Riesgo Político de LATAM 2022
Riesgo Político de LATAM 2022
Riesgo Político de LATAM 2022
2022
autoritarios y populistas
Jorge Sahd K.
Daniel Zovatto
Diego Rojas
María Paz Fernández
EDITORES
Jorge Sahd K.
Daniel Zovatto
Diego Rojas
María Paz Fernández
EDITORES
1. 2. 3.
4. 5. 6.
7. 8. 9.
10.
Índice
1. Erosión democrática 7
2. Cambio climático y escasez hídrica 10
3. Protestas sociales y violencia 13
4. Crisis migratoria 16
5. Economías ilícitas 19
6. Polarización política 21
7. Inversión extranjera en caída 23
8. Irrelevancia regional 26
9. Ciberdelitos 28
10. Auge de China 30
Nota metodológica 34
Agradecimientos 34
La creciente importancia del
riesgo político
Este año, el CEIUC lanza la segunda edición del índice Riesgo Político
América Latina, como una guía para los tomadores de decisión en la esfera pú-
blica y privada. Si la primera versión estuvo marcada por los devastadores efectos
de la pandemia, la presente alerta sobre el creciente nivel de incertidumbre y
volatilidad que enfrenta la región.
La pandemia del Covid-19 ha dejado un duro legado: un tercio de las muertes
han ocurrido en el hemisferio, se destruyeron más de 20 millones de empleos,
los niveles de informalidad laboral se dispararon, la desigualdad aumentó y la
pobreza se empinó a cerca de un tercio de Latinoamérica. La pandemia también
ha sido una oportunidad para que ciertos gobiernos concentren mayor poder y
apliquen indebidamente los estados de excepción. Nuevos autoritarismos emer-
gieron en sociedades impacientes, desconfiadas y fuertemente golpeadas por la
emergencia sanitaria.
El 2021 finaliza con una economía regional recuperándose, luego de la debacle
del año anterior. Pero una recuperación insuficiente y con modesta proyección
de un 3% para el 2022. Una región que sigue lidiando con una emergencia sa-
nitaria global y que hoy enfrenta una “triple crisis”.
Una crisis de gobernabilidad, con una democracia bajo tensión. Según el in-
forme Estado de la Democracia en las Américas 2021 de IDEA Internacional, la
mitad de los países de América Latina y el Caribe muestran señales de erosión
democrática. En tanto, Latinobarómetro advierte que la mitad de los latinoame-
ricanos tolerarían un gobierno no democrático mientras resuelva sus problemas.
Los niveles de confianza hacia las instituciones públicas permanecen bajos, el
descontento respecto de la calidad de los servicios públicos aumenta y las redes
sociales imprimen una velocidad a las demandas sociales que el Estado no es
capaz de procesar.
Una crisis de expectativas. Las distintas protestas sociales, muchas veces vio-
lentas y lideradas por jóvenes, habla de expectativas frustradas, de esperanzas
que se esfuman. Los gobiernos no han sido capaces de adaptarse al cambio social
y cultural vivido por América Latina los últimos 20 años. Mientras la ciudadanía
opera bajo una lógica de S. XXI, con la digitalización como acelerador, el Esta-
do y sus instituciones siguen operando bajo la lógica del S. XX. Una tormenta
perfecta de una ciudadanía más exigente, una democracia incapaz de seguir el
ritmo y una economía que se encamina a una nueva década perdida, luego de un
anémico crecimiento en el quinquenio 2014-2019, el remezón de la pandemia y
las tímidas proyecciones para los próximos dos años.
5
Una crisis de certezas. Los mayores niveles de incertidumbre económicos y
políticos debido a factores externos e internos aumentan el riesgo político. La
incógnita sobre el impacto de las nuevas variantes de la pandemia, los desequi-
librios macroeconómicos liderados por la inflación y el escaso margen fiscal de
estados más endeudados introducirán nuevas dificultades.
Así, América Latina enfrentará otro año complejo. Los niveles de incertidumbre,
volatilidad, riesgo político y polarización se mantendrán altos. Por su parte, el
populismo, el sentimiento anti-elite y el nativismo xenofóbico seguirán presen-
tes y la combinación de todo ello hará la gobernanza crecientemente compleja.
Desde la erosión de la democracia, el ascenso del cambio climático, el riesgo
del retorno de la violencia, hasta la proliferación de economías ilícitas y cibera-
menazas, Riesgo Político América Latina 2022 advierte la profundización de
riesgos existentes, la aparición con fuerza de otros emergentes y el desafío de una
región que deberá continuar enfrentando tiempos nublados.
¿Estarán los gobiernos y las empresas preparados para manejar altos niveles de
riesgo político y navegar en aguas inciertas?
7
esta preocupación. Por un lado, la encuesta de Lati- para los nuevos tiempos que incorporen criterios
nobarómetro (Octubre 2021), muestra que en 2020 de inclusión, eficiencia, transparencia y gobernabi-
el 51% de los entrevistados no les importa si el go- lidad. También se requiere de élites y ciudadanos
bierno que llega es democrático, siempre y cuando más comprometidos con los valores democráticos.
le solucione los problemas. En la otra encuesta de La renovación de las élites regionales con vocación
IPSOS Global Advisor (Agosto 2021), cinco de las de escucha y responsabilidad social es un tarea im-
principales economías de América Latina —Chile, periosa para la salud democrática. El riesgo de pro-
Colombia, Perú, Brasil, Argentina— están entre los fundizar la desconexión actual de las élites con las
8 países que lideran el índice de populismo mun- demandas de la ciudadanía, puede terminar obsta-
dial. culizando el consenso democrático.
Las democracias están estancadas en un nivel de
desempeño medio con tendencia al deterioro, por lo
tanto se necesitan reformas institucionales urgentes
50
40
2002 2003 2004 2008 2020
3,1
Brasil
Argentina
3,0
2,9 México
Perú 6,53
Brasil 6,92
Bolivia 5,08
Democracia defectuosa
6,01-8,00
Uruguay 8,61
Chile 8,28
Régimen híbrido
4,01-6,00
Argentina 6,95
Régimen autoritario
0,00-4,00
9
2.
Durante el 2020, mientras el mundo se veía para-
lizado a causa de la pandemia, algunas naciones
apostaron a que el Covid-19 era una oportunidad
para corregir el rumbo del cambio climático. Sin
embargo, faltó que esos elocuentes discursos se tra-
dujeran en acciones concretas más potentes.
y escasez hídrica
co”1 el aumento de la temperatura seguirá su curso
hasta mediados del siglo XXI pase lo que pase. Esta
trayectoria augura diferentes escenarios dependien-
do de la velocidad que adquiera el aumento de la
Creciente impacto en temperatura a nivel global: intensificación de las
olas de calor, inundaciones, sequías, entre otros.
la naturaleza y en las En particular, para América Latina se prevé que
poblaciones por el cambio el aumento del nivel del mar continúe a un pro-
medio de 3,6 milímetros (mm) anuales, por sobre
climático, estrés hídrico el promedio global de 3,3 mm, lo que impactaría
y desastres naturales ante al 27% de la población que vive en zonas costeras2.
Además, se anticipa una sequía generalizada que
la falta de gobernanza y decantaría en un empeoramiento del acceso a
alimentos en muchas áreas de la región. Este
previsión de los estados. punto tiene un impacto directo en las capacida-
des de reducir la pobreza y la extrema pobreza,
principalmente la rural. Así, se estima que al año
2025 la capacidad de América Latina de reducir la
pobreza rural se vería severamente debilitada pro-
ducto de los efectos del cambio climático.
América Latina concentra el 31% de reserva de agua
dulce del mundo. Sin embargo, un puñado impor-
tante de países hoy experimenta un sostenido estrés
hídrico. A 2019, Chile y México han consumido
más del 60% de sus reservas de agua, Perú y Vene-
zuela más del 40% y Bolivia y Argentina más del
20%. Este escenario se enfrenta además al hecho de
que 40 millones de personas en la región carecen
de acceso al agua potable, circunscribiéndose así en
un desafío de corto plazo.
Otro punto relevante es el agravamiento de los in-
cendios en el Amazonas, debido a las altas tempera-
turas. El área que ya ha experimentado un progre-
sivo aumento de su deforestación, que de continuar
los incendios, podría pasar a convertirse en una
fuente de emisión de carbono al medio ambiente.
1 https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/
2 https://news.un.org/es/story/2021/08/1495582
Por otra parte, los desastres naturales asociados al firmado no fijó una ruta concreta para lograr la
cambio climático tienen impactos más notorios en neutralidad de emisión de gases de efecto inverna-
países en desarrollo que en países más desarrolla- dero, como tampoco se fijó una fecha concreta para
dos. Tal como lo indican Fomby, Ikeda y Loayza, eliminar el uso de combustibles fósiles.
20133 las sequías tienen un efecto negativo de 1
Los efectos del cambio climático en la región
punto del crecimiento del PIB. Si esto lo descom-
son visibles a corto, mediano y largo plazo. Ante
ponemos por sectores productivos el escenario es
la incapacidad de los estados de establecer una
aún más dramático. En agricultura el impacto es de
efectiva gobernanza sobre el tema, el riesgo es de
-2.2 puntos y en la industria -1.0.
transitar a escenarios de mayor escasez hídrica, un
En La COP26 de 2021, más de 200 países adopta- mayor impacto de los desastres naturales y, en defi-
ron el Pacto Climático de Glasgow cuyo principal nitiva, agravar la vulnerabilidad de los países ante
acuerdo es adoptar un compromiso de la reducción sus efectos, produciendo una mayor escasez de ali-
progresiva de la subvención al carbón y a los com- mentos, cambios en las dinámicas del trabajo y una
bustibles fósiles ineficientes. Sin embargo, el pacto disminución en la calidad de vida de los habitantes
de la región.
3 https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/4172
El Salvador Venezuela
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
Colombia
Ecuador
Perú
Brasil
Bolivia
Paraguay
<20%
40% - 59%
Argentina
60% - 80%
11
La contaminación del aire en
América Latina
Países y ciudades de Latinoamérica
con mayor concentración de partí-
culas en el aire*
Perú 28,0
*Partículas iguales o menores a 2,5 Chile 24,9
micrómetros por metro cúbico (PM
2,5 en μg/m3). Países y ciudades México 20,3
seleccionadas.
Fuente: 2018 World Air Quality Brasil 16,3
Report. Greenpeace
Colombia 13,9
Puerto Rico 13,7
Santiago 29,4
Lima 28,0
Ciudad de México 19,7
São Paulo 16,2
Bogotá 13,9
Países Ciudades
13
se verán forzados a reducir las ayudas sociales y a Impulso fiscal del gobierno general
introducir reformas fiscales e impositivas de carác- (puntos percentuales del PIB; +-= expansivo/restrictivo)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
ter impopular. Ello puede disparar más protestas, (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
y ante la recurrencia de los gobiernos latinoameri-
canos en militarizar esos escenarios, podrían incre- 8
general. 50 47,9
41,9
Fuente: Comisión Económica
74,3
35,2
32,5 32,5
para América Latina y el Caribe
58,5
30,1
49,0
47,8
48,8
45,6
48,6
46,4
42,3
39,6
36,1
oficiales.
27,9
26,6
24,8
19,6
0
Uruguay
Argentina
Paraguay
Rep. Dominicana
Costa Rica
Honduras
América Latina
Nicaragua
Perú
Guatemala
Chile
Colombia
Brasil
Ecuador
El Salvador
México
Panamá
EU.
120
Cálculos basados en World
Economic Outlook, abril 2021. 115
110
105
100
95
2023
2018
2022
2011
2014
2016
2017
2026
2019
2020
2024
2025
2010
2009
2013
2012
2015
2021
Proyecciones de crecimiento económico del FMI Pronósticos de inflación del FMI
Fuente: World Economic Outlook October 2021. Fuente: World Economic Outlook October 2021.
2021 2022 2021 2022
15
4.
Con frecuencia se usa el término “sin precedentes”
para referirse a la crisis migratoria que ha experi-
mentado América Latina en los últimos años. Aun-
que la región siempre ha visto movimientos a tra-
vés de sus fronteras, el fenómeno tiene actualmente
otras dimensiones por la cantidad de migrantes, la
Población de migrantes
internacionales (porcentaje) 2,6%
Fuente: GMDAC - OIM con base en
datos ONU DAES, 2020 1,3%
0,7%
0%
Migración intrarregional.
2010 2015 2020
Porcentaje de migrantes
96%
intrarregionales por país 88% 87% 87%
87% 87%
Fuente: ONU DAES 2010, 2015 y 81% 83%
80% 81%
79% 78% 79%
2020. 70%
74%
67% 68% 68%
66% 66%
62% 61%
56% 57% 57% 57%
55% 55%
47%
43% 45%
40% 40% 40%
29% 29%
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Uruguay Surinam Venezuela
17
DATOS MIGRATORIOS EN AMÉRICA DEL SUR
Fuente: Elaborado por la Unidad de Análisis Migratorio en base
a datos de ONU DAES (2020) y de la Plataforma de Coordi-
nación Interagencial para Migrantes y Refugiados de Venezuela
(junio 2020). IOM GMDAC 2021, www.migrationdataportal.org
3.024.273
1.324.193
1.905.393
438.413
Venezuela
784.787 31.169
Colombia 47801
Guyana
273.209
Surinam
1.127.891
Ecuador Brasil 1.897.128
1.224.519
Perú 1.079.708
1.519.635
Bolivia 896.484
927.244 Paraguay
164.121 169.567
Uruguay
Chile 108.267
643.800
367.060
Argentina
1.645.015
2.281.728
1.076.148
5.
La proliferación de economías ilícitas en la región
es una materia de constante preocupación para los
gobiernos, pero son percibidos como actores más
bien pasivos en cuanto a su control. La producción
y tráfico de drogas, el tráfico de personas, entre
otras, son algunas de las economías que evolucio-
ilícitas
tra las drogas parece tener a Latinoamérica en un
callejón sin salida. Según cifras de la Oficina de
Política Nacional de Control de Drogas de EE.UU.
(ONDCP), en 2020 tanto las hectáreas cultivadas
Expansión de las economías como la producción de cocaína en Colombia alcan-
zaron cifras récord, con 245.000 hectáreas y 1.010
ilícitas, ante extrema toneladas métricas, respectivamente, lo que repre-
senta un aumento del 15% en los cultivos respec-
debilidad estatal, corrupción to del 20191. Es en ese escenario donde utilizan a
sistémica y aumento de su favor los espacios de debilidad y poca presencia
del Estado para operar con libertad y capacidad de
informalidad laboral post coerción hacia sus habitantes. Según expertos, una
de las grandes paradojas latinoamericanas es
Covid-19 otorgar el control de personas y flujos ilícitos
a instituciones permeables a la violencia y la
corrupción.
Hechos como estos refuerzan las cifras del Índice
de Percepción de Corrupción 2020. Según el estu-
dio de Transparencia Internacional, y con una pun-
tuación media de 43 puntos por quinto año conse-
cutivo, América Latina es un polo de corrupción
y mala gestión de fondos, siendo una de las re-
giones más afectadas por la crisis del Covid-192.
La corrupción no sólo socava la respuesta sanitaria
en relación a la pandemia, sino que contribuye a
mantener la democracia en un perpetuo estado de
crisis frente a la poca inversión en salud y capaci-
dad limitada de los Estados para enfrentar el brote
del virus.
Por su parte, la reactivación de las economías de
América Latina y el Caribe sigue revelando un mer-
cado de trabajo caracterizado por una elevada tasa
de desocupación y un fuerte predominio de las ocu-
paciones informales, de acuerdo a la Organización
19
Internacional del Trabajo (OIT). Países como Tasa de ocupación informal en América Latina (%)
Honduras, Bolivia, Guatemala y Perú poseen Fuente: OIT (2021).
entre 80 y 70% de informalidad3.
80,8
80,7
Esta recuperación parcial incluye empleos que
75,5
72,1
generalmente son inestables, con bajos salarios,
69,6
69,1
sin protección social ni derechos. Estas ocupa-
63,2
58,0
ciones —que agudizan la desigualdad y el au-
55,0
54,4
51,8
mento de la pobreza en la región—, alcanzan
alrededor del 70% o más de la creación neta de
42,9
39,3
puestos de trabajo en varios países de la región,
según la OIT4.
28,3
23,9
Paraguay
Costa Rica
Uruguay
Chile
Colombia
Rep. Dominicana
El Salvador
Ecuador
México
Bolivia
Honduras
Guatemala
Perú
Panamá
Brasil
La corrupción en América Latina.
Índice de percepción de la
corrupción en 2020
Fuente: Transparencia internacional.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Honduras
Cuba
MÁS CORRUPTOS Haití
VENEZUELA 15
HAITÍ 18 Venezuela
NICARAGUA 22 Nicaragua
HONDURAS 24 Costa Rica
MENOS CORRUPTOS
URUGUAY 71
CHILE 67
COSTA RICA 57
CUBA 47
Uruguay
Chile
3 https://s3.us-east-2.amazonaws.com/assets.clapesuc.
cl/Informalidad_laboral_en_Chile_Evolucion_deter-
minantes_y_propuestas_para_America_Latina_582e-
74ce64.pdf
4 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ameri-
cas/---ro-lima/documents/publication/wcms_819022.
pdf
6.
La polarización política extrema representa una
amenaza para el orden democrático. Así como a
mediados del siglo pasado la televisión cambió las
dinámicas de las campañas electorales y las formas
de gobernar, el desembarco de las redes sociales ha
marcado un giro radical en la política. Una de las
21
iniciado en 2021, y que tendrá tres importan-
tes elecciones presidenciales para 2022 —Costa
Rica, Colombia y Brasil—, es que se incremen-
te el uso de campañas de desinformación que
apuestan por la polarización extrema y corroen
los cimientos democráticos.
59,2
ALTO USO
37,7
APOYO
SATISFACCIÓN
CONFIANZA EN 35,2
EL CONGRESO
33,0
26,5
CONFIANZA EN 38,8
LA CORTE
SUPREMA 36,6
30,4
NO USUARIOS
BAJO USO
ALTO USO
7.
La reactivación económica post Covid-19 hace fun-
damental la atracción de inversión extranjera, au-
sente hoy del debate público. Si bien las economías
de la región proyectan una recuperación cercana al
6% del PIB el 2021, ésta responde esencialmente
a la baja base de comparación de 2020 y al ma-
23
de proyectos. Según estudios del Banco Interameri- Algunos mitigantes para alentar la atracción de in-
cano de Desarrollo (BID), los conflictos socio-am- versión extranjera en el largo plazo son los distin-
bientales ha aumentado en los últimos años. El tos tratados y convenios de promoción, y protección
presidente Pedro Castillo en Perú anunció el cierre recíproca de inversiones, o los marcos locales de
de dos mineras de propiedad privada por razones protección de a los capitales extranjeros, como ha
ambientales, para luego retractarse. Por otro lado, sido en Chile y Costa Rica, respectivamente.
presidente Andrés Manuel López Obrador ha pues-
De la región dependerá que la llamada “ola ver-
to en entredicho la inversión privada en energías
de” por el impulso de energías más limpias, el
renovables con las eléctricas propuestas que da-
hidrógeno verde y la industria del litio sean una
rían prioridad al generador estatal de combustibles
oportunidad de desarrollo en el S. XXI o una
fósiles.
nueva posibilidad perdida en medio de la ines-
tabilidad política, debilidad institucional y falta
de certeza jurídica para la inversión.
12 160
140
10
120
Nº PROYECTOS
8
100
MONTO
6 80
60
4
40
2
20
0 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
2020 2021
Monto Nº de proyectos
DEGRADACIÓN 72%
CONTAMINACIÓN 67%
OPOSICIÓN HISTÓRICA A
28%
PROYECTOS SIMILARES
DEFORESTACIÓN 24%
Cambio % Cambio
en el en el Cambio en
Ranking Puntaje puntaje puntaje Ranking el ranking
País regional general general general global global
Uruguay 1/32 0,71 0,00 0,6% 25 1
Costa Rica 2/32 0,68 -0,01 -0,8% 31 0
Chile 3/32 0,66 -0,01 -0,8% 32 0
Barbados 4/32 0,65 0,00 0,7% 35 1
San Vicente y las Granadinas 5/32 0,64 0,00 -0,2% 38 0
Antigua y Barbuda 6/32 0,63 0,00 0,4% 39 2
San Cristóbal y Nieves 7/32 0,63 0,00 -0,2% 40 0
Santa Lucía 8/32 0,62 0,00 -0,1% 43 0
Bahamas 9/32 0,61 0,00 0,5% 47 1
Granada 10/32 0,59 0,00 0,1% 50 1
Dominica 11/32 0,58 0,00 -0,6% 53 0
Jamaica 12/32 0,57 0,00 0,4% 55 1
Argentina 13/32 0,56 -0,02 -3,7% 56 1
Trinidad y Tobago 14/32 0,53 0,00 -0,5% 63 1
Panamá 15/32 0,52 0,00 -0,7% 71 1
Brasil 16/32 0,50 -0,01 -2,9% 77 3
Guyana 17/32 0,50 0,00 -0,7% 78 2
Surinam 18/32 0,49 -0,01 -1,9% 84 1
Colombia 19/32 0,49 -0,01 -2,2% 86 2
Perú 20/32 0,49 -0,01 -2,0% 87 0
Ecuador 21/32 0,48 0,00 -0,1% 92 1
Belice 22/32 0,48 0,00 0,0% 93 3
República Dominicana 23/32 0,48 0,00 0,0% 94 3
El Salvador 24/32 0,48 -0,02 -3,3% 95 1
Paraguay 25/32 0,48 – - 96 –
Guatemala 26/32 0,44 -0,01 -1,2% 109 0
México 27/32 0,43 -0,01 -2,9% 113 1
Honduras 28/32 0,39 -0,01 -2,2% 126 0
Bolivia 29/32 0,39 0,00 0,9% 129 2
Nicaragua 30/32 0,38 -0,01 -3,7% 131 3
Haití 31/32 0,38 – - 132 –
Venezuela 32/32 0,27 0,00 -1,5% 139 0
25
8.
América Latina y el Caribe han sufrido con fuerza
los efectos sanitarios, sociales y económicos del Co-
vid-19. A pesar de representar menos del 10% de la
población mundial, la región ocupa cuatro puestos
entre los países con mayor número de muertes por
coronavirus en el mundo: Brasil, México, Perú y
Irrelevancia Colombia.
Si bien la región fue mejoró sustancialmente su
regional
coordinación en el suministro de vacunas durante
el 2021, la reacción inicial frente a la pandemia ca-
reció de cooperación y cada país siguió sus propias
estrategias sanitarias. Del mismo modo, instancias
Pérdida de relevancia de coordinación política, como la Organización de
Estados Americanos (OEA) y la acción de los orga-
estratégica de la región nismos financieros regionales, como el BID, fueron
insuficientes.
frente a decisiones
La falta de visión política como región es un
globales, debido a la falta problema de larga data y revela, por un lado,
de visión, cooperación e una incapacidad de superar las desavenencias
políticas al momento de generar un diálogo de
integración entre países largo plazo y, por otra, la tendencia global de
centrar la atención en los asuntos internos re-
latinoamericanos. legando cada vez más a un segundo plano los
asuntos internacionales.
Prosur no ha logrado despegar más allá de los po-
líticos de turno y el Grupo de Lima sufrió un serio
revés ante la falta de compromiso de México, Ar-
gentina y Perú. Unasur, una suerte de antecesor,
se disolvió por una sucesión de desafecciones entre
2018 y 2020 relacionadas a diferencias políticas en
la región. Celac se llevó a cabo sin Brasil. La regla
general es la falta de coordinación y efectividad de
las instancias regionales.
Por su lado, experiencias exitosas en materia eco-
nómica como la Alianza del Pacífico se han vis-
to obstaculizadas por el escaso interés de México
y la incertidumbre de lo que ocurrirá luego de las
elecciones de Colombia, Chile y el nuevo gobierno
peruano. El Mercosur, en tanto, no atraviesa por su
mejor momento y se acentúan las críticas de Uru-
guay ante el lento avance del bloque y su decisión
de negociar separadamente un acuerdo de libre co-
mercio con China.
A nivel económico, la disrupción de las cadenas
globales producto de la pandemia ha impulsado el
debate sobre relocalizar las cadenas de suministro,
de modo de reducir su dependencia a China. El
llamado on-shoring, near-shoring o re-shoring represen- Desafíos como la integración energética, el de-
tan una oportunidad para ALC, pero el déficit de sarrollo del 5G y los nuevos desafíos globales re-
capital humano, la falta de coherencia regulatoria quieren una mayor coordinación y cooperación.
y poco desarrollo de la infraestructura limitan la Un intento de visión común que cada vez se ve
capacidad regional, como señala The Economist Intelli- más lejos y que hace que ALC sea cada vez más
gence Unit. Luis Schenoni y Andrés Malamud en su irrelevante en el concierto mundial.
artículo “Sobre la creciente irrelevancia de Améri-
ca Latina”, argumentan que mientras la regionali-
zación aumenta en América del Norte, Europa y
Asia-Pacífico, en América Latina disminuye.
Mercado laboral
Eficacia Política
Infraestructura
Política de IED
Disponibilidad
tecnológica
Promedio
Taiwan 7,8 8,2 8,2 7,5 7,5 9,2 8,1
Chile 8,4 9,6 8,7 6,7 7,3 6,9 7,9
Malasia 6,5 7,3 8,2 6,8 6,5 7,5 7,1
Costa Rica 6,1 7,8 8,7 7,3 4,8 6,3 6,8
México 4,2 7,8 9,6 6,1 5,8 5,5 6,5
Colombia 5,2 7,3 7,3 6,3 5,3 5,8 6,2
Vietnam 4,9 6,9 7,8 6,6 4,3 6,1 6,1
Brasil 4,5 7,8 7,3 5,5 5,0 6,1 6,0
Perú 4,5 7,8 8,2 5,4 5,3 4,1 5,9
República Dominicana 4,2 6,4 8,2 5,2 5,8 3,3 5,5
Argentina 4,5 5,1 4,2 5,6 5,5 5,8 5,1
Ecuador 4,2 6,0 6,9 5,1 5,5 3,3 5,1
27
9.
Durante la pandemia el mundo experimentó un
crecimiento acelerado, y algunas veces forzado, de
la transformación digital. La venta de equipos elec-
trónicos a nivel global prácticamente se duplicó, lo
que implicó nuevos usuarios de tecnologías, adap-
tación de empresas y gobiernos a nuevos procesos
1 https://www.interpol.int/es/Noticias-y-acontecimien-
tos/Noticias/2020/Un-informe-de-INTERPOL-mues-
tra-un-aumento-alarmante-de-los-ciberataques-duran-
te-la-epidemia-de-COVID-19
2 https://www.efficientip.com/resources/idc-dns-threat-re-
port-2020/
3 https://latam.kaspersky.com/blog/ciberataques-en-ame-
rica-latina-crecen-un-24-durante-los-primeros-ocho-me-
ses-de-2021/22718/
(+71%) Panamá (+60%), Guatemala (+43%) y Vene-
zuela (+29%).
En el sector empresarial, una de las principales
amenazas se producen produce el uso de programas
piratas, que al carecer de actualizaciones y parches
de seguridad se constituyen como una ventana abier-
ta a ataques industriales. La empresa de seguridad
informática Kaspersky ha señalado que este año ya
se han producido alrededor de 11 mil ataques en es-
taciones de trabajo Windows, debido a deficiencias
de seguridad por falta de actualizaciones.
La migración hacia el trabajo remoto y la digitali-
zación de los procesos tanto en el ámbito privado
como público no ha sido segura, principalmente
por la falta de capacidades técnicas, escasa capaci-
tación de usuarios y una baja inversión en capaci-
dades e infraestructura asociada a mejorar procesos
de ciberseguridad. Como muestra, en comparación
a 2020, los primeros ocho meses del 2021 reporta-
ron un incremento del 78% de ataques de escrito-
rio remoto (“Remote Desktop Protocol”) siendo los
países con más ataques Brasil (más de 5 millones
de intentos de ataque este año), Colombia (1,8 mi-
llones), México (1,7 millones), Chile (1 millón) y
Perú (507 mil).
20000000
10000000
5000000
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2020 2021
17%
11%
29
10.
Uno de los fenómenos regionales del último tiempo
es el ascenso de China en ALC. China no sólo se
ha transformado en el principal socio comercial de
una decena de países, sino también ha aumenta-
do significativamente su inversión en distintos
sectores, incluyendo áreas estratégicas como re-
ENERGÍA
31
Donaciones de China por artículo Exámenes
Fuente: Telias y Urdinez en China y Mascarillas Mascarillas rápidos de
América Latina: claves hacia el futuro. comunes N95 COVID Respiradores
Jorge Sahd (ed.). Santiago: Centro UC
Estudios Internacionales (CEIUC) y Antigua y Barbuda 30.000 0 1.500 0
Konrad Adenauer Stiftung, 2021. Argentina 420.520 69.080 56.000 10
Bahamas 500 25.000 0 0
Barbados 57.000 15.000 1.536 3
Bolivia 222.000 5.000 20.000 5
Brasil 952.000 20.200 29.600 0
Chile 3.300.000 0 3.500 35
Colombia 165.680 10.000 30.000 0
Costa Rica 305.000 10.000 12.580 5
Cuba 3.400.000 0 104.000 0
Dominica 30.000 0 1.536 15
República Dominicana 126.000 0 25.000 4
Ecuador 499.000 79.500 0 18
El Salvador 3.000 10.000 0 0
Granada 45.300 500 1.365 0
Guyana 60.500 0 1.536 0
Jamaica 30.500 1.000 3.000 4
México 882.100 62.000 50.000 5
Panamá 188.700 6.880 15.000 5
Perú 235.000 0 60.000 30
Surinam 39.500 0 2.000 2
Trinidad y Tobago 58.900 1.200 4.000 10
Uruguay 728.000 2.000 21.200 5
Venezuela 9.000.000 0 649.000 0
Stiftung, 2021. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2015 2016 2017 2018
México
Elecciones subnacionales 5 de junio
(Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas)
Referéndum Revocatorio
Fecha original: 10 de abril de 2022.
Pospuesto el 17 de diciembre por decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) aduciendo
falta de recursos financieros. Posteriormente, el 30 de diciembre, el Consejo General del
Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó continuar con el proceso de la consulta de
Revocación de Mandato, tras las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Costa Rica
Elecciones legislativas y presidenciales
6 de febrero (1ª vuelta)
3 de abril (2ª vuelta)
Panamá
Elecciones comarcales
Colombia
Elecciones presidenciales
29 de mayo (1ª vuelta)
19 de junio (2ª vuelta)
Elecciones legislativas
13 de marzo
Perú
Elecciones regionales y municipales
2 de octubre
Brasil
Elecciones legislativas y presidenciales
2 de octubre (1ª vuelta)
30 de octubre (2ª vuelta)
Chile
Plebiscito Nacional Uruguay
Fecha por definir Referéndum sobre la Ley de Urgente Consideración
27 de marzo
Busca la derogación de 135 artículos de la ley 19.889
(conocida como “Ley de Urgente Consideración” o “LUC”),
aprobada por el Parlamento en 2020 y considerada la
principal iniciativa legislativa del gobierno de coalición del
presidente Luis Lacalle Pou. (Información cortesía del
Ministro Wilfredo Penco, de la Corte Electoral de
Uruguay).
33
Nota metodológica
Se aplicó una encuesta de pregunta única en la que se le solicitaba a los encues-
tados responder la siguiente pregunta:
A continuación, se presenta una pregunta única, donde debe marcar en orden de importancia (1:
más importante/10: menos importante) los principales riesgos políticos de la región para el 2022.
La muestra es de carácter no probabilístico, se utilizó un muestreo por conve-
niencia, distribuyendo el formulario por vías digitales a través de correo electró-
nico personalizado, correos masivos a público de interés general y distribución
vía contacto directo a través de Whatsapp.
La muestra total es de 1.144 personas, correspondientes a público general.
Adicionalmente, se conformó un panel de 170 expertos de América Latina y
el Caribe, que incluyó a expresidentes, autoridades regionales, líderes de
opinión y académicos.
Para ordenar los riesgos políticos de mayor a menor relevancia, se calculó el
promedio de las valorizaciones para cada riesgo.
Agradecimientos
El Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC) agradece la participación
de los más de 170 expertos, líderes de opinión y académicos en relaciones in-
ternacionales de América Latina y el Caribe, entre los cuales se encuentran
ex presidentes y otras autoridades. Su tiempo y colaboración fueron de suma
importancia para comprender la realidad de la región. Asimismo, agradecemos
a las más de mil personas que participaron en la encuesta y que permitieron
visualizar los principales riesgos para este año.
Gracias a la participación del panel de expertos y el público en general, el índi-
ce Riesgo Político América Latina 2022 logra su segunda edición y se proyecta
como un valioso insumo para la toma de decisiones de gobiernos, empresas y
sociedad civil.
RIESGO POLÍTICA AMÉRICA LATINA
Editores:
Jorge Sahd K.
Daniel Zovatto
Diego Rojas
María Paz Fernández
Diseño y diagramación:
María Soledad Sairafi
http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/
@cei_uc
Centro de Estudios Internacionales UC
@cei_uc
@ceiuc
Centro de Estudios Internacionales UC