Causas y Concecuencias Del Abandono Al Adulto Mayor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CAUSAS, CONCECUENCIAS Y TIPOS DE ABANDONO AL ADULTO

MAYOR

Jheison Stuarth Walteros Sarmiento

Trabajo final

Docente
Amanda Patricia Amorocho Pérez

Universidad Industrial de Santander


Facultad de Ciencias Humanas
Escuela de Trabajo Social
Bucaramanga
2021
Resumen

En el transcurso de los años, la percepción que se ha tenido de los adultos


mayores ha cambiado significativamente, debido a que en la antigüedad estos
individuos eran un símbolo de sabiduría e importancia, donde no se pensaba en el
abandono de los adultos mayores y tampoco se les veía como un problema dentro
de la sociedad. Los adultos mayores son una población muy amplia en Colombia,
sin embargo, no reciben el apoyo necesario por parte del estado por medio de las
políticas sociales que deben estar dirigidas a este sector de nuestra sociedad,
además del abandono estatal en muchos casos estos también son abandonados
por sus propias familias.

Palabras clave

Abandono estatal, Abandono psicológico, Negligencia, Salud pública, Vejez,


Carga,
Problemática social.
Introducción
El abandono del adulto mayor causa una problemática a nivel internacional
y nacional, la cual se produce cuando alguna persona o institución no asume la
responsabilidad del cuidado de un adulto mayor, el cual es incapaz de realizar sus
propias necesidades. También se puede producir un abandono cuando un
individuo o ente asume la custodia de un adulto mayor y después de determinado
tiempo decide abandonarlo voluntariamente, dejándolo a la deriva, desamparado y
en condiciones precarias donde no es capaz de ocuparse de sí mismo.
Así mismo, en el plano psicológico, la vejez se relaciona con el
funcionamiento psico-emocional del adulto mayor y la capacidad de manejar
diversas emociones o situaciones de la vida. Estos aspectos o cambios en el
cuerpo humano no son lineales, porque dependen mucho de cada uno, mientras
una persona de 70 años se puede encontrar en buen estado físico y mental, otro
adulto de la misma edad puede presentar fragilidad e incapacidad de satisfacer
sus propias necesidades básicas. Seguidamente, en el plano cronológico, la vejez
se mide por el transcurso de tiempo que ha vivido desde su fecha de nacimiento.
Este es un tema de gran interés público que ha sido dejado de lado. En el
marco de la pandemia por el civil 19, una vez más, son los adultos mayores
quienes están más desprotegidos y son los mayormente afectados, ya que son
más propensos a padecer el virus y con mayor gravedad, a pesar de esto las
cifras de abandono han incrementado.
Planteamiento del problema

Actualmente se ha convertido en un problema el descuido que muchas familias


tienen con sus abuelos, puesto que, por ejemplo, para el año 2017, en Colombia, se
evidencia una cifra alarmante de un 74% de abandono de adulto mayor, los cuales no
obtuvieron pensiones y/o sufren de depresión significativa (Revista semana, 2020), donde
en su mayoría los habitantes de calle son adultos de la tercera edad, evidenciándose un
problema de salud pública.

Además de esto, hoy en día, el adulto mayor, ante la sociedad, se identifica como
una carga tanto social como económica, donde se ha creado:
La imagen social negativa de las y los viejos, de la vejez y del envejecimiento, que
ha propiciado de alguna manera el desarrollo de actitudes y comportamientos
discriminatorios en una variedad de formas, por la edad, por el estatus socioeconómico,
así como diversas formas de violencia, maltrato y abuso físico, psicoemocional, sexual,
económico o financiero, institucional y estructural, provenientes fundamentalmente del
hogar, la comunidad y de la sociedad en general (Ramírez, 2014).

Igualmente, en esta edad avanzada se llega a un decaimiento biológico, patológico


y deterioro cognitivo o pérdida de la capacidad intelectual, lo cual permite un desarrollo de
actitudes y comportamientos discriminatorios, que genera en sí condiciones de pobreza,
abandono parcial, imposibilitados para velar por sí mismos (Ramírez, 2014).

De este modo, el abandono del adulto mayor llega a provocar ciertas


problemáticas como la depresión, decaída y falta de apoyo, además de otras
consecuencias graves; sin embargo, no sólo las consecuencias se reflejan ahí, sino que,
adicionalmente, los adultos mayores tienen problemas de salud, pobreza, desempleo,
baja cobertura de pensiones y protección social, entre otras; que se ve reflejado ante
cualquier aspecto político, económico, social en el país, donde la disminución hasta del
PIB y empleo, inciden en estas percepciones. Y en sí, como concluye Rozo y Riascos
(2018), dentro de su investigación:

“El abandono del adulto mayor está relacionado con comportamientos que
atentan contra la relación social que se mantiene en la familia, una vez se
produce el abandono, el ser siente este flagelo de rechazo, entra en
soledad y depresión, alejándose de su entorno”.

Entendiendo esto, el abandono provoca también en los adultos mayores, una serie
de problemas psicológicos que genera que entren en diversos estados, lo que
posiblemente provoca su aislamiento, buscando cierto tipo de refugio en las calles.

Una de las principales causas del abandono del adulto mayor se da por parte de
sus familiares. Frases como “ya no tengo como mantenerlo”, “no tengo el tiempo para
cuidar de él” o “estará mejor en un asilo”.

“En México, el 16% de los adultos mayores sufre de abandono y maltrato. De


ellos, el 20% vive en soledad y olvidados, no sólo por el gobierno, también por sus
familias,” (Moreno Margarita, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades, UNAM)

Entonces tenemos que un 20% de los adultos mayores viven en soledad y olvidados,
olvidados por sus familias que deciden dejarlos en casas de retiro a donde nuca vuelven a
ir para visitarlos o saber si siguen con vida.

“Muchos de estos hogares de ancianos no están legalizados, no tienen supervisión


y en la gran mayoría de los casos los hogares establecidos legalmente no tienen
ningún tipo de actividad para mantener su autonomía solo les interesa el dinero.
(Secretaria de Integración social” (SDIS) noviembre 2012).

Según la secretaria de integración social muchos de estos hogares de asilo no cuentan


con el acondicionamiento necesario para que el adulto mayor siga desarrollando su vida
de manera libre y propiciando su autonomía, al contrario de esto, solo le brindan lo
necesario para sobrellevar su vida. Todas las personas necesitan un libre espacio
autónomo y recreativo acompañado del sentimiento de afecto que los hace sentir queridos
y seguros, pero lo que se vive en estas casas de asilo en más bien el olvido total y la
soledad, generando depresión en las personas que allí residen, abandonados por sus
seres queridos que decidieron “Ya no tener que cargar con ese peso”.

“La depresión aumenta el riesgo de mortalidad en adultos mayores con riesgos relativos
(RR) que varían entre 1.5 y 2.5”. (Olarte Ricardo, Marin Jaime, Análisis de la depresión en
el adulto mayor en la encuesta nacional de demografía y salud, 2010. P.8,9)

Tenemos relación entonces de dos causantes principales del abandono al adulto mayor,
por una parte están sus familias que deciden dejarlos en hogares de retiro sin importar
cómo será su desarrollo de vida allí, y por otro lado la baja supervisión del estado a estos
hogares de asilo, que no están íntegramente conformados y equipados para que el adulto
mayor pueda pasar el resto de su vida viviendo y no solo sobreviviendo.

Otro tipo de abandono al adulto mayor seria el abandono psicológico.

“En Colombia, en 2007 se realizó en Bogotá una caracterización de los casos de


maltrato contra adultos mayores denunciados en las comisarías de familia de sus
localidades. Los resultados mostraron una prevalencia del maltrato psicológico del
35,2%”(Sepúlveda y otros, 2009)
Cuando una persona no es tomada en cuenta para nada, ni siquiera para
decisiones sobre sí misma, se le está abandono psicológicamente, esto puede ser
enfrentado por el adulto mayor aun viviendo con su familia, cuando en esta ya no
se le es tomado en cuenta como alguien importante. Se les discrimina e incluso en
muchos casos son explotados financieramente, laboralmente y sexualmente por
sus familias, con una frecuencia más alta en las mujeres, aprovechándose de sus
pensiones, forzándolos a realizar actividades laborales del hogar y en algunos
casos explotándolos y abusando sexualmente de ellos. “En Antioquia, un estudio
de 2012 informó de una prevalencia de maltrato físico del 1,7%, económico del
1,3% y sexual del 0,4%”. (Cano, 2015).

Antecedentes
En el artículo de Fuentes y Flores (2016), el cual tiene como título La
indigencia de adultos mayores como consecuencia del abandono en el Estado de
México, se refiere al abandono del adulto mayor, donde esta condición genera
consecuencias como la indigencia, ocasionada por los estereotipos, exclusión
social y estigmatización. Para México, esto se convierte en una problemática por
la violación de los derechos humanos que se da en esta población, llegando a
reflejarse altos porcentajes de indigencia de la tercera edad. Por tal motivo,
México ha intentado mitigar a través de leyes la problemática, para generar
conciencia social del problema en cuestión.
También en el artículo, La problemática social que enfrentan los adultos
mayores en la municipalidad de Santa Catarina Pinula, Departamento de
Guatemala de Monterroso (2016). Se evidencia el maltrato social que viven los
adultos mayores, donde las problemáticas más comunes a las que se enfrentan
son no contar con una vivienda propia, sufrir maltrato intrafamiliar, tener un alto
costo en la canasta básica familiar y por la naturalidad de esta población, tener
altos índices de enfermedad. No obstante, la investigación no se centra solo en la
problemática social que estos viven, sino que se intenta dar una propuesta de
intervención en la que el trabajo social logra tener un amplio protagonismo.
En el artículo de investigación de tipo cuantitativo Políticas de salud pública
aplicadas al adulto mayor en Colombia de Doris Cardona Arango y Ángela María
Segura Cardona, se expone una problemática para el año 2050, donde las
personas con más de 60 años aumentarán de un 10% a un 12% en el mundo.
Específicamente en Colombia, se espera que para el año 2025 la población de
adulto mayor ascienda al 10,1% y al 18,7% en el 2050. Este cambio demográfico
trae dificultades para la mayoría de los países y genera una exigencia mayor para
los sistemas de atención pública. Por tal razón, las autoras se motivan a
cuestionar las políticas públicas que benefician al adulto mayor en Colombia.
Según Cardona y Segura (2010), en la Constitución Política de Colombia, el
artículo 46 plantea que el Estado, la familia y la comunidad acudirán a la
protección de la tercera edad para promover su integración a la vida activa, y a la
vez, el Estado garantiza los servicios de seguridad social integral y el subsidio en
caso de indigencia (p.2). Es así como se puede concluir que el adulto mayor
colombiano está desprotegido e indefenso ante obstáculos difíciles “puesto que la
garantía de protección sólo se da en caso de indigencia, lo cual podría tener como
lectura que para ser sujeto de atención del Estado primero se debe ser indigente”
(Cardona y Segura, 2010). Por lo tanto, no se garantiza una salud pública integral
y una calidad de vida para toda la población del adulto mayor.
En el artículo de Landriel, Adultos Mayores y Familia: algunos aspectos de la
intervención. Revela una situación cada vez más delicada acerca del adulto
mayor, ya que con el tiempo las personas viven cada vez más solas, dejando de
crear redes principales de apoyo por la “Virtualización de las familias (ruptura de la
solidaridad vertical) y la realidad asistencial deberá recaer entonces sobre redes
de apoyo coetáneas (solidaridad horizontal) no consanguíneas” (pg.3, 2002)
confirmando así que cada vez más se rompen los vínculos que sirven de apoyo
para el adulto en sus últimas etapas vitales.
El abandono que sufre el adulto mayor es una situación que ocurre a diario.
Una de las razones más comunes es cuando ha cumplido su vida laboral útil, es
una persona que ya no es productiva económicamente para su núcleo familiar, se
vuelve una carga potencial de gastos para la familia, situación que es causal del
rompimiento de interacción, relaciones, comunicación y hasta la afectividad.
Siendo esta última de gran importancia para el fortalecimiento y crecimiento de
una familia. Al producirse un quiebre en estos puntos, el adulto mayor es
desplazado del hogar, disminuyendo su mundo social y así provocando una serie
de repercusiones como abandono familiar, social, aislamiento o cambios en los
lazos afectivos.
Desde otro punto de vista tenemos el artículo de Santos Zulema, “Adulto
mayor, redes sociales e integración”. Dicho artículo muestra un aspecto
interesante acerca de la intervención en adultos mayores esto por medio del
concepto “comunidad-institución” este modelo de intervención del trabajador social
en el adulto mayor consiste en alentar la independencia del adulto mayor
convirtiéndolo en un sujeto de acción participativa llevando a la superación de las
dependencias que tenga.
Las redes sociales son un instrumento de conexión y conocimiento,
conocimiento compartido que cada vez es más conocido por personas que entran
en esta conexión que ofrece, este instrumento puede ser usado de manera
efectiva para la integración del adulto mayor y formalización de su red de apoyo,
disminuyendo su brecha generacional que de una u otra forma causa un
aislamiento social del adulto mayor con la actualidad social, además que ofrece
una actualización de la educación cultural del adulto mayor permitiéndole estar al
tanto de los cambios sociales que ocurren en su entorno, dándole a su vez una
voz actualizada dentro de la sociedad disminuyendo así cada vez más la
segregación social que hay del adulto mayor.
El anterior artículo nos abre las puertas a un nuevo tema de suma
importancia el cual es abordado por Zambrano y Estrada en. “Salud mental en el
adulto mayor” En donde se expresa que el abandono no solo se da físicamente si
no también se puede dar psicológicamente.
De esta forma el articulo nos pone a colación el hecho fundamental de que los
causantes del deterioro cognitivo del adulto mayor son directamente
proporcionales a su entorno ambiental, familiar y de la red de apoyo como amigos
y otros familiares “Tal como se observa el déficit cognitivo en el adulto mayor es
multifactorial, donde los factores sociales y ambientales tienen una gran
influencia”. (Zambrano C, Estrada A, 2020 p.9).
El artículo sobre la prevalencia del abuso del abuso de las personas mayores
en entornos comunitarios: una revisión sistemática y un meta análisis de Yongjie
Yon, Es el resultado de una investigación cuantitativa (que inició en 2015 y
culminó en 2017), cuyo objetivo consiste en cuantificar y comprender la variación
de la prevalencia a nivel mundial. “el abuso de personas mayores parece afectar a
uno de cada seis adultos mayores en todo el mundo, que son aproximadamente
141 millones de personas. No obstante, el abuso de personas mayores es una
prioridad de salud pública mundial desatendida, especialmente en comparación
con otros tipos de violencia”.
Por otro lado, el trabajo de grado, Situación del adulto mayor en estado de
abandono. Hospital José María Vargas. de Alexander Rodríguez, Elsy Rivas, Keila
A. Longa R, Miguel E. Peña R. tiene como objetivo, Analizar la situación del adulto
mayor en estado de abandono del Hospital José María Vargas, en caracas
Venezuela. “Siendo la etapa del Adulto Mayor compleja, por los múltiples cambios
que experimentan, que deterioran su organismo, se ven afectados, más aún si son
ellos los que enfrentan situaciones negativas, como es en este caso, el abandono”
(pag.52). Nos podemos dar cuenta que el adulto mayor enfrenta diversas
situaciones que afectan su bienestar, teniendo en cuenta el contexto venezolano
Conclusiones
Para concluir con la investigación tenemos que el abandono al adulto
mayor es una problemática de salud pública que se hace cada vez más
importante, es necesario que esta sea tratada como un tema de interés social,
vigente y altamente relevante, debido a las cifras anteriormente nombradas, las
cuales evidencian el deterioro de la población tanto a nivel físico como psicológico.
Se logró conocer que existen derechos y normativas suficientes que
amparan al adulto mayor en pro de que este logre una vejez digna, sin embargo
las fallas se encuentran en los organismos de control que regulan estas leyes al
no tener claridad al momento de ejecutarlas, para que así se pueda hacer un uso
efectivo de las líneas de acción que lleven al necesario cumplimiento de
dichas normas establecidas.
Bibliografía

Guzmán Parra, M. I. (2010). Abandono del adulto mayor, derechos y política


social.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/892/TTS_GuzmanParraM
arthaIsabel_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y  

Martínez Roa, M. P. (2016). Regulación normativa sobre el adulto mayor en


Colombia a partir de 1991.
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4491/Normativa_adulto_may
or_Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Bucaramanga-Santander, A. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020-2023:


Bucaramanga, ciudad de oportunidades.
https://versionantigua.bucaramanga.gov.co/noticias/plan-de-desarrollo-2020-2023-
garantiza-oportunidades-para-el-adulto-mayor-de-bucaramanga/

Salguero Casares, O. M. (2017). La tutela penal especial contenida en la Ley


Integral para la Persona Adulta Mayor y su aplicación en jurisprudencia nacional.
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/13412/1/41503.pdf

Salud, M. D. (2014). Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez.


https://www.minsalud.gov.co/  

Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento


y la salud.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf

Organización de las Naciones Unidas. Envejecimiento, personas mayores y la


agenda del 2030 para el desarrollo sostenible.
http://www.helpagela.org/silo/files/envejecimiento-personas-mayores-y-la-agenda-
2030-para-el-desarrollo-sostenible.pdf

Cardona, D., Segura, A. (2011). Políticas de salud pública aplicadas al adulto


mayor en Colombia. Revista Española de Geriatría y Gerontología.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X10002490?via
%3Dihub

Zapata, H. (2001). Adulto mayor: Participación e Identidad. Revista de Psicología


de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 1, 2001.
https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18562/19602

Monterroso, E (2013). La problemática social que enfrentan los adultos mayores,


en la municipalidad de Santa Catarina Pinula, Departamento de Guatemala.
Escuela de Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado
de: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1555.pdf
Fuentes, G y Flores, F (2016). La indigencia de adultos mayores como
consecuencia del abandono en el Estado de México. Universidad Autónoma del
Estado de México. Scielo. México. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252016000100161

Ramírez, C (2014). Abandono social de las personas adultas mayores en la


Ciudad de México. Red Latinoamericana de Gerontología. Fundación Cáritas para
el Bienestar del Adulto Mayor, IAP. Recuperado de:
https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=2974

Más de 400 ancianos son abandonados cada año en Colombia (2020). Revista
semana. Economía. Recuperado de:
https://www.semana.com/pais/articulo/abandono-y-depresion-de-los-adultos-
mayores-en-colombia-2017/246080/

Diagnóstico sobre la situación de vulnerabilidad de la población de 70 años y más


(2010). SEDESOL. Recuperado de:
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/sppe/dgap/diagnostic
o/Diagnostico_70%20y%20Mas_VERSION_FINAL.pdf

Carrillo, S; Gómez, M y Torrijos, O (2016). Cuáles son las causas de abandono


familiar de los adultos mayor que se encuentran recluidos en el centro San Pedro
Claver en la ciudad de Bogotá, D.C. Universidad la Gran Colombia. Bogotá.
Colombia. Recuperado de:
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4462/Causas_abandono_adu
ltos_mayores.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rozo, G y Riascos, L (2018). Determinantes del abandono familiar en el adulto


mayor. Una monografía. Universidad Santiago de Cali. Cali. Colombia.
Recuperado de:
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/406/DETERMINANTE
S;jsessionid=D520C7AA7870836B9DDCB00ED3ED482C?sequence=1#:~:text=El
%20abandono%20que%20sufre%20el,situaci%C3%B3n%20que%20ocurre%20a
%20diario.&text=Al%20producirse%20un%20quiebre%20en,cambios%20en
%20los%20lazos%20afectivos.

Diaz, P. Montorio, I. y Yanguaz, J. Gerontología conductual. Madrid: Madrid


Sintesis, 1999.

 Ser adulto mayor en Colombia, todo un karma. Semana. Bogotá D.C.: Semana,
2017.

Landriel, Eduardo. Adultos Mayores y Familia: algunos aspectos de la


intervención. Santiago del Estero (Argentina) - Universidad Nacional de Santiago
del Estero e Instituto San Martín de Porrres. [En línea]
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-017-031.pdf.
Jaramillo, G. Ortiz, L. (2018) DETERMINANTES DEL ABANDONO FAMILIAR EN
EL ADULTO MAYOR. UNA MONOGRAFIA. UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI.
DETERMINANTES DEL ABANDONO.pdf

Giraldo, M. (2006), "Análisis de la información estadística: Encuesta sobre Maltrato


a Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal 20006 (EMPAM-DF)", Ciudad
de México, Gobierno del Distrito Federal https://www.cepal.org/es/notas/maltrato-
personas-mayores-america-latina

Aguirre, A. (1964). Tercera edad. Madrid: Ed.Karpos. 

NUÑEZ MANRIQUE (2019) FACTORES DEL ABANDONO FAMILIAR DE


ADULTO MAYOR EN LA SOCIEDAD
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2907/TESIS-ENFERMER
%C3%8DA-2019-NU%C3%91EZ%20MANRIQUE%20Y%20TORRES
%20CASTILLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sirley Siomara (2016) ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE ABANDONO FAMILIAR


DE LOS ADULTOS MAYORES QUE SE ENCUENTRAN RECLUIDOS EN EL
CENTRO SAN PEDRO CLAVER EN LA CIUDAD DE BOGOTA, D.C,
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4462/Causas_abandono_adu
ltos_mayores.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte