisor y la laguna facultativa. En términos generales
dichas obras deben dimensionarse para el caudal máximo instantáneo del emisor.
CAMARA DE REJAS
Para la separación de sólidos gruesos se utilizan rejillas ubicadas transversalmente
al flujo. Al pasar el agua, el material grueso queda retenido en el enrejado. El
material debe ser retirado manualmente con un rastrillo y enterrado en un lugar
apropiado. La cantidad de material retenido varía dependiendo de la abertura entre
las barras de las rejillas. Estudios en Perú han encontrado cantidades de sólidos
gruesos retenidos entre 0.008 y 0.038m3/1,000m3 en rejillas con aberturas entre 2
a 5 cm. En estos estudios asumiendo un caudal por persona de 120 L/cápita-día,
para una población de 10,000 habitantes se puede tener una producción de
material retenido entre 0.01 y 0.05 m3/día (10—50 L/día). Para poblaciones
pequeñas como el caso de San Antonio y San Martín, (menor a 1000 hab.), el
material retenido será como máximo 5 L/día, por lo tanto la limpieza se podrá
efectuar cada semana.
La rejilla debe tener barras rectangulares con anchos de 1” a 2” y espesores de
1/4” a 1/2”. Se recomienda una abertura entre las barras de 50 mm para que la
mayoría de los desechos fecales pasen por la rejilla sin ser retenidas. La
inclinación con la vertical de la rejilla varía entre 45 a 60° para que se remueva el
material retenido fácilmente con un rastrillo. El material de construcción de las
barras y la plataforma de drenaje debe ser resistente a la corrosión; se deberá
emplear acero galvanizado.
MEDIDOR DE CAUDAL
Después de la cámara de rejas se debe incluir un medidor de caudal de régimen
crítico del tipo Parshall. No se aceptará el uso de vertederos.
Caudal de diseño:
Qd = 3.19 Lt/s. = 0.00319 m3/s
El diseño del medidor Parshall fue efectuado mediante el programa ACA,
obteniéndose las siguientes dimensiones:
Calibración de la regla:
Tirante (m) Q (m/s)
0.050 0.001
0.060 0.002
0.070 0.002
0.080 0.002
0.090 0.003
0.100 0.003
0.110 0.004
0.120 0.005
0.130 0.005
0.140 0.006
0.150 0.006
0.160 0.007
0.170 0.008
0.180 0.008
0.190 0.009
0.200 0.010
0.210 0.011
0.220 0.012
(y)
c) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
(z) GENERALIDADES
Se refieren a las actividades básicas de operación y mantenimiento preventivo y correctivo de los
principales elementos de los sistemas de agua potable y alcantarillado, para lograr el buen
funcionamiento y el incremento de la vida útil de los elementos.
El ente responsable de la administración de los servicios de agua potable y alcantarillado, deberá
contar con los respectivos Manuales de Operación y Mantenimiento.
Para realizar las actividades de operación y mantenimiento, se deberá organizar y ejecutar un
programa que incluya: inventario técnico, recursos humanos y materiales básicos, sistema de control,
evaluación y archivos, que garanticen su eficiencia.
c. Mantenimiento
Las actividades son las que previenen o reparan los daños indicados como problemas en
la operación general y se indican en el cuadro siguiente:
a. Objetivos
- Uniformizar los procedimientos de operación y control de la planta de tratamiento de
aguas residuales.
- Delinear procedimientos para conseguir una adecuada transferencia de la obra desde la
fase constructiva a la fase operativa.
- Establecer criterios para determinar el número y tipo de personal administrativo, de
operación y mantenimiento requerido en la planta, conjuntamente con la descripción de
sus responsabilidades.
- Efectuar una descripción de los procesos de tratamiento de la planta, con indicación del
cambio a producirse en las características del desecho y los principales parámetros de
diseño y control.
- Efectuar una descripción de los procedimientos de operación de la planta en
condiciones de: Puesta en operación inicial, operación de rutina y operación en
condiciones de limpieza. En los procedimientos en condiciones de rutina se indicaran
las mediciones de rutina se indicaran las mediciones, análisis y registros a mantenerse.
- Efectuar una descripción de los procedimientos de mantenimiento de obra civil y
mantenimiento preventivo de equipos.
b. Recepción de obra
En el momento que se realiza la entrega de la obra por parte del constructor, la
contraparte de la entidad que recepciona estará constituida por la fiscalización y el
personal de operación y mantenimiento, dimensionado para la fase inicial.
Desde el punto de vista operativo los aspectos más importantes para un adecuado
traspaso de la obra al personal de operación son los siguientes:
- Es necesario que la construcción del sistema de interceptores y en particular del
emisario final, esté terminada, muchas pruebas en seco y en húmedo que para
efectos de recepción de obra son necesarios, pueden llevarse a cabo a menor costo
con el mismo desecho crudo. En estas condiciones es imprescindible que a más del
emisario final, estén terminadas las obras de protección.
- Ninguna de las lagunas podrá entrar en operación inicial antes de haber pasado las
correspondientes pruebas de estanqueidad, para lo cual es requerido que la pérdida
de nivel diaria por efecto de infiltración sin incluir evaporación no sea mayor de 5 mm.
Para tal efecto es necesario llenar el sistema de lagunas, comenzando por las
unidades de menor cota de fondo
- La siembra de grama en los taludes de los diques debe realizarse después de las
pruebas de estanqueidad, en vista que se requiere agua de la laguna para mantener
irrigados los espacios verdes, de otra forma estos se secan y el trabajo tiene que
realizarse de nuevo.