Manual Evaluacion
Manual Evaluacion
Manual Evaluacion
Evaluación
para el aprendizaje
2017
S A N T I A G O
Claudia Drago
MANUAL DE APOYO DOCENTE
EVALUACIÓN PARA
EL APRENDIZAJE
PRESENTACIÓN 5
3. LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN 23
4.1. El portafolio 34
BIBLIOGRAFÍA 99
3
PRESENTACIÓN
E
ste manual surge con el objeto de brindar apoyo concreto y práctico a los docentes
de la Universidad Central de Chile que día a día incluyen la evaluación como un
aspecto más del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es necesario señalar que este manual no pretende abarcar todas las posibilidades,
enfoques y formatos evaluativos, tarea de suyo imposible considerando la amplitud
de posibilidades y sistemas. Más bien constituye un esfuerzo sencillo, en el que se
recogen algunas de las herramientas de evaluación utilizadas con frecuencia en la
docencia en educación superior, considerando aportes tanto desde la evaluación
auténtica – central en el marco de un enfoque por competencias - como desde la
evaluación denominada tradicional.
5
1
INTRODUCCIÓN:
LA EVALUACIÓN PARA
EL APRENDIZAJE
EN LA UNIVERSIDAD
7
"Cada vez más se considera que si se quiere cambiar
la práctica educativa es necesario cambiar la evaluación,
es decir, su finalidad y el qué y cómo se evalúa".
(Jorba y Sanmartí; 1993)
L
a formación que ofrece la Universidad posee algunas características especiales
que la diferencian de los procesos formativos que se desarrollan en otros centros
educativos (escuelas, liceos, etc.). La principal de ellas es su carácter netamente
profesionalizante y de "acreditación".
• La formación profesional.
• La acreditación ante la sociedad.
A partir de estas y otras definiciones podemos señalar que existen tres elementos
fundamentales que están en la base de todo proceso de evaluación educativa:
8
un medio que genera condiciones de posibilidad para la mejora y no en un fin en sí
misma (Toranzos, 2014).
Los resultados de aprendizaje describen lo que se espera que los estudiantes sepan,
comprendan y/o sean capaces de demostrar al término de un módulo, materia o asignatura,
en tanto las competencias se conciben en un sentido más holístico de la formación; es
decir, como un conjunto de resultados de aprendizaje.
9
ALGUNOS CONCEPTOS
CLAVES DE EVALUACIÓN 2
11
D
entro del ámbito de la evaluación para el aprendizaje existe un conjunto de
conceptos y definiciones básicas que pueden o no ser compartidas por las distintas
tendencias académicas, pero que permiten hablar un lenguaje relativamente
común cuando nos referimos a este ámbito de la evaluación educativa. Evidentemente
hay una multiplicidad de formas de entender cada concepto o término -incluso visiones
contrapuestas-, y no pretendemos abarcarlas todas. Pero es necesario explicitar qué
entendemos cuando nos referimos a determinados conceptos claves o básicos, de
forma que cada docente sepa desde qué mirada estamos planteando este manual.
12
más abajo- se caracterizan por sus énfasis que van más allá de la evaluación tradicional:
Evaluación dinámica: Esta tendencia toma de referente las ideas de Vygotsky acerca
de la Zona de Desarrollo Próximo, ya que mira el proceso de evaluación considerando
el potencial del alumno, el cual representa la diferencia entre lo que los estudiantes
son capaces de hacer solos y lo que pueden realizar cuando reciben apoyo de otros.
Tal como señala Sarmiento (2013) “la evaluación y la enseñanza auténticas pretenden
garantizar que los conocimientos y habilidades que adquieren los/las alumnos/as
puedan ser aplicados en contextos fuera del aula, lo cual implica que los/las alumnos/as
han hecho suyo el aprendizaje.” Asimismo, en palabras de Padilla y Gil: “La idea básica
es que si realmente deseamos enseñar a los estudiantes para que piensen, decidan
y actúen en el mundo real, la tarea de evaluación que les propongamos debe requerir
en algún momento una demostración activa de su capacidad de poner en acción el
conocimiento en contraste con hablar o escribir sobre él” (2015, p.470).
Es importante subrayar que no todas las tareas de evaluación pueden ser semejantes a
las del campo laboral, ni todas las demandas del campo profesional son reproducibles
en el contexto universitario, por lo que la riqueza de una estrategia evaluativa debiera
considerar, primero las características propias del curso y la disciplina, y luego combinar
herramientas de la evaluación auténtica así como instrumentos más tradicionales, todo
ello en concordancia con el tipo y nivel de las tareas cognitivas, procedimentales,
actitudinales y meta-cognitivas definidas en los resultados de aprendizaje.
13
2.2. CLASIFICACIONES DE LA EVALUACIÓN
No obstante ser la evaluación en la universidad un proceso complejo y global, que no
se puede reducir a simples categorías, para efectos analíticos y explicativos podemos
presentar algunas clasificaciones que pueden ser útiles. Por ejemplo, podemos clasificarla
en interna y externa, con lo cual aludimos a aquella que es planificada y diseñada al
interior de una institución educativa versus aquella que es construida y aplicada por una
entidad externa a la institución misma (por ejemplo, la prueba Inicia en la universidad
o el SIMCE en el sistema escolar). También podemos hablar de evaluación global y
evaluación parcial, considerando la primera como aquella que evalúa la totalidad de las
competencias y resultados de aprendizaje, por ejemplo: un programa, curso o unidad,
y la segunda, la que se focaliza en una parte específica de los aprendizajes de los
estudiantes en el contexto de lo anterior.
Pero las clasificaciones más utilizadas en evaluación educativa son aquellas que
diferencian el proceso evaluativo según el agente, el momento y el propósito o
intencionalidad. La combinación de estos aspectos puede dar origen a una amplia
gama o tipos concretos de evaluaciones. Esto significa que una prueba, por ejemplo,
puede ser una heteroevaluación diagnóstica de carácter formativo; o una escala de
apreciación puede aplicarse como autoevaluación de proceso de tipo sumativo.
Entendemos por agente de la evaluación a aquel que evalúa. En este sentido, una evaluación
integral es aquella que, como señala Himmel, “fomenta la participación de profesores
y alumnos a través de la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación, dando
mayor oportunidad a que los resultados efectivamente sean utilizados en el mejoramiento
del aprendizaje, de la enseñanza y de la formación en general“ (2003, p. 210).
14
Para que tenga real efectividad y seriedad siempre debiera estar acompañada de
algún tipo de instrumento o pauta, de manera que se objetivice, dentro de lo posible, la
evaluación. También sería adecuado que se exigiera al estudiante una fundamentación
o reflexión de dicha evaluación. Lo que nunca debiera ocurrir es pedirle al estudiante
que “se ponga una nota” así sin más.
15
de un conjunto de estudiantes en relación a los resultados de aprendizaje que espera
desarrollar un curso, considerándolos tanto de manera individual como grupal. Puede
considerarse como una “fotografía” tomada al comienzo de un proceso, que luego se
puede contrastar con la obtenida al final del mismo y comparar los logros y avances.
Desde el punto de vista de la temporalidad se relaciona directamente con la evaluación
diagnóstica, aunque no son sinónimos.
Una vez concluida una parte o la totalidad del proceso educativo de un curso, unidad
o actividad se realiza la evaluación final o de término, que busca dar cuenta de los
resultados obtenidos en dicho proceso. Tradicionalmente es de tipo sumativo, aunque
puede ser también formativa si se ubica al término de una subunidad o parte de una.
No implica necesariamente la aplicación de una “prueba” o “examen”, ya que puede
evaluarse a través de múltiples modalidades (disertación, informe de investigación,
ensayo, entre otros). A pesar de ser de término o final, debiera dar lugar a la revisión y
análisis de sus resultados de manera que permitan tomar decisiones fundamentadas
en la evidencia recogida y registrada en ella.
Cuando aplicamos una evaluación para conocer qué conocimientos previos traen
nuestros estudiantes -ya sea adquiridos en su vida fuera del aula como producto de
los cursos anteriores- si tienen pre-conceptos que es importante identificar y/o corregir,
o poseen o no habilidades que serán imprescindibles para el desempeño a lo largo
del curso, estamos realizando una evaluación diagnóstica. Su objetivo no es obtener
una calificación – por ello no debiera ser sumativa- sino poder hacer modificaciones
para optimizar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando las
condiciones que traen los estudiantes de manera de ajustar nuestra docencia a esta
realidad, pero para llevarlos al nivel ideal declarado en los resultados de aprendizaje
definidos en el programa o syllabus. Comúnmente la evaluación diagnóstica se aplica
16
al comienzo de un proceso, curso, unidad o actividad por lo que para muchos es
sinónimo de evaluación inicial.
17
ESQUEMA DE SÍNTESIS CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
• Inicial
SEGÚN EL MOMENTO • Procesual
• Final
• Heteroevaluación
EVALUACIÓN SEGÚN EL AGENTE • Autoevaluación
• Coevaluación
• Diagnóstica
SEGÚN EL PROPÓSITO • Formativa
• Sumativa
Las funciones pedagógicas o internas son todas aquellas que tienen que ver
directamente con la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes por parte
del estudiante, así como con la labor directa del docente. El aprendizaje, la motivación
y la capacidad de entregar información y retroalimentación a estudiantes y docentes
son parte de las funciones internas de la evaluación.
Con funciones sociales o externas nos referimos a todas aquellas funciones que la
evaluación cumple en tanto proceso institucional que ocurre en un contexto y sociedad
determinada. Corresponde a los usos que se le da a la evaluación más allá del proceso
mismo de enseñanza aprendizaje. Son aquellas que la sociedad y el sistema educativo
de un determinado lugar y tiempo exige, como la selección (p.e., el caso de la P.S.U.), la
promoción (p.e., el paso de un nivel educativo a otro), la certificación (p.e., la obtención
de un título o grado académico), la acreditación (p.e., exigencia de acreditación de la
CNA para las carreras de pedagogía y medicina). Algunos incluyen el control como
una función social de la evaluación, en cuanto otorga poder a los profesores para tomar
decisiones respecto a los estudiantes, no solo en el ámbito propiamente cognitivo
sino también en el actitudinal. A nivel general, también la entrega de información por
parte de la evaluación -por ejemplo, al sistema educativo, a los empleadores, a las
organizaciones profesionales- constituye una función social.
18
2.4. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
Aunque el concepto de retroalimentación surgió en un ámbito alejado de la educación
(la Teoría de Sistemas surgida en los años 50) hoy en día ocupa un lugar esencial en
el campo educativo en general, y en el de la evaluación en particular.
De acuerdo a las ideas planteadas por Atkin, Black y Coffey (2001), retroalimentar
consiste en dar respuesta a tres preguntas fundamentales:
19
todo, el estudiante se puede paralizar o dispersar ante el tamaño de la tarea.
- Identificar las fortalezas de los estudiantes, para tomarlos como un punto de partida.
- Ofrecer preguntas para que los estudiantes reflexionen sobre sus aprendizajes.
- Fomentar un clima no punitivo, sino de respeto, de aceptación del error como parte
del aprendizaje.
La evaluación forma parte de un proceso continuo, que sólo es segregable desde una
perspectiva metodológica. La evaluación, por lo tanto, es el conjunto mayor del que
puede emerger la calificación. Ésta es la transformación de los criterios cualitativos en
criterios cuantitativos. La cuantificación se puede expresar en notas, en conceptos, en
escalas de puntajes, en porcentajes o en cualquier otra escala de medición que signifique
ordenación jerárquica de los resultados.
La calificación depende del marco de evaluación en el que esté inserta. Como el marco
de evaluación es, por su parte, una interpretación (epistemológica y didáctica) de la
realidad, la calificación es, por consiguiente, la traducción de esa interpretación a un
código de comunicación estandarizado, presuntamente objetivo, y convencionalizado
institucionalmente. Así, por ejemplo, en Chile calificamos a nuestros estudiantes con
una escala de notas de 1 a 7 (En http://ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/
planificaccion/1610/article-92129.html).
20
LA PLANIFICACIÓN
DE LA EVALUACIÓN 3
23
S
i consideramos que la evaluación es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje,
entonces también la debemos planificar clara y ordenadamente, ya que la coherencia
de nuestras estrategias y técnicas evaluativas solo podrá ser apreciada si tenemos
una mirada global y una propuesta intencionada y previa de lo que necesitamos evaluar
y cómo y cuándo lo haremos.
[…] Se espera que el syllabus establezca una relación de coherencia con el programa
y determine en una cantidad definida de módulos de clase lo que los estudiantes
deberán ir aprendiendo (resultados de aprendizaje, contenidos), actividades para
24
alcanzarlos, modos de evaluación, bibliografía por módulo y recursos por utilizar […]
no solo funciona como una herramienta que permite la gestión y organización de la
enseñanza, sino que permite transitar a una docencia centrada en los estudiantes. El
syllabus permite la creación de un marco delimitado para el aprendizaje en el contexto
de un curso específico, lo que permite preparar a los estudiantes respecto a qué es
lo que aprenderán, cómo se pretende evaluar aquel aprendizaje, qué actividades se
pretenden realizar, entre otros. Además, la planificación y organización del curso como
syllabus se convierte en un primer acercamiento entre el profesor y los estudiantes
[…] puesto que establece el mapa de ruta para alcanzar los aprendizajes esperados.
En este sentido, el syllabus debiera asegurar una relación coherente y alineada entre los
resultados de aprendizaje de la asignatura (tal como están definidos en el programa),
las actividades de aprendizaje a realizar clase a clase y el sistema de evaluación y
retroalimentación.
25
EJEMPLO 1 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE SYLLABUS ENFERMERÍA
Corrección de
Evaluación test en CMT, con
Evaluación Clase N°8
sumativa. retroalimentación una
del desempeño Jueves
Test de entrada semana posterior a
del estudiante 20 de junio.
Evaluación a laboratorio. la aplicación en
en las distintas aula virtual.
parcial de
actividades
laboratorio
de laboratorio Evaluación
y simulación Al final de cada
Clase N°10 formativa.
clínica. sesión la docente de
Jueves Aplicación
laboratorio mostrará
4 de julio. de pauta de
la pauta.
desempeño.
Taller Nº1:
Modelos y teoría
de enfermería.
Se realizará
Se entregará Taller formativo.
retroalimentación en
situación clínica Clase N°9 Autoevaluación
el plenario, donde el
a grupo de jueves del grupo a
docente rescatará
estudiantes, 27 de junio. través de escala
las conclusiones
para que tipo Likert.
grupales finales.
Evaluaciones elaboren un
parciales plan de gestión
de talleres de cuidados.
Taller sumativo:
Taller Nº2:
Autoevaluación
Gestión de los
grupal con escala
cuidados de Clase N°13
tipo Likert. 30%.
enfermería en jueves
Evaluación
personas con 23 de julio.
del docente
afecciones
mediante pauta
cardiovasculares.
de cotejo. 70%.
(Fuente: Elaboración docente de Enfermería).
26
EJEMPLO 2 DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE UN SYLLABUS
Su función principal es guiar al profesor para que sus evaluaciones incluyan una adecuada
distribución de los contenidos, habilidades y tipos de ítems, que sea coherente con los
resultados o logros de aprendizaje que se busca evaluar.
Así mismo, permiten a un equipo de profesores que realizan un mismo curso paralelo,
comunicarse y unificar criterios al momento de construir evaluaciones conjuntas.
27
También pueden ser utilizadas como un instrumento para facilitar la retroalimentación
del aprendizaje de los estudiantes.
28
EJEMPLO 1 DE TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA UNA PRUEBA DE HISTORIA
100 % Puntaje
total: 30
(Fuente: Elaboración propia).
29
¿Cuál es la utilidad de las tablas de especificaciones?
• Visualizan con mayor facilidad los contenidos y las habilidades que serán evaluadas.
• Especifican el tipo de ítems, sus porcentajes o pesos relativos dentro del instrumento
de evaluación.
• Facilitan la organización y distribución de los ítems que estructuran el instrumento
de evaluación, de manera de construir instrumentos más equilibrados y alineados
con los resultados de aprendizaje.
• Permiten a docentes y estudiantes conocer en detalle lo que se está evaluando en
el instrumento.
• Permiten que los estudiantes puedan tener una retroalimentación más clara y precisa,
ya que identifican con facilidad cuáles son las fortalezas y debilidades que presentan
al ser evaluados.
¡ATENCIÓN!
30
TÉCNICAS
E INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN 4
33
4.1. EL PORTAFOLIO
En evaluación, el portafolio se define como una carpeta (física o electrónica) que permite
recopilar un conjunto de “evidencias” del trabajo realizado por un estudiante o un grupo
de estudiantes durante una práctica profesional, un curso o una unidad. En evaluación
auténtica el portafolio es un instrumento muy adecuado por su capacidad de evaluar
procesos y desempeños complejos.
Hoy en día existe la posibilidad de realizar un portafolio digital, que facilita tanto la
revisión y retroalimentación, así como su recopilación, evitando uso de espacio y
materiales innecesarios.
El portafolio debe centrarse tanto en los productos de los alumnos como en los
procesos de elaboración de dichos productos. Si se adopta el criterio de centrarse
en los procesos, el profesor utilizará los portafolios para que los alumnos monitoreen
sus progresos cotidianos y reflexionen sobre su propio aprendizaje. En este caso
cada alumno incluirá en su portafolio borradores de los trabajos realizados y todo lo
que le sea representativo de la evolución de sus pensamientos, ideas, crecimiento,
logros y realizaciones.
Las decisiones, tanto acerca del diseño, como de la selección de sus contenidos, deben
ser determinadas a partir de una clara definición de los resultados de aprendizajes,
conocimientos y actitudes que se desea evaluar y de los propósitos o intenciones que
se asignen al portafolio como instrumento de recolección y conservación de evidencias.
Si tales definiciones no se especifican claramente, los portafolios corren el riesgo, como
señala Condemarín, de ser sólo un “cajón de sastre” o un lugar para guardar evidencias
sobre contenidos aislados.
34
y evaluación (formativas y/o sumativas) de manera de realmente evaluar el proceso
y garantizar la posibilidad de realizar rectificaciones y superar errores o deficiencias
por parte del estudiante.
• ¿Qué abarcará de su curso? ¿todo el curso, una o más unidades, el ámbito práctico
y/o teórico de la asignatura?
• ¿Se considerará trabajo individual o grupal?
• ¿Será impreso o digital?
• ¿Qué materiales, productos y trabajos se incluirán? ¿Cuántos?
• ¿Incluirá fuentes de información o bibliografía extra seleccionadas por el estudiante?
• Debe incluir un índice, y contar con algún criterio de organización y de una reflexión
sobre el material presentado y su proceso de producción.
• Puede incluir trabajos finales, borradores, correcciones de evaluaciones y reflexiones
en torno al proceso de trabajo.
• También puede incluir los apuntes de clase, registros de observación o cualquier
otro material que fue relevante para el desarrollo del curso o actividad.
• Es importante que cada producto tenga la fecha para apreciar la evolución en el tiempo.
35
Por su carácter integrativo, los portafolios se utilizan constantemente en el marco de la
enseñanza por competencias ya que permiten evaluar una amplia gama de aprendizajes
complejos en ámbitos conceptuales, procedimentales, actitudinales y metacognitivos
y de larga duración. En educación, por ejemplo, se utiliza con frecuencia como parte
de la evaluación de las prácticas profesionales.
¿Cuáles son algunas de las ventajas y desventajas del uso de portafolios en evaluación?
Ventajas:
Desventajas:
36
¿PARA QUÉ SIRVE EL PORTAFOLIO?
I. Información general:
(Si es digital debe explicarse cómo acceder a la plataforma donde será contenido el
portafolio o si deberá armarse de manera autónoma y luego entregarse; si es impreso
debe señalarse el formato específico: tipo de hojas, letra, carpeta o archivador, etc. Si es
grupal deben indicarse las condiciones para la asignación de tareas al interior del grupo,
de manera de cautelar que todos participen equilibradamente.)
(continúa)
37
II. Elementos a incluir:
(Si es digital dependerá del formato de la plataforma o de las indicaciones del docente,
pero la estructura básica es la misma).
38
4.2. PAUTAS DE COTEJO, ESCALAS DE APRECIACIÓN Y RÚBRICAS
Al igual que el portafolio, existe otro conjunto de instrumentos que se consideran
adecuados para la evaluación auténtica aunque, dependiendo de cómo y para qué se
usan, pueden también ser utilizados para la evaluación tradicional. Nos referimos a las
pautas de cotejo, escalas de apreciación y rúbricas. Estos instrumentos pueden utilizarse
para evaluar mediante la observación (p.e. de una simulación de un procedimiento en
enfermería, o de una práctica docente en aula) o de manera más clásica productos
como informes de investigación, ensayos, maquetas, entre otros.
Tienen en común el que pueden utilizarse con un propósito formativo o sumativo, así
como ser utilizados no solo por el docente sino también para la autoevaluación y la
coevaluación de los estudiantes. Otro elemento en común es que evalúan a partir
de criterios e indicadores claramente estructurados, y que, comunicados de manera
previa y directa a los estudiantes, permiten que ellos conozcan lo que se espera de sus
desempeños de manera precisa y menos subjetiva. Finalmente, los tres son excelentes
instrumentos para la retroalimentación ya que permiten al docente comunicar a los
estudiantes con precisión y detalle cuáles fueron sus logros y aspectos menos logrados,
o en qué nivel se encuentran respecto a su aprendizaje en función de los criterios e
indicadores incluidos.
Más allá de estos elementos comunes, estos instrumentos tienen cada uno algunas
características y particularidades que ameritan un abordaje específico.
La pauta de cotejo, también conocida como pauta o lista de chequeo (derivada del concepto
de check list) es un instrumento de evaluación que contiene una lista de elementos, criterios
o desempeños de evaluación, previamente establecidos, junto a un par de columnas en
las cuales únicamente se marca la presencia o ausencia de estos mediante una escala
dicotómica, por ejemplo: sí–no, presenta- no presenta, logrado – no logrado.
Este mismo carácter dicotómico hace que no sea un buen instrumento de evaluación
sumativa, ya que carece de mayor sutileza y precisión en la evaluación al permitir
solo dos opciones de logro o desempeño. En cambio, puede ser un buen instrumento
formativo para verificar el avance en determinados tipos de trabajos o entregas, donde
lo que se evalúa en ese momento no es la calidad o profundidad sino el cumplimiento
de ciertos requisitos o tareas. En ese mismo sentido, sirve para monitorear el proceso
de trabajo en diversos momentos o etapas. También es recomendable cuando hay que
verificar y evaluar una gran cantidad de información o requisitos simples y sería muy
trabajoso utilizar rúbricas, por ejemplo.
39
PASOS PARA ELABORAR UNA PAUTA DE COTEJO
40
¿PARA QUÉ SIRVE LA PAUTA DE COTEJO?
Criterios de evaluación SÍ NO
1. El informe presenta cuadros estadísticos.
2. Los cuadros están correctamente elaborados.
3. Los gráficos son adecuados para el análisis de la investigación.
4. Los pasos de la metodología empleada son explicados con detalle.
5. Los dibujos representan las observaciones realizadas.
6. Las interpretaciones y conclusiones son fundamentadas.
7. Se citan fuentes bibliográficas.
8. El informe se presenta ordenado y limpio.
9. El informe se entrega en la fecha señalada.
41
EJEMPLO 2 DE PAUTA DE COTEJO PARA OBSERVACIÓN DE UNA ACTIVIDAD
Criterios SÍ NO Observación
1. Sigue las instrucciones de la actividad.
2. Inicia la actividad puntualmente.
3. Participa activamente.
4. Sus participaciones están acordes a la temática planteada.
5. Interactúa con los demás.
6. Es respetuoso en sus intervenciones.
7. Utiliza un vocabulario pertinente.
8. Concluye la actividad.
42
ESCALAS DE APRECIACIÓN: UNIDADES DE MEDICIÓN
ESCALA NUMÉRICA
Criterios 3 2 1 0 Observaciones
Identifica los elementos de comparación
Contrasta los conceptos relevantes
Respeta el formato solicitado
Redacta de forma coherente
Respeta las normas ortográficas
Entrega el trabajo puntualmente
43
ESCALA GRÁFICA
X
Muy baja Muy Alta
X
Muy escasa Permanente
ESCALA DESCRIPTIVA
44
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE APRECIACIÓN
Instrucciones específicas:
45
PASO 6: Anota en la tabla los criterios que definió.
Criterios
Compara las características de las herramientas.
Compara las ventajas de las herramientas.
Compara las desventajas de las herramientas.
Respeta el formato solicitado.
Respeta las normas de ortografía.
Respeta las normas de redacción.
PASO 7: Elige, de las siguientes, la unidad de medición más adecuada según lo que se requiere valorar
y lo anota en la tabla: frecuencia, intensidad, calidad.
Necesita No se
Excelente Muy bien
Criterios mejorar evidencia
3pts 2pts
1pto 0pts
Compara las características de las herramientas.
Compara las ventajas de las herramientas.
Compara las desventajas de las herramientas.
Respeta el formato solicitado.
Respeta las normas de ortografía.
Respeta las normas de redacción.
Fuente: Gómez, Salas et al (2013).
46
La rúbrica o matriz de valoración es una tabla o matriz de doble entrada donde se
describen criterios y niveles de calidad de cierta tarea, objetivo, o competencia en
general. Son guías de puntuación usadas en la evaluación del trabajo del estudiante
que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios
niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno,
de valorar su ejecución y de facilitar la retroalimentación.
De acuerdo a este mismo autor, las rúbricas son herramientas muy eficaces para la
enseñanza y evaluación ya que:
Por otra parte, Padilla y Gil (2015) sugieren que “no basta con comunicar a los estudiantes
los criterios de evaluación, sino que es necesario implicarlos en la formalización de
estos criterios, ya que así se contribuye significativamente a su aprendizaje, en tanto
que la implicación del alumno en la formulación de criterios mejora notablemente su
comprensión de los mismos”. Esto implica que puede hacerse partícipes a los estudiantes
de la definición y construcción de los criterios de evaluación de una rúbrica, así como
de los descriptores de los niveles de desempeño, dándoles la posibilidad de aportar
aspectos no considerados por el docente. Esto no solo puede mejorar la comprensión
por parte de ellos, sino también los involucra mucho más en su evaluación y puede
favorecer el que se hagan más responsables de su aprendizaje.
Para que la rúbrica cumpla con su finalidad debe “ser coherente con los objetivos
47
educativos que se persiguen, apropiada ante el nivel de desarrollo de los estudiantes, y
establecer niveles con términos claros […] facilitar la valoración en áreas consideradas
subjetivas, complejas o imprecisas mediante criterios que cualifican progresivamente
el logro de aprendizajes, conocimientos y/o competencias valoradas desde un nivel
incipiente hasta experto” (Gatica y Uribarren, 2013, p. 62).
La mayoría de los autores reconocen la existencia de dos tipos de rúbricas; las holísticas
y las analíticas.
Escala Descripción
Se evidencia comprensión total del problema. Incluye todos los elementos
5
requeridos en la actividad.
Se evidencia comprensión del problema. Incluye un alto porcentaje de los
4
elementos requeridos en la actividad.
Se evidencia comprensión parcial del problema. Incluye algunos elementos
3
requeridos en la actividad.
Las evidencias indican poca comprensión del problema. No incluye los elementos
2
requeridos en la actividad.
1 No se comprendió la actividad planteada.
0 No se realizó nada.
48
EJEMPLO DE RÚBRICA ANALÍTICA
Nivel
Criterios
4. Excelente 3. Satisfactorio 2. Puede mejorar 1. Inadecuado
Apoyos
Utiliza Utiliza uno o No utiliza
utilizados en la Utiliza pocos
distintos dos recursos recursos
presentación recursos que
recursos que pero la adicionales
sobre el tema. fortalecen la
fortalecen la presentación en la
Fuentes de presentación
presentación del tema es presentación
información del tema.
del tema. deficiente. del tema.
biomédica.
Contesta con Contesta con
Comprensión Contesta con
precisión precisión la
del tema. precisión No contesta
todas las mayoría de
Fuentes de algunas las preguntas
preguntas las preguntas
imformación preguntas planteadas.
planteadas planteadas
biomédica. sobre el tema.
sobre el tema. sobre el tema.
Demuestra
Dominio de Demuestra
Demuestra un nivel
estrategias de dominio de No domina
dominio de satisfactorio
búsqueda de algunas estretegias
estrategias de dominio
información estrategias de de búsqueda.
de búsqueda. de estrategias
biomédica. búsqueda.
de búsqueda.
Fuente: Gatica y Uribarren (2013).
• Criterios de evaluación: Son los elementos bajo los cuales se evaluará la calidad del
trabajo de un estudiante. Pueden ser desagregados en varios indicadores. Reflejan los
procesos y aspectos que se juzgan de importancia respecto de una tarea específica.
• Descriptores de calidad: Describen de manera detallada lo que el estudiante debe
realizar para demostrar sus niveles de eficiencia, para alcanzar un nivel determinado
respecto de cada criterio definido. Estas definiciones deben proporcionar retroalimentación
a los estudiantes.
• Escala de evaluación: Pueden considerarse cuatro o más niveles, desde un nivel de
desempeño óptimo hasta uno insuficiente o ausente.
49
ELEMENTOS DE UNA RÚBRICA ANALÍTICA
Escala de Escala de
Escala de Escala de
evaluación evaluación
Criterios evaluación evaluación
(nivel (nivel
(nivel óptimo) (nivel inferior)
intermedio +) intermedio -)
Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor
Criterio 1 del nivel de del nivel de del nivel de del nivel de
desempeño. desempeño. desempeño. desempeño.
Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor
Criterio 2 del nivel de del nivel de del nivel de del nivel de
desempeño. desempeño. desempeño. desempeño.
Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor
Criterio 3 del nivel de del nivel de del nivel de del nivel de
desempeño. desempeño. desempeño. desempeño.
Fuente: Elaboración propia.
Rúbrica
Foro 1: Evolución de la tecnología en la educación
Fecha de participación:
Puntaje:
Nombre del estudiante:
Nombre del profesor:
PASO 4: Anota las instrucciones para la ejecución de la actividad evaluativa.
Instrucciones generales:
1. Su participación la debe realizar dentro del espacio de la plataforma virtual asignado para
el desarrollo del foro de discusión académica y no debe excederse de media página con el
fin de realizar aportes claros y puntuales para que los compañeros conozcan y discutan su
posición respecto al tema.
2. No se admitirán aportes dentro la discusión del foro académico que sean copias de
documentos, revistas o libros, incluso de Internet.
(continúa)
50
Instrucciones específicas:
51
Excelente Bueno Necesitamejorar No se evidencia
Criterios
3pts 2pts 1pto 0pts
No se
Aporte de Aporta Aporta al
Solo aporta evidencian
nuevas siempre menos dos
una nueva idea. aportes de
ideas nuevas ideas. nuevas ideas.
nuevas ideas.
Presenta Presenta Ninguna de
Presenta
argumentos argumentos las ideas que
Justifica argumentos
válidos solo válidos solo aportada
ideas válidos para
para dos para una presenta
aportadas todas las ideas
de las ideas de las ideas argumentos
aportadas.
aportadas. aportadas. válidos.
Establece
Establece al
diálogo con los Establece solo
menos dos No se evidencia
Interacción compañeros una línea de
líneas de interacción con
con los y el tutor, al discusión con
discusión con ninguno de los
participantes menos entre los compañeros
los compañeros participantes.
líneas de y el tutor.
y el tutor.
discusión.
52
HERRAMIENTA DISPONIBLE EN INTERNET PARA CREAR RÚBRICAS:
http://rubistar.4teachers.org/index.php?&skin=es&lang=es&
53
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE PAUTA DE COTEJO,
ESCALA DE APRECIACIÓN Y RÚBRICA
Instrumentos de evaluación
Escala de
Pauta de cotejo Rúbrica
apreciación
Aspectos
Establecen criterios por evaluar. Sí Sí Sí
Se organizan en una tabla. Sí Sí Sí
Poseen escala de calificación
Sí Sí Sí
(conceptual o numérica).
Describen el nivel de logro de
- - Sí
acuerdo con cada criterio.
Emplean solo escalas
- Sí -
dicotómicas.
Sí, pero NO es
Se utilizan para evaluación
Sí recomendable Sí
formativa y sumativa.
para sumativa.
Registran la presencia o
- Sí -
ausencia de un criterio.
Fuente: Gómez, Salas et al (2013).
Los ítems abiertos o de desarrollo son aquellos en el que el docente evaluador entrega
solamente las preguntas, mientras que los examinados elaboran sus respuestas. Este
tipo de prueba permite que el estudiante organice sus respuestas, utilice sus propias
palabras y desarrolle su expresión y razonamiento.
Los ítems de respuesta abierta extensa o tipo ensayo son aquellos donde se le
permite al estudiante responder con mayor libertad, desarrollando los puntos que
54
estime pertinentes –dentro de lo solicitado en la pregunta- y organizando su respuesta
de acuerdo a lo que considere adecuado. Puede corresponder a la resolución de un
problema compuesto de un caso, a la aplicación de determinadas categorías de análisis
a una situación, a la evaluación crítica de un problema social a partir de determinadas
teorías, entre otros.
1. Paciente masculino de 67 años asiste a control acusando que desde hace 4 días se le
cae el párpado y a veces ve doble, más en la tarde. Diplopia es horizontal+vertical y por
la mañana no la nota (total: 8 pts.)
Al examen presenta:
VODI sc 5/5
CT sc pc y pl XHTd
Tecnólogo Médico decide citar a paciente para realizar medidas en la mañana y en la tarde.
a) ¿En qué aspectos se fijó el TM para citarlo a nuevos controles dos veces a día? (2 p.)
b) ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? (2 p.)
c) Nombre y explique 2 pruebas confirmatorias que realizaría en este caso (2 p.)
d) ¿Cuál sería el tratamiento oftalmológico más adecuado en este caso? (2 p.)
55
Los ítems de respuesta abierta restringida corresponden a un tipo de ítem donde si bien
se concede libertad para responder, se le imponen condiciones como el circunscribirla
a aspectos muy definidos (ejemplo: nombre..., señale..., describa brevemente..., etc.),
limitar la extensión (ejemplos: en cuatro líneas, en un máximo de 25 palabras, en el
espacio asignado) o señalando el orden o estructura de la respuesta. También puede
ser una pregunta de aplicación de fórmulas, realización de cálculos, entre otros.
1. Comente las diferencias entre una Sociedad Anónima Abierta y una Cerrada (10 pts.):
56
EJEMPLO 2 DE ÍTEM MAL CONSTRUIDO
1. Factores limitantes para la colonización en tierra firme por parte de los vegetales
durante el pre Ordovícico (8 pts.)
El enunciado no tiene un verbo de acción que indique o explicite la tarea que debe
cumplir el estudiante, por lo tanto, no sabe qué se le está pidiendo que conteste
ni cómo será evaluado.
• Elabore una pauta con cada respuesta modelo o esperada. No es necesario que
57
sea un desarrollo completo sino que puede ser un punteo exhaustivo de todos los
aspectos que debe incluir cada respuesta esperada.
• Asigne puntajes por cada parte de la respuesta que en conjunto configuren el
puntaje total para la pregunta. Por ejemplo: Para la pregunta: Señale tres especies
animales autóctonas del Norte Chico y analice la situación de conservación en que
se encuentra cada una, podemos asignarle a cada nombre de especie autóctona
correcto 1 punto, y 3 puntos al análisis de la situación de cada animal nombrado,
con lo que el puntaje total de esta pregunta será 12 puntos (3x1 + 3x3), en caso de
estar absolutamente correcta y completa la respuesta.
• Importante: Esta pauta debe ser utilizada para la corrección y asignación de puntajes
de la prueba, y debe estar disponible para que la consulten los estudiantes luego
de entregadas las evaluaciones corregidas.
En pruebas con ítems de este tipo es posible evaluar también otro tipo de aspectos
que no están ligados necesaria o específicamente a los contenidos, sino a la calidad
formal de la respuesta y que nos interesa mejorar o potenciar. Por ejemplo, redacción,
organización de la información, correcta ortografía, entre otros. Si se hace, ello también
debe estar explicitado en las instrucciones y contar con un puntaje específico, aparte del
directamente considerado para el contenido de cada respuesta. El puntaje asignado a
estos aspectos debe ser inferior al de los aspectos de contenido o fondo de la evaluación,
excepto cuando estos aspectos formen parte importante de la respuesta o resultado de
aprendizaje que se busca evaluar (por ejemplo, la ortografía en una prueba de lenguaje).
58
4.3.2. ÍTEMS CERRADOS: SELECCIÓN MÚLTIPLE; VERDADERO O FALSO; TÉRMINOS
PAREADOS; COMPLETACIÓN.
Los Ítems de selección múltiple se caracterizan porque operan dentro de una situación
completamente estructurada y reciben un puntaje específico y acotado (1 o 2 puntos)
por cada respuesta conforme a una clave establecida de antemano. Si bien existen
diversas variables de este tipo de ítem, en nuestro país comúnmente utilizamos los de
selección única en dónde el estudiante debe escoger y marcar solo una de las opciones
que responden o completan el enunciado o pregunta.
59
ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ÍTEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON CONTEXTO
Contexto
a) la II Guerra Mundial.
b) el genocidio Nazi. Opciones de respuesta
c) el bombardeo de Inglaterra. (clave + distractores)
d) la Guerra Civil Española. clave
e) la invasión de Polonia.
60
Hay enunciados cerrados o abiertos:
El enunciado o pregunta debe ser breve y claro. Evite usar enunciados o preguntas
negativas (p.e. ¿Cuál es el animal chileno que no se encuentra en peligro de extinción?)
ya que las personas tendemos a leer de manera rápida y obviar algunas palabras de
las oraciones, lo que puede causar una respuesta errónea, no porque el estudiante no
sepa la respuesta sino porque leyó mal.
Evite usar enunciados o preguntas muy generales o no dirigidos (p.e. ¿Cuál es una de
las características de la Guerra Fría?; Mejor preguntar ¿Cuál es una de las características
políticas más importante de la Guerra Fría?).
Dentro de los ítems de selección múltiple existen los de tipo simple o directo, y los de doble
disyunción o compuestos. Estos se caracterizan por tener un enunciado seguido de una
lista de afirmaciones (tradicionalmente señaladas con números romanos) y finalmente un
conjunto de opciones de respuesta que pueden incluir una o más de las afirmaciones.
El estudiante debe revisar las afirmaciones y ver cuál (es) corresponde(n) a la opción
correcta. Algunos autores como Haladyna et al (2002) no los recomiendan ya que señalan
61
que algunos docentes lo encuentran difícil de leer -ya que generalmente implican más de
un solo proceso lógico-, o porque los estudiantes más astutos pueden usar conocimientos
parciales o muy acotados para mejorar su habilidad de adivinar la respuesta correcta. No
obstante, sigue siendo un formato utilizado en la educación universitaria (y en la PSU).
La clave o respuesta correcta debe ser claramente correcta, es decir, ser la mejor opción
y debe tener más o menos de la misma extensión que los distractores.
62
EJEMPLOS DE ÍTEMS CON PROBLEMAS EN SUS OPCIONES
I. Controles y seguimiento.
II. Evaluación nutricional. Este distractor (V) es poco plausible ya
III. Entrega de fármacos. que, a diferencia de todos los demás,
IV. Exámenes de laboratorio. no se relaciona con la diabetes
V. Entrega de audífonos. Además, al estar presente en 3 de
las 4 opciones hace que solo quede
a) II, III, IV y V una opción posible (c). Un estudiante
b) II, III y V puede no saber el contenido, pero
c) I, II, III y IV. contestar correctamente por descarte.
d) Todas son correctas.
a) El gradiente de concentración y la
fuerza ejercida por el potencial eléctrico. La opción a) incluye a
b) La fuerza ejercida por el potencial eléctrico. otras: b) y c), lo que no
c) El gradiente de concentración. debe ocurrir pues las tres
podrían ser correctas, ya
d) La densidad de canales de iones en
que no se especifica en
la membrana.
el enunciado que debe
e) La permeabilidad de la membrana al ion. identificarse TODO lo
que produce el gradiente.
(continúa)
63
4. De las causas que originan úlceras por presión, la más importante es:
a) La fricción.
b) La humedad. Tiene una “marca textual”, es decir,
c) La presión. una palabra o concepto clave (Presión)
d) El desgarro. que se repite en el enunciado y en la
opción correcta y que permite una
asociación directa.
64
Case y Swanson (1998) entregan algunas recomendaciones para diseñar buenos ítems
de selección múltiple:
65
LA FORMA DEL ÍTEM
Un ítem con una forma adecuada incluye la mayor cantidad de información posible en el
enunciado, que puede ser relativamente extenso, mientras que las opciones deberían ser
relativamente breves. El enunciado debería incluir todos los hechos relevantes; no se debe
proporcionar datos adicionales en las opciones.
Ítem que tiene una forma adecuada:
Enunciado extenso
a) Opciones breves
b)
c)
d)
Importante: Pese a que, en general, los ítems de selección múltiple son muy adecuados para evaluar
habilidades de nivel básico a medio -como reconocer, diferenciar, clasificar, entre otras- agregándole
un contexto significativo como un caso clínico, un gráfico, una fuente histórica, o una tabla estadística
se puede evaluar, por ejemplo, habilidades de nivel mayor como análisis, inferencia, comparación o
aplicación. Para ello se debe diseñar un contexto que contenga información relevante y necesaria
para el desarrollo de dichas habilidades, de manera que no pueda ser contestada por quienes no
saben utilizar dicha información, además de saberla.
1. Un hombre de 65 años de edad tiene dificultades para levantarse cuando está sentado
y para enderezar su tronco, pero no tiene inconvenientes para flexionar sus piernas.
¿Cuál de los siguientes músculos es más probable que haya sufrido una lesión?
a) Iliopsoas.
b) Glúteo mayor. En vez de preguntar una definición o características
c) Glúteo menor. del músculo, requiere no solo conocimiento sino
d) Posterior del muslo. aplicación de dichos conocimientos a partir de la
sintomatología de un breve caso clínico.
(continúa)
66
2. “Camaradas: el programa sigue siendo este: combatir. Para nosotros los
fascistas, la vida es un combate continuo e incesante, que aceptamos con una
gran desenvoltura, con un gran valor. Con la intrepidez necesaria”.(Aniversario
de la fundación de los fascios, 28 de marzo de 1926).
Por su bajo nivel de exigencia cognitiva los ítems de V o F no debieran tener más que 1 o
67
2 puntos, un punto por marcar la opción correcta y otro por la justificación o corrección.
Fuente: http://cvc.cervantes.es/ensenanza
EJEMPLOS DE ÍTEMS DE V O F
Coloque una V o una F frente a cada afirmación, en la línea de abajo justifique cuando
sea verdadera o corrija cuando sea falsa.
1. ______ El pato anteojillo habita en ríos de zonas boscosas del sur de Chile.
___________________________________________________________
3. ______ En Chile, existe una Ley que regula la observación turística de cetáceos.
___________________________________________________________
68
EJEMPLOS DE ERRORES QUE DEBEN EVITARSE AL CONSTRUIR ÍTEMS DE V O F
Redactar proposiciones muy generales que pueden ser verdaderas o falsas dependiendo
del caso.
Ejemplo: ______ Los cultivos agrícolas se caracterizan por requerir grandes cantidades
de agua.
Este tipo de ítems es válido para comprobar los conocimientos simples o de memoria,
a nivel de identificación y relación; también se puede utilizar para evaluar comprensión.
La primera columna –que se llama premisa- contiene la parte más breve (los conceptos,
69
nombres, fechas, etc.), y la segunda, presenta la respuesta propiamente dicha, que
contiene los distractores y generalmente es la más larga en extensión y cantidad.
Para evitar que esto suceda es conveniente que haya algunas alternativas, a modo de
distractores, que no se puedan emparejar, es decir, una cantidad mayor de elementos
en la columna B que en la columna A.
En la educación superior, no debiera trabajarse solo con este tipo de ítem en una
evaluación, sino que combinarlo con otros tipos de ítems que evalúen habilidades de
mayor nivel taxonómico.
1. En cada columna deben incluirse contenidos de un mismo tipo. No deben mezclarse, por
ejemplo, fechas con definiciones en una misma columna, o bien, definiciones con leyes.
2. Presentar el contenido de la columna que tiene las respuestas en el orden lógico,
numérico, cronológico, alfabético, etc., para que, de este modo, el alumno pueda
encontrar las respuestas en forma más rápida para ahorrar tiempo al contestar.
3. Hay que comprobar que en la columna de respuesta haya un solo elemento que
corresponda correctamente a cada una de las proposiciones, a menos que las
instrucciones indiquen la posibilidad de usar más de una vez cada respuesta.
4. El ejercicio propuesto debe quedar todo en una página de la prueba. El poner una parte
en una página y el resto de los ítems en otra introduce factores de error para el estudiante.
5. Se recomienda asignar un punto por cada respuesta correcta ya que el nivel de
exigencia de estos ítems es, en general, básico.
70
EJEMPLO DE ÍTEMS DE TÉRMINOS PAREADOS
Columna A Columna B
1 Taquicardia Presión arterial dentro de los rangos esperados.
2 Hipertensión Número de latidos cardiacos de una persona
3 Eupnea por minuto.
Los ítems de completación son aquellos en los cuales al estudiante se le da una parte
de información y él debe completar la palabra, concepto, nombre, ubicación u otro
aspecto del espacio vacío (o los espacios vacíos) con la palabra correcta que ha sido
omitida, el nombre del componente, lugar, hueso, etc. que corresponde.
Lo importante es que lo que haya que completar sea mínimo, solo una palabra, un
nombre, un lugar u otros. Si la extensión de la respuesta requerida excede una o dos
palabras, corresponde a ítems de respuesta abierta restringida.
71
EJEMPLOS DE ÍTEMS DE COMPLETACIÓN
2. Complete el siguiente cuadro según las estructuras derivadas de los arcos faríngeos:
(2 pts c/u).
Este tipo de ítem demanda del constructor especial atención para lograr calidad, por
lo que ha de tener en cuenta las siguientes consideraciones:
72
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ÍTEMS OBJETIVOS?
Metodología de proyectos:
73
El diseño de un proyecto supone planificar las acciones necesarias para llevarlo a cabo;
por ello la planificación constituye una de sus partes más importantes.
74
proyecto. Estás deben evaluar no solo el producto final (exposición e informe) sino
todo el proceso de trabajo.
8. Una vez realizadas las presentaciones y calificados los informes, se debe desarrollar
una instancia de retroalimentación grupal y general de todo el curso, abordando no
solo aspectos del contenido sino también del proceso mismo de trabajo.
Evaluación global del profesor: Apreciación general y cualitativa del trabajo individual
y la capacidad de trabajar en equipo. Apunta más a los aspectos procedimentales y
actitudinales del desempeño de los estudiantes.
Mapas conceptuales:
De acuerdo a Álvarez (2001) los mapas conceptuales sirven para representar relaciones
significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición está compuesta
de dos o más conceptos unidos por palabras para formar una unidad de sentido.
Los elementos básicos que componen los mapas conceptuales (Novak y Gowin, 1988) son:
75
• Las proposiciones, es la unidad semántica más pequeña, que consta de conceptos
y de palabras de enlace.
• Las palabras de enlace, que son las que unen los conceptos y señalan los tipos de
relación existente entre ambos (en Álvarez: 2001, p. 44).
Jerarquía. ¿Presenta el mapa una estructura jerárquica? ¿Es cada uno de los conceptos
subordinados más específico y menos general que el concepto que hay dibujado sobre
él (en el contexto del material para el que se construye el mapa conceptual)? Anótense
cinco puntos por cada nivel jerárquico válido.
Ejemplos. Los acontecimientos y objetos concretos que sean ejemplos válidos de lo que
designa el término conceptual pueden añadir un punto, cada uno, al total (estos ejemplos
no se rodearán con un círculo, ya que no son conceptos).
76
¿CÓMO EVALUAR UN MAPA CONCEPTUAL? (2)
MODELO DE PUNTUACIÓN
cone
n
conexión
exió
exi
ne
xión
con
NIVEL 3 CONCEPTO CONCEPTO conexión conexión
ejemplo ejemplo
ejemplo ejemplo
acontecimiento acontecimiento CONCEPTO CONCEPTO
MENOS MENOS
n GENERAL GENERAL
xió
objeto objeto conexión ne
co
cruzada conexión conexión
77
de cada estudiante, pues cada uno puede manifestar sus análisis y reflexiones respecto
a la temática abordada, argumentar su postura frente al grupo, realizar comentarios a
las otras participaciones, profundizar sus ideas y compartir materiales adjuntos para
sustentar sus opiniones y afirmaciones. El ejercicio también requiere por parte de los
participantes respeto por la opinión del otro y responsabilidad por lo escrito.
Hay que considerar que los foros académicos demandan bastante tiempo y dedicación
por parte de los profesores, ya que, tradicionalmente, este es el encargado de responder
las dudas, aclarar comentarios y re dirigir la discusión cuando esta escapa de los cauces
definidos previamente. Más interesante aún puede resultar el dar la responsabilidad de
coordinar y moderar el foro a los mismos estudiantes, por períodos y turnos, de manera
que todos tengan la oportunidad de hacerse cargo.
Arango (2004) propone algunas estrategias para afinar el foco de la discusión en el foro:
78
• Centrarse en líneas que aportan a la discusión.
• Indicar conceptos potenciales abordados en el diálogo.
• Identificar áreas conceptuales que precisen atención.
• Evaluar el contenido social y argumentativo de la discusión.
• Ordenar las ideas según relevancia, asignando un valor a cada mensaje.
• Citar comentarios claves de los participantes, subrayando conceptos esenciales.
• Reconocer el interés, motivación y líneas generales de pensamiento.
• Encontrar posibles significados y sugerir la dirección del diálogo.
• Entretejer e integrar ideas aparentemente irrelevantes.
• Subrayar tensiones o explorar desequilibrios.
• Rescatar puntos coherentes o contradictorios.
• Indicar conceptos potenciales abordados en el diálogo.
• Utilizar narraciones para indicar líneas de pensamiento. (p. 8).
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Excelente Muy bien Necesita mejorar Insatisfactorio
Criterios
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto) (0 punto)
Participa en Participa en Participa en
el foro por lo el foro por lo el foro por lo No participa
Participación
menos con 3 menos con 2 menos con 1 en el foro.
intervenciones. intervenciones. intervención.
Las intervenciones Las intervenciones Realiza la
Las intervenciones
muestran, en muestran que intervención
muestran poco
Importancia forma amplia, que hizo la lectura y pero no muestra
análisis de la
del tema hizo la lectura y Consideró solo ningún análisis
lectura y uso
la analizó con alguna de las de la lectura y
de la guía.
base en la guía. preguntas guías. de la guía.
Aporta 3 Aporta 2
Aporte de Aporta al menos No aporta nuevas
nuevas ideas y nuevas ideas y
nuevas ideas una idea. ideas.
las justifica. las justifica.
Las intervenciones
Las intervenciones Las intervenciones Las intervenciones
en su mayoría
Calidad de las son totalmente son poco claras, no son claras,
son claras,
intervenciones claras, concisas concisas y ni concisas ni
concisas y
y respetuosas. respetuosas. respetuosas.
respetuosas.
Establece un
Establece
diálogo con los
Establece un un diálogo
compañeros y el
diálogo con los mínimo con los No establece
Interacción con tutor, debatiendo
compañeros y el compañeros y el un diálogo con
los compañeros y defendiendo
y tutor tutor, aporta en la tutor, el aporte en los compañeros
ideas, y
construcción de la construcción y el tutor.
construyendo
nuevos ideas. de nuevos ideas
nuevos aportes
es escaso.
en conjunto.
Fuente: Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
79
Uno de los aportes más populares y accesible de internet ha sido el surgimiento de
los blogs o bitácoras electrónicas. Esta herramienta puede ser transformada en una
instancia de aprendizaje y evaluación ya que tiene gran potencial para motivar a los
alumnos a escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, comunicarse,
argumentar sus ideas con apoyo de audio, videos, documentos anexos, etc. Como
señala López (2016) “la creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los
docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en
Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan”. Además, el blog de
por sí es expresión de un proceso, ya que se va desarrollando y construyendo en un
período de tiempo, lo que hace que se preste para evaluar no solo el producto, sino
que esencialmente el proceso mismo.
Por otra parte, los blogs permiten desarrollar un aprendizaje colaborativo, en la medida
en que se trabajan en grupos y cada estudiante se hace responsable del conjunto de
los publicado en él, gestionando en equipo el no solo los “posteos” sino el diseño,
mantención, y el acopio de recursos que permite.
Parada (2014) refiere que las características de un blog constituyen sus “señas de
identidad” y estas están definidas, en general, por los siguientes aspectos:
1. Autoría: Además de la identidad concreta del autor, hace falta definir si se trata de
una iniciativa individual o colectiva.
4. Política de enlaces: Los enlaces constituyen uno de los indicadores más consistentes
y reveladores de la identidad de un blog y de su vitalidad comunicativa. (p. 45).
Para efectos educativos los blogs de estudiantes permiten evaluar una gran variedad de
habilidades y competencias transversales. Como ya se señaló, la capacidad de síntesis
es una de ellas, pero sobre todo habilidades de trabajo colaborativo e indagación,
así como de expresión y estructuración de la información. Parte importante de las
potencialidades educativas del blog es la posibilidad de entablar diálogos entre los
autores, el docente y el “público” que los sigue. Cabe señalar que dentro de un blog
también se puede alojar un foro de discusión académica.
80
El utilizar el blog como estrategia de evaluación requiere que se establezcan con claridad
los criterios que se considerarán al momento de evaluarlo. Estos deben abarcar no
solo elementos de fondo o contenido sino también aspectos de forma, ya que en este
caso el formato y su diseño son un privilegiado recurso didáctico. No obstante, nunca
los aspectos de formato debieran tener una ponderación superior a los aspectos de
fondo, ya que se puede perder el objetivo educativo buscado y favorecer a aquellos
estudiantes que poseen más habilidades digitales pero que no desarrollan los objetivos
de fondo de la mejor manera.
Por otra parte, para que se realice una efectiva evaluación del proceso se deben definir
etapas intermedias de evaluación -ya sea formativas o sumativas- de manera de que el
docente vaya monitoreando el despliegue del blog y retroalimentando constantemente
el trabajo que los estudiantes plasman en él.
Para algunas de las evaluaciones intermedias pueden utilizarse pautas de cotejo con
carácter formativo, que son rápidas y fáciles de diseñar y aplicar y entregan información
clara para verificar aspectos básicos solicitados y realizar retroalimentación oportuna.
Criterio SÍ NO
En el blog se describen claramente los objetivos y la temática a tratar.
El blog posee un título que es acorde a la temática definida.
El diseño del blog es coherente con la temática definida.
El primer posteo explica claramente la temática a tratar y cómo deben
realizarse los comentarios e interacciones en el blog.
Fuente: Miguel Fuentes en miguelangelfuentesgarcia5/creacin-de-blog-educativo.
81
DE CONTENIDO O FONDO:
DE FORMA:
• Diseño del blog (selección de plantilla, uso de colores, etiquetas que facilitan la lectura, etc.)
• Identificación clara de los autores y objetivos del blog,
• Uso de elementos multimediales pertinentes (audio, video, etc.)
• Uso de hipervínculos,
• Facilidad de navegación,
• Gestión de los comentarios y respuesta pronta,
• Correcto uso de reglas ortográficas y de redacción,
• Actualización sistemática y pertinente,
Estos u otros elementos deben dar origen al instrumento que se utilizará para evaluar,
considerando que lo prioritario es evaluar el proceso de despliegue del blog y no solo
el producto final. El mismo instrumento puede utilizarse para que los estudiantes se
autoevalúen y co-evalúen a sus compañeros. Aquí se presenta una rúbrica que puede
utilizarse para evaluar un edublog de estudiantes.
82
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE BLOGS EDUCATIVOS
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Criterios 1 2 3
Ofrece información Ofrece información clara,
No ofrece información
Objetivos sobre los objetivos, precisa y completa sobre
sobre los objetivos
del Blog pero la misma es vaga los objetivos
del blog.
e imprecisa. del blog.
Presenta frecuentes Incluye algunos La gramática y la
Gramática
errores gramaticales y errores gramaticales y ortografía son casi
y ortografía
ortográficos. ortográficos. siempre correctas.
Publica frecuentemente
Frecuencia en Publica Publica de 1 a 2
(tres artículos
la que publica extremadamente poco. artículos semanales.
semanales).
Cantidad de los Se incluyen muy Se incluyen la mitad de Se incluyen un número
hiperenlaces pocos enlaces. los enlaces requeridos. significativo de enlaces.
Más del cincuenta por
Los enlaces no son Todos los enlaces son
Calidad de los ciento de los enlaces
de fuentes confiables de fuentes confiables
hiperenlaces son de fuentes
y relevantes. y relevantes.
confiables y relevantes.
Los títulos de los
Los títulos de los Los títulos de los
Títulos de los artículos describen
artículos no son artículos son poco
artículos muy adecuadamente
descriptivos. descriptivos.
los mismos.
En muy pocas
Generalmente responde Siempre responde a
Comentarios ocasiones responde
a los comentarios en los comentarios y
en su blog a los comentarios en
su blog. preguntas de su blog.
su blog.
Incluye elementos
visuales tales como
Los elementos visuales tablas, ilustraciones
son pobres y no abonan gráficas y multimedios.
Materiales a la presentación. Las imágenes son
No incluye
visuales y Las imágenes son relevantes al tema del
suplementarios elementos visuales.
seleccionadas al azar, blog y los artículos,
son de baja calidad y tienen el tamaño
distraen al lector. adecuado, son de buena
calidad y aumentan el
interés del lector.
Se citan las fuentes de
manera adecuada. Solo
No se incluyen las Se citan las fuentes, pero
Derechos se incluyen imágenes
fuentes cuando se se utilizan imágenes sin
de autor de dominio público o
incluyen citas. el debido permiso.
con permiso del autor
de las mismas.
Grado de Los artículos del blog Los artículos del Los artículos del blog
integración no hacen referencia blog hacen alguna demuestran conciencia
del blog con el a los asuntos que referencia a los asuntos de los conceptos y temas
material que se mencionan en que se mencionan en que se mencionan en
se discute en las lecturas y en las las lecturas y en las las lecturas y en las
la clase actividades de la clase. actividades de la clase. actividades de las clases.
(continúa)
83
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Criterios 1 2 3
La mayor parte de Más del cincuenta
La mayor parte de
Extensión de las veces los artículos por ciento de los
los artículos tienen dos
los artículos son breves (menos de artículos tienen dos
o más párrafos.
un párrafo). o más párrafos.
Presenta los artículos
Calidad de Se dificulta la en forma lógica y
No se comprenden
los artículos comprensión de organizada, de forma tal
(Comprensión) los datos.
los datos. que se hace fácil
su comprensión.
Calidad de Resume, parafrasea o Resume, parafrasea
No resume, parafrasea
los artículos cita artículos, pero lo o cita artículos
(resumen) o cita artículos.
hace de forma inefectiva. de forma efectiva.
Pierde el foco en Se mantiene el foco a
Las ideas son difíciles
Calidad de algunas ocasiones. Hay través del blog. Hay
de seguir ya que tienden
los artículos un desarrollo lógico de desarrollo lógico de las
a ser incoherentes
(Organización ideas, pero no fluye o ideas. La redacción
y coherencia) o están pobremente
no se presenta de se caracteriza por la
organizadas.
forma cohesiva. fluidez y la cohesión.
Calidad de La mayor parte de la
Se provee un gran
los artículos información y datos Toda la información que
número de datos
(Información que se presentan se provee es correcta.
es correcta) incorrectos.
son correctos.
Fuente: Mario Núñez Molina en http://www.uprm.edu/ideal/rubrica-blog.htm
Una de las mayores dificultades señaladas por los estudiantes que ingresan a la
educación superior – reportada también por sus docentes- es la dificultad para escribir
textos acordes a las exigencias que dicho nivel académico supone. Pese a ser materia
de enseñanza y trabajo en la educación secundaria (no sólo en el ámbito de Lenguaje
y Comunicación, sino que también en Ciencias, Historia o Filosofía) los estudiantes
llegan a la universidad con bajas habilidades de expresión escrita en general, y de
argumentación, en particular. Por ello que la utilización y evaluación de los ensayos en
la educación universitaria se hace compleja pero imprescindible.
Los ensayos han sido utilizados desde hace mucho tiempo en la formación universitaria,
formando parte de casi todas las áreas disciplinares, aunque con una mayor presencia
en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales. No obstante, es un formato que
puede ser aprovechado para la totalidad de las carreras profesionales, ya que más allá
de que el campo específico de trabajo no los utilice con frecuencia, las habilidades que
permite desarrollar son necesarias en cualquier ámbito profesional.
84
aspecto olvidado, para debatir con otros autores, para analizar y comparar distintas
posiciones, para hacer conciencia sobre una determinada situación, para mostrar
el origen de un problema y proponer soluciones. Es un requerimiento previo a la
escritura de un artículo, de una monografía, de una tesis o de un trabajo exhaustivo
de investigación (p. 7).
85
Por la complejidad del formato del ensayo, se sugiere orientar a los estudiantes
-especialmente si son de años iniciales- para planificar su escritura considerando los
elementos básicos antes señalados. Se presenta una sugerencia de planificación que
puede ser adaptada de acuerdo a los requerimientos de sus estudiantes y disciplinas.
SITUACIÓN
RETÓRICA O DE PLANEACIÓN
COMUNICACIÓN
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
Definición de la Guión del
situación retórica o Listado de ideas Organización Esquematización escrito
de comunicación (bosquejo)
a) Seleccionar a) Hacer un a) Agrupar las a) Realizar un a) Elaborar
el tema listado de ideas ideas mediante esquema con por escrito un
su: clasificación la información. guión del texto.
b) Delimitar el tema La lista puede categorización
incluir palabras, jerarquización b) El punto de b) Debe hacerse
c) Elaborar un frases y oraciones (entre otros partida será con base en
esbozo de tesis breves. métodos de la tesis. la tesis.
agrupamiento).
d) Delimitar la Nota: las ideas c) Debe haber c) Debe haber
audiencia: provienen de Nota: deben un acomodo una estructura
¿Quién será el lector? dos fuentes: ir quedando jerárquico de de composición
¿Qué conocimiento delimitadas las las ideas. definida
y expectativas se Uso de fuentes: ideas principales (causa-efecto,
supone que posee b) De la memoria y secundarias. d) El esquema problema-
el lector? c) De la revisión no implica una solución,
¿Qué información de autores Debe haber una estructura de comparación,
se debe incluir? diversos. tesis preliminar. composición. contras- te, de
¿Qué tipo de lo general a lo
lenguaje se tiene Recomendación: Recomendación: particular…).
que usar?... no dejar este no proseguir si
paso si no se ha el esquema no
e) Especificar el logrado plantear se ha logrado
propósito: una tesis. de manera
¿Cuál es el satisfactoria.
propósito b) Formular
del escritor? los objetivos
(analizar, demostrar, de contenido.
explicar, informar…) (la información
que debe
f) Establecer incluirse en el
los objetivos documento).
procedimentales
(lo que se necesita
hacer para elaborar
el ensayo).
Fuente: Anguiano, Huerta et al (2014).
86
Considerando las características y alta complejidad que entraña escribir un ensayo
académico, la cantidad de elementos de forma y de fondo que hay que considerar,
es que la rúbrica es el instrumento más adecuado para evaluarlo. La misma rúbrica
puede ser utilizada para la autoevaluación del estudiante. A continuación, se muestra
una rúbrica analítica destinada a evaluar un ensayo.
87
Necesita mejorar Bien Muy Bien Excelente
1 pts 2 pts 3 pts 4 pts
No retoma la En la conclusión Menciona la tesis Retoma la tesis
tesis al En la del texto parcialmente al de manera
conclusión del retoma la tesis, cierre del ensayo destacada para
texto retoma sin embargo, y da algunos reafirmar su
la tesis, sin no utiliza argumentos. postura sobre el
embargo, argumentos tema expuesto.
no utiliza para reafirmar
Conclusión argumentos su postura.
para reafirmar
su postura.
del ensayo, lo
que provoca
ambigüedad en
el propósito final
del texto.
El texto no El ensayo El texto es Su texto está
presenta una tiene algunos parcialmente completo;
estructura lógica, problemas de lógico y conecta sus
ni tiene unidad cabalidad, coherente. ideas, oraciones
temática. cohesión, Utiliza algunos y párrafos
También utiliza coherencia y/o conectores utilizando
el lenguaje adecuación. como nexos nexos, signos
formal e informal y marcadores de puntuación
Propiedades de manera textuales. y marcadores
del texto intermitente. Finalmente textuales, tiene
utiliza el cohesión.
lenguaje formal. Desarrolla su
texto a partir
de una unidad
temática, es
coherente.
Utiliza el
lenguaje formal.
El texto no En general, La redacción El texto no
tiene ilación, el texto es del ensayo es tiene errores de
presenta más comprensible, comprensible. acentuación, usa
de diez errores sin embargo, Tiene menos correctamente
ortográficos y presenta errores de seis errores los signos de
gramaticales. morfosintácticos ortográficos y puntuación y
Corrección Además de no y menos de gramaticales. grafías. Y no
ortográfica y
gramatical usar marcadores diez errores El uso de tiene problemas
textuales. ortográficos. marcadores gramaticales.
Además de que textuales es
no se usan de adecuado.
forma adecuada
los marcadores
textuales.
(continúa)
88
Necesita mejorar Bien Muy Bien Excelente
1 pts 2 pts 3 pts 4 pts
No obedece a No respeta Toma en cuenta El trabajo
ninguno de los algunos de los parcialmente respeta las
elementos de elementos de las reglas de disposiciones
la disposición la disposición disposición de un trabajo
espacial espacial espacial para académico,
requerida. solicitada. un trabajo líneas de cada
No acata la Sí toma en cuenta académico. párrafo están
extensión. la extensión. Sí respeta la justaificadas.
Disposición extensión. El título del
espacial ensayo está
y extensión centrado.
Usa letra Arial,
tamaño 12.
Tiene sangría.
El interlineado
es de 1.5.
Respeta la
extensión de
2 a 3 cuartillas.
No cita, ni da En algunas Cita o parafrasea Cita o parafrasea
referencias ocasiones, información de los puntos de
bibliográficas. menciona otros autores, vista de otros
Plagia los puntos información de sin embargo, autores, para ello
Aparato crítico de vista de otros autores sin presenta algunas utiliza el sistema
en formato otros autores. citarla o dar la omisiones en lo APA para citas
APA referencia. referente a los y referencias
datos de las citas bibliográficas de
o la bibliografía; manera correcta.
son mínimos
los errores.
Fuente: http://www.rcampus.com/rubricshowc.cfm?code=EB4363&sp=yes
89
ANÁLISIS DE
LOS RESULTADOS
DE LA EVALUACIÓN 5
91
C
uando se tienen un conjunto de evaluaciones y sus respectivas notas, el paso
siguiente no debiera ser la entrega y retroalimentación, sino que sería pertinente
hacer algún tipo de análisis de los resultados, tanto de tipo global -toda la prueba-
como particular -de aquellos ítems que demostraron mayor dificultad-.
Sin duda que los resultados de las evaluaciones son multifactoriales, ya que, aparte de
las condiciones académico- cognitivas, se ven afectados o condicionados por una serie
de elementos contextuales que escapan incluso a lo propiamente pedagógico. Por ello
no existe una sola manera o técnica de análisis de los resultados de las evaluaciones,
sino que, dependiendo del tipo de instrumento utilizado, existen algunas herramientas
cuantitativas. Pero sin duda el análisis cualitativo es imprescindible al momento de
comprender y explicar los resultados obtenidos por los estudiantes cuando son
evaluados y calificados.
Para los ítems de selección múltiple y otros de tipo cerrado, una vez que se han aplicado,
se puede calcular el coeficiente o grado de dificultad. Este viene determinado por el
porcentaje de candidatos, del grupo al que se administra la prueba, que lo contestan
correctamente. Si un ítem lo resuelven 10 de 100 estudiantes, su índice de dificultad
es de 0,1 (10 dividido por 100) y se considera demasiado difícil, mientras que si lo
resuelven 90 de 100 estudiantes (90 dividido por 100), su índice de dificultad es de
0,9 y resulta demasiado fácil.
Un ítem muy fácil o muy difícil no proporciona información sobre los distintos conocimientos
de los miembros del grupo de estudiantes que ha realizado la prueba.
92
Es deseable que los valores de p se distribuyan aproximadamente de la siguiente manera:
5% de reactivos fáciles.
20% de reactivos medianamente fáciles.
50% de reactivos con una dificultad mediana.
20% de reactivos medianamente difíciles.
5% de reactivos difíciles.
El nivel medio de dificultad debiera oscilar entre 0,5 y 0,6. Mientras más cercano del 0
el grado de dificultad será más alto, al contrario, más cerca del 1 indica un grado de
dificultad menor.
EJEMPLOS:
El índice o grado de dificultad NO nos dice si un ítem es malo o bueno, solo nos muestra
cuánta dificultad al contestarlo presentó para un grupo determinado de estudiantes.
Por ello sus resultados no son generalizables.
Puede ser uno de los elementos a considerar a la hora de revisar la prueba o hacer
modificaciones en su calificación (eliminar un ítem, disminuir o aumentar su ponderación, etc.).
93
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
DE LOS INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN 6
95
E
xisten diversos criterios para evaluar la calidad de la evaluación, pero nos
centraremos en los dos más relevantes para el ámbito educativo: la validez y la
confiabilidad. Ambos son conceptos provenientes del ámbito de la investigación
y la psicometría, pero vamos a enfocarlos desde la perspectiva de la evaluación de
aula, en escalas más pequeñas (un curso).
De acuerdo a Förster y Rojas (2008) una prueba es válida si mide lo que pretende medir.
Es decir, la validez de una evaluación indica el grado de exactitud con el que mide lo
que pretende medir y si se puede utilizar con el fin previsto.
96
Moss (2003) plantea que lo correcto para hablar de confiabilidad a nivel de aula es
analizar la “suficiencia de información”, es decir, la confiabilidad está representada
por tener suficiente evidencia de un aprendizaje que permita tomar decisiones con el
menor margen de error.
“En un ramo de mi carrera, la primera prueba que nos hicieron no correspondía con lo
que trabajábamos y aprendíamos en clases. Solo hacíamos teoría y la prueba fue de
aplicación, con muchos detalles, y el profesor no hacia ni destacaba esos elementos. En
suma, lo que aprendí no me sirvió para la prueba” (Förster y Rojas-Barahona, 2008, p. 9).
“Un curso de Historia puede tener como propósito lograr que los alumnos desarrollen
su capacidad para analizar críticamente los factores sociales, políticos y económicos
que incidieron en la generación de ciertos acontecimientos históricos. Sin embargo,
luego se los examina con una prueba objetiva que fundamentalmente requiere de la
memorización de acontecimientos, datos y fechas” (Ravela, 2006, p.58).
1) Velar porque las situaciones de evaluación contengan los contenidos vistos en las
actividades de aprendizaje realizadas.
3) Cuidar que el lenguaje utilizado en las situaciones de evaluación sea conocido por
los estudiantes (p. 9).
97
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL
99
Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias
y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores,
11-24. Recuperado de http://148.215.1.176/articulo.oa?id=333329100002
Álvarez, L. A. (2001). Los Mapas Conceptuales como una Herramienta para Evaluar los
Programas de Matemáticas, Física y Química del Nivel Medio Superior. Tesis Doctoral
no publicada. México: Universidad Autónoma de Baja California.
Atkin, J.M., Black, P., & Coffey, J.E. (Eds) (2001). Classroom assessment and the National
Science Education Standards. Washington, DC: National Academy Press.
Forster, C. y Rojas-Barahona, C. (2008). Evaluación al interior del aula: una mirada desde
la validez, confiabilidad y objetividad. Rev. Pensamiento Educativo (2008), 43, 285-305.
Gatica, F., Uribarren, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Revista de Investigación
en Educación Médica, 2013; 2(1):61-65 85.
100
Gómez, Salas et al. (2013). Consideraciones técnico pedagógicas en la construcción
de listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración para la evaluación
de los aprendizajes en la Universidad Estatal a distancia. Costa Rica: UNED.
Himmel, E., Olivares, M. A. y Zabalza, J. (1999). Hacia una evaluación educativa. Santiago:
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Luckett, K. & Sutherland, L. (2000). Assessment practices that improve teaching and
learning. En S. Makoni (Ed.), En Förster, C. y Rojas-Barahona, C. (2008) Evaluación
al interior del aula: una mirada desde la validez, confiabilidad y objetividad. Rev.
Pensamiento Educativo (2008), 43, 285-305.
101
Padilla, T. y Gil, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación
Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria.
Revista Española de Pedagogía, año LXVI, Nº 241, septiembre-diciembre 2008, 467-486.
Parada, D. (2014). El uso del blog como recurso didáctico para la enseñanza de
computación e informática. Revista Multidisciplinaria dialógica, enero junio 2014,
volumen 11, N° 1. Pags. 31- 61.
Sarmiento, R. (2013). La Evaluación Auténtica en el contexto universitario: Qué es, Por qué
se hace necesaria, Para qué utilizarla y Cómo implementarla. CIMA, Nº 3, Vicerrectoría
Académica y Desarrollo, 2013. Revista del Centro de Innovación en Metodologías del
Aprendizaje. Santiago: UCEN.
Voerman, L., Meijer, P., Korthagen, F., y Simons, R. (2012). Types and frequencies of
feedback interventions in classroom interaction in secondary education. Teaching and
Teacher Education, 28(8), 1107-1115. http://doi.org/10.1016/j.tate.2012.06.006.
102
www.ucentral.cl