Memoria Descriptiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

II.

MEMORIA DESCRIPTIVA

II.1 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PROYECTO


a. SECTOR : Gobiernos Locales
b. PLIEGO : Municipalidad Distrital de Anco
c. UNIDAD EJECUTORA : Municipalidad Distrital de Anco
d. FUNCIÓN : 14 SALUD Y SANEAMIENTO
e. PROGRAMA : 047 SANEAMIENTO
f. SUB PROGRAMA : 0127 SANEAMIENTO GENERAL
g. PROYECTO:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
SERVIDAS EN LAS LOCALIDADES DE SAN MARTIN Y SAN ANTONIO, DISTRITO DE
ANCO - LA MAR - AYACUCHO”
h. COMPONENTE : SANEAMIENTO BÁSICO
i. META :
j. SUB META :
k. FUENTE DE FINANCIAMIENTO : DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
l. MODALIDAD DE EJECUCIÓN : ADMINISTRACIÓN DIRECTA
m. PRESUPUESTO : S/. 1,704,000.00
Ampliación del sistema de agua potable : S/. 245,700.00
Instalación del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento : S/. 1’458,300.00
n. COSTO DIRECTO : S/. 1,507,964.60
Ampliación del sistema de agua potable : S/. 217,433.63
Instalación del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento : S/. 1’290,530.97
o. COSTOS GENERALES : S/. 150,796.46
Ampliación del sistema de agua potable : S/. 21,743.36
Instalación del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento : S/. 129,053.10
p. COSTOS DE SUPERVISIÓN : S/. 45,238.94
Ampliación del sistema de agua potable : S/. 6,523.01
Instalación del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento : S/. 38,715.93

II.2 ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Anco, dentro de su Plan anual 2008, presenta dentro de las
prioridades, la elaboración del Expediente Técnico para la Obra: “Ampliación y Mejoramiento del
Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua
Servidas en las Localidades de San Martin y San Antonio, Distrito de Anco - La Mar - Ayacucho”,
por cuanto ello significará una necesidad que atraviesan los pobladores de las localidades de San
Martín y San Antonio, por una serie de deficiencias en la prestación de servicios del sistema de
agua sin tratamiento, por lo tanto es necesario de una vez por todas darle solución con la finalidad
de brindar agua potable y alcantarillado y reducir las altas incidencias de enfermedades en la zona
como EDA, IRA, el paludismo, hepatitis, la fiebre amarilla, enfermedades parasitarias por malos
hábitos de higiene y consumo de agua no potabilizada que afecta a un 50%1 de la población.
Estas localidades tienen agua sin tratamiento que con el apoyo de MINSA en el año 1996 se
construyera, la cuales hoy presentan deficiencias en la operatividad continuidad y cobertura. En
cuanto se refiere al sistema de alcantarillado no existe en San Martín y la localidad de San Antonio
si cuenta, sin embargo, presenta deficiencias en la operación y mantenimiento, toda vez que a la
fecha la población se ha incrementado motivada por la inversión del gas de Camisea.
A la fecha La Municipalidad Distrital de Anco, viene liderando una gestión positiva para la
concretización del Proyecto denominado “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA SERVIDAS EN LAS LOCALIDADES DE SAN MARTIN Y SAN ANTONIO, DISTRITO DE
ANCO - LA MAR - AYACUCHO”, el cual fue evaluado y viabilizado por la OPI de la
Municipalidad Distrital de Anco, en noviembre del 2008, siendo su código SNIP 104242.
Siguiendo con el proceso para la ejecución del presente proyecto, la Municipalidad Distrital de
Anco, ha considerado la elaboración del Expediente Técnico.

II.3 UBICACIÓN
a. Localización del Estudio
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : LA MAR
DISTRITO : ANCO
CENTRO POBLADO : UNIÓN PROGRESO
LOCALIDADES : SAN MARTIN, SAN ANTONIO
Las localidades de San Martín y San Antonio, del Distrito de Anco, se encuentra ubicado
geográfica y administrativamente dentro del Centro Poblado Unión Progreso de la Provincia de
La Mar del Departamento y Región de Ayacucho.

1
Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del distrito de Anco al 2015, Pág. 29. 2006
b. Ubicación geográfica
El Distrito de Anco se encuentra ubicado en la Provincia de La Mar, Departamento de
Ayacucho al noreste de la ciudad de San Miguel que es la capital de la provincia y del distrito
del mismo nombre.
Su ámbito territorial está comprendido desde los 650 m.s.n.m. a las orillas del río Apurímac
hasta los 4800 m.s.n.m. en las alturas de Pacobamba y Totora. La capital del Distrito,
comunidad de Chiquintirca tiene las siguientes coordenadas geográficas: 73º42’17” longitud
oeste y 13º03’23” latitud sur. (Carta Nacional IGM escala 1/100,000).
El territorio del distrito de Anco comprende dos zonas geográficas, Sierra y Selva; abarcando
varios pisos ecológicos o regiones naturales que van desde la selva alta o rupa rupa hasta las
zonas Yunga fluvial, Quechua, Suni, y Puna. Está comprendido entre los ríos Apurímac en la
selva y Torobamba, principal afluente del río Pampas en la sierra.
La zona de desarrollo del proyecto se encuentra ubicada entre las cotas de 836 que
corresponde a la cota de la planta de tratamiento, 843 que corresponde a la cota de la poblado
y 876 m.s.n.m. que corresponde al punto de la Captación para el sistema de agua potable.

PROVINCIA DE LA MAR
El Proyecto se desarrollará en el Distrito de Anco
(Localidades de San Martín y San Antonio)

PROYECTO

DISTRITO DE ANCO

II.4 VÍAS DE ACCESO


La ruta que se sigue hasta llegar al Centro poblado de Unión Progreso es como sigue:
Ayacucho – Quinua, 35 Km. Por vía asfaltada. Quinua – Tambo – San Miguel, 60 Km. Por vía
afirmada. San Miguel – Pacobamba – Chiquintirca, 85 Km, por vía afirmada. Chiquintirca – Toccate
- Urayunca (Cajadela) – Mejorada, 55 Km. Por vía afirmada. Mejorada – Arwimayo – Agua Dulce,
10 Km, Trocha Carrozable.

El proyecto de Gas de Camisea contribuyó a la interconexión principal desde el distrito de


Ayacucho (capital de la Región Ayacucho), hasta los anexos de San Martín y San Antonio, siendo
el tramo importante a la fecha que de una u otra manera contribuye en la dinámica económica del
distrito.

II.5 PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁ EL PROYECTO


El problema principal ha surgido a causa del deficiente servicio del sistema de agua potable y
alcantarillado existente. El problema central está definido como “ALTA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y PARASITARIAS EN LAS LOCALIDADES DE SAN
MARTIN Y SAN ANTONIO” la cual ocasiona morbilidad en la zona, generando las diversas
enfermedades e infecciones estomacales y de la piel, por tal razón se requiere de un sistema de
agua potable y alcantarillado adecuado, que permita la cobertura, continuidad, calidad del agua
potable, así como la conducción y disposición final de las aguas residuales domésticas que se
producen en las localidades de San Martín y San Antonio.
II.6 OBJETIVOS Y FINES
El objetivo del proyecto es lograr “BAJA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES Y PARASITARIAS EN LAS LOCALIDADES DE SAN MARTIN Y SAN
ANTONIO”.
Entre los objetivos principales tenemos:
- Mejorar las Condiciones de salud de la población de las localidades de San Martín y San
Antonio, en la zona del proyecto existe un alto índice de morbilidad, tal como lo demuestra el
Puesto de Salud de San Martín.
- Contribuir al desarrollo socio – económico de las localidades de San Martín y San Antonio. Se
entiende como el conjunto de actividades orientadas a conferir de un eficiente sistema de
Agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento en las localidades de San Martín y San
Antonio, que contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población.
- Reducir los gastos en atención de salud. Consiste en reducir las enfermedades
gastrointestinales y parasitarias, a través de acciones dedicadas a brindar un eficiente servicio
de agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento.
- Lograr mejorar condiciones sociales de la población. Se entiende como el estado de bienestar
del que gozará la población.
Estos objetivos se concretizaran realizando las siguientes acciones:
- Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable.
- Ampliación de redes de alcantarillado y conexiones domiciliarias.
- Construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas, mediante lagunas de oxidación.
- Desarrollar planes y programas de capacitación educación sanitaria.

II.7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


- Ampliación y Mejoramiento del sistema de agua potable
1. Obras de captación
a. Tomas de captación (Tipo MINSA) 01 Unidad
b. Cajas de Válvula y accesorios 02 Unidades
2. Línea de conducción
a. Red de conducción: 920.00 ml.
Tub. PVC C-7.5 ITINTEC 399.002 Ø 3” 920.00 ml.
b. Estructuras para cruce de quebradas 01 Unidad
Cruce de quebrada L=10m (tubería de fierro galvanizado 3”)
c. Válvulas de aire Ø = 3” 02 Unidades
d. Válvulas de purga Ø =32” 02 Unidades
e. Rehabilitación Reservorio (Cap. 15 m3 ) 01 Unidad
f. Construcción Reservorio (Cap. 45 m3 ) 01 Unidad

3. Red de distribución
a. Red de distribución 5,669.12 ml
Tub. PVC C-10 ITINTEC 399.002 DN ¾” 3389.17 ml.
Tub. PVC C-10 ITINTEC 399.002 DN 1” 813.70 ml.
Tub. PVC C-7.5 ITINTEC 399.002 DN 1 ½” 491.65 ml.
Tub. PVC C-7.5 ITINTEC 399.002 DN 2” 274.64 ml.
Tub. PVC C-7.5 ITINTEC 399.002 DN 2 ½” 523.38 ml.
Tub. PVC C-7.5 ITINTEC 399.002 DN 3” 176.58 ml.
b. Conexiones domiciliarias nuevas 333 Unidades
c. Válvulas anti retorno Checo 2” 01 Unidad
d. Válvula de control 03 Unidades
e. Válvula de purga ¾” 10 Unidades

- Instalación del sistema de alcantarillado y Planta de tratamiento


4. Sistema de alcantarillado
a. Red de colectores 6105.48 ml.
- Tub. PVC NTP-ISO 4435 Ø6” 5527.20 ml.
- Tub. PVC NTP-ISO 4435 Ø8” 141.90 ml.
b. Red de emisores: 150.55 ml.
- Tub. PVC NTP-ISO 4435 Ø 8” 1150.55 ml.
c. Buzones 98 Unidades
d. Conexiones domiciliarias 333 Unidades

5. Planta de tratamiento
a. Lagunas de estabilización
- Laguna primaria 20.00 m. x 40.00 m. 02 Unidades
- Laguna secundaria 20.00 m x 40.00 m. 01 Unidad
b. Cámara de rejas 01 Unidad
c. Medidor de caudales tipo parshall 01 Unidad
d. Cajas de distribución 12 Unidades
6. Planes de Capacitación y Manejo ambiental
a. Capacitación en tratamiento de agua p/consumo 03 Eventos
b. Charlas de educación sanitaria 04 Eventos
c. Mitigación y control de impacto ambiental 01 Unidad
d. Reforestación de botaderos y zonas de cantera 2000 m2

II.8 PRESUPUESTO DE OBRA


El presupuesto total asciende a la suma de S/. 1’704,000.0.00 (Un millón setecientos cuatro mil y
00/100 nuevos soles), monto que incluye los impuestos de ley.

- Ampliación del sistema de agua potable : S/. 245,700.00

- COSTO DIRECTO S/. 217,433.63


Mano de Obra 87,269.73
Materiales 121,746.90
Equipos 4,157.00
Herramientas Manuales 4,260.03

- GASTOS GENERALES (10% CD) S/. 21,743.36

- GASTOS DE SUPERVISIÓN (3% CD) S/. 6,523.01

PRESUPUESTO TOTAL S/. 245,700.00

- Instalación del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento: S/. 1,458,300.00

- COSTO DIRECTO S/. 1,290,530.97


Mano de Obra 315,502.25
Materiales 711,456.63
Equipos 247,904.20
Herramientas Manuales 15,667.85

- GASTOS GENERALES (10% CD) S/. 129,053.10

- GASTOS DE SUPERVISIÓN (3% CD) S/. 38,715.93

PRESUPUESTO TOTAL S/. 1’458,300.00

II.9 COSTO Y DURACIÓN DEL PROYECTO


El costo total del proyecto asciende a la suma de S/. 1’704,000.00 (Un millón setecientos cuatro mil
y 00/100 nuevos soles).
El plazo de ejecución se ha estimado en 210 días calendarios (07 meses).
Las etapas constructivas serán de acuerdo al cronograma de ejecución de obra en la cual se ha
establecido la ejecución en forma paralela tanto del sistema de agua potable como del
alcantarillado y la planta de tratamiento en el lapso de 180 días calendario.

II.10 LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO


Los pobladores de la localidad de San Antonio realizar un acta de donación de terreno para la
construcción de una planta de tratamiento, terreno que es de propiedad de misma comunidad. Esta
acta fue suscrita en diciembre de 2008, con la finalidad de de presentar un documento de
sostenibilidad para la viabilidad del perfil. Este documento se encuentra en los anexos del perfil
viabilizado por la OPI de la Municipalidad Distrital de Anco, documento que se presenta como
anexo.

II.11 LIMITES Y/O LINDEROS


Las Localidades de San Martín y San Antonio tienen como limites:
- Por el norte : comunidad de Paterine.
- Por el sur : comunidad Libertadores
- Por el Este : rio Apurímac
- Por el oeste : comunidad de Mejorada.

II.12 SOLUCIÓN PROPUESTA


Para lograr la solución a la problemática existente en las localidades de San Martín y San Antonio
en cuanto a la salud y bajos niveles de vida, con la finalidad de lograr los objetivos propuesto; las
acciones que conllevan a revertir las condiciones negativas se darán a través de la ejecución de un
proyecto integral consistente en:
 Sistema de agua potable
- Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable
 Sistema de Alcantarillado
- Ampliación de redes de alcantarillado e instalación de conexiones domiciliarias.
- Construcción del sistema de la planta de tratamiento de aguas servidas mediante lagunas
de oxidación.
 Educación Sanitaria
- Fortalecimiento del JASS y el comité de gestión y mantenimiento
- Planes y programas de capacitación en el uso adecuado de agua potable y alcantarillado

II.13 BENEFICIOS ESPERADOS


El presente proyecto representa para los beneficiarios el mayor de los logros de carácter social, tan
ansiados por los habitantes de las poblaciones rurales. Por ello los beneficios se dan a través de:
 La reducción de los riesgos de transmisión de enfermedades dérmicas, endémicas e
infectocontagiosas de origen hídrico.
 Reducción de la morbilidad infantil.
 Mejoramiento de los niveles de vida y autoestima.
 Reducción de los gastos en salud.
 Mejoramiento del ornato público.
 Generación de fuentes de trabajo temporales con un promedio de 10157 jornales en mano de
obra no calificada que deben ser cubiertos por los lugareños.
 Mejoramiento de los ingresos económicos.
 Mayores oportunidades de desarrollo.

II.14 RELACIÓN DE PROFESIONALES


- Ing. Jhone Cisneros Alarcón ……………………………………… Jefe de Proyecto
- Ing. Arturo Delgado Baldeón ………………………………………. Estudio Geotécnico
- Bach. Ing. Jhober Cisneros Alarcón ….………………………….. Estudio Topográfico

III. ESTUDIO BÁSICOS DEL PROYECTO


3.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO
El presente capítulo tiene por objeto hacer llegar los alcances de los trabajos ejecutados, para la
formulación del Expediente Técnico del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable, Alcantarillado y Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Servidas en las
Localidades de San Martín y San Antonio, Distrito de Anco - La Mar - Ayacucho ”.
El trabajo de campo fue llevado a cabo por personal técnico contratado por el consultor, durante los
días 09 al 13 de marzo del 2009.

3.1.1 Objetivos y Alcances


a. Replanteo y ejecución del trazo definitivo de la red conducción, aducción y distribución
del sistema de agua potable.
b. Levantamientos topográficos a detalle en los cruces de quebradas, taludes inestables y
lugares puntuales para los diseños de obras de arte.
c. Replanteo y ejecución del trazo definitivo de la red de colectores y emisores del sistema
de alcantarillado sanitario.
d. Elaboración de planos y diseños definitivos detallando las obras a ejecutarse las mismas
que se ajusten a las características topográficas del terreno.

3.1.2 Trabajos Topográficos Realizados.


Inicialmente se ha definido las coordenadas topográficas y el azimut de partida, en el lugar de
ubicación de la captación a partir de la cual se realiza el trazo topográfico de la línea de
conducción de agua potable haciendo un recorrido hasta las localidades de San Martín y San
Antonio.
 Criterios previos
a. Adecuarse al esquema general, para la ubicación de la toma de la captación de agua
y proyectar el trazo de la red de conducción, aducción y distribución del sistema de
agua potable.
b. Desarrollar el trazo previo de reconocimiento, definiendo puntos obligados de paso y
eligiendo la mejor alternativa para la red de conducción por tubería, ubicando los
puntos de la poligonal abierta, con levantamiento y replanteo del eje, toma de datos
para el perfil longitudinal y secciones transversales.
c. Adecuarse al esquema general, para proyectar la red de colectores y emisores del
sistema de desagüe, y ubicar el terreno para la planta de tratamiento.
 Trazo de la línea de conducción del sistema de agua potable
Para la gradiente del recorrido de la tubería se ha estacado a cada 20 metros, cuya
topografía es regularmente accidentada con pendiente moderada. La pendiente del
recorrido es moderado en los tramos iniciales y fuerte a medida que se aproxima a la
zona del reservorio de almacenamiento.
El trazo del eje de la línea de conducción se hizo de acuerdo a las características
hidráulicas propuestas, teniendo en consideración que la sección de la tubería cumpla con
las presiones máximas y mínimas.

Foto Nº
3.1: Trazo
de la
línea de

conducción de San Martín.

Foto Nº 3.2: Trazo de la línea de conducción de San Antonio.


 Trazo de la línea de aducción y red de distribución del sistema de agua potable
El levantamiento topográfico de las localidades de San Martín y San Antonio, se ha
efectuado con la finalidad de ubicar adecuadamente las vías, manzanas y domicilios para
los cuales se requiere la instalación de los sistemas de agua potable y desagüe, con el
objetivo de representar con precisión los planos de diseño definitivos.

Foto Nº 3.3: Red de distribución, localidad de San Martín.


Foto Nº 3.4: Red de distribución, localidad de San Antonio.

 Trazo de la red de colectores y emisores del sistema de alcantarillado


El recorrido de la línea de colector de alcantarillado es siguiendo la pendiente topográfica
a las riberas del río Apurímac.
Levantamiento del área para la planta de tratamiento.
La planta de tratamiento se halla hacia el norte de San Antonio ubicado a 1150.55 m del
centro poblado en una zona de pendiente baja.

3.1.3 Equipo Empleado


En el desarrollo del presente trabajo se ha empleado los siguientes equipos:
01 Estación Total, marca Sokkia, modelo POWER SET 2000, siendo el teodolito de una
precisión de lectura de 02” y el distanciometro de un alcance de 3.4 Km con sus respectivos
accesorios.
01 Computadora PENTIUM IV.
01 Plotter Design Jet 1050C.
01 Teodolito marca Wild Leica, modelo T1.
02 Niveles de ingeniero marca Nikon AZ –2S.
Eclímetros, miras, jalones, winchas, flexo metros etc.,
01 Camioneta marca Toyota 4 X 4 doble cabina y doble tracción

3.2 ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO


La zona física directamente afectada son las localidades de San Martín y San Antonio, jurisdicción
del Centro Poblado de Unión Progreso del distrito de Anco.
La población distrital está dividida en 51,77% de hombres y 48,23% de mujeres. Según el PEDC la
población es disperso y en los últimos años la población se viene concentrado en la zona de selva
debido a que ofrece mejores condiciones para el desarrollo de actividades productivas,
comerciales y de venta de fuerza de trabajo, de tal manera la selva del distrito concentra el 71,89%
y la sierra solo el 28,11% y más curioso, la capital del distrito concentra solo el 0,4% del total de
población. Según el perfil viable del presente proyecto, la suma que se tiene como tarifa para
garantizar los costos de operación y mantenimiento es la suma mensual de S/ 5.00 para el sistema
de agua y desagüe, monto que garantiza la sostenibilidad del proyecto.
3.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
a. Educación
El distrito de Anco cuenta con los tres niveles de Educación Básica Regular y otros
programas especiales como son los de Alfabetización, PRONOEIs, etc.
En el nivel inicial cuenta con seis instituciones educativas, en el nivel primario con cincuenta
y dos (52) instituciones educativas y en el nivel secundario con ocho (08) instituciones
educativas.
En el año lectivo 2,005 se matricularon un total de 5,082 alumnos en los tres niveles
educativos, de los cuales 2,810 (55.31%) son mujeres y 2,271 (44.69%) son varones.
Del este total de matriculados, han desaprobado el 12.90%, el 11.85% abandonaron sus
estudios antes de culminar el año escolar, de manera que han aprobado el 75.25% de
alumnos.
Un problema central constituye la calidad educativa, del total de alumnos que egresan
anualmente de los colegios secundarios tienen serias dificultades para competir con otros
alumnos y acceder a educación superior universitaria y no universitaria. Entre los factores
que determinan esta situación tenemos:
La dependencia curricular. En los centros educativos se aplican currículos, formulados
desde Lima ajena casi en su totalidad a la realidad de los estudiantes tanto económico como
culturalmente.
Una administración educativa ineficiente basada en las relaciones de amistad y familia que
corrompe el sistema de autoridad y por consiguiente se repite un ciclo vicioso.
Una deficiente articulación entre los actores principales, los docentes, APAFAS y alumnos
que no avizora un horizonte común y por consiguiente se hace muy difícil formular un Plan
de Desarrollo del Sector Educativo.
Además de lo anteriormente señalado, varios son los factores que influyen en la baja calidad
educativa, entre las principales tenemos:
 La inadecuada y precaria infraestructura educativa, la falta de mobiliario adecuado y
bibliotecas con material educativo. Aproximadamente el 35% de locales educativos se
encuentran construidos con materiales rústicos, techos de calamina en zonas
excesivamente cálidas o pisos de cemento pulido en zonas muy frígidas, paredes con
grietas a punto de colapsar y estructuras de madera totalmente apolilladas y podridas
por el tiempo y la humedad.
 Docentes con escasa preparación académica y actualización acorde a las nuevas
directivas y enfoques pedagógicos. Un calendario escolar fuera del contexto local que
hace que un porcentaje elevado de niños y especialmente niñas se dediquen a las
actividades agropecuarias.
 El incumplimiento de la jornada laboral en todos los niveles de acuerdo a las normas
vigentes, en algunos casos inclusive en complicidad con las propias autoridades
comunales y en la propia APAFA.
 Un alto número de instituciones educativas son uní docentes y otros no cuentan con la
suficiente dotación de docentes, de manera que un altísimo porcentaje de docentes
enseñan entre dos a tres grados, de manera que no les es posible cumplir con las
curriculas educativas.
 El alto grado de desnutrición crónica de los niños especialmente en los primeros grados
de educación primaria que influye en los bajos rendimientos escolares, aunque
reforzados con los desayunos escolares no tienen mayor efecto para la población en
edad escolar.
 La mayoría de instituciones educativas de Anco no cuentan con títulos de propiedad
saneados e inscritos en los Registros Públicos, de manera que afrontan una serie de
limitaciones y barreras para lograr financiamiento y superar sus problemas.
 La UGEL La Mar y la Red Educativa no efectúa las acciones de supervisión y monitoreo
como están establecidas en las normas aduciendo distancias entre comunidades y
centros educativos.
 Poco interés de los padres de familia y autoridades comunales por la prestación de
servicios de calidad. Este desinterés se manifiesta no solamente en la ausencia de los
centros educativos sino en el apoyo cotidiano que deben brindar a sus hijos para el
afianzamiento de sus aprendizajes.
 La mayoría de los CONEIs instalados en los centros educativos se encuentran
inoperativas y casi la totalidad de centros educativos no cuentan con un Plan
Estratégico Institucional que permita identificar sus problemas, plantearse una visión
compartida y objetivos comunes entre todos los actores.
 El bajo ingreso económico de los padres de familia unido a los factores arriba descritos,
limita el acceso a la educación de un significativo porcentaje de la población en edad
escolar. Esta situación se manifiesta especialmente en la población femenina quienes
desde pequeñas se van formando con una cultura de ser amas de casa buscando
refugiarse en la convivencia ó el matrimonio desde muy jóvenes.

b. Salud
Los servicios de salud en el Distrito de Anco está organizado en dos micro redes totalmente
desarticulados entre sí, de manera que no es posible unir esfuerzos y planificar acciones
conjuntas. La Micro Red de Sacharaccay que cubre toda la zona sierra de Anco con cuatro
puestos de salud depende de la Red de San Miguel y la Micro Red de San Martín con seis
puestos de salud depende de la Red de San Francisco. Ambas redes dependen económica
y administrativamente de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho.
La Micro red Sacharaccay, órgano desconcentrado de la Red de Salud de San Miguel,
comprende a cuatro puestos de salud, ubicados en las comunidades de Anco, Chiquintirca y
Pacobamba.
La Micro Red San Martín, órgano desconcentrado de la Red de Salud de San Francisco,
comprende además seis puestos de salud ubicados en las comunidades de Lechemayo,
Arwimayo, Amargura, San Martín, Anchihuay e Isoqasa.
Cada uno de los puestos de salud cuenta con profesionales, técnicos y promotores de salud
especializados en primeros auxilios, atenciones de EDA, IRA, malaria, etc. Entre los
profesionales contamos con médicos, enfermeras/os, obstetrices, obstetras, biólogos,
técnicos comprendidos dentro del programa de Focalización del Gasto Público.
Por medio de estos puestos de salud, se brindan servicios de atención primaria,
emergencias, y consultas obstétricas y en caso de necesidad de atención especializada, en
la zona de selva los pacientes deben ser derivados al hospital de San Francisco y en la
sierra al hospital de San Miguel, sin embargo desde la conexión de la carretera Chiquintirca-
San Antonio, que además es una vía en constante mantenimiento, la mayoría de casos son
derivados directamente a San Miguel y Ayacucho según sean los casos, de manera que
urge modificar la organización de los servicios de salud dentro del Distrito.

c. Vivienda
La vivienda en la zona de estudio presenta construcciones en su mayoría de madera de dos
niveles, un 10% son de material noble. Las viviendas de madera prestan inadecuadas
estructuras y es de hacinamiento, las de material noble presenta diseños inadecuada
generalmente de cuatro ambientes. Impera techos de calamina, paredes de madera, pisos
de tierra, no tiene la mayoría servicio de energía eléctrica, reciben agua sin tratamiento y no
tiene alcantarillado para evacuar las aguas servidas generalmente lo hacen a la vía pública
y las excretas en letrinas construidas de condiciones anti técnicas sin el manteniendo
adecuado, presentando condiciones para el cultivo de enfermedades que afecta fuertemente
los niños.
La mayoría de las viviendas, carecen generalmente de título de propiedad. Según el Censo
de INEI de Vivienda y Población del año 2005, en el distrito de Anco la familia cuenta el 95%
de casa independiente, y el 5% choza cabaña, vivienda improvisada, y otras formas de
vivienda.

3.2.2 CAPITAL ECONÓMICO


a. Agricultura
La actividad agrícola constituye la principal fuente de ingresos en las familias del distrito
de Anco. Sobre ella giran las demás actividades como son inclusive la ganadería, la
artesanía, el comercio y la venta de fuerza de trabajo.
Actualmente la agricultura pasa por una crisis por factores socio cultural, la aplicación
de una tecnología tradicional, bajos niveles de producción y productividad, precios bajos
y una relación muy desigual con respecto a los productos externos. La violencia socio
política ha tenido un impacto muy fuerte en el despoblamiento y abandono de las tierras
de cultivo. Las políticas de los sectores especialmente agrarios han provocado la total
descapitalización del campo, convirtiendo a la agricultura en una actividad de alto
riesgo. La agricultura enfrenta los mismos problemas, dependiente de los fenómenos
naturales que generalmente son adversos, excesiva parcelación y constante
empobrecimiento de las tierras de cultivo que reducen los niveles de producción y
productividad.
En las localidades en estudio, los principales cultivos son el cacao, café, maní, maíz,
menestras y una gran variedad de frutales entre los que destacan los cítricos. Siendo
en el distrito la importancia de los productos de 1,230 Has de cacao, 1,177 Has de café,
332 Has de maní, 234 Has de maíz, 117 Has de coca, 180 Has de yuca, 192 Has de
plátanos de diversas variedades, 110 Has de cítricos y otros cultivos de menor
importancia en pequeñas extensiones como son el arroz, achiote, piña, paltas, mango y
maracuyá que generalmente son instalados a manera de agroforesteria. Los principales
cultivos destinados a la comercialización son el café, el cacao, el maní, menestras,
maíz amarillo y algunos frutales. Con la llegada de la carretera se ha iniciado la
comercialización en pequeña escala de mandarinas, plátanos, piñas, plátanos. El resto
es básicamente para autoconsumo.

b. Ganadería
La ganadería es otra actividad importante de la zona, especialmente de la sierra y
quebrada, sin embargo es complementaria a la agrícola. Las principales crianzas en
orden de importancia son: vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos y aves de
corral.
Se estima que en el Distrito Anco existen 6,764 cabezas de vacuno, 10,481 cabezas de
ovinos, 3,530 cabezas de caprinos, 2,037 de porcinos, 2,798 equinos y una cantidad no
bien establecida de animales menores siendo la más importante los aves de corral. La
actividad pecuaria se desarrolla en forma extensiva, con crianzas de baja calidad
genética, no existe un programa de alimentación, se limita solamente al pastoreo en
echaderos con pastos de baja calidad y en proceso de degradación. No se practica la
construcción de instalaciones pecuarias como galpones, cobertizos, bañaderos, no se
cuenta con servicios veterinarios para afrontar los problemas de sanidad. SENASA
carece de recursos financieros y de instrumental para apoyar el desarrollo pecuario.
En la Selva los principales problemas que enfrenta la ganadería son la alta incidencia
de enfermedades para especies no adaptables a la zona ya que la mayoría o casi la
totalidad de ellos son trasladados de la sierra sin la mínima selección y clasificación, el
escaso nivel técnico de los productores y la carencia de programas de asistencia
sanitaria.

c. Fruticultura
La actividad frutícola se encuentra poco desarrollada, aunque desde el año 2004 se ha
iniciado con un Plan de recuperación y desarrollo frutícola especialmente en la selva.
En la sierra, en los valles del río Toro bamba, la zona de Toccate, las comunidades de
Anyay y Rapi producían duraznos, manzanos, naranjos, limoneros, pacae, paltos,
papayos, chirimoya etc.
Durante el período de violencia, fueron destruidos la mayoría de las pequeñas obras de
riego que se van rehabilitando muy lentamente y remplazando las plantaciones viejas
con nuevas y de variedades más rentables.
En la selva se producen paltos, cítricos, mangos, papayos, plátanos y otras especies en
pequeñas cantidades solamente para consumo interno. Su comercialización a nivel
regional enfrenta una serie de limitaciones por la carencia de vías adecuadas de acceso
que hace que los costos de traslado sean demasiado altos. La construcción de la
carretera Chiquintirca- Arwimayo San Antonio ha dinamizado en los últimos tres años la
extracción frutícola hacia los mercados regionales pero aún no son competitivos por los
altos costos de transporte.

Transformación y Comercialización.
La agroindustria en el distrito es incipiente, se basa principalmente en la realización de
actividades primarias de transformación como son el pilado del arroz en la selva,
transformación de la papa en papa seca, chuno, la oca en caya, el olluco en chollcce, el
maíz en chochoca o maíz pelado, etc. Que son utilizados principalmente en la
alimentación de la propia familia. A partir de la difusión de las ferias agropecuarias
organizadas por la municipalidad distrital de Anco, algunas familias están empezando a
comercializar estos productos en mercados de Ayacucho y Lima.
La transformación se hace artesanalmente en el seno familiar, puesto que no existen
centros de transformación adecuados por la falta de energía eléctrica y porque en las
grandes ciudades se necesita realizar una agresiva campaña de difusión. De igual
forma, también se obtienen hilos elaborados a partir de la lana de oveja, para la
confección de prendas de vestir, como ponchos, chompas y guantes.
En resumen, las actividades de transformación se centran en la limitada capacidad de
procesamiento de productos agrícolas, debido a la poca producción agrícola, limitada
capacidad económica, desconocimiento del valor agregado que generan los productos
transformados para incrementar los ingresos familiares, la falta de energía eléctrica y
las pocas iniciativas del asociativismo empresarial.

Corredores Económicos.
Anco se articula al corredor económico VRAE- Ayacucho- Lima mediante dos vías o
sub. Corredores.
El primer sub corredor es la vía que partiendo de Tambo conecta con San Miguel, el
valle de Torobamba, la zona sierra de Anco y desde allí se conecta por San Antonio al
anillo vial selva. El segundo es la que conecta Tambo- San Francisco- Santa Rosa
hasta San Antonio. La carretera por San Miguel hasta San Antonio ha modificado el
funcionamiento de los corredores económicos porque desde Monterrico y a veces
desde Palmapampa se desplazan por esta nueva ruta porque las vías de acceso
ofrecen mejores condiciones. El estado de conservación de las trochas de penetración
convierten en muy precarias estos sub corredores económicos. La falta de organización
y planificación de los productores contribuyen a que estos problemas sean relevantes.
En consecuencia, los productores no están eficientemente articulados a mercados
dinámicos que ofrezcan mejores oportunidades para la comercialización de sus
productos y obtener ingresos adicionales.
A nivel distrital se realizan varias ferias semanales: En Chiquintirca los días viernes por
la noche y sábados por la madrugada, en Paco bamba los sábados todo el día y por la
noche en Sacharaccay se realizan ferias semanales de intercambio de productos en la
zona de sierra y para el caso de la selva, los días sábados en San Antonio y Anchihuay.
En algunos centros poblados también se realizan ferias pero en menor escala
principalmente de productos de primera necesidad de manera reciproca con los
abastecedores.
Estructura económica
Anco está considerada dentro del mapa de pobreza como una zona de extrema
pobreza, determinado así por los bajos ingresos campesinos, el limitado acceso a los
servicios básicos, la marginación social y geográfica que fue agravado por la
destrucción del aparato productivo durante el período de violencia.
Existe un deficiente acceso a los medios de información, el 65% de la población no
cuentan con equipos de radio recepción y los que poseen no sintonizan programas que
informen de precios de productos, noticieros etc. Las estaciones receptoras de señales
mediante antenas parabólicas funcionan deficientemente, han sido sustraídos en varias
oportunidades por lo que inclusive los servicios de telefonía satelital funcionan con
serias limitaciones.
El promedio de miembros por familia es de 5.7 habitantes y la fuerza laboral mayor de
quince años por unidad familiar es de 3.2 personas.
La economía campesina es de carácter estacional, aún se practica el ayni consistente
en el trueque del trabajo por trabajo. Durante el año, hay períodos de incidencia del
subempleo y desempleo determinados por los factores climáticos, la realización de
faenas comunales en obras de bien común.
Existe una estratificación social muy marcada derivada principalmente de la capacidad
de tenencia y manejo de los recursos naturales, principalmente de las tierras, pastos y
bosques. El 10% de la población se definen como campesinos ricos y manejan entre
20 y 30 hectáreas, el 60% de la población se definen como campesinos
económicamente medios y manejan en promedio de cinco a diez hectáreas de tierras,
el 20% de la población se definen como pobres y manejan entre uno a cuatro
hectáreas, con una fuerte tendencia hacia el minifundio. Existen un 10% de la población
sin tierras que viven de la fuerza de trabajo como peones de los campesinos de los
estratos más altos.
En el distrito, a excepción de Huallhua, todas son comunidades campesinas, por
consiguiente es de propiedad colectiva, pero la explotación de las tierras de cultivo es
de carácter individual. Las zonas de bosques, pastos naturales y otras áreas son de
explotación colectiva sin discriminación.
En la sierra, la base de la economía familiar es la agricultura, se cultivan
prioritariamente los tubérculos y entre ellos la Papa, sigue en importancia los cereales
con predominio del maíz, habas, trigo y cebada. En la selva, los cultivos más
importantes son los comercializables, es decir maní, café, cacao, frijoles y maíz que
comprende el 70% del valor bruto de la producción familiar. El área cultivada por unidad
familiar en promedio es de 0.85 hectáreas.
De acuerdo a la composición familiar establecido, se ha detectado que el ingreso per
cápita anual es de 385 dólares americanos, lo que significa que una persona debe
satisfacer sus necesidades con 1.05 dólares al día.

3.2.3 CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL


a. Organización de Productores
Desde el año de 1,992, los productores mas emprendedores de Anco, y especialmente
de la zona de selva han venido trabajando de manera organizada constituyendo
pequeñas asociaciones de productores. Ha destacado la Asociación de productores
agropecuarios con sede en la comunidad de Anchihuay. Esta Asociación tuvo una
época muy exitosa, inclusive lograron exportar café a varios países de Europa, sin
embargo una equivocada visión de sus dirigentes ha provocado su fracaso y en la
actualidad solamente queda las instalaciones totalmente deterioradas en la comunidad
de Kimbiri.
Algunos productores han desarrollado capacidades para emprender un nuevo sistema
de producción y comercialización agropecuarias, aplicación de nuevas tecnologías y
han constituido “ACTEVRA”, Asociación de Cafetaleros Tecnificados del Valle del Río
Apurímac” una ONG formada por productores que con apoyo de CARE PERU-
CHEMONICS han desarrollado actividades de promoción y asistencia técnica,
comercialización en café, cacao, plátanos y cítricos. Esta organización ha sido
desactivada. También en el distrito existe organizaciones de comerciantes,
transportistas, boteros, y otras que tratan de dinamizar las actividades productivas y de
comercialización.

b. Organización Municipal
Por decreto del 13 de noviembre del año 1,826, la provincia de Anco pasa a formar
parte de la provincia de Huanta como distrito. La Municipalidad Distrital de Anco fue
creada mediante Decreto Ley 510 del año 1,907.
Actualmente se encuentra organizada en concordancia con las normas vigentes, Ley
General de Municipalidades 27972
Administrativamente, cuenta con un local en la comunidad de Chiquintirca, capital del
distrito, sin embargo cuenta además con una oficina de enlace en la ciudad de
Ayacucho donde funcionan prácticamente todas las dependencias. Desde el mes de
septiembre del año 2,005 la gerencia de Desarrollo, Proyectos y Obras se ha instalado
en el Centro Cívico de Unión Progreso.
Cuenta con Unidades Territoriales de Desarrollo como instancias de representación
descentralizada llamada municipalidades de Centro Poblado que en total son cinco,
cuatro en la selva y una en la sierra, quienes están íntimamente articuladas a la
municipalidad distrital de acuerdo a las normas vigentes aunque no se haya transferido
algunas facultades para brindar servicios de calidad al vecindario.

c. Participación Social
Anco es un distrito comprendido dentro del mapa de extrema pobreza y pobreza, zona
afectada por las acciones subversivas y contra subversivas durante el período de
violencia. Este período provocó el debilitamiento de las organizaciones de base y
actualmente hay un proceso de fortalecimiento de un sistema de administración con las
autoridades tradicionalmente establecidas y la constitución de nuevas instancias de
participación de la ciudadanía e instituciones presentes.

d. Comité de Desarrollo Distrital


Este Comité se constituye en un órgano consultivo, liderado por la Municipalidad
distrital de Anco con la directa participación y apoyo de las principales autoridades de
nivel distrital, autoridades de municipalidades de Centro Poblado y de las comunidades
campesinas legalmente reconocidas, representantes de los diferentes sectores del
gobierno central así como de los representantes de las organizaciones de base. En este
espacio, los actores involucrados elaboran propuestas sobre Gestión participativa y
Desarrollo Local que finalmente son sometidos a consulta ante las asambleas
comunales y canalizadas finalmente ante el Gobierno Local para su implementación.

3.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


La presente evaluación ambiental del proyecto de saneamiento tiene como objetivo luego de una
breve descripción del proyecto y de los aspectos vulnerables del área y del entorno del proyecto,
identificar a través de un cuestionario o lista de verificación, los impactos más relevantes y
considera un programa de manejo ambiental para la prevención, control y mitigación de los efectos
a suscitarse en las fases tanto de planeamiento, ejecución y del funcionamiento del sistema
proyectado, habiéndose asumido los costos de ellos y tomados en cuenta en el presupuesto
requerido para la ejecución.
Entre los objetivos específicos están: Precisar los factores vulnerables del ambiente y el medio
social donde se piensa desarrollar el proyecto; Identificar las acciones propias del proyecto que
tendrían implicancias ambientales sobre el área y en el entorno; Identificar y determinar, así como
asignar los costos de los impactos ambientales que se producirán en las diferentes etapas del
proyecto; y proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir y corregir los efectos
potenciales adversos más significativos.

3.3.1 MARCO LEGAL Y AMBIENTAL APLICABLE


Se puntualiza y describe los dispositivos legales en las que se enmarca el estudio:
 Constituciones Políticas del Perú 1 969 y 1,993
 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, D. L. No 613 - 1990
 Ley General de Aguas. D. L. No 17752, Título II.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley
26821- 1997.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ley No 26834 - 1997,
 Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente. Decreto Ley No 26410 – 1994.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Ley No 21147 - 1975,
 Reglamento de Unidades de Conservación del Decreto Ley No 21147,
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley N° 26786 –
1997.
 D. S. No 056-97-PCM – 1997.

3.3.2 CONDICIONES AMBIENTALES DE LÍNEA BASE


a. Ambiente físico
 Altitud
La localidad de San Martín se encuentra a 843 msnm.
La localidad de San Antonio se encuentra a 842 msnm.
 Clima
Nos encontramos en una zona que forma parte de Yunga Fluvial, Selva Alta o Rupa Rupa,
por estar en una altitud aproximado de 700.00 m.s.n.m. Se caracteriza por su clima cálido y
tupida vegetación entre arbustiva y boscosa, con una Temperatura promedio no menores de
15°C. De Diciembre a Marzo las precipitaciones pluviales son intensas, de Abril a
Noviembre las precipitaciones son escasas, ocasionando un clima cálido.

 Recurso Hídrico
En la localidad el recurso agua es relativamente abundante, sin embargo no son utilizados
en la producción agropecuaria y frutícola debido a que en esta zona de selva, la agricultura
no requiere de riego puesto que los suelos son húmedos, esta zona del Proyecto está al
margen Izquierdo del Río Apurímac.
 Recurso Suelo
El suelo de la zona en los primeros 30 cm de profundidad, está conformado por cobertura
orgánica, de color marrón negruzco con abundante materia vegetal y raíces, el estrato siguiente
está conformado por limos inorgánicos y limo gravosos con presencia de clastos.
 Recurso Aire
En la zona el nivel de ruidos es mínimo, por la poca circulación de vehículos, no se ha
identificado malos olores.

b. Ambiente biótico
 Zonas de vida y biotipos
En la zona de la planta de tratamiento se ha identificado terrenos de cultivo principalmente de
cacao, café y frutales.
No se ha identificado humedales, boquerones en el ámbito del proyecto.
 Flora Silvestre
La zona de los botaderos está conformada por zonas descampadas, pero en estas zonas
abunda la vegetación de pastos y arbustos. La gran parte de los terrenos en la zona del
proyecto ha sido transformados en terrenos agrícolas ya sea para el cultivo.
 Fauna silvestre.
En el área de la planta de tratamiento de aguas así como en el lugar destinado para el botadero
se ha identificado animales silvestres como: insectos, reptiles, anfibios, aves y otros de poca
importancia. En la zona de la población no se ha identificado fauna silvestre.
3.3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN CADA FASE DEL PROYECTO

Artículo I. FASES DESCRIPCIÓN


DEL PROYECTO
1. INICIO DE LA OBRA AIRE, AGUA SUELO: Como los trabajos se limitarán al trazo y reconocimiento
del terreno, no se produce impacto ambiental.
FLORA: Al realizar el replanteo topográfico se procede a la limpieza y
nivelación de terreno en la zona de se construirá la planta de tratamiento.
FAUNA: No se produce impacto ambiental en este componente por que los
trabajos iniciales se circunscriben a zonas pobladas y de cultivo donde no hay
presencia de fauna silvestre
2. CONSTRUCCIÓN O AIRE, se producirá ruidos de baja intensidad, por el empleo de maquinaria
IMPLEMENTACIÓN (retroexcavadora, volquetes y camionetas) el impacto ambiental es poco.
AGUA, Se evitara que las aguas servidas discurran a las quebradas
contaminado sus aguas, por lo cual el impacto es positivo.
SUELO, Se efectuarán excavaciones de zanjas tanto para los colectores como
para l emisor y cada uno de los buzones. En caso de producirse lluvias
permanentes es probable que se incremente la turbiedad del río aledaño, sin
embargo este impacto es muy bajo puesto que el Río Apurímac tiene un caudal
considerable.
En la zona de planta de tratamiento de producirá pérdida de de terrenos de
cultivo, contaminación del suelo en todo el área de trabajo y erosión en la zona
del botadero.
FLORA, No se afecta a la flora de la zona.
FAUNA, El impacto sólo se produce en la zona del botadero, por la circulación
constante del personal y equipos, por lo que se ahuyentará temporalmente la
fauna silvestre principalmente de aves, reptiles y roedores.
SALUD, La población estará expuesta a accidentes por las zanjas abiertas.
Durante esta fase se conformará el Comité de mantenimiento y operación del
sistema.
3. OPERACIÓN O AGUA, En forma periódica el Comité de mantenimiento realizará la limpieza y
FUNCIONAMIENTO desatoro de buzones y la planta de tratamiento. Se debe efectuar
periódicamente acciones de evaluación del cuerpo receptor. La geomembrana
a instalarse para impermeabilizar las lagunas podrán ser reemplazadas como
máximo cada 5 años.
Es importante que se tenga muy en cuenta la adecuada operación y
mantenimiento de la planta de tratamiento puesto que sólo de esta manera se
evitará que se contamine las aguas del Rio Apurímac.
SUELO, se removerán los lodos de la laguna cada 5 años el suelo procedente
de los lodos puede servir de fertilizante por ello no ocasiona impacto ambiental
negativo.
4. CIERRE O FIN DE La vida útil del proyecto se estima en 20 años luego de los cuales se deberá
VIDA ÚTIL DEL realizar un adecuado planeamiento con fines de ampliación o reubicación de la
PROYECTO planta de tratamiento de aguas servidas.

3.3.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL

COMPONENTE DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL

AIRE El impacto ambiental sólo se da en la etapa de implementación por la emisión de


ruidos del personal, equipos menores, vehículos como volquetes, el cual es
mínimo.
En el inicio, operación y fin de obra no se produce impacto ambiental.

AGUA Durante la ejecución, se alterará en forma temporal cursos de agua en la cantera


de agregados, sin embargo el impacto es poco significativo.
Durante la operación, el impacto ambiental es mínimo ya que los reboses y atoros
serán eventuales y dependerá del grado de mantenimiento a que esté expuesto el
sistema.

SUELO Existirá impacto de significancia en el suelo, durante la excavación de zanja en los


colectores y emisores, buzones y la planta de tratamiento por la remoción de tierra.
El suelo estará expuesto a la contaminación por la deposición indiscriminada de
excretas del personal para lo cual se instalaran letrinas de hoyo seco.
Así mismo estará expuesto a la contaminación de desechos como: restos de
concreto, saldo de agregado, envases plastificados, restos de tubería pvc, acero,
alambre, clavos, bolsas vacías de cemento etc.
En la zona del botadero, se producirá erosión por la exposición de material de
relleno y taludes.
En la etapa de operación y mantenimiento, eventualmente se realizará remoción
de lodos en el sistema de tratamiento, siendo el impacto ambiental mínimo.

FLORA Al inicio y durante la ejecución de la obra el impacto es mínimo por el cambio de


usos de terreno agrícola y pastizal en la planta de tratamiento y el botadero.

FAUNA Durante la ejecución de la obra, por la circulación constante del personal y


equipos, se ahuyentará temporalmente la fauna silvestre principalmente de aves,
sólo en la zona del botadero cuyo impacto es mínimo.

POBLACIÓN Durante la ejecución, la población estará expuesta temporalmente a peligros de


accidentes por las zanjas abiertas.
En la operación existe el peligro de daños en la infraestructura de la planta de
tratamiento por el ingreso de personas y/o animales en forma indiscriminada.
Durante la operación del sistema, la población, tendrá a su disposición del sistema
de alcantarillado para la recolección, evacuación y tratamiento de aguas servidas,
en condiciones salubres.
3.3.5 RECOMENDACIONES FINALES PARA PREVENIR Y MITIGAR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES EN CADA FASE DEL PROYECTO

FASES DEL PROYECTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN


1. ACCIONES Durante el replanteo se deberá delimitar adecuadamente el área de trabajo.
PRELIMINARES DEL
PROYECTO
2. CONSTRUCCIÓN O Aire
IMPLEMENTACIÓN  Como el impacto es mínimo no se ha considerado medidas de mitigación
Agua
 Durante la construcción no se tiene efectos negativos significativos en el
recurso agua.
Suelo
 Todo material de excedencia deberá ser retirado a botaderos autorizados.
 Toda zanja abierta, una vez instalada la tubería, deberá ser rellenada y
compactada, de existir material sobrante, éstas se depositarán en trincheras
y/o botaderos autorizados.
 Todo desecho como: restos de concreto, saldo de agregado, envases
plastificados, restos de tubería pvc, acero, alambre, clavos, madera, bolsas
vacías de cemento deberá ser recogido y depositado en trincheras y/o
botaderos autorizados. Esta actividad se realizará en forma permanente
durante la ejecución de la obra.
Flora
 No se tiene efectos sobre la flora.
Fauna
 Instruir permanentemente a los trabajadores para que eviten la caza de
animales silvestres.
Población
 Cercar todo el perímetro de la planta de tratamiento con alambre de púas en
cuatro hileras anclados en rollizo de madera Ø 4”.
 Implementar en obra con señales preventivas y restrictivas, con la finalidad
de indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la obra
que implican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando las
precauciones necesarias.
 Implementar la educación sanitaria y capacitación para el manejo ambiental
y operación y mantenimiento del proyecto.
3. OPERACIÓN Y Se recomienda realizar un seguimiento al Comité de mantenimiento para
FUNCIONAMIENTO monitorear el correcto uso del sistema instalado y de los trabajos de prevención
y mitigación ambiental.
4. CIERRE O FIN DE LA Antes de que se cumpla con el período de vida útil, se deberá tener un
VIDA ÚTIL DEL Proyecto actualizado. De no darse esta condición sólo se limitará al
PROYECTO mantenimiento periódico de todo el sistema.
3.3.6 CONCLUSIONES
 El mayor impacto positivo a lograrse con la ejecución y funcionamiento del proyecto es
eliminar el riesgo que presenta la población de la comunidad de San Antonio y San
Martín de ser afectado por enfermedades contagiosas por lo que mediante el proyecto
se incrementará considerablemente el nivel de vida de la población. Asimismo con la
ejecución del proyecto se evitará la constante contaminación de las aguas del Río
Apurímac.
 La ejecución de los trabajos afectará temporal y levemente a los moradores con la
relativa ocurrencia de accidentes de trabajo, producción de ruidos, barro y polvo,
siendo más relevante el impacto positivo de la creación de fuentes de trabajo directo e
indirecto.
 El sistema de tratamiento anaeróbico de las aguas residuales en el funcionamiento del
proyecto, podría originar una atmósfera agresiva en cercanías a las lagunas, el que se
estaría ampliándose por acción de los vientos hasta la población, por ello se deberá
operar las lagunas adecuadamente cuidando el nivel de agua que debe mantener y no
permitir la germinación de plantas enraizadas en el interior de la laguna.

3.3.7 RECOMENDACIONES
 Se recomienda implementar mecanismos de control que permitan alcanzar niveles de
cero vertimiento de aguas residuales al río sin previo tratamiento a partir de los
establecimientos y viviendas asentadas en las localidades de San Antonio y San Martín.
 Desarrollar un plan de manejo ambiental y plan de operación y mantenimiento del
sistema mediante la formación de Junta de Usuarios del Sistema de saneamiento -
JASS.
 La base de las lagunas de estabilización deberán ser impermeabilizadas con el empleo
de geomembranas con el objeto de evitar futuras filtraciones y contaminación de suelos
y de la napa freática y por ende de las aguas del cuerpo receptor (aguas del Río
Apurímac).
3.4 ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS
3.4.1 Características de la zona de estudio
La zona de estudio son las localidades de San Martín y San Antonio que por sus condiciones
geomorfológicas conforma una planicie de pendiente baja del tipo de suelo conformado por
depósito aluvial.

3.4.2 Estudio de suelos


El estudio de suelos se ha realizado mediante la excavación de calicatas en los lugares de
construcción de las principales infraestructuras. Se ha realizado la excavación de una calicata
en el lugar de ubicación del reservorio de agua, dos calicatas en el lugar de ubicación de la
planta de tratamiento de agua, tres calicatas en San Martín y San Antonio. Mediante ello se
puede identificar que el suelo en toda la zona de estudio tiene características muy similares.
La calicata CC-01 y CC-02 corresponde a la planta de tratamiento de aguas residuales, las
calicatas CC-03, CC-04 y CC-05 corresponden a la línea de colectores del alcantarillado, la
calicata CC-06 corresponde a la ubicación del reservorio de agua.
Los tipos de suelo identificados son generalmente para establecer los costos de las
excavaciones ya que en los proyectos de instalación de agua potable y de sistema de
alcantarillado se necesitar conocer las condiciones del suelo para estos fines.
No hay presencia de rocas sueltas ni fijas en el área de estudio salvo en la línea de
conducción por tramos identificados, en los que se ha estimado según el levantamiento
topográfico para fines de análisis de costos.
IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1 NORMAS DE DISEÑO


 Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE
 Norma OS 010 RNE. Captación y conducción de agua para consumo humano.
 Norma OS 030 RNE Almacenamiento de agua para consumo humano
 Norma OS 100 RNE.- Consideraciones Básicas para Diseño de infraestructura sanitaria.
 Norma OS 090 RNE “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales”
 OPS/CEPIS/04.114 Especificaciones técnicas para el diseño de captaciones de agua superficial
para pequeñas poblaciones.
 OPS/CEPIS UNATSABAR Guías y especificaciones para diseño de estructuras de
abastecimiento de agua en zonas rurales.

AGUA POTABLE
4.2 DEMANDA DE AGUA
Para el cálculo de la demanda de agua se requiere analizar cuatro variables, que son:
- Periodo de diseño.
- Población actual y futura.
- Dotación de agua.
- Cálculo de caudales.

4.2.1 PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (POD)


(a) El periodo óptimo de diseño es el tiempo de duración de todos los elementos que componen el
proyecto
(b) Existen diversos factores que determinan el periodo óptimo de diseño mencionándose algunos:
 La vida útil de las estructuras, que está en función de la resistencia física del material que
lo constituye y el desgaste que sufren estas.
 El estudio de Pre Inversión, que depende primordialmente del aspecto económico.
 El crecimiento poblacional, que es un factor muy importante porque incluye posibles
cambios en el desarrollo industrial y comercial del Centro Poblado ya que pueden variar
los índices económicos.
 La tasa de interés, que es un factor muy importante por cuanto si la tasa de interés es
bajo se puede pensar en periodos largos.
(c) El crecimiento de la población y la tasa de interés tienen cierta relación; así a menor relación de
crecimiento menor tasa de interés, esto implica un menor funcionamiento en los primeros años.
(d) Proporcionarle sistema de desagüe a una población, un servicio cuyo costo debe ser retribuido
por los beneficiarios, siendo estos muy elevados si se toma periodos muy largos para
poblaciones con desarrollos acelerados podría causar una gran quiebra administrativa.
(e) Esto nos indica que de acuerdo a las tendencias de aumento de la población es conveniente
elegir periodos óptimos de diseño más largo para crecimientos lentos y viceversa.
(f) Generalmente los sistemas se diseñan y se constituyen para satisfacer la población mayor que
la actual.
(g) El Reglamento Nacional de Edificaciones sugiere periodos de diseño basados en cantidades de
habitantes de la población en estudio de acuerdo al cuadro siguiente:

POBLACIÓN PERIODO DE DISEÑO


(Habitantes) (Años)
 De 2,000 a 20,000 15
 De 20,000 a más 10

(h) También mencionan periodos de diseño según el tipo de estructura, mostrándose en el cuadro
siguiente:
POD
ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS
(Años)
 Colectores principales y emisores de Ampliación inconveniente y costosa 40-50
descarga
 Tuberías secundarias Bajos costos de sustitución 15-20

(i) La población de la zona es de crecimiento moderado pues tiene una tasa de crecimiento de 1.90
% , por ende con muchas posibilidades de desarrollo pero con una área urbana no definida y con
una población mucho menor de 20,000 habitantes, por lo tanto se asume un periodo de diseño
de 20 años.
4.2.2 POBLACION ACTUAL Y FUTURA
(j) La población actual se obtendrá de la información de las autoridades locales, relacionándolo con
los censos y con el conteo de viviendas.
(k) La población futura, se obtendrá con la fórmula siguiente:

[
Pf =P o 1+
r
100
( Δt ) ]
Donde:
Pf : Población futura.
Po : Población inicial del año base.
r : Constante de crecimiento.
Δt : Variación de tiempo en años.
Donde:
Po = 1665 habitantes.

r = 1.9 (INEI 2005)


(l) Entonces:

Pf =1665 1+ [ 1.9
100
( Δt ) ]
(m) Por tanto se tendrá:

(n) (o)

Δt Pf
20 2298
(p)
4.2.3 DOTACION DE AGUA
(q) La dotación representa la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de las actividades de un
núcleo urbano, y está dada en litros por habitantes por día (l/h/d); incluyendo en ella los
consumos correspondientes al doméstico, comercial, industrial y otros usos.
(r) El consumo de agua de una población es variable, porque se ve afectado de diversos factores
que deben ser analizados y los cuales tenemos:
 Los factores económicos sociales, los cuales influyen directamente sobre el consumo de
agua, es decir que la población consume más agua al mejorar su nivel de vida.
 Los factores climatológicos, mencionándose que en épocas de temperaturas altas la
población consume más agua que en épocas de temperaturas bajas.
 El tamaño de la localidad, determinándose que el consumo de agua per cápita aumenta con
el tamaño de la comunidad.
 Las medidas de control y medidas de agua, comprobándose que en viviendas que poseen
medidor de agua el consumo es menor que las que no poseen medidor.

(s) De acuerdo a la naturaleza de la zona del proyecto, costumbres de la población y el clima de la


región, se ha identificado una zona urbana que corresponde a las localidades de San Martin y
San Antonio cuya dotación será de 100 lt./hab./día., que esta dentro de lo estipulado el RNE.

4.2.4 CAUDALES DE DISEÑO


(t) Los parámetros para un proyecto de agua potable son los siguientes:
- Caudal medio diario (Qm).
- Caudal máximo diario (Q max.d)
- Caudal máximo horario (Q max.h)

a. CAUDAL MEDIO DIARIO ( Qm )


Es el promedio de los gastos diarios durante un año de registros expresados en lit./seg.
Representado por la siguiente expresión:
Población hab  x Dotación lt / hab / dia 
Qm  lt / s 
24 horas x 3600 s

b. Consumo Máximo Diario ( Qmax d )


Denominándose así al gasto en el día de máximo gasto que se genera durante un año
Representado por la siguiente expresión:
Qmd =k dmc . Q m
Donde:
k dmc : Coeficiente de variación diaria, que varía entre 1.3 a 1.5
Según el R. N. E. , se considera: Kdmc = 1.3

c. Consumo Máximo Horario ( Qmax h )


Es el gasto máximo de agua que se generan en una hora registrado el día de máximo
gasto mediante observaciones medidas durante un año.
Representado por la siguiente expresión:
Qmh=k mh .Q m
Donde:
Según el R. N. E. se considera: Kdmc = 2
Por tanto se tendrá:

Δt Pf ( Qm ) ( Qmd ) ( Qmh )
20 2298 3.989 5.186 7.978

4.2.5 COMPONENTES DEL SISTEMA


d. CAPTACIÓN
Con la finalidad de garantizar una eficacia en la captación, cuya fuente será los manantiales
se adoptara para la construcción el diseño Tipo MINSA.

e. LINEA DE CONDUCCION
i. Información básica
Se cuenta con cálculos previos de la población e información de la fuente de agua así
como del trazo y la topografía del recorrido de la línea de conducción. El terreno es
estable de pendiente moderada sin mayores inconvenientes para la instalación de la
tubería. Existen tramos de cruce de quebradas donde será necesario el cruce aéreo.
Foto Nº 4.1: Trazo por
donde se realizara la
línea de conducción

ii. Diseño de la línea de conducción


 Caudal de diseño
Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal máximo diario para el
período del diseño seleccionado.
 Carga estática y dinámica
La Carga Estática máxima aceptable será de 75 m y la Carga Dinámica mínima será
de 1 m.
Nivel de carga estática: Representa la carga máxima a la que puede estar sometida
una tubería al agua cuando se interrumpe bruscamente el flujo.
Pérdida de carga unitaria (hf): Es la pérdida de energía en la tubería por unidad de
longitud debida a la resistencia del material del conducto al flujo del agua. Se expresa
en m/km o m/m.
Pérdida de carga del tramo (Hf): Viene a representar el producto de pérdida de carga
unitaria por la longitud del tramo de tubería.

iii.
Tuberías
En la línea de conducción será diseñada para tuberías de PVC.

 Presiones de trabajo para diferentes clases de tubería de PVC


Se deberá seleccionar el tipo de tubería en base a las líneas de carga teniendo
presente el siguiente cuadro:
Carga estática
Tubería PVC
(mca)
Clase 5 50
Clase 7.5 75
Clase 10 100
Clase 15 150
 Diámetros
El diámetro se diseñará para velocidades mínima de 0,6 m/s y máxima de 3,0 m/s.
 Estructuras complementarias
Válvula de aire: El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área
del flujo del agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución
del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire
automáticas.
Válvula de purga: Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de
conducción con topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo del
agua, siendo necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la
limpieza de tramos de tuberías.
Cámara rompe-presión: Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos
a lo largo de la línea de conducción, pueden generarse presiones superiores a la
máxima que puede soportar la tubería. En este caso se sugiere la instalación de
cámaras rompe-presión cada 50 m de desnivel.
Cruce en suspensión o cruce aéreo: Pueden requerirse para tuberías suspendidas
que cruce un río ancho, o terreno inestable sujeto a erosiones o deslizamientos. Para
este diseño se considera:
 La tubería suspendida debe ser lo suficientemente alta para no ser dañada por
elementos que flotan por el río, por el nivel máximo de crecida, por rocas o
pedregones desprendidos.
 El cable que sujeta a la tubería debe estar adecuadamente anclado en ambos
extremos sobre el terreno firme.
 El cable que sujeta la tubería debe ser lo suficientemente fuerte como para
soportar su propio peso, el de la tubería y el del agua que ella transporta; así
como las fuerzas generadas por el viento, el balanceo y la carga de montaje.
 La tubería debe estar fuertemente asegurada al cable suspendido, ya sea con
varillas, o péndolas con grapas.
 Las uniones de las tuberías deben ser flexibles para garantizar su alineamiento
en cambios de temperatura durante el día.
Reservorio: Es la instalación destinada al almacenamiento de agua para mantener el
normal abastecimiento durante el día.
El volumen que garantizara el buen funcionamiento hidráulico del sistema y el

mantenimiento de un servicio eficiente será para Δt=20 años. Representado por


la siguiente expresión:

V almacenamiento =V consumo +V incendio +V reserva


Donde:
V consumo=25%Q m, Δt =20∗86 ,400 (Lt/s)

V reserva =25 %V almacenamiento

Por tanto la expresión será:


V almacenamiento =V consumo +V incendio +0 . 25 V almacenamiento

 Dimensionamiento de la tubería de conducción


La Línea gradiente hidráulica (L. G. H.)
La línea gradiente hidráulica estará siempre por encima del terreno. En los puntos
críticos se instalará una cámara rompepresión.
El diámetro de la tubería se ha dimensionado empleando las Ecuaciones de Hazen y
Williams:
Q = α1 x C x D 2.63 x hf 0.54
Donde:
α1: Constante de Hazen y Williams
hf = Hf / L
Hf: pérdida de carga por tramo
L: Longitud del tramo.

Presión
En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía gravitacional
contenida en el agua. Se determina mediante la ecuación de Bernoulli.
Z1 + P1/γ + V12/2g = Z2 + P2/γ + V22/2g + Hf
Donde:
Z = Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria.
P/γ = Altura de carga de presión (P=presión y γ Peso Especifico del fluido)
V = Velocidad media del punto considerado (m/s).
Hf = Es la pérdida de carga del tramo
La presión se mide en metros de columna de agua (mca).
CÁLCULOS PARA REDES DE AGUA POTABLE

POBLACIÓN ACTUAL (HAB) 1665

TASA DE CRECIMIENTO (%) 1.9

PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) 20

POBLACIÓN FUTURA Pf = Po * ( 1 + r t /100 ) 2298

DOTACIÓN (LT/HAB/DÍA) 100

CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) hf = 1.72x 106 * L * Q1.85 / (C1.85 * D4.87)

Qm = Pob * Dot / 86400 2.66

CONSUMO MÁXIMO DIARIO (LT/SEG) k1 = 1.30 L (Km)

Qmd = k1 * Q 3.46 k2 = 2.00 Q (Lps)

Caudal de Diseño para Línea de Conducción = 3.5 Lt/s D (Pulg) = diámetro interno

VOLUMEN DEL RESERVORIO (M3)

V = 0.25 * Qmd * 86400 / 1000 74.68

A UTILIZAR 75.00 M3 V = 0.8494*C*(D/4)0.63*S0.54 (m/s)

CONSUMO MÁXIMO HORARIO (LT/SEG)

Qmh = k2 * Qm = 5.32 D = en metros

S = pendiente en m/m

Caudal de Diseño para Red de Distribución = 5.32 Lt/s


CÁLCULOS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN - SAN MARTIN

C = 140 V min = 0.5 m/s

V máx. = 3 m/s

LONGITUD CAUDAL PENDIENTE D calculado DN Comercial VEL. FLUJO Hf H PIEZOM. PRESIÓN PRESIÓN
TRAMO PROGRESIVA COTA Estática
( mt ) DEL TRAMO (S) ( PULG ) ( PULG ) ( LT/SEG) ( mt ) ( mt ) ( mca) (mca)

CAPT 0+000 877.00 0.00 2.75           877.00 0.00 0.00

RESERV 0+920 870.00 920.00 2.75 7.61 2.83 3.00 0.70 5.23 871.77 5.23 7.00

LONGITUD TOTAL DE TUBERÍA : 920.00 m

HAZZEN - WILLIAMS Nota: Captación San Martín Captación San Antonio


Q = 0.0004264*C * S^0.54 * D^2.63 Usar: PVC C-7.5 Ø 3" Captación1 1.5 Captac exist. 0.75

S = Pendiente por mil metros Captación 2 1.25 Q total 0.75

D = Diámetro en pulgadas Q total 2.75


f. RED DE DISTRIBUCION
i. Normatividad vigente:
Las normas vigentes en el Perú para tuberías y accesorios de PVC, están tipificadas para dos grupos
según diámetros. Las tuberías con diámetros nominales menores a 63 mm (2 1/2") se rigen
exclusivamente según la norma NTP 339.002 y los que tienen diámetros nominales mayores o
guales a 63 mm se rigen a la norma NTP – ISO 4222 y la norma NTP-ISO 4435.
NTP 339.002 : Hasta DN < 63
NTP - ISO 4422 : DN >= 63, NTP.
Sin embargo en el mercado se pueden encontrar tuberías mayores a 63 mm fabricados según ambas
normas con el siguiente detalle:

Norma ITINTEC NTP 399.002


D.NOMINAL D.EXTERIOR
LONG (m)
(Pulgadas) (mm)
1 1/2" 48 5
2" 60 5
2 1/2" 73 5
3" 88.5 5
4" 114 5
6" 168 5
8" 219 5
10" 273 5
12" 323 5

Norma ISO 4222


D.NOMINAL D.EXTERIOR
LONG (m)
(Pulgadas) (mm)
63 63 6
75 75 6
90 90 6
110 110 6
140 140 6
160 160 6
200 200 6
250 250 6
315 315 6
355 355 6
400 400 6

En el presente proyecto los diámetros nominales calculados no superan los 63 mm, salvo en la línea
de aducción, por lo tanto para uniformizar se ha determinado para todos los tramos y clases de
tuberías, los diámetros nominales de la norma ITINTEC NTP 399.002. (DN en pulgadas y L= 5 m).
ii. Descripción de los materiales a emplearse
Los materiales a utilizarse en el proyecto serán tuberías de PVC:
Rugosidad de la tubería PVC: 0.00250 mm
Para efectos de cálculo se deberá emplear los diámetros interiores siguientes:
DÍA. DÍA.
Diám. interior
NOMINAL NOMINAL
(mm)
(Pulgadas) (mm)

3/4" - 17.0
1" - 22.0
1 1/2" - 34.5
2" - 45.0
2 1/2" 63 58.4
3" 75 69.4
4" 110 102.0

iii. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS


El diseño de la Red de distribución se realizó mediante el empleo del Software CIPECAD, para lo
cual se definen los parámetros siguientes:
(u)
Consideraciones Generales:
Para el diseño de redes de distribución se deben considerar los siguientes criterios:
- La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo horario.
- Identificar las zonas a servir y de expansión de la población.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se ha empleado el programa CYPE CAD (Cype
Ingenieros).
El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión adecuada en cualquier punto de la
red. Los diámetros nominales mínimos serán: 25mm (1”) en redes principales, 20mm (3/4”) en
ramales y redes secundarias y 15mm (1/2”) en conexiones domiciliarias.
En todos los casos las tuberías de agua potable deben ir por encima del alcantarillado de aguas
residuales a una distancia de 1,00 m horizontalmente y 0,30 m verticalmente.
En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente para que el agua pueda llegar a todas las
instalaciones de las viviendas más alejadas del sistema. La presión máxima será aquella que no
origine consumos excesivos por parte de los usuarios y no produzca daños a los componentes del
sistema, por lo que la presión dinámica en cualquier punto de la red no será menor de 10m y la
presión estática no será mayor de 50m.
La velocidad mínima en ningún caso será menor de 0,3 m/s y deberá garantizar la auto limpieza del
sistema. En general se recomienda un rango de velocidad de 0,5 –1,00 m/s. Por otro lado, la
velocidad máxima en la red de distribución no excederá los 2 m/s.
El número de válvulas será el mínimo que permita una adecuada sectorización y garantice el buen
funcionamiento de la red. Las válvulas permitirán realizar las maniobras de reparación del sistema de
distribución de agua sin perjudicar el normal funcionamiento de otros sectores.

Procedimientos de cálculo
El diseño hidráulico se realizará para el caso del presente proyecto como redes cerradas, con
algunos pequeños ramales abiertos.
Los cálculos serán realizados tomando en cuenta los diámetros internos reales de las tuberías. (Los
diámetros reales se definen en el mismo programa).

Redes cerradas
El flujo de agua a través de ellas estará controlado por dos condiciones:
- El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale.
- La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino, es siempre la misma.
Estas condiciones junto con las relaciones de flujo y pérdida de carga, nos dan sistemas de
ecuaciones, los cuales son resueltos por un número de iteraciones que internamente ejecuta el
programa.

Métodos para determinación de caudales


Método de Densidad Poblacional
Este método considera la población por área de influencia de cada nudo. Para la aplicación de este
método se deberá definir la población en cada sector del área del proyecto.
El caudal por nudo será:
Qi = Qp * Pi

Donde el caudal unitario poblacional se calcula por:


Qp = Qt / Pt
Donde:
Qp : Caudal unitario poblacional (L/s/hab)
Qt : Caudal total o caudal máximo horario para la totalidad de la población = 3.00 Lt/s.
Qi : Caudal en el nudo “i” (L/s)
Pt : Población total del proyecto (hab) = 821 hab.
Pi : población del área de influencia del nudo “i” (hab)
De acuerdo al número de viviendas en cada tramo se ingresa el factor Pi y se determinan los nudos
como NC los que tienen consumo y NS los que no tienen consumo (caudal de salida).
Válvulas de control
La ubicación y cantidad de válvulas de control en una red de distribución se determinan con la
finalidad de poder aislar un tramo o parte de la red en caso de reparaciones o ampliaciones,
manteniendo el servicio en el resto de esta.

Válvulas de purga
Las válvulas de purga de lodos se ubicaran en los puntos de cotas más bajas de la red de
distribución, en donde se pudieran acumular sedimentos, se deberán considerar sistemas de purga.

Válvulas reductoras de presión


Las válvulas reductoras de presión reducen automáticamente la presión aguas abajo de las mismas,
hasta un valor prefijado. En los casos en que no se pueda acceder a una válvula reductora de
presión se puede optar por el uso de una cámara rompe-presión.
La válvula reductora de presión está ubicada de modo que se garantice la presión mínima en las
partes altas de la red (10 mca) y que no supere la presión estática máxima (50 m.c.a.) en los puntos
más bajos.

Cámara de válvulas
Todas las válvulas deberán contar con cámara de válvulas para fines de protección, operación y
mantenimiento. Las dimensiones de la cámara deberán permitir la operación de herramientas y otros
dispositivos alojados dentro de la misma.

Cámaras rompe–presión
En la instalación de una cámara rompe-presión debe preverse de un flotador o regulador de nivel de
aguas para el cierre automático una vez que se encuentre llena la cámara y para periodos de
ausencia de flujo.
Formulación y Cálculos: CYPE CAD.
Una de las características que influyen en el cálculo de conducciones hidráulicas es la rugosidad del
material empleado en la fabricación del tubo.
La rugosidad absoluta forma parte de la formulación, dando lugar a mayores caídas de altura
piezométrica entre los extremos del tramo cuanto mayor sea su valor.
Como valores para el cálculo se tiene: PVC 0,0025 mm

Parámetros:
Nº de Reynolds de transición entre régimen laminar y turbulento. Este valor se toma como frontera de
aplicación de la formulación. Su valor suele establecerse entre 2000 y 4000. Viscosidad cinemática
del fluido υ en m2/s. Un m2/s equivale a 10000 Stokes. Estos valores no deben modificarse salvo en
casos excepcionales y conociendo perfectamente sus implicaciones.

Limites de cálculo.
Se suele emplear como límite inferior de velocidad 0,3 m/s, a menos que exista una limitación de
diámetro mínimo que impida el cumplimiento de esta velocidad en algunos tramos, ya que por debajo
de 0,3 m/s tienen lugar procesos de sedimentación y estancamiento. La velocidad máxima suele
estar comprendida entre 1,5 y 2 m/s, para evitar fenómenos de arrastre y ruidos, así como grandes
pérdidas de carga.

Procedimiento de cálculo
Longitud del tramo. El programa nos permite utilizar la longitud del tramo según el dibujo introducido.
En este caso, se calcula la longitud del tramo en función de las coordenadas de los nudos de sus
extremos (incluyendo su cota).

Coeficiente adimensional K para pérdidas en válvulas


Las válvulas introducidas al programa requieren que sea defínale coeficiente adimensional K para
evaluar la perdida de carga según la ecuación de Darcy-Weisbach
A falta de datos del fabricante, se puede hacer uso de valores del coeficiente adimensional de
pérdidas para válvulas en posición de apertura:
-Válvulas (abiertas) Coeficiente Pérdidas
-De bola K = 0.1 t
-Compuerta K = 0.1 - 0.3
-Antirretorno K = 1.0

Para el aumento de pérdidas en válvulas parcialmente abiertas respecto al valor del coeficiente en
apertura total se pueden tomar:
-Condición Compuerta Esfera Mariposa
-Abierta 1.0 1.0 1.0 t
-Cerrada 25 % 3.0 - 5.0 1.5 - 2.0 2.0 - 15.0 t
-50 % 12 - 22 2.0 - 3.0 8 – 60 t
-75 % 70 - 120 6.0 - 8.0 45 - 340 t

Simulación de la Red Mediante el programa Cype Ingenieros.


Resultados:
- Listado de Nudos
Nudo Cota Caudal dem. Alt. piez. Pre. disp. Coment.
m l/s m.c.a. m.c.a.
NC1 851.7 0.01 870.23 18.50
NC2 850.0 0.01 869.87 19.90
NC3 843.2 0.05 869.59 26.35
NC4 842.3 0.04 869.57 27.25 Pres. máx.
NC5 850.1 0.12 868.35 18.23
NC6 849.6 0.04 868.68 19.08
NC7 845.8 0.09 868.81 23.06
NC8 846.6 0.16 869.19 22.59
NC9 842.4 0.12 868.81 26.37
NC10 849.6 0.09 868.42 18.82
NC11 845.2 0.06 868.41 23.20
NC12 842.1 0.07 868.24 26.09
NC13 845.2 0.17 867.38 22.22
NC14 842.0 0.14 867.37 25.34
NC15 842.3 0.04 867.34 25.06
NC16 845.4 0.09 866.59 21.15
NC17 842.3 0.02 866.22 23.92
NC18 845.4 0.09 865.57 20.16
NC19 842.0 0.07 865.58 23.55
NC20 842.3 0.04 865.54 23.24
NC21 845.6 0.02 865.03 19.38
NC22 845.8 0.04 864.54 18.79
NC23 845.2 0.04 864.57 19.33
NC24 842.3 0.06 864.22 21.92
NC25 842.2 0.04 864.19 22.01
NC26 844.9 0.04 863.94 19.02
NC27 843.9 0.05 863.97 20.05
NC28 842.6 0.09 863.54 20.89
NC29 842.1 0.02 863.52 21.37
NC30 844.1 0.04 862.34 18.27
NC31 845.2 0.05 862.37 17.15
NC32 842.7 0.02 862.65 19.91
NC33 842.5 0.04 862.62 20.15
NC34 842.3 0.04 861.86 19.59
NC35 842.9 0.02 861.89 18.98
NC36 843.0 0.01 861.44 18.43
NC37 843.0 0.01 860.90 17.94
NC38 843.3 0.01 860.64 17.30
NC39 842.1 0.04 860.62 18.56
NC40 843.4 0.04 861.06 17.65
NC41 843.4 0.02 860.70 17.35
NC42 843.8 0.02 860.52 16.68
NC43 843.1 0.04 860.39 17.28
NC44 841.4 0.04 860.38 18.97
NC45 843.0 0.04 860.22 17.18
NC46 842.6 0.09 860.26 17.66
NC47 842.3 0.09 860.29 17.95
NC48 842.9 0.07 860.09 17.24
NC49 846.2 0.07 859.97 13.79
NC50 842.7 0.06 859.92 17.22
NC51 841.2 0.04 859.90 18.69
NC52 842.7 0.08 859.93 17.26
NC53 842.9 0.09 859.77 16.86
NC54 843.0 0.09 859.66 16.65
NC55 842.6 0.09 859.58 16.97
NC56 841.0 0.04 859.57 18.62
NC57 842.8 0.06 859.73 16.93
NC58 843.0 0.04 859.68 16.68
NC59 843.2 0.05 859.59 16.37
NC60 842.9 0.05 859.45 16.59
NC61 840.9 0.04 859.44 18.58
NC62 842.7 0.06 859.69 16.98
NC63 842.9 0.10 859.35 16.49
NC64 843.2 0.21 859.37 16.16
NC65 843.3 0.27 858.92 15.65
NC66 842.5 0.05 858.91 16.41
NC67 842.3 0.12 858.85 16.52
NC68 841.1 0.04 858.84 17.74
NC69 841.0 0.09 858.79 17.79
NC70 840.7 0.04 858.78 18.05
NC71 843.0 0.12 858.93 15.89
NC72 842.6 0.09 859.60 17.01
NC73 843.0 0.23 858.91 15.92
NC74 842.5 0.10 859.46 16.97
NC75 842.4 0.02 859.76 17.35
NC76 842.5 0.08 859.40 16.92
NC77 843.0 0.04 860.12 17.11
NC78 843.5 0.02 860.29 16.77
NC79 844.6 0.04 860.76 16.20
NC80 847.6 0.01 861.34 13.69
NC81 851.1 0.01 861.83 10.78 Pres. min.
NC82 845.9 0.04 861.06 15.19
NC83 842.7 0.08 859.54 16.87
NC84 842.4 0.06 859.45 17.07
NC85 842.8 0.06 859.37 16.55
SG1 870.6 -4.33 870.60 0.00
SG2 888.5 -1.00 888.50 0.00

- Listado de Tramos
Valores negativos en caudal o velocidad indican que el sentido de circulación es de
nudo final a nudo de inicio.
Inicio Final Longitud Diámetros Caudal Pérdid. Velocidad Coment.
m mm l/s m.c.a. m/s
NC1 NC2 42.18 DN 3" 4.32 0.35 0.82
NC1 SG1 43.94 DN 3" -4.33 -0.37 -0.82
NC2 NC3 47.01 DN 1" 0.22 0.29 0.33
NC2 NC8 90.46 DN 3" 4.09 0.69 0.77
NC3 NC4 22.35 DN 3/4" 0.03 0.01 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC3 NC9 85.41 DN 3/4" 0.14 0.78 0.35
NC5 NC6 51.32 DN 3/4" -0.12 -0.33 -0.28
NC6 NC7 12.90 DN 3/4" -0.15 -0.13 -0.37
NC7 NC8 26.59 DN 1" -0.36 -0.38 -0.54
NC7 NC10 56.48 DN 3/4" 0.12 0.39 0.29
NC8 NC9 50.40 DN 3/4" 0.13 0.38 0.31
NC8 NC11 55.72 DN 2 1/2" 3.43 0.78 0.95
NC9 NC12 55.08 DN 3/4" 0.15 0.57 0.37
NC10 NC11 22.48 DN 3/4" 0.03 0.01 0.07 Vel.< 0.1 m/s
NC11 NC12 55.50 DN 3/4" 0.08 0.17 0.18
NC11 NC13 78.19 DN 2 1/2" 3.33 1.03 0.92
NC12 NC14 77.97 DN 3/4" 0.16 0.87 0.39
NC13 NC14 55.57 DN 3/4" 0.01 0.01 0.03 Vel.< 0.1 m/s
NC13 NC16 58.31 DN 2 1/2" 3.14 0.79 0.87
NC14 NC15 36.51 DN 3/4" 0.04 0.02 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC16 NC17 39.47 DN 3/4" 0.14 0.37 0.35
NC16 NC18 98.95 DN 2 1/2" 2.90 1.02 0.80
NC17 NC19 94.35 DN 3/4" 0.12 0.65 0.29
NC18 NC19 41.45 DN 3/4" -0.02 -0.01 -0.04 Vel.< 0.1 m/s
NC18 NC21 46.32 DN 2 1/2" 2.83 0.53 0.78
NC19 NC20 54.11 DN 3/4" 0.04 0.03 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC21 NC23 47.22 DN 2 1/2" 2.80 0.46 0.78
NC22 NC23 59.04 DN 3/4" -0.04 -0.04 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC23 NC24 53.88 DN 1" 0.23 0.35 0.34
NC23 NC27 75.91 DN 2 1/2" 2.50 0.60 0.69
NC24 NC25 51.97 DN 3/4" 0.04 0.03 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC24 NC28 77.36 DN 3/4" 0.14 0.68 0.34
NC26 NC27 44.05 DN 3/4" -0.04 -0.03 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC27 NC28 56.85 DN 3/4" 0.13 0.43 0.31
NC27 NC31 89.47 DN 2" 2.29 1.60 0.95 Vel.máx.
NC28 NC29 50.82 DN 3/4" 0.02 0.02 0.06 Vel.< 0.1 m/s
NC28 NC32 88.60 DN 3/4" 0.15 0.89 0.37
NC30 NC31 49.62 DN 3/4" -0.04 -0.03 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC31 NC32 65.18 DN 3/4" -0.09 -0.28 -0.22
NC31 NC35 62.76 DN 2 1/2" 2.30 0.48 0.64
NC32 NC33 61.83 DN 3/4" 0.04 0.04 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC34 NC35 43.36 DN 3/4" -0.03 -0.03 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC35 NC36 36.42 DN 2" 1.86 0.45 0.77
NC35 NC46 102.92 DN 1" 0.39 1.63 0.57
NC36 NC37 46.34 DN 1" 0.32 0.54 0.48
NC36 NC40 43.77 DN 2" 1.52 0.38 0.63
NC37 NC38 22.44 DN 3/4" 0.16 0.26 0.40
NC37 NC42 38.83 DN 3/4" 0.15 0.38 0.36
NC38 NC39 29.51 DN 3/4" 0.04 0.02 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC38 NC43 37.71 DN 3/4" 0.12 0.24 0.28
NC40 NC41 28.04 DN 1" 0.34 0.36 0.50
NC40 NC47 50.92 DN 1 1/2" 1.15 0.77 0.74
NC41 NC42 19.27 DN 3/4" 0.15 0.18 0.35
NC41 NC48 48.32 DN 3/4" 0.17 0.61 0.42
NC42 NC43 22.06 DN 3/4" 0.11 0.13 0.26
NC42 NC49 47.59 DN 3/4" 0.16 0.55 0.39
NC43 NC44 28.92 DN 3/4" 0.04 0.02 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC43 NC50 44.99 DN 3/4" 0.16 0.48 0.38
NC45 NC46 59.65 DN 3/4" -0.04 -0.04 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC46 NC47 55.61 DN 3/4" -0.03 -0.03 -0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC46 NC72 69.09 DN 1" 0.29 0.66 0.43
NC47 NC48 22.59 DN 3/4" 0.14 0.20 0.34
NC47 NC52 38.17 DN 1 1/2" 0.88 0.36 0.57
NC48 NC49 21.48 DN 3/4" 0.11 0.12 0.26
NC48 NC53 39.23 DN 3/4" 0.14 0.33 0.33
NC49 NC50 21.61 DN 3/4" 0.07 0.06 0.17
NC49 NC54 39.77 DN 3/4" 0.13 0.31 0.32
NC50 NC51 26.85 DN 3/4" 0.03 0.02 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC50 NC55 41.24 DN 3/4" 0.13 0.33 0.32
NC52 NC53 19.18 DN 3/4" 0.14 0.16 0.33
NC52 NC57 33.26 DN 1 1/2" 0.67 0.19 0.43
NC53 NC54 18.54 DN 3/4" 0.11 0.10 0.26
NC53 NC58 33.26 DN 3/4" 0.07 0.09 0.17
NC54 NC55 21.13 DN 3/4" 0.08 0.08 0.20
NC54 NC59 32.85 DN 3/4" 0.06 0.07 0.15
NC55 NC56 23.78 DN 3/4" 0.04 0.01 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC55 NC60 33.20 DN 3/4" 0.09 0.13 0.22
NC57 NC58 18.85 DN 3/4" 0.08 0.06 0.18
NC57 NC62 12.34 DN 1 1/2" 0.53 0.05 0.34
NC58 NC59 13.60 DN 3/4" 0.11 0.08 0.27
NC59 NC60 19.55 DN 3/4" 0.13 0.14 0.31
NC60 NC61 15.41 DN 3/4" 0.04 0.01 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC60 NC63 12.94 DN 3/4" 0.13 0.11 0.32
NC62 NC63 50.44 DN 3/4" 0.12 0.34 0.29
NC62 NC64 23.01 DN 1" 0.36 0.32 0.53
NC63 NC67 50.19 DN 3/4" 0.15 0.49 0.36
NC64 NC65 30.20 DN 3/4" 0.19 0.45 0.46
NC64 NC74 86.77 DN 3/4" -0.04 -0.09 -0.10 Vel.< 0.1 m/s
NC65 NC66 41.11 DN 3/4" 0.02 0.01 0.04 Vel.< 0.1 m/s
NC65 NC67 43.43 DN 3/4" 0.05 0.07 0.13
NC65 NC75 86.37 DN 3/4" -0.15 -0.84 -0.36
NC66 NC69 39.46 DN 3/4" 0.08 0.13 0.19
NC66 NC76 86.65 DN 3/4" -0.11 -0.48 -0.26
NC67 NC68 13.70 DN 3/4" 0.03 0.01 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC67 NC69 39.85 DN 3/4" 0.05 0.06 0.12
NC69 NC70 11.72 DN 3/4" 0.03 0.01 0.08 Vel.< 0.1 m/s
NC71 NC72 103.58 DN 3/4" -0.12 -0.66 -0.28
NC72 NC74 39.09 DN 3/4" 0.08 0.14 0.20
NC73 NC74 85.59 DN 1" -0.23 -0.55 -0.34
NC74 NC75 31.04 DN 1" -0.29 -0.30 -0.43
NC75 NC76 40.91 DN 3/4" 0.14 0.37 0.34
NC75 NC77 73.14 DN 1 1/2" -0.60 -0.36 -0.39
NC76 NC83 102.65 DN 3/4" -0.05 -0.14 -0.11
NC77 NC78 31.85 DN 1 1/2" -0.64 -0.17 -0.41
NC78 NC79 81.77 DN 1 1/2" -0.66 -0.47 -0.43
NC79 NC80 93.42 DN 1 1/2" -0.70 -0.58 -0.45
NC80 NC81 76.77 DN 1 1/2" -0.71 -0.49 -0.46
NC81 NC82 85.77 DN 1" 0.28 0.77 0.41
NC81 SG2 104.98 DN 2" -1.00 -26.67 -0.41
NC82 NC83 214.44 DN 1" 0.24 1.53 0.36
NC83 NC84 46.33 DN 3/4" 0.06 0.09 0.14
NC83 NC85 86.76 DN 3/4" 0.06 0.17 0.14

b) Envolvente:
Se indican los máximos de los valores absolutos.
Inicio Final Longitud Diámetros Caudal Pérdid. Velocidad

NC1 NC2 42.18 DN 3" 4.32 0.35 0.82


NC1 SG1 43.94 DN 3" 4.33 0.37 0.82
NC2 NC3 47.01 DN 1" 0.22 0.29 0.33
NC2 NC8 90.46 DN 3" 4.09 0.69 0.77
NC3 NC4 22.35 DN 3/4" 0.03 0.01 0.08
NC3 NC9 85.41 DN 3/4" 0.14 0.78 0.35
NC5 NC6 51.32 DN 3/4" 0.12 0.33 0.28
NC6 NC7 12.90 DN 3/4" 0.15 0.13 0.37
NC7 NC8 26.59 DN 1" 0.36 0.38 0.54
NC7 NC10 56.48 DN 3/4" 0.12 0.39 0.29
NC8 NC9 50.40 DN 3/4" 0.13 0.38 0.31
NC8 NC11 55.72 DN 2 1/2" 3.43 0.78 0.95
NC9 NC12 55.08 DN 3/4" 0.15 0.57 0.37
NC10 NC11 22.48 DN 3/4" 0.03 0.01 0.07
NC11 NC12 55.50 DN 3/4" 0.08 0.17 0.18
NC11 NC13 78.19 DN 2 1/2" 3.33 1.03 0.92
NC12 NC14 77.97 DN 3/4" 0.16 0.87 0.39
NC13 NC14 55.57 DN 3/4" 0.01 0.01 0.03
NC13 NC16 58.31 DN 2 1/2" 3.14 0.79 0.87
NC14 NC15 36.51 DN 3/4" 0.04 0.02 0.08
NC16 NC17 39.47 DN 3/4" 0.14 0.37 0.35
NC16 NC18 98.95 DN 2 1/2" 2.90 1.02 0.80
NC17 NC19 94.35 DN 3/4" 0.12 0.65 0.29
NC18 NC19 41.45 DN 3/4" 0.02 0.01 0.04
NC18 NC21 46.32 DN 2 1/2" 2.83 0.53 0.78
NC19 NC20 54.11 DN 3/4" 0.04 0.03 0.08
NC21 NC23 47.22 DN 2 1/2" 2.80 0.46 0.78
NC22 NC23 59.04 DN 3/4" 0.04 0.04 0.08
NC23 NC24 53.88 DN 1" 0.23 0.35 0.34
NC23 NC27 75.91 DN 2 1/2" 2.50 0.60 0.69
NC24 NC25 51.97 DN 3/4" 0.04 0.03 0.08
NC24 NC28 77.36 DN 3/4" 0.14 0.68 0.34
NC26 NC27 44.05 DN 3/4" 0.04 0.03 0.08
NC27 NC28 56.85 DN 3/4" 0.13 0.43 0.31
NC27 NC31 89.47 DN 2" 2.29 1.60 0.95
NC28 NC29 50.82 DN 3/4" 0.02 0.02 0.06
NC28 NC32 88.60 DN 3/4" 0.15 0.89 0.37
NC30 NC31 49.62 DN 3/4" 0.04 0.03 0.08
NC31 NC32 65.18 DN 3/4" 0.09 0.28 0.22
NC31 NC35 62.76 DN 2 1/2" 2.30 0.48 0.64
NC32 NC33 61.83 DN 3/4" 0.04 0.04 0.08
NC34 NC35 43.36 DN 3/4" 0.03 0.03 0.08
NC35 NC36 36.42 DN 2" 1.86 0.45 0.77
NC35 NC46 102.92 DN 1" 0.39 1.63 0.57
NC36 NC37 46.34 DN 1" 0.32 0.54 0.48
NC36 NC40 43.77 DN 2" 1.52 0.38 0.63
NC37 NC38 22.44 DN 3/4" 0.16 0.26 0.40
NC37 NC42 38.83 DN 3/4" 0.15 0.38 0.36
NC38 NC39 29.51 DN 3/4" 0.04 0.02 0.08
NC38 NC43 37.71 DN 3/4" 0.12 0.24 0.28
NC40 NC41 28.04 DN 1" 0.34 0.36 0.50
NC40 NC47 50.92 DN 1 1/2" 1.15 0.77 0.74
NC41 NC42 19.27 DN 3/4" 0.15 0.18 0.35
NC41 NC48 48.32 DN 3/4" 0.17 0.61 0.42
NC42 NC43 22.06 DN 3/4" 0.11 0.13 0.26
NC42 NC49 47.59 DN 3/4" 0.16 0.55 0.39
NC43 NC44 28.92 DN 3/4" 0.04 0.02 0.08
NC43 NC50 44.99 DN 3/4" 0.16 0.48 0.38
NC45 NC46 59.65 DN 3/4" 0.04 0.04 0.08
NC46 NC47 55.61 DN 3/4" 0.03 0.03 0.08
NC46 NC72 69.09 DN 1" 0.29 0.66 0.43
NC47 NC48 22.59 DN 3/4" 0.14 0.20 0.34
NC47 NC52 38.17 DN 1 1/2" 0.88 0.36 0.57
NC48 NC49 21.48 DN 3/4" 0.11 0.12 0.26
NC48 NC53 39.23 DN 3/4" 0.14 0.33 0.33
NC49 NC50 21.61 DN 3/4" 0.07 0.06 0.17
NC49 NC54 39.77 DN 3/4" 0.13 0.31 0.32
NC50 NC51 26.85 DN 3/4" 0.03 0.02 0.08
NC50 NC55 41.24 DN 3/4" 0.13 0.33 0.32
NC52 NC53 19.18 DN 3/4" 0.14 0.16 0.33
NC52 NC57 33.26 DN 1 1/2" 0.67 0.19 0.43
NC53 NC54 18.54 DN 3/4" 0.11 0.10 0.26
NC53 NC58 33.26 DN 3/4" 0.07 0.09 0.17
NC54 NC55 21.13 DN 3/4" 0.08 0.08 0.20
NC54 NC59 32.85 DN 3/4" 0.06 0.07 0.15
NC55 NC56 23.78 DN 3/4" 0.04 0.01 0.08
NC55 NC60 33.20 DN 3/4" 0.09 0.13 0.22
NC57 NC58 18.85 DN 3/4" 0.08 0.06 0.18
NC57 NC62 12.34 DN 1 1/2" 0.53 0.05 0.34
NC58 NC59 13.60 DN 3/4" 0.11 0.08 0.27
NC59 NC60 19.55 DN 3/4" 0.13 0.14 0.31
NC60 NC61 15.41 DN 3/4" 0.04 0.01 0.08
NC60 NC63 12.94 DN 3/4" 0.13 0.11 0.32
NC62 NC63 50.44 DN 3/4" 0.12 0.34 0.29
NC62 NC64 23.01 DN 1" 0.36 0.32 0.53
NC63 NC67 50.19 DN 3/4" 0.15 0.49 0.36
NC64 NC65 30.20 DN 3/4" 0.19 0.45 0.46
NC64 NC74 86.77 DN 3/4" 0.04 0.09 0.10
NC65 NC66 41.11 DN 3/4" 0.02 0.01 0.04
NC65 NC67 43.43 DN 3/4" 0.05 0.07 0.13
NC65 NC75 86.37 DN 3/4" 0.15 0.84 0.36
NC66 NC69 39.46 DN 3/4" 0.08 0.13 0.19
NC66 NC76 86.65 DN 3/4" 0.11 0.48 0.26
NC67 NC68 13.70 DN 3/4" 0.03 0.01 0.08
NC67 NC69 39.85 DN 3/4" 0.05 0.06 0.12
NC69 NC70 11.72 DN 3/4" 0.03 0.01 0.08
NC71 NC72 103.58 DN 3/4" 0.12 0.66 0.28
NC72 NC74 39.09 DN 3/4" 0.08 0.14 0.20
NC73 NC74 85.59 DN 1" 0.23 0.55 0.34
NC74 NC75 31.04 DN 1" 0.29 0.30 0.43
NC75 NC76 40.91 DN 3/4" 0.14 0.37 0.34
NC75 NC77 73.14 DN 1 1/2" 0.60 0.36 0.39
NC76 NC83 102.65 DN 3/4" 0.05 0.14 0.11
NC77 NC78 31.85 DN 1 1/2" 0.64 0.17 0.41
NC78 NC79 81.77 DN 1 1/2" 0.66 0.47 0.43
NC79 NC80 93.42 DN 1 1/2" 0.70 0.58 0.45
NC80 NC81 76.77 DN 1 1/2" 0.71 0.49 0.46
NC81 NC82 85.77 DN 1" 0.28 0.77 0.41
NC81 SG2 104.98 DN 2" 1.00 26.67 0.41
NC82 NC83 214.44 DN 1" 0.24 1.53 0.36
NC83 NC84 46.33 DN 3/4" 0.06 0.09 0.14
NC83 NC85 86.76 DN 3/4" 0.06 0.17 0.14
(v)
(w) SISTEMA DE ALCANTARILLADO

a. PARÁMETROS DE DISEÑO

 Factor de retorno ( C )
El porcentaje de agua distribuida que se pierde y no ingresa a las redes de alcantarillado,
depende de diversos factores, entre los cuales están: los hábitos y valores de la población, las
características de la comunidad, la dotación de agua, y las variaciones del consumo según las
estaciones climáticas de la población.
Se asumirá un factor base de 0.80
(x)
 Caudal de Infiltracion (Qi)
El caudal de infiltración incluye el agua del subsuelo que penetra las redes de alcantarillado, a
través de las paredes de tuberías defectuosas, uniones de tuberías, conexiones, y las
estructuras de los pozos de visita, cajas de paso, terminales de limpieza, etc.
Qi = 0.5 x L
L = Longitud total de tubería
Qi = 2.36 lit./s

 Caudal de Diseño
o Caudal medio
CxPxDot
Qmed=
86400
Donde:
C = Coeficiente de retorno (0.80)
P = Población que puede ser de acuerdo al cálculo del caudal máximo o
Mínimo.
Pi = Población al iniciar el funcionamiento del sistema.
Pf = Población para el alcance del proyecto.
Dot = Consumo promedio de agua, en litros por persona por día.
Qmed =2. 13 lt / s
o Caudal máximo horario
Qmh=K 1 K 2 xQmed
Donde:
Qmh = Caudal máximo horario
K = Coeficiente de flujo máximo (k1 = 1.3, k2=2)
Qmh=4 . 26 lt / s

Resumiendo, tenemos
Caudal en colectores Caudal en emisores
Descripción
(lts/seg.) (lts/seg.)
Caudal máximo horario 4.36
Caudal de infiltración en tuberías 1.68 0.68

El dimensionamiento de los conductos deberá atender los máximos caudales de descarga


según la siguiente expresión:

( Qd ) =Qmh+Qi = 6.62 Lts/seg


 Coeficiente de Distribución de Caudales
Es la razón que se obtiene al dividir el caudal de diseño entre la longitud total de la
tubería del sistema de alcantarillado, este valor es utilizado en el cálculo de los
caudales circulantes en cada tramo de tubería del sistema.
En colectores
Qd 3 . 262 lts /seg
Cd = = = 0. 000534 lts /seg/mts .
LT 6105. 48 mts .
En emisores
Qd 1 . 095 lts /seg
Cd = = = 0 . 000951 lts /seg /mts .
LT 1150. 55 mts .

b. DISEÑO EN REDES DE ALCANTARILLADO


 Criterios Básicos
El análisis y la investigación de flujo hidráulico, han establecido que las condiciones del flujo y
las pendientes hidráulicas en sistemas de alcantarillados sanitarios de PVC por gravedad,
pueden ser diseñadas conservadoramente utilizando la ecuación de MANNING.
Para simplificar el diseño de sistemas de alcantarillado, es necesario asumir condiciones
constantes de flujo, a pesar de que la mayoría de estos sistemas funcionan con caudales
sumamente variables.
Los sistemas de alcantarillado se diseñan como canales, si la condición de canal no se
cumple, se dice que la tubería trabaja bajo carga o presión interna
1 2/3 1/2
v= R S
n
Donde:
           v es la velocidad de flujo, en metros por segundo.
n es el coeficiente de rugosidad, n=0.013 para PVC.
R es el radio hidráulico de la sección mojada de la tubería en metros.          
S es la pendiente hidráulica, expresada en décimas.

 Consideraciones de diseño
a) Se efectuará el diseño de los colectores y emisores, de acuerdo a los rangos adjuntos,
teniendo en cuenta las alturas de escurrimientos siguientes.
- Colectores = 0.67 del diámetro como Máximo.
- Emisor = 0.75 del diámetro como Máximo.
En ningún caso las tuberías trabajarán a presión.
b) Las cámaras de Inspección (Buzones) serán ubicadas en:
- Intercepción de las calles.
- En el inicio de cada colector.
- En todos los empalmes de colectores.
- En los cambios de pendiente.
- En todos cambios de dirección.
- En todos los cambios de diámetros.
- En los cambios de material.
- En todos lugar donde sea necesario por razones de inspección y limpieza
Además se recomienda lo siguiente:
- La profundidad de las Cámaras será de 1.20 metros (mínimo).
- Los diámetros interiores de la Cámara será como mínimo de 1.20 metros.
- En el fondo de las cámaras de inspección se deberá diseñar media caña en dirección del
flujo, y una pendiente del 25% entre el borde de la media caña y las paredes laterales de
la cámara.

 Cargas Externas
Las experiencias nacionales e internacionales con las tuberías de PVC instaladas para
sistemas de saneamiento, han demostrado que no se presentan fallas por aplastamiento
cuando las condiciones de instalación son correctas, y esto es debido a que las tuberías de
PVC son flexibles. Las tuberías de desagüe se comportan como canales que conducen agua a
gravedad y se permite una deformación de un 7% respecto a su diámetro exterior.
El comportamiento de tubería rígida y tubería flexible enterradas  es distinto en las mismas
condiciones, las cargas externas tienden a concentrarse debajo y arriba del tubo rígido,
creando un momento de aplastamiento que debe ser resistidor por las paredes del tubo. En los
tubos flexibles conforme se aplica la carga externa se van deformando, transfiriendo la carga
vertical en reacciones horizontales radiales las cuales son   resistidas por la presión pasiva del
material de relleno alrededor del tubo transmitiendo parte de estas cargas al terreno.

 Velocidades Máximas y Mínimas


La alcantarilla transporta elementos sólidos, los mismos que se asentarán o flotarán de
acuerdo con la velocidad de escurrimiento y las características físico-químicas de los sólidos.
Si la velocidad es baja, se producirá sedimentación; si es muy alta, aparte de este transporte,
se producirán erosiones en los conductos, por lo que es imprescindible determinar velocidades
límites para el escurrimiento en la tubería.
La velocidad mínima permisible es aquella que no permite la sedimentación de los sólidos en
suspensión, y según el R.N.E. este valor evalúa 0.60 m/seg. Adicionalmente las
especificaciones para tuberías de PVC sugieren los siguientes valores:
Velocidad mínima a tubo lleno   = 0.60 m/seg
Velocidad mínima a tubo parcialmente lleno = 0.30 m/seg
Velocidad mínima recomendable = 0.45 m/seg
La velocidad máxima recomendable es aquella que no ocasione erosión en la tubería ni
dislocamiento en las juntas, para el PVC esta no debe ser mayor a 5.0 m/seg.

 Ancho de Zanja
Factores que determinan el ancho de zanja:
- Diámetro exterior de la tubería.
- Procedimiento a seguir para el acoplamiento de los tubos.
Para unión dentro de zanja el ancho de ésta debe ser el suficiente para permitir al operario
hacer las siguientes maniobras: colocar la plantilla, hacer el acoplamiento, acomodo y
acostillado de la tubería y compactar el relleno.
DIÁMETRO ANCHO DE ZANJA
mm cm
160 60
200 60
250 65
315 70

 Plantilla (Cama de apoyo)


El tubo debe descansar siempre sobre un lecho de tierra cribada o arena de río, que debe
tener un espesor mínimo de 5.0 cm., en el eje vertical del tubo. El R.N.E. recomienda
considerar 10 cm.
 Paso de Vías Transitadas
La tubería debe protegerse contra esfuerzos de cizallamiento o movimientos producidos por el
paso de vehículos en vías transitadas, tales como cruce de carreteras, en estos sitios se
recomienda encamisar la tubería de PVC con un tubo de acero o ahogarla en concreto.
 Profundidad de Zanja
La profundidad mínima de instalación obedece a tres factores principales:
a) Debe cumplir con el colchón mínimo especificado para proteger al tubo de las cargas
vivas, y debe ser de 90 cm sobre el lomo del tubo.
b) Debe asegurar una correcta conexión entre las descargas domiciliarias con las tuberías
del sistema.
c) Se debe evitar al máximo el cruce de las tuberías de alcantarillado con otras
instalaciones (agua potable, teléfonos, etc.)  y así evitarse problemas constructivos.

i) TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES


Teniendo en cuenta los componentes nocivos de las aguas servidas que contienen aparte de
sustancias extrañas, gran cantidad de microorganismos, en su mayor parte, patógenos causantes de
enfermedades, se hace necesario que antes de verter esas agua en masas receptoras se provea un
tratamiento adecuado capaz de modificar sus condiciones físicas, químicas y bacteriológicas de tal
manera que al ser evacuados no produzcan contaminación ni efectos medioambientales negativos.

a. DISEÑO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION


Se tomarán los criterios de la Norma S090 “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales” del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Generalidades
Una laguna de estabilización es una estructura para el tratamiento de desechos líquidos
domésticos, y algunas industriales, que utiliza un proceso biológico, químico y físico
conocido con el nombre de auto purificación natural.
Este proceso se lleva a cabo en lagos y ríos que reciben compuestos orgánicos
putrescibles. Por consiguiente la historia del proceso que se lleva a cabo en las lagunas de
estabilización es tan antigua como la naturaleza misma.
La tecnología de lagunas de estabilización es uno de los métodos naturales más
importantes para el tratamiento de aguas residuales.

 Aspectos Sanitarios y Económicos


En los países de mundo, se presentan con frecuencia de que las comunidades pequeñas no
cuentan con sistemas adecuados para la disposición de sus aguas residuales.
Esta es la causa principal de bajo grado de saneamiento ambiental y tiene su origen en un
factor económico: nuestras poblaciones son de recursos muy limitados, por lo que no
pueden cubrir el costo de las plantas de tratamiento de aguas servidas sofisticadas.
Las lagunas de estabilización son lagunas construidas de tierra diseñadas para el
tratamiento de aguas residuales por medio de la interacción de la biomasa (principalmente
bacterias y algas). La función real del proceso es estabilizar la materia orgánica y remover
los patógenos de las aguas residuales realizando una descomposición biológica natural;
normalmente se diseña el proceso para la remoción de DBO, sólidos suspendidos, y
coniformes fecales.
Las lagunas de estabilización constituyen una nueva filosofía en el tratamiento de aguas
servidas, pues mientras los métodos convencionales logran el tratamiento mediante la
remoción de la materia orgánica putrescible, es decir, una clarificación del agua servida, las
lagunas de estabilización lo que hacen es transformar la materia orgánica viva y estable que
continua presente en el protoplasma de las algas y bacteria que en ellas proliferan tal como
sucede en las lagunas fotosintéticas y facultativas.
Las lagunas de estabilización no “tratan” el agua servida, sino que la “estabilizan”. El
efluente de una laguna de estabilización puede contener más materia orgánica que el agua
servida que entra en ella. Sin embargo, la gran diferencia consiste en que el agua servida
que entra contiene materia orgánica que ejerce una alta demanda bioquímica de oxígeno,
mientras que el efluente lleva materia orgánica viva, que por ser viva no tiene demanda
bioquímica de oxígeno.
Otro hecho importante es que en las lagunas de estabilización se efectúa una remoción muy
alta de bacteria, comparables a la que sucede en las plantas de tratamiento.
En resumen las lagunas de estabilización tiene una enorme importancia desde el punto de
vista sanitario y económico, pues a su debido bajo costo de construcción, operación y
mantenimiento permite llegar a resolver el problema de disposición de aguas residuales en
lugares en donde no era posible hacerlo con plantas de tipo convencional se estima que el
costo de las lagunas de estabilización está entre un diez y un veinte por ciento del de las
plantas convencionales equivalentes.
Sin embargo, debe tenerse que la calidad del efluente de las plantas convencionales por lo
general es superior al de las lagunas de estabilización debida que estas últimas no se llevan
a cabo un proceso de clarificación tan eficiente como en las plantas clásicas de tratamiento
de aguas servidas.

 Definiciones y Conceptos Fundamentales


Las lagunas de estabilización se clasifican en tres clases, llamadas: fotosintéticas,
anaeróbicas y facultativas.

Fotosintéticas: Son lagunas de poca profundidad que reciben una carga orgánica
relativamente baja y que logran mantener oxígeno disuelto en toda su profundidad. (Varía
de 0.20m a 0.50 m.). La desventaja es que usa una mayor cantidad de área.

Anaeróbicas: Son lagunas por lo general con profundidades superior a los dos metros y que
reciben cargas orgánicas muy fuertes lo que produce la ausencia de oxígeno disuelto.
Tienen la ventaja de ocupar menores áreas pero en cambio su mantenimiento es más
costoso a parte de producir olores fuertes por lo que estas tienen que ser retiradas de 500 m
a 1000 m de la población.

Facultativas: Las facultativas son lagunas de mediana profundidad (entre 1m y 2m) que
mantienen oxígeno disuelto en las capas superiores y son anaeróbicas en las capas
inferiores. Cuando la turbiedad es baja o hay mucha agitación el oxígeno disuelto puede
llegar hasta el fondo, estas lagunas reciben una carga orgánica moderada. Generalmente
no producen malos olores, por lo que basta con retirarlas de 100 a 300 m de la población.
Las lagunas de estabilización fotosintéticas se usaron mucho hace años, pero fueron
sustituidas por las facultativas porque presentaban algunos problemas tales como presencia
de materiales flotantes. En la actualidad existe la tendencia a usar sólo lagunas facultativas.
Las lagunas facultativas son diseñadas para remoción de DBO5 con base en una baja carga
orgánica superficial que permita el desarrollo de una población de algas activa. De esta
forma, las algas generan el oxígeno requerido por las bacterias heterotróficas para remover
la DBO5 soluble. Una población saludable de algas le confiere un color verde oscuro a la
columna de agua. La concentración de algas en una laguna facultativa con funcionamiento
óptimo depende de la carga orgánica y de la temperatura, pero frecuentemente se
encuentra entre 500 a 2000 μg clorofila-a/l. La actividad fotosintética de las algas ocasiona
una variación diurna de la concentración de oxígeno disuelto y los valores de pH.

 Dimensiones de las Lagunas


Las dimensiones de las lagunas (superficie y volumen) afectan las siguientes funciones:
- Dilución
- Exposición a la luz
- Periodo de retención
- Producción de ondas
- Concentración por evaporación
- Perdida de liquido a través de la filtración
- Mezcla del liquido por las fuerzas naturales

 Luz
En vista de que la fotosíntesis es un factor muy importante en la operación de una
laguna facultativa, se han dedicado muchos esfuerzos y tiempo al estudio de este
fenómeno.
Debido a la turbiedad producida por las algas, la penetración de la luz es muy poca
en la lagunas de estabilización, se ha comprobado que la penetración de la luz es
mayor en un lago corriente que en una laguna de estabilización.
 Temperatura
El principal efecto de la temperatura en el proceso de la estabilización se debe a su
influencia en la reacción de DBO. La oscilación entre la temperatura máxima y
mínima disminuye conforme aumenta la profundidad, lo que es beneficioso para el
proceso de estabilización, sobre todo en los meses calurosos del verano.
 Velocidad y Dirección del Viento
La superficie de una laguna de estabilización no es propensa a la formación de
ondas, debido a la tensión superficial; se ha observado que las ondas se forman sólo
cuando la velocidad del viento es mayor a 60km/h.
La turbulencia producida por las olas contribuye a la dispersión de los sólidos
sedimentables. La agitación superficial producida por los vientos de alta velocidad
contribuye a bajar la supersaturación de oxígeno disuelto que se forma en la capa
superior de la laguna ya que dirige una parte del oxígeno hacia las capas inferiores y
otras hacia la atmósfera.

 Evaporación, Precipitación y Filtración


El monto anual de la descarga ocurrida en el efluente de una laguna es definido por
el balance hídrico en los siguientes términos.
- Aguas servidas recibidas
- Precipitación
- Evaporación
- Filtración y percolación
Pueden ocurrir fluctuaciones en el nivel de agua, debidas a variaciones en cualquiera
de las variables, pero puede suceder que la laguna llegue a tener un nivel tan bajo
que la haga inútil y que cause problemas por este motivo debe revisarse bien este
aspecto al hacer el diseño y procurar que la laguna mantenga siempre una
profundidad adecuada.

 CRITERIO DE DISEÑO
 Componente de las Agua Negras
Es conveniente considerar la forma proporcional en que los diversos componentes de
las aguas servidas entran a formar parte de ella además de hacerlo en términos
absolutos. Por lo tanto se menciona que por lo general las aguas servidas tienen la
siguiente composición en forma aproximada.
- materia orgánica 50% ; mineral 50%
- materia sedimentable 20% ; no sedimentable 80%
- materia sedimentable orgánica 67%; minera 33%
- materia no sedimentable orgánica 50%; mineral 50%

Para la localidad de San Antonio y San Martín no se tiene análisis que muestren
estos resultados por lo que se asumirá aquella que se menciona en la Norma de
Saneamiento S.090.

Aporte Per Cápita para Aguas Residuales Domesticas


- DBO 5 días a 20ºC 50 gr/hab/día
- Sólidos en suspensión 90 gr/hab/día
- NH3 – N como N 8 gr/hab/día
- N Kleidahl total como N 12 gr/hab/día
- Fosforo total 3 gr/hab/día
- Coliformes fecales 2*10 Nº bacterias/hab/día
11

- Salmonella Sp. 1*108 Nº bacterias/hab/día


- Nematodes intestinales 4*105 Nº de huevos/hab/día
 Ubicación de la Laguna de Estabilización
Antes de escoger el sitio donde se instalará una laguna de estabilización se debe
hacer ensayos de suelos y pruebas para determinar las características del terreno.
Estos estudios deben incluir determinación de la permeabilidad del material que se
utilizará en la construcción de los diques y que constituirá el fondo de la laguna.
La permeabilidad es una característica muy importante ya que si la laguna se
constituye en terrenos muy permeables no logra obtener su nivel de operación,
sucediendo una serie de molestias durante la operación y mantenimiento de lagunas.
Además de estas molestias, se pueden contaminar las aguas subterráneas con
peligro para la salud de los usuarios de zonas cercanas a la laguna.
Cuando los estudios sobre permeabilidad indiquen el peligro de una percolación
excesiva, se debe sellar el fondo. Este sellado se puede hacer con una capa de
arcilla bien homogénea, de un espesor no menor de 20 cm., la cual debe colocarse
bien compactada. También se pueden impermeabilizar con geosintéticos o
revestimientos asfálticos. Estos dos últimos sistemas son muy costosos, por lo que su
uso puede ser antieconómico.
El fondo de una laguna de estabilización debe dejarse lo más a nivel posible. Debe
impedirse que nazca vegetación en el fondo, lo cual se logra si se obtiene
rápidamente el nivel de operación de la laguna, pues al impedir el agua el paso de la
luz solar hasta el fondo ya no nace vegetación en ella.
Cuando los taludes son de poca pendiente (menor que 1 vertical: 2 horizontal) no
habrá peligro de erosión. Esta es una ventaja (además de su gran estabilidad) de los
taludes de pendiente baja, pero por otra parte presentan el inconveniente de que, por
tener un área grande expuesta a la acción de la luz solar, se llenan de plantas con
raíces.

c. OBRAS DE LLEGADA
Las obras de llegada a la planta de tratamiento son el conjunto de facilidades ubicadas
entre el punto de llegada del emisor y la laguna facultativa. En términos generales
dichas obras deben dimensionarse para el caudal máximo instantáneo del emisor.

 CAMARA DE REJAS
Para la separación de sólidos gruesos se utilizan rejillas ubicadas transversalmente
al flujo. Al pasar el agua, el material grueso queda retenido en el enrejado. El
material debe ser retirado manualmente con un rastrillo y enterrado en un lugar
apropiado. La cantidad de material retenido varía dependiendo de la abertura entre
las barras de las rejillas. Estudios en Perú han encontrado cantidades de sólidos
gruesos retenidos entre 0.008 y 0.038m3/1,000m3 en rejillas con aberturas entre 2
a 5 cm. En estos estudios asumiendo un caudal por persona de 120 L/cápita-día,
para una población de 10,000 habitantes se puede tener una producción de
material retenido entre 0.01 y 0.05 m3/día (10—50 L/día). Para poblaciones
pequeñas como el caso de San Antonio y San Martín, (menor a 1000 hab.), el
material retenido será como máximo 5 L/día, por lo tanto la limpieza se podrá
efectuar cada semana.
La rejilla debe tener barras rectangulares con anchos de 1” a 2” y espesores de
1/4” a 1/2”. Se recomienda una abertura entre las barras de 50 mm para que la
mayoría de los desechos fecales pasen por la rejilla sin ser retenidas. La
inclinación con la vertical de la rejilla varía entre 45 a 60° para que se remueva el
material retenido fácilmente con un rastrillo. El material de construcción de las
barras y la plataforma de drenaje debe ser resistente a la corrosión; se deberá
emplear acero galvanizado.

 MEDIDOR DE CAUDAL
Después de la cámara de rejas se debe incluir un medidor de caudal de régimen
crítico del tipo Parshall. No se aceptará el uso de vertederos.
Caudal de diseño:
Qd = 3.19 Lt/s. = 0.00319 m3/s
El diseño del medidor Parshall fue efectuado mediante el programa ACA,
obteniéndose las siguientes dimensiones:

Calibración de la regla:
Tirante (m) Q (m/s)
0.050 0.001
0.060 0.002
0.070 0.002
0.080 0.002
0.090 0.003
0.100 0.003
0.110 0.004
0.120 0.005
0.130 0.005
0.140 0.006
0.150 0.006
0.160 0.007
0.170 0.008
0.180 0.008
0.190 0.009
0.200 0.010
0.210 0.011
0.220 0.012
(y)

 CAJAS DE DISITRIBUCION Y TUBERIAS DE APROXIMACION.


El diseño de las cajas se efectúa para distribuir la entrega del caudal hacia las
lagunas mediante las tuberías de aproximación, teniendo en cuenta el caudal
máximo de diseño. Para las tuberías de ingreso y salida, el diseño fue efectuado
empleando la fórmula de Manning, para un canal de sección circular: Caudal de
diseño Q = 3.19 lt/s =0.00453 m3/s
Pendiente = 0.01 (1%)
Diámetro de la tubería = 0.20 m. (8”)
Coeficiente de Manning: n = 0.013
Tirante normal = 0.0503 m
Tipo de Flujo = supercrítico
Velocidad = 0.73 m/seg.
Todas las tuberías de ingreso y salida de las lagunas facultativas serán de PVC DN
200 mm. Instalados con pendiente mínima de 1% para generar un flujo supercrítico
con velocidades mayores a 0.50 m/s y evitar la sedimentación de los sólidos.

c) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
(z) GENERALIDADES
Se refieren a las actividades básicas de operación y mantenimiento preventivo y correctivo de los
principales elementos de los sistemas de agua potable y alcantarillado, para lograr el buen
funcionamiento y el incremento de la vida útil de los elementos.
El ente responsable de la administración de los servicios de agua potable y alcantarillado, deberá
contar con los respectivos Manuales de Operación y Mantenimiento.
Para realizar las actividades de operación y mantenimiento, se deberá organizar y ejecutar un
programa que incluya: inventario técnico, recursos humanos y materiales básicos, sistema de control,
evaluación y archivos, que garanticen su eficiencia.

i) CAPTACION, DESARENADOR Y SEDIMENTADOR


a. Objetivo
Establecer procedimientos para la operación y mantenimiento de las estructuras de las
estructuras de captación, del sistema de abastecimiento de agua.
b. Operación
La operación es muy sencilla, básicamente es llevar una vigilancia de la eficiencia de éste
para proceder a la evacuación de los sedimentos acumulados en el fondo de la unidad.
Esta vigilancia está relacionada con el control del caudal que ingresa a la unidad y el
control de la calidad de agua efluente.
c. Mantenimiento
El mantenimiento incluye actividades periódicas que consisten principalmente en el
drenaje y evacuación de sedimentos acumulados en el fondo de la unidad.
La evacuación de los sedimentos que se depositan en el fondo de la unidad será cada 6 u
8 semanas dependiendo de la calidad del agua cruda y del volumen del tanque. Si el agua
es muy turbia la remoción de sedimentos se debe realizar con mayor frecuencia.

ii) LINEA DE CONDUCCION


a. Objetivo
Establecer procedimientos para la operación y mantenimiento de las estructuras de línea
de conducción del sistema de abastecimiento de agua.
b. Operación
Las actividades del operador son las siguientes:
 Puesta en marcha
- Abrir la válvula de purga para eliminar sedimentos y aire acumulados.
- Llenar la línea a partir de la captación con agua, cerrando paulatinamente la
válvula de purga, de ser necesario maniobrar las válvulas de aire.
Desinfección (sólo cuando se pone en operación por primera vez:).
- Llenar la tubería con la solución de hipoclorito con una concentración de 50
partes por millón y mantenerla por un tiempo de cuatro (4) horas (figura 1).
- Evacuar el agua con desinfectante por el desagüe de la unidad más cercana o
por la purga.
- Utilizar el agua de tubería cuando no se perciba olor a cloro o cuando el
residual medido en el comparador no sea mayor de 0,5 mg/l.
 En funcionamiento
- El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar
orientación sobre los puntos críticos de la línea de conducción.
- Control de la descarga en el reservorio mediante aforo, para verificar el
funcionamiento normal de la conducción.
- Realizar mensualmente un recorrido de la línea, verificar el estado general de
las mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones anormales, tales
como construcciones, inconvenientes, derivaciones clandestinas, etc. y hacer
las siguientes operaciones:
 Válvula de descarga (purga)
- Verificar el estado general.
- Verificar la existencia de fugas de agua.
- Maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operación.
 Válvula de aire (ventosa)
- Verificar el estado general.
- Verificar la operación del accesorio.
 Caja Rompe-Presión
- Verificar el estado general.
- Efectuar una limpieza si es necesario.
 Protección contra corrosión
- Verificar el estado general de la línea y del accesorio.
- Efectuar una medición de parámetros de control.
- Verificar todos los meses si existen obstrucciones en las válvulas de
desagüe.

c. Mantenimiento
Las actividades son las que previenen o reparan los daños indicados como problemas en
la operación general y se indican en el cuadro siguiente:

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales

- Inspeccionar la línea para detectar posible fugas y - Pala, pico, arco de


repararlas. sierra, tuberías y
Semanal - Maniobrar válvulas de purga o aire pegamento.
- Inspeccionar el estado de las cámaras rompepresión.

- Inspeccionar el interior de las cámaras rompe presión - Pala, pico, arco de


- Purga de válvulas. sierra, escobilla,
Mensual
- Limpieza y desbroce de la línea de conducción. tubería, accesorios y
pegamento.
- Llave francesa o de
Trimestral - Se resana la estructura, si es necesario. boca.
- Machete
- Inspección del funcionamiento hidráulico y - Cemento, agregados.
Semestral
mantenimiento de la línea. - Badilejo
  - Pala, pico, pintura
- Corregir la conducción en lugares donde esté instalada anticorrosivo, brocha,
Anual a profundidad insuficiente. juego de llaves,
- Pintar elementos metálicos en la línea. lubricante
- Revisión de válvulas y reparación, de ser el caso

iii) RED DE DISTRIBUCION


a. Objetivo
Establecer procedimientos mínimos para la adecuada operación y mantenimiento de
redes de distribución en sistemas de abastecimiento de agua
b. Operación
Para poner en operación la red de distribución se deberá abrir la válvula de salida del
reservorio a la red y las válvulas de purga. Una vez que salga el agua por las válvulas de
purga, se deberá cerrarlas.
c. Mantenimiento
Es necesario informar a la población que mientras se realicen los procesos de limpieza y
desinfección de la red de distribución no se dispondrá del servicio. Para tal fin se
procederá a cerrar las válvulas de paso de las conexiones domiciliarias como medida de
precaución.
De preferencia, se deberá realizar las tareas de limpieza en horarios que no causen
incomodidad al usuario.
Frecuencia de mantenimiento
 Semanal
- Girar las válvulas de aire y purga en la red.
- Observar y examinar que no existen fugas en las tuberías de la red. En caso de
detectarlas, repararlas inmediatamente.
 Mensual
- Abrir y cerrar las válvulas, verificando el funcionamiento
 Trimestral
- Limpiar la zona aledaña de piedras y malezas de las cajas de válvulas.
 Semestral
- Limpieza y desinfección.
- Lubricar las válvulas de control.
- Verificar las cajas de las válvulas de purga, de aire y de control
- Pintar con anticorrosivo las válvulas de control, y de purga.
 Anual
- Pintar los elementos metálicos (tapas, válvulas de control, etc.).
- Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de válvulas de purga.

iv) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAGUNAS


Un gran número de instalaciones de lagunas en países en desarrollo han fracasado no por
fallas en el diseño, sino por falta de previsión en la relación con tareas de operación y
mantenimiento. En estas lagunas se ha podido apreciar la generalizada falta de personal y
ausencia de facilidades para labores de operación. Estos problemas no son exclusivos de
instalaciones de laguna, sino de la mayoría de obras que tienen relación con facilidades de
saneamiento.
Se deben preparar un manual a cargo de técnicos y profesionales quienes por pueden
comprender fácilmente su contenido técnico y transmitir a los operarios las instrucciones
necesarias para ejecución de labores necesarias para la operación. El desarrollo del manual
durante la etapa de diseño, le da un carácter de preliminar, pero que contiene información
básica para realizar el plan de operación y mantenimiento del sistema.
El manual de Operación y Mantenimiento contiene aspectos ligados para las distintas fases
de:
- Recepción de obra.
- Puesta en operación inicial.
- Operación de rutina.
- Operación en condiciones de limpieza.

a. Objetivos
- Uniformizar los procedimientos de operación y control de la planta de tratamiento de
aguas residuales.
- Delinear procedimientos para conseguir una adecuada transferencia de la obra desde la
fase constructiva a la fase operativa.
- Establecer criterios para determinar el número y tipo de personal administrativo, de
operación y mantenimiento requerido en la planta, conjuntamente con la descripción de
sus responsabilidades.
- Efectuar una descripción de los procesos de tratamiento de la planta, con indicación del
cambio a producirse en las características del desecho y los principales parámetros de
diseño y control.
- Efectuar una descripción de los procedimientos de operación de la planta en
condiciones de: Puesta en operación inicial, operación de rutina y operación en
condiciones de limpieza. En los procedimientos en condiciones de rutina se indicaran
las mediciones de rutina se indicaran las mediciones, análisis y registros a mantenerse.
- Efectuar una descripción de los procedimientos de mantenimiento de obra civil y
mantenimiento preventivo de equipos.

b. Recepción de obra
En el momento que se realiza la entrega de la obra por parte del constructor, la
contraparte de la entidad que recepciona estará constituida por la fiscalización y el
personal de operación y mantenimiento, dimensionado para la fase inicial.
Desde el punto de vista operativo los aspectos más importantes para un adecuado
traspaso de la obra al personal de operación son los siguientes:
- Es necesario que la construcción del sistema de interceptores y en particular del
emisario final, esté terminada, muchas pruebas en seco y en húmedo que para
efectos de recepción de obra son necesarios, pueden llevarse a cabo a menor costo
con el mismo desecho crudo. En estas condiciones es imprescindible que a más del
emisario final, estén terminadas las obras de protección.
- Ninguna de las lagunas podrá entrar en operación inicial antes de haber pasado las
correspondientes pruebas de estanqueidad, para lo cual es requerido que la pérdida
de nivel diaria por efecto de infiltración sin incluir evaporación no sea mayor de 5 mm.
Para tal efecto es necesario llenar el sistema de lagunas, comenzando por las
unidades de menor cota de fondo
- La siembra de grama en los taludes de los diques debe realizarse después de las
pruebas de estanqueidad, en vista que se requiere agua de la laguna para mantener
irrigados los espacios verdes, de otra forma estos se secan y el trabajo tiene que
realizarse de nuevo.

c. Requisitos indispensables para puesta en operación inicial


Antes de poner en operación inicial a la planta de tratamiento, es necesario que los
trabajos se hayan cumplido y además se de atención a las siguientes actividades.
- Se requiere que el manual haya sido revisado, para introducir los cambios
incorporados durante la construcción.
- Terminadas las pruebas de impermeabilidad en las algunas, se procederá a introducir
el desecho crudo a las lagunas y recuperar los respectivos niveles de operación.
- En esta fase es recomendable ubicar a personal de operación en el cajón de llegada
ya que es muy probable que llegue a la planta desechos de materiales de
construcción del emisario final.
- En relación con la documentación que debe estar disponible es recomendable lo
siguiente:
Un juego de plano de construcción completa.
Especificaciones técnicas de construcción y de los equipos.
Colección de fotografías del proceso constructivo.
Referencias técnicas y bibliográficas

d. Dimensionamiento del personal necesario


El personal de la planta es de carácter administrativo, de operación y de mantenimiento.
Para su dimensionamiento se toma en cuenta la naturaleza de la plata de tratamiento y
principalmente la población servida, debido a las recomendaciones para plantas de
tratamiento hasta 10,000 habitantes se toma el siguiente personal.
Personal administrativo ninguno
Jefe de Operación y Mantenimiento ¼
Operador del turno 08-16 horas 1
Trabajador - peón 2

e. Criterios para control de los procesos de tratamiento


En el establecimiento de los criterios de control de los procesos de la instalación, se debe
reconocer que los procesos componentes de la planta de tratamiento de aguas residuales
son por lo general lo siguiente:
- Rejillas
- Medición de caudal
- Lagunas facultativas
Cada uno de los procesos indicados tiene un objetivo específico de cambio o
mejoramiento de la calidad de uno o varios de los parámetros de calidad de las aguas
residuales que están siendo tratadas. Por ejemplo el objetivo de las rejillas es la remoción
de material flotante y el parámetro más apropiado para controlar el proceso sería la
determinación de sólidos flotantes. La implementación de este parámetro, si bien no tiene
mayores dificultades, es problemática debido a la gran cantidad de muestras y
determinaciones que se requiere por efecto de la gran variabilidad del parámetro. Por esta
razón se prefiere evaluar el funcionamiento de este proceso, por el volumen o peso del
material cribado.
Desde el punto de vista de procesos de tratamiento, las lagunas facultativas tiene los
objetivos de acumular lodos biológicos y digerirlos anaeróbicamente en el fondo, de
presentar las condiciones adecuadas para mantenimiento del proceso de fotosíntesis con
algas unicelulares y de seguir una importantes reducción bacteriana. Para que lo anterior
pueda conseguirse es necesario que exista un adecuado balance de oxígeno en los
estratos superiores de la laguna de modo que las condiciones no se tornen anaeróbicas.
Para conseguir los objetivos antes mencionados, es necesario efectuar una serie de
mediciones y determinaciones como:
- La demanda Bioquímica y Química de oxígeno en el afluente y efluente.
- Los niveles de sólidos en suspensión en la entrada, en la laguna y en la salida, como
medida de acumulación de sólidos biológicos y del desarrollo de biomasa de algas.
- El nivel de oxígeno en la laguna aunque en forma esporádica.
- Los niveles de coliformes fecales.
- Observaciones visuales en la laguna como coloración y presencia de material
flotante, las mismas que sirven para determinar condiciones irregulares como la de
descargas industriales violentas.
- Con las determinaciones anteriores se pueden calcular algunos parámetros de
control como:
La carga orgánica superficial del proceso.
Las eficiencias de remoción de matera orgánica y de bacterias.
Los requisitos de limpieza del proceso.
La producción de sólidos biológicos del proceso.

f. Operación de la planta en condiciones de limpieza de lodos


Según lo determinado en los cálculos del proceso se habrá determinado la limpieza de la
las lagunas primarias después de cada cinco años de operación. La única forma de
verificar los cálculos es efectuar mediciones de la altura de lodos en las unidades
primarias.
La forma de medir la acumulación de lodos es sumergir una vara pintada de blanco en la
extremidad inferior y medir la mancha de los lodos. Cuando se note una acumulación por
encima de 1 metro, se podrá planificar una limpieza en el siguiente periodo de estiaje.
Se puede sobrecargar una de las lagunas con todo el caudal, mientras se limpia una. Esto
se logra con la instalación de sifones, esta operación de vaciado debe durar alrededor de
una semana.
Una vez expuesto el lodo a la intemperie, se debe secar en un periodo de más o menos
cuatro semanas. Al comienzo se notarán agrietamientos, los cuales se agrandan
conforme se seca el lodo, se debe tener en cuenta que el mecanismo de secado de los
lodos es la evaporación y no la infiltración, por lo cual no es conveniente dejar que los
lodos se acumulen más de lo determinado.
Los lodos secos son manejables con un contenido de humedad del 60% y pueden
removerse con un cargador frontal y volquetes. El periodo estimado para la remoción de
los lodos es de dos a tres semanas, después de haber removido los lodos se llenará la
laguna.

g. Mantenimiento rutinario de la planta de tratamiento


De los sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes, el de lagunas de
estabilización, es el menos problemático y menos costoso en lo que se refiere a
mantenimiento por lo que se menciona algunas actividades:
- Limpieza periódica de las obras de llegada, acceso y salida de las lagunas para
remover las películas biológicas formadas en las paredes.
- Limpieza de las natas y material flotante de las lagunas.
- Limpieza del material vegetal en los diques, riego de la grama sembrada en los
taludes y corte de las mismas.
- Limpieza de los sedimentos y material de acarreo en las cunetas de coronación y
canal de desvío.
- Mantenimiento de los diques para minimizar el efecto erosivo de las aguas de las
lluvias.

También podría gustarte