El Contenido de La Relacion Laboral en e
El Contenido de La Relacion Laboral en e
El Contenido de La Relacion Laboral en e
$0-&$$*»/13&.*0%&*/7&45*("$*»/t"$$²4*5$0/70$"503*"
AUTORA
Esperanza Macarena Sierra Benítez
EDITA
Junta de Andalucía
Consejo Económico y Social de Andalucía
C/ Gamazo, 30. Sevilla. 41001
Tlfno.: 955 06 62 51
Fax: 95 506 58 07
COORDINA
Área de Comunicación. CES de Andalucía
IMPRIME:
Coria Gráfica, S. L.
I.S.B.N.: 978-84-694-2305-9
DEPÓSITO LEGAL: SE-2.572-2011
Esta publicación está disponible para la consulta en el Centro de Documentación del Consejo Económico y Social
de Andalucía y accesible a texto completo en http://www.juntadeandalucia.es/empleo/ces (Apartado “Trabajos y
Publicaciones”).
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento (ya sea
gráfico, electrónico, óptimo, mecánico, fotocopia, etc.) y el almacenamiento o transmisión de sus contenidos en soportes
magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier tipo sin permiso del editor y/o citar la fuente de procedencia
A mis padres
Agradecimientos
ÍNDICE
PRÓLOGO 13
INTRODUCCIÓN 21
1.1. La definición 29
1.2. Los rasgos caracterizadores del teletrabajo 34
1.2.1. Trabajo a distancia 34
1.2.2. Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) 38
1.2.3. Cambio en la organización del trabajo 41
1.3. Tipologías del teletrabajo 50
1.3.1. Tipología según tipo de conexión 50
1.3.2. Tipología según lugar de la prestación 52
1.3.2.1. Teletrabajo a domicilio 55
1.3.2.2. Teletrabajo en oficinas remotas: teletrabajo itinerante y en telecentros 76
1.3.2.3. Teletrabajo transnacional 85
1.3.3. Tipologías de teletrabajo y Seguridad Social 97
5.5. La protección del teletrabajador frente a los controles informáticos y de los instrumentos
de trabajo. Especial referencia a la normativa de protección de datos (LOPD) 333
5.5.1. Los principios fundamentales de la protección de datos y su incidencia en el
poder de control empresarial en el teletrabajo 339
5.5.1.1. Legitimidad 340
5.5.1.2. Proporcionalidad 342
5.5.1.3. Información previa 350
5.5.1.4. Finalidad compatible 355
5.6. El poder de control del empresario y el uso social de los medios de comunicación
de la empresa en el teletrabajo 357
CONCLUSIONES 371
BIBLIOGRAFÍA 381
ABREVIATURAS 433
PRÓLOGO
15 W
Prólogo
el control empresarial. Sin duda que para llegar a ellos se precisa aún atravesar
por el gran pórtico de la delimitación jurídica del teletrabajo, un aspecto al que
la autora dedica dos acertados capítulos en donde se desmenuzan los diversos
tipos del teletrabajo, ya que necesitaremos de esas distinciones para las capítulos
posteriores, y se estudia el teletrabajo en sus tres grandes modos de expresión, a
saber, el autónomo y semiautónomo, el realizado en el ámbito del sector público
–con especial atención a la Administración General del Estado- y el cumplido en el
sector privado, sector este último que da pie a la autora adentrarse en el análisis
del Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo.
últimos muy próximos entre sí, aunque separados por la distorsión jurídica que,
en el tercer caso, supone el elemento extranjero. El lugar de trabajo condiciona
a importantes elementos de la relación laboral que llevan incluso a un distinto
régimen jurídico, por lo que el libro entra a considerar las distinciones entre el
teletrabajo y el trabajo en régimen de subcontrata, la cadena de subcontratistas
y la responsabilidad empresarial subsiguiente, mientras que respecto al trabajo
telemático a domicilio plantea problemas de otro tenor, en concreto el del derecho
fundamental a la inviolabilidad del domicilio.
semejante normativa cuando debe aplicarse a un supuesto tan exótico como, por
ejemplo, la libertad de empresa en el domicilio del trabajador.
Introducción
A finales del siglo XX, la sociedad experimenta a nivel mundial una profunda
crisis económica y de revolución de las telecomunicaciones que desemboca
en un proceso de globalización de la economía. Las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación se implantan en todos los ámbitos, afectando de
forma especial al mercado de trabajo. La incorporación de las nuevas tecnologías
de la información y de las comunicaciones (TIC) va a producir cambios en la
sociedad, en el trabajo y en los hábitos de vida, haciendo surgir la Sociedad de
la Información.
En este entorno, nos preguntamos cuál puede ser el papel del Derecho
del Trabajo en la nueva era de las telecomunicaciones. En nuestro estudio
defendemos que ese papel ha de ser el de siempre. El carácter tuitivo de nuestra
disciplina debe estar presente en todo momento y en toda transformación del
trabajo, adaptándose a las nuevas realidades y sosteniendo los principios clásicos
del Derecho del Trabajo. En este papel es muy importante, en primer lugar, la
intervención de las instancias estatales y, en nuestro ámbito comunitario, la de las
instituciones de la Unión Europea, marcando unas directrices generales y mínimas
en materia de jornadas, retribución, prevención de riesgos laborales, poderes
de dirección, derechos colectivos y respeto de los derechos fundamentales. En
segundo lugar, la labor de los agentes sociales y la de la negociación colectiva a
gran escala, sin olvidar a las pequeñas y medianas empresas. En tercer lugar, la labor
de la inspección de trabajo, necesitada de mejores dotaciones y actualizaciones en
sus funciones. Y por último, el papel de la autonomía de la voluntad individual y
la mayor implicación de las partes en un proceso en continuo cambio, que debe
estar basado en la relación de confianza y mayor profesionalidad.
1.1. La definición
1
En este sentido, GARCÍA VIÑA, Jordi, “Relaciones laborales e Internet”, en RTYSS, núm. 223, 2001, p. 18.
2
In extenso, WIENER, Nobert, The Human Use of the Human Being. Cibernetics and Society., New York, 1965.
3
ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo: una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, McGraw-Hill,
Madrid, 1995, p. 41. En relación con el “efecto rebote” sobre el transporte y el medioambiente, MARTÍNEZ SÁNCHEZ,
Ángel; PÉREZ PÉREZ; Manuela; DE LUIS CARNICER, Mª del Pilar; VELA JIMÉNEZ, María, “Análisis del impacto del
teletrabajo en el medioambiente urbano”, Boletín Económico de ICE, núm. 2753, 2003, pp. 23 a 39.
4
En NILLES, Jack, The telecommunications-transportation tradeoff, Options for tomorrow and today, Jala Internacional,
California, 1973.
5
También en GONZÁLEZ MEDINA, Mª Dolores; LÓPEZ AHUMADA, José, “El teletrabajo y la privacidad del trabajador”,
en AAVV, Descentralización productiva y nuevas formas de organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, MTAS, Madrid, 2000, p. 914.
6
CARRASCO PÉREZ, Remigio; SALINAS LEANDRO, José Mª, Teletrabajo, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y
Medio Ambiente, Madrid, 1994, p. 14.
7
En este sentido, son interesantes las reflexiones aportadas por FERNÁNDEZ DE VILLALTA, José, “Teletrabajo y
discapacidad. Un debate para el sentido común”, en AAVV, Nuevas Tecnologías de la infocomunicación, turismo y
X30 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
teletrabajo, 2º Congreso de Turismo y Teletrabajo, celebrado en Islantilla los días 25 y 26 de febrero de 2000, material
multicopiado, ISBN: 84-607-0157-3.
8
En ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo: una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, obra cit., p.
42; RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel (dir.), Nuevas actividades y sectores emergentes: el papel de la negociación
colectiva, MTAS, Madrid, 2001, p. 227.
9
GARCÍA VIÑA, Jordi, “Relaciones laborales e Internet”, obra cit., p. 18. Entre los factores que contribuyen a fomentar
la práctica del teletrabajo en los años 90 se señalan: la disponibilidad y abaratamiento de los sistemas de información
y de las redes de comunicación; la flexibilidad de las legislaciones laborales que permite diversificar las modalidades de
trabajo subordinado; los problemas de tráfico, energía y contaminación; nuevas actitudes ante el consumo de energías no
renovables y ante la contaminación; nuevas actitudes ante la vida donde se valora cada vez más el tiempo libre; nueva
mentalidad hacia la empresa y las instituciones; razones de economía empresarial, en ORTÍZ CHAPARRO, Francisco, El
teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, obra cit., pp. 43 y 44.
10
RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel, (dir.) Nuevas actividades y sectores emergentes: el papel de la negociación
colectiva, obra cit., p. 227.
11
DE ANDRÉS GILS, Juan J.; OLANO OCÁRIZ, Manuel; LETE MURUGARREN, Ana, Perspectiva internacional del
teletrabajo: nuevas formas de trabajo en la sociedad de la información, MTAS, Madrid, 2001, p. 23; además se señala la
creciente disponibilidad de las NTIC, el no incremento del teletrabajo de baja cualificación, la protección medioambiental,
la viabilidad para las grandes empresas del teletrabajo off-shore y el cambio de posición de los sindicatos. También, CALVO
GALLEGO, Javier, “Negociación colectiva y nuevas actividades y sectores emergentes”, en AAVV, Cuestiones actuales
sobre la negociación colectiva. XIV Jornadas de Estudios sobre la Negociación Colectiva, MTAS, Madrid, 2002, p. 251.
12
GRAY Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil, El Teletrabajo, Fundación Universidad-Empresa, Madrid, 1995, p. 42.
13
El informe denominado “Europa y la Sociedad Global. Recomendaciones al Consejo Europeo”, que estudió los diversos
aspectos de la Sociedad de la Información se debatió en el Consejo Europeo de Corfú, los días 24 y 25 de junio de 1994.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 31 W
Entre las ventajas que el teletrabajo podía comportar, el informe señala el refuerzo de la competitividad de las empresas,
creación de puestos de trabajo, mejora de la calidad de vida y del medio ambiente, incremento de la productividad,
flexibilización de las relaciones y disminución del coste del factor trabajo.
14
CIVIT ALAMINOS, Cristina; MARCH MERLOS, Montserrat, Implantación del teletrabajo en la empresa, Gestión 2000,
Barcelona, 2000, p. 37.
15
PÉREZ DE LOS COBOS, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo en España. Perspectiva jurídico laboral,
MTAS, Madrid, 2001, p. 114. En el Informe sobre el Libro Verde «Vivir y trabajar en la sociedad de la información: prioridad
para las personas», COM (96)0389-C4-0522/96, de 11 de febrero de 1997, publicado en DOC-ES/RR/319/319721, se
pide a la Comisión que presente propuesta de Directiva sobre las normas básicas del teletrabajo (seguridad social, seguridad
y salud, intimidad, así como los aspectos sociales).
16
PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos Jurídicos y experiencias prácticas de
Teletrabajo”, en AS, núm. 18, 2003, p. 54. El Libro Verde se publica en COM, (97), 128 y la Comunicación en COM,
(98), 592. Por otro lado, en el seno de la Unión Europea han existido numerosos programas dirigidos a fomentar el
teletrabajo, por ejemplo, entre los IV y V programas-marcos, el programa ACTS (Advanced Communications Technologies
and Services) analizando los beneficios económicos y sociales del teletrabajo; el AVANTI que analiza el impacto social de las
nuevas tecnologías en los grupos más desfavorecidos; el ETD (European Telework Development) dirigido a la difusión del
teletrabajo mediante experiencias pilotos nacionales y transnacionales, en PÉREZ DE LOS COBOS, Francisco; THIBAULT
ARANDA, Javier, El teletrabajo en España. Perspectiva jurídico laboral, p. 114. En relación al desarrollo del e-trabajo en
Europa, Informe de Situación de los Nuevos Métodos de Trabajo en la Economía del Conocimiento, eWork 2001, Comisión
Europea. Dirección General Sociedad de la Información, Bélgica, 2002.
17
DOCE núm. L 178 de 17 de julio 2000.
18
Considerando 3. También la normativa comunitaria transpuesta al ordenamiento español en la Ley 34/2002, de 11
de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (BOE 12 julio 2002, núm. 166). En la
actualidad, la necesidad de acometer una serie de modificaciones necesarias para promover el impulso de la Sociedad de la
Información son recogidas en la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información
(BOE 29 diciembre 2007, núm. 312) que afectan a la Ley 34/2002 y a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma
X32 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Electrónica que incorporaron la Directiva 2000/31/CE y la Directiva 1999/93/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 13 de diciembre de 1999, por la que se establece la Firma Electrónica.
19
HIERRO HIERRO, Francisco Javier, “Las nuevas perspectivas laborales en la sociedad de la información: el teletrabajo (un
ejemplo a tener en cuenta)”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona,
Vol. VI, núm. 119 (73), 2002, p. 3.
20
RODRÍGUEZ-SAÑUDO, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito laboral”, en CRUZ VILLALÓN (edit.),
Trabajo subordinado y trabajo autónomo en la delimitación de fronteras del derecho del trabajo: estudios en homenaje
al profesor Cabrera Bazán, Tecnos, Madrid, 1999, p. 105.
21
En este sentido, pero refiriéndose al futuro PIMENTEL, Manuel, “Globalización económica y cambio tecnológico”,
en AAVV, Trabajar en la sociedad de la información. El teletrabajo: problema o solución. Cómo contratarlo, Fundación
Universidad-Empresa, Madrid, 1999, p. 59.
22
MARTÍNEZ BARROSO, Mª de los Reyes, “Trabajo autónomo y trabajo subordinado. Delimitación, análisis y propuestas
de reforma”, en RTYSS, núm. 273, 2005, p. 118.
23
PÉREZ DE LOS COBOS, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo en España. Perspectiva jurídico laboral,
obra cit., p. 113; PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos Jurídicos y experiencias
prácticas de Teletrabajo”, obra cit., p. 54. Sobre el deficiente tratamiento legal en la Unión Europea, SAGARDOY DE
SIMÓN, Iñigo, “Teletrabajo: ¿esperanza o realidad?”, RMTAS, núm. 11, 1998, p. 33.
24
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, en AAVV, Descentralización productiva y nuevas formas organizativas
del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999,
MTAS, Madrid, 2000, p. 764. En PEQUERA POCH, Miguel (coord.), Derecho y nuevas tecnologías, Editorial UOC,
Barcelona, 2005, p. 209, el “teletrabajo es importante no tanto como descripción de lo que está sucediendo en el mundo
laboral, sino como fuente de debate acerca de cómo podría afectar el desarrollo de las nuevas tecnologías a la organización
laboral y cómo podría reaccionar el Derecho Laboral ante tales cambios”.
25
Una recopilación de definiciones adoptadas en el seno de la Unión Europea y por expertos internacionales en DE
ANDRÉS GILS, Juan J.; OLANO OCÁRIZ, Manuel; LETE MURUGARREN, Ana, Perspectiva internacional del teletrabajo:
nuevas formas de trabajo en la sociedad de la información, obra cit., pp. 23 a 34.
26
En otro sentido, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El Régimen jurídico del teletrabajo en España, Aranzadi, Elcano
(Navarra), 2001, p. 27, opta por seguir a NOGLER, y para ello comienza destacando las modalidades del teletrabajo para,
con posterioridad, elaborar el concepto por derivación.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 33 W
27
BLANPAIN, Roger, The legal and contractual situation of teleworkers in the Member States of the European Union,
European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Dublin, 1995. Posteriormente, GRAY,
Mike; HODSON, Noel y GORDON, Gil, El teletrabajo: aspectos generales, obra cit., p. 63, como “una forma flexible de
organización del trabajo, que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en
la empresa durante parte importante del horario laboral. Engloba una amplia gama de actividades y puede realizarse a
tiempo completo o parcial. La actividad profesional en el teletrabajo implica el uso frecuente de métodos de procesamiento
electrónico de información y el uso permanente de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el trabajador y
la empresa”.
28
La Carta Europea para el Teletrabajo se realizó al amparo de la Dirección General XIII de la Unión europea en el
Proyecto Diplomat (10-05-1999). RIVERO LAMAS, Juan, “El teletrabajo en España. (En el contexto de la innovación
tecnológica y de la empresa innovadora)”, en AAVV, Innovación y empresa innovadora: aspectos económicos y jurídicos,
2001, Universidad de Zaragoza, Huesca, 2001, p. 96, critica esta visión optimista, puesto que la falta de desarrollo de la
legislación mercantil, laboral y de la telemática puede suponer “un retroceso en el régimen de garantías de los derechos
de los trabajadores”.
29
EUROPEAN COMMISION, “Homeworking on the European Union”, Social Europe, Suplemento 2/1992, pág. 58.
30
En este sentido, otra doctrina llega a adoptar una postura más reduccionista, identificando el lugar de trabajo con el
domicilio de trabajador, entre otros, MARTÍN FLÓREZ, Lourdes, “Outsourcing y teletrabajo: Consideraciones jurídico-
laborales sobre nuevos sistemas de organización del trabajo”, REDT, núm. 71, 1995, p. 413; SÁNCHEZ- RODAS NAVARRO,
Cristina, “Telemática, teleworking, telecommuting”, en RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel (coord.), El empleador en
el derecho del trabajo. XVI Jornadas Universitarias Andaluzas del Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, Tecnos,
Madrid, 1999, pp. 76 y ss.
31
GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, Ibidem
Ediciones, Madrid, 1998.
X34 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
32
GAETA, Lorenzo, “Teletrabajo y derecho: la experiencia italiana”, DL, núm. 49, 1996; MELLA MÉNDEZ, Lourdes,
“Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, AS, núm. 11, 1998, p. 40. Entre otros, toman como referencia
la definición de la OIT, BORTONE, Roberta; CIMAGLIA, Mª Cristina, en GIANNINI, Mirella (a cura di), Telelavoro tra
imaginario e realtà, Fondazione Giacomo Brodolini, Roma, 2006, p. 29; SANI, Jacopo, “Il telelavoro”, Rivista critica di
diritto del lavoro, núm. 1, 1997, p. 30; VENTURA, Luigi Francesco (a cura di), Telelavoro e mobilità urbana sostenibile,
FrancoAngeli, Milano 2006, p. 19.
33
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 765, opta por tres elementos: el espacial, el cualitativo o
relativo a los instrumentos de trabajo empleados, y el cuantitativo o prestación predominantemente fuera de los lugares
habituales de trabajo en la empresa y utilización habitual de tales medios. En relación al tercer rasgo, entre otros, RIVERO
LAMAS, Juan, “El teletrabajo en España. (En el contexto de la innovación tecnológica y de la empresa innovadora)”, obra
cit., p. 94; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, CES, Madrid, 2001, p. 25; PÉREZ DE LOS
COBOS, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo en España. Perspectiva jurídico laboral, obra cit., p. 19;
MORÁN, José Manuel, “Del teletrabajo a la empresa virtual. (El fututo del trabajo en la sociedad digital)”, RMTAS, núm.
11, 1998, p. 81; PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos Jurídicos y experiencias
prácticas de Teletrabajo”, obra cit., p. 51; PEQUERA POCH, Miguel (coord.), Derecho y Nuevas Tecnologías, obra cit.,
p. 210.
34
GAETA, Lorenzo, “La nozione”, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo; POTI, Ubaldo, Il telelavoro nelle pubbliche
amministrazioni, Il sole 24 ore, Milano, 1999, p. 34; PIZZI, Paolo, Il telelavoro nei settori privato e pubblico, Buffetti
Editore, Roma, 1999, P. 47.
35
PIZZI, Paolo, Il telelavoro nei settori privato e pubblico, obra cit., p. 76.
36
Vid. SAN 31 de mayo 2004 (AS 2004/2637).
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 35 W
37
Al respecto, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, “Teletrabajo: naturaleza jurídica y relaciones laborales”, TS, núm. 92-93,
1998, p. 21.
38
DI MARTINO, Vittorio; WIRTH, Linda, “Teletrabajo: un nuevo modo de trabajo y vida”, en RIT, vol. 109, núm. 4,
1990, p. 471.
39
GAETA, Lorenzo, “Il telelavoro: legge e contrattazione” en Giornale di diritto del lavoro e di relazioni industriali,
núm. 68, 1995, 4, p. 550; DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, “La condición legal del teletrabajador”, en AAVV, Trabajar en
la Sociedad de la Información. El teletrabajo: problema o solución. Cómo contratarlo, Colección Fórum Universidad-
Empresa, Madrid, 1999, p. 190.
40
SIERRA BENÍTEZ, E. Macarena, “Teletrabajo: una aproximación al concepto y regulación”, en AAVV, Descentralización
productiva y nuevas formas organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, MTAS; Madrid, 2000, p. 882.
41
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 766; PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco;
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo en España. Perspectiva jurídico laboral, obra cit., p. 17.
42
En parecidos términos, MONTOYA MELGAR, Alfredo, “Teletrabajo: modelos contractuales de la prestación de
servicios”, en AAVV, Trabajar en la sociedad de la información. El Teletrabajo: problema o solución. Cómo contratarlo,
Colección Fórum Universidad-Empresa, Madrid, 1999, p. 200. En OJEDA AVILÉS, Antonio, “La genealogía del contrato
de trabajo”, REDT, núm. 135, 2007, p. 555, “Interesa destacar en el nacimiento del contrato de trabajo dos aspectos
importantes: uno, que lo medular en él es el poder jerárquico ejercido por el empresario sobre el trabajador; y dos, que el
contrato que nos ocupa surge para poner de relieve tal aspecto y, a renglón seguido, comenzar a defender un equilibrio
real mediante contrapoderes internos al contrato –derechos mínimos del trabajador- y externos al mismo –legalización de
los sindicatos, regulación de los comités, potenciación de los convenios colectivos-”.
X36 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
43
Igualmente MATEO, José Manuel, “Presente y futuro del teletrabajo: Razones para la creación de un marco jurídico
regulador de su prestación”, AEDIPE, núm. 13, 2000, p. 30.
44
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo “Teletrabajo”, obra cit., pp. 766 a 768.
45
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra
cit., p. 106; CIVIT ALAMINOS, Cristina; MARCH MERLOS, Montserrat, Implantación del teletrabajo en la empresa,
obra cit., p. 80. En RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel (dir.), Nuevas actividades y sectores emergentes: el papel de la
negociación colectiva, obra cit., p. 239, son escasísimas las actividades que no se puedan realizar totalmente o en parte
mediante el teletrabajo. Sobre el perfil del teletrabajador y ocupaciones afectadas DE ANDRÉS GILS, Juan J; OLANO
OCÁRIZ, Manuel; LETE MURUGARREN, Ana, Perspectiva internacional del teletrabajo: nuevas formas de trabajo en la
sociedad de la información, pp. 76 a 81.
46
En este mismo sentido, SERRANO OLIVARES, Raquel, Lugar de trabajo, domicilio y movilidad geográfica, CES, Madrid,
2000, p. 271. Por otro lado, la negociación colectiva puede establecer un tope máximo, por ejemplo, el 15% sobre los
puestos que permitan dicha modalidad de trabajo; vid. art. 34 del III CC de Nutricia, S.R.L. (BOE de 2 de junio de 2010,
núm. 134) y 33 del III CC de Numil Nutrición, S.R.L. (BOE de 18 de mayo de 2010, núm. 131).
47
SERRANO OLIVARES, Raquel, Lugar de trabajo, domicilio y movilidad geográfica, obra cit., p. 272, por ese motivo
añade que “ello debe ponerse en relación con el poder empresarial de movilidad geográfica pues la posibilidad de trabajar
en cualquier lugar redundará en una lógica volatización de la necesidad empresarial de ejercitar el referido poder”. En
SALA FRANCO, Tomás, “Movilidad geográfica”, en AAVV, La reforma del Estatuto de los Trabajadores (Ley 11/1994,
de 19 de mayo, y normas concordantes), Edersa, Madrid, 1994, p. 275, la determinación inicial del lugar de trabajo para
el trabajador, en muchas ocasiones, no obedece al ejercicio del derecho constitucional a la libertad de circulación y del
derecho al trabajo y libre elección de profesión, sino que una vez fijado el lugar de trabajo el trabajador fija su residencia
y organiza su vida.
48
CALVO GALLEGO, Javier, “Teletrabajo”, en CARDENAL CARRO, Miguel (coord.), Vademécum de contratación
laboral, Laborum, Murcia, 2001, p. 363; IZQUIERDO CARBONERO, Francisco J., El teletrabajo, Difusión Jurídica y Temas
de actualidad, SA, Madrid, 2006, p. 24. En STSJ Madrid 30 de septiembre 1999 (AS 1999/3321) “la forma de la prestación
del servicio no es sino una condición más del contrato de trabajo, asumida por ambas partes (…), y que constituye un
pacto libremente aceptado (…)”.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 37 W
49
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 767; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis
jurídico-laboral, obra cit., p. 27. En MORGADO PANADERO, Purificación, “El teletrabajo: nueva forma de prestación de
servicios (avance jurisprudencial)”, AL, núm. 16, 2004, p. 1914, con carácter general, el lugar de trabajo, no será dispuesto
por el empresario.
50
RIVERO LAMAS, Juan, “EL teletrabajo en España. (En el contexto de la innovación tecnológica y de la empresa
innovadora), obra cit., p. 94.
51
RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel (dir.), Nuevas actividades y sectores emergentes: el papel de la negociación
colectiva, obra cit., p. 239.
52
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 37, el teletrabajo puede
realizarse con carácter permanente, sucesiva o alternativamente en distintas “estaciones” de trabajo.
53
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 771; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis
jurídico-laboral, obra cit., p. 30, habla de realización “preferentemente en un lugar distinto”. En el Acuerdo Implantación
Teletrabajo en Telefónica de España, S.A.U., de 14 febrero de 2006, se contempla que el tiempo mínimo de teletrabajo
será con carácter general de dos días o en tiempo de jornada equivalente. Se establece también que en el contrato
será suficiente con la determinación inicial del número de días/horas de teletrabajo semanales. En el art. 34 III CC de
Nutricia, S.R.L. (BOE de 2 de junio de 2010, núm. 134) y art. 31 III CC de Numil Nutrición, S.R.L. (BOE de 18 de mayo
de 2010, núm. 131) se establece un número máximo de ocho horas de teletrabajo a la semana, que se pueden distribuir
en una jornada completa, o dos medias jornadas según acuerdo entre el empleado y el Director. En otros casos, se pacta
el teletrabajo con carácter exclusivo donde el trabajador desarrolla la totalidad de la jornada pactada en el domicilio,
art. 51 VI CC de BP OIL España, S.A.U. (BOE de 6 de agosto de 2010, núm. 190). En cambio, SELLAS I BENVINGUT,
Ricardo, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 38, “la prestación de servicios laborales efectuada
con habitualidad, debe entenderse equivalente a aquella que se realiza durante el tiempo correspondiente a la jornada
ordinaria de trabajo, es decir, el tiempo correspondiente a la jornada de trabajo habitual”, excepto las naturales excepciones
derivadas de las necesidades de organización de las empresas que justifiquen que el teletrabajo debe compartirse con la
realización de la prestación de servicios en la empresa.
X38 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Por último, se dice que la relación entre los términos trabajo a distancia y
teletrabajo es una relación de género–especie, porque todo teletrabajo es trabajo
a distancia, pero no todo trabajo a distancia es teletrabajo, como por ejemplo el
trabajo a domicilio o el de los agentes comerciales57. En este caso consideramos
que no cabe identificar el trabajo a distancia con el teletrabajo, porque el segundo
no sólo significa trabajo a distancia, sino que necesita del requisito de la utilización
de la tecnología informática y telemática58.
En efecto, el uso de las NTIC constituye el elemento que no sólo hizo posible el
nacimiento del teletrabajo, sino que lo identifica y distingue del simple trabajo a
distancia. A efectos de comunicación, hay que tener en cuenta que en la actualidad
los sistemas de acceso remoto permiten tanto trabajar en la oficina como en la
54
En este sentido, art. 10 bis del XV CC de la industria química (BOE 29 de agosto 2007, núm. 207).
55
En parecidos términos, ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., pp. 772 y 773.
56
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 774; CAMPODALL´ORTO, Sergio; GORI, Máximo,
“Telelavoro e flessibilità: due sinonimi nell´odierna società dell´Informazione”, VACCÀ, Cesare (a cura di), Regole giuridiche
ed evoluzione tecnologica, Giuffré Editori, Milano, 1999, p. 316; en CALVO GALLEGO, Javier, “Teletrabajo”, obra cit., p.
364, se dice que esta opción es aceptada tácitamente. En contra, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del
teletrabajo en España, obra cit., p. 39 “de admitir el porcentaje señalado como una medida objetiva, optaría por calificar la
relación como ordinaria o en régimen de teletrabajo en función de cuál fuera de entre ambas la dominante en proporción al
tiempo de dedicación, por lo que si se desarrollara la actividad a distancia con tan sólo un 20 por 100 de la jornada laboral,
habría que entender, a mi juicio, que nos encontramos ante una situación de trabajo ordinario”; MELLA MÉNDEZ, Lourdes,
“Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p. 40, “la estancia en las instalaciones de la empresa no
debe perder su carácter ocasional y excepcional, no debiendo exceder el tiempo dedicado a la misma, en ningún caso, de
la mitad de la jornada semanal, pues de lo contrario sería difícil calificar la situación como de teletrabajo”.
57
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo en España. Perspectiva jurídico
laboral, obra cit., p. 17. En parecidos términos, SIERRA BENITEZ, E. Macarena, “Teletrabajo: una aproximación al concepto
y regulación”, obra cit., p. 884.
58
GAETA, Lorenzo, “La nozione”, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo; POTI, Ubaldo, Il telelavoro nelle pubbliche
amministrazioni, obra cit., p. 33; THIBAULT ARANDA, Javier, “Aspectos jurídicos del teletrabajo”, RMTAS, núm. 11,
1999, p. 94.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 39 W
habitación de un hotel o en cualquier otro lugar. Una empresa que cuente con
un Terminal Server permite a los trabajadores acceder a las aplicaciones y datos
almacenados en otro ordenador mediante acceso por red. Esta posibilidad que
tiene el trabajador de llevar a cabo la actividad laboral desde cualquier lugar es
posible siempre y cuando “los medios se lo permitan, teniendo en cuenta que
puede haber algún que otro caso en que sea casi imposible que un trabajador
pueda realmente teletrabajar”59.
Este hecho es una obviedad que nos permite entrar en el estudio de este
rasgo para identificarlo con el teletrabajo, porque el papel del videoterminal resulta
decisivo, de tal forma que no cabe incluirlo cuando se utilice de forma accesoria
y residual60. En la ejecución del teletrabajo, tanto el uso de la informática como
el de las telecomunicaciones (Internet, Intranet, correo electrónico, teléfono, fax,
etc.) debe ser intensivo61 o prevalente62, excluyéndose, por ejemplo, actividades de
telemarketing que utilicen exclusivamente como herramienta de trabajo el teléfono63.
59
En este mismo sentido, OLIVEROS, José Manuel, “Situación del teletrabajo en España: una visión personal”, en AAVV,
Teletrabajo: dimensión social y laboral, CCOO Andalucía, Sevilla, 2006, pp. 33 y 51, en zonas aisladas con cortes de luz
habituales localizada en zonas de la Alpujarra granadina.
60
GAETA, Lorenzo, “Teletrabajo y derecho: la experiencia italiana”, obra cit., p. 37. In extenso SCARPITTI, Giovanna;
ZINGARELLI, Delia (a cura di), Il telelavoro. Teorie e applicazioni, Franco Angeli, Milano, 1998, pp. 50 y ss.
61
En este sentido, se dice que es necesario un uso intensivo de la informática y de las comunicaciones, en THIBAULT
ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 27; SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN
MAZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones laborales, Aranzadi, Navarra, 2002, p. 116. En la doctrina
alemana se entiende que estamos ante una modalidad de teletrabajo cuando el uso del videoterminal se produce durante
más del cincuenta por ciento del horario de trabajo, en MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva manera de trabajar:
el teletrabajo”, obra cit., p. 41. En otros casos, se exige la regularidad de la utilización de las tecnologías telemáticas, en
SANDULLO, Giorgio, “Il telelavoro”, Rivista degli infortuni e delle malattie professionali, 1998, p. 576. En MAGNO,
Pietro, “Il `luogo nel telelavoro”, Il Diritto del lavoro, núm. 6, 1996, p. 550, el envío de información mediante las
telecomunicaciones tiene que ser realizado en tiempo real.
62
Entre otros, Accordo interconfederale sul telelavoro 17 luglio 2001 nelle piccole e medie imprese, en MASSI, Eufrasio, “Il
telelavoro nelle piccole e medie imprese”, Diritto e practica del lavoro, núm. 38, 2001, p. 2582 “Si definisce telelavoro la
modalitá di effettuazione della prestazione da parte di un lavoratore subordinato, il cui espletamento avviene con l´ausilio
di strumenti anche telematici, prevalentemente al di fuori dei locali dell´impresa. (…)”.
63
CAMPODALL´ORTO, Sergio; GORI, Máximo, “Telelavoro e flessibilità: due sinonimi nell´odierna società
dell´Informazione”, obra cit., p. 316.
64
En este mismo sentido, GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, Revista
Gallega de Empleo, núm. 1, 2000, p. 188, en relación con el Decreto del Presidente de la República de 8 de marzo de 1999,
núm. 70 que regula el teletrabajo en el sector público. También en GAETA, Lorenzo, Lavoro a distanza e subordinazione,
Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles, 1993, p. 69.
65
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 771.
X40 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
66
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 28 donde considera la informática
una condición necesaria y las telecomunicaciones una condición suficiente, siendo también teletrabajo la actividad que
se realiza mediante herramientas informáticas, e igualmente en PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco; THIBAULT
ARANDA, Javier, El Teletrabajo en España. Perspectiva jurídico laboral, obra cit., p. 19. En contra, ORTIZ CHAPARRO,
Francisco, El Teletrabajo: una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, obra cit., p. 39, si no se utilizan las
telecomunicaciones, no hay teletrabajo, incluso aunque intervenga la informática.
67
CRUZ VILLALÓN, Jesús “El trabajo a domicilio. (En torno al artículo 13)”, REDT, nº 100, 2000, p. 455.
68
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p. 41. En SELLAS I
BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 39 “(….) sin que el establecimiento
de umbrales porcentuales de referencia puedan superar los criterios de subsidiariedad de los citados medios de trabajo”.
69
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p. 41; ESCUDERO
RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 775. En MORGADO PANADERO, Purificación, “El teletrabajo: nueva
forma de prestación de servicios (avance jurisprudencial)”, obra cit., p. 1917, mantiene que la utilización de estos
instrumentos de trabajo sea de forma principal y habitual.
70
GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra cit., p.
57. En relación con el teletrabajo y la flexibilización de la organización del trabajo, en GONZÁLEZ MOLINA, Mª Dolores;
LÓPEZ AHUMADA, José E., “El teletrabajo y la privacidad del teletrabajador”, obra cit., pp. 918 y 919.
71
RIVERO LAMAS, Juan, “El Teletrabajo en España”, obra cit., p. 94; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La
integración del Teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra cit., p. 107. En este sentido, desde la Comisión Europea
se propone un concepto más amplio entorno a la denominación del eTrabajo que “cubre cualquier trabajo realizado fuera de
la oficina de una sociedad pero dirigido desde esta sociedad utilizando las TIs y un enlace de telecomunicación para recibir o
entregar el trabajo”, (p. 38) con independencia “de que sea realizado por empleados o por personal subcontratado, y de si
tenía lugar en oficinas de la compañía, en el hogar del trabajador o en y desde varios sitios” (p. 37) en Comisión Europea,
“eWork 2001. Informe de Situación de los Nuevos Métodos de Trabajo en la Economía del Conocimiento”, Bruselas, 2002.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 41 W
Este tercer rasgo deriva de los dos anteriores, porque el teletrabajo no sólo exige
que la actividad laboral se realice fuera del lugar de trabajo tradicional y que se
utilicen las nuevas tecnologías de la información y telecomunicación, sino que
es necesario un cambio en la organización del trabajo72. Consideramos que el
teletrabajo tiene que producir un cambio en la organización del trabajo, ya que
la utilización de los medios tecnológicos y de telecomunicación debe tener un
efecto descentralizador que permita la externalización de aquellas actividades que
habitualmente se desarrollan en el interior de la empresa73.
72
PEQUERA POCH, Miguel (coord.), Derecho y nuevas tecnologías, obra cit., p. 210; THIBAULT ARANDA, Javier, El
teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 29.
73
En el mismo sentido, GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar
al ordenador, obra cit., p. 59, quedando excluidas las actividades internas y las externas cuando el trabajador utilice
la tecnología exclusivamente para relacionarse con la empresa (teleconsejeros, trabajadores “a llamada”, telemarketing,
teletienda), o cuando se realicen con medios tradicionales. En RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración
del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra cit., p. 107, se excluye la realización de la prestación utilizando
medios informáticos en el centro de trabajo porque, siguiendo a ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo: una nueva
sociedad laboral en la era de la tecnología, obra cit., p. 40, “el trabajo a través de las comunicaciones sin que medie la
distancia tampoco es teletrabajo”.
74
PEQUERA POCH, Miguel, (coord.), Derecho y nuevas tecnologías, obra cit., p. 210.
75
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, en obra cit., pp. 776 y 777.
76
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, en obra cit., p. 776; CALVO GALLEGO, Javier, “Teletrabajo”, obra
cit., p. 363.
77
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, en obra cit., p. 777; ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo:
una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, obra cit., p. 39; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis
jurídico-laboral, obra cit., p. 31; GRAY, Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil, El Teletrabajo, obra cit., p. 65.
78
GRAY, Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil, El Teletrabajo, obra cit., p. 64.
X42 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
79
ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo: una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, obra cit., p. 39;
GRAY, Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil, El Teletrabajo, obra cit., p. 64.
80
DESSÌ, Ombreta, “Poder directivo y nuevas formas de organización y gestión del trabajo en el ordenamiento italiano:
puesta a disposición, subcontratación y teletrabajo”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.), El poder de dirección
del empresario: nuevas perspectivas, La Ley, Madrid, 2005, pp. 181 y 182.
81
En parecidos términos, PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación
tecnológica”, RL, Tomo I, 2005, p. 1328.
82
COM 1998, 259 final.
83
RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “Flexiseguridad: el debate europeo en curso”, RL núm. 15-16,
monográfico, 2007, p. 16, “las Directrices de empleo de 2001 invitaban a los interlocutores sociales a negociar acuerdos
para lograr equilibrios adecuados entre flexibilidad y seguridad y a establecer un nuevo vínculo entre ambas, con vistas a
acomodarse a los cambios económicos y a mejorar la competitividad de las empresas y la calidad del empleo, aceptando
una mayor flexibilidad pero introduciendo mayor seguridad”. Al respecto, para asegurar el logro de los objetivos sobre
una nueva estrategia económica y de empleo, con vistas a conseguir una economía europea competitiva basada en el
conocimiento, planteados en el Consejo Extraordinario de Lisboa 2002, en los sucesivos objetivos y planes de empleo se
proponen una nueva relación entre flexibilidad y seguridad para apoyar la competitividad de las empresas, incrementar la
calidad y la productividad del trabajo y facilitar la adaptación de empresas y trabajadores a los cambios económicos, pp.
16 y 17.
84
Consideraciones generales del Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo suscrito en Bruselas, el 16 de julio de 2002; también
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo”, RL, núm. 1, 2003, p. 22.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 43 W
85
EMPLEO DE (1), Bruselas, 6 de septiembre 2000. También SANTOS FERNÁNDEZ, Mª Dolores, “El Acuerdo marco
europeo sobre teletrabajo: negociación colectiva y teletrabajo. Dos realidades de dimensión comunitaria”, en Trabajo,
núm. 14, 2004, p. 52.
86
En iguales términos, Consideraciones generales del Acuerdo Marco Europeo sobre el Teletrabajo (2002). Los
interlocutores sociales comenzaron las negociaciones sobre el teletrabajo a raíz de la decisión de la Comisión de emprender
la consulta formal a la empresa y a los trabajadores, conforme a lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 138 del Tratado.
La comisión inició la primera fase de esta consulta el 27 de junio de 2000, y la segunda el 16 de marzo de 2001, en virtud
del art. 138.3. Posteriormente, los agentes sociales (CES, UNICE/UEAPME y CEEP) comunican su intención de entablar
negociaciones sobre el teletrabajo (art. 138.4) el 20 de septiembre de 2001, que se inician el 12 de octubre de 2001 y
finalizan el 23 de mayo de 2002, fecha de conclusión del Acuerdo, en IP/02/1057. También PURCALLA BONILLA, Miguel
Ángel; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos Jurídicos y experiencias prácticas de Teletrabajo”, obra cit., p. 40.
87
SANTOS FERNÁNDEZ, Mª Dolores, “El Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo: negociación colectiva y teletrabajo.
Dos realidades de dimensión comunitaria”, en Trabajo, núm. 14, 2004, p. 53.
88
Comisión Europea, eWorK 2001. Informe de Situación de los Nuevos Métodos de Trabajo en la Economía del
Conocimiento, obra cit., p. 24.
89
En este sentido, Consideraciones generales del AMET (2002). En junio de 2000 la Comisión decide iniciar el
procedimiento previsto en el art. 138.2 del Tratado de la Unión Europea (TUE), dirigiendo una consulta formal a los agentes
sociales, acerca de la modernización y mejora de las relaciones laborales, incluyendo el teletrabajo. Posteriormente, se abre
el segundo período de consulta según lo previsto en el art. 138. 3. A continuación se hace saber a la Comisión la intención
de entablar negociaciones sobre el teletrabajo (art. 138.4), que se inician el 12 de octubre de 2001 concluyendo el 23 de
mayo de 2002. In extenso, THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al
Acuerdo Marco Europeo sobre el Teletrabajo”, TL, núm. 72, 2003, p. 40.
X44 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
90
El 22 de diciembre de 2003 las partes firman el Acta de prórroga, para el año 2004, del Acuerdo Interconfederal
2003(AINC 2003).
91
Acuerdo Interconfederal para la negociación colectiva 2005 (BOE 16 marzo 2005, núm. 64), prorrogado para el año
2006 (BOE 10 febrero 2006, núm. 35). El AINC 2005 incorpora, de forma resumida y actualizada, los criterios sobre una
serie de materias (empleo, contratación, flexibilidad y seguridad en el empleo, etc.) contenidas en la Declaración para
el Diálogo Social 2004 sobre Competitividad, Empleo Estable y Cohesión Social, suscrita el 8 de julio entre el Gobierno
y las Conferencias Sindicales y Empresariales. El principal objetivo del AINC 2005 es dar una visión compartida por las
Organizaciones firmantes sobre la necesidad de impulsar la competitividad de la economía española.
92
BOE 24 febrero de 2007, núm. 48.
93
En el AINC 2007 se recoge la necesidad de tener en cuenta el conjunto de normas y de nuevos criterios del proceso
de negociación, desarrollado en cumplimiento de La Declaración para el Diálogo Social sobre Competitividad, Empleo
Estable y Cohesión Social, suscrita el 8 de julio 2004 entre Gobierno y confederaciones Empresariales y Sindicales. En la
misma se recoge como objetivo común que la sociedad española alcance unos mayores niveles de desarrollo económico,
de calidad en el empleo, de bienestar social, de cohesión territorial y de sostenibilidad ambiental. Para ello se hizo hincapié
en la necesidad de apostar por un modelo de crecimiento económico equilibrado y duradero, basado en la mejora de la
competitividad de las empresas y en el incremento de la productividad. En relación al AINC 2007, se ha afirmado que las
recomendaciones u orientaciones enunciadas en el Capítulo V se han elaborado mediante la técnica de la acumulación,
es decir, manteniendo la mayor parte de las formuladas en ediciones anteriores y las obtenidas recientemente mediante
el Acuerdo para la Mejora del Crecimiento y del Empleo incorporado en la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, en VÁLDES
DAL-RÉ, Fernando, “El Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva 2007”, RL, núm. 7, 2007, p. 7.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 45 W
94
El Acta de prórroga para el año 2008 del AINC 2007 (AINC 2007), (BOE 14 de enero 2008, núm. 12) no incorpora
novedad sobre el teletrabajo. En el año 2009 la falta de acuerdo impide la negociación del AINC 2009. No obstante,
en la Circular para la Negociación colectiva 2009, en RL, núm. 8, 2009, pp. 100 y 101, se reiteran los anteriores
pronunciamientos sobre el teletrabajo (promoción y criterios recogidos en el AMET 2002) como son la voluntariedad,
igualdad de derechos y la posibilidad de que se concreten soluciones relacionadas con aspectos específicos (entre otros,
privacidad, confidencialidad, prevención de riesgos, formación e información al teletrabajador).
95
Comisión de las Comunidades Europeas, «Libro Verde. Modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo
XXI», COM (2006) 708 final, Bruselas, 22.11.2006. Vid. SERRANO ARGÜELLO, Noemí, “Una llamada a la modernización
del Derecho del Trabajo: algunos apuntes sobre la reciente publicación del libro verde de la Comisión Europea: modernizar
el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI”, IL, Legislación y Convenios Colectivos, núm. 9, 2007, p. 10.
96
ALAMEDA CASTILLO, Mª Teresa, “En torno a los conceptos de flexibilidad y seguridad: de la contraposición al
encuentro”, Especial monográfico, RL, núm. 15-16, 2007, p. 116. Sobre el modelo europeo de flexiseguridad, MIGUÉLEZ
LOBO, Faustino, “Flexiseguridad, bienestar y cohesión social”, en RMTAS, número extraordinario 1, 2007, pp. 153 a 156.
97
RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “Flexiseguridad: el debate europeo en curso”, obra cit., p. 4.
98
En Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité
de las Regiones, Hacia los principios comunes de la flexiseguridad: más y mejor empleo mediante la flexiseguridad y la
seguridad, COM (2007) 359 final, Bruselas, 27.6.2007, p. 5, donde se añade que “la flexibilidad hace referencia a los
avances logrados en el curso de la vida (…). Alude a la progresión hacia mejores empleos, a la «movilidad ascendente» y
al desarrollo óptimo del talento”. Es característica “de una organización del trabajo flexible, capaz de responder rápida y
eficazmente a nuevas necesidades y de dominar las capacidades necesarias para aumentar la producción, y es la que facilita
la conciliación del trabajo y las responsabilidades privadas”. En cuanto a seguridad, “no sólo se alude a la seguridad de
conservar el propio puesto de trabajo: se trata de equipar a las personas con las capacidades que les permitan progresar en
su vida laboral y ayudarlas a encontrar un nuevo empleo. Pero también se trata de ofrecer unas prestaciones por desempleo
adecuadas para facilitar las transiciones e incluye, por último, oportunidades de formación para todos los trabajadores,
especialmente los poco cualificados y los de más edad”.
99
Resolución del Parlamento Europeo, de 11 de julio de 2007 sobre la reforma del Derecho del Trabajo ante los retos del
siglo XXI.
100
Vid. Sobre el Libro Verde «Modernizar el Derecho Laboral para afrontar los retos del siglo XXI». Secretaria Confederal
de Empleo. CCOO. Diciembre 2006 en Internet; Comunicado de Prensa de UGT, 23 de enero 2007, en Internet. En Italia
la doctrina elaboró un manifiesto en (www.cgil.it/giuridico/poliche...). Entre otros, MONTOYA MELGAR, Alfredo, “Sobre
X46 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
globalización, «flexiguridad» y estabilidad en el empleo”, AS, núm. 6, 2008, pp. 75 a 93; DE LA VILLA GIL, Luis Enrique,
“Sobre la reforma del Derecho del Trabajo en la Unión Europea”, RMTAS, núm. 72, 2008, pp. 221 a 230.
101
BAYLOS GRAU, Antonio; PÉREZ REY, Joaquín, “Sobre el Libro Verde: modernizar el Derecho laboral para afrontar los
retos del siglo XXI”, en Cuadernos de la Fundación, 5/2006, (www.fundacionsindicaldeestudios.org), p. 8. A favor del
Libro Verde, SERRANO ARGÜELLO, Noemí, “Una llamada a la modernización del Derecho del Trabajo. Algunos apuntes
sobre al reciente publicación del Libro Verde de la Comisión Europea: modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos
del siglo XXI”, obra cit., p. 16 y 17.
102
LAULOM, Sylvaine, “El enfoque comunitario del concepto de flexiseguridad”, Especial monográfico, RL, núm. 15-16,
2007, p. 46. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el lugar de definición de cuáles deban ser las medidas destinadas
a reequilibrar la seguridad perdida y a redistribuir la flexibilidad, ha de ser todavía el nivel nacional, en VALDÉS DAL RÉ,
Fernando, “El Libro Verde de la Comisión Europea”, www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/observatorio/34-derecho-
social-europ/doc/Revue.pdf, p. 3.
103
Al respecto, LOY, Gianni, “Apuntes sobre el Libro Verde «Modernizar el derecho del trabajo para afrontar los retos del
siglo XXI»”, Especial monográfico, RL, núm. 15-16, 2007, p. 48.
104
En RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “Flexiseguridad: el debate europeo en curso”, obra cit., p. 9; más
adelante afirma que “se está aceptando así una noción de flexiseguridad no como situación sino como un tipo de política,
pero con un enfoque más empírico que normativo”, p. 18. En KLAMMER, Ute, “Flexiseguridad: perspectiva europea”,
número extraordinario 1, RMAS, 2007, p. 117, “todos hablamos de este término y sobre esta idea, pero no todos nos
referimos a lo mismo”.
105
RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “Flexiseguridad: el debate europeo en curso”, obra cit., p. 24.
106
LOY, Gianni, “Apuntes sobre el Libro Verde «Modernizar el derecho del trabajo para afrontar los retos del siglo
XXI»”, obra cit., p. 51; FALQUERA I BARÓ, Miquel, “El Libro Verde para la modernización del Derecho del Trabajo en la
Unión: una preocupante iniciativa”, en IUSLabor 2/2007, p. 4; Aportaciones al debate abierto con el Libro Verde de la
Comisión Europea “Modernizar el Derecho Laboral para afrontar los retos del siglo XXI”, Secretaría Confederal de Empleo
de Comisiones Obreras, Diciembre 2006, en (www.juntadeandalucia.es/empleo/car/observatorio/34-derecho-social.
europ/doc/Comisiones%20Obreras.pdf).www.juntadeandalucia.es/empleo/car/observatorio/34-derecho-social.
europ/doc/Comisiones%20Obreras.pdf Una nueva perspectiva contraria la encontramos en el dictamen del Consejo
Económico y Social Europeo, La flexiseguridad (dimensión interna –la negociación colectiva y el papel del diálogo social
como instrumentos para la regulación y reforma de los mercados de trabajo, Bruselas 11 julio 2007, DOUE 2007/C
256/20, 27 octubre 2007, pp. 108 y ss. En este sentido, LUJÁN ALCARAZ, José, “Flexiseguridad”, en AS, núm. 16, 2008,
pp. 16 a 28.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 47 W
107
En este sentido, GARCÍA MURCIA, Joaquín, “¿Qué Derecho del Trabajo para el siglo XXI?”, BIB 2005\2059, p. 4.
108
SERRANO ARGÜELLO, Noemí, “Una llamada a la modernización del Derecho del Trabajo. Algunos apuntes sobre al
reciente publicación del Libro Verde de la Comisión Europea: modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo
XXI”, obra cit., p. 6.
109
RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “Flexiseguridad: el debate europeo en curso”, obra cit., p. 13, “ese
nuevo intercambio que trata de equilibrar intereses sociales contradictorios tiene perspectivas temporales distintas, de
inmediato una mayor desregulación y como contrapartida promesas de mejorar en las carreras profesionales futuras y en la
protección en el mercado y en la cobertura social, avances que necesariamente no se producirán de inmediato sino a corto
o a medio o incluso a largo plazo”, más tarde añade en relación al Libro verde que “es unidimensional , supone una critica
de la regulación laboral (…) y aunque se refiere a la corrección de la segmentación del mercado de trabajo dedica poca
atención a medidas para ofrecer seguridad en las transacciones (…)”, p. 20.
110
KLAMMER, UTE, “Flexiseguridad: perspectiva europea”, obra cit., p. 120.
111
LOY, Gianni, “Apuntes sobre el Libro Verde «Modernizar el derecho del trabajo para afrontar los retos del siglo XXI»”,
obra cit., p. 55.
112
En MONEREO PÉREZ, José Luis, FERNÁNDEZ AVILÉS, José Antonio, “Para una crítica del modelo de «flexiseguridad»
liberal: flexiseguridad y garantismo jurídico-social (Primea parte)”, TS, núm. 206, 2008, p. 13. Afirmando además que “El
Derecho laboral europeo debería estructurarse a partir de un sistema de derechos fundamentales, con atención especial
al principio de igualdad real y efectiva que límite los presupuestos económicos y sociales de la fragmentación social. El
Derecho laboral no puede funcionarizarse en exclusiva hacia el empleo y el mercado de trabajo, so pena de perder su
carácter de sistema autoreferente. (….), debe estar más interconectado con las políticas sociales y económicas relativas
a los mercados de trabajo y las instituciones sociales, (…), actuando una situación de equilibrio frente a los poderes
empresariales, que dejan de estar así inmune frente a la acción pública y la tutela colectiva”, p. 14.
113
Libro Verde «Modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI», COM (2006) 708 final, Bruselas,
22.11.2006, p. 6. El 11 de julio de 2007 el Parlamento Europeo aprobó Resolución sobre la reforma del Derecho laboral
ante los retos del siglo XXI, que si bien expresan discrepancias de procedimiento y de concepto respecto del Libro Verde,
no difieren de éstos y de la definición de los objetivos, en MONEREO PÉREZ, José Luis, FERNÁNDEZ AVILÉS, José Antonio,
“Para una crítica del modelo de «flexiseguridad liberal»: flexiseguridad y garantismo jurídico-social (Primea parte)”, obra
cit., p. 31.
X48 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
114
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo- Marco europeo de 16 de julio de 2002”,
RL, núm. 20, 2002, p. 20.; THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno
Acuerdo Marco Europeo sobre el Teletrabajo”, obra cit., p. 56. Al respecto, se afirma que si “Europa quiere extraer el
máximo partido de la sociedad de la información, debe promover esta nueva forma de organización del trabajo de forma
tal que la flexibilidad y la seguridad vayan unidas, se mejore la calidad del empleo y se incrementen las oportunidades de
los discapacitados en el mercado de trabajo”.
115
MARTÍNEZ, BARROSO, Mª de los Reyes, “Trabajo autónomo y trabajo subordinado. Delimitación, análisis y propuestas
de reforma”, RTYSS, núm. 273, 2005, p. 121. Igualmente, entre otros inconvenientes apuntando también las ventajas,
ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo: una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, obra cit., pp. 129 y ss.
116
MARTÍNEZ, BARROSO, Mª de los Reyes, “Trabajo autónomo y trabajo subordinado”, obra cit., pp. 119 y 120.
In extenso, PADILLA MELÉNDEZ, Antonio, Teletrabajo. Dirección y organización, Rama, Madrid, 1998, pp. 17 a 20;
CAMPODALL´Orto, SERGIO; GORI, Massimo, “Telelavoro e flessibilitá: due sinonimi nell´odierna società dell´informazione”;
VACCÁ, Cesare (a cura di), Regole giuridiche ed evoluzione tecnologica, Edizioni giuridiche economiche aziendali
dell´universitá Bocconi e giuffré editore, Milano, 1999, pp. 318 a 327; CIVIT ALAMINOS, Cristina; MARCH MERLOS,
Montserrat, Implantación del teletrabajo en la empresa, obra cit., pp. 59 a 77.
117
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 864; ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo: una
nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, obra cit., pp. 135 a 139; PÉREZ DE LOS COBOS, Francisco; THIBAULT
ARANDA, Javier, El teletrabajo en España. Perspectiva jurídico laboral, obra cit., p. 26.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 49 W
118
GALIANA MORENO, Jesús M., “Orden económico y relaciones laborales: de la flexibilidad a la flexiseguridad”, REDT,
núm. 140, 2008, p. 793.
119
MONEREO PÉREZ, José Luis, FERNÁNDEZ AVILÉS, José Antonio, “Para una crítica del modelo de «flexiseguridad»
liberal: flexiseguridad y garantismo jurídico-social (Primea parte)”, obra cit., p. 24, en crítica al Libro Verde mantiene que lo
más acertado sería adecuar “los derechos laborales a nuevos enfoques que eliminen rigideces, pero que integren elementos
suficientes de seguridad jurídica y económica. Esto es, la idea es reconciliar flexibilidad y seguridad, la flexiseguridad como
alternativa a la desregulación y la flexibilidad estricta. En lugar de liberalizar los mercados de trabajo se necesita un nuevo
tipo de seguridad basado también en un trabajo flexible”.
120
Como se recoge en el AINC 2007 (BOE 24 febrero de 2007, núm. 48).
121
GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., pp. 226 a 229.
122
GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., p. 226, señalando que
la aportación innovadora en el plano organizativo se puede resumir en la flexibilidad temporal; prestaciones ligadas a la
productividad; concentración de la prestación, aumento de la eficiencia y de la autonomía laboral; problemas de espacio y
reducción de costes; mantenimiento de relaciones de trabajo subordinado frente a excedentes de personal; aumento de la
productividad y flexibilidad productiva; posibilidad de retener personal altamente cualificado, p. 227.
123
GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., p. 228.
124
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 871.
X50 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
125
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 32.
126
SANTOS FERNÁNDEZ, Mª Dolores, “Tipología de teletrabajo y poder de control”, en RODRÍGUEZ PIÑERO, Miguel
(coord.), EL empleador en el derecho del trabajo. XVI Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y
Relaciones Laborales, Tecnos, Madrid, 1999, p. 85. NOGLER, Luca, Lavoro a domicilio, Giuffrè Editore, Milano, 2000, pp.
512 a 517, menciona las actividades más frecuentes atendiendo a las distintas modalidades de teletrabajo.
127
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 777.
128
Adoptada por ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 778 (que atiende a una clasificación según
el lugar de la prestación, régimen jurídico y el modo en que se realiza el teletrabajo). Entre las clasificaciones aportadas por
la doctrina italiana, GAETA, Lorenzo, “Prime osservazioni sulla qualificazioni giuridica del «telelavoro», Lavoro´80, 1986,
pp. 345 y 346 (teletrabajo según los sujetos; según el momento cuantitativo o el cualitativo de la prestación); FLAMMIA,
Rosario, “Problema e dibattiti”, Massimario di giurisprudenza del lavoro, núm. 5, 1995, p. 640 (teletrabajo subordinado);
PIZZI, Paolo, “Brevi considerazioni sulla qualificazione giuridica del telelavoro”, Rivista giuridica del lavoro, 1997-I, pp.
226 a 231, (teletrabajo subordinado o teletrabajo a domicilio); NOGLER, Luca, “Qualificazione e disciplina del rapporto di
telelavoro”, Quaderni diritto del lavoro e relazioni industriali, núm. 21, 1998, pp. 101 a 103 (teletrabajo en el domicilio,
telecentro, centro de trabajo comunitario, móvil, sistema distribuido, teleempresa); PELAGGI, Luigi, “Il telelavoro: difficoltà
di classificazione e possibili intervento legislativi”, Lavoro e relazioni industriali”, núm. 2, 1998, p. 179 (teletrabajo a
domicilio, remoto, deskess job); SCOGNAMIGLIO, Paolo, “Telelavoro: tipologie e aspectti problematici”, Guida al Lavoro,
núm. 27, 1999, p. 12 (teletrabajo a domicilio, remoto y móvil). En España, entre otros, GALLARDO MOYA, Rosario, El
viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra cit., pp. 59 a 62, (teletrabajo a domicilio,
en centros de teletrabajo y móvil); MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra
cit., pp. 42 a 47 (centro de teletrabajo compartido, centro satélite, centros de teletrabajo distribuido, teletrabajo móvil,
teleempresa, teletrabajo off shore, teletrabajo a domicilio); THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-
laboral, obra cit., pp. 32 a 39 (teletrabajo a domicilio, telecentros, móvil y teletrabajo, según tipo de enlace); desde un
punto de vista económica PADILLA MELÉNDEZ, Antonio, Teletrabajo. Dirección y organización, obra cit., pp. 21 a 28.
129
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo “Teletrabajo”, obra cit., p. 783.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 51 W
tipos de conexión existentes pueden ser tres: off line, one way line y on line,
y a través de ellos se transmiten las informaciones relacionadas con el trabajo
mediante los medios técnicos, equipos informáticos y de telecomunicaciones que
se dispongan130. De este modo hacemos referencia al momento cualitativo de la
prestación, es decir, al enlace entre el trabajador y la empresa que da lugar a tres
posibilidades o tipos de teletrabajo131.
130
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo “Teletrabajo”, obra cit., p. 770.
131
Hipótesis o posibilidades de teletrabajo aportadas por GAETA, Lorenzo, “IL telelavoro: legge e contrattazione”, obra
cit., pp. 553 y 554. Según CALVO GALLEGO, Javier, “Teletrabajo”, obra cit., p. 364, se trata de “la distinción más
importante a efectos prácticos”.
132
Para GAETA, Lorenzo, “Teletrabajo y derecho: la experiencia italiana”, obra cit., p. 38, el teletrabajador “desarrolla una
actividad informática por cuenta propia”; también en parecidos términos MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva
manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p. 45.
133
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 36.
134
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 769, añadiendo que puede haber una comunicación
telefónica o por otra vía distinta a la conexión informática constante; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis
jurídico-laboral, obra cit., p. 28. En contra, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España,
obra cit., p. 35, porque “tampoco cualquier medio informático y de comunicación es válido, a mi juicio, al objeto de
atribuirle al mismo la categoría de presupuesto sustantivo específico del teletrabajo, sino sólo aquéllos que permitan
mantener en conexión el ordenador central de la empresa con el videoterminal externo del trabajador para ejecutar la
actividad laboral contratada, reconociéndose que dicha conexión tenga carácter imprescindible para trabajar”.
135
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo en España. Perspectiva jurídico
laboral, obra cit., p. 24.
136
CASSANO, Giuseppe; LOPATRIELLO, Stefania, “Il telelavoro: prime esperienze, inquadramento giuridico e
contrattazione collettiva”, Il diritto dell´informazione e dell´informatica, 2000, núm. 1, p. 191.
137
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 769. En, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva
manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p. 45, esta modalidad proporciona al trabajador una cierta libertad que
permite al trabajador comunicarse con el empresario cuando lo desee. “La respuesta empresarial parece, que en principio,
tiene que efectuarse por una vía diferente (por teléfono, personalmente) a la del videoterminal”, salvo que se permita la
interactividad.
X52 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
El trabajo remoto permite que existan tantos tipos de teletrabajo como lugares
en donde se realiza la prestación de servicios142. Por ello, en contra de alguna
posición doctrinal, entendemos que el lugar donde se desarrolla la prestación de
138
En este sentido, GAETA, Lorenzo, “Teletrabajo y derecho: la experiencia italiana”, DL, núm.49, 1996, p. 38.
139
Al respecto, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico- laboral, obra cit., p. 38. En otro sentido,
IZQUIERDO CARBONERO, Francisco J., El teletrabajo, obra cit., p. 30, “el trabajador tiene una continua relación entre su
ordenador y el central de la empresa, de tal modo que se encuentran en constante y permanente comunicación”.
140
Art 2º.2 del Accordo Dun & Bradstreet Kosmos, 8 de junio 1995. En este mismo sentido, MELLA MÉNDEZ, Lourdes,
“Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p. 46.
141
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 30.
142
Entre otros, AGENO, Cristina, Forme atipiche di lavoro nelle societá commerciali e nelle cooperative, CEDAM,
Padova, 2004, p. 82; CASSANO, Giuseppe; LOPATRIELLO, Stefania, “Il telelavoro: profili giuridice e sociologici, Il diritto
dell´informazione e dell´informatica, 1998-I, pp. 389 a 392.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 53 W
143
En contra, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 34, afirmando
que“nada aporta a la configuración del teletrabajo que la prestación se efectúe desde el domicilio del trabajador, desde un
centro de recursos compartidos, desde un centro satélite o desde una estación de trabajo móvil. Se trata de presupuestos
sustantivos accidentales de la prestación en sistema de teletrabajo (…)”.
144
DÍEZ PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II. Las relaciones obligatorias, Civitas, Madrid, 1996,
p. 342, “el locus solutionis opera dentro de la relación obligatoria como una circunstancia que enmarca la prestación”.
145
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “La movilidad geográfica del trabajador”, Revista de Política Social, núm. 125, 1980, p. 81.
En ROMÁN DE LA TORRE, Mª Dolores, Poder de dirección y contrato de trabajo, Ediciones Grapheus, Valladolid, 1992,
p. 191, “precisar el ámbito geográfico en que la prestación va a desenvolverse viene a constituir el segundo punto de
referencia indispensable para localizar también física y geográficamente dónde y en qué sentidos puede ser ejercitado el
poder de dirección”.
146
AGÍS DASILVA, Montserrat, El lugar de trabajo: fijación y modificación, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, pp. 52 y 53.
147
El deber empresarial de información sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo y las principales condiciones
de ejecución de la prestación laboral, cuando no consten en el contrato de trabajo formalizado por escrito, se contemplan
con algunas matizaciones en el art. 8.5 ET, desarrollado en el art. 2.2.c) RD 1659/1998, de 24 de julio (BOE 12 de agosto).
148
Según AGÍS DASILVA, Montserrat, El lugar de trabajo: fijación y modificación, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, pp.
56 y 57, a pesar de los términos empleados en la norma comunitaria, el art. 8. 5 ET desarrollado en el RD 1659/1998,
de 24 julio (RDI), en materia de información al trabajador sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo, no
utiliza idéntica terminología sino que diferencia entre «elementos esenciales del contrato» y «principales condiciones de
ejecución de la prestación laboral», sin que sepamos con seguridad si el factor «lugar de prestación» habrá de considerarse
incluido en una u otra de tales categorías. En GARCÍA MURCIA, Joaquín; MARTÍNEZ MORENO, Carolina, Los derechos
de información en el contrato de trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001, p. 49, a pesar del título genérico, “ni el RDI, ni
las normas en las que ha encontrado su inspiración, aplican el deber de información a lo que en sentido técnico-jurídico se
suele entender por elementos o requisitos esenciales del contrato. Se refiere, más bien, a ciertos datos para identificación o
configuración del contrato de trabajo, y a las condiciones de empleo o de trabajo (…)”. En SERRANO OLIVARES, Raquel,
Lugar de trabajo, domicilio y movilidad geográfica, obra cit., p. 51, nota a pie 153, afirma que “ambas categorías quedan
integradas en el concepto jurídico-laboral de «condiciones de trabajo»”.
149
En SERRANO OLIVARES, Raquel, Lugar de trabajo, domicilio y movilidad geográfica, obra cit., p. 51.
150
SERRANO OLIVARES, Raquel, Lugar de trabajo, domicilio y movilidad geográfica, obra cit., p. 73, afirmando
que “respecto a la naturaleza y función económica de los servicios comprometidos en cuanto criterio autónomo de
X54 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Las partes del contrato son los sujetos legitimados para la determinación
del elemento locativo de la prestación laboral. Sin embargo, puede ocurrir que al
empresario le sea indiferente la concreción del lugar de realización de la prestación
de servicios porque, en realidad, su único interés sea el resultado de la misma.
En este caso, el teletrabajador tendrá total libertad para decidir el lugar o los
lugares de realización de la actividad laboral, mientras que en otros casos la
elección o no del lugar de trabajo puede dar lugar a distintas situaciones, según
estemos ante un acuerdo individual o colectivo entre las partes de una relación
laboral, o bien ante la imposición del mismo por parte del empleador (aunque
con limitaciones a las que más adelante nos referiremos)154. En estos casos, la
modalidad de teletrabajo puede influir en una u otra opción, si bien es cierto que
es posible cualquier combinación155. No obstante, en el supuesto de que al inicio
determinación del lugar de trabajo, cabe apuntar que éste toma en consideración el lugar o los lugares donde la prestación
comprometida va a surtir efecto”.
151
En DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, El trabajo a domicilio, Aranzadi, Pamplona, 1966, pp. 187 a 190, plantea la
posibilidad aunque el legislador no lo prevé explícitamente, de simultanear la prestación de trabajo en los locales de la
empresa con otro lugar o lugares elegidos por el trabajador. Igualmente SERRANO OLIVARES, Raquel, Lugar de trabajo,
domicilio y movilidad geográfica, obra cit., p. 264; SÁNCHEZ RODAS, Cristina, “Contrato de trabajo a domicilio”, en
OJEDA AVILÉS, Antonio, Modalidades de contrato de trabajo: comentarios a la legislación, Tecnos, Madrid, 2003, p. 181.
152
En este mismo sentido, GARCÍA MURCIA, Joaquín; MARTÍNEZ MORENO, Carolina, Los derechos de información en
el contrato de trabajo, obra cit., pp. 53 y 54.
153
En iguales términos DÍEZ PICAZO, Luis, Fundamentos del derecho civil patrimonial, II. Las relaciones obligatorias,
Civitas, Madrid, 1996, pp. 340 y 341. En términos civiles se distingue entre el lugar de la obligación, que tratándose de
obligaciones de origen contractual, es el lugar donde han sido emitidas las declaraciones de voluntad integradas en el
contrato (locus contractus). Cuando los contratantes se encontraban entre sí alejados y han contratado en lugares diversos,
el locus contractus es el lugar donde se ha emitido la declaración de oferta (art. 1262 C. Civ.). Y el lugar de la prestación
(locus solutionis) es aquél “en el cual el deudor debe desplegar aquella conducta o aquel comportamiento configurado en
el negocio de constitución de la relación obligatoria”.
154
También THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 27.
155
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 767.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 55 W
156
En este sentido, añadiendo AGÍS DASILVA, Montserrat, El lugar de trabajo: fijación y modificación, obra cit., pp. 98
y 99, que en la aplicación del art. 1256 C.Civ. “sólo debe considerarse jurídicamente inaceptable que el cumplimiento o
la obligatoriedad del contrato quedase al arbitrio de una de las partes y, por tanto, descartando que con ese precepto se
prohíba que alguno o algunos de los elementos esenciales del contrato sea finalmente concretado, que no determinado,
por alguna de las partes”. En el caso de que la asignación de la concreción esté justificada en los usos o costumbre
aplicables, se debe actuar de acuerdo con las exigencias de la buena fe y la equidad.
157
Igualmente PADILLA MELÉNDEZ, Antonio, Teletrabajo. Dirección y organización, obra cit., p. 28; SCOGNAMIGLIO,
Paolo, “Telelavoro: tipologie e aspectti problematici”, obra cit., p. 12; CEPOLLARO, Giancarlo, “Aspetti organizzativi”,
en SACARPITTI, Giovanna; ZINFARELLI, Delia (a cura di), IL telelavoro. Teorie e applicazioni. La destrutturazione del
tempo e dello spazio nel lavoro post-industriale, FrancoAngeli, Milan, 1999, pp. 129 a 137; DI MARTINO, Vittorio;
WIRTH, Linda, “Teletrabajo: un nuevo modo de trabajo y vida”; RIT, obra cit., 1990, p. 470; ESCUDERO RODRÍGUEZ,
Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., pp. 778 a 783; RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel (dir.), Nuevas actividades y sectores
emergentes: el papel de la negociación colectiva, MTAS, Madrid, 2001, p. 237; RIVERO LAMAS, Juan, “El teletrabajo
en España. (En el contexto de la innovación tecnológica y de la empresa innovadora)”, obra cit., pp. 97 a 99; THIBAULT
ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 33 a 38.
158
GRAY, Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil El teletrabajo, cit., p. 73.
159
Vid. SÁNCHEZ, Elena (dir.), Prácticas de trabajo virtual y teletrabajo en el sector TIC en España, Informe 2008, Enter,
Madrid, 2009. En un informe presentado en 2001 por el proyecto Emergence (2000-2003), sobre los resultados de una
encuesta realizada sobre una muestra de 7.268 empleados en 18 países europeos, se señala que sólo el 1,5% de los
X56 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
establecimientos en Europa emplean gente para trabajar exclusivamente desde casa, aunque la proporción sube a algo
más del 2% en los países de la Unión Europea, vid. Comisión Europea, eWork 2001. Informe de Situación de los Nuevos
Métodos de trabajo en la economía del Conocimiento, obra cit., p. 38. En España, se estima que en el 2004 sólo el
0,6% de los asalariados españoles (121.800 personas), normalmente en grandes empresas, ejercían su profesión desde
su domicilio, frente al 5% de media de la Unión Europea, según una encuesta del portal Monster.es, en El País de los
Negocios, domingo 4 de noviembre de 2007, p. 33.
160
En este sentido, GRAY, Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil, El teletrabajo, obra cit., pp. 73 y 74. In extenso,
MARTÍNEZ LÓPEZ, Fcº José; LUNA HUERTAS, Paula; ROCA PULIDO, Juan Carlos, “El teletrabajo en España: Análisis
comparativo con la Unión Europea”, RL, Tomo II, 2001, pp. 1215 a 1236.
161
En España, Acuerdo Implantación Teletrabajo en la Empresa Telefónica de España, S.A.U., de 14 febrero de 2006 (BOE
3 de noviembre 2006, núm. 263) como modalidad de alternancia con la oficina; Acuerdo en materia de Teletrabajo de
la Empresa SHS Polar, 21 de marzo 2007 (www.comfia.net/archs/acuerdo-teletrabajo.pdf), en la modalidad de tiempo
“total”, todos los días de la semana o, “parcial”, unos días de la semana desde casa y otros desde las oficinas del cliente o
las oficinas de la empresa. Vid., entre otros, art. 21.8 de CC de Repsol Ypf, S.A. (BOE 12 de agosto 2009, núm. 194); art. 19
CC de Ibermática, S.A. (BOE 18 mayo de 2007, núm. 119) con “la disposición a presentarse en la oficina tantas veces como
sea requerido durante la ejecución del proyecto o tarea encomendada”; art. 51 VI CC BP Oil España, S.A.U. (BOE 6 de
agosto de 2010, núm. 190) donde “el empleado desarrolla la totalidad de la jornada laboral pactada en y desde su propio
domicilio”. En Italia, entre otros, como modalidad de teletrabajo sólo a domicilio, Accordo Dun & Bradstreet Kosmos, 8
de junio 1995; Accordo Telecom Italia, 1 de agosto 1995; Accordo Università di Pisa (1998); IBM Austria (1994); Accordo
I´stituto trentino di edilizia abitativa (ITEA), 12 de junio 1998.
162
Arts. 50 y 51 del VI CC BP Oil, España, S.A.U. (BOE 10 de agosto 2010, núm 190); art. 17 del V Acuerdo marco del
Grupo Repsol YPF (BOE 30 de junio 2009, núm. 157); en Telefónica de España, S.A.U., (Acuerdo 14 de febrero de 2006,
BOE 3 de noviembre 2006, núm. 263); en SHS Polar, desde casa y desde las oficinas del cliente o las oficinas de la empresa,
(Acuerdo 21 de marzo 2007, publicado en www.comfia.net/archs/acuerdo-teletrabajo.pdf). En Italia, entre otros, como
modalidad de teletrabajo sólo a domicilio, Accordo Dun & Bradstreet Kosmos, 8 de junio 1995; Accordo Telecom Italia,
1 de agosto 1995; Accordo Università di Pisa (1998); IBM Austria (1994); Accordo Istituto trentino di edilizia abitativa
(ITEA), 12 de junio 1998.
163
GAETA, Lorenzo, “Teletrabajo y Derecho: la experiencia italiana”, obra cit., p. 37; ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo,
“Teletrabajo”, en obra cit., p. 778; MORGADO PANADERO, Purificación, “El teletrabajo: nueva forma de prestación de
servicios (avance jurisprudencial), obra cit., p. 1915.
164
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique; GARCÍA NINET, José Ignacio, “Contrato de trabajo a domicilio”, en BORRAJO
DACRUZ, Efrén (dir.), El Estatuto de los Trabajadores, Tomo III, Art. 8 a 13, Edersa, Madrid, 1985, p. 396.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 57 W
165
En este mismo sentido, IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Contrato de Trabajo en Grupo” en CARDENAL CARRO, Miguel
(coord.), Vademécum de contratación laboral, Laborum, Murcia, 2001, p. 399; SÁNCHEZ RODAS, Cristina, “Trabajo en
común. Contrato de Grupo. Auxiliar Asociado”, en OJEDA AVILÉS, Antonio (coord.), Modalidades de contrato de trabajo:
comentarios a la legislación, obra cit., p. 21.
166
En IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Contrato de trabajo en grupo” en CARDENAL CARRO, Miguel (coord.), Vademécum
de contratación laboral, Laborum, Murcia, 2001, p. 401, “en el contrato de grupo varios trabajadores (considerados en su
totalidad) se comprometen con un empresario, en virtud de un único vínculo jurídico, a prestar una actividad laboral bajo
la organización y dirección de aquél, a cambio de una retribución”.
167
SSTSJ de Castilla y León de 27 noviembre de 1993 (AS 1993/4704); de Murcia de 9 de marzo de 1994 (AS 1994/1116).
168
STSJ del País Vasco de 22 de junio de 1994 (AS 1994/2686).
169
IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Contrato de trabajo en grupo” en CARDENAL CARRO, Miguel (coord.), Vademécum de
contratación laboral, obra cit., pp. 404 y 405.
170
IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Contrato de Trabajo en Grupo”, obra cit., p. 404; SÁNCHEZ RODAS, Cristina, “Trabajo
en común. Contrato de Grupo. Auxiliar Asociado”, obra cit., p. 25.
171
IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Contrato de trabajo en grupo”, obra cit., p. 407. En SÁNCHEZ RODAS, Cristina, “Trabajo
en común. Contrato de Grupo. Auxiliar Asociado”, obra cit., p. 27, sin que “la base de cotización del jefe del grupo haya
de efectuarse por la totalidad de lo percibido del empleador”. Sin embargo, en DE LA VILLA GIL, Luis Enrique; GARCÍA
NINET, José Ignacio, “Contrato de trabajo a domicilio”, obra cit., p. 408, se afirmó que en la aplicación del art. 10.1 ET
“se estaría más bien ante prestaciones debidas a trabajadores externos, no a domicilio, que a trabajadores a domicilio en
sentido estricto” tratándose, por lo tanto, de prestaciones realizadas fuera de la vigilancia del empleador.
172
MONTOYA MELGAR, Alfredo; GALIANA MORENO, Jesús M.; SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; RÍOS SALMERÓN,
Bartolomé, Comentarios al Estatuto de los Trabajadores, Aranzadi, ElCano (Navarra), 2000, p. 59.
X58 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
de maquetación por unos trabajadores que vivan a las afueras de una gran
ciudad173. En este caso, el empresario da un trabajo en común a un grupo de sus
trabajadores, conservando respecto de cada uno, individualmente, sus derechos y
deberes que coexisten en una pluralidad de contratos de trabajo yuxtapuestos174.
El «trabajo en común» (art. 10.1 ET), más que una modalidad de contrato de
trabajo, es una forma de organización del trabajo, como el teletrabajo, en que el
empresario asigna a varios trabajadores contratados previamente la realización de
un trabajo o tareas en que todos ellos han de cooperar175.
Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que el teletrabajador que
realiza la prestación de servicios en su domicilio o en otro lugar, es un trabajador
al que será de aplicación el art. 13 ET, siempre que la prestación de servicios reúna
los presupuestos caracterizadores del contrato de trabajo a domicilio176: que el
trabajador realice la actividad laboral en su propio domicilio o en el lugar libremente
elegido por él, y que lo haga sin vigilancia del empleador177. Siendo así, desde
un punto de vista jurídico no cabe identificar el teletrabajo con el denominado
contrato de trabajo a domicilio, porque si el domicilio u otro lugar no es elegido
por el trabajador para realizar la prestación de servicios telemática, o bien se trabaja
con la vigilancia del empleador, el régimen jurídico aplicable es el del contrato de
trabajo común o subordinado de acuerdo con los notas del art. 1.1 ET178.
173
STSJ 30 de septiembre 1999 (AS 1999/3321), declarando la existencia de trabajo en común de un matrimonio que
vive a las afueras de Madrid, “permite el que haya sido el marido el que haya acudido a la sede patronal para realizar las
gestiones que necesitaban la presencia física de los trabajadores, pero estando plenamente acreditada la relación con la
actora, por cuanto consta que mensualmente se le abonaba a su nombre el salario, así como el reconocimiento de sus
funciones de maquetadora que constan en el propio certificado de la empresa”.
174
SÁNCHEZ RODAS, Cristina, “Trabajo en común. Contrato de Grupo. Auxiliar Asociado”, obra cit., p. 19.
175
MONTOYA MELGAR, Alfredo; GALIANA MORENO, Jesús M.; SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; RÍOS SALMERÓN,
Bartolomé, Comentarios al Estatuto de los Trabajadores, obra cit., p. 58.
176
ALARCÓN CARACUEL, Manuel R., La ordenación del tiempo de trabajo, Tecnos, Madrid, 1998, p. 145, trata de una
relación laboral especial que puede ser realizada por cualquier trabajador, motivo por el cual no se menciona en el art. 2 ET
por tratarse de relaciones que se identifican con un criterio «profesional». Sobre la evolución normativa en el tratamiento
del trabajo a domicilio y su regulación estatutaria, in extenso GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a
domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra cit., pp. 17 a 43.
177
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, El trabajo a domicilio, Aranzadi, Pamplona, 1966, p. 23, la especialidad del contrato
se encuentra en las notas particulares del contrato a domicilio, es decir “la falta de vigilancia de la persona para la que se
realiza el trabajo” y “la atemperación del carácter personalísimo de la prestación”.
178
SIERRA BENÍTEZ, E. Macarena, “Teletrabajo: una aproximación al concepto y regulación”, obra cit., p. 882. En
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en la relación laboral”, obra cit, p. 111, se
integra en una relación ordinaria o común pero con “la adición de algunas reglas especiales”. Vid. [STS de 11 de abril 2005
(RJ 2005/4060); SAN de 31 mayo 2004, (AS 2004/2637)].
179
PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos Jurídicos y experiencias de Teletrabajo”,
obra cit., p. 66, en la mayoría de las prácticas del teletrabajo la elección corre a cargo del empleador.
180
Entre otras, STSJ Extremadura de 16 febrero 2006, (La Ley Juris 2235941/2006) relación laboral entre el que presta los
servicios propios de una sucursal inexistente en el pueblo para Caja de Ahorros, en su propio domicilio mediante instalación
informática, sin asumir el riesgo, inserto en el organigrama y bajo control exhaustivo de la entidad citada.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 59 W
181
En este sentido, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p. 56;
THIBAULT ARANDA, Javier, “Teletrabajo: ánalisis jurídico laboral”, obra cit., p. 62; SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El
régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 93.
182
En GALLARDO MOYA, Rosario, El nuevo y el viejo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra cit.,
p. 82. En contra, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 97, afirmando,
entre otros motivos, “que los nuevos modelos de organización funcional del trabajo y los nuevos sistemas de ejecución
resten todo sentido y finalidad al ejercicio de la vigilancia inmediata, hasta el punto que toda manifestación interactiva
entre empresario y teletrabajador que en otros modelos, otras circunstancias, se interpretarían en clave de vigilancia y
control, en sede de teletrabajo a domicilio nada aporten y nada importen, haciendo de su evitación algo tan imposible
como innecesario”.
183
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, “La condición legal del teletrabajador”, en AAVV, Trabajar en la sociedad de la
información. El teletrabajo: problema o solución. Cómo contratarlo, obra cit., p. 189.
184
En este sentido, DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, GARCÍA NINET, José Ignacio, “Artículo 13. Contrato de trabajo a
domicilio”, en BORRAJO DACRUZ, Efrén (dir.), El Estatuto de los trabajadores, Tomo III, Arts. 8 a 13, Edersa, Madrid,
1985, p. 336, MOLERO MANGLANO, C., Estructura y desarrollo del contrato de trabajo (Tomo III). Contratos especiales,
UPC, Madrid, 1990, p. 130.
185
SIERRA BENÍTEZ, E. Macarena, “Contrato de trabajo a domicilio (Contrato a Distancia)” en CARDENAL CARRO,
Miguel (coord.), Vademécum contratación laboral, Laborum, Murcia, 2000, p. 270. En contra, ALARCÓN CARACUEL,
Manuel Ramón, “La ajenidad en el mercado: un criterio definitorio del contrato de trabajo”, REDT, núm. 28, 1986, pp.
526 y 527, partidario del criterio “de la ajenidad en el mercado”, como distintivo de las ejecuciones de obra y del trabajo a
domicilio. Según este autor, en el contrato de obra el contratista se relaciona directamente con el cliente o con el mercado
de bienes y servicios, mientras que en el trabajo a domicilio el trabajador no accede directamente a ese mercado o clientes
sino a un empresario, que es el que le da trabajo.
186
In extenso, OJEDA AVILÉS, Antonio, “Ajenidad, dependencia o control: la causa del contrato”, TS, núm. 195, 2007,
p. 23.
X60 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
187
STS 25 febrero de 1984.
188
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra
cit., p. 110.
189
STS 10 julio de 2000 (La Ley JURIS 2000/2001); TSJ Cantabria (Sala de lo Social) 11 mayo de 2007 (La Ley JURIS
2007/1112).
190
STS (Sala de lo Social), Auto de 6 noviembre 2008 (JUR 87832/2009) en relación con STSJ Cataluña 8 de noviembre
2007, (Recurso 6307/2007). En el caso de un agente comercial, STSJ Galicia de 11 marzo 2010, (JUR 2010/153942).
191
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “El trabajo a domicilio. (En torno al artículo 13)”, obra cit., p. 459.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 61 W
192
Ley nº 94-126, “Ley Madelin” de 11 de febrero de 1994, incorpora un nuevo art. L. 120-3 al Código de Trabajo donde
se presume iuris tantum que el teletrabajador inscrito a las profesiones artesanales, industriales, comerciales y liberales en
el Registro de comercio y de sociedades, en el repertorio de oficios, en el de agentes comerciales o en las Unions pour le
recouvrement des cotisations de sécurité sociale et des allocations familiales (URSSAF), no queda ligado a contrato de
trabajo en la ejecución de esa actividad, en GARCÍA RUBIO, María Amparo, “presunción de no laboralidad y promoción
de trabajo independiente: la experiencia francesa”, RL, núm. 18, 1996, pp. 36 y 37; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ,
Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra cit., p. 110.
193
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra
cit., pp. 110 y 111.
194
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “El trabajo a domicilio. (En torno al artículo 13)”, obra cit., p. 459.
195
STSJ Asturias (Sala de lo Social), de 16 de marzo de 2001 (AS 2001/335) colaborador periodístico que presta los
servicios desde su propio domicilio.
196
GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra cit., p. 83.
En cambio, MATEO, José Manuel, “Presente y futuro del Teletrabajo: razones para la creación de un marco jurídico regulador
de su prestación”, obra cit., p. 32, el “defender la aplicación de art. 13 ET a todos los supuestos de teletrabajo tampoco
presenta incidencias en la práctica, ya que tanto la realización del contrato por escrito y su registro en el INEM, como el respeto
a las condiciones retributivas aplicables en la empresa y a los derechos de representación colectiva de los teletrabajadores, son
obligaciones que en ningún caso se salen de las previstas en la legislación común para los restantes trabajadores”.
197
PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos Jurídicos y experiencias prácticas de
Teletrabajo”, obra cit., p. 66.
198
GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra cit.,
p. 83; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”,
obra cit., p. 113; CRUZ VILLALÓN, Jesús, “El trabajo a domicilio. (En torno al artículo 13)”, obra cit., p. 460, ESCUDERO
X62 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
RODÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 813. En cambio MARTÍN FLÓREZ, Lourdes, “«Outsourcing» y teletrabajo:
consideraciones jurídico-laborales sobre nuevos sistemas de organización del trabajo”, obra cit., p. 414, el teletrabajo
“debe entenderse contenido en el artículo 13 del ET que regula el denominado «contrato de trabajo»”.
199
Véase también la Recomendación de la Comisión de 27 de mayo de 1998 relativa a la ratificación del Convenio nº 177
de la OIT sobre el trabajo a domicilio de 20 de junio de 1996 (DOCE 10 de junio 1998, L 165/32). En SCHNEIDER DE
VILLEGAS, Gisela, “Trabajadores a domicilio: necesidad de una protección social”, RIT, vol. 109, 1990, núm. 3, p. 380, en
la mejora de sus condiciones socioeconómicas la “protección social de los trabajadores a domicilio es una de la empresas
difíciles a la que todavía han de hacer frente las autoridades políticas, tanto en el plano nacional como internacional”.
200
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico- laboral, obra cit., p. 64. El art. 1 del Convenio de la
OIT define el trabajo a domicilio como el trabajo que una persona realiza en su domicilio o en otros locales que escoja,
distintos de los locales de trabajo del empleador, a cambio de una remuneración; con el fin de elaborar un producto
o prestar un servicio conforme a las especificaciones del empleador, independientemente de quién proporcione el
equipo, los materiales u otros elementos utilizados para ello, a menos que esa persona tenga el grado de autonomía y
de independencia económica necesario para ser considerada como trabajador independiente en virtud de la legislación
nacional o de decisiones judiciales.
201
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., pp. 94 y 97.
202
En estos términos, GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., p. 197.
En contra, ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 813.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 63 W
203
Entre otros, GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador,
obra cit., p. 84.
204
GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra cit.,
p. 94; ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 814, aunque plantea la duda de que la necesaria
reforma sirva para clarificar el régimen jurídico aplicable al teletrabajo, lo que que dependerá “del tipo y del calado de la
modificación legal acometida”.
205
En este sentido, MATEO, José Manuel, “Presente y futuro del Teletrabajo: razones para la creación de un marco jurídico
regulador de su prestación”, obra cit., p. 36.
206
En PELES, Slavenka, “Las cuestiones jurídicas planteadas en Bélgica por el teletrabajo a domicilio”, Trabajo y Sociedad, vol. 11,
núm. 1, 1986, p. 97, “el estatuto jurídico del trabajador a domicilio deber ser idéntico al del trabajador asalariado, con disposiciones
particulares, cuando sea necesario en razón de su situación específica, y sobre todo en cuanto concierne al teletrabajo”.
207
GONZÁLEZ DEL REY RODRÍGUEZ, Ignacio, “El teletrabajo (Acuerdo marco de 16 de julio de 2002), en GARCÍA
MURCIA, Joaquín (dir.), La transposición del derecho social comunitario al ordenamiento español: un balancie en el XX
anivrsario de la incorporación de España a la Unión Europea, MTAS, Madrid, 2005, p. 333.
208
En otro sentido, a favor de la negociación colectiva, GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a domicilio.
De la máquina de hilar al ordenador, obra cit., p. 102; RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel (dir.), Nuevas actividades
y sectores emergentes: el papel de la negociación colectiva, obra cit., p. 268 se muestra especialmente partidario de la
utilización de los diferentes instrumentos de la autonomía colectiva.
209
Igualmente MATEO, José Manuel, “Presente y futuro del Teletrabajo: razones para la creación de un marco jurídico
regulador de su prestación”, obra cit., pp. 36 y 38. Este autor plantea, a su vez, la posibilidad de que esa normativa
modificara el art. 13 ET, que dejaría de regular sólo el trabajo a domicilio para ampliar el ámbito de aplicación a las restantes
modalidades de teletrabajo. Sobre las propuestas de Ley en Italia, SCARELLI, Franco, “Le proposte di legge”, en GAETA,
Lorenzo; PASCUCCI, Paolo (a cura di), Telelavoro e diritto, Giappichelli Editore, Torino, 1998, pp. 257 a 260.
X64 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
210
En este sentido, RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación
laboral”, obra cit., p. 122.
211
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra
cit., p. 121.
212
En general, todos aquellos aspectos abordados en la negociación colectiva europea en el Acuerdo Europeo de
Teletrabajo 2002.
213
Para RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel (dir.), Nuevas actividades y sectores emergentes: el papel de la negociación
colectiva, obra cit., p. 268, la opción reguladora debe plantearse como una cooperación y un reparto de funciones entre la
norma legal y la norma colectiva, “como es la regla en las relaciones laborales desarrolladas”.
214
MATEO, José Manuel, “Presente y futuro del Teletrabajo: razones para la creación de un marco jurídico regulador de
su prestación”, obra cit., p. 38.
215
THIBAULT ARANDA, Javier, Teletrabajo: análisis jurídico laboral, obra cit., p. 285, regulación autónoma que permitiría
atender a las peculiaridades de esta forma de trabajo, a las exigencias de la realidad social y, en su caso, a las novedades
que el teletrabajo aporta. También LEONÉS SALIDO, José Manuel, “Razones urgentes para una regulación del teletrabajo
en España”, AJA, núm. 431, 2000, p. 3.
216
Igualmente RODRÍGUEZ- SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “Teletrabajo”, obra cit., p. 121.
217
MONTOYA MELGAR, Alfredo, “El ámbito personal del derecho del trabajo: tendencias actuales”, AS, núm. 3, 2006,
pp. 45 y 51, citando las conocidas sentencias del TS 22 de abril 1996 (RJ 1996, 3334) y STSJ Madrid 30 de septiembre
1999 (AS 1999, 3321).
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 65 W
218
Véase el RD 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación
de especialistas en Ciencias de la Salud (BOE 7 de octubre 2006, núm. 240); RD 1331/2006, de 17 de noviembre, por el
que se regula la relación laboral de carácter especial de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados,
individuales o colectivos (BOE 18 de noviembre 2006, núm. 276). Al respecto, TORRES ANDRÉS, Juan Miguel, “Pasado,
presente y futuro del derecho laboral sustantivo. Instituciones en desuso y nuevas tendencias. Especial consideración de su
tratamiento por la doctrina jurisprudencial”, Estudios de Derecho Judicial, 118-2007, CGPJ, Madrid, 2007, pp. 195 a 197.
219
MONTOYA MELGAR, Alfredo, “Sobre las relaciones especiales de trabajo y su marco regulador”, en REDT, núm. 109,
2002, pp. 8 y 9.
220
PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel, “La relación laboral especial de los abogados”, TS, núm. 193, 2007, p. 33.
221
SSTC 49/1983, 1 de junio; 79/1983, 5 de octubre; 26/1984, 24 de febrero y 56/1988, 25 de marzo declarando además
que la diferencia de régimen jurídico es debida a una diferencia material o sustancial previa. En RODRÍGUEZ PIÑERO
BRAVO-FERRER, Miguel, “La relación laboral especial de los abogados que prestan servicios en despachos”, Diario la Ley,
5 de diciembre de 2006, núm. 6605, p. 6, el alcance de la especialidad sujeta al derecho fundamental de igualdad implica la
exigencia de razonabilidad y proporcionalidad de las diferencias de trato respecto a los demás trabajadores.
222
Entre otros, destacan los estudios doctrinales de BAYÓN CHACÓN, G.; PÉREZ BOTIJA, E.; Manual de Derecho del
Trabajo, V. II, Manuel Pons, Madrid, 1974, pp. 625 a 661; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Victor, “En torno a la significación
de las relaciones laborales de carácter especial”, en AAVV, Lecciones de derecho del trabajo en homenaje a los profesores
Bayón Chacón y Del Peso Calvo, Universidad de Madrid, Facultad de Derecho, Madrid, 1980, pp. 117 a 149; OJEDA
AVILÉS, Antonio, “Las relaciones laborales especiales: una perspectiva unitaria”, RL, Tomo I, 1990, pp. 222 a 239;
CARDENAL CARRO, Miguel, “A los 15 años de existencia de las relaciones laborales especiales. Un balance y una
propuesta (I) y (II), en AS, núms. 9 y 10, 2000; MONTOYA MELGAR, Alfredo, “Sobre las relaciones especiales de trabajo
y su marco regulador”, REDT, núm. 109, 2002, pp. 5 a 17.
223
En GARCÍA NINET, Juan Ignacio, “Acerca del Real Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre, por el que se regula
la relación laboral especial de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos
(a modo de resumen y avance de algunas cuestiones), en TS, núm. 192, 2006, p. 5, vía disposición adicional primera,
apartado 1, de la Ley 22/2005, de 18 de noviembre (BOE de 19 noviembre).
224
RD 1331/2006, de 17 de noviembre (BOE 18 de noviembre 2006), por el que se regula la relación laboral especial
de los abogados que prestan servicios en despachos, individuales o colectivos. In extenso, DEL REY GUANTER, Salvador
(coord.), La relación laboral especial de los abogados en despachos individuales y colectivos. Comentarios al Real Decreto
1331/2006, La Ley, Madrid, 2007; GOERLICH PESET, José María, “La relación especial de los abogados que prestan
servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos: configuración general”, en AAVV, La relación laboral
especial de los abogados, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007, pp. 46 a 57.
225
DE LA PUEBLA PINILLA, Ana, “El régimen jurídico de la contratación laboral entre abogados (Comentario al RD
1331/2006, de 17 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los abogados que prestan
servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos, BOE 18 de noviembre de 2006)”, RL, núm. 1, 2007, p. 73.
X66 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
226
RODRÍGUEZ PIÑERO BRAVO FERRER, Miguel, “La relación laboral especial de los abogados que prestan servicios en
despachos”, en RL, núm. 1, 2007, p. 8.
227
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, “La relación laboral especial de los abogados. (Comentarios al Real Decreto 1331/2006,
de 17 de noviembre)”, obra cit., p. 10.
228
BAZ RODRÍGUEZ, Jesús, “La nueva regulación del contrato de trabajo de los residentes en formación.: análisis del Real
Decreto 1146/2006, de 6 de octubre”, Derecho y salud, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2007, p. 241.
229
GARCÍA MURCIA, Joaquín, “La relación laboral especial de residencia confines de especialización sanitaria”, Derecho y
salud, vol. 15, núm. 1, enero-junio, extraordinario, 2007, pp. 2 y 3. En OJEDA AVILÉS, Antonio, “Zonas grises, relaciones
laborales especiales y modalidades del contrato”, TS, núm. 207, 2008, p. 18, estamos ante una normativa con finalidad
múltiple que sirve al legislador “para ajustar cuentas con las normas europeas sobre ordenación del tiempo de trabajo”.
230
En relación a la contratación de los profesores de religión, GÓMEZ MILLÁN HERENCIA, Mª José, “Incidencia del Real
Decreto 696/007 en la contratación laboral de los profesores de religión católica”, RL, núm. 17, 2007, p. 70, afirmando
que “resulta difícil justificar la especialidad de una relación con un régimen no uniforme, con fuentes internacionales y
nacionales de diverso rango en las que se aprecia una insuficiente técnica legislativa que se han dedicado más que a regular
la prestación a cubrir las lagunas de normas de rango superior (…)”, p. 92. En la consideración de la contratación de los
profesores de religión como relación laboral especial, en contra, MARÍN CORREA, José María, “Profesores de Religión en
centros de enseñanza públicos (a propósito del RD 696/2007, de 1 de junio)”, AL, núm. 16, 2007, p. 1926, OJEDA AVILÉS,
Antonio, “Zonas grises, relaciones laborales especiales y modalidades del contrato”, obra cit., p. 14; a favor SEMPERE
NAVARRO, Antonio, “La no renovación del contrato de los profesores de religión”, RJA, Tomo VII, 2003, p. 424. Sobre la
constitucionalidad del régimen jurídico de los profesores de religión, CARDENAL CARRO, Miguel, “La constitucionalidad
de la regulación de los profesores de religión”, AS, núms. 21 y 22, 2007; MONEREO ATIENZA, Cristina, “La contratación
de profesores de religión: control jurisdiccional de la declaración de idoneidad eclesiástica a raíz de la violación de los
derechos fundamentales del trabajador (comentario a la STC 38/2007, de 15 de febrero de 2007)”, TS, núm. 202, 2007,
pp. 47 a 51.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 67 W
231
Entre otros, FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, “Relaciones especiales de trabajo y Estatuto de los trabajadores”,
Revista de política social, núm. 139, 1983, p. 244; OJEDA AVILÉS, Antonio, “Las relaciones laborales especiales: una
perspectiva unitaria”, RL, Tomo I, 1990, p. 234. En relación al teletrabajo, CARDENAL CARRO, Miguel, “A los 15 años de
existencia de las relaciones laborales especiales. Un balance y una propuesta (II)”, AS, núm. 10, 2000, p. 31 y 32.
232
OJEDA AVILÉS, Antonio, “Zonas grises, relaciones laborales especiales y modalidades del contrato”, obra cit., p.
17. Para este autor las relaciones laborales especiales se caracterizan por producirse en un ámbito donde la dirección
y organización del trabajo presentan una estructura distinta a la habitual o típica (fábrica fordista y, adicionalmente, la
oficina). Por lo tanto, en el momento en que lo típico y lo atípico (control y lugar de trabajo virtual) se entremezclen,
desaparece la necesidad de distinción entre las relaciones laborales comunes y especiales.
233
LAFONT NICUESA, Luis, “El teletrabajo desde la perspectiva de la protección de los derechos constitucionales del
teletrabajador”, IL, Legislación y convenios colectivos, núm. 9, 2004, p. 23.
234
STC 35/1984 de 17 febrero (FJ 2º); y entre otras, SSTC 22/1984 (FJ 2º y 5º); 160/1991 (FJ 8º); 50/1995 (FJ 5º).
235
DE LA HAZA, Pilar, “Observaciones a una Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la inviolabilidad del domicilio
y el derecho a la intimidad de las personas jurídicas”, La Ley. Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y
bibliografía, núm. 3, 1988, p. 813. Por este motivo, en CASAS VALLÉS, Ramón, “Inviolabilidad y derecho a la intimidad”,
Revista jurídica de Cataluña, vol. 86, 1987, p. 193, “no debe descartarse la posibilidad de que una misma persona tenga
varios domicilios desde el punto de vista de la protección que brinda el art. 18.2 CE”.
236
CASAS VALLÉS, Ramón, “Inviolabilidad y derecho a la intimidad”, obra cit., p. 191; GARCÍA RUBIO, Mª Amparo, La
inspección de trabajo y seguridad social: doctrina y jurisprudencia, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, p. 310; entre otras,
STS Penal de 16 marzo de 2001 (Rec. núm. 511/1999); GÓMEZ OREA, Manuel, “El derecho de las personas jurídicas a
la inviolabilidad del domicilio y la actuación de la Inspección de Trabajo”, en Relaciones laborales, Tomo I, 1991, p. 1392.
X68 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
inviolabilidad del domicilio (art. 18. 2 CE) con la intimidad personal y familiar (art.
18.1 CE) porque, aparte de que ambos derechos se regulen en el mismo artículo,
existirá la garantía de la inviolabilidad del domicilio en aquellos lugares donde se
concrete “de una forma mínimamente estable la vida privada de la persona”,
aún cuando no se utilice con habitualidad237. De la misma forma, entiende que
el domicilio es el lugar excluido del mundo exterior destinado al goce de la vida
privada y de la intimidad de la persona (STC 22/1984 de 17 febrero, FJ 5º)238,
tutelado porque objetivamente constituye la materialización de un ámbito de la
intimidad de la persona: la entrada en él siempre supondrá injerencia en la vida
íntima239.
237
CASAS VALLÉS, Ramón, “Inviolabilidad y derecho a la intimidad”, obra cit., p. 192. En GONZÁLEZ BIEDMA, Eduardo,
La inspección de trabajo y el control de la aplicación de la norma laboral, Aranzadi, Pamplona, 1999, p. 176, “la
inviolabilidad del domicilio lo es, en definitiva de «la intimidad en el domicilio»”.
238
DE LA HAZA, Pilar, “Observaciones a una sentencia del tribunal constitucional del domicilio y el derecho a la
intimidad de las personas jurídica”, obra cit., p. 812. Igualmente en STC 110/1984 de 26 noviembre (FJ 3º), en donde “la
inviolabilidad del domicilio o de la correspondencia que son algunas de esas libertades tradicionales, tienen como finalidad
principal el respecto a un ámbito de vida privada, personal y familiar que debe quedar excluido del conocimiento ajeno y de
las intromisiones de los demás salvo autorización del interesado”; y entre otras, SSTC 160/1991 y 50/1995.
239
CASAS VALLÉS, Ramón, “Inviolabilidad y derecho a la intimidad, obra cit., p. 177. Sin embargo, concreta que
“la inviolabilidad domiciliaria y la intimidad son derechos en la mayoría de los casos estrechamente relacionados (casi
inseparables tratándose de personas físicas), pero pese a ello distintos y autónomos”, p. 172.
240
Sobre la realización del trabajo móvil en diversos lugares, ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit.,
p. 781. Por ejemplo, Monitora Regional de Ensayos Clínicos cuyas funciones son la de visitar una zona determinada de
los Hospitales de la Red Pública, para que los ensayos clínicos se hicieran durante cuatro días a la semana y el quinto para
labores administrativas desde su casa, constituyendo el centro de trabajo el propio domicilio de la trabajadora donde la
empresa le instala todo lo necesario (mesa de trabajo, ordenador, teléfono fijo) y facilita medios para el trabajo (teléfono
móvil y automóvil), STSJ Comunidad Valenciana 21 de noviembre 20007 (JUR 2007/117400).
241
STC 209/2007, de 24 de septiembre 2007 (FJ 2º).
242
STC 10/2002, de 17 enero 2002 (FJ 8º). Si bien se afirma que esto “no significa que las habitaciones de los hoteles no
puedan ser utilizadas también para realizar otro tipo de actividades de carácter profesional, mercantil o de otra naturaleza,
en cuyo caso no se considerarán domicilio de quien las usa a tales fines”.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 69 W
De igual forma, “no todo local sobre cuyo acceso posee poder de
disposición su titular debe ser considerado como domicilio a los fines de la
protección que el art. 18.2 CE garantiza”245. Resulta evidente que el derecho
fundamental considerado “no puede confundirse con la protección de la
propiedad de inmuebles ni de otras titularidades reales u obligaciones relativas a
dichos bienes que puedan otorgar una facultad de exclusión de los terceros”246,
no oponibles a la realización de los controles de la Inspección de trabajo247. Por
ejemplo, en los casos en que la actividad empresarial se realizara en determinadas
habitaciones de la vivienda reservadas a esta finalidad, en principio la Inspección
de trabajo tendría derecho de acceso248 si no fuera porque la normativa de la
Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social (LOITSS), expresamente dispone que “si el centro sometido
a inspección coincidiese con el domicilio de la persona física afectada, deberán
obtener su expreso consentimiento o, en su defecto, la oportuna autorización
judicial”249.
QUERALT, Joan Joseph, “La inviolabilidad domiciliaria y los controles administrativos. especial referencia a la de las
243
del domicilio250, a no ser que el titular del domicilio autorice la entrada o registro
en el mismo (art. 18.2 CE). No obstante, debemos preguntarnos qué se entiende
por titular del domicilio, si se limitaría a aquel trabajador que ostenta la condición
de propietario, arrendatario u otro título sobre la vivienda, o si por el contrario
son titulares del domicilio todos los que convivan con el teletrabajador. Según
doctrina del Tribunal Constitucional “la inviolabilidad domiciliaria, como derecho,
corresponde individualmente a cada uno de los que moran en el domicilio”251. La
titularidad individual y la posibilidad de su ejercicio no desaparecen por el hecho de
que un mismo domicilio sea compartido por varias personas. En estos casos, cada
“titular del derecho mantiene una facultad de exclusión de terceros del espacio
domiciliado que se impone al ejercicio del libre desarrollo de la personalidad del
comorador que desea la visita de un tercero”. Ello no impide que “se pacten
explícita o implícitamente la tolerancia de las entradas ajenas consentidas por otro
comorador y que los terceros que ingresen en el domicilio puedan así confiar a
priori en que la autorización de uno de los titulares del domicilio comporta la de los
demás”252. Así mismo, “cada uno de los cónyuges o miembros de una pareja de
hecho está legitimado para prestar el consentimiento respecto de la entrada de un
tercero en el domicilio, sin que sea necesario recabar el del otro, pues la convivencia
implica la aceptación de entradas consentidas por otros convivientes”253.
250
GONZÁLEZ BIEDMA, Eduardo, La inspección de trabajo y el control de la aplicación de la norma laboral, obra cit.,
p. 179.
251
STC 22/2003, de 10 de febrero (FJ 7º). El concepto de domicilio lo identificamos con el de morada, porque “el objeto
material de la protección es, en consecuencia, el lugar cerrado que sirva de habitáculo o morada a su destinatario”, en
GÓMEZ OREA, Manuel, “El derecho de las personas jurídicas a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de la Inspección
de Trabajo”, obra cit., p. 1392.
252
STC 209/2007, de 24 de septiembre (FJ 3º).
253
STC 22/2003, de 10 de febrero (FJ 7º).
254
CASAS VALLÉS, Ramón, “Inviolabilidad domiciliaria y derecho a la intimidad”, obra cit., p. 197. El art. 1693 del CC
establece que “cuando dos o más socios han sido encargados de la administración social sin determinarse sus funciones,
o sin haberse expresado que no podrán obrar los unos sin el consentimiento de los otros, cada uno puede ejercer todos
los actos de administración separadamente; pero cualquiera de ellos puede oponerse a las operaciones del otro antes de
que éstas hayan producido efecto legal”. En relación al delito de allanamiento de morada de particular, existe un principio
general basado en que el que prohíbe la entrada es de mejor derecho, por lo que, en el caso de que uno consienta y
otro niegue la entrada en la morada, prevalece el derecho del que niega, STS de 29 octubre 1980, en MUÑOZ CONDE,
Francisco, Derecho penal. Parte especial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007, p. 275.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 71 W
255
LAFONT NICUESA, Luis, “El teletrabajo desde la perspectiva de la protección de los derechos constitucionales del
teletrabajador”, obra cit., pp. 23 y 24.
256
STC 22/1984, de 17 de febrero (FJ 5º); entre otras, SSTC 50/1995, de 23 de febrero (FJ 5º); 133/1995, de 25 de
septiembre (FJ 4º); 10/2002, de 17 de enero (FJ 5º); 189/2004, de 2 de noviembre (FJ 2º); 209/2007, de 24 de septiembre
(FJ 2º).
257
Capítulo II del Título X “Allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público”,
de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal; también GÓMEZ OREA, Manuel, “ El derecho a las
personas jurídicas a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de la Inspección de Trabajo”, obra cit., p. 1392. In extenso,
MAGRO SERVET, Vicente, “Casuística sobre el concepto penal de domicilio en la diligencia de entrada y registro”, Diario
La Ley, núm. 5.479, de 11 febrero 2002.
258
GARCÍA RUBIO, María Amparo, La inspección de trabajo y seguridad social: doctrina y jurisprudencia, obra cit., p.
310, con cita de la STS (Penal), de 11 de octubre de 1993 (Ar. 7371).
259
In extenso, MUÑOZ CONDE, Francisco, Derecho penal. Parte especial, obra cit., pp. 272 a 280. El art. 202.1
contempla “El particular que, sin habitar en ella, entrare en morada ajena o se mantuviere en la misma contra la voluntad
de su morador, será castigado (…)”; art. 203. 1 “Será castigado (…) el que entrare contra la voluntad de su titular en el
domicilio de una persona jurídica o privada, despacho profesional u oficina, o en establecimiento mercantil o local abierto
al público fuera de las horas de apertura”.
260
GONZÁLEZ BIEDMA, Eduardo, La inspección de trabajo y el control de la aplicación de la norma laboral, obra cit., p.
182. En iguales términos, pero con fundamento en el art. 10.2 de la CE en relación con el art. 12 del Convenio de la OIT
núm. 81 sobre la Inspección de trabajo en la Industria y en el Comercio, art. 16 del Convenio núm. 129, de la Inspección
de trabajo en la agricultura, GÓMEZ OREA, Manuel, “El derecho a las personas jurídicas a la inviolabilidad del domicilio y
la actuación de la Inspección de Trabajo”, obra cit., 1392.
X72 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
261
El art. 204 del Código Penal establece que “La autoridad o funcionario público que, fuera de los casos permitidos por
la Ley y sin mediar causa legal por delito, cometiere cualquiera de los hechos descritos en los dos artículos anteriores, será
castigado con la pena prevista (…).
262
GONZÁLEZ BIEDMA, Eduardo, La inspección de trabajo y el control de la aplicación de la norma laboral, obra cit., p.
182. En GARCÍA RUBIO, M ª Amparo, La inspección de trabajo y seguridad social: doctrina y jurisprudencia, obra cit., p.
326, “la regulación penal consigue dar mayor firmeza a la licitud de la entrada de los órganos de la Inspección de Trabajo
en los centros laborales”. En la jurisprudencia constitucional, la garantía no es extensible a “aquellos lugares cerrados que,
por su afectación –como ocurre con los almacenes, las fábricas, las oficinas y los locales comerciales ATC 171/1997 (FJ 2)
, tengan su destino o sirvan a cometidos incompatibles con la idea de privacidad”, STC 228/1997, de 16 diciembre (FJ 7).
Por ejemplo, locales destinados a almacén de mercancías STC 228/1997, de 16 diciembre (FJ 7); un bar y un almacén STC
283/2000, de 27 noviembre (FJ 2); unas oficinas de una empresa ATC 171/1989, de 3 abril; los locales abiertos al público
o de negocios ATC 58/1992, de 2 marzo.
263
El art. 5.1 LOITSS contempla que los Inspectores de Trabajo y de Seguridad Social, en el ejercicio de sus funciones, están
autorizados para “entrar libremente en cualquier momento y sin previo aviso en todo centro de trabajo, establecimiento o
lugar sujeto a inspección y a permanecer en el mismo. Si el centro sometido a inspección coincidiese con el domicilio de la
persona física afectada, deberá obtener su expreso consentimiento o, en su defecto, la oportuna autorización judicial”. Sin
embargo, se omite la referencia a las personas físicas en el Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero, por el que se aprueba el
Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (BOE 16 de febrero 2000),
que desarrolla LOITS, estableciendo que esa facultad la tienen para “entrar libremente, sin previo aviso y en cualquier
momento, en todo centro de trabajo o lugar de trabajo sujeto a inspección y a permanecer en ellos, respetando en todo
caso la inviolabilidad del domicilio”.
264
FJ 3º, con esta sentencia el TC rectifica su postura contraria anterior de STC 35/1984, de 17 de febrero y el Auto de
17 de abril 1985.
265
GARCÍA RUBIO, Mª Amparo, La inspección de trabajo y seguridad social: doctrina y jurisprudencia,, obra cit., pp.
311 y 312.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 73 W
266
DE LA HAZA, Pilar, “Observaciones a una sentencia del tribunal constitucional sobre la inviolabilidad del domicilio y el
derecho a la intimidad de las personas jurídicas”, obra cit., p. 818. En CASAS VALLÉS, Ramón, “Inviolabilidad domiciliaria
y derecho a la intimidad”, obra cit; p. 186, se niega con rotundidad la relación entre persona jurídica e intimidad,
reconociéndose lo que denomina “vida privada social”.
267
GÓMEZ OREA, Manuel, “El derecho de las personas jurídicas a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de la
Inspección de Trabajo”, obra cit., p. 1394. En cambio, en DE LA HAZA, Pilar, “Observaciones a una sentencia constitucional
sobre la inviolabilidad el domicilio y el derecho a la intimidad de las personas jurídicas”, obra cit., p. 819, define “el
domicilio protegido en la Constitución como el lugar donde ejercer un específico derecho constitucional, el derecho a la
intimidad, sea el titular de tal domicilio una persona física o una persona jurídica”.
268
Una teoría minoritaria, CASAS VALLÉS, Ramón, “Inviolabilidad domiciliaria y derechos a la intimidad”, obra cit., p. 193,
mantiene que el domicilio de las personas jurídicas es el fijado en la ley de creación de la persona jurídica, en sus estatutos
o en las reglas fundacionales o donde se halle establecida la representación de la persona jurídica, o donde ésta ejerza sus
funciones principales. En contra, por su ampliación del ámbito de privacidad, GÓMEZ OREA, Manuel, “El derecho de las
personas jurídicas a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de la Inspección de Trabajo”, obra cit., p. 1395, GARCÍA
RUBIO, Mª Amparo, La inspección de trabajo y seguridad social: doctrina y jurisprudencia, obra cit., p. 315; GONZÁLEZ
BIEDMA, Eduardo, La inspección de trabajo y el control de la aplicación de la norma laboral , obra cit., p. 179.
269
GARCÍA RUBIO, Mª Amparo, La inspección de trabajo y seguridad social: doctrina y jurisprudencia, obra cit., pp.
315 y 316; GÓMEZ OREA, Manuel, “El derecho de las personas jurídicas a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de
la Inspección de Trabajo”, obra cit., p. 1395; GONZÁLEZ BIEDMA, Eduardo, La inspección de trabajo y el control de la
aplicación de la norma laboral, obra cit., p. 178.
X74 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
270
PEQUERA POCH, Miguel (coord.) Derecho y nuevas tecnologías, obra cit., p. 222.
271
En virtud del art. 87.2 LOPJ, “corresponde también a los Juzgados de Instrucción la autorización en resolución motivada
para la entrada en los domicilios y en los restantes lugares de acceso dependientes del consentimiento de su titular, cuando
ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración”.
272
En Italia, NOGLER, Luca, “Qualificazione e disciplina del rapporto di telelavoro”, Quaderni diritto del lavoro e relazioni
insdustriali, núm. 21, 1998, pp. 125 y 126, recoge algunos de los más significativos.
273
ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón, “La ajenidad en el mercado: un elemento definitorio en el contrato de
trabajo”, obra cit., p. 533, los problemas que se plantean en el trabajo a domicilio y en el teletrabajo no son de calificación
jurídica sino de vigilancia del cumplimiento de la normativa laboral. Igualmente, sobre las dificultades “obvias” de control
de la Inspección de trabajo en el trabajo a domicilio, SALA FRANCO, Tomás “La descentralización del trabajo”, en DURÁN
LÓPEZ, Federico; MONTOYA MELGAR, Alfredo; SALA FRANCO, Tomás, El ordenamiento laboral español y los límites a
la autonomía de las partes y a las facultades del empresario, MTSS, Madrid, 1987, p. 212.
274
ALARCÓN CARACUEL, Manuel R.; “La informatización y las nuevas formas de trabajo”, en ALARCÓN CARACUEL,
Manuel R.; ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo (coord.), Nuevas tecnologías de la información y comunicación y derecho del
trabajo, Bomarzo, Alicante, 2004, p. 15.
275
Prueba de ello es que “en sus visitas a los centros de trabajo no han provocado en los últimos años recursos
administrativos que llegaran luego hasta el conocimiento y resolución por parte de la Sala 3ª del Tribunal Supremo”, en
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “Garantías jurídicas para el empresario ante la actuación sancionadora de la
Inspección de Trabajo”, AL, núm. 6, 2007, p. 686.
GARCÍA RUBIO, Mª Amparo, La inspección de trabajo y seguridad social: doctrina y jurisprudencia, obra cit., p. 314.
276
GONZÁLEZ BIEDMA, Eduardo, La inspección de trabajo y el control de la aplicación de la norma laboral, obra cit., p. 200,
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 75 W
resalta la importancia de este método precisamente con nuevos aspectos de la realidad jurídico-laboral como el control de
la legalidad de los modelos contractuales utilizados, uso de subvenciones públicas, cumplimiento de las obligaciones en
materia de Seguridad Social. En VALDÉS DAL RÉ, Fernando, “Las funciones de mediación de la inspección de trabajo”, RL,
núm. 18, 2005, pp. 1 a 15, trata sobre el papel en la reordenación de la intervención de la Inspección de Trabajo incluyendo
el de la solución de las contiendas laborales.
277
Resolución de 25 de noviembre de 2008, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas
electrónico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (BOE 2 de diciembre 2008, núm. 290).
278
En el trabajo a domicilio se ha señalado que la función de los Inspectores de trabajo debe centrarse en comprobaciones
formales de lo pactado en el contrato de trabajo, en MACÍAS VÁZQUÉZ, Mª del Carmen, “La Inspección de trabajo:
institución garante de los derechos humanos laborales”, Revista Latinoamericana de Derecho Social, núm. 6, 2008, p. 39.
279
GARCÍA RUBIO, Mª Amparo, La inspección de trabajo y seguridad social: doctrina y jurisprudencia, obra cit., p. 314.
Sobre la necesidad de establecimiento de nuevos mecanismos de control, FERNÁNDEZ ORRICO, Francisco Javier, “El uso
del teletrabajo como relación laboral, y su conexión con la actuación de la inspección de trabajo, a la luz del artículo 18
de la Constitución, en AAVV, Descentralización productiva y nuevas formas de organizativas del trabajo, X Congreso
Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, MTASS, 2000, p. 997.
En SCHNEIDER DE VILLEGAS, Gisela, “Trabajadores a domicilio: Necesidad de una protección social”, obra cit., p. 375,
afirma que en varios países que cuentan con leyes especiales sobre el trabajo a domicilio, el control de la aplicación de esa
normativa se encomienda a comisiones tripartitas.
280
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, El trabajo a domicilio, obra cit., p. 347, hace especial hincapié en la necesidad
de extremar la diligencia del trabajador; en THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra
cit., p. 289, estima la necesidad de una regulación legal más detallada y convenida colectivamente de los derechos y
responsabilidades que sean asumidos por el teletrabajador. Por otro lado, para MAESTRO BUELGA, Gonzalo, “El Derecho
del trabajo ante el futuro: problemas y perspectivas”, en HERNÁNDEZ VITORIA, Mª José; TORRES ANDRÉS, Juan
Miguel, Derecho laboral del siglo XXI, CGPJ, Madrid, 2007, p. 68, en el nuevo Derecho del trabajo “la recuperación de la
libertad individual y del papel del contrato en el nuevo Derecho del trabajo expresa este rasgo. El papel del contrato en la
determinación del salario y de las condiciones de trabajo se revaloriza, ampliando su espacio de intervención”.
281
MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José; LUNA HUERTAS, Paula; ROCA PULIDO, Juan Carlos, “El teletrabajo en España:
Análisis comparativo con la Unión Europea”, obra cit., p. 1217.
282
La aportación de esta nueva doctrina, en OJEDA AVILÉS, Antonio, “Ajenidad, dependencia o control: la causa del
contrato”, TS, núm. 195, 2007, pp. 13 a 24. Así, tienen la consideración de lugar de trabajo “todos los sitios donde los
trabajadores deben permanecer o adonde tienen que acudir por razón de su trabajo, y que se hallan bajo el control directo
o indirecto del empleador”. Y, por lo tanto, donde el empleador pueda ejercer sus poderes directos (en el mismo centro
de trabajo) o indirectos (por ejemplo: fuera del centro de trabajo) de vigilancia. Convenio de la OIT de 22 de junio de
1981, número 155, ratificado por instrumento de 26 de julio de 1985, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio
ambiente de trabajo (BOE 11 de noviembre 1985).
X76 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
283
PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos Jurídicos y experiencias prácticas de
Teletrabajo”, obra cit., pp. 51 y 52. Los centros de recursos compartidos están equipados con tecnologías de la información
y de las telecomunicaciones, y concentran en un solo edificio prácticas relacionadas con el teletrabajo; los telecottages son
un tipo especial de telecentro ubicado en zonas rurales; y el televillage combina el estilo de vida en el campo con el acceso
a las grandes redes de información.
284
MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José; LUNA HUERTAS, Paula; ROCA PULIDO, Juan Carlos, “El teletrabajo en España:
Análisis comparativo con la Unión Europea”, obra cit., p. 1225.
285
Igualmente MATEO, José Manuel, “Presente y futuro del teletrabajo: razones para la creación de un marco jurídico
regulador de su prestación”, obra cit., p. 30.
286
THIBAULT ARANDA, Javier, “El teletrabajo”, Acciones e investigaciones sociales. (Escuela Universitaria de Estudios
Sociales de la Universidad de Zaragoza), núm. 8, 1998, p. 212.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 77 W
287
ROMERO BURILLO, Ana Mª, “Algunas consideraciones sobre el teletrabajo transfronterizo”, en AAVV,
Descentralización productiva y nuevas formas organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, obra cit., p. 1139; CARRASCO PÉREZ, Remigio; SALINAS
LEANDRO, José Mª, Teletrabajo, obra cit., p. 21.
288
MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José; RUIZ FRUTOS, Carlos; GARCÍA ORDAZ, Mercedes, “Teletrabajo: seguridad y salud
sin importar la distancia”, Gestión Práctica de Riesgos Laborales, núm. 45, 2008, p. 15. Sin embargo, en el sector TIC
la modalidad principal es el teletrabajo a domicilio (67,29%), seguido por el teletrabajo móvil (38,32%), en telecentro
(19,63%) y un 4,67% otro tipo de teletrabajo, fundamentalmente utilización de la oficina satélite, en ROCA PULIDO,
Juan Carlos; MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José; RÍOS MARTÍN, Miguel Ángel, “Impacto del teletrabajo en la dirección
y comunicación de las organizaciones del sector TIC”, Cuadernos de Estudios Empresariales, vol. 16, 2006, p. 87. En
general, del 14,18% de empresas españolas que realizan teletrabajo, la mitad practica teletrabajo en los lugares donde
se encuentren en cada momento los empleados, y el resto lo hace desde casa, siendo las demás modalidades de muy
escasa presencia, en MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José, RUIZ FRUTOS, Carlos; GARCÍA ORDAZ, Mercedes, “Teletrabajo:
seguridad y salud sin importar la distancia”, Gestión Práctica de Riesgos Laborales, obra cit., p. 14.
289
En este sentido, Accordo 1 aprile 1996 Caridata en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, Telelavoro e diritto, obra cit.,
pp. 293 a 296.
290
GRAY, Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil, El teletrabajo, obra cit., p. 73.
291
GRAY, Mike; HODSON, Noel; GORDON, Gil, El teletrabajo, obra cit., p. 80; ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo,
“Teletrabajo”, obra cit., pp. 781 y 782. En RIVERO LAMAS, Juan, “El teletrabajo en España”, obra cit., p. 99, las finalidades
del trabajo itinerante pueden ser muy diversas, como la necesidad de una proximidad con la clientela para realizar
operaciones mercantiles; conveniencia de prestar un servicio en la empresa cliente (instalación de equipos, prestación de
servicios en centros de trabajo de otras empresas con medios telemáticos…), etc.
292
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 782. En relación con la problemática delimitación entre
una relación extralaboral, especial y el control empresarial on line, SANTOS FERNÁNDEZ, Mª Dolores, “Tipología de
teletrabajo y poder de control”, obra cit., pp. 88 y 89.
293
MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José; LUNA HUERTAS, Paula; ROCA PULIDO, Juan Carlos, “El teletrabajo en España:
Análisis comparativo con la Unión Europea”, obra cit., p. 1222.
X78 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
294
SANTOS FERNÁNDEZ, Dolores, “El poder disciplinario en el teletrabajo”, en AAVV, La descentralización productiva
y nuevas formas organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, MTAS,
Madrid, 2000, p. 978.
295
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p. 43.
296
En parecidos términos, CALVO GALLEGO, Javier, “Teletrabajo”, obra cit., p. 364.
297
Sobre el régimen jurídico de este fenómeno, SEMPERE NAVARRO, Antonio V., “Descentralización productiva: contratas
o subcontratas, ETTs y cesión de trabajadores”, en SEMPERE NAVARRO, Antonio V. (dir.), La reforma laboral de 2006:
análisis del Real Decreto-ley 5/2006, de 9 de junio, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2006, pp. 123 a 186. Sobre la
incidencia de la descentralización en la regulación de las contratas, CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Descentralización productiva
y responsabilidad laboral por contratas y subcontratas”, RL, Tomo I, 1992, pp. 114 a 119.
298
MONEREO PÉREZ, José Luis, “La subcontratación en el proceso de reforma laboral. Especial referencia a los
instrumentos de control colectivo”, AS, núm. 19, 2007, pp. 55 y 56.
299
SANTOS FERNÁNDEZ, Mª Dolores, “Tipología del teletrabajo y poder de control”, en RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO,
Miguel (coord.), El empleador en el Derecho del Trabajo, XVI Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo
y relaciones laborales, Tecnos, Madrid, 1999, p. 91.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 79 W
300
SERRANO OLIVARES, Raquel, “El elemento locativo en el ámbito de las contratas y subcontratas de obras y servicios”,
RL, núm. 18, 2000, Tomo-II, p. 329.
301
CALVO GALLEGO, Javier, “Teletrabajo”, obra cit., p. 364.
302
SERRANO OLIVARES, Raquel, “El elemento locativo en el ámbito de las contratas y subcontratas de obras y servicios”,
p. 330.
303
SERRANO OLIVARES, Raquel, “El elemento locativo en el ámbito de las contratas y subcontratas de obras y servicios”,
obra cit., p. 330. Esta autora señala, como ejemplo, la contrata entre una empresa de servicios informáticos y una empresa
de «software», en que los trabajadores de esta última desarrollan sus servicios en régimen de teletrabajo respecto de la
empresa principal, y, eventualmente, también respecto de la contratista. Ahora bien, hay que tener en cuenta como señala
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Los cambios en la organización de la empresa y sus efectos en el derecho del trabajo: aspectos
individuales”, en RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel (coord.), El empleador en el Derecho del Trabajo. XVI Jornadas
Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, Tecnos, Madrid, 1999, p. 50, que los trabajos
informáticos tienden a escapar del supuesto previsto en el art. 42 ET cuando no cumpla el mencionado requisito de trabajos
pertenecientes a “la propia actividad” de la empresa principal.
304
SSTS 16 junio de 2003 (RJ 2003/7092) y 17 de julio 1993 (RJ 1993/5688), “no puede considerarse empresario, aunque
formalmente ejerza funciones propias de éste en la gestión de personal, a quien no controla los medios indispensables para
la realización de su actividad empresarial”.
305
RIVERO LAMAS, Juan, “La descentralización productiva y las nuevas formas organizativas de trabajo”, obra cit., p. 49.
En CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Descentralización productiva y responsabilidad por contratas y subcontratas”, RL, Tomo I,
1992, p. 134, la prestación del servicio en el centro de trabajo no constituye condición sine qua non de “propia actividad”,
X80 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
como tampoco la realización del trabajo en los establecimientos de la principal conduce a la conclusión de presencia de
“propia actividad”.
306
SERRANO OLIVARES, Raquel, “El elemento locativo en el ámbito de las contratas y subcontratas de obras y servicios”,
obra cit., pp. 66 y 67.
307
Art. 14 del CC estatal del sector de Contact Center (BOE 20 de febrero 2008, núm. 44). En el art. 2 se contempla que
están encuadradas en la prestación de servicios de Contact Center todas aquellas actividades que tengan como objeto
contactar o ser contactados con terceros ya fuera por vía telefónica, por medios telemáticos, por aplicación de tecnología
digital o por cualquier otro medio electrónico, para la prestación, entre otros, de una serie de servicios a terceros (contactos
en entornos multimedia, soporte técnico, gestión de cobros y pagos, gestión mecanizada de procesos administrativos,
información, promoción, difusión y venta de todo tipo de productos o servicios, realización de entrevistas, recepción y
clasificación de llamadas, etc., y cuantos otros servicios de atención a terceros se desarrollen a través de los entornos
citados). En SEMPERE NAVARRO, Antonio V., “Descentralización productiva: contratas o subcontratas, ETTs y cesión
de trabajadores”, obra cit., p. 156, la identidad del empresario principal ha de hacerse saber no ya a los representantes,
sino directamente a los propios trabajadores. Sobre la función, deberes y contenidos de la información en materia de
contratación y subcontratación, MONEREO PÉREZ, José Luis, “La subcontratación en el proceso de reforma laboral.
Especial referencia a los instrumentos de control colectivo”, obra cit., pp. 67 a 84.
308
Un supuesto de cesión de trabajadores, STS de 16 de junio 2003 (RJ 2003/7092). Vid. comentario a la misma en
SEMPERE NAVARRO, Antonio V., “Cesión de trabajadores para comercio electrónico «Telemarketing»”, RJA, núm. 7,
2003, p. 341 a 349. Entre otros, un estudio de la cesión de mano de obra en el Estatuto de los trabajadores, RODRÍGUEZ
PIÑERO ROYO, Miguel, Cesión de trabajadores y empresas de trabajo temporal, MTASS, Madrid, 1992; RODRÍGUEZ
RAMOS, Mª José, La cesión ilegal de trabajadores tras la reforma de 1994, Tecnos, Madrid, 1995. Así, por ejemplo, no
hay cesión si la empresa de telemarketing factura por operación, asumiendo el riesgo la empresa contratista y se acredita
que la actividad de los trabajadores la organiza la empresa auxiliar, STSJ Comunidad Valenciana 29 de septiembre 2004
(AS 2004, 3540).
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 81 W
309
MOLERO MARAÑÓN, Mª Luisa, “Sobre el imparable fenómeno de la cesión ilegal de trabajadores”, RL, núm. 23-24,
2006, p. 45 y 56.
310
SANTOS FERNÁNDEZ, Mª Dolores, “Tipología del teletrabajo y poder de control”, obra cit., p. 92.
311
En este sentido, MOLTÓ GARCÍA, Juan Ignacio, “La reforma del art. 43 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores:
su insuficiencia para la actuación efectiva de la Inspección del Trabajo y Seguridad Social en materia de cesión de
trabajadores”, TS, núm. 204, 2007, p. 27.
312
La STS de 17 enero 2002 (RJ 2002/3755) declara que la finalidad del art. 43 ET “es que la relación laboral coincida
con la formal y quien es efectivamente empresario asuma las obligaciones que le corresponden”, de este modo se evitan
tanto las consecuencias negativas de la interposición como la degradación de las condiciones de trabajo o la disminución
de las garantías cuando aparecen empresarios ficticios insolventes. Sobre la delimitación de la cesión ilegal, SEMPERE
NAVARRO, Antonio V., “Descentralización productiva: contratas o subcontratas, ETTs y cesión de trabajadores”, obra
cit., pp. 170 a 176.
313
En RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José, “La cesión ilegal de trabajadores y la contrata o subcontrata de obras o servicios:
dificultades de su delimitación ante las últimas reformas laborales”, RGDTSS, núm. 15, 2007, p. 13, (www.iustel.com),
son criterios complementarios que suelen actuar como indicios para averiguar si nos encontramos ante una cesión ilegal
de trabajadores.
314
STSJ Madrid de 26 mayo 2003 (AS 2003/3424).
X82 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
315
MOLERO MARAÑÓN, Mª Luisa, “Sobre el imparable fenómeno de la cesión ilegal de trabajadores”, obra cit., pp. 59 a
61; SERRANO OLIVARES, Raquel, “El elemento locativo en el ámbito de las contratas y subcontratas de obras y servicios”,
obra cit., p. 331.
316
RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José, “La cesión ilegal de trabajadores y la contrata o subcontrata de obras o servicios:
dificultades de su delimitación ante las últimas reformas laborales”, obra cit., p. 27.
317
RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José, “La cesión ilegal de trabajadores y la contrata o subcontrata de obras o servicios:
dificultades de su delimitación ante las últimas reformas laborales”, obra cit., p. 26.
318
En contra THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico- laboral, obra cit., p. 32, respecto a las empresas
de teleservicios que se pueden estructurar como una empresa tradicional, porque aunque ofrecen un servicio a distancia,
no por ello teletrabajan las personas que realicen la prestación en su interior. Igualmente, SANGUINETI RAYMOND,
Wilfredo, Teletrabajo y globalización, MTAS, Madrid, 2003, p. 13.
319
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y Globalización, obra cit., p. 44, identifica el outsourcing informático
con las formas de subcontratación a distancia frente a modalidades de teletrabajo basadas en la contratación de una
plantilla propia.
320
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Los cambios en la organización de la empresa y sus efectos en el derecho del trabajo:
aspectos individuales”, obra cit., p. 50.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 83 W
321
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y Globalización, obra cit., pp. 23 y 24.
322
En SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y Globalización, obra cit., p. 24.
323
En este mismo sentido, SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y Globalización, obra cit., pp. 24 y 25.
324
En este sentido, PÉREZ GUERRERO, Mª Luisa; RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel, “El artículo 43 del Estatuto de
los Trabajadores: Empresas de trabajo temporal y cesión de trabajadores”, RMTAS, núm. 58, 2005, p. 209, señalando a
la externalización de funciones o servicios hacia empresas con escaso o nulo bagaje de medios físicos; las contratas de
sólo o principalmente mano de obra mediante la lógica del outsourcing; el suministro permanente de trabajadores; la
aparición de empresas multiservicios que hacen difícil reconocer el límite entre un mero suministro de trabajadores y una
descentralización productiva lícita, p. 210.
325
GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, “La tutela de los trabajadores en supuestos de descentralización productiva no regulados
por el ordenamiento laboral”, TS, núm. 198, 2007, pp. 38 y 39.
326
PÉREZ GUERRERO, Mª Luisa; RODRÍGUEZ PIÑERO, Miguel, “El artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores: Empresas
de trabajo temporal y cesión de trabajadores”, obra cit., p. 215.
327
PÉREZ GUERRERO, Mª Luisa; RODRÍGUEZ PIÑERO, Miguel, “El artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores:
Empresas de trabajo temporal y cesión de trabajadores”, obra cit., p. 212. En RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel (dir.),
Nuevas actividades y sectores emergentes: el papel de la negociación colectiva, obra cit., p. 250, «existen numerosas
organizaciones virtuales, creadas tan solo en el ámbito telemático, que son empresas con diferentes componentes de
muchos países y nula infraestructura física; ello les permite no estar dadas de alta en los registros de empresas de ningún
país, actuando como auténticas “empresas sin papeles”».
X84 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
328
PÉREZ GUERRERO, Mª Luisa; RODRÍGUEZ PIÑERO, Miguel, “El artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores: Empresas
de trabajo temporal y cesión de trabajadores”, obra cit., p. 214.
329
GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, “La tutela de los trabajadores en supuestos de descentralización productiva no regulados
por el ordenamiento laboral”, obra cit., pp. 43 a 48.
330
PÉREZ GUERRERO, Mª Luisa; RODRÍGUEZ PIÑERO, Miguel, “El artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores: Empresas
de trabajo temporal y cesión de trabajadores”, obra cit., p. 219, para ello esa legislación específica podría ordenar una lista
de servicios para que las empresas que se dedicaran a prestarlos fueran las que se constituirían legalmente como empresas
de servicios técnicamente hablando, con una autorización administrativa especial y un régimen jurídico ad hoc.
331
GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, “La tutela de los trabajadores en supuestos de descentralización productiva no regulados
por el ordenamiento laboral”, obra cit., p. 44. Este autor fundamenta suficientemente la aplicación de la doctrina civil de
que “el tercero puede siempre servirse del negocio ajeno frente a las personas que lo realizaron”, pp. 46 a 47. Vid las
recientes SSTC 75 y 76 de 19 de octubre de 2010, relativas a violación de derechos fundamentales del trabajador en las
subcontratas.
332
GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, “La tutela de los trabajadores en supuestos de descentralización productiva no regulados
por el ordenamiento laboral”, obra cit., p. 48.
333
En Resolución del Parlamento europeo sobre la reforma del Derecho laboral ante los retos del siglo XXI, de 11 de
julio 2007, doc. núm. P6-TA(2007)0339, se destaca la necesidad de que “se regule la responsabilidad conjunta y por
separado para las empresas generales o principales a fin de abordar los abusos en la subcontratación y la exteriorización
o externalización de los trabajadores y establecer un mercado transparente y competitivo para todas las empresas
sobre una base de igualdad de condiciones en lo que al respeto de las normas y condiciones laborales se refiere”, en
MONEREO PÉREZ, José Luis; FERNÁNDEZ AVILÉS, José Antonio, “Para una crítica del modelo de «flexiseguridad liberal»:
flexiseguridad y garantismo jurídico-social (Primera parte)”, TS, núm. 206, 2008, p. 35.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 85 W
laboral y del pago de los salarios, así como de las cotizaciones a la Seguridad
Social. Esta normativa sería trasladable a estos supuestos de teletrabajo, en que la
naturaleza del mismo no responde al fenómeno de cambio de la organización del
trabajo, sino a los intereses estratégicos de las empresas en un intento de evadir
responsabilidades y las exigencias tuitivas del Derecho del Trabajo.
334
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y Globalización, obra cit., p. 26.
335
LO FARO, Antonio, “Politiche comunitarie e diritto internazionale”, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Polo Telelavoro
e diritto, obra cit., p. 213.
336
En LLOBERA VILA, Mireya, “La liberalización de los servicios en el mercado interior: «Directiva Bolkestein»,
subcontratación y movilidad transnacional de trabajadores”, RDS, núm. 36, 2006, pp. 89 y 90.
337
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y Globalización, obra cit., pp. 26 y 27.
338
El teletrabajo offshore “hace referencia a la actividad que ha sido transferida a entornos de trabajo con menor coste o
de menor regulación, y que se encuentran geográficamente, muy distantes. En cambio, el teletrabajo transfronterizo “se
aplica en situaciones donde la parte emisora y la parte receptora están ubicadas en países que tienen una frontera común”,
en DE ANDRÉS GILS, Juan José; OLANO OCÁRIZ, Manuel; LETE MURUGARREN, Ana, Perspectiva internacional de
teletrabajo: nuevas formas de trabajo en la sociedad de la información, obra cit., p. 30.
X86 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
tecnológica avanzada; mano de obra joven, preparada y de bajo coste en los países
de acogida; nivel de vida alto en el país de la empresa de origen; y la existencia
de una diferencia horaria entre los países que permita el desarrollo del trabajo
las veinticuatro horas del día339. Así, son conocidas las empresas estadounidenses
que reciben la prestación de trabajo tanto de tareas administrativas como de
tratamiento de textos mediante los enlaces electrónicos, de trabajadores de países
como Barbados, Corea del Sur, China, Irlanda, Jamaica, México y Singapur, o
las empresas australianas que subcontratan el proceso de datos con personas en
Filipinas y Singapur340.
339
En iguales términos, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p.
44. Incluso es posible que el teletrabajador desplace su lugar de residencia y de prestación del trabajo a terceros países
temporalmente, en MATEO, José Manuel, “Presente y futuro del teletrabajo: razones para la creación de un marco jurídico
regulador de su prestación”, obra cit., p. 36.
340
DI MARTINO, Vittorio; WIRTH, Linda, “Teletrabajo: Un nuevo modo de trabajo y de vida”, obra cit., pp. 477 y 478.
341
En este sentido, SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, MTAS, Madrid, 2003, pp. 34 y 35.
Sin embargo, en PÉREZ DE LOS COBOS Y ORIHUEL, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo en España.
Perspectiva jurídico laboral, obra cit., p. 108, el trabajo remoto puede frenar la presión migratoria en los países más
desarrollados, reportar beneficios en orden a la mejora de los métodos tecnológicos, de producción y de trabajo, y de
calificación y formación profesional de los trabajadores.
342
GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., p. 191.
343
HIERRO HIERRO, Francisco Javier, “Las nuevas perspectivas laborales en la sociedad de la información: el teletrabajo
(un ejemplo a tener en cuenta)”, obra cit., p. 6.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 87 W
344
BLANPAIN, Roger, The legal and Contractual Situation of Teleworkers in the European Union. The law Aspects
Including Self-employed, Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, WP/97/28 EN. Sobre
la globalización y <<máquilas informáticas>>, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra
cit., pp. 267 a 271; SERRANO OLIVARES, Raquel, “Jurisdicción competente y ley aplicable al teletrabajo transnacional”,
RL, núm. 23, 2001, p.107.
345
CARRASCOSA GONZÁLEZ, Javier; RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel, “Contrato internacional de trabajo y
Convenio de Roma sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales: impacto en el sistema jurídico español”, RL,Tomo
II, 1996, p. 1337.
346
GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., p. 191.
347
Incluso se puede dar el caso de no cotizar a la Seguridad Social ni pagar impuestos, en THIBAULT ARANDA, Javier,
El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 267. En materia de Seguridad Social, “el tratamiento del trabajo
transfronterizo es inexistente, (…) de manera que la contratación de trabajadores más allá de las fronteras de la Comunidad
no está sujeta a ningún tipo de condicionante normativo (…)”, en ROMERO BURILLO, Ana Mª, “Consideraciones sobre
el teletrabajo transfronterizo”, obra cit., p. 1149; SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra
cit., p. 30.
348
RIVERO LAMAS, Juan, “La descentralización productiva y las nuevas formas organizativas del trabajo”, en AAVV,
Descentralización productiva y nueva formas organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, Madrid, MTAS, 2000, p. 76.
349
ROMERO BURILLO, Ana María, “Consideraciones sobre el teletrabajo transfronterizo”, obra cit., pp. 1144 a 1149. En
cuanto a las medidas de protección social señala que, independientemente del Reglamento 1408/71 del Consejo, de 14
de junio, relativo a la aplicación de los regímenes de seguridad social a los trabajadores y a sus familias que se desplazan
dentro de la Comunidad, el tratamiento del teletrabajo transfronterizo es inexistente.
X88 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
350
En este mismo sentido, PEQUERA POCH, Miguel, Derecho y nuevas tecnologías, obra cit., p. 224.
351
OIT. Comisión Mundial sobre Dimensión Social de la Globalización, Por una globalización justa: crear oportunidades
para todos, Ginebra, 2004, p. 104.
352
LO FARO, Antonio, “Politiche comunitarie e diritto internazionale”, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Polo, Telelavoro
e diritto, G.Giappichelli Editore, Torino, 1998, pp. 216 a 227; SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y
Globalización, obra cit., pp. 37 a 49.
353
Comunicación de la Comisión sobre “La dimensión social y del mercado de trabajo en la sociedad de la información.
Prioridad para las personas. Las próximas etapas”, COM (97) 390, de 17 de julio de 1997.
354
Libro Verde sobre «Cooperación para una nueva organización del trabajo», COM (97) 128, de 16 de abril de 1997.
355
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., pp. 41 y 42. Sobre el teletrabajo en la
Unión Europea, vid. PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo en España.
Perspectiva jurídico laboral, obra cit., pp. 113 a 115; Comisión europea, eWork 2001. Informe de Situación de los Nuevos
Métodos de Trabajo en la Economía del Conocimiento, Bélgica, 2002.
356
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, “El derecho del trabajo frente al desafío de la transnacionalización del empleo:
teletrabajo, nuevas tecnologías y dumping social”, Revista Valenciana de Economía y Hacienda, núm. 13, 2005, p. 110.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 89 W
cada vez más extendida gracias a las NTIC, como son la competencia judicial
internacional y la determinación de la ley aplicable al contrato de trabajo357 en
relación con el trabajo realizado a distancia y en otros países mediante los medios
informáticos y/o telemáticos en régimen de teletrabajo358.
357
Reglamento 593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, sobre la ley aplicable a las
obligaciones contractuales (Roma I), (en adelante Reglamento CE Roma I), que contempla como regla general la libertad
de elección de la ley aplicable (lex locis laboris).
358
Igualmente, entre otros, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., pp.
113 a 125. En lo que respecta a la competencia judicial internacional de los tribunales españoles en materia de contrato
de trabajo -con presencia de elemento de extranjería- habrá que atender a lo contemplado en el Derecho comunitario, es
decir, al Reglamento 44/2001/CE, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la
ejecución de resoluciones judiciales en materia civil o mercantil que sustituye al Convenio relativo a la competencia judicial
y a la ejecución de las resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, hecho en Bruselas el 27 de septiembre de 1968,
en la versión recibida en el Convenio de adhesión de España y Portugal en San Sebastián, el 26 de mayo de 1989 (DOCE C
189, de 28 de julio de 1990 y BOE de 28 de enero de 1991, corr. err. BOE de 30 de abril de 1991). El Convenio de Bruselas
se aplica únicamente a Dinamarca al permanecer al margen el Reglamento (art. 1.3). Así mismo, es necesario atender al
Convenio de Lugano, de 16 de septiembre de 1988, en las relaciones entre los países miembros de la Unión Europea y
Noruega, Islandia y Suiza. El Reglamento 44/2001/CE que entró en vigor el 1 de marzo de 2002 se aplica cuando los
demandados están domiciliados en un Estado miembro contratante, con independencia de que el demandante lo esté o
no. En el caso de que no estén domiciliados en un Estado miembro, la competencia judicial se regirá en cada Estado por su
normativa interna de carácter internacional, que en nuestro ordenamiento sería lo contemplado en el art. 25 LOPJ. El art.
25 LOPJ contempla que los tribunales españoles serán competentes en materia de derechos y obligaciones derivados del
contrato de trabajo cuando los servicios se hayan prestado en España, o el contrato se haya celebrado en España; cuando
el demandado tenga su domicilio en territorio español o una agencia, sucursal, delegación o cualquier otra representación
en España; cuando el trabajador y el empresario tengan nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de prestación
de los servicios, o de celebración del contrato (…).
359
SERRANO OLIVARES, Raquel, “Jurisdicción competente y ley aplicable al teletrabajo transnacional”, obra cit., p, 108.
360
CARRASCOSA GONZÁLEZ, Javier; RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel, “Contrato internacional de trabajo y
Convenio de Roma sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales: impacto en el sistema jurídico español”, obra
cit., p. 1343.
361
Igualmente SERRANO OLIVARES, Raquel, “Jurisdicción competente y ley aplicable al teletrabajo transnacional”,
obra cit., p. 114; MORENO MÁRQUEZ, Ana, “Ley aplicable al teletrabajo transnacional: problemas existentes y posibles
soluciones”, RCE, núm. 58, 2005, p. 4; SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, “El derecho del trabajo frente al desafío de la
transnacionalización del empleo: teletrabajo, nuevas tecnologías y dumping social”, obra cit., p. 115.
X90 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
para la determinación del derecho aplicable al supuesto concreto (lex fori)362. Esto
es importante, ya que el hecho de que sea competente un tribunal u otro va
a tener una especial incidencia en la aplicación de las normas al teletrabajador
transnacional, puesto que “no todos los tribunales van a aplicar las mismas
normas relativas en las situaciones de conflicto de leyes”363.
362
SERRANO OLIVARES, Raquel, “Jurisdicción competente y ley aplicable al ciberempleo transnacional: algunas
propuestas sobre cómo afrontar el riesgo de “dumping social”, Cuadernos de Derecho Judicial, XV-2004, CGPJ, Madrid,
2005, p. 226; SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., p. 65.
363
MORENO MÁRQUEZ, Ana, “Ley aplicable al teletrabajo transnacional: problemas existentes y posibles soluciones”,
obra cit., p. 12, añadiendo “si el teletrabajador acude al tribunal en el que se encuentra domiciliada la empresa, es decir,
si opta por recurrir a los tribunales españoles puede suceder que las normas que estos apliquen en cuanto al conflicto de
leyes no sean las mismas que las que aplicarían los tribunales del Estado en el que el teletrabajador presta servicios (con
independencia de que su trabajo se aproveche en el Estado español), y que por tanto, la solución desde el punto de vista
sustantivo varíe”.
364
En este sentido, hay que tener en cuenta la novedad incorporada en el art. 18.2 Reglamento 44/2001/CE, por medio
del cual “cuando un trabajador celebrare un contrato individual de trabajo con un empresario que no tuviese su domicilio
en un Estado miembro, pero poseyere una sucursal, agencia o cualquier otro establecimiento en un Estado miembro,
se considerará, para todos los litigios derivados de la explotación de la sucursal, agencia o establecimiento, que tiene
su domicilio en el Estado miembro”. En el ámbito internacional, cabría incluir las demandas masivas o class actions en
reclamación de indemnizaciones por responsabilidad contractual y extracontractual, interpuestas ante los Tribunales del
país de origen de la empresa demandada en representación de un grupo numeroso de afectados por el comportamiento de
esa empresa en otro país del mundo, en concreto, sobre las demandas extraterritoriales contra empresas norteamericanas
in extenso OJEDA AVILÉS, Antonio, COMPA, Lance, “Globalización, Class Actions y Derecho del Trabajo”, RL, núm.
15-16, 2002, pp. 17 a 47.
365
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., p. 65. Estas normativas son los citados
Convenio de Bruselas, de 27 de septiembre de 1968, sobre competencia judicial y ejecución de resoluciones judiciales en
materia civil y comercial; Convenio de Lugano, de 16 de septiembre de 1998; y Reglamento 44/2001/CE.
366
Art. 19 Reglamento 44/2001/CE del Consejo, de 22 de diciembre de 2000. Igualmente el art. 5.1 del Convenio de
Bruselas, 27 de septiembre de 1968. En cambio, menor protección ofrece el Convenio de Lugano, 16 de septiembre de
1998, en cuanto establece que “las personas domiciliadas en el territorio de un Estado contratante podrán ser demandados
ante los tribunales del lugar en que el trabajador desempeñare habitualmente su trabajo, y, si el trabajador no desempeñare
habitualmente su trabajo en un único Estado, ese lugar será aquél en que estuviere situado el centro de actividades a través
del cual hubiere sido contratado” (art. 5.1).
367
SERRANO OLIVARES, Raquel, “Jurisdicción competente y ley aplicable al teletrabajo transnacional”, obra cit., p. 121.
368
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., p. 68. E igualmente, si el demandado no está
domiciliado en el territorio de un Estado contratante, aunque el trabajo se efectúe en el territorio de alguno o algunos de los
Estados contratantes, los Convenios remiten a las normas de Derecho autónomo del juez que conozca del asunto, vid. art.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 91 W
25 LOPJ, en CARO GÁNDARA, Rocío, “Competencia judicial y ley aplicable en materia de ciberempleo”, obra cit., p. 3.
369
En base al art. 19 Reglamento 44/2001/CE, en MORENO MÁRQUEZ, Ana, “Ley aplicable al teletrabajo transnacional:
problemas existentes y posibles soluciones”, obra cit., p. 11.
370
Reflexiones realizadas por SELLAS I BENVINGUT, Ramón, “Teletrabajo transnacional y ley aplicable al contrato de
trabajo comunitario”, obra cit., pp. 1133 y 1134. En CARO GÁNDARA, Rocío “Competencia judicial internacional y ley
aplicable en materia de ciberempleo”, AJA, núm. 355, 3 de septiembre de 1998, p. 3 “es una medida más protectora
atender, como criterio de competencia, al verdadero lugar de trabajo –vero locus laboris-. De hecho, tanto si el ciberempleo
tiene lugar en el propio domicilio, como si se hace en un «telecentro», el locus laboris resulta identificable. Y, si bien es cierto
que el teletrabajo móvil o itinerante sí puede plantear problemas de localización geográfica en un Estado concreto (…). En
consecuencia, el espacio cibernético constituye un dato neutro en la determinación de la competencia judicial internacional
de los litigios sobre contrato de trabajo”.
371
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., pp. 124 y 125. Igualmente
LO FARO, Antonio “Politiche comunitarie e Diritto internazionale”, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo Telelavoro e
Diritto, obra cit., p. 230.
372
En este sentido, LO FARO, Antonio, “Politiche comunitarie e diritto internazionale”, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI,
Paolo, Telelavoro e diritto, obra cit., p. 230; MAGNO, Pietro, “Il `luogo´ nel telelavoro”, Il diritto del lavoro, I, nov-dic.,
1996, pp. 551 y 552.
373
SERRANO OLIVARES, Raquel, “Jurisdicción competente y ley aplicable al teletrabajo transnacional”, p. 122, los
Convenios y normativa internacional aportan soluciones flexibles que pueden ser válidas y adaptables al teletrabajo
transnacional.
X92 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
374
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., p. 75. En CARO GÁNDARA, Rocío,
“Competencia judicial internacional y ley aplicable al ciberempleo”, obra cit., p. 3, la prescripción contenida en el Convenio
de Bruselas es “una manifestación del carácter protector que presenta el criterio de atribución de competencia contenido
en materia de contrato individual de trabajo”.
375
MARCHAL ESCALONA, Nuria, “Lugar en que el trabajador desempeña habitualmente su trabajo: ayer, hoy y mañana”,
Diario La Ley, núm. 5986, 30 de marzo 2004, p. 11. Entre otras, SSTJCE de 13 de julio de 1993 (asunto C-125/92, Mulos
IBC); de 9 de enero de 1997 (asunto C-382/95, Rutten); de 27 de febrero de 2002, (asunto C-37/00, Weber); MICHINEL
ÁLVAREZ, Miguel Ángel, “Sobre la determinación del lugar de trabajo habitual como foro de competencia en el convenio
de Bruselas de 27 de septiembre de 1986”, Diario la Ley, núm. 5836, 31 de julio de 2003, p. 3.
376
DOUE L 177/6, 4 de julio 2008. El Reglamento tiene prevista su aplicación a partir del 17 de diciembre de 2009, y
sustituye al Convenio sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales, hecho en Roma el 19 de junio de 1980, y ratificado
por España el 7 de mayo de 1993 (BOE de 19 de julio 1993) y entrada en vigor el 1 de septiembre de 1993. Este Reglamento
es la primera norma de la Unión Europea que regula conjuntamente normas propias del Derecho de obligaciones y contratos
que sustituye al Convenio de Roma, “y deja sin vigencia a un instrumento de Derecho Internacional, lo incorpora al Derecho
UE y mejora su regulación”, en PRATS ALBENTOSA, Lorenzo, “El Reglamento UE, ROMA I, sobre ley aplicable a las
obligaciones contractuales”, Diario La Ley, núm. 6978, 30 de junio 2008, pp. 1 y 2. Igual que el sustituido Convenio de
Roma el Reglamento tiene una aplicación universal en base a que “la Ley designada por el presente Reglamento se aplicará
aunque no sea la de un Estado miembro (art. 2). El nuevo Reglamento se aplica a todos los estados miembros excepto
Dinamarca que, por su posición especial respecto del Título IV del Tratado CE, queda fuera de este instrumento. Para este
Estado sigue en vigor el Convenio de Roma 1980 (considerando 46). Los países de Gran Bretaña e Irlanda gozan de una
posición especial que les permite ejercitar un opting-in, i.e sumarse al Reglamento (art. 69 del Tratado de la Comunidad
Europea y Protocolos anejos). No obstante, Gran Bretaña no ejercitó esta facultad, y desde la publicación del texto dispone
de un nuevo plazo para ejercitarlo y ”resulta bastante probable que lo haga” (considerando 45). En cambio, Irlanda ha
manifestado su intención de aceptar el nuevo reglamento desde el principio (considerando 44). El Convenio de Roma sigue
vigente además en aquellos territorios de los Estados Miembros que, en virtud del art. 129 del Tratado CE, quedan fuera de
su ámbito de vigencia (art. 24.1 Reglamento Roma I); fundamentalmente, territorios franceses y holandeses de ultramar,
en GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Francisco J. “El Reglamento «Roma I» sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales:
¿cuánto ha cambiado el Convenio de Roma de 1980?”, Diario La Ley, núm. 6957, 30 de mayo 2008, pp. 2 y 3.
377
En relación con la normativa anterior al Reglamento Roma I, SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, “El derecho del
trabajo frente al desafío de la transnacionalización del empleo: teletrabajo, nuevas tecnologías y dumping social, obra
cit., p. 116.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 93 W
378
Art. 3.3 “Cuando todos los demás elementos pertinentes de la situación estén localizados en el momento de la elección
en un país distinto de aquél cuya ley se elige, la elección de las partes no impedirá la aplicación de las disposiciones de la
ley de ese otro país que no puedan excluirse mediante acuerdo”. Ahora bien, en virtud del art. 8.1 la elección de la ley
aplicable al contrato de trabajo por las partes “no podrá tener por resultado privar al trabajador de la protección que le
aseguren las disposiciones que no pueden excluirse mediante acuerdo en virtud de la ley que, a falta de elección, habrían
sido aplicables en virtud de lo apartados 2, 3 y 4 del presente artículo”. En estos casos, la autonomía de las partes depende
del “contenido de la protección que el Derecho del país en cuestión establezca a favor del trabajador”, en SANGUINETI
RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., p. 70.
379
El Reglamento UE Roma I ha dado una nueva redacción a este precepto para resolver algunas cuestiones conflictivas.
En primer lugar, se “intenta resolver las situaciones de los trabajadores que no realizan habitualmente su trabajo en un
mismo Estado, pero sí lo llevan a cabo desde un mismo Estado. Esto es, cuando el trabajador realiza de hecho su trabajo
en diferentes Estados, pero hay uno que constituye una suerte de «base de operaciones»”. El ejemplo típico es el de
trabajadores de compañías aéreas, en que “se estará a la ley del país «a partir del cual» (o desde el cual) el trabajador realiza
habitualmente su trabajo, no la ley del establecimiento a través del cual fue contratado”. Por otro lado, el concepto de
«lugar habitual de trabajo» se aclara “en el sentido que un mero desplazamiento temporal del trabajador no hace caer esa
conexión (evitando que se acuda al párrafo tercero del precepto, i.e, al establecimiento a través del cual fue contratado)”.
En el caso de que no exista un lugar habitual de trabajo, “la ley aplicable será la del Estado donde se halle el establecimiento
a través del cual fue contratado el trabajador. Lo relevante no es «donde se celebró el contrato» de trabajo, sino «a través
del cual» se estableció la relación laboral. Así, por ejemplo, si un trabajador es «captado» a través de un establecimiento
del empleador en España, pero posteriormente el trabajador se desplaza a Amsterdam para firmar allí el contrato, el
establecimiento relevante es el primero”, en GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Francisco J. “El Reglamento «Roma I» sobre ley
aplicable a las obligaciones contractuales: ¿Cuánto ha cambiado el Convenio de Roma de 1980?”, obra cit., pp. 20 y 21.
380
SERRANO OLIVARES, Raquel, “Jurisdicción competente y ley aplicable al teletrabajo transnacional”, obra cit., p. 135, en
el nuevo contexto tecnológico podemos incorporar “una presunción de lo que deba entenderse por «vínculos más estrechos»
en este ámbito, de suerte que se presuma la existencia de una vinculación más estrecha con el país del establecimiento
contratante en lo casos en que se verifique una conexión permanente con el ordenador central de la empresa”.
381
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, “El derecho del trabajo frente al desafío de la transnacionalización del empleo:
teletrabajo, nuevas tecnologías y dumping social”, obra cit., p. 117.
X94 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
382
Estudiados por MÁRQUEZ, Ana, “Ley aplicable al teletrabajo transnacional: problemas existentes y posibles
soluciones”, obra cit., pp. 12 a 19.
383
MORENO MÁRQUEZ, Ana, “Ley aplicable al teletrabajo transnacional: problemas existentes y posibles soluciones”,
obra cit., pp. 15 y 16, pero en relación con la normativa anterior.
384
Por ejemplo, en relación a la cláusula de excepción basada en la existencia de “vínculos más estrechos” del contrato
con un país distinto del de prestación de los servicios (art. 6 del actual Convenio de Roma), donde se ha señalado “su
falta de certeza”, dado que “para la solución del problema se remite a una cláusula general, abierta e indeterminada,
cuya interpretación y aplicación depende en última instancia del criterio judicial”, en SANGUINETI RAYMOND,
Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., p. 77, también MORENO MÁRQUEZ, Ana, “Ley aplicable al teletrabajo
transnacional: problemas existentes y posibles soluciones”, obra cit., p. 26, vid. nota 378. En este sentido, el Libro Verde
sobre transformación del Convenio de Roma de 1980 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales en instrumento
comunitario y sobre su actualización, de 14 de enero 2003, planteó la necesidad de precisar el concepto de «vínculos
más estrechos» para aludir expresamente a la situación del teletrabajo internacional. En este sentido, el Reglamento UE
Roma I ha introducido esta cláusula de escape “en términos menos estrictos que en el art. 4 con la intención de dar mayor
flexibilidad”, en GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Francisco J., “El Reglamento «Roma I» sobre ley aplicable a las obligaciones
contractuales: ¿cuánto ha cambiado el Convenio de Roma de 1980?”, obra cit., p. 22. El art. 4 exige que “si del conjunto
de circunstancias se desprende claramente que el contrato presenta vínculos más estrechos con otro país distinto (…), se
aplicará la ley de este otro país”; y en el art. 8.4 “si del conjunto de circunstancias se desprende que el contrato presenta
vínculos más estrechos con un país distinto (…), se aplicará la ley de ese otro país”.
385
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, “El derecho del trabajo frente al desafío de la transnacionalización del empleo:
teletrabajo, nuevas tecnologías y dumping social”, obra cit., p. 119.
386
En este sentido, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 266.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 95 W
387
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 267. En relación con el teletrabajo
interactivo, MORENO MÁRQUEZ, ANA, “Ley aplicable al teletrabajo transnacional: problemas existentes y posible
soluciones”, obra cit., p. 41 “no parece que deba darse un tratamiento normativo diferente al teletrabajador on line que
presta servicios desde cualquier punto del territorio español con respecto a otro teletrabajador on line que se sitúa en el
territorio de otro estado distinto”.
388
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, “El derecho del trabajo frente al desafío de la transnacionalización del empleo:
teletrabajo, nuevas tecnologías y dumping social”, obra cit., p. 122.
389
Directiva transpuesta en el ordenamiento español por Ley 45/1999, de 29 de noviembre sobre el desplazamiento de
trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional (BOE de 30 de noviembre de 1999).
390
Finalidad puesta en duda, OJEDA AVILÉS, Antonio, “Negociación colectiva y trabajadores desplazados. Comentarios a
la Directiva 96/71/CE”, AS, en Tomo V, 1997, p. 51.
391
En los términos del Considerando 5 Directiva 96/71/CE. Igualmente SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, “El derecho
del trabajo frente al desafío de la transnacionalización del empleo: teletrabajo, nuevas tecnologías y dumping social”, obra
cit., p. 123.
392
En este mismo sentido, SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., p. 53.
393
En este mismo sentido, pero en relación con el desplazamiento temporal de trabajadores, RODRÍGUEZ PIÑERO,
Miguel, “El desplazamiento temporal de trabajadores y la Directiva 96/71/CE”, RL, Tomo II, 1999, p. 84. Al respecto,
debemos tener en cuenta que la Directiva contempla el establecimiento en cada Estado miembro de la cooperación en
materia de información entre las Administraciones públicas a las que, en virtud de la legislación nacional, compete la
supervisión de las condiciones de trabajo y empleo -art 4-.
X96 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
394
Igualmente, pero en relación con la Directiva 96/71/CE, RODRÍGUEZ PIÑERO, Miguel, “El desplazamiento temporal
de trabajadores y la Directiva 96/71/CE, obra cit., pp. 83 y 85. En relación al teletrabajo transnacional, SANGUINETI
RAYMOND, Wilfredo, “El derecho del trabajo frente al desafío de la transnacionalización del empleo: teletrabajo, nuevas
tecnologías y dumping social, obra cit., p. 123. Las materias de obligado cumplimiento serían todas aquellas incluidas en
el concepto de orden público laboral (período máximo de trabajo y mínimo de descanso; período máximo de vacaciones
anuales reatribuidas; el salario mínimo; condiciones de seguridad y salud laborales; derecho básicos, en particular el
derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación; derechos colectivos como la libertad de sindicación, el derecho de
huelga y, con mayor complejidad, el de participación) en SERRANO OLIVARES, Raquel, “Jurisdicción competente y ley
aplicable al teletrabajo transnacional”, obra cit., p. 136.
395
La importantísima STJCE de 7 de marzo de 1990, (asunto C-113/89, Rush Portuguesa) estableció que “el derecho
comunitario no se opone a que los Estados miembros extiendan e impongan normativa laboral propia a quien realiza
un trabajo por cuenta ajena en su territorio, aunque se trate de un desplazamiento temporal, al margen del país de
establecimiento del empresario, y no prohíbe a los Estados miembros que impongan el cumplimiento de tales normas con
los medios adecuados”. No obstante, la jurisprudencia posterior SSTJCE de 11 de diciembre de 2007, (asunto C-438/03,
Viking); 16 de diciembre de 2007, (asunto C-34/05, Laval); 3 de abril de 2008, (asunto C-346-/06, Ruffert) adopta una
postura distinta que, afortunadamente, no queda reflejada en la Directiva 2006/123/CE, respetuosa con los derechos y
principios laborales cuestionados en las sentencias anteriores, en OJEDA AVILÉS, Antonio, “Derechos fundamentales de
los trabajadores y libertades fundamentales de los mercados: ¿en la ecuación imposible?”, TS, núm. 217, 2009. p. 26.
396
En este sentido, SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., p. 84. Al respecto, decimos
comparables por utilizar la terminología del Acuerdo Marco Europeo sobre el Teletrabajo 2002 (AMET) que contempla
la necesidad de que los teletrabajadores se beneficien “de los mismos derechos, garantizados por la legislación y los
convenios aplicables, que los trabajadores comparables en los locales del empresario”.
397
CARRASCOSA GONZÁLEZ, Javier, RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel, “Desplazamientos temporales de
trabajadores en la Comunidad Europea y ley aplicable al contrato de trabajo”, obra cit., p 407.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 97 W
Las características y las tipologías del teletrabajo que hemos detallado nos
van a servir para analizar a continuación las consecuencias que puede tener la
proliferación de esta forma de organización del trabajo en el ámbito del Derecho
de la Seguridad Social, teniendo en cuenta las insuficiencias existentes en la
normativa social aplicable respecto a las peculiaridades del teletrabajo en el marco
de una relación laboral, con especial referencia a las condiciones de trabajo en el
teletrabajo a domicilio402. La atipicidad del teletrabajo es un tema de debate muy
actual, en que el tratamiento que recibe por parte de la Seguridad Social puede
calificarse como elemental en algunos casos, y como ausente en otros403.
El problema principal con el que nos encontramos son las serias dificultades
que existen para controlar el posible fraude en los casos en que se compatibiliza
el ejercicio de una actividad de teletrabajo con la percepción de una prestación
a cargo de la Seguridad Social, situación que se agrava cuando el teletrabajador
desempeña la actividad laboral en su propio domicilio404. El tipo de conexión
398
Sobre el papel promocional de los poderes públicos en la puesta en práctica de la actuación social de la empresa,
RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “Una iniciativa comunitaria sobre responsabilidad social de las
empresas”, RL, núm. 11, 2006, p. 8.
399
HERNÁNDEZ, Juan, “Las empresas transnacionales españolas en América Latina. Los códigos de conducta como
sistemas atípicos de regulación de las relaciones laborales”, Lan Harremanak Revista de Relaciones Laborales, núm. 14,
2006, p. 130.
400
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Teletrabajo y globalización, obra cit., pp. 93 a 99. Entre los códigos de conducta
destaca el Proyecto VIP, es decir, Código Industrial Voluntario de Prácticas que es un compromiso unilateral entre
compañías internacionales para tomar en consideración los aspectos éticos cuando establecen y realizan trabajo distribuido
transfronterizo, en COMISIÓN EUROPEA, eWork 2001. Informe de Situación de los Nuevos Métodos de Trabajo en la
Economía del Conocimiento, Bruselas, 2001.
401
Sobre esta evolución, BAYLOS GRAU, Antonio, “Códigos de conducta y acuerdos-marco de empresas globales:
apuntes sobre su exigibilidad jurídica”, Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, núm. 12, 2005, pp. 111 y ss.
GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, RL, núm. 15-16, 2001, p. 118; THIBAULT
402
interactiva puede servir como un tipo de control válido cuando exista constancia
de los registros de control empresarial del propio software, donde figuren la hora
de encendido y de apagado del ordenador405. Sin embargo, la conexión off line,
que a priori escapa de la vigilancia empresarial, puede ocasionar la situación de
fraude, cuestión que debe ser tenida en cuenta por el legislador cuando estas
circunstancias objetivas se produzcan406.
405
BENITO BRUTÓN OCHOA, Juan Carlos, “Teletrabajo y Seguridad Social”, obra cit., p. 1118.
406
LEONÉS SALIDO, José, “Razones urgentes para una regulación del teletrabajo en España”, obra cit., p. 5.
407
PÉREZ DE LOS COBOS Y ORIHUEL, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, “El teletrabajo y la Seguridad Social”, obra
cit., pp. 53 y 54.
408
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 290, propone establecer, por un lado,
la obligación formal, por parte del empresario de comunicación a la Inspección de Trabajo de la utilización de este tipo de
trabajadores y la necesidad de un registro donde conste el domicilio, telecentro, etc. Y, por otro lado, la creación de una
comisión mixta entre administración y agentes sociales, encargada del control y vigilancia de la evolución del teletrabajo y
de informar y realizar propuestas de regulación y aplicación del teletrabajo.
409
Art. 7.1a) TRLSS “Estarán comprendidos en el sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones de modalidad
contributiva, (…), los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España,
siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados
siguientes: a) Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones establecidas por el art. 1.1 del
Estatuto de los Trabajadores en las distintas ramas de la actividad económica o asimilados a ellos, bien sean eventuales, de
temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo, e incluidos los trabajadores a domicilio, y con independencia, en todos los
casos, de la categoría profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración que perciba y de la naturaleza
común o especial de su relación laboral”.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 99 W
aquél del que depende técnicamente la prestación, es decir, el centro que imparte
las directrices y al que se destina el resultado de la actividad410. En aquellos casos
en que se intente que los cambios de conexión sean irrelevantes a efectos de la
relación jurídica de Seguridad Social, será el empresario en el momento de cumplir
sus obligaciones legales, o en su caso la administración, quien decida la adscripción
probablemente a la sede central de la empresa411. En relación al cumplimiento de
las obligaciones en materia de cotización rigen las normas generales, si bien es
cierto que en una regulación futura será necesario su replanteamiento, “pues
no puede desconocerse que la singularidad del teletrabajo y las dificultades de
inspección pública”, pueden hacer del mismo un ámbito favorecedor del fraude
en materia de cotización como lo ha sido el trabajo a domicilio412.
410
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 253; SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El
régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 215; GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de Seguridad
Social”, obra cit., p. 129.
411
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, “El Teletrabajo y la Seguridad Social”, en
OJEDA AVILÉS, Antonio, La Seguridad Social y las nuevas formas de organización del trabajo, MTAS, Madrid, 2003, p.51.
412
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, “El Teletrabajo y la seguridad social”, obra
cit, p. 53.
413
En relación con el trabajo a domicilio, DE LA VILLA GIL, Luis Enrique; GARCÍA NINET, José Ignacio, “Contrato de
trabajo a domicilio”, obra cit., p. 520.
414
En STS de 27 noviembre 1989 (RJ 1989/8266), el accidente de trabajo exige una doble relación de causalidad; por un
lado, entre trabajo y lesión, y por otro, entre lesión y situación invalidante o protegida.
415
En CAVAS MARTÍNEZ, Faustino; FERNÁNDEZ ORRICO, Javier, “La cobertura de las Contingencias Profesionales en el
Sistema Español de Seguridad Social”, Cuadernos de Aranzadi Social, núm. 24/2005, BIB 2005/2652, p. 4.
416
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 217.
417
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral , obra cit., p. 255.
X100 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
empiezan a ser tenidos en cuenta por los tribunales de justicia418, pero de nula
consideración como enfermedad profesional419.
418
Como el estrés profesional SSTSJ País Vasco de 7 octubre 1997 (AS 1997/3163) y 2 de noviembre 1999; STSJ Madrid
de 5 octubre 2005 (AS 2005/2555); o bien STSJ Andalucía/Sevilla de 13 de mayo 2010, Rec. 1488/2009, sobre el suicidio
de un trabajador íntimamente relacionado en la problemática laboral padecida por éste.
419
In extenso, IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “La nueva lista de enfermedades profesionales y la inamovilidad respecto a las
dolencias derivadas de riesgos psicosociales”, AL, núm. 22, 2007, pp. 2692 a 2705.
420
CAVAS MARTÍNEZ, Faustino; FERNÁNDEZ ORRICO, Javier, “La cobertura de las Contingencias Profesionales en el
Sistema Español de Seguridad Social”, obra cit., p. 7, con citas SSTS de 18 marzo 1999 (RJ 1999/3006), 10 de abril 2001
(RJ 2001/4906) y 3 de noviembre 2003 (RJ 2003/9507).
421
JOVER RAMÍREZ, La incapacidad temporal para el trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, TOL 818.375, p. 17.
422
Art. 14.4 V Acuerdo marco del Grupo Repsol YPF (BOE 30 de junio 2009, núm. 157).
423
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 256; SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El
régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 219.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 101 W
424
Controversias laborales, “Accidente laboral y teletrabajo C2/07”, en AL, núm. 3, 2007, (www.laley.net), p. 4, con cita
de la STSJ Madrid (Social) de 18 de julio de 2006 (P: Sr. Moreiras Caballero), en que el trabajador fallece en la madrugada
de un domingo en su propio domicilio, cuando estaba realizando un trabajo urgente en el ordenador de su casa, para
atender las exigencias de un cliente, con término de entrega inmediata.
425
En CAVAS MARTÍNEZ, Faustino; FERNÁNDEZ ORRICO, Javier, “La cobertura de las Contingencias Profesionales en el
Sistema Español de Seguridad Social”, obra cit., p. 7.
426
Igualmente GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 133.
427
Igualmente THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 256; SELLAS I BENVINGUT,
Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 219; GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema
de seguridad social”, obra cit., p. 133.
428
RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José; GORELLI HERNÁNDEZ, Juan; VÍLCHEZ PORRAS, Maximiliano, Sistema de seguridad
social, Tecnos, Madrid, 2007, p. 120.
X102 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
429
Art. 123.1 TRLGSS “Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo o enfermedad
profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30 a un 50 por 100, cuando la lesión se produzca
por máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución
reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas generales o
particulares de seguridad e higiene en el trabajo, …”. Art. 123.2 “La responsabilidad del pago del recargo establecido en
el apartado anterior recaerá directamente sobre el empresario infractor (…)”.
430
GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 132.
431
STS, Sala Primera, de lo Civil, de 15 enero 2008 (Rec. 2374/2000). Sin embargo, en PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL,
Francisco, “La jurisdicción competente para conocer de la responsabilidad civil derivada de accidente de trabajo: el principio
del fin de un desencuentro”, Diario La Ley, núm. 6895, 2008, p. 5, el desencuentro con la Sala Cuarta del TS sigue
garantizado puesto que el orden social ha reclamado la competencia para conocer de cuantas responsabilidades deriven
de un accidente de trabajo consecuencia de un incumplimiento laboral (STS 22 de junio de 2005, La Ley 1841/2005);
igualmente RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “De nuevo sobre el orden social competente para conocer
sobre la responsabilidad patrimonial del empresario por accidente del trabajador”, RL, núm. 10, 2008, p. 15. En SEMPERE
NAVARRO, Antonio V., “¿Cuál es la jurisdicción competente para determinar la responsabilidad civil del empresario
derivada de accidente de trabajo?”, AS, núm. 1, mayo 2008, p. 32, planteando la necesidad de intervención legislativa y
enumerando las propuestas de lege ferenda del Grupo de Investigación plurisdisciplinar constituido en el seno del Consejo
General del Poder Judicial sobre Prestaciones e Indemnizaciones en materia de accidentes de trabajo: aspectos penales,
civiles y laborales (GI07079) .
432
En este sentido, GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 132, manteniendo
que se podría aplicar la misma doctrina que subyace en el caso de las contratas y subcontratas de obras o servicios,
“máxime teniendo en cuenta que el artículo 123 LGSS prevé la imposición del recargo cuando las «instalaciones, centro o
lugares de trabajo» carezcan de las requeridas medidas de seguridad”.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 103 W
433
GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 133.
434
En CAVAS MARTÍNEZ, Faustino; FERNÁNDEZ ORRICO, Francisco, “La cobertura de las Contingencias Profesionales
en el Sistema Español de Seguridad Social”, obra cit., p. 9, el accidente in itinere tiene que reunir los tres elementos
esenciales de cualquier accidente laboral: subjetivo (existencia de contrato de trabajo), objetivo (lesión corporal) y causal
(relación de causa a efecto, más o menos directa, entre el trabajo y las lesiones producidas). Además de éstos “rige unos
requisitos configuradores específicos sobre cuya delimitación no existe jurisprudencia inconcusa, siendo por este motivo
una categoría cuyos perfiles jurídicos resulta muy difícil trazar”. Una síntesis de los elementos que con mayor frecuencia
exige la jurisprudencia para integrar la noción de accidente in itinere comprende: a) un requisito teleológico (el infortunio
debe sobrevivir al acudir el trabajador desde su domicilio al centro de trabajo o viceversa …); b) requisito mecánico (alude
al medio de desplazamiento); c) requisito cronológico (alude al tiempo de trayecto); d) requisito topográfico (debe ocurrir
en el camino de ida o vuelta del centro de trabajo…).
435
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 256.
436
JOVER RAMÍREZ, La incapacidad temporal para el trabajo, obra cit., p. 18.
437
CAVAS MARTÍNEZ, Faustino; FERNÁNDEZ ORRICO, Francisco, “La cobertura de las Contingencias Profesionales en el
Sistema Español de Seguridad Social”, obra cit., p. 11.
438
CAVAS MARTÍNEZ, Faustino; FERNÁNDEZ ORRICO, Francisco, “La cobertura de las Contingencias Profesionales en el
Sistema Español de Seguridad Social”, obra cit., p. 9.
439
En SSTS 29 de septiembre 1997 (Rec. 2685/96) reiterada por la de 28 de febrero de 2001 (Rec. 3493/99), y
recientemente 26 de febrero de 2008 (Rec. 1328/2007).
X104 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
lo que cabe considerar que en los casos de coincidencia entre el domicilio y lugar
de trabajo, los teletrabajadores pueden sufrir accidentes in itinere, pero como
su carácter no se presume corresponderá al mismo teletrabajador demostrar las
circunstancias concurrentes440.
440
SÁNCHEZ RODAS, Cristina, El accidente «in itinere», Comares, Granada, 1998, pp. 148 y 149. GALA DURÁN,
Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 134, plantea la redefinición del concepto, entendiendo
que es “el sufrido en la zona cercana al lugar específico del domicilio en el que se teletrabaja”. En contra, SELLAS I
BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 220; JOVER RAMÍREZ, La incapacidad
temporal para el trabajo, obra cit., p. 16. En este sentido, hay que tener en cuenta que hasta el momento la responsabilidad
del accidente y de las lesiones sufridos por teletrabajadores ha sido tratada caso por caso, en OIT, Las tecnologías de la
información en las industrias de los medios de comunicación y del espectáculo. Sus repercusiones en el empleo, las
condiciones de trabajo y las relaciones laborales, Ginebra, 2000, p. 31.
441
Entre otros, RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José; GORELLI HERNÁNDEZ, Juan; VÍLCHEZ PORRAS, Maximiliano, Sistema
de seguridad social, obra cit., p. 124.
442
IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “La nueva lista de enfermedades profesionales y la inamovilidad respecto a las dolencias
derivadas de riesgos psicosociales”, obra cit., p. 2.694.
443
BENITO-BUTRÓN OCHOA, Juan Carlos, “Teletrabajo y Seguridad Social”, obra cit., p. 1116; THIBAULT ARANDA,
Javier, Teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 257; GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad
social”, obra cit., p. 135; SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 221.
444
BOE 19 de diciembre 2006. Sobre el sistema de lista, MORENO CÁLIZ, Susana, “Análisis de la reforma de las
enfermedades profesionales: virtudes y deficiencias”, TS, núm. 203, 2007, pp. 15 a 21.
445
En el Anexo I del RD 1299/2006 se recoge que esta enfermedad responde a los “trabajos en los que se produzca
un apoyo prolongado y repetitivo de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 105 W
nuevo listado -que no describe la enfermedad porque con el sistema actual queda
clara la conexión y relación entre agente y actividad446-, no se incorporan ni las
enfermedades que puede provocar la especialidad del teletrabajo ni aquellas otras
reconocidas actualmente que puedan ocasionar una agravación que dé origen a
otras nuevas447.
nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran movimientos
repetitivos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca, de aprehensión de la mano como lavanderos,
cortadores de tejidos y material plástico y similares, trabajos de montaje (electrónica, mecánica), industria textil, mataderos
(carniceros, matarifes), hostelería (camareros, cocineros), soldadores, carpinteros, pulidores, pintores.
446
MORENO CÁLIZ, Susana, “Análisis de la reforma de las enfermedades profesionales: virtudes y deficiencias”, obra
cit., p. 16.
447
GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 135.
448
IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “La nueva lista de enfermedades profesionales y la inamovilidad respecto a las dolencias
derivadas de riesgos psicosociales”, obra cit., pp. 2.697 a 2.699.
449
En relación a las enfermedades profesionales, PELES, Slavenka, “Las cuestiones jurídicas planteadas en Bélgica por el
teletrabajo a domicilio”, obra cit., p. 94.
450
TORRES ANDRÉS, Juan Miguel, “Pasado, presente y futuro del derecho laboral sustantivo. Instituciones en desuso y
nuevas tendencias. Especial consideración de su tratamiento por la doctrina jurisprudencial”, obra cit., p. 211, recordando
que en 2005 se declararon en España 30.000 nuevas enfermedades, de las que el 87,30% responden a dolencias de tipo
osteomuscular o musculoesquelético.
451
Citadas, entre otras, por LANTARÓN BARQUÍN, David, “Cuadro de enfermedades profesionales: una radiografía
jurídica”, en AL, núm. 9, 2008, p. 34.
452
Vid. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (BOE de 29 de abril de 1986); D. 2766/1967, de 16 de noviembre,
por el que se dictan normas sobre prestaciones de asistencia sanitaria y ordenación de los servicios médicos en el Régimen
General (BOE de 28 de noviembre de 1967; corr. err. BOE de 23 de enero de 1968).
X106 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
En relación con el descanso por maternidad (arts. 133 bis a 133 septies
TRLGSS) no cabe duda sobre la aplicación de la normativa laboral y de seguridad
social en cuanto a la suspensión del contrato de trabajo, además del derecho
453
GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 135. En SELLAS I BENVINGUT,
Ramón, Régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 221, “el padecimiento de determinadas enfermedades
comunes o profesionales y de accidentes, sean o no de trabajo, que impidan o limiten el desarrollo del trabajador en el
cumplimiento ordinario y regular de un trabajo ordinario, por el contrario pueden no ser impeditivas o limitativas de la
prestación de trabajo si el mismo se desarrolla en un sistema de teletrabajo, a la vista de una equilibrada compatibilidad
entre el objeto del teletrabajo y el tipo de enfermedad o de accidente padecido”.
454
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 258. Al respecto, llama la atención el
art. 33 del CC de trabajo del personal laboral del Ayuntamiento de Vallgorguina (DO Generalitat de Catalunya, 26 de junio
de 2003, núm. 3912) que establece la posibilidad de implantar el teletrabajo con la finalidad de evitar la excedencia del
trabajador ante circunstancias personales. En http://www.idg.es/pcworldtech/El-teletrabajo-puede-frenar-la-expansion-
de-la-gri/art195377-seguridad.htm, se plantea el teletrabajo como una posibilidad de freno a la expansión de la Gripe A.
455
Arts. 128 a 133 TRLGSS; Orden de 13 de octubre de 1967, por la que se establecen normas para la aplicación y
desarrollo de la prestación de incapacidad laboral transitoria en el régimen general; RD 575/1997, de 18 de abril, por el que
se regulan determinados aspectos de la gestión y control de la prestación económica de la seguridad social por incapacidad
temporal (BOE de 24 de abril de 1997).
456
LEONÉS SALIDO, José, “Razones urgentes para una regulación del teletrabajo en España”, obra cit., p. 3.
457
GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 136.
458
BENITO-BUTRÓN OCHOA, Juan Carlos, “Teletrabajo y Seguridad Social”, obra cit., pp. 1.118 y 1.119.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 107 W
459
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique; GARCÍA NINET, José Ignacio, “Contrato de trabajo a domicilio”, en BORRAJO
DACRUZ, Efrén, Comentario al Estatuto de los Trabajadores, Edersa, Madrid, 1985, p. 521.
460
LEONÉS SALIDO, Juan Carlos, “Razones urgentes para una regulación del teletrabajo en España”, obra cit., p. 4.
461
Véase art. 21.3 del III CC de Repsol YPF, S.A. (BOE 12 de agosto 2009, núm. 194).
462
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales (BOE de 10 de noviembre de 1995). En GALA
DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 136.
463
GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 137. Vid. arts. 136 a 152 del TRLGSS;
Orden de 15 de abril de 1969, por la que se establecen normas para la aplicación y desarrollo de las prestaciones por
invalidez en el régimen general de la seguridad social (BOE de 8 de mayo de 1969; corr. err. BOE de 9 de agosto).
464
Art. 141.2 TRLGSS “Las pensiones vitalicias de invalidez absoluta o de gran invalidez no impedirán el ejercicio de
aquellas actividades, sean o no lucrativas, compatibles con el estado del inválido y que no presenten un cambio en su
capacidad de trabajos a efectos de revisión”. La Orden de 15 de abril de 1969 entiende por “incapacidad permanente
absoluta para todo trabajo la que inhabilite por completo al trabajador para toda profesión u oficio” (art. 12.3); y por gran
invalidez “la situación del trabajador afectado de incapacidad permanente absoluta y que, por consecuencia de pérdidas
anatómicas o funcionales, necesite la asistencia de otra persona para realizar los actos más esenciales de la vida, tales como
vestirse, desplazarse, comer o análogos” (art. 12. 4).
465
GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 137. Sobre el cambio de capacidad
que puede representar el ejercicio profesional del teletrabajo, BENITO-BUTRÓN OCHOA, Juan Carlos, “Teletrabajo y
Seguridad Social”, obra cit., p. 1.120. En contra de la revisión, THIBAULT ARANDA, Javier, Teletrabajo. Análisis jurídico-
laboral, obra cit., p. 259, puesto que el hecho de teletrabajar “no implica necesariamente una mejoría en la evolución
clínica del incapaz o la equivocación del diagnóstico, pero tampoco parece razonable que pueda mantener la prestación de
incapacidad si el objetivo de ésta es precisamente cubrir un déficit de ingresos”.
X108 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
466
Resolución 8 de octubre de 1991 de la Dirección General de Ordenación Jurídica y Entidades Colaboradoras de la
Seguridad Social -actual Dirección General de la Seguridad Social- (DGOJ y ECSS), en OJEDA AVILÉS, Antonio; SAMPEDRO
CORRAL, Mariano; SAMPEDRO CORRAL, Mª del Carmen; HURTADO GONZÁLEZ, Luis, Legislación de Seguridad Social,
Tecnos, Madrid, 2007, p. 97, nota a pie 157.
467
Resolución 8 de octubre de 1991 de la Dirección General de Ordenación Jurídica y Entidades Colaboradoras de la
Seguridad Social -actual Dirección General de la Seguridad Social- (DGOJ y ECSS), en OJEDA AVILÉS, Antonio; SAMPEDRO
CORRAL, Mariano; SAMPEDRO CORRAL, Mª del Carmen; HURTADO GONZÁLEZ, Luis, Legislación de Seguridad Social,
Tecnos, Madrid, 2007, p. 97, nota a pie 157.
468
RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “El empleo de las personas con minusvalía”, RL, Tomo I, 1999, p. 19.
THIBAULT ARANDA, Javier, Teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 259, se muestra partidario de la suspensión
de la prestación mientras el teletrabajador tenga garantizada la capacidad de ganancia. En STS 30 de enero 2008 (Rec.
núm. 480/2007) “la incompatibilidad de que tratamos tendría un cierto efecto desmotivador sobre la reinserción social
y laboral de quien se halla en IPA o GI, pues aunque las cotizaciones satisfechas por el nuevo trabajo habrían de tener
eficacia respecto de prestaciones futuras (…), lo cierto es que la suspensión de la pensión por la percepción de ingresos
debidos al trabajo ordinario (…) privaría prácticamente de estímulo económico a una actividad que con toda seguridad ha
de realizarse con considerable esfuerzo –psicofísico- por parte del inválido;…”.
469
LEONÉS SALIDO, José, “Razones urgentes para una regulación del teletrabajo en España”, obra cit., p. 2.
470
Entre otras, STS 30 de enero 2008 (Rec. núm. 480/2007) declara la compatibilidad trabajo/pensión en situaciones
de invalidez permanente y absoluta o de gran invalidez, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías (particularmente
informáticas y de teletrabajo), consienten pluralidad de actividades laborales a jornada completa respecto a quienes se
encuentren en dichas situaciones.
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 109 W
471
ROMERO BURILLO, Ana María, “Consideraciones sobre el teletrabajo transfronterizo”, obra cit., p. 1148 se plantea
la posibilidad de realizar una interpretación strictu sensu del lugar de trabajo, en el sentido de otorgar al teletrabajador la
protección ofrecida por el Estado donde se encuentra físicamente el trabajador y los medios telemáticos, o bien realizar una
interpretación flexible de acuerdo con la forma en que se desarrolla este tipo de trabajo.
472
En contra, PENNINGS, Frans: The social security position of teleworkers in the European Union, European Foundation
for Improvement of Living and Working Conditions, WP/97/27/EN.
473
Igualmente, GALA DURÁN, Carolina, “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, obra cit., p. 125. Sin embargo, “no
deja de ser de facto una vía que consiente la elusión tecnológica de las obligaciones en materia de Seguridad Social y de su
costo económico, pues es evidente que esa misma prestación laboral realizada por el mismo trabajador dentro del territorio
nacional quedaría sujeta al imperio del Sistema”, en PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco; THIBAULT ARANDA,
Javier, “El Teletrabajo y la seguridad social”, en OJEDA AVILÉS, Antonio, La Seguridad Social y las nuevas formas de
organización del trabajo, obra cit, p. 51.
474
Art. 12. Así mismo, en el art. 13 (garantizar la asistencia social a los necesitados) y art. 14 (obligación de los Estados
miembros de fomentar y organizar servicios sociales que contribuyan al bienestar y desarrollo de los individuos y de los
grupos de la comunidad).
475
ROMERO BURILLO, Ana María, “Consideraciones sobre el teletrabajo transfonterizo”, obra cit., p. 1149.
476
PENNINGS, Frans, The social security position of teleworkers in the European Union, European Foundation for
Improvement of Living and Working Conditions, WP/97/27/EN.
477
In extenso, OJEDA AVILÉS, Antonio, “Sostenibilidad de la Seguridad Social, Standards internacionales y competencia
desleal”, REDT, núm. 137, 2008, pp. 5 a 26. No obstante, “el Convenio 102 no requiere a los países firmantes cumplir
con las nueve protecciones, sino sólo tres de ellas, aunque, eso sí, una debe ser al menos desempleo, vejez, invalidez o
muerte. Desde un enfoque práctico y al mismo tiempo teórico, cabría decir que dicha norma internacional no alcanza el
nivel de un sistema de Seguridad Social, pues permite optar por la cobertura de una de las tres contingencias que hemos
considerado sine qua non”, p. 11.
X110 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
478
OJEDA AVILÉS, Antonio, “Sostenibilidad de la Seguridad Social, Standards internacionales y competencia desleal”,
obra cit., pp. 11 y 12.
479
OJEDA AVILÉS, Antonio, “Sostenibilidad de la Seguridad Social. Standards internacionales y competencia desleal”,
obra cit., p. 22.
CAPÍTULO II
480
GAETA, Lorenzo, “Teletrabajo y derecho: la experiencia italiana”, DL, núm. 49, 1996, pp. 38 a 44, realiza cinco
calificaciones jurídicas del teletrabajo: el teletrabajador empresario, trabajador autónomo y trabajador parasubordinado,
correspondientes al área del trabajo independiente-autónomo; y el trabajador subordinado a domicilio y el trabajador
subordinado en la empresa, éstos correspondientes al área del trabajo subordinado. En SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El
régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., pp. 40 y ss., realiza un tratamiento del teletrabajo como teleprestación
por cuenta propia; por cuenta ajena y como trabajo «parasubordinado», y del Derecho Mercantil y el Derecho del Trabajo
como ámbitos de aplicación.
481
RIVERO LAMAS, Juan, “El teletrabajo en España: un nuevo yacimiento de empleo en los sectores público y privado”,
Revista Aragonesa de Administración Pública, 2001, Monografía (IV), p. 303.
482
PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos Jurídicos y experiencias prácticas de
Teletrabajo”, obra cit., pp. 59 a 64.
483
Un estudio de estos indicios y, en particular, los relacionados con la nota de la dependencia, en LUJÁN ALCARAZ, José,
La contratación privada de servicios y el contrato de trabajo. contribución al estudio del ámbito de aplicación subjetivo
del derecho del trabajo, MTSS, Madrid, 1994; GOLDIN, Adrián O., “Las fronteras de la dependencia”, RL, núm. 19,
2002, p. 15.
484
MERCADER UGUINA, Jesús R., Derecho del trabajo, nuevas tecnologías y sociedad de la información, Lex Nova,
Valladolid, 2002, p. 83. Igualmente, es significativa la STS de 22 abril 1996 (RJ 2006/3334), dado que “es una de las
pocas resoluciones del Tribunal Supremo en las que se plantea el problema de la calificación de la dependencia de la
relación a través de técnicas informáticas de control del trabajo”, en DESDENTADO BONETE, Aurelio, “¿Qué hacer con el
derecho del trabajo? Una reflexión sobre el futuro desde la práctica judicial”, en HERNÁNDEZ VITORIA, Mª José; TORRES
ANDRÉS, Juan Miguel (dirs.), Derecho laboral del siglo XXI, Estudios de Derecho Judicial 118, CGPJ, Madrid, 2007, p.
43; MARTÍNEZ BARROSO, Mª Dolores, “Trabajo autónomo y trabajo subordinado. Delimitación, análisis y propuestas de
reforma”, RTYSS, núm. 273, 2005, p. 123.
X116 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
485
En este sentido, RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “Contrato de trabajo y autonomía del trabajador”,
en CRUZ VILLALÓN (edit.), Jesús, Trabajo subordinado y trabajo autónomo en la delimitación de fronteras del derecho
del trabajo: estudios en homenaje al profesor Cabrera Bazán, Tecnos, Madrid, 1999, p. 37. En SUPIOT, Alain (coord.),
Trabajo y empleo: transformaciones del trabajo y futuro del Derecho del Trabajo en Europa, Tirant lo Blanch, Valencia,
1999, p. 46, los progresos de la autonomía en el trabajo se explican, entre otros, por el desarrollo de las nuevas tecnologías,
la elevación de formación de los trabajadores y los nuevos métodos de gestión participativa.
486
MONTOYA MELGAR, Alfredo, “Sobre el trabajo dependiente como categoría delimitadora del Derecho del Trabajo”,
en CRUZ VILLALÓN (edit.), Jesús, Trabajo subordinado y trabajo autónomo en la delimitación de fronteras del derecho
del trabajo: estudios en homenaje al profesor Cabrera Bazán, Tecnos, Madrid, 1999, p. 63. En relación al debilitamiento
de la subordinación jurídica, GOLDIN, Adrián O., “Las fronteras de la dependencia”, obra cit., p. 23.
487
SAGARDOY BENGOECHEA, Juan Antonio, Los trabajadores autónomos: hacia un nuevo derecho de trabajo, Ediciones
Cinca, Madrid, 2004, pp. 70 y 71.
488
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, Nuevas tecnologías y relación de trabajo, obra cit., pp. 39 y 40.
Igualmente, SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Contrato de trabajo y nuevos sistemas productivos, Ara Editores, Perú,
1997, p. 62; SELMA PENALVA, Alejandra, Los límites del contrato de trabajo en la jurisprudencia española, Tirant lo
Blanch, Valencia, 2007, p. 161.
489
TORRES ANDRÉS, Juan, “Pasado, presente y futuro del derecho laboral sustantivo. Instituciones en desuso y nuevas
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 117 W
tendencias. Especial consideración de su tratamiento por la doctrina jurisprudencial”, Estudios de Derecho Judicial, 118-
2007. Los nuevos profesionales integrantes de un importante sector del trabajo a domicilio, la doctrina los incluyó entre
las “grandes categorías «out»”; tradicionalmente excluidos por los tribunales del Derecho del Trabajo, en OJEDA AVILÉS,
Antonio, “Encuadramiento profesional y ámbito del Derecho del Trabajo”, RL, Tomo I, 1988, p. 153.
490
DEL REY GUANTER, Salvador, “Trabajo autónomo y descentralización productiva: nuevas perspectivas de una relación
en progresivo desarrollo y dependencia”, RL, monográfico dedicado al trabajo autónomo, núm. 7/8, 2000, p. 72. Sobre
la transformación del empleo subordinado en empleo autónomo, PÉREZ PÉREZ, Manuel, “Derecho del trabajo y nuevos
sistemas tecnológicos”, RL, Tomo I, 1988, pp. 244 y 245.
491
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, “La dependencia y las nuevas realidades económicas y sociales: ¿un criterio en
crisis?”, TL, núm. 40, 1996, p. 55.
492
En D´ANTONA, Massimo, “Subordinación y cambios en el derecho laboral”, Debate Laboral, núm. 4, 1989, p.
68, citando los estudios de Veneziani dedicados a las nuevas tecnologías y al concepto de la subordinación. D´Antona
concluye afirmando que “las polaridades del moderno derecho laboral son y continuarán siendo la tutela de los valores
fundamentales de la persona (…) y el equilibrio del poder social que acumula y se ejerce en el mundo de la producción”.
493
ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón, “La ajenidad en el mercado: un criterio definitorio del contrato de trabajo”,
REDT, núm. 28, 1986, pp. 533 y 534. En RODRÍGUEZ PIÑERO Y ROYO, Miguel C., “La huida del Derecho del Trabajo”,
RL, Tomo I, 1992, p. 90, estamos ante unos de los casos “de huida de Derecho del Trabajo vinculado a los fenómenos
de descentralización productiva que permiten a una empresa realizar su proceso productivo no sólo contratando, como
empleador, a trabajadores, sino también realizando otros tipos de contrato, generalmente con otros empresarios, mediante
los cuales obtiene un resultado productivo laboral realizado por trabajadores de los que él en ningún momento llega a
ser empleador”; otro fenómeno de huida son los “contratos de trabajo autónomos o independientes «auténticos», p. 91;
analizado por MARTÍN VALVERDE, Antonio, “El discreto retorno del arrendamiento de servicios”, en AAVV, Cuestiones
actuales de derecho del trabajo. Estudios ofrecidos por los catedráticos españoles de derecho del trabajo al profesor
Manuel Alonso Olea, MTAS, 1990, pp. 209 y ss. Sobre la «filializacion» como estrategia de organización empresarial, DE
LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “Filialización. Grupos de empresa”, en AAVV, Descentralización productiva y nueva
X118 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Llama la atención que las nuevas tecnologías, que son las que ponen
en crisis los indicios tradicionales de la subordinación, sean a su vez las que
contribuyen a perfilar otros indicios acordes con la nueva realidad del trabajo.
En el teletrabajo, el criterio de la «inserción material en la unidad productiva»
se compensa “atendiendo a la modalidad de inserción del trabajo en el sistema
informático y telemático de la empresa”. La relevancia tradicionalmente atribuida
al sometimiento del trabajador a las directrices y al control del empresario, “puede
atribuirse ahora al análisis del programa que determina, encauza y controla
la prestación de trabajo. La atenuación de la presencia del empresario en el
seguimiento de la prestación queda compensada por su papel más significativo
en la determinación del modo con el que el trabajador se integra en la empresa
tecnológicamente innovada”. La dependencia tecnológica se configura como
formas organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29
de mayo de 1999, MTAS; Madrid, 2000, pp. 630 a 637.
494
GARCÍA MURCIA, Joaquín, “El trabajo atípico en la Jurisprudencia más reciente: notas más destacadas”, RL, Tomo I,
1989, p. 419.
495
SELMA PENALVA, Alejandra, Los límites del contrato de trabajo en la jurisprudencia española, obra cit., 2007, pp.
177 a 182. Ahora bien, nada impide que una relación laboral, se extinga y nazca una nueva relación jurídica entre los
mismos sujetos y con el mismo objeto, pero con distinta causa, “por lo que el intérprete no se puede dejar confundir por la
apariencia de simulación que suele llevar aparejada esta forma concreta de novación” (arts. 35 y 38 CE); p. 181.
496
SSTS 27 de octubre 1994 (RJ 8531), 21 de marzo 1997 (RJ 2625); en DESDENTADO BONETE, Aurelio, “¿Qué hacer
con el derecho del trabajo? Una reflexión sobre el futuro desde la práctica judicial”, obra cit., p. 38.
497
STS 27 de octubre 1994 (RJ 8531) en DESDENTADO BONETE, Aurelio, “¿Qué hacer con el Derecho del Trabajo?
Una reflexión sobre el futuro desde la práctica judicial”, obra cit., p. 38. Un análisis de la normativa comunitaria sobre
empresarios complejos en el plano del Derecho Social y la aproximación judicial a la figura en el derecho español,
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, “Las transformaciones del empleador y sus consecuencias en el derecho del trabajo.
Una jurisprudencia «lenta y suave» (1), RL, núm. 4, 2009, pp. 13 a 40.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 119 W
Así mismo, podemos añadir entre otros el control del resultado como rasgo
de laboralidad cuando el trabajador necesita un alto grado de independencia
para realizar la prestación, concentrándose el poder de dirección en el momento
inicial y en el momento final para “valorar la adecuación del resultado del trabajo
humano a los intereses empresariales”499; la dirección de correo electrónico;
la comunicación constante; el reconocimiento tácito por el empresario de la
laboralidad haciendo frente a pólizas de seguro donde aparece como tomador y
de beneficiario el prestador de servicios que actúa por cuenta propia coincidiendo
las contingencias protegidas con las que corren a cargo del Régimen General de la
Seguridad Social, o bien cuando es la misma empresa la que se hace cargo de las
cotizaciones al Régimen Especial de Autónomos; y la satisfacción puntual de los
intereses del empresario como nuevos indicios de laboralidad500.
498
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, Nuevas tecnologías y relación de trabajo, obra cit., p. 41.
499
SELMA PENALVA, Alejandra, Los límites del contrato de trabajo en la jurisprudencia española, obra cit., p. 186.
500
SELMA PENALVA, Alejandra, Los límites del contrato de trabajo en la jurisprudencia española, obra cit., pp. 189 a 212.
501
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, en
CRUZ VILLALÓN, Jesús (edit.), Trabajo subordinado y trabajo autónomo en la delimitación del fronteras del Derecho del
Trabajo: estudios homenaje al profesor Cabrera Bazán, Tecnos, Madrid, 1999, pp. 110 y 111.
502
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo, Contrato de trabajo y nuevos sistemas productivos, obra cit., pp. 64 y 65. En
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, RL, Tomo I,
2005, p. 1321, el teletrabajo “puede presentarse de forma autónomo o subordinada y, en este último caso, como trabajo
a domicilio o como relación laboral común”.
503
LUJÁN ALCARAZ, José, “Las notas de laboralidad. Una aproximación en clave jurisprudencial”, AS, Tomo V, 2000, p.
269, “la falta de control directo sobre los trabajadores es un dato indiciario de extralaboralidad”; SSTS 22 de abril 1996 (RJ
1996/3334); 29 de diciembre 1999 (RJ 2000/1427).
504
GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento jurídico italiano”, Revista Gallega de Empleo,
p. 201.
X120 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
505
GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento jurídico italiano”, obra cit., p. 198; DESSÌ,
Ombreta, “Poder directivo y nuevas formas de organización y gestión en el ordenamiento jurídico italiano: puesta a
disposición, subcontratación y teletrabajo” en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.), El poder de dirección del
empresario: nuevas perspetivas , La Ley, Madrid, 2005, p. 186.
506
DÍAZ-ARIAS, José Manuel (dir.), El Estatuto del trabajador autónomo, Deusto, Barcelona, 2008, p. 17. En general,
sobre la necesidad de reconstruir una noción actualizada y efectiva del empresario, DESDENTADO DAROCA, Elena, La
personificación del empresario laboral. problemas sustantivos y procesales, Lex Nova, Valladolid, 2006, pp. 31 a 115.
507
BOE 12 de julio 2007, núm. 166. VALDÉS DAL RÉ, Fernando, “El marco jurídico general de la LETA”, en CRUZ
VILLALÓN, Jesús; VALDÉS DAL-RÉ, Fernando (dirs.), El Estatuto del Trabajo Autónomo, La Ley, Madrid, 2008, p. 59, la
LETA es una ley marco que cede su aplicación frente a las leyes especiales contrarias y “es complementada tanto por la
legislación especial como por la legislación común de la contratación, a las que a su vez integra”.
508
GUTIÉRREZ-SOLAR, Beatriz; LAHERA FORTEZA, Jesús, “Ámbito y funciones de regulación del trabajo autónomo”,
en CRUZ VILLALÓN, Jesús; VALDÉS DAL RE, Fernando, El estatuto del trabajo autónomo, La Ley, Madrid, 2008, p. 67.
509
LUJÁN ALCARAZ, José, “Ámbito subjetivo”, en LUJÁN ALCARAZ, José, El estatuto del trabajo autónomo: análisis
de la Ley 20/2007, de 11 de julio, Laborum, Murcia, 2007, p. 38, se adopta una definición contraria al del trabajador
asalariado.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 121 W
510
MOLINA NAVARRETE, Cristóbal, “Trabajadores en la frontera: comentario al Estatuto del Trabajo Autónomo”, RTYSS,
núm. 295, 2007, p. 60. En DÍAZ-ARIAS, José Manuel (dir.), El Estatuto del trabajador autónomo, obra cit., p. 62, “«el
nuevo trabajador autónomo» de la economía actual aparece así como forma híbrida de auto-ocupación laboral y de
actuación emprendedora en el mercado”.
511
GARCÍA MURCIA, Joaquín, “La problemática «laboral» del trabajo autónomo: unos primeros trazos a partir de la
jurisprudencia reciente”, REDT, núm 126, 2005, p. 28. En SAGARDOY BENGOECHEA, Juan Antonio, Los trabajadores
autónomos: hacia un nuevo derecho del trabajo, obra cit., p. 74, dentro de los trabajadores por cuenta propia cabe
encuadrar, por su semejanza, a los pequeños empresarios que, según el autor, “tienen la diferencia sustancial respecto
del autónomo puro, de que tienen trabajadores a su cargo”. En MERCADER UGUINA, Jesús R.; DE LA PUEBLA PINILLA,
Ana, “Comentario a la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo”, RL, núm. 20, 2007, p. 69, que
la actividad sea personal y directa implica la necesidad de que exista un trabajo propio del trabajador autónomo, una
participación con su propio esfuerzo en la actividad productiva, aun cuando en dicha tarea pueda auxiliarse de otros
colaboradores.
512
O bien contrate o subcontrate parte o toda la actividad con terceros (art. 11.2 a) LETA). En DÍAZ-ARÍAS, José, El
Estatuto del trabajador autónomo, obra cit., p. 76, “el trabajo personal y directo debe ser cotidianamente la principal
actividad productiva que el trabajador desempeñe”, para señalar más adelante que “el trabajador debe realizar la actividad
con su propio esfuerzo”, p. 80.
GUTIÉRREZ-SOLAR, Beatriz; LAHERA FORTEZA, Jesús, “Ámbito y fuentes de regulación del trabajo autónomo”, en
513
CRUZ VILLALÓN, Jesús; VALDÉS DAL-RÉ, Fernando, El estatuto del trabajo autónomo, La Ley, Madrid, 2008, p. 77.
514
LUJÁN ALCARAZ, José, La contratación privada de servicios y el contrato de trabajo. contribución al estudio del
ámbito de aplicación subjetiva del Derecho del Trabajo, obra cit., pp. 605 y 606. Igualmente GALLARDO MOYA, Rosario,
El viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra cit., p. 72; MARTÍNEZ BARROSO, Mª
de los Reyes, “Trabajo autónomo y trabajo subordinado. Delimitación, análisis y propuestas de reforma”, obra cit., p. 101.
515
Véase la STS 22 de abril de 1996 (RJ 1996/3334). Entre otros, PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La
subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, obra cit., p. 1325; SELMA PENALVA, Alejandra, Los límites del
contrato de trabajo en la jurisprudencia española, obra cit., p. 193.
516
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, obra cit.,
p. 1325, algo que adelantó en su obra cit., de 1990, Nuevas tecnologías y relación de trabajo, p. 27.
X122 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
517
GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., p. 194, añadiendo que el
supuesto más evidente es el “del teletrabajador que para poderse situar competitivamente en el mercado está obligado
a dotarse de infraestructuras de su propiedad que prevalecen absolutamente con respecto a la aportación del trabajo
personal”.
518
STSJ Cataluña 11 de febrero 2000 (Recurso núm. 1261/2000), o bien cuando llegue a constituir una actuación auxiliar
o complementaria o “un aprovechamiento añadido y secundario de la utilidad” que el trabajador proporciona a la empresa,
STSJ Asturias 16 de marzo 2001 (AS 2001/335) y, por lo tanto, su aportación no invalida la existencia de un trabajo por
cuenta ajena, STS 31 de marzo de 1997 (RJ 1997/3578) y STSJ Canarias 16 de marzo de 2006 (AS 2006/1671). En
contra, como indicio de autonomía por aportación de medios o útiles de trabajo, STSJ Asturias 25 de abril 2003 (JUR
2003/204342).
519
En este sentido, RIVERO LAMAS, Juan, “El teletrabajo en España: un nuevo yacimiento de empleo en los sectores
público y privado”, obra cit., p. 310.
520
MOLINA NAVARRETE, Cristóbal, “Trabajadores en la frontera: comentario al Estatuto del Trabajo Autónomo”, obra
cit., p. 64; GARCÍA NINET, José Ignacio, “Acerca de la Ley del estatuto del trabajo autónomo (LETA)”, TS, núm. 199, 2007,
p. 6; DÍAZ-ARIAS, José Manuel, El Estatuto del trabajador autónomo, obra cit., p. 80; MERCADER UGUINA, Jesús R.;
DE LA PUEBLA PINILLA, Ana, “Comentario a la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo”, obra
cit., p. 69. En DEL REY GUANTER, Salvador, “Algunas consideraciones esenciales del proyecto de estatuto del Trabajador
Autónomo”, DL, 77, 2006, p. 11, prevé que el papel del autónomo como empleador sea objeto de regulación en “otra
norma de corte netamente organizativo empresarial relacionado con las empresas de menor dimensión”.
521
GARCÍA MURCIA, Joaquín, “La problemática «laboral» del trabajo autónomo: unos primeros trazos a partir de la
jurisprudencia reciente”, REDT, núm. 126, 2005, p. 24. Véase el art. 11.3 LETA estableciendo que no tendrán en ningún
caso la consideración de trabajadores autónomos económicamente dependientes, “los profesionales que ejerzan su
profesión conjuntamente con otros en régimen societario o bajo cualquier otra forma jurídica admitida en derecho”.
SELMA PENALVA, Alejandra, “El trabajador autónomo económicamente dependiente”, en LUJÁN ALCARAZ, José, (dir.)
El estatuto del trabajo autónomo: análisis de la Ley 20/2007, de 11 de julio, obra cit., p. 136, se trata de un trabajo
personal cuya característica se exige igualmente al trabajador asalariado, pero que el TRADE puede realizar bien a través
de un contrato de actividad o de resultado.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 123 W
uno de los datos objetivos que se exigen a esta modalidad de trabajo autónomo.
El TRADE es un trabajador autónomo con una regulación específica, no un híbrido
entre el trabajador por cuenta propia y el trabajador por cuenta ajena522, ni
tampoco un asalariado puro ni un autónomo puro “cuyos ejemplos más acabados
se encuentran en el ámbito del teletrabajo”523.
522
GARCÍA NINET, José Ignacio, “Acerca de la Ley del estatuto del trabajo autónomo (LETA)”, obra cit., p. 9. En otro
sentido, MOLINA NAVARRETE, Cristóbal, “Trabajadores en la frontera: comentario al Estatuto del Trabajo Autónomo”,
obra cit., pp. 67 y 102, donde mantiene que se trata de una figura híbrida, entre el autónomo común y el asalariado.
En CGPJ, Informe del CGPJ sobre el Anteproyecto de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo, (TOL 1016501 DJJA-
3685, en www.tirantonline.com ), p. 12, la figura del TRADE no forma un tertium genus situado entre las categorías de
trabajadores del ET y del Estatuto del trabajo autónomo, sino que constituye una modalidad de trabajador autónomo,
ordenada por el régimen de fuentes previsto en el art. 3 LETA.
523
LUJÁN ALCARAZ, José, “Introducción”, en LUJÁN ALCARAZ, José, El Estatuto del trabajo autónomo: análisis de la
Ley 20/2007, de 11 de julio, obra cit., p. 23.
524
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Propuestas para una regulación del trabajo autónomo”, DL, núm. 73, 2005, pp. 27 y 28; o
en el elenco de “zonas grises”, en MARTÍN VALVERDE, Antonio, “Fronteras y «zonas grises» del Derecho del Trabajo en
la Jurisprudencia actual (1980-2001)”, en RMTAS, núm. 38, p. 36.
525
Art. 11.1 Ley 20/2007. Para el desempeño de la actividad económica o profesional como trabajador autónomo
económicamente dependiente, la ley exige que reúna una serie de condiciones: a) no tener trabajadores por cuenta ajena a
su cargo, ni contratar o subcontratar parte o toda la actividad con terceros, tanto respecto de la actividad contratada con el
cliente del que depende económicamente como de las actividades que pudiera contratar con otros clientes; b) no ejecutar
su actividad de manera indiferenciada con los trabajadores que presten servicios bajo cualquier modalidad de contratación
laboral por cuenta del cliente; c) disponer de infraestructura productiva y material propios, necesarios para el ejercicio de la
actividad e independientes de los de su cliente, cuando en dicha actividad sean relevantes económicamente; d) desarrollar
su actividad con criterios organizativos propios, sin perjuicio de las indicaciones técnicas que pudiese recibir de su cliente;
percibir una contraprestación económica en función del resultado de su actividad, de acuerdo con lo pactado con el cliente
y asumiendo riesgo y ventura de aquélla (art. 11.2).
526
Exposición de motivos III de la Ley 20/2007. GARCÍA MURCIA, Joaquín, “El Estatuto del trabajo autónomo: algunos
puntos críticos”, obra cit., p. 2157, critica este paralelismo falso y engañoso en lo que se refiere a los aspectos laborales. Esta
regulación fue reclamada por la doctrina, entre otros, PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos, “La función y la refundición
del Derecho del Trabajo”, RL, núm. 13, 2000, p. 29, justificada “en el despliegue de la propia función integradora (y
de legitimación social) del Derecho del Trabajo. En ACKERMAN, Mario E., “El trabajo, los trabajadores y el derecho del
trabajo”, RL, núm. 3, 2004, p. 29, en la necesidad de protección de aquellas situaciones de trabajo que normalmente se
califica de autónomo, mediante la exportación de algunas de las reglas del Derecho del trabajo y mecanismos de protección.
X124 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
527
En MOLINA NAVARRETE, Cristóbal, “Trabajadores en la frontera: comentario al Estatuto del Trabajo Autónomo”, obra
cit., p. 68. Sin embargo, esto no es óbice para que en un futuro se tenga en cuenta, dada la previsión contenida en la DA
decimocuarta de que el Gobierno elabore un estudio sobre los sectores de actividad que tienen especial incidencia en el
colectivo de trabajadores autónomos.
528
En RUIZ DEL CASTILLO, María del Mar, “Delimitación subjetiva del Derecho del Trabajo. Un interrogante específico:
el «trabajo parasubordinado»”, RL, Tomo II, 1991, pp. 162 y 163. En CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Propuestas para
una regulación del trabajo autónomo”, obra cit., p. 18, se planteó que la futura intervención protectora del trabajo
parasubordinado en algunos casos aconsejaba “resituar las fronteras del trabajo asalariado” para acoger en la nueva
regulación aquéllos que forzadamente habían sido incluidos en el ámbito de aplicación del trabajo subordinado, y con ello
introducir elementos de flexibilidad hasta entonces inexistentes.
529
En este sentido, RUIZ DEL CASTILLO, María del Mar, “Delimitación subjetiva del Derecho del Trabajo. Un interrogante
específico: el trabajo «parasubordinado»”, obra cit., pp. 170 a 173; VALDÉS ALONSO, Alberto, “El concepto de trabajador
autónomo económicamente dependiente”, en VALDÉS DAL RÉ, Fernando; CRUZ VILLALÓN, Jesús (dirs), El estatuto del
trabajo autónomo, La Ley, Madrid, 2008, pp. 200 a 203.
530
GARCÍA MURCIA, Joaquín, “El Estatuto del trabajo autónomo: algunos puntos críticos”, obra cit., p. 2158. En
parecidos términos, ORELLANA CANO, Ana María, “El régimen jurídico del trabajador autónomo en el nuevo estatuto”,
Diario La Ley, núm. 6827, 23 de noviembre de 2007.
531
En parecidos términos, DEL REY GUANTER, Salvador, “Algunas características esenciales del proyecto de estatuto del
trabajo autónomo”, obra cit., p. 11. Sobre el desplazamiento del Derecho laboral hacia formas civiles o mercantiles en el
teletrabajo, GALLARDO MOYA, Rosario, Viejo y nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra
cit., p. 67; BAYLOS GRAU, Antonio, “La «huida» del derecho del trabajo: tendencias y límites”, en ALARCÓN CARACUEL,
Manuel Ramón; MIRÓN, Mª del Mar (coords.), El trabajo ante el cambio de siglo: un tratamiento multidisciplinar, Marcial
Pons, Madrid, 2000, p. 42.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 125 W
532
MOLINA NAVARRETE, Cristóbal, “Trabajadores en la frontera: comentario al estatuto del trabajo autónomo”, obra
cit., p. 102.
533
GUTIÉRREZ-SOLAR CALVO, Beatriz; LAHERA FORTEZA, Jesús, “Ámbito y fuentes de regulación del trabajo
autónomo”, obra cit., p. 100. El art. 3.1 de la LETA contempla que el régimen profesional del trabajador autónomo se
regirá por: a) las disposiciones contempladas en la propia LETA, “en lo que no se opongan a las legislaciones específicas
aplicables a su actividad así como al resto de las normas legales y reglamentarias complementarias que sean de aplicación”;
b) la normativa común relativa a la contratación civil, mercantil o administrativa reguladora de la correspondiente relación
jurídica del trabajador autónomo; c) los pactos establecidos individualmente mediante contrato entre trabajador autónomo
y el cliente para el que desarrolle su actividad profesional. Se entenderán nulas y sin efecto las cláusulas establecidas
en el contrato individual contrarias a las disposiciones legales de derecho necesario; d) los usos y costumbres locales y
profesionales.
534
Art. 13.1 LETA “Los acuerdos de interés profesional (…), concertados entre las asociaciones o sindicatos que representen
a los trabajadores autónomos económicamente dependientes y las empresas para las que ejecuten su actividad podrán
establecer las condiciones de modo, tiempo y lugar de ejecución de dicha actividad, así como otras condiciones generales
de la contratación (…).”
535
En este sentido, CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Los acuerdos de interés profesional”, en CRUZ VILLALÓN, Jesús; VALDÉS
DAL-RÉ, Fernando, El estatuto del trabajo autónomo, La Ley, Madrid, 2008, pp. 399 y 400.
536
Estas materias son las que sugiere, entre otras, pero sin referencia al teletrabajo, SIRVENT HERNÁNDEZ, Nancy,
“Los acuerdos de interés profesional como fuente reguladora de la relación profesional de los trabajadores autónomos
económicamente dependientes”, RGDTSS, núm. 15, 2007, p. 19.
537
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Los acuerdos de interés profesional como fuente reguladora de la relación profesional de
los trabajadores autónomos económicamente dependendientes”, obra cit., p. 408, “la norma llega a otorgar una eficacia
vinculante al acuerdo de interés profesional superior al derivado del pacto individual, superior en el sentido de que sus
previsiones no pueden ser contradichas anterior o posteriormente por ese pacto individual”. En contra, GUTIÉRREZ-
SOLAR, Beatriz; LAHERA FORTEZA, Jesús “Ámbito y fuentes de regulación del trabajo autónomo”, obra cit., p. 110;
OJEDA AVILÉS, Antonio, “La sinéresis de lo colectivo como rasgo sustancial del Estatuto del Autónomo”, AS, núm. 4,
2009, p. 26, le atribuye un cometido “orientativo e interpretativo”.
X126 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
538
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Los acuerdos de interés profesional”, obra cit., p. 409, “la regulación se sitúa en el sentido
estricto en el ámbito de la lógica del mandato representativo civil, apartándose claramente de la lógica laboral en nuestro
ordenamiento que establece la eficacia general de los convenios colectivos”; igualmente GUTIÉRREZ-SOLAR, Beatriz;
LAHERA FORTEZA, Jesús “Ámbito y fuentes de regulación del trabajo autónomo”, obra cit., p. 109.
539
En ÁLVAREZ DEL CUVILLO, Antonio, “El régimen profesional del trabajador autónomo económicamente dependiente”,
obra cit., p. 242, en relación con la probabilidad de que el proceso de limitación del empleador no se quede estancado
en la LETA, “sino que prosiga su andadura, entre otras cosas por la introducción de los acuerdos de interés profesional”.
540
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Los acuerdos de interés profesional”, obra cit., pp. 409 y 410.
541
Sobre la negociación colectiva laboral de cuestiones que afecten a los TRADE, SEPÚLVEDA GÓMEZ, María, “Derechos
colectivos y de representación de los trabajadores no asalariados”, TL, núm. 81, 2005, p. 200; SIRVENT HERNÁNDEZ,
Nancy, “Los acuerdos de interés profesional como fuente reguladora de la relación profesional de los trabajadores
autónomos económicamente dependientes”, obra cit., p. 4. En MOLINA NAVARRETE, Cristóbal, “Trabajadores en la
frontera: comentario al estatuto del trabajo autónomo”, pp. 108 y 109, se localizan una decena de convenios colectivos,
en diversas modalidades de cláusulas, que recogen bajo su ámbito contratos civiles de servicios profesionales. Según este
autor, la línea mayoritaria se inclina por las cláusulas excluyentes del ámbito aplicativo del convenio, y las incluyentes lo son
“a los efectos de evitar que produzca un recurso «desleal» a estas formas de empleo”. En el Derecho alemán se prevé la
negociación de convenios colectivos para trabajadores que no siendo jurídicamente dependientes, lo son económicamente,
en ZACHERT, U., “Trabajo atípico: el ejemplo alemán”, RDS, núm. 22, 2003, p. 12.
542
En este sentido, CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Propuestas para una regulación del trabajo autónomo”, obra cit., p. 29,
“el impulso que puede desempeñar la negociación colectiva no se contradice con la conveniencia de una intervención
en paralelo por parte de los poderes públicos, por cuanto que la actuación de la negociación colectiva se vislumbra como
insuficiente en este terreno”. Entre las razones, por mínimas que sean, sostiene la conveniencia de que existan ciertas reglas
comunes de garantía del teletrabajo autónomo prestado personalmente y sin empleados a su servicio.
543
En iguales términos, GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., pp.
228 y 229.
544
DF 1ª del ET, “El trabajo realizado por cuenta propia no estará sometido a la legislación laboral, excepto en aquellos
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 127 W
común del teletrabajo, sin perjuicio de que algunas de las ramas se adapten a
diversas situaciones (teletrabajo subordinado, teletrabajo económicamente
dependiente)545 .
aspectos que por precepto legal se disponga expresamente”. En nuestro ordenamiento, esta posibilidad queda reducida
a la regulación contemplada en los arts. 108 y 110 de la Ley 84/1980, de 31 de diciembre, de Arrendamientos Rústicos,
garantizando el salario y ordenando la aplicación de la legislación laboral en cuanto sea compatible con la legislación
arrendaticia a aquellos aparceros que aporten exclusivamente trabajo personal o el valor de su aportación material sea
inferior al 10% del total de los medios utilizados, así como a los que se dediquen por tiempo inferior a un año al cultivo
de tierras labradas por su propietario; Ley 27/1999, de 16 julio, de Cooperativas establece, al igual que su predecesora,
un régimen especial de trabajo para los “socios trabajadores de las Cooperativas de Trabajo asociado y para los socios
trabajadores de las Cooperativas de Explotación Comunitaria de la Tierra”; art. 3.1 Ley Orgánica 11/1985, de 2 de
agosto, de Libertad Sindical, en lo relativo a la afiliación de los trabajadores por cuenta propia a sindicatos siempre que
no tengan trabajadores a su servicio; arts. 3.1 y 24.5 de la Ley 31/1995, de 8 noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales, en relación a ciertos derechos y obligaciones de los trabajadores autónomos en esa materia; y la aplicación de
los deberes de cooperación, información e instrucción en el supuesto de que en un mismo centro de trabajo desarrollen
actividades trabajadores de dos o más empresas. También RD 1627/1997, de 24 octubre, por el que se establecen
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de
la subcontratación en el sector de la construcción.
545
SUPIOT, Alan, “Transformaciones del trabajo y porvenir del derecho laboral en Europa”, RIT, vol. 118 (1999), núm. 1,
p. 39, propugna la extensión del campo de aplicación del derecho laboral y de “un derecho común del trabajo, sin perjuicio
de que algunas de sus ramas se adapten a las diversas situaciones (trabajo subordinado, trabajo «cuasi subordinado», es
decir, económicamente dependiente, etc.)”.
546
GAETA, Lorenzo, “Teletrabajo y derecho: la experiencia italiana”, obra cit., p. 41.
547
MERCADER UGUINA, Jesús R.; DE LA PUEBLA PINILLA, Ana, “Comentario a la Ley 20/2007, de 11 de julio, del
Estatuto del Trabajo Autónomo”, obra cit., p. 98.
548
MERCADER UGUINA, Jesús R..; DE LA PUEBLA PINILLA, Ana “Comentario a la Ley 20/2007, de 11 de julio, del
Estatuto del Trabajo Autónomo”, obra cit., p. 97.
549
MERCADER UGUINA, Jesús R., Derecho del trabajo, nuevas tecnologías y sociedad de la información, obra cit., p. 84.
En ROMÁN DE LA TORRE, Dolores, El poder de dirección y contrato de trabajo, Ediciones Grapheus, Valladolid, 1992, p.
65, se concreta en el ejercicio del poder de dirección y a las formas en que los trabajadores quedan vinculados tanto a la
dirección como al control.
X128 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
550
En iguales términos, GAETA, Lorenzo, “Teletrabajo y derecho: la experiencia italiana”, obra cit., p. 39.
551
En este mismo sentido, MONEREO PÉREZ, José Luis, Introducción al nuevo Derecho del Trabajo: una reflexión crítica
sobre el derecho flexible del trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996, p. 97.
552
GUTIÉRREZ-SOLAR, Beatriz; LAHARA FORTEZA, Jesús, “Ámbito y fuentes de regulación del trabajo autónomo”, obra
cit., pp, 84 a 93.
553
En GAETA, Lorenzo, “Teletrabajo y Derecho: la experiencia italiana”, obra cit., p. 39; GALLARDO MOYA, Rosario, El
viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra cit., p. 69. En este sentido, no se parte de la
presunción del art. 8.1 del ET, sino de la presencia de las notas presentes en el art. 1.1 ET, entre otros, RODRÍGUEZ PIÑERO
ROYO, Miguel, La presunción de existencia del contrato de trabajo, Civitas, Madrid, 1994, p. 238; LUJÁN ALCARAZ,
José, La contratación privada de servicios y el contrato de trabajo. contribución al estudio del ámbito de aplicación
subjetivo del Derecho del Trabajo, obra cit., pp. 263 a 315.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 129 W
554
Declaración para el Diálogo Social en las Administraciones Públicas, firmada por la Administración y las organizaciones
sindicales UGT, CCOO y CSI-CSIF el 21 de septiembre de 2004.
555
Dictamen sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se regula el Teletrabajo en la Administración General del Estado,
Sesión ordinaria del Pleno de 21 de marzo de 2007, pp. 2 a 4.
556
Vid. Informe del Grupo de Expertos, SAMPEDRO GALLEGO, Rosario; SÁEZ SORO, Emilio; ÁLVAREZ RUIZ, Antón,
“Informe técnico plan piloto para la aplicación de técnicas de teletrabajo en la función pública”, en Libro Electrónico sobre
el Plan Concilia. Horarios y teletrabajo, IMAP, goberna, mayo 2006, www.map.es.
557
La implantación del Plan Piloto se desarrolló en las siguientes etapas sucesivas: 1) diseño de la experiencia por parte del
Grupo de Expertos y del MAP; 2) fase de convocatoria de voluntarios; 3) comprobación de su perfil mediante cuestionarios
y entrevistas, así como a través del criterio de sus superiores; 4) fase formativa en el uso de los medios técnicos, así como de
nociones respecto a la organización del teletrabajo; 5) petición a los Responsables de criterios de supervisión y evaluación
del teletrabajo. En SAMPEDRO GALLEGO, Rosario; SÁEZ SORO, Emilio; ÁLVAREZ RUIZ, Antón, “Informe técnico plan
piloto para la aplicación de técnicas de teletrabajo en la función pública”, obra cit., p. 100.
558
Informe técnico plan piloto para la aplicación de técnicas de teletrabajo en la función pública, obra cit., pp. 161 y ss.
559
En el ámbito local, art. 33 Ayuntamiento de Vallgorguina (DOGC 26 de junio 2003, núm. 3912), como medida para
evitar la excedencia del trabajador ante circunstancias personales. Al respecto, véase la previsión en el art. 21 de la Ley
12/2006, de 20 de septiembre para la mujer de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears (BOE 17 de octubre 2006,
núm. 248), estableciendo que las “administraciones públicas deben incentivar a las empresas que faciliten la inclusión,
en los convenios colectivos de empresa, de acuerdos sobre la flexibilidad de horarios y modalidades de prestación de
servicios a distancia a la presencial según las necesidades familiares del personal a su servicio; e igualmente en Andalucía,
CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA, Plan de Andalucía Sociedad de la Información (2007-2010),
Diciembre 2006, en www.juntadeandalucia.es.
560
BOE 23 de junio 2006 (BOE núm. 149). La Resolución de la Subsecretaria de Administraciones Públicas de 14 de
noviembre de 2006 aprueba el Programa Piloto de Teletrabajo a desarrollar en el ámbito del Departamento durante seis
meses, y finalización en junio de 2007.
X130 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
561
Art. 1 Orden APU/1981/2006, entiende por teletrabajo “toda modalidad de prestación de servicios de carácter no
presencial en virtud de la cual un empleado de la Administración General del Estado puede desarrollar parte de su jornada
laboral mediante el uso de medios telemáticos desde su propio domicilio, siempre que las necesidades del servicio lo
permitan y en el marco de la política de conciliación de la vida personal y familiar y laboral de los empleados públicos”.
CALVO GALLEGO, Javier, “Nuevas tecnologías, relación de trabajo y técnicas de regulación”, en Boletín Informativo
562
567
Véase la nota informativa de 26 de abril 2007, de la Federación de Servicios Públicos de UGT. Secretaria del Sector de
la Administración General del Estado, www.fspugt.es.
568
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (BOE 13 de abril 2007, núm. 89). Vid. DE SANDE
PÉREZ-BEDMAR, María, “El estatuto básico del empleado público: comentario al contenido en espera de su desarrollo”,
RL, núm. 18, 2007, p. 56, en relación con una serie de consideraciones generales que previamente realiza. En MOLINA
NAVARRETE, Cristóbal, “Aspectos laborales del estatuto básico del empleado público: de la convergencia a la «unificación»
parcial de estatutos”, RTYSS, CEF, núms., 293-294, 2007, p. 119, uno de los grandes protagonistas del cambio en la
Administración Pública “es la negociación colectiva, en virtud del reforzamiento dado por el EBEP a la autonomía colectiva
como nueva fuente reguladora del Derecho del Empleo Público”.
X132 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
569
En IVANCEVICH, John M.; KONOPASKE, Robert; MATTESON, Michael, Comportamiento organizacional, McGrawHill,
México, 2006, p. 561, unos estudios recientes canadienses indican que el trabajo en casa o en su cercanía ayuda a los
padres a equilibrar las demandas del trabajo y de la familia.
570
LORENZO DE MEMBIELA, Juan B., Permisos y licencias de los funcionarios públicos: adaptada a la Ley 7/2007,
Estatuto básico del empleado público, Aranzadi, Navarra, 2007, p. 67, señala otras ventajas como menores gastos en
bienes raíces, mayor productividad, mayores utilidades en satisfacción del cliente y en servicio, o beneficios ambientales.
571
Art. 2.1 b) D.P.R de 8 de marzo de 1999, núm. 70, Reglamento de desarrollo de la disciplina del teletrabajo en las
Administraciones Públicas, considerando como “teletrabajo” la prestación de trabajo ejecutada por el personal dependiente
de una de las Administraciones Públicas (…), donde la prestación sea técnicamente posible, con el prevalente soporte de
tecnologías de la información y de la comunicación, que permitan la conexión con la Administración con la que la propia
prestación se encuentra relacionada.
572
GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “Teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., p. 187.
573
En este sentido, nada se dice sobre el tipo de conexión que debe utilizar el teleempleado, ya que en estos casos
lo importante es que el teleempleado dirija su prestación hacia la Administración que es la que “podrá decidir mejor
como dirigir y utilizar la prestación de su propio empleado”, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI Paolo, “El teletrabajo en el
ordenamiento italiano”, obra cit., p. 191.
574
MAP, Libro Electrónico. Plan Concilia. Horarios y Teletrabajo, obra cit., p. 83.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 133 W
575
MAP, Manual para la implantación de programas piloto de teletrabajo en la Administración General del Estado,
septiembre 2006, p. 4, www.map.es.
576
LORENZO DE MEMBIELA, Juan B., Permisos y licencias de los funcionarios públicos: adapatada a la Ley 7/2007,
Estatuto básico del empleado público, obra cit., p. 67. Entre los teletrabajadores y los compañeros que no participaban
en el Plan Piloto se generó “cierta tensión, con una relación de envidia solapada: los compañeros no teletrabajadores
consideraban que el teletrabajador vivía una situación de favor y veían las jornadas de teletrabajo como «días de
vacaciones»”, en MAP, Libro Electrónico. Plan Concilia. Horarios y Teletrabajo, obra cit., p. 174.
577
En el Libro Electrónico sobre el Plan Concilia. Horarios y teletrabajo, obra cit., p. 124, se hace referencia a la necesidad
de la introducción del teletrabajo de forma parcial “para no romper con las formas de trabajo establecidas ya que se trataba
de generar adaptaciones que permitiesen una mejor Conciliación, algo que no tenía que chocar con la dinámica natural
de los distintos trabajos”.
578
SÁNCHEZ MORÓN, Miguel, “Clases de personal”, en SÁNCHEZ MORÓN, Miguel (dir.), Comentarios a la Ley del
Estatuto básico del empleado público, Lex Nova, Valladolid, 2007, p. 85.
X134 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
579
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, “El Estatuto Básico del Empleado Público. Comentario de urgencia a los aspectos
laborales de la Ley 7/2007, de 12 de abril”, REGDTSS, núm. 14, 2007, pp. 2 y 3, por el cual instituciones clásicas de la
relación funcionarial se aplican a los trabajadores (principios de mérito y capacidad, ciertas norma de derecho público, como
el régimen de incompatibilidades), e instituciones clásicas de la relación laboral se aplican a los funcionarios (negociación
colectiva).
580
Son funcionarios de carrera “quienes, en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una Administración
Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo para el desempeño de servicios profesionales
retribuidos de carácter permanente”, y funcionarios interinos “los que, por razones expresamente justificadas de necesidad
y urgencia son nombrados como tales para el desempeño de funciones propias de carrera” cuando se den una serie de
circunstancias (plazas vacantes, sustitución, ejecución programas temporales, exceso o acumulación de tareas por un plazo
máximo de seis meses, dentro de un período de doce meses”, (arts. 9.1 y 10.1 EBEP).
581
“Es personal eventual el que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, sólo realiza funciones
expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos
presupuestarios consignados para este fin” (art. 12.1 EBEP).
582
Sobre las categorías de personas incluidas en el concepto de empleado público, entre otros, DE LA VILLA GIL, Luis
Enrique, “El Estatuto Básico del Empleado Público. Comentario de urgencia a los aspectos laborales de la Ley 7/2007, de
12 de abril”, obra cit., p. 2.
583
GOÑI SEIN, José Luis, “Ámbito subjetivo de aplicación del Estatuto. Concepto y clases de empleado público.
Adquisición y pérdida de la relación de servicio”, en AAVV, El estatuto básico del empleado público, XIX Congreso
Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Badajoz, 29 y 30 de mayo de 2008, Laborum, Murcia, 2008,
p. 141. OJEDA AVILÉS, Antonio, “Los límites del paradigma laboral en la función pública”, RL, 1991-I, pp. 114 a 120,
señalaba tres rasgos tendenciales del modelo público: a) la fascinación por el modelo empresarial como motor dominante;
b) reducción de las ramas especiales en la normativa sobre trabajo humano; y c) un «divario» natural: democracia política
vs. democracia económica.
SEMPERE NAVARRO, Antonio V., QUINTANILLA NAVARRO, Yolanda, “El personal laboral del sector público”, AS,
584
585
SANDE PÉREZ-BEDMAR, María, “El estatuto básico del empleado público: comentario al contenido en espera de su
desarrollo”, obra cit., p. 59.
586
La voluntariedad no va acompañada de la necesidad del consentimiento del trabajador, salvo que la modalidad por
la que se opte sea el teletrabajo a domicilio. No obstante, la autorización de la Administración hace referencia a “un acto
de gestión a través del cual la administración, después de haber decidido recurrir al teletrabajo, ejercita el propio poder
empresarial de organización, modificando las formas de realización de la prestación de aquellos empleados que figuran
afectos a la realización del proyecto, en GAETA, Lorenzo, PASUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”,
obra cit., p. 205.
587
Igualmente, art. 4.3 D.P.R de 8 de marzo de 1999, núm. 70, Reglamento de desarrollo de la disciplina del teletrabajo
en las Administraciones Públicas, aunque sin la concreción del plazo.
588
En el AMET 2002 no se contempla causa de la reversibilidad o del retorno a las instalaciones, sino que éste se remite a
un acuerdo individual y/o colectivo, como también las modalidades de la misma. En definitiva, de lo que se trata es de no
legitimar el poder de la propia administración de disponer unilateralmente el destino del empleado, en GAETA, Lorenzo;
PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., p. 207.
589
En la redacción originaria del Proyecto se incluía “las que remuneren el rendimiento o especial dedicación o el
desempeño cuando el teletrabajador cumpla los objetivos o tareas que le hayan sido asignados por el responsable de la
unidad”. En este sentido, los agentes sociales lo que pretenden es vincular el sistema de evaluación al contemplado, en
general, en el EBEP, que habrá de ser desarrollado. Véase nota informativa Federación de Servicios Públicos de UGT, de 13
de marzo 2007, en www.fspugt.es.
X136 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
590
Libro electrónico sobre el Plan Concilia. Horarios y teletrabajo, obra cit., p. 179.
591
Libro electrónico sobre el Plan Concilia. Horarios y teletrabajo, obra cit., p. 111.
592
La Orden APU/1981/2006, de 21 de junio, por la que se promueve la implantación de programas piloto de teletrabajo
en los departamentos ministeriales contemplaba el trámite de la consulta sustituido posteriormente por la negociación con
la firma del Acuerdo de la Mesa General de Negociación de la AGE, 7 de mayo de 2007. Estos programas de teletrabajo
no pueden ser utilizados en ningún caso como sistema para la deslocalización de los centros de trabajo o de las oficinas
administrativas (art 4.2).
593
En la implantación del Programa Piloto de teletrabajo, se designó a un equipo coordinador del Programa, formado
por personas que pudieran mantener relaciones fluidas con los responsables directos de las Unidades del Departamento u
Organismo. Hay que tener en cuenta que buena parte del éxito o del fracaso del Programa depende de que las personas
sean adecuadas o no. Por eso se sugirió que el director del equipo tuviera la categoría de Subdirector General, asesor
del Gabinete o Director General, y que las personas que formaran parte del equipo pudieran atender aspectos como los
relacionados con las comunicaciones, las relaciones laborales, las tecnologías o la prevención de riesgos laborales, en MAP,
Manual para la implantación de programas piloto de teletrabajo en la Administración General del Estado, obra cit., p. 2.
594
En este sentido, antes del inicio del teletrabajo, y en consonancia con lo estipulado en el AMET 2002, será necesario
definir con claridad todas las cuestiones relativas al equipo de trabajo, responsabilidad y costes por su utilización. Costes
como las comunicaciones, luz, teléfono, etc., que corren a cargo de la Administración.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 137 W
595
Sobre la operatividad de la plataforma informática, MAP, Libro Electrónico. Plan Concilia. Horarios y Teletrabajo, obra
cit., pp. 170 a 173. Unos de los problemas que presentó la plataforma es que incorporó un entorno completamente nuevo y
diferente al habitual con recursos nuevos. Esto es algo totalmente necesario, dado que hay que crear un entorno específico
para articular el teletrabajo, y así garantizar la seguridad y confidencialidad de las materias sometidas al teletrabajo.
596
De todas maneras, no fue posible utilizar esa importante fuente estadística que se obtuvo con la implantación de la
experiencia, porque sólo se realizó a través de la plataforma una pequeña parte de las tareas de teletrabajo, MAP, Libro
Electrónico. Plan Concilia. Horarios y Teletrabajo, obra cit., pp. 171 y 172.
597
El Título VI -arts. 85 a 91- del EBEP contempla las distintas situaciones administrativas en que se pueden encontrar los
funcionarios de carrera (servicio activo, servicios especiales, servicio en otras administraciones, excedencia y suspensión de
funciones). Las situaciones del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas son las reguladas en el ET y en
los convenios colectivos. Sin embargo, éstos pueden determinar “la aplicación de algunos de los criterios establecidos en
los arts. 85 a 91 EBEP para los funcionarios activos, en los que no resulten incompatibles con las soluciones específicas de
la ley laboral” (art. 92 EBEP), en DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, “El Estatuto Básico del Empleado Público. Comentario de
urgencia a los aspectos laborales de la Ley 7/2007, de 12 de abril”, obra cit., p. 16. En relación a la situación de servicio
activo del funcionario de carrera (art. 86 EBEP), ésta se configura de modo residual “si no concurren los presupuestos de
hecho para declarar otra situación administrativa, será esta en la que haya de encuadrarse el funcionario”, en CASTILLO
BLANCO, Federico A., “Las situaciones administrativas de los empleados públicos”, en SÁNCHEZ MORÓN, Miguel,
Comentarios a la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, Lex Nova, Valladolid, 2007, p. 512.
X138 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
teletrabajo598, así como tener al menos dos años de antigüedad, ocupar un puesto
de trabajo incluido en el programa de teletrabajo y reunir cualesquiera otras
condiciones establecidas en el correspondiente programa (art. 5). En la prestación
de servicios en régimen de teletrabajo corresponde al superior jerárquico la
determinación de las tareas concretas y la realización del seguimiento del trabajo
desarrollado, bajo la supervisión del responsable del órgano directivo, de acuerdo
con los objetivos, criterios y mecanismos del programa del teletrabajo (art. 6). La
supervisión del cumplimiento de las modalidades de distribución de la jornada de
teletrabajo que pudieran autorizarse en los programas de teletrabajo corresponde a
los órganos competentes para el control de efectivos de cada DM y OP (art. 7.2). En
cambio, el seguimiento de los programas de teletrabajo, el grado de implantación,
la evaluación de los resultados alcanzados (satisfacción de teletrabajadores y el
rendimiento de las unidades), los criterios conforme a los cuales debe realizarse
el seguimiento y la evaluación de los programas de teletrabajo corresponde a la
Comisión Coordinadora de Inspecciones de Servicios (art. 10)599.
598
Especial importancia tiene la fase formativa destinada a obtener un aprendizaje de las habilidades técnicas y organizativas
que suponen una toma de conciencia de los cambios organizativos, tanto desde la perspectiva laboral como privada. Sin
embargo, la formación en cuestiones técnicas con respecto a utilidades básicas de la plataforma es la que recobra mayor
importancia, puesto que “la adaptación a un entorno virtual integral supone un cambio profundo en las formas de trabajo y
de gestión documental y comunicativa”, en MAP, Libro Electrónico. Plan Concilia. Horarios y Teletrabajo, obra cit., p. 139.
599
Esta información de los programas de teletrabajo se tiene que presentar en la Mesa de Negociación de la Administración
General del Estado (art. 10, p. segundo).
600
La redacción originaria del Proyecto de RD por el que se regula el Teletrabajo en la AGE, contemplaba que la realización
de la evaluación se realizaría por el superior jerárquico, dando cuenta de los resultados, que deberían ser verificables
mediante indicadores previamente establecidos, al órgano directivo del que dependa.
601
SEGOVIANO ASTABURUAGA, María Luisa, “Derechos y deberes de los empleados públicos”, en AAVV, El estatuto
básico del empleado público, XIX Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Badajoz, 29 y
30 de mayo de 2008, Laborum, Murcia, 2008, p. 222, el principio de la transparencia implica que el empleado público
individual conozca el cómo, cuándo, por quién y bajo qué criterios va a ser evaluado, así como el resultado y motivos de
la evaluación; y el empleado público colectivo, la publicidad del resultado de la evaluación. El de objetividad ha de atender
a criterios objetivos, si bien el elemento humano hace que en la valoración intervenga cierta dosis de subjetividad. El de
Imparcialidad, significa que ningún elemento extraño a los datos, conductas, resultados u objetivos que se evalúan ha
de ser tenido en cuenta para fijar el resultado de la evaluación. No discriminación implica la prohibición de tratamiento
diferente a dos situaciones iguales.
602
NIETO ROJAS, Patricia, “La evaluación del desempeño. Una herramienta básica para la gestión de la carrera profesional
de los empleados públicos”, Comunicación a la Ponencia Temática II, XIX Congreso Nacional Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social, El estatuto básico del empleado público, Badajoz, 29-30 de mayo 2008, material multicopiado, p. 6, es
decir, del derecho a la intimidad personal (art. 18.1 CE) y 10.1 CE.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 139 W
Entendemos que la regulación del EBEP supone una ruptura con la carencia
de tradición en el establecimiento de sistemas de evaluación del desempeño de los
puestos de trabajo que, según la doctrina, se debía a la ausencia de parámetros
reales para la evaluación, la desconexión con los elementos de la carrera y con
la provisión de puestos de trabajo, y con la ausencia de elementos retributivos
que se vincularán realmente con la productividad603. No obstante, el trabajo
que se desarrolla “en el marco de las Administraciones Públicas no siempre es
identificable con un proceso productivo de carácter industrial en el que cantidad y
calidad pueden ser elementos extremadamente objetivos en la evaluación”, y por
lo tanto va a necesitar de un proceso de adaptación de los esquemas tradicionales
de medición y evaluación de los resultados604.
PALOMAR OLMEDA, Alberto, “Derecho a la carrera y promoción interna”, en SÁNCHEZ MORÓN, Miguel,
603
Comentarios a la Ley del Estatuto básico del empleado público, obra cit., p. 224.
604
PALOMAR OLMEDA, Alberto, “Derecho a la carrera y promoción interna”, obra cit., pp. 224 y 225.
605
Véase MAP, Libro Electrónico. Plan Concilia. Horarios y Teletrabajo, obra cit., p. 161. En SEGOVIANO ASTABURUAGA,
María Luisa, “Derechos y deberes de los empleados públicos”, Ponencia Temática Segunda, XIX Congreso Nacional de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, EL estatuto básico del empleado público, obra cit., p. 221, “la evaluación
del desempeño introduce un factor de motivación personal y de control interno, permitiendo poner en relación las
oportunidades de promoción y, en su caso, de compensación económica, con la forma en la que el empleado realiza
sus funciones, ya que resulta injusto e ineficaz que se otorgue el mismo trato a todos los empleados públicos, cualquiera
que sea su rendimiento y su actitud ante el servicio”. Así, por ejemplo, el CC del Organismo Autónomo Municipal de
Comunicación e Información Ciudadana de Sant Cugat del Vallés (OAMCIC) para los años 2007-20019 (DOGC 14 de
febrero 2008, núm. 5070) en el art. 8.4 contempla que la dedicación del teletrabajo se valora según objetivos.
606
SÁNCHEZ MORÓN, Miguel, “Objeto y ámbito de aplicación”, en SÁNCHEZ MORÓN, Miguel (dir.), Comentarios a
la Ley del Estatuto básico del empleado público, obra cit., p. 48, la evaluación del desempeño debe establecerse para los
empleados públicos sin distinción (art. 20.1 y 2 EBEP), “aunque sólo se establecen sus consecuencias sobre el régimen de
los funcionarios”. Por este motivo, opinamos que habrá que estar atentos al papel que la negociación colectiva desarrolla
en la materia teniendo en cuenta que es materia de objeto de negociación “las normas que fijen los criterios generales en
materia de evaluación del desempeño”, art. 37.1d) EBEP.
607
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de datos de carácter personal (BOE 14 de diciembre);
Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las
X140 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos; Real Decreto
1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de protección de datos de carácter personal (BOE 19 de enero 2008, núm. 17).
608
Directiva del Consejo 89/391, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora
de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva marco). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales (BOE 10 de noviembre de 1995); Real Decreto 1488/1998, de 10 de julio, de adaptación
de la legislación de prevención de riesgos laborales a la Administración General del Estado (BOE de 17 de julio de 1998);
Resolución de 23 de julio de 1998, de la Secretaría de Estado para la Administración Pública, por la que se ordena la
publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de julio de 1998, por el que se aprueba el Acuerdo Administración-
Sindicatos de adaptación de la legislación de prevención de riesgos laborales a la Administración General del Estado; Real
Decreto 707/2002, de 19 de julio , por el que se aprueba el Reglamento sobre el procedimiento administrativo especial de
actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la imposición de medidas correctoras de incumplimiento en
materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración General del Estado (BOE 31 de julio 2002),
modificado por el Real Decreto 464/2003, de 25 de abril, por el que se modifica; Resolución de 17 de febrero de 2004, de
la Secretaría de Estado para la Administración Pública, por la que se aprueba y dispone la publicación del modelo de Sistema
de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales para la Administración General del Estado.
609
SALA FRANCO, Tomás, Derecho de la prevención de riesgos laborales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008, p. 378,
en materia de obligaciones preventivas de las Administraciones Públicas y de los funcionarios públicos se contempla el
principio de equiparación de derechos y obligaciones preventivas de los funcionarios públicos y demás personal estatutario
con los trabajadores y las empresas, al no establecer peculiaridad alguna en la regulación de las obligaciones empresariales
y de los trabajadores en materia preventiva.
610
CASTILLO BLANCO, Federico A., “Los derechos individuales de los empleados públicos”, en SÁNCHEZ MORÓN,
Miguel (dir.), Comentarios a la Ley del Estatuto básico del empleado público, obra cit., pp. 181 a 188.
611
MAP, Manual para la implantación de programas piloto de teletrabajo en la Administración General del Estado, obra
cit., p. 6.
612
MAP, Manual para la implantación de programas piloto de teletrabajo en la Administración General del Estado,
obra cit., pp. 16 y 17. En el primer caso, el Servicio de Prevención forma al teletrabajador para autocomprobar su puesto
de trabajo, y en el segundo caso, mediante la autorización el Servicio de Prevención evalúa el puesto de trabajo del
teletrabajador y propone las medidas preventivas que ha de adoptar.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 141 W
cumplimiento de las medidas preventivas por parte del empleado público, motivo
por el cual en la observancia de las normas sobre seguridad y salud laboral (art.
54.9 EBEP613) el teleempleado público debe adoptar un papel más activo, de
forma que resulte implicado en la materia cuando el empleador cumple con sus
obligaciones en materia de seguridad y salud614.
613
El comportamiento que se le exige al empleado público en esta materia forma parte de los “clásicos deberes”, que
implican obligatoriedad de cumplimiento distintos a los principios éticos en el ejercicio de la función pública, en CASTILLO
BLANCO, Federico A., “Los deberes de los funcionarios públicos”, obra cit., p. 393.
614
El art. 95.2 i) EBEP tipifica como falta muy grave “la desobediencia abierta a las órdenes e instrucciones de su superior,
salvo que constituyan infracción manifiesta del Ordenamiento jurídico”; teniendo en cuenta que los funcionarios públicos y
el personal laboral quedan sujetos al régimen disciplinario establecido en el EBEP y en las normas que las Leyes de Función
Pública dicten en desarrollo de Estatuto (art. 93. 1 EBEP). En MEMBIELA LORENZO, Juan B., “Notas sobre el nuevo
régimen disciplinario de los empleados públicos en la Ley 7/2007, del Estatuto Básico del Empleado Público, AJA, núm.
745, 2008, p. 10, este “tipo implica un plus de garantía para el cumplimiento de las órdenes dadas por el superior” (…)
donde la potestad de mando que se defiende en este artículo potencia la verticalidad gestora.
615
Art. 47 EBEP, Resolución de 20 de diciembre de 2005, de la Secretaría General para la Administración Pública, por la
que se dictan instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal civil al servicio de la Administración General de
Estado (BOE 27 de diciembre 2005, núm. 309).
616
CASTILLO BLANCO, Federico A., “Los derechos individuales de los empleados públicos”, obra cit., pp. 177 y 178.
617
El art. 47 del EBEP - y los restantes del Capítulo V- que regulan el derecho a la jornada de trabajo, permisos y vacaciones
hacen referencia a los funcionarios públicos, estableciendo el art. 51 que para el régimen de jornada de trabajo, permisos
y vacaciones del personal laboral se estará a lo establecido en el EBEP y en la legislación laboral correspondiente. No
obstante, el legislador no ha optado por una regulación común en esta materia, por lo que coincidimos con la doctrina
en que, en relación con el tiempo de trabajo, no tiene sentido mantener diferentes regímenes jurídicos para ambos tipos
de personal (funcionarial y laboral), entre otros, SALA FRANCO, Tomás, “Una nueva relación laboral especial de los
empleados públicos”, AL, núm. 20, 2007, p. 2416.
618
CASTILLO BLANCO, Federico A., “Jornada, permisos y vacaciones”, SÁNCHEZ MORÓN, Miguel, Comentarios a la
Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, obra cit., p. 326.
X142 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Debemos tener en cuenta que el teletrabajo “es un medio para que los
trabajadores concilien vida profesional y vida social”, como se afirma en el AMET
2002, donde se acentúa el papel del teletrabajador en la organización del trabajo,
puesto que es a él a quien corresponde organizar su tiempo de trabajo622.
619
El art. 37.1 EBEP establece que “Serán objeto de negociación, en su ámbito respectivo y en relación con las competencias
de cada Administración Pública y con el alcance que legalmente proceda, las siguientes materias: m) Las referidas a
calendario laboral, horarios, jornadas, vacaciones, permisos, movilidad funcional y geográfica, así como los criterios
generales sobre la planificación estratégica de los recursos humanos, en aquellos aspectos que afecten a condiciones de
trabajo de los empleados públicos”.
620
En este caso, entiendo que procede la modificación del horario fijo en un máximo de 2 horas por motivos directamente
relacionados con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y en los casos de familia monoparentales, aunque
estén sujetos al régimen de la jornada no presencial del teletrabajo; posibilidad contemplada en la Resolución del 20 de
diciembre de 2005, de la Secretaría General para la Administración Pública, por la que se dictan instrucciones sobre jornada
y horarios de trabajo del personal civil al servicio de la Administración General del Estado, en los casos en que se supere el
50% de la jornada no presencial.
621
Así, por ejemplo, se aplicaría la norma relativa a la necesidad de justificación de ausencias o permanencia de personal,
y la relativa a jornadas y horarios especiales en oficinas de información y atención al ciudadano y Registros previstas en la
Resolución de 20 de diciembre de 2005, que entiendo que no son compatibles con el teletrabajo.
622
CABEZA PEREIRO, Jaime, “La conciliación de la vida familiar y laboral. Situación en Europa”, RDS, núm. 31, 2005,
p. 38.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 143 W
623
Firmado en Bruselas el 7 de febrero del 2001. Entre los objetivos a los que puede contribuir al teletrabajo se señalan
la flexibilidad, las oportunidades de empleo, mayor responsabilidad de los trabajadores en el trabajo, humanización del
trabajo, mejora de la compaginación entre vida privada y vida laboral, de la calidad del trabajo y productividad laboral, y
mayor satisfacción laboral y transferencia del trabajo a las personas. La modalidad de teletrabajo por la que se apuesta es
el teletrabajo a tiempo completo o desarrollado regularmente en el domicilio.
624
OJEDA AVILÉS, Antonio, Derecho sindical, Tecnos, Madrid, 2003, p. 907, nota a pie 12, pone en duda la consideración
de «acuerdo jurídico» dada la redacción ambigua de sus cláusulas.
625
Acuerdo firmado en Bruselas el 26 de marzo 2001. El acuerdo sólo afecta a los teletrabajadores asalariados del sector
y no regula la actividad ocasional de teletrabajo. El lugar desde que se desempeña el teletrabajo lo considera como
equivalente a otros lugares de trabajo de la empresa. Así mismo, establece las directrices sobre la notificación de las
condiciones reales en las que se desempeñe el teletrabajo, la protección de datos, la protección de la vida privada y la
seguridad de los equipos utilizados. En relación al equipo señala que la empresa es responsable de todo el equipo necesario,
instalación, mantenimiento y adaptación, así como de la formación necesaria para que el teletrabajador pueda desempeñar
sus funciones. Por último, en cuanto a los derechos sindicales de los teletrabajadores, el acuerdo reconoce que deben ser
iguales a los de otros asalariados de la empresa de la que se trate y que podrán participar en toda actividad sindical o de
representación del personal.
626
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral, obra
cit., pp. 103 a 122; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., pp. 41 y ss.; SELLAS I
BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 40.
627
Entre otros, RODRÍGUEZ PIÑERO ROYO, Miguel, Nuevas actividades y sectores emergentes: el papel de la
negociación colectiva, Madrid, MTAS, 2001, pp. 223 a 340; CALVO GALLEGO, Francisco Javier, “Negociación colectiva y
nuevas actividades y sectores emergentes, en AAVV, Cuestiones actuales sobre la negociación colectiva. XIV Jornadas de
estudios sobre la negociación colectiva, Madrid, MTAS, 2002, pp. 245 a 271.
X144 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
628
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, obra cit.,
p. 1328.
629
Con posterioridad, el Acuerdo Marco Europeo sobre el Estrés Ligado al Trabajo suscrito por UNICE, UEAPME, CEEP y
la Confederación Europea de Sindicatos (incluyendo representantes del Comité de Enlace CEC/Eurocuadros), incorporado
como Anexo en el ANEC 2005; el Acuerdo Marco Europeo sobre acoso y violencia en el lugar de trabajo suscrito por
Business Europe, UEAPME, CEEP y la Confederación Europea de Sindicatos (incluyendo representantes del Comité de
Enlace CEC/Eurocuadros), el 26 de abril de 2007, incorporado como Anexo en el acta de Prórroga para el año 2008 del
ANEC 2007.
630
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “La negociación colectiva europea y los acuerdos «libres»: la vinculabilidad del Acuerdo
europeo sobre el Teletrabajo”, en BAYLOS GRAU, Antonio, La dimensión europea y transnacional de la autonomía
colectiva, Bomarzo, Albacete, 2003, p. 102.
631
THIBAULT ARANDA, Javier, “Teletrabajo forzado a domicilio”, AL, núm. 3, 2006, p. 392.
632
Vid. por ejemplo, III CC de Repsol YPF, S.A. (BOE 12 de agosto 2009, núm. 194); V Acuerdo marco del Grupo Repsol
YPF (BOE 30 de junio 2009, núm. 157); VIII CC. de Unidad Editorial, S.A. (BOE 29 de marzo 2009, núm. 130); CC
Consultoría Tecnológica para el Comercio, S.L. (BOE 6 de enero 2009, núm. 5); CC de Petroquímica España, S.A.-PETRESA
(BOE 28 de noviembre 2008, núm. 287); CC de Compañía Española de Petróleos, S.A. (CEPSA), (BOE 27 de noviembre
2008, núm. 286); I CC Interprovincial para la empresa Thales Rail Signalling Solutionis, S.L.U. (BOE 24 de septiembre 2008,
núm. 231); XVIII CC de Alcatel-Lucent España, S.A. (BOE 17 de septiembre 2008, núm. 225); III CC marco del Grupo
Endesa (BOE 26 de junio 2008, núm. 154); Cláusula 5ª, I CC del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, (BOE 16
de junio 2008, núm. 146); II CC de Nutricia, S.R.L. (BOE 16 de abril 2008, núm. 92); II CC Numil Nutrición, S.R.L. (BOE
15 de abril 2008, núm. 91);VI CC de Siemens, S.A. (BOE 11 de abril 2008, núm. 88); CC de Telefónica Telecomunicaciones
Públicas, S.A. (BOE 28 de marzo 2008, núm. 76); CC del Organismo Autónomo Municipal de Comunicación e Información
Ciudadana de Sant Cugat del Vallès (OAMCIC) (BOGC 14 de febrero 2008, núm. 5070); CC del Banco de España (BOE
28 de enero 2008, núm. 24); CC de Ibermática, S.A. (BOE 18 de mayo 2007, núm. 119); CC del sector “Oficinas y
despachos”, de Navarra (BON 15 de agosto 2007, núm. 101); XV CC de la Industria Química (BOE 29 de agosto de
2007, núm. 207); Art. 15 CC de Perfumeria y afines (BOE 23 agosto 2007, núm. 202); IV CC de la Empresa Telefónica
Móviles España, S.A. [Resolución de 18 de enero de 2007, de la DGT, por la que se dispone la inscripción en el registro y
publicación de la prórroga y publicación del IV CC de Telefónica Móviles España, S.A.U.; (BOE 31 de enero 2007, núm.
27), art. 67]; CC 2003-2005 de la Empresa Telefónica de España, S.A.U. (BOE 16 de octubre de 2003, núm. 248), actual
CC de Telefónica de España, S.A.U. para los años 2008-2010 (BOE 14 de octubre 2008, núm. 248); CC de Euskaltel, S.A.
(BOPV 2 de abril 2007, núm. 65); CC Oficinas y despachos de Valencia (BOV 7 octubre 2007, núm. 238-Suplemento 3); V
CC de la empresa BP Oil España, S.A.U. (BOE 10 de julio 2006, núm. 163); CC estatal de sector de prensa diaria (BOE 18
de diciembre 2008, núm. 304); CC Ayuntamiento de Vallgorguina (BOGC 26 de junio 2003, núm. 3912); CC Ibermática,
S.A. años 2003, 2004, 2005 y 2006 (BOE 25 de junio de 2004, núm. 153. De entre los primeros, cabe mencionar CC
Siemens Nixdorf Sistemas de Información, Sociedad Anónima 1997/1998 (BOE 25 de noviembre 1997, núm. 282); CC
DHL Internacional, Sociedad Anónima (BOE 25 de marzo 1998, núm. 72).
633
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “El Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva de 2003 desde la perspectiva
jurídica”, RL, núm. 21, 2003, pp. 30 y 31; GONZÁLEZ DEL REY RODRÍGUEZ, Ignacio, “El teletrabajo (Acuerdo marco de
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 145 W
16 de julio de 2002), en GARCÍA MURCIA, Joaquín (dir.), La transposición del derecho social comunitario al ordenamiento
español: un balance en el siglo XX aniversario de la incorporación de España a la Unión Europea , obra cit., p. 333.
634
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “El Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva de 2003 desde la perspectiva
jurídica”, obra cit., pp. 30 y 31; HERNANDO DE LARRAMENDI, Álvaro, “Notas sobre la aplicación en España del Acuerdo
Marco Europeo sobre el Teletrabajo”, RL, núm. 21, 2003, p. 87; SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “La negociación colectiva
europea y los acuerdos “libres”: la vinculabilidad del Acuerdo europeo sobre el Teletrabajo”, obra cit., p. 112; e igualmente
en “Los acuerdos colectivos libres ¿han dejado de ser mera voluntad política para disfrutar de vinculabilidad jurídica?”,
RDS, núm. 19, p. 197. En THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al
acuerdo marco europeo sobre el teletrabajo”, en TL, p. 43, 2004, la naturaleza se asimila a un “pacto entre caballeros”.
Vid. STS 11 de abril de 2005 (RJ 2005/4060), Fj 6º.
635
Acuerdo de Implantación Teletrabajo. (Desarrollo Cláusula 12.1 Convenio Colectivo 2003/2007). Grupo de trabajo
de adaptación del tiempo de trabajo a las necesidades del mercado para su elevación a la comisión de negociación
permanente, 14 de febrero de 2006. Este Acuerdo se incorpora al Convenio Colectivo mediante Resolución 10 de octubre
de 2006, de la Dirección General de Trabajo, por la que se dispone la inscripción en el registro y publicación de diversos
Acuerdos que pasan a formar parte del Convenio Colectivo de Telefónica de España, S.A.U. (BOE 3 de noviembre 2006,
núm. 263) y se mantiene en el actual Convenio Colectivo para los años 2008-2010 (BOE 14 de octubre 2008, núm. 248).
636
Acuerdo de condiciones generales del teletrabajo en SHS Polar, 21 de marzo de 2007 en http:www.comfia.net/archs/
acuerdo-teletrabajo.pdf.
637
Resolución de 17 de junio de 2009, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el V Acuerdo
marco del Grupo Repsol YPF (BOE 30 de junio 2009, núm. 157).
638
SERRANO GARCÍA, Juana Mª “La negociación colectiva europea y los acuerdos “libres”: la vinculabilidad del Acuerdo
europeo sobre el Teletrabajo”, obra cit., p. 104.
X146 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
639
En este sentido, hay un CC que excluye expresamente al personal que no tiene una relación de carácter laboral por
cuenta ajena y, que son expresamente excluidos del ámbito de aplicación del CC. (Consejeros, Personal de Alta Dirección
y Directivo; profesionales liberales; asesores; corresponsales y colaboradores con una relación civil; los colaboradores a
la pieza, que no tengan una relación basada en los principios de jerarquía, ajenidad y dependencia, ni estén sometidos a
control de jornada (…); los agentes comerciales o publicitarios con libertad de representar a otras empresas dedicadas a
igual o diferente actividad; el personal perteneciente a empresas que tengan formalizado un contrato civil o mercantil; en
II CC estatal del sector de prensa diaria (BOE 22 de julio de 2005, núm. 174).
640
Por ejemplo, entre otros, art. 33 del CC de Oficinas y Despachos de Navarra (BOE 15 de agosto, núm. 101), en cambio,
el art. 51 del VI CC BP OIL España, S.A.U. (BOE 6 de agosto de 2010, núm. 190) sólo contempla la modalidad a tiempo
completo desde el domicilio del trabajador.
641
Cláusula séptima. Entiendo que en el caso de que el teletrabajo no sea desempeñado en el propio domicilio está
plenamente justificado el mantenimiento de esta “ayuda”. En el caso contrario, se incorporaría como una condición más
beneficiosa con “algún componente” discriminatorio.
642
Este acuerdo que desarrolla una segunda fase de teletrabajo entre el 1 de enero de 2009 y el 30 de junio de 2010,
opta por una serie de condicionantes básicos relacionadas con el carácter temporal de la implantación a fin de ponderar
las posibilidades para una futura implantación más general. Igualmente se reserva la posibilidad de extinguir el teletrabajo
a la finalización de la segunda fase.
643
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “ El teletrabajo parcial como instrumento para la conciliación en la negociación
colectiva”, obra cit., p. 211.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 147 W
cuentan como referencia los acuerdos de empresa o los convenios colectivos para
la implantación del teletrabajo. No obstante, previamente vamos a detenernos
en la definición de teletrabajo subordinado que, incluso antes de su aparición en
el AMET, es objeto de recepción por los tribunales sociales al encontrarse con la
problemática de la calificación jurídica a la que hicimos referencia con anterioridad.
644
PÉREZ DE LOS COBOS Y ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, obra cit,
p. 1329, critica el precepto y lo califica como confuso máxime cuando “no resuelve los problemas de calificación jurídica”
que, en última instancia, corresponderá resolver a los jueces de acuerdo con el sistema indiciario.
645
STS de abril 2005 (RJ 2005/4060), SAN de 31 de mayo de 2004 (AS 2004/2637). En STSJ Cataluña (Sala de lo Social),
de 18 de septiembre de 2002 (JUR 2002/255330), la evolución de la identificación de la nota dependencia (donde basta
que se aprecie la existencia de la inserción en un orden organizativo y la prestación del trabajo bajo la disciplina del
empresario, en su círculo rector) permite incluir dentro del concepto de relación laboral al teletrabajo, en el que no existe
presencia física en el círculo rector del empresario.
646
DI MARTINO, Vittorio; WIRTH, Linda, “ Teletrabajo: Un nuevo modelo de trabajo y vida”, RIT, obra cit., p. 471,
considera al teletrabajo como el “trabajo efectuado en un lugar donde, apartado de las oficinas centrales o de los talleres
de producción, el trabajador no mantiene contacto personal alguno con sus colegas, pero está en condiciones de comunicar
con ellos por medio de las nuevas tecnologías”; GAETA, Lorenzo, “Teletrabajo y derecho: la experiencia italiana”, obra
cit., núm. 49, p. 36 “prestación de quien trabaje, con un viodeterminal, geográficamente fuera de la empresa a la que la
prestación está dirigida”.
647
Lo cual significa que la posibilidad de mantener un contacto permanente entre el trabajador y la empresa, hace
innecesaria la presencia física del trabajador y facilita un mejor cumplimiento del encargo genérico recibido, vid. STSJ
Asturias de 16 de marzo 2001 (AS 2001/335).
X148 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
648
Entre otras, SSTSJ Cataluña 11 de febrero de 2000 (AS 2000/1243); 16 de mayo de 2000 (AS 2000/1928); Asturias 16
de marzo de 2001 (AS 2001/335); de 14 de abril de 2000 (AS 2000/1003) con respecto a los colaboradores periodísticos
que teletrabajan.
649
STS de 23 de mayo de 2001 (AL 2001/1194) y STSJ Madrid 30 de septiembre de 1999 (AS 1999/3321), STSJ País
Vasco 15 de julio 2008 (JUR 2009/253497).
650
A su vez, la prestación a la que se comprometen las partes es de carácter personal, entendida como actividad desarrollada
por un trabajador asalariado, sujeto plenamente identificado en la relación contractual a diferencia de otras modalidades
contractuales civilistas (contrato de obra o mandato). La excepción la encontramos en el denominado contrato de grupo
(art. 10 ET) o las sustituciones cubiertas con el contrato de interinidad (art. 15.1 c ET).
651
Vid. ALONSO OLEA, Manuel, Introducción al Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, 1981, pp. 23 y ss., (ajenidad en
los frutos); G. BAYÓN CHACÓN y E. PÉREZ BOTIJA, Manual de Derecho del trabajo, 12 ª edic., I, pp. 23 y ss. (ajenidad
en los riesgos); ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón, “La ajenidad en el mercado: Un criterio definitorio del contrato de
trabajo”, obra cit., pp. 495 y ss. (ajenidad en el mercado) y, sobre la evolución de estas posturas en MONTOYA MELGAR,
Alfredo, Derecho y Trabajo, Civitas, Madrid, 1997, p. 28 (utilidad patrimonial del trabajo).
652
MONTOYA MELGAR, Alfredo, El poder de dirección del empresario, Tecnos, Madrid, 1965, p. 72.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 149 W
653
Entre otras, SSTS 10 de abril de 1990 (RJ 1990, 2832); de 6 de noviembre de 1989 (RJ 1990, 1828); de 3 de abril de
1992 (RJ 1992, 2593) y de 26 de enero de 1994 (RJ 1994, 380).
654
En STSJ Cataluña 10 de julio 2006 (JUR 2007/47812).
655
Vid. STS de 23 de mayo de 2001 (AS 2001/1194) con respecto a las actividades de dos corresponsales de prensa: uno
con horario, órdenes instrucciones de trabajo, etc., y otro con libertad de actuación, sin ajenidad, remitiendo las crónicas a
través de módem. En la STSJ Cataluña de 11 de febrero de 2000 (AS 2000/1243), la del dibujante de un diario local que
realiza el trabajo en su propio estudio, con sus medios materiales y libertad de criterio intelectual y artístico, pero sobre el
personaje que diariamente le indica la empresa por vía telefónica. Por el contrario, niegan la existencia del vínculo laboral
las SSTSJ Madrid de 8 de marzo de 2002 (AS 2002/1544) respecto la prestación de un tutor en un programa de educación
a distancia; y la de Cataluña de 27 de mayo de 1998 (AS 1998/3068) por tratarse de un profesional libre.
656
También SSTS de 7 julio 1988 (RJ 1998, 55774); 25 de enero de 2000 (RJ 2000, 1312); STSJ Cataluña 10 de julio 2006
(JUR 2007/ 47812).
657
SSTS de 9 y 14 de mayo de 1990 (RJ 1990/4154 y AS 1990/4314). La STC 3/1983, de 25 de enero de 1983 (RTC
1983/3) acentúa el papel de esta nota, así “la desigualdad originaria entre trabajador y empresario, tiene su fundamento
no sólo en la distinta condición económica de ambos sujetos, sino en su respectiva posición en la propia y especial relación
jurídica que los vincula, que es de dependencia o subordinación de uno respecto del otro, y que posee una tradición que es
innecesario concretar en todo el amplio conjunto de consecuencias derivadas de dicha relación”.
X150 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
658
En el caso de los trabajos informativos a través de un programa informático confeccionado por la empresa, que los
controlaba mediante comunicación directa con los trabajadores, no comporta una libertad de actuación profesional propia
del arrendamiento de servicios, ya que “no sólo el seguimiento de unas determinadas directrices uniformadoras en la
realización del trabajo encomendado sino, también y fundamentalmente, el ulterior control de dicho trabajo, la prestación
del mismo, siempre a través de la empresa recurrente, la penalización en el retraso de su conclusión y la asignación de
zonas geográficas para su desarrollo constituyen datos reveladores de una sujeción al poder directivo de la empresa que
encomienda la realización de los servicios, todo lo que pone de relieve una innegable situación de dependencia propia del
contrato de trabajo”. Vid. STSS 10 de julio de 2000 (RJ 2000/8326), 10 de abril de 1995 (RJ 1995/3040).
659
STSJ Asturias 16 de marzo de 2001 (AS 2001/335), colaborador periodístico que presta los servicios desde su propio
domicilio; igualmente existe concurrencia de relación laboral y teletrabajo entre el que presta sus servicios para una caja de
Ahorros en su propio domicilio sin sujeción a horarios y realiza mediante instalación informática las operaciones propias de
una sucursal inexistente en el pueblo, sin asumir riesgo, inserto en el organigrama y bajo el control de la entidad, en STSJ
Extremadura de 16 de febrero 2006 (Rec. 795/2005).
660
STSJ Cataluña (Sala de lo Social), de 14 de mayo de 2002 (AS 2002/2130) donde además reproduce las distintas
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 151 W
interpretaciones doctrinales de la ajenidad: 1) ajenidad en los frutos; 2) dependencia como nota definitoria del contrato de
trabajo por tratarse de trabajos que no consisten en elaborar un producto; 3) la ajenidad en la titularidad de los medios de
producción; 4) la ajenidad en los riesgos; 5) la ajenidad en la utilidad patrimonial y 6) la ajenidad en el mercado.
661
STS 31 de marzo de 1997 (RJ 1997/3578).
662
STSJ Cataluña de 11 de febrero 2000 (AS 2000/1243). Interpretación extensible también a la labor fotográfica y de
captación de publicidad realizada además de las tareas periodísticas, por constituir en el primer caso (labor fotográfica), una
actuación auxiliar o complementaria, y en el segundo caso, un aprovechamiento añadido y secundario de la utilidad que el
periodista proporciona a la empresa por cubrir con sus artículos de prensa la información de la zona determinada asignada,
[STSJ Asturias (Sala de lo Social), de 16 de marzo de 2001 (AS 2001/335)].
663
STSJ Madrid de 30 de septiembre 1999 (AS 1999/3321).
664
STSJ Cataluña de 10 de julio 2006 (JUR 2007/47812).
X152 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
665
STSJ Baleares de 30 de mayo 1995 (AS 1995/1790) en el caso de los trabajos informativos.
666
STSJ Cataluña de 16 de mayo 2000 (AS 2000/1928). En los casos de teletrabajo a domicilio retribución por unidad
de obra en STSJ Cataluña 10 de julio 2006 (JUR 2007/47812); STSJ Extremadura 16 de febrero 2006 (La Ley Juris
2235941/2006).
667
STS 23 de mayo de 2001 (AL 2001/1194).
668
STSJ Cataluña de 11 de febrero 2000 (AS 2000/1243). En algunos casos, el cobro del salario por pieza asegura la
plena disponibilidad del derecho de autor o afín que le corresponda al trabajador, al respecto vid. SOLER MASOTA, Paz;
LUQUE PARRA, Manuel, “Relación laboral y propiedad intelectual: el caso de los reporteros gráficos, en RL, núm. 21,
1999, pp. 7 a 47.
669
STS 31 de marzo de 1997, (RJ 1997/3578), Fj 4º.
670
Sobre el carácter voluntario, STS 11 de abril 2005 (RJ 2005/4060), SAN de 31 mayo 2004 (AS 2004/2637) a propósito
de la impugnación de un Acuerdo, estableciendo las bases para iniciar la implantación de un modelo de Oficina Virtual, que
deriva de una modificación de las condiciones de trabajo; y la STSJ Cataluña de 8 enero 2003 (JUR 2003/54294) en que
la adaptación a las técnicas de teletrabajo no conlleva perjuicio en la formación profesional o menoscabo de la dignidad
del trabajador.
671
La cláusula 3 del Acuerdo establece que “el teletrabajo es voluntario para el trabajador y el empleador afectados.
El teletrabajo puede ser incluido como parte de la descripción inicial del puesto de trabajo o puede ser concertado
posteriormente como un acuerdo voluntario. En ambos casos, el empleador proporcionará al teletrabajador la información
escrita pertinente de acuerdo con la Directiva 91/533/CEE, que incluya información sobre los convenios colectivos
aplicables, descripción del trabajo a realizar, etc. (...). Si el teletrabajo no es parte de la descripción inicial del puesto
de trabajo, y el empresario realiza una oferta de teletrabajo, el trabajador puede aceptar o rechazar esta oferta. Si un
trabajador expresa su deseo de optar por el teletrabajo, el empleador puede aceptar o rehusar esta solicitud. El paso al
teletrabajo como tal no afecta al status laboral del teletrabajador, porque sólo modifica la forma de realización del trabajo.
(…). Si el teletrabajo no es parte de la descripción inicial del trabajo, la decisión de pasar es reversible por acuerdo individual
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 153 W
sea una razón para extinguir la relación laboral o para modificar los términos y
condiciones de trabajo del trabajador672, por lo que debemos entender que las
decisiones de extinción o modificación, en base o como consecuencia de esa
negativa, serían nulas673.
y/o colectivo. La reversibilidad puede implicar el retorno al trabajo a las instalaciones del empleador a solicitud de éste o del
trabajador. Las modalidades de esta reversibilidad se establecerán por acuerdo individual y/o colectivo.”
672
En Francia, la Sentencia de la Corte de Casación Francesa (Sala de lo Social), de 2 de octubre de 2001, anula la
Resolución de la Corte de Apelación que consideró legítimo el despido de un trabajador por negarse a trasladar su actividad
a su propio domicilio, (vid. en la Revista Droit Social, núm. 12, 2001, pp. 1039 y ss., la publicación de la sentencia y el
comentario de J.E. RAY, “La légitime censure des téle-travaux forcés”.).
673
HERNANDO DE LARRAMENDI, Álvaro, “Notas sobre la aplicación en España del Acuerdo Marco europeo sobre
teletrabajo”, RL, núm. 21, 2003, p. 81; PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos
Jurídicos y experiencias prácticas de Teletrabajo”, en obra cit., p. 82; en MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general
al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, en RL, núm. 1, 2003, p. 29, se afirma que se “desvirtuaría el principio general de
la voluntariedad en el acceso al teletrabajo”.
674
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo Marco Europeo de 16 de julio de 2002”,
en RL, núm. 20, 2002, p. 24.
675
Entre otros, FERNÁNDEZ VILLARINO, Roberto, “Dependencia y voluntariedad en el teletrabajo: elementos a debate a
propósito de recientes materiales normativos y jurisprudenciales”, en http://www.comfia.net; 2004 también ESCUDERO
RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 816 ateniéndose a las causas y procedimientos específicos del art. 41 ET.
676
Nueva redacción según el RD Ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de
trabajo (BOE 17 de junio de 2010, núm. 147) y Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma
del mercado de trabajo (BOE 18 de septiembre de 2010, núm. 227).
677
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín. “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra
cit., p. 115; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 213; SOLÁ I MONELLS,
Xavier, “La introducción del teletrabajo en la empresa: régimen jurídico”, DL, núm. 72, 2004, p. 105.
678
THIBAULT ARANDA, Javier “Teletrabajo forzado a domicilio”, obra cit., p. 395.
679
Nueva redacción Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo (BOE
18 de septiembre de 2010, núm. 227).
X154 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Por otra parte, atendiendo a las últimas modificaciones legislativas del ET,
y a pesar de que el AMET contempla la imposibilidad de extinguir la relación
laboral en el caso que el trabajador no acepte el cambio al teletrabajo propuesto
por la empresa, el empleador puede extinguirla cuando concurra alguna de
las causas previstas en el artículo 51.1 del ET (art. 52 c ET), especialmente por
causas organizativas (“cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito
de los sistemas y métodos de trabajo del personal), siempre y cuando justifique
la razonabilidad de la decisión extintiva para contribuir a prevenir una evolución
negativa de la empresa o a mejorar la situación de la misma”. En este caso, se
trataría de una decisión estrictamente organizativa lejos de la represalia a la
que parece aludir el AMET cuando establece que “la negativa del empleado
a teletrabajar no es, en sí, un motivo de rescisión de la relación laboral ni de
modificación de las condiciones de trabajo del trabajador”682.
680
En el AMET se contempla que “el paso al teletrabajo como tal no afecta al status laboral del teletrabajador, porque sólo
modifica la forma de realización del trabajo. La renuncia del trabajador a optar por el teletrabajo no es como tal una razón
para extinguir la relación laboral o para modificar los términos y condiciones de trabajo de dicho trabajador”.
681
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco Europeo de 16 de julio de 2002”,
obra cit., p. 24.
682
En este sentido, THIBAULT ARANDA, Javier, “Teletrabajo forzado a domicilio”, obra cit., pp. 395 y 396. El art. 52 c) ET
contempla la extinción del contrato por causa objetivas “cuando alguna de las causas previstas e el artículo 51.1 de esta
Ley y la extinción afecte a un número inferior al establecido en el mismo”.
683
STS de 11 abril 2005 (RJ 2005/4060). En THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas
consideraciones en torno al acuerdo marco europeo sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 52, además se argumenta que en
el domicilio el empleador no tiene disponibilidad sobre el ámbito de trabajo, requisito que se presupone en el art. 41 ET.
684
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 830. Vid. STS 11 de abril 2005 (RJ 2005/4060);
GALLARDO MOYA, Rosario, “Sobre la decisión unilateral del empresario y los acuerdos en el procedimiento de modificación
de condiciones de trabajo para imponer el teletrabajo a domicilio”, en RDS, núm. 33, 2006, p. 168; THIBAULT ARANDA,
Javier, “Teletrabajo forzado a domicilio”, obra cit., p. 391.
GALLARDO MOYA, Rosario, “Sobre la decisión unilateral del empresario y los acuerdos en el procedimiento de
685
modificación de condiciones de trabajo para imponer el teletrabajo a domicilio”, obra cit., p. 169.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 155 W
686
GALLARDO MOYA, Rosario, “Sobre la decisión unilateral del empresario y los acuerdos en el procedimiento de
modificación de condiciones de trabajo para imponer el teletrabajo a domicilio”, obra cit., p. 173; STS 11 de abril 2005
(RJ 2005/4060), Fj 5º.
687
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 816. En contra, PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL,
Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica “, obra cit., p. 1330, “no va a caber, (…), un
teletrabajo impuesto por decisión unilateral del empresario, ni siquiera en el eventual supuesto de que concurran las causas
«económicas, técnicas, organizativas o productivas» a las que aluden los arts. 40 y 41 ET para justificar una modificación
sustancial de condiciones de trabajo y un traslado”.
688
Entre otros, Acuerdo implantación teletrabajo en Telefónica de España, S.A.U. (BOE 3 de noviembre 2006, núm. 263).
Y por un convenio colectivo sectorial, XV CC de la Industria Química (BOE 29 de agosto de 2007, núm. 207).
689
GALLARDO MOYA, Rosario, “Sobre la decisión unilateral del empresario y los acuerdos en el procedimiento de
modificación de condiciones de trabajo para imponer el teletrabajo a domicilio”, obra cit., p. 161. En este sentido, un
supuesto de extinción de la relación laboral cuando el trabajador se niega adoptar la técnica del teletrabajo, antes de la
firma del Acuerdo en STSJ Cataluña de 8 de enero de 2003 (JUR 2003/54294).
690
En estos mismos términos, art. 10. bis XIV Convenio General de la Industria Química, (BOE 6 de agosto de 2004, núm.
189); art. 12. 1 CC 2003-2005 de Telefónica de España, S.A.U. (BOE 16 de octubre de 2003, núm. 248); art. 67 IV CC
de la Empresa Telefónica Móviles, España, S.A., (BOE 30 de septiembre de 2004, núm. 236) incorporando los principios
del Acuerdo Europeo. Así, por ejemplo, se puede pactar la preferencia o prioridad para ocupar un puesto vacante o
de nueva creación en los locales de la empresa, vid. THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas
consideraciones en torno al acuerdo marco europeo sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 52.
691
HERNANDO DE LARRAMENDI, Álvaro, “Notas sobre la aplicación en España del Acuerdo Marco europeo sobre
teletrabajo”, obra cit., p. 81.
692
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco europeo sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 29. En
el Acuerdo implantación teletrabajo de la empresa Telefónica España, S.A.U., se especifican las causas de reversibilidad,
tanto a iniciativa del trabajador (durante los dos primeros meses o, en su caso, al finalizar el período del año, salvo que
concurran circunstancias excepcionales que serán convenientemente valoradas por RRHH en coordinación con su Unidad
de pertenencia), como de la empresa (razones de organización del trabajo o causas productivas o tecnológicas, cambio de
actividad del teletrabajador, cambio de puesto de trabajo y cuando no se adecúa al perfil requerido para el teletrabajo).
De estas situaciones se informará a la Representación de los trabajadores, cuyo seguimiento corresponde al Grupo de
Adaptación del Tiempo de Trabajo. En el Acuerdo en materia de teletrabajo de SHS Polar, Sistemas Informáticos, S.L.
se contempla la reversibilidad a petición del trabajador (en cualquier momento cabe su notificación a la empresa) y a
petición de la empresa (a la finalización del proyecto de teletrabajo sin posibilidad de continuidad en esta modalidad y la
X156 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
forzosa “cuando se vea la imposibilidad operativa o capacidad del trabajador de continuar en la modalidad de teletrabajo,
volviendo a las oficinas del cliente o de SHS Polar (…)” de acuerdo con unos plazos estipulados en el mencionado Acuerdo
(15, 30 ó 45 días a petición del trabajador, según se encuentre en la misma Comunidad Autónoma, o fuera de ella o de
España, el centro de trabajo al que esté adscrito). En los casos de reversibilidad forzosa y de las denegaciones frente a la
solicitud de teletrabajo el Comité de empresa recibirá información sobre los motivos de todas las que se produzcan y podrá
elevar para ser tratado con el máximo nivel en el Comité de Dirección de aquellos casos en que el trabajador así lo solicite.
693
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco europeo sobre teletrabajo”, obra cit., p. 30.
694
FERNÁNDEZ VILLARINO, Roberto, “Dependencia y voluntariedad en el teletrabajo: elementos a debate a propósito de
recientes materiales normativos y jurisprudenciales”, en http://www.comfia.net.
695
Directiva 91/533/CEE, sobre obligación del empresario de informar al trabajador acerca de las condiciones aplicables al
contrato de trabajo o a la relación laboral (DOCE de 18 de octubre), transpuesta al ordenamiento español RD 1659/1998,
de 24 de julio, por el que se desarrolla el art. 8º, apartado 5, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores en materia de
información al trabajador sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo (BOE de 12 de agosto).
696
Cláusula tercera del AMET.
697
Este mismo principio se reitera en otras cláusulas del Acuerdo en materias relacionadas con la formación y promoción
profesional, diligencia y resultados del trabajo, y derechos colectivos, en GONZÁLEZ DEL REY RODRÍGUEZ, Ignacio, “El
teletrabajo (Acuerdo Marco de 16 de julio de 2002)”, obra cit., p. 329.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 157 W
698
GONZÁLEZ DEL REY RODRÍGUEZ, Ignacio, “El teletrabajo (Acuerdo Marco de 16 de julio de 2002)”, obra cit., p.
329. En THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al Acuerdo Marco
Europeo sobre el Teletrabajo”, obra cit., p. 53, se trata de una declaración de principios que el AMET concreta respecto a
determinadas condiciones laborales en otras cláusulas.
699
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 32.
700
En este sentido, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit.,
p. 33.
701
En relación a las diferencias entre el principio de igualdad y no discriminación, GARCÍA MURCIA, Joaquín, “Igualdad
y no discriminación en las relaciones laborales”, en CASAS BAAMONDE, Mª Emilia; DURÁN LÓPEZ, Federico; CRUZ
VILLALÓN, Jesús, Las transformaciones del derecho del trabajo en el marco de la constitución española, La Ley, Madrid,
2006, pp. 392 y 393.
702
HERNANDO DE LARRAMENDI, Álvaro, “Notas sobre la aplicación en España del Acuerdo Marco europeo sobre
teletrabajo”, obra cit., p. 82.
703
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco Europeo de 16 de julio de 2002”,
obra cit., p. 25, donde el objetivo de la norma se encuentra en la prohibición de discriminación de los teletrabajadores.
704
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 33.
X158 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
En este sentido, son cada vez más frecuente los convenios colectivos que
contemplan estos aspectos estableciendo, por ejemplo, la obligación del empleado
de utilizar los programas y software que determinen los procedimientos y normas
de la empresa, así como la utilización de los mismos por cuestiones profesionales
de la actividad de la propia empresa y en beneficio de la misma. También se
prohíbe la utilización de aquéllos no autorizados por la empresa, o programas
propios o de uso particular del empleado, así como introducir contraseñas privadas
o autorizadas por el administrador del sistema de la empresa para fines privados,
y la utilización de cualquier medio de comunicación vía Intranet-Internet, correo
electrónico o cualquier otra modalidad que exista o pueda existir para uso
particular o privado710.
705
Las medidas concretas que puede adoptar el empresario en orden a la protección de datos, pueden ser positivas
(instalación de programas específicos con claves o envío de datos codificados) o negativas (restricción del uso del equipo
informático o de algunas de las herramientas que éste ofrece, como Internet), en MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario
general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 35.
706
Art. 18.4 CE; LO 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal; RD 1720/2007, de 21
de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la LO 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección
de Datos de Carácter Personal; Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre, relativa a la
protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos
(DO L 281, de 23 de noviembre); Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de julio, relativa al
tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (DO
L 201, de 31 de julio).
707
Entre otras, STS 26 de septiembre 2007 (Rec. núm. 966/2006), Fj 4º “lo que debe de hacer la empresa de acuerdo con
las exigencias de buena fe es establecer previamente las reglas de uso de esos medios –con aplicación de prohibiciones
absolutas o parciales- e informar los trabajadores de que va a existir control y de los medios que han de aplicarse en
orden a comprobar la corrección de los usos, así como de las medidas que han de adoptarse en su caso para garantizar la
efectiva utilización laboral del medio cuando sea preciso sin perjuicio de la posible aplicación de otras medidas de carácter
preventivo, como la exclusión de determinadas conexiones”.
708
Por otro lado, cuando la información queda desprotegida, haciendo uso de ella personas no autorizadas, y el
teletrabajador actúa diligentemente y conforme a derecho, el teletrabajador no tendrá responsabilidad alguna. Esto
sucedería en el casode que las medidas protectoras sean insuficientes o inadecuadas o sobrevengan hechos fortuitos
(averías) o ajenos a la voluntad de las partes (intrusos), en MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo
Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 34.
709
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, obra
cit., p. 1331. En SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco Europeo de 16 de
julio de 2002”, obra cit., p. 26, esta disposición no tiene como finalidad delimitar las actuaciones no permitidas a los
teletrabajadores (…), su finalidad es co-responsabilizar al empresario y al trabajador en la protección de los datos.
710
Art. 33 VII CC de ECA, Entidad Colaboradora de la Administración, S.A.U. (BOE 25 de junio 2008, núm. 153).
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 159 W
711
THIBAULT ARANDA, Javier, JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al Acuerdo Marco Europeo
sobre Teletrabajo”, obra cit., p. 54.
712
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo –Marco Europeo de 16 de julio de 2002”,
obra cit., p. 27.
713
En este sentido, PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación
tecnológica”, obra cit., p. 1332, apostando por la negociación colectiva como el instrumento idóneo para la ponderación de
bienes, definiendo el ámbito de privacidad y la participación de los representantes de los trabajadores en el funcionamiento
de los sistemas de control.
714
Recurso Unificación Doctrina 966/2006, enjuiciamiento del despido disciplinario de un trabajador que durante la
jornada laboral, y desde el ordenador de la empresa, visitaba páginas pornográficas en Internet, en la que la sentencia no
trata de la valoración de la conducta del trabajador a efectos disciplinarios.
715
GARCÍA-PERROTE, Ignacio, “El control empresarial del uso por el trabajador del ordenador”, IL. Jurisprudencia, núm.
11, 2008, pp. LN 2 a LN 9; MANTECA VALDELANDE, Víctor, “Control del empresario sobre el uso del ordenador por los
trabajadores: alcance, contenido y límites”, AJA, núm. 749, 2008, pp. 1, 8 a 10; TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, “El lento (pero
firme) proceso de decantación de los límites del poder de control empresarial en el era tecnológica”, AS, núm. 17, 2008,
pp. 49 a 69. En contra de este pronunciamiento, PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier,
“El uso laboral del ordenador y la buena fe. (A propósito de la STS de 26 de septiembre de 2007, Rec. 966/2006), RL,
núm. 6/, 2008, pp. 51 a 59.
X160 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
716
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, obra cit.,
p. 1332, “no se entiende muy bien el sentido de esta previsión convencional, que en última instancia va a redundar en
perjuicio del teletrabajador”.
717
En el Acuerdo Implantación Teletrabajo en Telefónica de España, S.A.U., 14 de febrero de 2006, la empresa se
comprometió a establecer un programa de dotación progresiva de los medios necesarios a los teletrabajadores, en donde
el suministro de equipos para teletrabajo se debe articular de manera que no exista duplicidad de equipos propiedad de
la empresa. En la experiencia piloto en la AGE, a los que no tenían equipamiento informático (un tercio disponía de él
y una quinta parte de conexión ADSL suficiente para teletrabajar) se les dotó de ordenadores portátiles preparados con
los programas necesarios, así como económicamente para que los participantes pagasen una conexión ADSL durante el
tiempo de la experiencia, en MAP, Libro electrónico. Plan Concilia. Horarios y teletrabajo, obra cit., p. 139. En el Acuerdo
de SHS Polar, 21 de marzo 2007 se pacta que la empresa proporcionará al trabajador los medios necesarios para desarrollar
su trabajo, salvo que el trabajador manifieste su deseo expreso de utilizar su propio equipo.
718
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco Europeo de 16 de julio de 2002”,
obra cit., p. 29.
719
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco Europeo de 16 de julio de 2002”,
obra cit., p. 30.
720
En este sentido, llama la atención que en el Acuerdo Implantación Teletrabajo de la empresa Telefónica de España,
S.A.U. contempla el compromiso de las partes para desarrollar las fórmulas que permitan que durante el contrato de
trabajo, éste no suponga para el teletrabajador coste en sus comunicaciones. Sin embargo, en el apartado de otros gastos
menciona expresamente que los de agua, luz, calefacción corren a cargo del teletrabajador. En cambio, en el Acuerdo de
SHS Polar, se estipula que los gastos generados por la realización del teletrabajo (pago de la línea, teléfono, altas, etc.) serán
abonados al trabajador en un período como máximo de 2 meses desde la correcta cumplimentación de la liquidación de
gasto y aportación documental de justificantes por parte del teletrabajador.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 161 W
que cubra esos daños o sustracciones del equipo, lo que no excluye totalmente la
responsabilidad personal de quien hace uso de dichas herramientas de trabajo721.
Según el AMET, esto implica que al trabajador le corresponde el deber de cuidado
diligente del equipo que le ha sido proporcionado722, cuyo cumplimiento se facilita
cuando el lugar dedicado en el teletrabajo a domicilio está separado del resto de
la vivienda y es de acceso restringido. Al teletrabajador le corresponde un uso
correcto del equipo, que se materializa en la obligación de no almacenamiento o
distribución de materiales ilegales a través de Internet, incluso en los casos en que
se haya pactado el uso del equipo para fines personales723.
721
Art. 49 CC Numil Nutrición, S.R.L.
722
Estas obligaciones se concretan en el deber de secreto, deber de no concurrencia y pacto de exclusividad, deber
de permanencia, deber de custodia y conservación en THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-
laboral, obra cit., pp. 191 a 197. El Acuerdo implantación Telefónica España, S.A.U. establece que “los teletrabajadores
seguirán vinculados a los derechos y obligaciones establecidos por Telefónica de España en relación con la protección y
confidencialidad de los datos y el acceso a datos de carácter personal, que figurarán incorporados en el acuerdo individual.
Por otra parte, la empresa adoptará las medidas oportunas para asegurar la protección de los datos utilizados y tratados
por el teletrabajador para fines profesionales”.
723
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 41.
724
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, obra cit.,
p. 1333, critica la falta de previsión en relación a un deber de formación específico en materia preventiva.
725
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 45, esta
flexibilidad será mayor o menor en función de la modalidad de teletrabajo y del tipo de comunicación pactado.
726
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, obra cit.,
p. 1334.
X162 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
peyorativo, afirma que “la carga de trabajo y los promedios de rendimiento del
teletrabajador serán equivalentes a aquellos de los trabajadores comparables en
el local del empresario”. En este aspecto, los negociadores acuden, de nuevo,
al término de trabajador comparable cuya identificación ya realizamos con
anteriormente727.
727
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 45, entiende por
trabajador comparable “aquél que reúna el mayor número de analogías con el teletrabajador, por compartir un mismo tipo
de contrato –temporal o indefinido-, tarea o actividad laboral, grupo y categoría profesional, antigüedad y otros aspectos
laborales similares”.
728
THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al acuerdo marco europeo
sobre teletrabajo”, obra cit., p. 62. Sin embargo, estos autores señalan que la utilización de estas herramientas estará en
función de lo que disponga el empresario, negando cualquier uso social del correo electrónico en el trabajo.
729
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 46.
730
“Los teletrabajadores tendrán el mismo acceso a la formación y a las oportunidades de promoción profesional que los
trabajadores comparables en el local del empresario y estarán sujetos a las mismas normas de evaluación que estos otros
trabajadores”. Esta cláusula reconoce las mismas reglas de acceso a los cursos que para el resto de los trabajadores de la
empresa y el mismo sometimiento a las mismas políticas de evaluación (ascensos), tanto a unos como a otros, en SERRANO
GARCÍA, Juana, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco Europeo de 16 de julio de 2002”, obra cit., p. 39.
731
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 47. En
THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al acuerdo marco europeo
sobre teletrabajo”, obra cit., p. 63, se han de incluir “tanto las necesidades materiales de conocimientos informáticos y
experiencia básica con el “hardware” y el “software” (…), como las necesidades inmateriales asociadas al teletrabajo que
no están tan claramente definidas y son de fácil acceso” (todos aquellos aspectos relacionados con la eficacia personal, la
autonomía, la flexibilidad, la capacidad de relacionarse, la creatividad, la organización, la gestión, el trabajo en equipo y
la capacidad de dirección).
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 163 W
732
La teleformación se integraría en un primer modulo básico que estaría formado por: a) Teletrabajo. Componentes
y herramientas, que tiene como contenido: teletrabajador tipo. Requisitos; herramientas del teletrabajador: hardware/
software; entorno de trabajo; b) Habilidades (optimización de los recursos; gestión del tiempo y control del estrés; tiempo
de trabajo. Organización; técnicas antiestrés.
733
DE ANDRÉS GILS, Juan José; OLANO OCÁRIZ, Manuel; LETE MURUGARREN, Ana, Perspectiva internacional del
teletrabajo. Nuevas formas de trabajo en la Sociedad de la Información, MTAS, Madrid, 2001, pp. 81 y 82.
734
En este sentido, BAYLOS GRAU, Antonio; VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “El efecto de las nuevas tecnologías en las
relaciones colectivas de trabajo”, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón; ESTEBAN LEJARRETA, Ricardo, Nuevas
tecnologías de la información y la comunicación y derecho del trabajo, Bomarzo, Albacete, 2004, p. 141.
735
En MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 48.
X164 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
736
BAYLOS GRAU, Antonio; VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “El efecto de las nuevas tecnologías en las relaciones colectivas
de trabajo”, obra cit., p. 141. Sobre la incidencia de la actividad sindical en la empresa ante las transformaciones económicas
y sociales, CRUZ VILLALÓN, Jesús, “La actividad sindical en la empresa: viejos y nuevos problemas”, RL, núm. 27, 2007,
pp. 15 a 39; PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “El sindicato ante las transformaciones económicas y sociales”,
REDT, núm. 134, 2007, pp. 289 a 306.
737
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 841, señala la “desindicalización de quienes lo realizan”
motivada, por un lado, por la “dispersión geográfica de los teletrabajadores que conduce a su atomización”, y por
otro, por la “creciente diversificación de los intereses de los trabajadores (…) que no siempre son conciliables entre
si”. En ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón, “La informatización y las nuevas formas de trabajo”, en ALARCÓN
CARACUEL, Manuel Ramón; ESTEBAN LEJARRETA, Ricardo, Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y
derecho de trabajo, obra cit., p. 18, plantea la necesidad de “repensar continuamente” las categorías conceptuales y los
equilibrios internos del Derecho del Trabajo “para adaptarlo a una realidad en constante evolución (…)”; igualmente, pero
refiriéndose específicamente al teletrabajo ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo, “Teletrabajo y derecho colectivo del trabajo”,
en AAVV, Descentralización productiva y nuevas formas organizativas del trabajo, MTAS, Madrid, 2000, p. 1.011.
738
Cláusula 11. Derechos Colectivos.- Los teletrabajadores tienen los mismos derechos que los trabajadores en el local
del empresario. No se pondrán obstáculos a su comunicación con los representantes de los trabajadores. Se les aplicarán
las mismas condiciones para participar y ser elegidos en elecciones para órganos de representación de los trabajadores o
que prevean representación de los trabajadores. Los teletrabajadores serán incluidos en el cálculo para la determinación
del censo de colectivos con representación de los trabajadores de acuerdo con las leyes europeas o nacionales, convenios
colectivos o la práctica habitual. El centro de trabajo al que pertenecerá el trabajador a los efectos de ejercer sus derechos
colectivos estará especificado desde el principio. Los representantes de los trabajadores serán informados y consultados
sobre la introducción del teletrabajo de acuerdo con las legislaciones europeas y nacionales, los convenios colectivos y la
práctica habitual.
739
En este sentido, SERRANO GARCÍA, Juana María, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco de 16 de julio de
2002”, obra cit., p. 34; BAYLOS GRAU, Antonio; VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “El efecto de las nuevas tecnologías en las
relaciones colectivas de trabajo”, obra cit., p. 142.
740
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, obra cit.,
p. 1335.
Capítulo II. La delimitación jurídica del teletrabajo 165 W
En todo caso, los acuerdos o convenios colectivos son los que deben
determinar en qué centro serán electores y elegibles los teletrabajadores744 pero,
en su defecto, debería atenderse a un sistema subsidiario de asignación del puesto
de trabajo en una futura regulación nacional745. Por lo tanto, generalmente la
determinación expresa debería constar bien en el convenio o acuerdo colectivo,
o bien en el contrato individual, siguiendo para ello los lógicos criterios de la
dependencia jerárquica y tecnológica (atendiendo al lugar desde donde se
imparten las órdenes e instrucciones y al que va destinado el resultado de la
actividad laboral, que incluso puede enviarse por vía tecnológica una vez finalizada
aquélla) o la cercanía (al centro de trabajo más cercano al lugar de trabajo del
teletrabajador)746.
741
GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra cit.,
p. 92, “parece que en principio pertenecerán al mismo centro de trabajo todo el personal que preste sus servicios en el
interior, así como los que los presten en el exterior cuando lo hagan bajo la dependencia de la misma unidad técnica
productiva (…)”.
742
BAYLOS GRAU, Antonio; VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “El efecto de las nuevas tecnologías en las relaciones colectivas
de trabajo”, obra cit., p. 143.
743
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra
cit., p. 119.
744
THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al Acuerdo Marco Europeo
sobre Teletrabajo”, obra cit., p. 64.
745
HERNANDO DE LARRAMENDI, Álvaro, “Notas sobre la aplicación en España del Acuerdo Marco europeo sobre
teletrabajo”, obra cit., p. 85.
746
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 50.
747
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 49; THIBAULT
ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al Acuerdo Marco Europeo sobre
Teletrabajo”, obra cit., p. 64.
X166 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
En otro orden, uno de los aspectos que hemos señalado supra que tiene
una mayor incidencia en el ejercicio de los derechos colectivos en el teletrabajo es
el tratamiento que la empresa dé al uso sindical de los medios informáticos. En este
sentido, es necesario que el empresario facilite la comunicación de los teletrabajadores
con sus representantes para el ejercicio de sus funciones, de tal forma que si el
teletrabajador está conectado con la empresa por vía tecnológica, lo lógico es que
esa comunicación se realice por esas vías (correo electrónico, tablón de anuncios
virtual, foros telemáticos, videoconferencias y demás instrumentos similares)748.
748
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 50.
749
BAYLOS GRAU, Antonio; VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “El efecto de las nuevas tecnologías en las relaciones colectivas
de trabajo”, obra cit., p. 145, “el no poner «obstáculos a la comunicación» (…) implicaría adoptar medidas como ampliar el
crédito horario de los representantes en empresas con teletrabajadores, en función del tiempo de desplazamiento requerido
o/y sustituirlo por parte del crédito horario por «crédito de mensajería electrónica o incluso videoconferencias», garantizar
un tablón virtual y en general aquellos medios informáticos que faciliten las labores representativas”.
750
Igualmente PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”,
obra cit., p. 1335.
751
THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al Acuerdo Marco Europeo
sobre Teletrabajo”, obra cit., p. 64, se califica de “ambigua” la formula empleada en el AMET para reconocer el derecho
del trabajador a comunicarse con los representantes de los trabajadores.
752
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco Europeo de 16 de julio de 2002”,
obra cit., p. 34.
753
Igualmente, en SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco Europeo de 16 de
julio de 2002”, obra cit., p. 34. En MERCADER UGUINA, Jesús R., Derecho del trabajo, nuevas tecnologías y sociedad
de la información, obra cit., p. 117, habla de la necesidad de extender al ámbito sindical de “aplicaciones de la tecnología
corriente que deben ser derivadas hacia la acción sindical para la utilización plena de los derechos de información de los
trabajadores” (telerreferéndums, telerreuniones, teleasambleas, teletableros).
Capítulo I. Definición, rasgos y tipologías del teletrabajo 167 W
754
En este sentido, HERNANDO DE LARRAMENDI, Álvaro, “Notas sobre la aplicación en España del Acuerdo Marco
europeo sobre teletrabajo”, obra cit., p. 85. No obstante, no sería necesario, “pues aquélla ya podía entenderse
perfectamente incluida en alguno de los apartados del precepto en cuestión”, en MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario
general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 51.
755
Art. 64 ET modificado por Ley 38/2007, de 16 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del
Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 171995, de 24 de marzo, en materia de información
y consulta de los trabajadores y en materia de protección de los trabajadores asalariados en caso de insolvencia del
empresario (BOE 17 noviembre de 2007, núm. 276).
756
Art. 64. 1 p. 2º “Se entiende por información la transmisión de datos por el empresario al comité de empresa, a fin
de que éste tenga conocimiento de una cuestión determinada y pueda proceder a su examen. Por consulta se entiende
el intercambio de opiniones y la apertura de un diálogo entre el empresario y el comité de empresa sobre una cuestión
determinada, incluyendo, en su caso, la emisión de informe previo por parte del mismo”.
757
THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al Acuerdo Europeo sobre
Teletrabajo”, obra cit., p. 65.
758
MORALO GALLEGO, Sebastián, “El ejercicio de la huelga y el impacto de las nuevas tecnologías y la descentralización
productiva”, en FALQUERA BARÓ, Miguel Ángel (dir.), Derecho colectivo, Cuadernos de Derecho Judicial, III-2003,
CGPJ, Madrid, 2003, pp. 218 y 219.
X168 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
759
BOE 9 de marzo de 1977.
760
ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo, “Teletrabajo y Derecho colectivo del trabajo”, obra cit., p. 1021.
761
MORALO GALLEGO, Sebastián, “El ejercicio de la huelga y el impacto de las nuevas tecnologías y la descentralización
productiva”, obra cit., p. 236.
762
MORALO GALLEGO, Sebastián, “El ejercicio de la huelga y el impacto de las nuevas tecnologías y la descentralización
productiva”, obra cit., p. 233.
763
ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo, “Teletrabajo y Derecho colectivo del trabajo”, obra cit., p. 1022.
X170 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
CAPÍTULO III
764
POVES PAREDES, Javier; CARRO ESTRADÉ, David, “Teletrabajo e inserción laboral: hacia el cambio de paradigma”,
RMTAS, núm. 11, 1999, p. 20.
765
THIBAULT ARANDA, Javier, “Aspectos jurídicos del teletrabajo”, RMTAS, núm. 11, 1999, p. 99; POVES PAREDES,
Javier; CARRO ESTRADÉ, David, “Teletrabajo e inserción laboral: hacia el cambio de paradigma”, obra cit., p. 21.
766
DI MARTINO, Vittorio; WIRTH, Linda, “Teletrabajo: un nuevo modo de trabajo y de vida”, RIT, 1990, p. 482.
En este sentido, MARTÍNEZ MORENO, Carolina, “Vida privada y relación de trabajo. A propósito de la posibilidad de
767
pactar individualmente las condiciones de ejercicio de los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral”, TS, núm.
197, 2007, p. 22.
768
Entre otros, DI MARTINO, Vittorio; WIRTH, Linda, “Teletrabajo: Un nuevo modo de trabajo y vida.”, obra cit., p.
482; ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, McGraw-Hill,
Madrid, 1995, p. 137; POVES PAREDES, Javier; CARRO ESTRADÉ, David, “Teletrabajo e inserción laboral: hacia el cambio
del paradigma”, obra cit., p. 20; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito
de la relación laboral”, obra cit., p. 117; ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, Teletrabajo, obra cit., p. 822; THIBAULT
ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 67; PÉREZ DE LOS COBOS, Francisco; THIBAULT
ARANDA, Javier, El teletrabajo en España. Perspectiva jurídico laboral, obra cit., p. 69.
X174 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
769
En RABANAL CARBAJO, Pedro “Aspectos de interés sobre la distribución del tiempo de trabajo”, AL, núm. 16, 2006,
p. 1910, el tiempo de trabajo no es sólo una cuestión de seguridad y salud.
770
SELLAS I BENVINGUT, Ramón El Régimen Jurídico del Teletrabajo en España, obra cit., p. 105.
771
ALONSO OLEA, Manuel; CASAS BAAMONDE, Mª Emilia, Derecho del trabajo, Civitas, Madrid, 1997, p. 255,
“lo que trabajador debe es trabajo prestado durante un cierto tiempo (…) y en tal sentido, la jornada es la primera
aproximación para medir la prestación que el trabajador debe”. En PÉREZ AMORÓS, Francisco, “Tiempo de trabajo.
Algunas consideraciones sobre el trabajo nocturno y trabajadores nocturnos”, en APARICIO TOVAR, Joaquín, Tiempo de
trabajo, Bomarzo, Albacete, 2007, p. 96, “ni la deuda del trabajador para con el empresario que le liquida el salario es el
tiempo (de trabajo), ni mucho menos la deuda del empresario tiene su objeto real en el tiempo de trabajo”.
772
ROCA PULIDO, Juan Carlos; MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José, RÍOS MARTÍN, Miguel, “Impacto del teletrabajo en
la dirección y comunicación de las organizaciones del sector TIC”, en Cuadernos de Estudios Empresariales, 2006, vol.
16, p. 95.
773
XIX CC de Alcatel-Lucent España, SA (BOE 19 de septiembre 2009, núm. 227) que incluye a todos los empleados de la
empresa en el sistema de trabajo por objetivos (art. 1); contemplando el art. 43 las condiciones generales de la prestación
de servicios en régimen de teletrabajo.
774
ROCA PULIDO, Juan Carlos; MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José, RÍOS MARTÍN, Miguel “Impacto del teletrabajo en
la dirección y comunicación de las organizaciones del sector TIC”, en Cuadernos de Estudios Empresariales, 2006, obra
cit., p. 94.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 175 W
775
Art. 8 CC del Organismo Autónomo Municipal de Comunicación e Información Ciudadana de Sant Cugat del Vallés
(OAMCIC) para los años 2007-2010 (BOGC 14 de febrero 2008, núm. 5070); XVIII CC de Alcatel-Lucent España, SA (BOE
17 de septiembre 2008, núm. 225).
776
En este sentido, IBISATE, Ángel (dir.), Estudio multisectorial sobre el estado de la responsabilidad corporativa de la
gran empresa en España, Secretaria General de Empleo, MTAS, 2007, p. 52. El objetivo fundamental de este estudio ha
sido realizar una primera valoración sobre el nivel de desarrollo de la responsabilidad social corporativa entre las mayores
empresas españolas que operan en España independientemente del país de origen de la empresa matriz. Entre una
muestra de 100 empresas, 64 tienen la consideración de «empresas líderes», perfectamente comparable con el desarrollo
que alcanzan las empresas más avanzadas en Europa en responsabilidad corporativa. Los grupos de interés con los que
mantienen el diálogo son: accionistas, empleados, clientes, proveedores, comunidades locales, instituciones, fundaciones,
ONG, Administración, sindicatos, medios de comunicación y competencia.
777
En este sentido, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Tempo de traballo e novas tecnoloxías”, en AAVV, A ordenación do
tempo de traballo, Consello Galego de Relaciones Laborais, Santiago de Compostela, 2004, p. 267.
778
Art. 17. 1 D. 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de noviembre de 2003 (DOUE L 299/9, de 18
de noviembre 2003) que modifica la D. 93/104/CE del Consejo, de 23 de noviembre de 1993, relativa a determinados
aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo (DOCE de 13 de diciembre de 1993).
X176 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
779
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Tempo de trabajo e novas tecnoloxías”, obra cit., pp 272 y 273.
780
Entre otros, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Tempo de trabajo e novas tecnoloxías”, obra cit., p. 272; MONEREO PÉREZ,
José Luis; GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, Tiempo de trabajo y ciclos vitales, Comares, Granada, 2009, p. 194.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 177 W
781
GARCÍA NINET, José Ignacio, “Ordenación del tiempo de trabajo” en BORRAJO DA CRUZ, Efrén (Dir.), Comentarios
a las Leyes Laborales. La Reforma del Estatuto de los Trabajadores, Tomo I, vol. 2º, Edersa, Madrid, 1994, pp. 8 y ss.
782
GARRIDO FALLA, Fernando, Comentarios a la Constitución, 3ª edic. ampliada, Civitas, Madrid, 2001, pág. 863.
783
Sobre la especialidad de estas relaciones, OJEDA AVILÉS, Antonio “Las relaciones laborales especiales: una perspectiva
unitaria”, RL, 1990, Tomo I, p. 231; MONTOYA MELGAR, Alfredo “Sobre las relaciones especiales de trabajo y su marco
regulador”, REDT, núm. 109, p. 10; MARTÍNEZ MORENO, Carolina, La relación de trabajo especial de alta dirección,
CES, Madrid, p. 233.
784
AVENDAÑO, Francisco, “El contenido de los convenios colectivos y la nueva economía a partir de los datos de la
encuesta de negociación colectiva de CEOE 1999”, Aedipe, núm. 13, junio, 2000, p. 19.
X178 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
785
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., pp. 106 y 107; excepto con
respecto al trabajo a domicilio, PÉREZ DE LOS COBOS, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo en España.
Perspectiva jurídico laboral, obra cit., p. 51; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit.,
p. 73.
786
En el mismo sentido, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España., obra cit., p. 105.
787
MONTOYA MELGAR, Alfredo, “La protección constitucional de los derechos laborales”, en AAVV, Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social en la Constitución Española, Centros de Estudios Constitucionales, Madrid, 1982, p. 296 y 297;
en esta misma obra para SALA FRANCO, Tomás, p. 215, son normas programáticas de alcance limitado que, si bien para el
legislador no configuran estrictamente obligaciones de hacer, sí configuran plenamente obligaciones de no hacer.
788
Entre otras, STS de 6 de marzo de 2000 (RJ 2000/2598).
789
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., pp. 106 a 109. El inicio
del cómputo del período de descanso comienza cuando termina efectivamente toda la jornada, incluyendo las horas
extraordinarias, incluso “si es preciso retrasando la entrada de los trabajadores al día siguiente”, GARCÍA NINET, José
Ignacio, “Ordenación del tiempo de trabajo”, en BORRAJO DA CRUZ, Efrén, Comentarios a las leyes laborales. La
reforma del estatuto de los trabajadores, Tomo I, Vol. 2º, Edersa. Madrid, p. 31.
790
El art. 34.5 ET establece que “el tiempo se computará de modo que tanto al comienzo como al final de la jornada
diaria el trabajador se encuentre en su puesto de trabajo”. En relación a las dificultades del cómputo, CRUZ VILLALÓN,
Jesús; RODRÍGUEZ RAMOS VELASCO, Patrocinio; GÓMEZ GORDILLO, Rafael, Estatuto de los trabajadores comentado,
Tecnos, Madrid, 2003, p. 429.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 179 W
791
MARTÍNEZ LÓPEZ, José; INFANTE MORO, Alfonso; MARTÍNEZ LÓPEZ, Luis, “Los sistemas de control de la actividad
laboral mediante las nuevas tecnologías de la información y comunicación”, RL, núm. 12, 2003, pp. 95 a 115.
792
BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “El control del tiempo de trabajo en el teletrabajo itinerante”, Sociología del Trabajo,
núm. 45, 2002, p. 92.
793
LÓPEZ GARCÍA, Pedro, Teletrabajo: una visión diferente, Fundación Sindical de Estudios, Ediciones GPS-Madrid, 2007,
pp. 298 y 299.
794
Art. 2 b RD 488/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad relativas al
trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (BOE 23 de abril de 1997), define el puesto de trabajo como
“el constituido por un equipo con pantalla de visualización provisto, en su caso, de un teclado o dispositivo de adquisición
de datos, de un programa para la interconexión persona/máquina, de accesorios ofimáticos y de un asiento y mesa o
superficie de trabajo, así como el entorno laboral inmediato”.
795
BELZUNEGUI ERASO, Ángel, Teletrabajo: estrategias de flexibilidad, CES, Madrid, 2002, pp. 223 a 225.
796
En este sentido, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, AS, núm. 11, p. 45.
797
GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, Revista Gallega de Empleo, núm.
1, 2000, p. 187.
X180 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
798
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 111.
799
Sobre la dirección y control de la actividad en el trabajo a domicilio, MONTOYA MELGAR, Alfredo, El poder de
dirección del empresario, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, pp. 82 a 86; DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, “Contrato de
trabajo a domicilio”, en AAVV, Catorce lecciones sobre contratos especiales de trabajo. Facultad de Derecho. Universidad
de Madrid, 1965, p. 270.
800
MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José; LUNA HUERTAS, Paula; INFANTE MORO, Alfonso; MARTÍNEZ LÓPEZ, Luis, “Los
sistemas de control de la actividad laboral mediante las nuevas tecnologías de la información y comunicación”, obra cit.,
p. 110.
801
DE LA VILLA GIL, Luis E.; GARCÍA NINET, José I., “El contrato de trabajo a domicilio”, en BORRAJO DACRUZ, Efrén
(dir.), El estatuto de los trabajadores. Comentarios a las leyes laborales, Tomo III, Edersa, Madrid, 1985, p. 476.
802
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “El trabajo a domicilio. (En torno al artículo 13)”, REDT, núm. 100, 2000, p. 456; GALLARDO
MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, obra cit., p. 61; RODRÍGUEZ-
SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra cit., pp. 11 a 113,
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo” obra cit., p. 811.
803
DE LA VILLA GIL, Luis E.; GARCÍA NINET, José I., “El contrato de trabajo a domicilio”, obra cit. pp. 487 a 494;
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 74; CRUZ VILLALÓN, Jesús, “El trabajo a
domicilio. (En torno al artículo 13)”, obra cit., p. 462; SÁNCHEZ RODAS, Cristina, “Contrato de trabajo a domicilio”, en
OJEDA AVILÉS, Antonio (Coord.), Modalidades de contrato de trabajo, Tecnos, Madrid, 2003, p. 184; CRUZ VILLALÓN,
Jesús; RODRÍGUEZ RAMOS VELASCO, Patrocinio; GÓMEZ GORDILLO, Rafael, Estatuto de los trabajadores. Comentario,
obra cit., p. 195; PURCALLA BONILLA, Miguel A.; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos jurídicos y experiencias prácticas
de teletrabajo”, en AS, núm. 18, 2004, p. 85. En ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón, La ordenación del tiempo de
trabajo, Tecnos, Madrid, 1986, p. 148; SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo, obra cit., p. 111,
ante la imposibilidad de control el elemento «tiempo de trabajo» desaparece.
804
El RD 1561/ 1995, de 21 de septiembre derogó al RD 2001/1983, de 28 de julio, de regulación de jornadas de trabajo,
jornadas especiales y descansos cuyo art. 3 prohibía las ampliaciones de jornadas en el trabajo a domicilio.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 181 W
805
GARCÍA MURCIA, Joaquín (direct.), Condiciones de empleo y de trabajo en la negociación colectiva. Estudio de los
convenios colectivos de sector (1994-96), CES, Madrid, 1998, pp. 113 a 114.
806
Entre otras, STSJ Cataluña de 27 de mayo de 1999 (AS 1999/2560), STSJ Castilla y León (Burgos), 29 de octubre 1992
(AS 1992/4790); SSTCT 17 de febrero 1987 (RTCT 1987/3281); 13 de febrero 1985 (RTCT 1985/999).
807
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 84; igualmente RODRÍGUEZ-
SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra cit., p. 116, pero
“quizás, sobre todo, por el tipo de conexión con la empresa”.
808
A los efectos del cómputo de la jornada total anual, el horario de referencia que se suele pactar es el del centro de
trabajo al que pertenezcan [art. 32 CC de Mapfre, Grupo Asegurador (BOE 2 de abril 2002, núm. 79)].
809
ALARCÓN CARACUEL, Manuel R. “La informatización y las nuevas formas de trabajo”, en ALARCÓN CARACUEL,
Manuel R.; ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo, Nuevas tecnologías de la información y Derecho del trabajo, Bomarzo,
Albacete, 2004, p. 15.
810
En parecidos términos, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Tempo de traballo e novas tecnoloxías”, obra cit., p. 272.
X182 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
811
En MARÍN ALONSO, Inmaculada; GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, Familia y trabajo. Régimen jurídico de su
armonización, Laborum, Murcia, 2001, p. 53.
812
En relación con la excepción de la regla de sinalagmaticidad de los contratos (art. 1124 CC), SÁNCHEZ TRIGUEROS,
Carmen, Los permisos retribuidos del trabajador, Aranzadi, Pamplona, 1999, p. 26.
813
RD 1368/1985, de 17 de julio, que regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajan en
los Centros Especiales de Empleo, modificado por el RD 427/1999, de 12 de marzo.
814
Arts. 19 a 22 de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, sin perjuicio de la preferencia
a elegir turno de trabajo o adaptar la jornada ordinaria laboral (arts. 33 y 34 de la Ley 13/1982 y 23 TRLET).
815
GARRRIDO PÉREZ, Eva, El trabajo de los minusválidos en centros especiales de empleo, Tirant lo Blanch, Valencia,
2000, p. 102.
816
TUSET DEL PINO, P., La Contratación de Trabajadores Minusválidos, Aranzadi, Pamplona, 2000, p. 169. La regulación
del tiempo de trabajo de este colectivo permite una distribución flexible y negociada del tiempo de trabajo como la prevista
en el Estatuto de los Trabajadores.
817
Como las ausencias del trabajo para asistir a tratamientos de rehabilitación médico-funcionales y la participación en
acciones de orientación, formación y readaptación profesional (art. 13 RD 1368/1985, de 17 de julio). Y, en general,
la vulneración de los principios de prohibición de discriminación y de accesibilidad universal proclamados en la Ley
51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad (BOE 3 de diciembre de 2003, núm. 289).
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 183 W
818
Entre otros, GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento jurídico italiano.”, obra cit., p. 189;
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo, obra cit., p. 112.
819
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p. 45.
820
En este mismo sentido, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 71.
821
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, Régimen jurídico del teletrabajo, obra cit., p. 111; MELLA MÉNDEZ, Lourdes,
Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo, RL, núm. 1, 2003, p. 45; SERRANO GARCÍA, Juana Mª,
“Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco Europeo de 16 de julio de 2002”, RL, núm. 20, 2002, p. 3.
822
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en la relación laboral”, obra cit, p. 116, la
extensión de la normativa laboral común sobre jornada laboral a algunas modalidades de teletrabajo, se debe al contenido
de la prestación “y, quizás sobre todo, por el tipo de conexión con la empresa”.
823
Capítulo VII (arts. 23 a 27) CC estatal del sector de Contact Center (BOE 20 febrero 2008, núm. 44). Este convenio
se aplica a aquellas actividades que tengan por objetivo contactar con terceros ya sea por vía telefónica, por medios
telemáticos, por aplicación de tecnología digital o por cualquier otro medio electrónico, para la prestación, entre otros, de
una serie de servicios que el convenio enumera a título enunciativo.
824
Por ejemplo, las pausas necesarias establecidas en los convenios colectivos “cuando la alternancia de tareas no sea
posible o no baste para disminuir el riesgo suficiente”, art. 3.2 RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización; las del art. 34.4 “descanso
del bocadillo” y art. 4 D. 93/104/CE, del Consejo, de 23 de noviembre de 1993, relativa a determinados aspectos de la
ordenación del tiempo de trabajo.
X184 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
825
THIBAULT ARANDA, Javier, Teletrabajo. Análisis jurídico laboral, obra cit., p. 70.
826
Igualmente, ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 827; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ,
Fermín, “La integración del teletrabajo en la relación laboral”, obra cit., p. 116; en MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre
una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p. 41, como contemplan los convenios colectivos en Alemania.
827
La derogada Orden de 22 de noviembre de 1973, sobre ordenación del salario (BOE de 11 de diciembre de 1973), tras
contemplar en el art. 2 los períodos de descanso computables como salario, atribuía en el art. 3.5º la misma calificación a
las interrupciones del trabajo que fueran ajenas a la voluntad de los trabajadores y que no dieran lugar a la recuperación del
tiempo perdido, siempre que debieran ser retribuidas en virtud de precepto legal o establecido; al respecto RODRÍGUEZ-
SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “Imposibilidad de la prestación”, en BORRAJO DACRUZ, Efrén, Comentarios a las leyes
laborales. El Estatuto de los trabajadores, Edersa, Madrid, 1982, pp. 191 y 192. En, MATIA PRIM, Javier, “Consideraciones
sobre el derecho a la ocupación efectiva”, en AAVV, Lecciones de Derecho del Trabajo, en homenaje a los profesores
Bayón Chacón y del Peso Calvo, Universidad de Madrid, Facultad de Derecho, Madrid, 1980, p. 148; el art. 30 ET lo
que garantiza es el abono del salario sin exigir en otro momento el trabajo y omite toda referencia al Derecho al Trabajo
reconocido en el art. 4. 2 c) ET.
828
En relación a la doctrina del riesgo, RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “Imposibilidad de la prestación”, obra
cit., pp. 238 a 245.
829
Art. 6 del Acuerdo colectivo marco sobre el Teletrabajo en la Administración Pública Italiana firmado el 23 de marzo de
2000, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., p. 212.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 185 W
830
STSJ Murcia de 10 marzo 1993, (AS 1993/1569). Así, “la constatación de la fuerza mayor corresponde al propio
empresario, los trabajadores (...) tienen derecho a su salario, pero con la obligación de recuperar dichas horas perdidas”,
interpretación que, así mismo, se desprende del artículo 30 del Estatuto de los trabajadores, STSJ País Vasco de 19 mayo
1994, (AS 1994/2294). En contra, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 116.
831
MARTÍN VALVERDE, Antonio; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín; GARCÍA MURCIA, Joaquín, Derecho del
trabajo, Tecnos, Madrid, 2008, p. 576.
832
Por ejemplo, el art. 42 CC General del Sector de Derivados del Cemento (BOE 31 de diciembre 2006, núm. 248)
dando el mismo tratamiento del caso fortuito a la fuerza mayor, si bien es cierto que el 50% de las horas perdidas han de
recuperarse.
833
En este mismo sentido, SEMPERE NAVARRO, Antonio V., “La imposibilidad de trabajar y el artículo 30 ET”, AS, Tomo
V, p. 124. Igualmente, entre otras, SSTSJ Murcia 10 de marzo 1993 (AS 1993/1569), País Vasco 19 de mayo 1994 (AS
1994/2294).
834
En general, ALARCÓN CARACUEL, Manuel R., La ordenación del tiempo de trabajo, obra cit., RODRÍGUEZ PASTOR,
Guillermo, El régimen jurídico de la distribución de la jornada de trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
835
Si bien planteándolo como probabilidad, GONZÁLEZ VILLANUEVA, Francisco, “La ordenación del tiempo de trabajo
de los teletrabajadores”, AL, núm. 11, 2003, p. 186; SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo,
obra cit., p. 109.
X186 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
836
STS 18 de mayo de 1994 (RJ 1994/4214).
837
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit., p. 45.
838
DI MARTINO, Vittorio; WIRTH, Linda (1990), “Teletrabajo: Un nuevo modo de trabajo y vida”, obra cit., p. 485.
839
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “El teletrabajo”, obra cit., pp. 824 y 825. En MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre
una nueva manera de trabajar: el teletrabajo”, obra cit. 45, la modalidad “one way line” que permite el desarrollo de la
prestación de trabajo sin el control constante del empresario con el que se comunica cuando lo desee el teletrabajador;
también “on line o interactiva” realizada durante una parte de la jornada, y la restante a través de las modalidades “off
line” o “one way line”, según se pacte por las partes.
840
Al respecto, la Directiva 93/104/CE reformada por la Directiva 2003/88/CE contempla un abanico de excepciones a la
regulación del tiempo de trabajo (art. 18), que se podrán establecer mediante convenios colectivos o acuerdos colectivos
nacionales o regionales.
841
En SUPIOT, Alain, Trabajo y empleo. Las transformaciones del trabajo y futuro del Derecho del Trabajo en Europa,
Tirant lo Blanch, Valencia; p. 134; en parecidos términos THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídic-laboral,
obra cit., p. 82.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 187 W
control de trabajo diario parece difícil, motivo por el cual se pospone al término de
la tarea o del cumplimiento de los objetivos establecidos en el contrato842. En este
sentido, mantenemos que el teletrabajo no debe suponer un “trato más favorable
o perjudicial en cuanto a la exigencia de la realización de la prestación laboral y del
rendimiento obtenido”, por lo que el AMET prevé que “la carga de trabajo y los
promedios de rendimiento del teletrabajador serán equivalentes a aquellos de los
trabajadores comparables en el local del empresario”843. Esto significa que la carga
de trabajo y el rendimiento alcanzado por dos trabajadores comparables deben
ser los mismos, independientemente del lugar donde se realice la prestación844,
por lo que habrá que estar atentos, en cada caso, a la forma de determinar la
carga laboral y los criterios que deben aplicarse en la medición de los resultados
obtenidos por el teletrabajador. A ello se suma el problema, no resuelto en el
AMET, que se presenta cuando las funciones desempeñadas por el teletrabajador
no tengan el elemento de comparación de las funciones desempeñadas en el centro
de trabajo por un trabajador presencial845. En este sentido, teniendo en cuenta
que la D. 2003/88/CE contempla un abanico de posibilidades excepcionales a
la regulación del tiempo de trabajo que los interlocutores sociales pueden fijar
mediante convenios colectivos o acuerdos colectivos nacionales o regionales (art.
18), será la negociación colectiva la que deba concretar y clarificar esta cuestión846.
842
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Tempo de traballo e novas tecnoloxías”, obra cit., p. 272.
843
Cláusula novena “Organización del trabajo”. El art. 22.5 del ET permite la creación de nuevos puestos de trabajo
cuando por acuerdo entre el trabajador y el empresario se establezca “el contenido de la prestación laboral, así como
su equiparación a la categoría, grupo profesional o nivel retributivo previsto en el convenio colectivo o, en su defecto,
de aplicación en la empresa, que se corresponda con dicha prestación.” En este caso, “tal modo de proceder ni supone
la instauración de una nueva categoría, ni conculca el art. 22 del ET (...) que no dispone regla alguna con relación a los
puestos de trabajo”, (STS 5 de mayo 1997, RJ 1997/4617). Por lo tanto, en el caso de creación de un nuevo puesto de
trabajo la equiparación sería con respecto a la adscripción del teletrabajador al grupo o categoría equivalente del trabajador
presencial. En MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo”, obra cit, p. 45,
el teletrabajador comparable “es aquél que reúna mayor número de analogías con el teletrabajador, por compartir un
mismo tipo de contrato, temporal o indefinido, tarea o actividad laboral, grupo y categoría profesional, antigüedad y otros
aspectos laborales similares”.
844
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo”, obra cit., p. 45.
845
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo Marco Europeo de 16 de julio 2002”, obra
cit., p. 32.
846
HERNANDO DE LARRAMENDI, Álvaro, “Notas sobre la aplicación en España del Acuerdo Marco europeo sobre
teletrabajo”, RL, núm. 21, 2003, p. 84.
847
ROCA PULIDO, Juan Carlos; MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco; RÍOS MARTÍN, Miguel Ángel, “Impacto del teletrabajo en
la dirección y comunicación de las organizaciones del sector TIC”, obra cit., p. 95.
848
Art. 57 III CC Bimbo Martínez Comercial, S.L. (BOE 19 de setiembre 2006, núm. 224).
X188 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
849
Art. 17 CC de la empresa Mahou, S.A. (BOE 1 de noviembre 2005, núm. 261).
850
En relación con la determinación del trabajo a tarea, art. 10 del CC de las Delegaciones Comerciales de Helados y
Postres, S.A. (BOE 1 de septiembre 2007, núm. 210).
851
Art. 19 CC de la empresa Ibermática, S.A. (BOE 25 de junio 2004, núm. 153).
852
ROCA PULIDO, Juan Carlos; MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco; RÍOS MARTÍN, Miguel Ángel “Impacto del teletrabajo en
la dirección y comunicación de las organizaciones del sector TIC”, obra cit., p. 95.
853
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., pp. 310 y 311; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo:
análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 100, PÉREZ DE LOS COBOS, Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo en
España. Perspectiva internacional, obra cit., pp. 97 y 98.
854
Art. 60 CC de la empresa “Repsol Butano, S.A.” (BOE 12 de marzo de 2004, núm. 62).
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 189 W
855
In extenso, THIBAULT ARANDA, Javier, “Teletrabajo y teledisponibilidad”, en AAVV, La descentralización productiva y
nuevas formas organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Zaragoza,
28 y 29 de mayo de 1999, MTAS, Madrid, 2000, pp. 895 a 910; del mismo autor, Teletrabajo. Análisis jurídico laboral,
obra cit., pp. 89 a 97.
856
SUPIOT, Alain, (Coord.), Trabajo y empleo. Las transformaciones del trabajo y futuro del derecho del trabajo en
Europa, obra cit., p. 131.
857
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 90.
X190 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
858
THIBAULT ARANDA, Javier, Teletrabajo y teledisponibilidad, obra cit., p. 898; ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo,
“Teletrabajo”, obra cit., p. 826.
859
MUÑOZ DE BUSTILLO LLORENTE, Rafael (dir.), Nuevos tiempos de actividad y empleo, Madrid, MTAS, 2003, p. 203.
860
SUPIOT, Alain (coord.), Trabajo y empleo. Las transformaciones del trabajo y futuro del derecho del trabajo en Europa,
obra cit., p. 130.
861
GÓMEZ MUÑOZ, José Manuel, Las jornadas especiales de trabajo, Aranzadi, Pamplona, 1999, p. 121.
862
Art. 14.1 párrafo 3º del RD 1331/2006, de 17 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial
de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos (BOE de 18 de noviembre de
2006); declarado nulo por STS, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 4ª, de 16 de diciembre 2008 (Rec.
7/2007). Vid. ALFONSO MELLADO, Carlos L. “Las horas extraordinarias”, en AAVV, El tiempo de trabajo, Bomarzo,
Albacete, 2007, p. 61.
ROMÁN DE LA TORRE, Mª Dolores, Poder de dirección y contrato de trabajo, Grapheus, Valladolid, 1993, p. 259;
863
MERCADER UGUINA, Jesús R., Modernas tendencias en la ordenación salarial, Pamplona, Aranzadi, 1996, p.135.
864
GÓMEZ MUÑOZ, José Manuel, Las jornadas especiales de trabajo, Aranzadi, Pamplona, 1999, p. 124.
865
THIBAULT ARANDA, Javier, “Teletrabajo y teledisponibilidad”, obra cit., p. 903.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 191 W
866
Art. 20 CC de la empresa Fertiberia, S.A. para el conjunto de sus centros de trabajo, excepto Luchana (Vizcaya), BOE
18 de octubre 2004, p. 251.
867
En el primer caso, THIBAULT ARANDA, Javier, “Teletrabajo y teledisponibilidad”, obra cit., p. 902; en el segundo,
MERCADER UGUINA, Jesús R., Modernas tendencias en la ordenación salarial, obra cit., p. 135. Sobre la limitación a la
libertad de acción y movimientos, STS 3 de marzo 1993.
868
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 902.
869
Cláusula 7.2 CC Telefónica de España, S.A.U. (BOE 15 de septiembre 2005, núm. 263); art. 24 CC para las Empresas
Fujitsu España Services, S.A. y Fujitsu España, S.A. (BOE 11 de julio 2007, BOE núm. 165); art. 24 I CC Marco Estatal de
Acción e Intervención Social, BOE 19 de junio 2007, núm. 146); Anexo XV, art. 1 CC Repsol Química, S.A. 2006, 2007,
2008 (BOE 9 de marzo 2007, núm. 59).
870
PÉREZ AMORÓS, Francisco, “Tiempo de trabajo. Algunas consideraciones sobre el trabajo nocturno y trabajadores
nocturnos”, obra cit., p.113.
X192 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
871
Doctrina judicial que se inicia en España con STS 8 de octubre de 2003 (RJ 2003/7821), STS de 12 de julio de 2004
(RJ 2004/5945) reiterando jurisprudencia comunitaria. Entre otras, SSTS 21 de febrero 2006 (RJ 2006/4818); 6 de marzo
2006 (RJ 2007/2304); 24 de marzo 2006 (RJ 2006/4839); 28 de marzo 2006 (RJ 2006/4787); 29 de mayo 2006 (RJ
2006/8766); 8 de junio 2006 (RJ 2006/7224).
872
CABEZA PEREIRO, Jaime, “Las fuentes reguladoras de la jornada de trabajo”, en AAVV, El tiempo de trabajo, Bomarzo,
Albacete, 2007, p. 16.
873
GOERLICH PESET, José M. (coord.), El tiempo de trabajo en la negociación colectiva, MTI, Madrid, 2008, p. 259.
874
STS (Contencioso-administrativo) de 16 de diciembre 2008, (Rec. 7/2007), declarando nulo el art. 14.1 RD párrafo 3º
del RD 1331/2006, que regula la relación laboral especial de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados
individuales o colectivos, que excluye del cómputo de la jornada laboral el tiempo dedicado a desplazamientos y esperas.
875
Entre otras, STS 10 de marzo 2005 (Rec. 942/2004).
876
STS de 29 de noviembre de 1994 (Rec. 752/1994).
877
En STS 29 de noviembre de 1994 (Rec. 752/1994), “la mera situación de disponibilidad, en la que el trabajador tan
sólo está localizable y a disposición de la empresa, no implica, por sí sola, el desarrollo de ningún trabajo y por ende está
claramente fuera de la jornada laboral y no puede en absoluto, ser calificada ni como tiempo de trabajo ni como horas
extraordinarias”. En el mismo sentido, SSTS de 30 de junio de 1994 (RJ 9713), 22 de julio de 1996 (RJ 6385), 12 de julio de
1999 (RJ 6447) y 22 de noviembre de 1999 (RJ 9505); SSTSJ de Galicia de 27 de septiembre de 2003 (Rec. 4758/2003),
y de la Rioja de 3 de febrero de 2005 (Rec. 10/2005).
878
ALFONSO MELLADO, Carlos L., “Las horas extraordinarias”, obra cit., p. 63.
879
GOERLICH PESET, José M. (coord.), El tiempo de trabajo en la negociación colectiva, obra cit., p. 259.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 193 W
los períodos de localización880. Así mismo, se tienen que respetar tanto los tiempos
de descanso como el máximo anual de horas extraordinarias881. No obstante, la
problemática de la mayor o menor intensidad de la disponibilidad dependerá de la
regulación de los convenios o pactos colectivos, teniendo en cuenta las múltiples
variantes de manifestación882. Por ejemplo, en ciertas unidades de la empresa
Telefónica de España, S.A.U. las actuaciones en “remoto” en el tiempo de
disponibilidad, sin necesidad de desplazamiento al centro de trabajo, no debiendo
superar la cifra de cinco días por empleado al mes883; o bien la obligación del
trabajador de mantener conectado durante toda la jornada laboral el teléfono
móvil propiedad de la empresa que se le ha facilitado a fin de que ésta se pueda
comunicar con él en cualquier momento884. En otros casos se establece un módulo
de ocho horas de disponibilidad para requerir con carácter obligatorio al personal
que preste servicios en unidades que precisen un mantenimiento u operación
permanente885. Los tipos de localización pueden ser presenciales o vía telefónica,
según se resuelvan en las dependencias de la compañía/cliente o mediante otros
medios proporcionados por la empresa (RDSI, ADSL, etc.); o bien sin necesidad de
presencia, ofreciendo sólo soporte telefónico por un tiempo no superior al doble
de su localización habitual, salvo excepciones (bajas por enfermedad, etc.), que
nunca podrán exceder más de dos meses consecutivos886.
880
Igualmente, art. 48 Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de
Salud (BOE 17 de diciembre 2003, núm. 301) en la prestación de servicios de atención continuada mediante la realización
de guardias localizadas.
881
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 95.
882
MERCADER UGUINA, Jesús R., Modernas tendencias en la ordenación salarial, obra cit., p. 135 y ss.
883
Cláusula 7.2 del CC de la empresa Telefónica España, S.A.U. (BOE 16 de octubre, núm. 248).
884
Art. 33 CC de ECA, Entidad Colaboradora de la Administración, S.A.U. (BOE 25 de junio 2008, núm. 153).
Art. 43 del IV CC de Telefónica Móviles España, S.A.U. (BOE 30 de septiembre 2004, núm. 236; prorrogado y
885
890
La ultima doctrina judicial nacional coincidente con la doctrina jurisprudencial comunitaria, es la de la Sala 3ª del TS, de
16 de diciembre 2008 (Rec. 7/2007) e igualmente de la misma Sala y fecha el Rec. 4/2007. Esta última, discordante con la
de la Sala 4ª del TS de 18 septiembre 2001 (La Ley 8581/2001), partidaria de distinguir entre “tiempo de trabajo efectivo
y tiempo de presencia”. Y con aquellas otras que, a efectos de la calificación de horas extraordinarias, no computan ni los
supuestos de mera localización, ni tampoco las guardias médicas de presencia, SSTS de 21 de junio de 1982 (Ar. 4054);
de 19 de octubre de 1982 (Ar. 6205), de 14 de marzo de 1985 (Ar. 1339); de 16 de junio de 1988 (Ar. 5404); de 24 de
junio de 1992 (Rec. 2010/1991).
891
PÉREZ AMORÓS, Francisco, “Tiempo y trabajo. Algunas consideraciones sobre el trabajo nocturno y trabajadores
nocturnos”, obra cit., p. 114.
892
ENJUTO JEREÑO, Diego, “La modificación de la Directiva 2003/88/CE: problemática en torno a la cláusula “op-out”,
al período de referencia para el cómputo de la jornada ordinaria y al concepto de “tiempo de trabajo efectivo”, Iuslabor.
Universidad Pompeu Fabra, núm. 3, 2005, p. 5, http://www.opf.edu/iuslababor/032005/art01.htm.
893
Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 17 de diciembre de 2008, respecto a la Posición Común del
Consejo con vistas a la adopción de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva
2003/88/CE relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo [10597/2/2008-C6-0324/2008-
2004/0209(COD)]; P6-TA-PROV(2008)0615. La Enmienda 9 contempla que “Se considerará tiempo de trabajo la
totalidad del tiempo de guardia, incluido el período inactivo. Sin embargo, en virtud de convenios colectivos u otros
acuerdos entre los interlocutores sociales o mediante disposiciones legales o reglamentarias, los períodos inactivos del
tiempo de guardia podrán calcularse de manera específica para cumplir con la duración máxima del tiempo de trabajo
semanal a que se refiere el artículo 6, siempre que se cumplan los principios generales de protección de la salud y seguridad
de los trabajadores. El período inactivo del tiempo de guardia no se tendrá en cuenta para calcular los períodos de descanso
diario o semanal previstos en los artículos 3 y 5 respectivamente”.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 195 W
sus propuestas, ya que aún está completando los análisis de la segunda fase
de consultas, y su trabajo de evaluación de impacto[COM(2080)801 Final]. La
involución está servida, y el final del proceso queda por resolver, no sin antes
advertir que el TSJCE en el Asunto SEMAP estableció con claridad que “…se debe
velar por la seguridad y la salud de los trabajadores otorgándoles períodos mínimos
de descanso y pausas adecuadas (…). La exclusión de los períodos de guardia
cuando se requiere la presencia física socavaría seriamente ese objetivo”894.
894
CES, La organización moderna del tiempo de trabajo y el derecho fundamental a la limitación de la jornada laboral,
http://www.ugt.es/internacional/tiempodetrabajoyderecho.pdf.
895
PÉREZ BILBAO, Jesús; SANCHO FIGUEROA, Tomás; NOGAREDA CUIXART, Clotilde, “NTP: Teletrabajo: criterios para
su implantación” en http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp-412.htm, p. 2.
896
En STSJ Andalucía 15 de abril 2002 (AS 2002/2065). La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
Personal Estatutario de los Servicios de Salud (BOE 17 de diciembre de 2003, núm. 301), contempla el establecimiento de la
jornada ordinaria y de la jornada complementaria. La jornada complementaria es aquélla que, tras la finalización de la jornada
ordinaria, hace necesario continuar la asistencia sanitaria a los usuarios mediante la prestación de guardias en presencia
física o localizada. Este tipo de jornada se aplica al personal de “determinadas categorías o unidades” que preste servicios
de atención continuada, para cuya duración máxima se establece otro cómputo (acuerdo, acto o convenio colectivo). Si el
personal sanitario presta asistencia mediante guardia localizada y no recibe la solicitud de asistencia de presencia física, no se
tiene en cuenta este período para el cómputo de la duración máxima de la jornada. Por el contrario, se computa como jornada
la duración del trabajo desarrollado como los tiempos de desplazamientos cuando sea requerido (art. 48).
897
PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos jurídicos y experiencias prácticas de
teletrabajo”, AS, nº 18, 2004, p. 86, el tiempo de teledisponibilidad se asimila analógicamente al tiempo de presencia. En
cambio, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 92, el Reglamento de jornadas
especiales no es de aplicación en el teletrabajo porque su regulación responde a actividades en que los períodos de trabajo
efectivo van unidos a tiempos de espera donde “el trabajo tiene carácter intermitente dentro del marco horario normal”.
898
“Basta que por parte del trabajador se disponga de un equipo informático suficiente y que el mismo se conecte a Internet,
para que pueda realizar sus funciones en su propio domicilio, pero estando en todo momento presente virtualmente en la
empresa, de manera que la comunicación que permite la nueva tecnología es continua, pudiendo la empresa controlar el
trabajo, dar instrucciones, recibir al instante el fruto del mismo, dirigirlo, modificarlo, etc., y todo ello, sin tener físicamente
en la sede patronal a la persona que lo realiza...”, en STSJ Madrid de 30 septiembre de 1999 (AS 1999/3321).
X196 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
899
MONREAL BRINGSVAERD, Erik, “El cómputo de trabajo. A propósito de la STS 3ª de de 16 de diciembre de 2008
sobre la duración de la jornada de los abogados”, Diario La Ley, núm. 7.149, Sección Tribuna, del 3 al 5 de abril, 2009, p.
3, http://diariolaley.laley.es.
900
En THIBAULT ARANDA, Javier, “ Teletrabajo y teledisponibilidad”, obra cit., p. 903.
901
En contra, STS 18 de septiembre de 2001 (La Ley 8581/2001), considerando que “determinados servicios (…)
permitirían una distinción entre tiempo de trabajo efectivo y tiempo de presencia y quizá este último, dentro de ciertos
límites, no debiera computarse a efectos de duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo ni para el límite máximo
de las horas extraordinarias...”.
902
STS 29 de noviembre de 1994 (RJ 1999/9246).
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 197 W
903
SSTS 18 de febrero de 1991(RJ 1991/847), 21 de diciembre de 1993 (RJ 1993/9978), 15 de julio de 1996 (RJ
1996/6157), 15 de marzo de 1999 (RJ 1999/2921), 16 de julio de 1999 (RJ 1999/5795); 10 de mayo de 2000 (RJ
2000/4610), 26 de septiembre de 2001 (RJ 2002/325), 3 de diciembre de 2002 (RJ 2002/7527).
904
Siguiendo a THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral;obra cit., p. 95, si bien el tiempo de
teledisponibilidad no es tiempo de trabajo, el tiempo de las intervenciones en ese período sí lo es, por lo que se tienen que
respetar los tiempos de descanso y el máximo anual de horas extraordinarias.
905
Cláusula 9 del Acuerdo Marco Europeo sobre el Teletrabajo (2002).
906
Por ejemplo, II CC estatal del sector de prensa diaria (BOE 22 de julio 2005, núm. 174) en cuya DT 4ª las partes
firmantes comparten el AMET y la extensión del teletrabajo en este sector; el art. 27 establece que aquellos trabajadores
que tengan reconocida la libre disposición estarán a disposición de las direcciones de las redacciones de las empresas, en
todo caso respetando siempre los descansos mínimos entre jornadas del art. 34.3 ET, [actuales DT 7ª y art. 28 III CC de
prensa diaria (BOE 18 de diciembre 2008, núm. 304)]; art. 31 II CC de Instituto de la Calidad, S.A.U. (BOE 6 de enero
2009, núm. 5) en cuanto obliga a mantener conectado durante toda la jornada laboral el teléfono móvil propiedad de
la empresa; art. 31 VI CC Amper Soluciones, S.A. (BOE 9 de diciembre 2008, núm. 296), estableciendo la localización
permanente por teléfono móvil y respetando el descanso mínimo semanal -art. 37.1 ET-.
907
STS 3 de marzo 2008 (Rec. 76/2007).
908
Art. 28.1 del III CC de Repsol YPF, S.A. (BOE 19 de agosto 2009, núm. 194); Cláusula XII 4.8 CC Petroquímica Española
S.A.-Petresa (BOE 28 de noviembre 2008, núm. 287); igualmente CC de Compañía Española de Petróleos, S.A. (CEPSA),
(BOE 27 de noviembre 2008, núm. 286); Cláusula 12 CC de Telefónica de España, S.A.U. para los años 2008-2010 (BOE
14 de octubre 2008, núm. 248); art. 44 III CC Marco del Grupo Endesa (BOE 26 de junio 2008, núm. 154); Art. 104 I
X198 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
CC del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), (BOE 17 de junio 2008, núm. 146); Capítulo VI CC II Numil
Nutrición, S.R.L. (BOE 15 de abril 2008, num. 91); Capítulo VI II CC Nutricia, S.R.L. (BOE 16 de abril 2008, núm. 92); Art.
49 VI CC Siemens, S.A. 2007/2008 (BOE 11 de abril 2008, núm. 88); DA 10 CC Telefónica Telecomunicaciones Públicas,
S.A. (BOE 28 de marzo 2008, núm. 76); art. 13.5 CC del Banco de España (BOE 28 de enero 2008, núm. 24); art. 23 CC
Euskaltel, S.A. (BOPV 2 de abril de 2007, núm. 65); art. 67 IV CC Telefónica Móviles España, S.A. (BOE 30 de septiembre
2004, núm. 236; prorrogado hasta 31-12-2008, BOE 31 de enero 2007, núm. 27).
909
Art. 33 CC Ayuntamiento de Vallgorguina (DOGC 26 de junio 2003, núm. 3.912).
910
El “teletrabajo por razones personales” se introdujo en el Programa Life de la empresa PwC España (julio de 2005). Este
Programa permitía acceder a los trabajadores a una oferta de servicios y medidas desarrolladas para hacer de la empresa
“un lugar mejor de trabajo”, en COLMENAREJO, Ana, “Teletrabajo, no sólo para conciliar”, Diario El Mundo, 11 de mayo
2009, en www.comfia.info/noticias/49161.html.
911
Art. 3.1 CC Consultoría de Tecnología para el Comercio, S.L. (BOE 6 de enero 2009, núm. 5); art. 43 XVIII CC de
Alcatel-Lucent España, S.A. (BOE 17 de septiembre 2008, núm. 225); Capítulo Noveno I CC Interprovincial para la Empresa
Thales Rail Signalling Solutions, S.L.U. (BOE 24 de septiembre 2008, núm. 231); art. 104 I CC del Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), (BOE 17 de junio 2008, núm. 146); art. 8.4 CC del Organismo Autónomo Municipal
de Comunicación e Información de Sant Cugat del Vallés (OAMCIC) para los años 2007-2010 (BOGC 14 de febrero 2008,
núm. 5070); art. 19 CC Ibermática, S.A. (BOE 18 de mayo 2007, núm. 119); Acuerdo Implantación Teletrabajo en la
Empresa Telefónica de España, S.A.U., de 14 de febrero 2006.
912
Arts. 51, 61 al 64 del VI CC BP OIL España, S.A.U. (BOE 6 de agosto de 2010, núm. 190).
913
En efecto, el art. 65 establece que “en los contratos individuales de trabajo, no se podrán acordar regímenes especiales
de jornada mayores a las aquí expuestas, pero sin horarios distintos a los establecidos en este Convenio y según las
necesidades del trabajo a realizar, que se regirán en cuanto a este aspecto, por lo acordado en los propios contratos,
respetando siempre lo previsto en los preceptos legales en esta materia. En todo caso se adaptarán a los horarios
establecidos en el Centro de Trabajo donde vayan a ejercer sus funciones (…)”.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 199 W
914
CC Ibermática, SA (BOE 18 de mayo 2007, núm. 119).
915
Art. 19 CC Ibermática, S.A. (BOE 18 de mayo 2007, núm. 119).
916
Art. 43 XVIII CC de Alcatel-Lucent España, S.A. (BOE 17 de septiembre 2008, núm. 225).
917
En art. 33 III CC Numil Nutrición, S.R.L. (BOE 18 de mayo de 2010, núm. 131); art. 34 III CC Nutricia, S.R.L. (BOE 2
de junio de 2010, núm. 134).
918
Sobre la implantación del sistema por objetivos; Art. 8.4 CC del Organismo Autónomo Municipal de Comunicación e
Información Ciudadana de Sant Cugat del Vallés (OAMCIC) para los años 2007-2010 (BOGC 14 de febrero 2008, núm.
5070) “se acuerda la especificidad de teletrabajo, que consistirá en trabajar desde casa, siempre previo acuerdo entre el
trabajador y el delegado/da de personal y representante de la empresa. En este caso la dedicación se valora por objetivos”;
art. 67 IV CC Telefónica Móviles España, S.A. (BOE 30 de septiembre 2004, núm. 236; prorrogado hasta 31 de diciembre
2008, (BOE 31 de enero 2007, núm. 27); I CC Interprovincial de la empresa Thales Security Services, S.A.U. (BOE 9 de
octubre 2008, núm. 244).
919
Art. 17 CC DHL Internacional España, Sociedad Anónima (BOE 25 de marzo 1998, núm. 72).
X200 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
920
Art. 10 bis XV CC de la Industria Química (BOE 29 de agosto 2007, núm. 207).
921
Art. 19 CC I CC de la empresa Avaya Comunicación España, Sociedad Limitada (BOE 24 de septiembre 2002, núm.
229).
922
Por ejemplo, art. 8.3 CC de Consultoría Tecnológica para el Comercio, S.L. (BOE 6 de enero 2009, núm. 5); Cláusula
XII 4.8 CC de Compañía Española de Petróleos, S.A. (CEPSA), (BOE 27 de noviembre 2008, núm. 286); Cláusula XII 4.8
CC de Petroquímica Española, S.A.-Petresa (BOE 28 de noviembre 2008, núm. 287); Capítulo Noveno I CC de Thales Rail
Signalling Solutions, S.L.U. (BOE 24 de septiembre 2008, núm. 231); art. 49 VI CC de Siemens, S.A. (BOE 11 de abril 2008,
núm. 88); DA 10ª CC de Telefónica Telecomunicaciones Públicas, S.A. (BOE 28 de marzo 2008, núm. 76); art. 97.5 CC del
Banco de España (BOE 28 de enero 2008, núm. 24). No obstante, en las empresas del ámbito de la Tecnología (hardware,
software y/o servicios) con más de 500 trabajadores, el teletrabajo está más desarrollado, cuentan con programas pilotos
iniciados en la década de los 90 en, SÁNCHEZ, Elena (dir.), Prácticas de Trabajo Virtual y Teletrabajo en el Sector TIC en
España. Informe 2008, Enter, Madrid, 2009.
923
Acuerdo de implantación teletrabajo (desarrollo cláusula 12.1 convenio colectivo 2003/2007), de 14 febrero 2006;
Acuerdo en materia de teletrabajo SHS Polar Sistemas Informáticos, 21 de marzo de 2007.
924
Por ejemplo, art. 8.3 CC de Consultoría Tecnológica para el Comercio, S.L. (BOE 6 de enero 2009, núm. 5); Cláusula XII
4.8 CC de Petroquímica Española, S.A.-Petresa (BOE 28 de noviembre 2008, núm. 287); e igualmente, CC de Compañía
Española de Petróleos, S.A. (CEPSA), (BOE 27 de noviembre 2008, núm. 286); art. 15 CC para 2007, 2008 y 2009, de las
empresas y trabajadores de perfumería y afines (BOE 23 de agosto 2007, núm. 202). Por ser de los primeros, art. 19 I CC
de la empresa “Avaya Comunicaciones España, Sociedad Limitada (BOE 24 de septiembre 2002, núm. 2002); I CC de la
empresa “Siemens Nixdorf Sistemas de Información, S.A.” 1997/1998 (BOE 25 de noviembre 1997, núm. 282).
925
At. 8.3 CC Consultoría Tecnológica para el Comercio, S.L. (BOE 6 de enero 2009, núm. 5); art. 8.4 CC del Organismo
Autónomo Municipal de Comunicación e Información Ciudadana de Sant Cugat (OAMCIC) para los años 2007-2010
(BOE 14 de febrero 2008).
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 201 W
926
Por ejemplo, art. 104 I CC del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (BOE 17 de junio 2008, núm. 146);
máximo de 8 horas/semana, art. 33 III CC de Numil Nutrición, S.R.L (BOE 18 de mayo de 2010, núm. 131); igualmente,
art. 34 III CC de Nutricia, S.R.L (BOE 2 de junio e 2010, núm. 134).
927
Art. 43 XVIII CC de Alcatel-Lucent España, S.A. (BOE 19 de septiembre 2008, núm. 225).
928
El 16 de febrero de 2005 se recibieron 1.006 solicitudes; aproximadamente el 18% de los trabajadores a los que se les
envió la invitación para participar en esta prueba han presentado su solicitud., vid. el Acta de la Quinta reunión del grupo
de trabajo de adaptación del tiempo de trabajo a las necesidades del mercado, celebrada el 17 de marzo 2005, www.cgt.
telecomunicaciones.
929
Resolución de 10 de octubre de 2006, de la Dirección General de Trabajo, por la que se dispone la inscripción el registro
y publicación de diversos Acuerdos que pasan a formar parte del CC de Telefónica de España, S.A.U. (BOE 3 de noviembre
2006, núm. 263).
X202 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
930
El actual CC de Telefónica de España, S.A.U. para los años 2008-2010 (BOE 14 de octubre 2008, núm. 248); en
la cláusula 13.2.2 las partes han acordado constituir un Grupo de Trabajo dependiente de la Comisión de Negociación
Permanente, denominado de Ordenación del Tiempo de Trabajo, con una serie de competencias como la de estudiar
fórmulas para poner en marcha experiencias que, basadas en la autogestión del tiempo de trabajo (…), puedan facilitar la
conciliación de la vida laboral y personal.
931
Cláusula primera.
932
Cláusula segunda.
933
Cláusula tercera.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 203 W
934
Véase, por ejemplo, XIX CC de Alcatel-Lucent España, S.A. (BOE 19 de septiembre 2009, núm. 227) cuyo art. 43
contempla las condiciones generales de la prestación de servicios en régimen de teletrabajo.
935
Sobre el papel de la ley en la ordenación y racionalización salarial, MERCADER UGUINA, Jesús R., Modernas tendencias
en la ordenación salarial. La incidencia sobre el salario de la reforma laboral, Aranzadi, Pamplona, 1996, pp. 27 a 38. Y
sobre la incidencia de la reforma de 1997, MONEREO PÉREZ, José Luis, El salario y su estructura después de la reforma
laboral de 1997, Tirant lo Blanch, Valencia, 1998.
936
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “Cambio y continuidad en el régimen jurídico del salario”, RMTAS, núm.
58, p. 47; y “Salario y organización laboral de la empresa”, RMTAS, núm. 23, 2000, p. 96. Sobre la adaptación económica
y tecnológica, MONEREO PÉREZ, José Luis (Dir.), La negociación colectiva en las medianas y grandes empresas: El proceso
de adaptación al cambio estructural, MTAS, 2003, p. 254.
X204 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Así pues, nos encontramos ante una regulación salarial propia de un marco
de relaciones laborales flexible, que a su vez no permanece aislada, sino que está
interrelacionada con otros elementos como la gestión del tiempo de trabajo, la
contratación y ocupación, la movilidad y polivalencia o las modificaciones en
las condiciones de trabajo que, en definitiva, necesitan para la aplicación de los
modelos de organización flexible un tratamiento integral como alguna normativa
ha establecido941. En una aproximación al sistema salarial del teletrabajo, nos
inclinamos a pensar que la forma de la retribución permanece intacta a pesar de
la modificación del lugar de desarrollo de la prestación de trabajo, y por lo tanto
la retribución a tiempo subsiste si el empleador tiene la posibilidad de controlar el
número de horas efectivamente trabajadas942. Esto es así porque el salario a tiempo
es un tipo de salario no solamente compatible con la modalidad interactiva, sino
de aplicación muy conveniente en este caso, ya que la interconexión en muchas
ocasiones implica una mayor dependencia943. Esto no significa que el salario a
resultado sea un tipo de salario característico del teletrabajo no interactivo, ni que
937
Vid. Capítulo IV del Acuerdo Interconfederal para la negociación colectiva 2005 (BOE 16 de marzo 2005, núm. 64).
Entre otros, CC marco del Grupo Endesa (BOE 26 junio 2008); Capítulo VI CC de Iberdrola Grupo (BOE 29 enero 2008,
núm. 25); Anexo núm. 4 CC de Aldeasa, S.A. para los años 2007 a 2010 (BOE 5 enero 2008, núm. 5); art. 44 III CC.
Retevisión I, S.A.U. (BOE 5 de junio 2008, núm. 136); XV CC de la Industria Química (BOE 29 agosto 2007, núm. 207);
art. 17 CC. de Industria Siderometalúrgica de Gipuzkoa, 2004-06 (BOG de 3 febrero 2005, núm. 22); arts. 19 a 22 CC.
Interprovincial 2003 de la Empresa DHL Internacional España, S.A. (BOE de 3 diciembre 2003, núm. 289).
938
Art. 51 VI CC de la empresa “BP OIL España, S.A.” (BOE 6 de agosto de 2010, núm. 190).
939
MONEREO PÉREZ, José Luis, “La estructura del salario”, en AAVV, El nuevo régimen jurídico del salario. Comentarios
a las leyes laborales. El nuevo régimen jurídico del salario, Edersa, Madrid, 1994, p. 49.
940
GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago, “La informática en el seno de la empresa. Poderes del empresario y condiciones de
trabajo”, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón; ESTEBAN LEJARRETA, Ricardo (Coord.), Nuevas Tecnologías de la
información y la comunicación y Derecho del trabajo, Bomarzo, Alicante, 2004, p. 30; también MONEREO PÉREZ, José
Luis; FERNÁNDEZ AVILÉS, José Antonio, “Las fuentes de la autonomía colectiva en el escenario post-industrial”, en Revista
General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 5, marzo, 2004, en www.iustel.com.
941
Capítulo II del Acuerdo Interconfederal de Cataluña 2005-2007 (DOGC 9 de septiembre 2005, núm. 4466). Vid.
SANTORO PASSARELLI, Giuseppe, “Flexibilità e subordinazione: pluralitá di fattipecie o di tutele?”, Rivista quaderni di
diritto del lavoro e delle relazioni industriali, núm. 21, 1998, pp. 60 y 61.
942
CASSANO, Giuseppe; LOPATRIELLO, Stefania, “Il telelavoro: prime esperienze, inquadramento giuridico e
contrattazione collettiva”, en Il diritto dell’Informazione e dell’informatica, 2000, fasc. 1, p.161.
943
SIERRA BENÍTEZ, E. Macarena, “Teletrabajo: una aproximación al concepto y regulación jurídico-laboral”, en AAVV,
Descentralización productiva y nuevas formas organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, MTAS, Madrid, 2000, p. 889. También en los supuestos
de teletrabajo off line a domicilio a través de programas informáticos que almacenan el tiempo real de utilización del
ordenador por el teletrabajador, en THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 105.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 205 W
el salario mixto lo sea del teletrabajador que comparte el teletrabajo con el trabajo
presencial. Consideramos que el establecimiento de uno u otro sistema dependerá
de las nuevas tendencias en la ordenación y racionalización del salario944, porque
la realidad multiforme del teletrabajo permite la aplicación del sistema salarial
en cualquiera de sus modalidades945. Así, la regulación general del ET y el papel
atribuido por éste a la autonomía colectiva y a la individual permiten un amplio
margen de flexibilidad en la determinación de la estructura salarial (art. 26.3
ET)946. En la fijación de las estructuras salariales en el teletrabajo se atenderá a la
diversidad de situaciones, por lo que no debería existir un tratamiento uniforme en
cada sector o empresa donde se teletrabaja. Hay que partir de las circunstancias
específicas de un ámbito concreto a la hora de fijar las condiciones salariales entre
los objetivos generales contemplados en los ámbitos superiores de negociación947.
944
En SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El Régimen Jurídico del Teletrabajo en España, obra cit., p. 131.
945
COSSANO, Giuseppe; LOPATRIELLO, Stefania; “Il telelavoro: prime esperienze, inquadramento giuridico e
contrattazione collettiva” obra cit., p. 162; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en
el ámbito de la relación laboral”, en CRUZ VILLALÓN, Jesús, Trabajo subordinado y trabajo autónomo en la delimitación
de fronteras del derecho del trabajo, Tecnos, Madrid, 1999, p. 115.
946
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 827.
947
En relación con el sistema salarial en las medianas y grandes empresas, MONEREO PÉREZ, José Luis (Dir.), La
negociación colectiva en las medianas empresas y grandes empresas: el proceso de adaptación al cambio estructural,
MTAS, Madrid, 2003, p. 265.
948
GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago, “La informática en el seno de la empresa. Poderes del empresario y condiciones de
trabajo”, en obra cit., p. 31.
949
Cláusula novena del Acuerdo marco europeo sobre el teletrabajo (2002). Vid. RICCI, Giancarlo “I temppi gli orari.
Il trattamento economico”, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo; POTTI, Ubaldo, Il telelavoro nelle pubbliche
amministrazioni, Il sole 24 Ore, Milano, 1999, pp. 136 y 137; GAETA, Lorenzo, “Il regolamento sul telelavoro nelle
publiche ammninistrazioni”, en Il lavoro nelle publica amministrazioni, gennaio-agosto, 1999, p. 320.
950
Como es el caso de la regulación sobre el teletrabajo en la Administración pública italiana, vid. GAETA, Lorenzo,
PASCUCCI, Paolo, “Una riflessione critica sul telelavoro”, en Il diritto del mercado del lavoro, núm. 2, 2001, p. 31.
951
Vid. Revista de la OIT, Trabajo, núm. 53, abril 2005, pp. 11 y 12.
X206 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
En virtud del art. 26.3 del ET, en el teletrabajo el salario base es también una
retribución fijada por unidad de tiempo o de obra, que coincidirá con el salario
mínimo interprofesional en el supuesto de que no sea establecido en el convenio
colectivo o contrato de trabajo952. En la fijación del salario base en el teletrabajo
que, según la doctrina, suele fijarse por unidad de obra y no de tiempo953, no
estamos ante nuevas cuestiones, sino ante los mismos problemas existentes en
esta forma de retribución que deben ser resueltos por la negociación colectiva
mediante el establecimiento de las garantías y límites en el recurso a esta figura954.
No obstante, por regla general en la negociación colectiva prevalece la fijación del
salario base por unidad de tiempo, estando localizada la fijación por unidad de
obra en ciertos sectores de actividad donde no es mayoritaria la realización de la
prestación de servicios mediante el teletrabajo955. Opinamos que el sistema mixto
ofrece una oportunidad de aunar las distintas posiciones del contrato de trabajo
y adoptar un sistema más acorde a la realidad productiva y económica de la
empresa, como se viene observando en las últimas tendencias negociadoras en las
pequeñas y medianas empresas, garantizando un mínimo en función del tiempo
y del encuadramiento profesional, en el sistema de clasificación profesional, al
que se le suman otras percepciones económicas calculadas según el rendimiento
del trabajador mediante un régimen a destajo o de incentivo, que puede venir
condicionado por el salario convencionalmente fijado por unidad de tiempo956.
952
El art. 12. 2 Acuerdo de Cobertura de Vacíos (1997) contemplaba que el salario base de grupo no podía ser inferior al
salario mínimo interprofesional.
953
En este sentido, CALVO GALLEGO, Javier, “Teletrabajo”, en CARDENAL CARRO, Miguel (Coord.), Vademécum de
contratación laboral, Laborum, Murcia, 2001, p. 369; ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 828.
954
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral., obra cit., p.112. Vid. MERCADER UGUINA, Jesús
R; MARTÍN JÍMENEZ, Rodrigo, “Retribución variable y gestión del rendimiento”en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo
(Coord.), La negociación colectiva en España: una mirada crítica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, pp. 366 y 367, citando
una serie de convenios colectivos; y el establecimiento de una serie de garantías, pp. 379 y 380.
955
Sobre la preeminencia de la fijación del salario base por unidad de tiempo, en MONEREO PÉREZ, José Luis (Dir.),
La negociación colectiva en las medianas y grandes empresas: el proceso de adaptación al cambio estructural, obra
cit., p. 276; también en GÁRATE CASTRO, Javier; CABEZA PEREIRO, Jaime, La negociación colectiva en el sector de
las telecomunicaciones, MTAS, Madrid, 2003, pp. 83 y ss. Los sectores que establecen el salario por obra son los de
Construcción y obras públicas; Aceites y derivados; Industrias de aderezo, relleno, envasado y exportación de aceitunas;
Recolección de cítricos; etc. En el teletrabajo, el financiero, distribución y industrial, en MARTÍNEZ LÓPEZ, Fcº José; LUNA
HUERTAS, Paula; ROCA PULIDO, Juan Carlos, “El teletrabajo en España: Análisis comparativo con la Unión Europea”,
RL, núm. 18, 2001, p. 75.
956
Según MONEREO PÉREZ, José Luis (Dir.); La negociación colectiva en las medianas y grandes empresas: el proceso de
adptación al cambio estrucutural, obra cit., p. 277, no son pocos los convenios que establecen este sistema mixto. En el
teletrabajo, art. 9 del Acuerdo de teletrabajo de ITEA (L’Istituto trentino di edilizia abitativa) en junio 1998 y el Acuerdo Dun
& Bradstreet Kosmos de 8 junio 1995 que prevé el tratamiento incentivado de la productividad previsto en la contratación
colectiva. Sobre el salario por obra condicionado por el de tiempo, ALFONSO MELLADO, Carlos, “Salarios y negociación
colectiva”; en APARICIO TOVAR, Joaquín (Coord.), Estudios del salario, Bomarzo, Alicante, 2004, p. 39; MERCADER
UGUINA, Jesús; MARTÍN JÍMENEZ, Rodrigo, “Retribución variable y gestión del rendimiento”, obra cit., p. 366. En España,
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 207 W
Sin obviar lo anterior, hay que tener en cuenta que la modalidad de trabajo
a destajo está ligada a la productividad, con independencia del factor tiempo. Sin
embargo, este sistema salarial no es precisamente de los más utilizados, sobre
todo teniendo en cuenta que el teletrabajo no va inexorablemente unido al
nacimiento de un “nuevo destajo”960. El teletrabajo como modo de organización
del trabajo no implica necesariamente el resurgir del destajo, sino que es una
forma más de entre las existentes para que el empresario organice el trabajo en
actividades que requieren una repetición intensiva de tareas (como la grabación
de textos en el teletrabajo a domicilio), programación de software realizado en
países distintos a los de las empresas que lo compran, teletrabajo relacionado
con servicios de venta al cliente, y en el teletrabajo móvil de tipo más técnico
(técnicos de ventas, informáticos etc.)961. De esta forma, para evitar los efectos
negativos del destajo, que por otro lado no existe en su estado puro tal como
apuntamos anteriormente, existen los nuevos sistemas de organización científica
y racional del trabajo, que tienen como objetivo obtener una mejora tanto
de la productividad como de la cantidad y calidad del trabajo incentivando al
entre otros, Art. 8 CC. de la empresa Cobra Servicios Auxiliares, S.A. (BOE 12 de mayo 2006, núm. 113); arts. 34, 35 y
Anexo IV CC estibadores portuarios de la bahía de Cádiz (BOP Cádiz 22 de enero 2002, núm. 17).
957
Los trabajos menos cualificados son realizados básicamente por mujeres, en LAGUNA MILLÁN, Mª José, Salud laboral
y calidad en el trabajo. Ventajas estratégicas en un modelo de gestión de calidad total, Federación de comunicación y
transportes de CCOO, 2005, p. 44; también en ARAGÓN, Jorge; DURÁN, Alicia; ROCHA, Fernando; CRUCES, Jesús, Las
relaciones laborales y la innovación tecnológica en España, Catarata, Madrid, 2005, p. 72.
958
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El Régimen Jurídico del Teletrabajo en España, obra cit., p. 136. Sobre la situación
de explotación similar al domicilio, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 112.
959
En STSJ Cataluña de 21 diciembre 2004, (AS 2005/55), se reconoce el carácter laboral de los servicios de una traductora
prestados desde su propio domicilio, donde se pacta un precio por cada línea de texto mecanografiada bajo instrucciones
directas y supervisión de la empresa, aun fuera de su vigilancia.
960
Más bien al contrario, el trabajo a destajo es uno de los sistemas tradicionales de ajuste automático de los salarios
al nivel de producción que tiende a desaparecer; en este sentido, MERCADER UGUINA, Jesús, “Retribución variable y
cambios productivos”, en APARICIO TOVAR, Joaquín (Coord.), Estudios sobre el salario, Bomarzo, Albacete, 2004, pp.
87 y ss.; y del mismo autor Modernas tendencias en la ordenación salarial. La incidencia sobre el salario de la Reforma
Laboral, obra cit., pp. 60 a 72; ALAMEDA CASTILLO, Mª Teresa, “Complementos ligados a la cantidad y calidad de trabajo
y complementos compensatorios de la disponibilidad del trabajador”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (Coord.), La
negociación colectiva en España: una mirada crítica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, p. 426.
961
BELZUNEGUI ERASO, Ángel, Teletrabajo: Estrategias de flexibilidad, CES, Madrid, 2002, p. 196.
X208 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
trabajador, más que en función del puesto de trabajo, en función del dominio
de las tareas y habilidades especiales en relación con una o varias unidades de
competencias962. Esto es así incluso cuando aparece el destajo como retribución
salarial en la denominada dirección por objetivos, que necesita fijar los tiempos de
ejecución por tarea para atribuirle un valor monetario, obteniendo el trabajador no
un incentivo monetario propiamente dicho, sino más bien la ganancia de tiempo
y la posibilidad de gestionar la organización de su tiempo de trabajo, que es una
de las peculiaridades del teletrabajo963, como por ejemplo el trabajo periodístico
a tarea964, televendedores965, etc. En estos casos, el “moderno” salario a destajo
“tecnológico” estaría en función de la productividad esperada por la empresa a
diferencia del teletrabajo “rutinizado” o modalidad tradicional de destajo, donde
es el salario deseado el que determina el nivel de productividad966. Desde un
punto de vista formal, la productividad se integraría en la estructura salarial como
una cuantía variable y de abono periódico, pero diferenciada del salario base y,
por lo tanto, como complementos de productividad967.
962
MERCADER UGUINA, Jesús, “Retribución variable y cambios productivos”, obra cit., p. 90. El art. 38.2 de la Ley de
Contrato de Trabajo de 1944 establecía que, “(….). En caso de haberse estipulado plazo para la conclusión del trabajo u
obra, deberá terminarse dentro de él, pero no se podrá exigir un rendimiento mayor al normal de un trabajador apto”.
963
Sobre la dirección por objetivos, MERCADER UGUINA, Jesús, “Retribución variable y cambios productivos”, en
APARICIO TOVAR, Joaquín (coord.), Estudios sobre el salario, obra cit., pp. 98 a 100. En RODRÍGUEZ DE LA BORBOLLA
CAMOYÁN, José, El salario a rendimiento. Un estudio jurídico de la organización del trabajo, Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Sevilla, 1975, p. 89, la diferencia entre el salario a destajo del salario por tarea está en que en éste el
incentivo no es monetario, sino que consiste en la ganancia de tiempo. Sobre el salario a tarea, GARCÍA BLASCO, Juan, “El
salario a tarea”, en AAVV: Estudios sobre el salario, ACARL, Madrid, 1993, pp. 377 a 392.
964
Así, por ejemplo, art. 15 del V CC entre la Empresa Recoletos Grupo de Comunicación, S.A. y el Personal de Redacción
del Diario Deportivo “Marca”, (BOE 11 de enero 2006, núm. 9), que contempla el trabajo periodístico a tarea que, una
vez cumplida, queda también cumplida la jornada laboral.; art. 13 del CC de la Empresa La Vanguardia, Ediciones, S.L.
2005-2006, (BOE 23 mayo 2006, núm. 122). En otros sectores, art. 37 CC estatal de fabricantes de tejas, ladrillo y piezas
especiales de arcilla cocida, para el período 2006-2008 (BOE 19 de diciembre 2006, núm. 302).
965
Art. 10 CC de las Delegaciones Comerciales de Helados y Postres, S.A. (BOE 1 de septiembre 2007, núm. 210).
966
En este sentido, BELZUNEGUI ERASO, Ángel, Teletrabajo: Estrategias de flexibilidad, obra cit., p. 197. Vid.
implantación de los planes de incentivos ligados a la consecución de objetivos colectivos o individuales y/o a la evaluación
del desempeño en Telefónica de España, S.A.U. [Cláusula 3 CC de 16 octubre 2003, núm. 248, prorrogado hasta el 31 de
diciembre 2007, (BOE 15 de septiembre 2005, núm. 221); actual CC para los años 2008-2010 (BOE 14 de octubre 2008,
núm. 248)], o salario variable por cumplimientos de objetivos en Telefónica Data España, S.A.U. (BOE 22 octubre de 2004,
núm. 255, prorrogado hasta 31 diciembre de 2007, BOE 10 de febrero de 2006, núm. 35), en Telefónica Publicidad e
Información, (BOE 14 diciembre de 2004, núm. 300).
967
MERCADER UGUINA, Jesús R.; MARTÍN JIMÉNEZ, Rodrigo; “Retribución variable y gestión del rendimiento”, obra
cit., p. 375. En este sentido, STSJ Madrid de 16 junio 1999 (AS 1999/2918).
968
MOLINA MARTÍN, Amparo; ESPÍN SÁEZ, Maravillas; NIETO ROJAS, Patricia, “Complementos salariales por mayor
trabajo realizado y complementos vinculados a resultados de la empresa”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.)
La negociación colectiva en España: un enfoque interdisciplinar, Ediciones Cinca, Madrid, 2008, pp. 39 y 65.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 209 W
969
MERCADER UGUINA, Jesús R.; MARTÍN JIMÉNEZ, Rodrigo; “Retribución variable y gestión del rendimiento”, obra
cit., p. 374. Entre otras, STSJ Madrid 23 de mayo 2005 (AS 2005/1477).
970
MERCADER UGUINA, Jesús R.; MARTÍN JIMÉNEZ, Rodrigo; “Retribución variable y gestión del rendimiento”, obra
cit., p. 372; a los que hay que añadir que cuando son de cuantía fija y devengo mensual se asimilan a los complementos
personales o de puesto de trabajo, o bien se asocian con la realización de mayor jornada; o bien se vinculan al tiempo de
trabajo.
971
Igualmente SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El Régimen Jurídico del Teletrabajo en España, obra cit., p. 136. En relación
con los trabajos a domicilios poco cualificados THIBAULT ARANDA, Javier, El Teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra
cit. 111.
972
RAMOS DÍAS, Javier, Flexiguridad: La alternativa europea, ponencia presentada en la XXIV Jornadas Andaluzas de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Islantilla (Huelva), noviembre de 2005, en (www.uhu.es/dam/dtss/jornadas/
conferencia-javier-ramos.pdf); en relación con el Informe Wimkok 2003-2005.
973
Vid. el sistema de trabajo por objetivos implantado a todos los trabajadores de la empresa Alcatel-Lucent España,
S.A. en el XVIII CC Interprovincial de Alcatel-Lucent España, S.A., (BOE 17 de septiembre 2008, núm. 225); trabajadores
procedentes de Alcatel España, S.A.; Lucent Technologies España, S.A.U. o Nortel Networks Hispania, S.A.
974
Art. 56 del CC La voz de Galicia, S.A. (DOG 2 de agosto 2004, núm. 148). En este mismo sentido, MERCADER
UGUINA, Jesús, “Retribución variable y cambios productivos”, en APARICIO TOVAR, Joaquín (Coord.), Estudios sobre
el salario, obra cit., p. 93.
975
El Acuerdo Marco Europeo (2002) establece que los teletrabajadores se beneficiarán de los mismos derechos,
garantizados por la legislación y los convenios colectivos aplicables, que los teletrabajadores comparables en los locales
del empresario.
X210 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
El art. 26.1 ET no sólo incluye dentro del concepto de salario las cantidades
recibidas por el trabajador por la prestación de los servicios realizados, sino
también los períodos de descanso computables como de trabajo. Como afirma
la doctrina, el concepto de salario se entiende en sentido amplio, es decir, como
contraprestación genérica y global a la función desarrollada por el trabajador
en el conjunto de la relación976. Esto quiere decir que dentro del concepto de
salario debemos incluir una serie de cantidades que recibe el trabajador, no por
la correspondiente prestación de servicios debida, sino más bien por el disfrute
por parte del trabajador de una serie de derechos reconocidos normativamente,
como son el descanso semanal y anual (art. 40.2 CE y 38.1 ET), fiestas laborales
(art. 37.2 ET), permisos retribuidos y, en general, todo descanso que según lo
estipulado compute como tiempo de trabajo977. Así mismo, el derecho al salario en
los casos de interrupción de la actividad del art. 30 ET que tiene el teletrabajador
por ser trabajador subordinado sujeto a una relación laboral978.
976
En este sentido, MARTÍN VALVERDE, Antonio, RODRÍGUEZ-SAÑUDO, Fermín; GARCÍA MURCIA, Joaquín, Derecho
del trabajo, obra cit., p. 590.
977
GARCÍA MURCIA, Joaquín, “Concepto y estructura del salario (en torno al artículo 26)”, obra cit., p. 617. Sobre
los “salarios de inactividad” que retribuyen las interrupciones periódicas y no periódicas “en virtud de las necesidades
del trabajador” y, otros “supuestos relacionados con los registros personales del trabajador, el aseo personal en ciertos
trabajos, actividades formativas, etc., FERNÁNDEZ AVILÉS, José Antonio; Configuración jurídica del salario, Comares,
Granada, 2001, pp. 388 y 392. En general, sobre los descansos laborales LÓPEZ AHUMADA, José Eduardo, Evolución
normativa de los descansos laborales. Primer centenario de la promulgación de la ley del descanso dominical de 1904,
MTAS, Madrid, 2004.
978
In extenso, RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, Interrupciones de la actividad de la empresa y derecho al
salario, en Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1975.
979
GARCÍA ORTEGA, Jesús; MORENO CÁLIZ, Susana, “Descanso semanal, fiestas y permisos (Art. 37 ET), en GARCÍA
NINET, José Ignacio (Coord.), Salario y tiempo de trabajo en el estatuto de los trabajadores. (De 1980 a 2005). Homenaje
al Profesor Doctor Luis Enrique de la Villa GIL, CEF, Madrid, 2005, p. 446.
980
MATORRAS DÍAZ-CANEJA, Ana, “La dimensión económica de la regulación convencional del tiempo de trabajo,
descansos y permisos”, en MERCADER UGUINA, Jesús R.; El contenido económico de la negociación colectiva, MTAS,
Madrid, 2005; pp. 215 a 219.
981
Art. 2.2 del RD 1451/1995, contempla dos excepciones en que se compensan en metálico como horas extraordinarias
por imposibilidad del disfrute: los casos de los trabajadores del mar (art. 18) y finalización del contrato por causas distintas
a la duración del contrato.
982
Entre otras, STS 23 de enero 1991 (RJ 1991/174).
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 211 W
983
VICENTE PACHÉS, Fernando; MIÑARRO YANINI, Margarita, “Vacaciones anuales (Art. 38 ET)”, en GARCÍA NINET,
José Ignacio, Salario y tiempo de trabajo en el estatuto de los trabajadores, obra cit., p. 503. En RODRÍGUEZ DE LA
BORBOLLA CAMOYÁN, José, El salario a rendimiento. Un estudio jurídico de la organización del trabajo, obra cit., p.
279, para el trabajador retribuido por rendimiento“la regla general es la de calcular el salario de vacaciones con base en
el promedio de los ingresos obtenidos en el período de tiempo inmediatamente anterior al disfrute de las vacaciones”.
984
MATORRAS DÍAZ-CANEJA, Ana, “La dimensión económica de la regulación convencional del tiempo de trabajo,
descansos y permisos”, obra cit., p. 220, salvo que se trate de fiestas de origen convencional (por ejemplo disfrute de días
libres, vísperas de fiestas), que son de recuperación obligatoria y, por lo tanto, no retribuidas.
985
Una regulación de dudosa legalidad viene contemplada en el RD 2001/1983, de 28 de julio, sobre regulación de
la jornada de trabajo, jornadas especiales y descansos que está en vigor respecto al trabajo en festivos, en virtud de la
Disposición Derogatoria Única del RD 1661/1995, de 21 de septiembre, donde se contempla un recargo del 75% si no
se opta por la compensación en descanso equivalente (art. 47), en GARCÍA ORTEGA, Jesús; MORENO CÁLIZ, Susana,
“Descanso semanal, fiestas y permisos (Art. 37 ET), obra cit., p. 451.
986
En MATORRAS DÍAZ-CANEJA, Ana, “La dimensión económica de la regulación convencional del tiempo de trabajo,
descansos y permisos”, obra cit., p. 219, la suma que engrosaría el salario del festivo y en el caso de primas mensuales por
resultados, la inactividad por disfrute de festivos “no puede perjudicar al trabajador”.
987
RODRÍGUEZ DE LA BORBOLLA CAMOYÁN, José, El salario a rendimiento. Un estudio jurídico de la organización
del trabajo, obra cit., p. 286.
988
GARCÍA ORTEGA, Jesús; MORENO CÁLIZ, Susana, “Descanso semanal, fiestas y permisos (Art. 37 ET)”, obra cit.,
p. 453.
989
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 825; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín,
Interrupciones de la actividad de la empresa y derecho al salario, p. 73.
X212 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
990
Sobre los supuestos comprendidos en el art. 30 ET, SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; “La imposibilidad de trabajar y el
artículo 30 ET”, AS 2001-V, pp. 120 y ss.
991
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, Interrupciones de la actividad de la empresa y derecho al salario, obra
cit., p. 68. También del mismo autor, “Imposibilidad de la prestación”, en BORRAJO DACRUZ, Efrén, Comentarios a
las leyes laborales. El estatuto de los trabajadores, Tomo VI, Edersa, Madrid, 1982, p. 188. En CRUZ VILLALÓN, Jesús,
RODRÍGUEZ RAMOS VELASCO, Patrocinio; GÓMEZ GORDILLO, Rafael, Estatuto de los trabajadores comentado, obra
cit., p. 380, se trata de un supuesto en que es de aplicación el art. 1.124 del C.Civ.
992
En el caso de una rotura de una caldera de la empresa, sin necesidad de recuperar el tiempo perdido, STSJ Murcia
10 de marzo 1993 (AS 1993/1569). En CRUZ VILLALÓN Jesús; RODRÍGUEZ RAMOS VELASCO, Patrocinio; GÓMEZ
GORDILLO, Rafael, Estatuto de los trabajadores comentado, obra cit., p. 386, se trata de trasladar la tesis de la ajenidad
en los riesgos. Igualmente, en ARASTEY SAHÚN, Mª Lourdes, “Imposibilidad de la prestación (Art. 30 ET)”, en GARCÍA
NINET, José Ignacio (Dir.), Salario y tiempo de trabajo en el estatuto de los trabajadores, obra cit., p. 202.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 213 W
remuneración por trabajo realizado sin salario fijo por jornada laboral993. En estos
casos hay que atender al cálculo del salario que el trabajador hubiera podido
ganar en el tiempo perdido994 y a las previsiones realizadas en la normativa
convencional cuando concurran los requisitos para la aplicación del art. 30 del ET,
es decir, vigencia del contrato de trabajo, disposición del trabajador para realizar
la prestación y la imputabilidad de la empresa995. Así, por ejemplo, en el caso del
salario a destajo sería el total previsto; en el salario a rendimiento, si no se ha
realizado ninguna prestación, la cantidad se calcula sobre la base de lo obtenido
por el teletrabajador en el período inmediatamente anterior; si se realiza parte
de la prestación percibida, el salario sería el correspondiente a la obra o trabajos
realizados y la parte correspondiente al trabajo perdido996.
993
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, Interrupciones de la actividad de la empresa y derecho al salario, obra
cit., p. 70.
994
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “Imposibilidad de la prestación”, obra cit., p. 190.
995
BOTANA LÓPEZ, José María, “Imposibilidad de la prestación y sobre las gratificaciones extraordinarias (En torno a
los artículos 30 y 31), REDT, núm. 100, 2000, p. 668. Igualmente, entre otras, STSJ Aragón 10 de octubre 2007 (JUR
2008/34091); STSJ País Vasco 28 de marzo 2006 (AS 2006/1936); STSJ Andalucía 26 de marzo 2001 (JUR 2001/170889);
STSJ Extremadura 16 de abril 1996 (AS 1886/1371).
996
En el caso del destajo, FERNÁNDEZ MARCOS, Leodegario; PALOMEQUE LÓPEZ, M. Carlos, “Salarios por unidad de
obra: los destajos”, en AAVV, Dieciséis lecciones sobre salarios y sus clases, Universidad de Madrid, Madrid, 1971. En
el caso de salario a rendimiento, RODRÍGUEZ DE LA BORBOLLA CAMOYÁN, José, El salario a rendimiento. Un estudio
jurídico de la organización del trabajo, obra cit., p. 281.
997
En este sentido, MERCADER UGUINA, Jesús R.; MARTÍN JIMÉNEZ, Rodrigo, “Retribución variable y gestión del
rendimiento”, obra cit., p. 382.
998
Art. 41 del XV CC General de la Industria Química (BOE 29 de agosto 2007, núm. 207), a pesar de que el trabajador
aplique las técnicas, actividad y diligencias necesarias.
Igualmente art. 41 del XIV Convenio General de la Industria Química 2004, cuyo art. 10. bis regula el teletrabajo como
999
medio posible de organizar el trabajo en las empresas del sector con las garantías adecuadas.
X214 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1000
STS 15 de marzo de 1989 (RJ 1989/1862), en STSJ Cataluña 23 de septiembre 2003 (AS 2003/3340) retribución por
objetivos sin que “el trabajador actuara en su trabajo de modo pasivo o con falta de celo en orden a la consecución de los
objetivos fijados”; STSJ La Rioja 31 de diciembre 1994 (AS 1994/4719), retribución de comisiones.
1001
En JUANES FRAGA, Enrique, “Derecho al salario sin prestación de servicios”, en DE LA VILLA GIL, Luis Enrique
(Coord.), Estudios sobre el salario, ACARL, Madrid, 1993, p. 157, el art. 30 ET incluye el salario que se devenga en su
totalidad por unidad de obra. Entre otras, SSTSJ Cataluña 21 de febrero 2007 (JUR 2007/217101); La Rioja 28 de febrero
2006 (JUR 2006/113790); Cataluña 23 de abril 2002 (JUR 2002/173744); Andalucía 3 de marzo 1998 (AS 1998/5476).
STS 28 de enero 1991 (RJ 1991/189), sin que quepa aceptar la aplicación del recargo por mora STS 14 de octubre
1002
1008
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “Imposibilidad de la prestación”, en BORRAJO DACRUZ, Efrén (Dir.),
Comentarios a las leyes laborales, El estatuto de los trabajadores. Tomo VI, Edersa, Madrid, 1982, p. 184; ARASTEY
SAHÚN, Mª Lourdes, “Imposibilidad de la prestación (Art. 30 ET)”, en GARCÍA NINET, José Ignacio (Dir.), Salario y tiempo
de trabajo en el estatuto de los trabajadores. (De 1980 a 2005). Homenaje al Profesor Doctor Luis Enrique de la Villa GIL,
CEF, Madrid, 2005, p. 201.
1009
ARASTEY SAHÚN, Mª Lourdes, “Imposibilidad de la prestación (Art. 30 ET)”, obra cit., p. 208.
1010
JUANES FRAGA, Enrique, “Derecho al salario sin prestación de servicios”, obra cit., p. 161.
1011
El art. 5 RD 2001/1983, sobre regulación de jornada de trabajo, jornadas especiales y descansos contemplaba el
abono de los salarios correspondientes si la prestación se realizaba en un momento posterior y si los trabajadores aceptaban
tal recuperación; en caso contrario, perdían el salario. Este precepto fue anulado por STS 31 de enero 1990 (RJ 1990/574)
por entenderlo contrario a lo establecido en el art. 47 ET, salvo lo que se disponga en convenio. En este sentido, la
sentencia incurrió en un error por entender que las horas recuperables no son remuneradas conforme al art. 47 y por el
desconocimiento de la Ley de Jornada Máxima Legal; en SEMPERE NAVARRO, Antonio V. “La imposibilidad de trabajar
y el art. 30 ET”, obra cit., p. 124.
1012
MARTÍN VALVERDE, Antonio; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín; GARCÍA MURCIA, Joaquín, Derecho del
trabajo, obra cit., p. 576. Cuando la escasa entidad no justifique la suspensión de los contratos, SEMPERE NAVARRO,
Antonio V.; “La imposibilidad de trabajar y el art. 30 ET”, obra cit., p. 125. En contra, JUANES FRAGA, Enrique, “Derecho
al salario sin prestación de servicios”, obra cit., p. 156, este tipo de impedimentos debe considerarse sujeto al art. 47 del ET.
1013
En este mismo sentido, SEMPERE NAVARRO, Antonio V., “Imposibilidad de la prestación y el artículo 30 ET”, obra
cit., p. 125. También “si no comunican al empresario cuantas anomalías descubra (…)” y, como consecuencia, deriva en
una disminución de rendimiento o en una disminución continuada y voluntaria en el rendimiento, en GÁRATE CASTRO,
Fco Javier, El rendimiento en la prestación de trabajo, Civitas, Madrid, 1984, p. 285.
X216 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1014
FERNÁNDEZ AVILÉS, José Antonio, Configuración jurídica del salario, obra cit., p. 121.
1015
En relación al complemento de teletrabajo, arts. 50 y 51 del VI CC de la empresa BP Oil España, S.A.U. (BOE 6 de
agosto de 2010, núm. 190), denominados de “casa-oficina” y de teletrabajo. En relación con los nuevos hábitos del
poder de dirección, PUJOLAR, Olivier, “Poder de dirección del empresario y nuevas formas de organización y gestión del
trabajo”, RL, núm. 19-20, 2005, pp. 141 y ss.
1016
MERCADER UGUINA, Jesús R.; Modernas tendencias en la ordenación salarial. La incidencia sobre el salario de la
reforma laboral, obra cit., pp. 104 a 109.
1017
En RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “Complejidad y racionalización de la estructura del salario”, REDT,
núm. 17, 1984, pp. 29 y ss.; la “causalidad” constituye el criterio de distinción de los complementos. En MONEREO
PÉREZ, José Luis (Dir.), La negociación colectiva en las medianas y grandes empresas: El proceso de adaptación al cambio
estructural, obra cit., p. 281, “obedecen a la concurrencia de un factor causal adicional o concausa que modula su
tratamiento jurídico”. Entre otras, STSJ Canarias 26 de febrero 2003 (AS 2003/3241).
1018
MERCADER UGUINA, Jesús R.; Modernas tendencias en la ordenación salarial. La incidencia sobre el salario de la
reforma laboral, obra cit., p. 107. SEMPERE NAVARRO, Antonio V., “Perfil general del salario (Un comentario al artículo
26 del ET)”, AS, núm. 22, 2005, p. 12, en relación a los complementos de vencimiento periódico superior al mes, es
discutible si ha de subsumirse en una u otra de esas modalidades de complementos. Los tribunales de justicia excluyen estas
cantidades del concepto de salario base, SSTS 16 de marzo 1999 (RJ 1999/2996), 6 de julio 1998 (RJ 1998/6157); 15, 17
y 20 de julio, 16 de septiembre y 20 de diciembre de 1998 (RJ 1998/6524; RJ 1998/6526; RJ 1998/7052, RJ 1998/7572,
RJ 1998/382). En este mismo sentido, URESTE GARCÍA, Concepción Rosario, “El salario”, RMTAS, núm. 38, p. 104.
1019
GARCÍA MURCIA, Joaquín, “Concepto y estructura del salario. (En torno al artículo 26)”, REDT, 2000, I, núm. 100-I,
p. 625.
1020
Sobre los complementos salariales en la negociación colectiva, MONEREO PÉREZ, José Luis, “La estructura del salario”,
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 217 W
en BORRAJO DACRUZ, Efrén, El nuevo régimen jurídico del salario, Edersa, Madrid, 1994, p. 90., y La negociación
colectiva en las medianas y grandes empresas, obra cit., p. 282. En ALFONSO MELLADO, Carlos L. “Salarios y negociación
colectiva”, obra cit., pp. 46 a 50, se citan tres grandes bloques de complementos novedosos según atiendan a la superación
de objetivos previamente fijados, a la valoración del comportamiento y capacidad del trabajador, o a los beneficios y
resultados de la empresa; en general, MERCADER UGUINA Jesús, “Retribución variable y cambios productivos” en
APARICIO TOVAR, Joaquín (Coord.), obra cit., pp. 87 a 109. Igualmente, MERCADER UGUINA, Jesús; MARTÍN JIMÉNEZ,
Rodrigo, “Retribución variable y gestión del rendimiento”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, La negociación colectiva
en España: una mirada crítica, obra cit., pp. 385 a 400.
1021
En este sentido, RAMIREZ MARTÍNEZ, Juan M.; ALFONSO MELLADO, Carlos L., El salario, Tirant lo Blanch, Valencia,
1994; FÉRNANDEZ AVILÉS, José Antonio, Configuración jurídica del salario, obra cit., p. 125.
1022
Acuerdo desarrollo Cláusula 12.1 CC 2003/2005 de Telefónica de España, S.A.U. que contempla la prueba piloto de
teletrabajo para el colectivo “dentro de convenio” (20 de enero de 2005). Sobre la experiencia exigida y el uso de las
herramientas telemáticas para desarrollar la prueba piloto, Informe elaborado por Telefónica I+D, La empresa en Red,
edit. Telefónica, S.A., 2003. Sobre el acceso a la tecnología, vid. SÁNCHEZ, Elena (dir.), Prácticas de Trabajo Virtual y
Teletrabajo en el sector TIC en España. Informe 2008, obra cit., pp. 29 y 30.
1023
ALBIOL MONTESINOS, Ignacio, El salario. Aspectos legales y jurisprudenciales, Deusto, Bilbao, 1992, p. 92,
afirma que la justificación de este plus está en que para desempeñar un determinado puesto de trabajo es necesario el
conocimiento de idiomas, sin el cual el trabajador no podría desempeñarlo.
X218 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1024
En IBM rige un sistema salarial mixto: los trabajadores reciben una retribución fija anual integrada por diversos
conceptos, y una retribución variable por incentivos de acuerdo con unos criterios de valoración establecidos en 1994, y
modificados en 1977 y 2004 respectivamente. En 1993 se produce la segregación de IBM, S.A., y se crea la empresa IBM
Integrates Support Services, S.A., que en 1997 pasó a denominarse IBM Global Services S.A.; en ambas se aplica el sistema
PSER. En 1994 y 1997 ambas empresas proceden a realizar modificaciones del esquema inicial de retribución fijo-variable,
mediante la técnica de oferta unilateral empresarial en masa con posterior aceptación voluntaria de cada empleado,
dando lugar a que la SAN de 10 julio 1997, (AS 1997/3369) confirmada por la de 22 de junio de 1998 (RJ 1998/5703),
dictara sentencia desestimatoria de la demanda en que se propugnaba la existencia de una modificación sustancial de las
condiciones de trabajo. En 2004 se produce la misma operación en la que se abre la posibilidad a los trabajadores de que se
acojan voluntariamente al nuevo esquema de retribución variable “Perfomance Bonus”, y de nuevo los sindicatos plantean
demanda, reiterando el tribunal idéntica decisión a la tomada en la STS 22 de junio 1998 (RJ 1998/5703), reproducida de
nuevo STSJ Cataluña 18 enero 2000 (AS 2000/80).
1025
STS 21 de marzo 2006 (Rec. 194/2004), Fj 4.
1026
RIVERO LAMAS, Juan, “El trabajo en la sociedad de la información”, AS, núm. 16, 2001, p. 62, señala que el carácter
subordinado en las nuevas empresas informatizadas hay que derivarlo del dato “de que el puesto desempeñado esté
funcionalmente unido a la empresa”.
1027
MONEREO PÉREZ, José Luis (Dir.), La negociación colectiva en las medianas y grandes empresas, obra cit., p. 294.
Por ejemplo, el plus de idiomas cuando se configura como complemento funcional que percibe el trabajador por el
conocimiento necesario del idioma para que desempeñe las funciones del puesto de trabajo; p. 305.
1028
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 141.
1029
RAMÍREZ MARTÍNEZ, Juan M.; ALFONSO MELLADO, Carlos L., El salario, obra cit., p. 3, este segundo grupo no es
homogéneo, sino que agrupa a los anteriores complementos de puesto de trabajo (penosidad, peligrosidad y toxicidad,
nocturnidad, etc…), los de cantidad o calidad (primas, incentivos, pluses de actividad, asistencia, horas extras, etc.),
y posiblemente el de residencia, porque se pagan no tanto por una circunstancia personal del trabajador sino por la
localización geográfica del trabajo, en SALA FRANCO, Tomás, “El salario a rendimiento”, en DE LA VILLA GIL, Enrique
(Coord.), Estudios del salario, obra cit., p. 368, los de cantidad o calidad son de carácter variable, retribuyen el rendimiento
o resultado obtenido (incentivos, pluses de productividad, primas de rendimiento, de producción o similares), salvo los
complementos de actividad, asistencia o asiduidad, que retribuyen la mera presencia o las horas extraordinarias y, por lo
tanto, un mayor tiempo de trabajo y no de rendimiento.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 219 W
1035
GARCÍA MURCIA, Joaquín, “Concepto y estructura del salario”, obra cit., p. 627.
1036
Así, por ejemplo, en el sector de las telecomunicaciones la variedad de complementos y criterios de cálculo, en GÁRATE
CASTRO, F. Javier; CABEZA PEREIRO, Jaime, La negociación colectiva en el sector de las telecomunicaciones, MTAS,
Madrid, 2003, pp. 83 y ss. En las grandes y medianas empresas, MONEREO PÉREZ, José Luis (Dir.), La negociación
colectiva en las medianas y grandes empresas, obra cit., p. 282. También ALFONSO MELLADO, Carlos L., “Salarios y
negociación colectiva”, obra cit., p. 37.
1037
GARCÍA NINET, José Ignacio, “Un análisis jurídico del salario a la luz de la doctrina de los tribunales. Algunos aspectos
sustantivos”, obra cit., p. 176.
1038
ALBIOL MONTESINOS, Ignacio, El salario. Aspectos legales y jurisprudenciales, obra cit., pp. 92 y 93; GARCÍA NINET,
José Ignacio, Un análisis del salario a la luz de la doctrina de los tribunales. Aspectos sustantivos, obra cit., pp. 176 y 177;
GARCÍA NINET, José Ignacio; GARCÍA VIÑA, Jordi, “El salario”, en GARCÍA NINET, José Ignacio (Dir.), Salario y tiempo de
trabajo en el estatuto de los trabajadores.( De 1980 a 2005), obra cit., p. 102. Entre otras, STCT 16 de enero y 28 de abril
de 1986 (RTCT 1986/194 y RTCT 1986/2827), STCT 5 de octubre 1987 (RTCT 1987/20634), STSJ Cataluña 31 de julio
1992 (AS 1992/4099), STS 22 de marzo 1991 (AS/2091), STSJ Comunidad valenciana 7 de julio 1998 (AS 1998/3262).
1039
En este sentido, PEDRAJAS MORENO, Antonio, “A propósito del carácter funcional del complemento del puesto de
trabajo”, AL, núm. 4, 1987, pp. 185 a 193; MONEREO PÉREZ, José Luis, La negociación colectiva en las medianas y
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 221 W
este complemento puede dejar de tener esa condición personal para pasar a ser
un complemento funcional ligado al puesto de trabajo, cuando la cualidad del
trabajador, como el conocimiento de idiomas o el dominio de cualquier aplicación
informática, sea imprescindible para el servicio, como es el caso del denominado
“complemento de especial preparación” en la empresa Risk control, S.L.1040.
grandes empresas: el proceso de adaptación al cambio estructural, obra cit., p. 299; CAMPS RUIZ, Luis, “Complementos
salariales de carácter personal”, en DE LA VILLA GIL, Luis Enrique (Coord.), Estudios del salario, obra cit., p. 437. En
contra, COLINA ROBLEDO, Antonio, El salario, CISS, SA, Valencia, 1995, p. 69, pese a los pronunciamientos discrepantes,
mantiene la calificación del carácter personal.
1040
El art. 47 CC de la empresa Risk control, S.L. (BOE 27 de septiembre 2005, núm. 231) incluye como complemento
de puesto de trabajo un “complemento de especial preparación”, consistente en un abono mensual del 15% del salario,
“siempre que esa cualidad del trabajador sea imprescindible para el servicio”, aplicable cuando el trabajador tenga un nivel
alto del conocimiento de idiomas y dominio de cualquier aplicación informática.
1041
Por ejemplo, art. 30 del II CC de las empresas “SMASA, Sociedad mundial de asistencia, sociedad anónima” y
“ELVIASEG, Sociedad anónima de seguros y reaseguros de riesgos diversos, sociedad unipersonal” (BOE 7 de marzo 2006,
núm. 56); art. 15 del I CC del Personal Técnico de Mantenimiento de Swiftair, S.A. (BOE 21 de junio 2007, núm. 148).
1042
En parecidos términos SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 140.
1043
Art. 47 f) del CC de la empresa Risk Control, S.L. (BOE 27 de septiembre 2005, núm. 231).
En LOY, Gianni, “El dominio ejercido sobre el trabajador”, en el especial monográfico El poder de dirección del
1044
1046
Así, por ejemplo, el Acuerdo implantación teletrabajo (desarrollo cláusula 12.1 CC 2003/2007) Telefónica de
España, S.A.U. (14/02/2006) donde el horario viene determinado por el horario general de su Unidad de pertenencia del
trabajador. En los teleoperadores, la falta de asistencia y puntualidad se detrae con una cierta cantidad mensual a aquellos
trabajadores que no disfrutan del mencionado plus, en BELZUNEGUI ERAZO, Ángel, Teletrabajo: Estrategia de flexibilidad,
obra cit., p. 205.
1047
Entre otras, SSTS 20 de septiembre 2001, 10 de mayo 2000 (RJ 2000/4611), 16 de julio 1999 (RJ 1999/5795),
15 de marzo 1999 (RJ 1999/2918), 15 de julio 1996 (RJ 1996/6157), 29 de noviembre 1994 (RJ 1994/9246), 21 de
diciembre 1993 (RJ 1993/9978), 24 de junio 1992 (RJ 1992/4669), 18 de febrero 1991 (RJ 1991/846). Salvo que excedan
de la jornada máxima real como consecuencia de la realización de guardias con presencia efectiva, STS 8 de octubre
2003 (RJ 2003/7821). Sobre el régimen de localización del personal sanitario, BALLESTER PASTOR, Inmaculada; RUANO
ALBERTOS, Sara, “Horas extraordinarias”, en GARCÍA NINET, José Ignacio (Dir.), en Salario y tiempo de trabajo en el
estatuto de los trabajadores (…), obra cit., pp. 359 a 362.
1048
En contra, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 113, e igualmente en
“Teletrabajo y teledisponibilidad”, obra cit., p. 905.
1049
Igualmente, en las horas extrordinarias que se acrediten durante una jornada uniforme superior a la ordinaria (que
suponen una habitualidad de la jornada extraordinaria). En estos casos, los tribunales gravan al incumplidor (empresario)
con las consecuencias de la ausencia de prueba del número concreto de horas, de los días en que se prestaron y de su
naturaleza en el sentido de condenarle por las reclamadas, entre otras SSTS 15 de julio 1996 (RJ 1996/6157); 10 de abril
1990 (RJ 1990/3455); TSJ Madrid 16 de mayo 2005 (Recurso Suplicación 164/2005); STSJ Cataluña 24 de enero 2007
(AS 2007/2024).
1050
Interpretación analógica del art. 35 ET. Así, por ejemplo, el art. 45.3º del I CC de la Empresa Auna Telecomunicaciones,
S.A.U. (BOE 25 de mayo 2004, núm. 126) donde se establece que la ejecución de los trabajos de localización que superen
tres horas y quince minutos, se abonan como horas extraordinarias o como descansos, a razón de una hora y cuarenta y
cinco minutos.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 223 W
1051
BELZUNEGUI ERASO, Ángel, Teletrabajo: estrategias de flexibilidad, obra cit., pp. 206 a 208. En MONEREO PÉREZ,
José Luis; MORENO VIDA, Mª Nieves, El contenido de la negociación colectiva de empresa en la era de la constitución
flexible del trabajo, Tirant lo blanch, Valencia, 2005, p. 139, normalmente no tienen repercusión en el sistema retributivo
porque, en la mayoría de los casos, no implican la retribución de complemento salarial, siendo compensadas mediante
período de descanso.
1052
En este sentido, GÁRATE CASTRO, F. Javier; CABEZA PEREIRO, Jaime, La negociación colectiva en el sector de las
telecomunicaciones, obra cit., p. 104. Por ejemplo, art. 49 III CC de Retevisión I, S.A.U. (BOE 5 de junio 2008, núm. 136);
art. 15 CC de Telefónica Servicios Audiovisuales, S.A.U. (BOE 3 de febrero 2007, núm. 30); Art. 48 del IV CC de la Empresa
Móviles España, S.A. (BOE 30 de septiembre 2004, núm. 236, prorrogado BOE 31 de enero 2007, núm. 27); cláusula 7 CC
16 de octubre 2003, núm. 248, prorrogado BOE 15 de septiembre 2005, núm. 2005).
1053
MONREAL BRINGSVAERD, Eric, “El cómputo del tiempo de trabajo”, REDT, núm. 128, 2005, p. 481; UGT- Andalucía;
CCOO- Andalucía, Guía de buenas prácticas en el teletrabajo, Sevilla, 2004, p. 54.
1054
THIBAULT ARANDA, Javier, “Teledisponibilidad y teletrabajo”, obra cit., p. 907. En los supuestos en que se puede
invadir la privacidad del teletrabajador; en la misma obra colectiva GONZÁLEZ MOLINA, María Dolores; LÓPEZ
AHUMADA, José Eduardo; “El teletrabajo y la privacidad del trabajador”, obra cit., pp. 911 a 938. En relación a los
poderes de dirección, MONEREO PÉREZ, José Luis; MORENO VIDA, Mª Nieves, El contenido de la negociación colectiva
de empresa en la era de la constitución flexible del trabajo, obra cit., p. 82; ROMÁN DE LA TORRE, Mª Dolores, El poder
de dirección y contrato de trabajo, Ediciones Grapheus, Valladolid, p. 280. Excepto cuando se produzca una intervención
sindical en la política retributiva, BOIX LLUCH, Isidor, “Poderes empresariales y contrapoderes sindicales en las industrial
química y textil”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (Coord.), La negociación colectiva en España: una mirada crítica,
obra cit., pp. 311 a 314.
1055
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 113; GARCÍA NINET, José Ignacio,
GARCÍA VIÑA, Jordi, “El salario (Art. 26 ET)”, obra cit., p. 105; GARCÍA NINET, José Ignacio, “Un análisis jurídico laboral
del salario a la luz de la doctrina de los tribunales. Aspectos sustantivos, obra cit., p. 179. Entre otras, SSTS de 17 de junio
2003 (RJ 2003/7691); 3 de diciembre 2002 (RJ 2002/1039); 19 de abril 2002 (RJ 2002/7527); 18 de junio 2002 (RJ
2002/9514); 26 de septiembre 2001 (RJ 2001/3529); 21 de diciembre de 1993 (RJ 1993/9978).
X224 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1056
MERCADER UGUINA, Jesús R.; MARTÍN JIMÉNEZ, Rodrigo, “Retribución variable y gestión del rendimiento”, obra
cit., p. 367; MONEREO PÉREZ, José Luis (Dir.), La negociación colectiva en las medianas y grandes empresas: El proceso
de adaptación al cambio estructural, obra cit., pp. 305 y 306; ALAMEDA CASTILLO, Mª Teresa, “Complementos ligados
a la cantidad y calidad de trabajo y complementos compensatorios de la disponibilidad del trabajador”, obra cit., p. 436.
1057
BOIX LLUCH, Isidor, “Poderes empresariales y contrapoderes sindicales en las industrias química y textil”, en
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (Coord.), La negociación colectiva en España: una mirada crítica, obra cit., pp. 311
a 314.
1058
MUÑOZ RUIZ, Ana Belén, “Las percepciones extrasalariales en la negociación colectiva”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ,
Ricardo (Dir.), La negociación colectiva en España: una mirada crítica, obra cit., p. 477.
1059
STSJ Madrid 9 de marzo 2000 (AS 2000/2346). Entre otras, vid. SSTS 11 de julio 1990 (RJ 1990/6094), STSJ La Rioja
3 de febrero 2005 (AS 2005/83), STSJ País Vasco 15 de enero 2002 (AS 2002/2711), STSJ Galicia 28 de febrero 2003 (JUR
2003/149332). Sobre el complemento de disponibilidad como complemento de puesto de trabajo, GARCÍA NINET, José
Ignacio; GARCÍA VIÑA, Jordi, “El salario (Art. 26 ET)”, obra cit., pp. 104 y 105.
1060
Vid. una clasificación de este complemento en ALAMEDA CASTILLO, Mª Teresa, “Complementos ligados a la
cantidad y calidad de trabajo y complementos compensatorios de la disponibilidad del trabajador”, obra cit., pp. 431 a
436, y también en MERCADER UGUINA Jesús R.; Modernas tendencias en la ordenación salarial. La incidencia sobre
el salario de la reforma laboral, obra cit., pp. 134 a 138. Sobre el carácter voluntario, ALAMEDA CASTILLO, Mª Teresa,
“Complementos ligados a la cantidad y calidad de trabajo y complementos compensatorios de la disponibilidad del
trabajador”, obra cit., pp. 432. Por ejemplo, art. 43 IV CC de la empresa Telefónica Móviles España, S.A. (BOE 30 de
septiembre 2004, núm. 236); cláusula 21ª.6 del XVII CC inteprovincial de Alcatel España, S.A. (BOE 10 de febrero 2006,
núm. 35) sustituido por el art. 33 del XVIII CC de Alcatel-Lucent España, S.A. (BOE 17 de septiembre 2008, núm. 225); art.
45.3º I CC de la empresa Auna Telecomunicaciones, S.A.U. (BOE 25 de mayo 2005, núm. 126).
1061
Cláusula XI del IV CC de la empresa Telefónica Data España, S.A. (BOE de 22 octubre 2004, núm. 255, prorrogado
hasta 2007, BOE 10 de febrero 2006, núm. 35). Por ejemplo, el día laborable la localización con presencia es de 82 euros
frente a los 41 euros si es telefónica. En parecidos términos I CC de la empresa Telefónica Internacional Wholesale Services,
S.L. (BOE 22 de septiembre 2003, BOE núm. 227).
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 225 W
1062
Cláusula 7 del CC de la empresa Telefónica de España, S.A.U. (BOE 16 de octubre 2003, núm. 248, Actual CC
de Telefónica de España, S.A.U. para los años 2008-2010 (BOE 14 de octubre 2008, núm. 248). No obstante, en esta
empresa el Acuerdo implantación teletrabajo (2006) estipula que “respecto a los devengos circunstanciales, se percibirán
aplicando los que corresponden a su trabajo presencial y las circunstancias que generan el derecho a su percepción”. En
relación con la compatibilidad con las horas extras, entre otras, STS 21 de febrero 2004 (Rec. 2921/2004) las guardias
médicas de presencia son tiempo de trabajo y como tal, las horas que excedan de la jornada máxima legal del art. 34 ET
son extraordinarias y deben retribuirse como tales con el valor mínimo establecido en el art. 35.1 ET, el de la hora ordinaria;
SSTSJ Galicia 23 de mayo 2008 (Rec. 2916/2005), Madrid 23 de enero 2001 (JUR 2001/100470).
1063
Art. 43 del IV CC de la empresa Telefónica Móviles España, S.A. (BOE 30 de septiembre 2004, núm. 236; prorrogado
hasta el 31 de diciembre 2008, BOE 31 de enero 2007, núm. 27) en cuyo art. 67 se establece el compromiso de establecer
una regulación del teletrabajo negociada con la representación social.
1064
Cláusula XXIII del IV CC de TS Telefónica Sistemas, S.A.U. 2003, 2004 y 2005 (BOE 10 de octubre 2003, núm. 243). En
algunos casos, se contempla una cuantía del complemento por cada 7 días o parte proporcional, si es inferior o superior el
período de localización, y otra cuantía según las llamadas atendidas de las incidencias, exijan o no desplazamientos y sean
diurnas, nocturnas o festivas; en parecidos términos III CC de Retevisión I, S.A.U. (BOE 5 de junio 2008, núm. 136). Por
otro lado, la cantidad que corresponde al plus es diferente, según si la resolución de la incidencia exija o no desplazamiento,
en éste último caso la intervención o gestión se efectúa en remoto, art. 45.3º del I CC de Auna Telecomunicaciones, S.A.U.
(BOE 25 de mayo 2004, núm. 126).
1065
Por ejemplo, CC del sector de oficinas y despachos de la provincia de Valencia (BOE 7 de octubre 2005, núm.
238-Suplemento 3); CC Ibermática, S.A., años 2003, 2004, 2005 y 2006 (BOE 25 de junio 2004, núm. 153).
1066
Art. 50 del VI CC de la empresa “BP Oil España, S.A.U.” (BOE 6 de agosto de 2010, núm. 190).
X226 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
del teletrabajo, pero de carácter salarial sólo en relación con aquellas cantidades
económicas que superen la compensación por los gastos del trabajo1067.
1067
En los pluses de naturaleza híbrida, la cantidad económica que supere la compensación por los gastos del trabajo, tiene
carácter salarial, en este sentido MATORRAS DÍAZ-CANEJA, Ana, Las percepciones extrasalariales. (Estudio de régimen
laboral, fiscal y de seguridad social aplicada), McGrawHill, Madrid, 1999, p. 81. A favor de abonos de salarios más
elevados para compensar los mayores gastos en régimen de teletrabajo, ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo “Teletrabajo”,
obra cit., p. 830.
1068
En el art. 33 del CC de trabajo del personal laboral del Ayuntamiento de Vallgorguina para los años 2002 y 2003 (D.
O. Generalitat de Catalunya 26 de junio 2003, núm. 3912) se establece que el teletrabajo se puede implantar, entre otros
motivos, siempre que se pueda mantener la función y productividad del trabajador.
1069
Estos son los criterios contemplados para determinar qué puestos de trabajo son los afectados por el complemento de
puesto de trabajo en el art. 33.3 del XV CC general de la industria química (BOE 29 de agosto 2007, núm. 207) cuyo art.
10. bis contempla la implantación del teletrabajo. En este convenio se prevé que la valoración de los puestos la realizará la
empresa, y los Representantes de los Trabajadores emiten informe manifestando su conformidad o no y sus conclusiones.
En caso de desacuerdo, y salvo que en la empresa estuviese establecido otro procedimiento, se aplicará la valoración de
puestos de trabajo efectuada por la Dirección. No obstante, cabe utilizar el procedimiento de mediación y arbitraje previsto
en el convenio.
1070
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., pp. 142 y 143.
1071
Igualmente, FERNÁNDEZ VILLARINO, Roberto, “La imposición de la aplicación del teletrabajo. La sentencia del
Tribunal Supremo de 11 de abril de 2005”, Revista de Información Laboral Jurisprudencia, núm. 10, 2005, pp. LN-2
a LN-5; THIBAULT ARANDA, Javier, “Teletrabajo forzado a domicilio”, AL, núm. 3, 2006, pp. 386 a 396. En STS 11 de
abril 2005 (RJ 2005/4060), FJ 6, se afirma además que el trabajador tiene que destinar al trabajo lugares que antes se
destinaban a otros usos familiares y que esto puede tener consecuencias de otro orden en la convivencia en el hogar o en
la vida personal del trabajador.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 227 W
1072
BELZUNEGUI ERASO, Ángel, Teletrabajo: estrategias de flexibilidad, obra cit., p. 207.
1073
Cláusula 7.2 del CC de Telefónica España, S.A.U. (BOE 16 de octubre 2003, núm. 248, prorrogado hasta el 2007,
BOE 17 de septiembre 2005, núm. 221; actual CC de Telefónica de España, S.A.U. para los años 2008-2010, BOE 14 de
octubre 2008, num. 248).
1074
En el Acuerdo implantación teletrabajo (desarrollo cláusula 12.1 CC 2003/2007) en Telefónica de España, S.A.U.
(14/02/2006) se establece que “los cambios horarios que tengan lugar a instancia del teletrabajador no darán lugar a
compensación económica alguna”. En parecidos términos, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-
laboral, obra cit., p. 78.
1075
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 98. Sobre el tratamiento de las
horas extraordinarias en la negociación colectiva, vid. MONEREO PÉREZ, José Luis (Dir.), La negociación colectiva en las
medianas y grandes empresas: el proceso de adaptación al cambio estructural, obra cit., pp. 304 y 305.
1076
Entre otras, STS 21 de enero 1991 (RJ 1991/67) donde establece que corresponde al trabajador fijar con toda claridad
las circunstancias, el número de esas horas y probar a su vez su realización día a día y hora a hora; también STS 8 de febrero
1989 (RJ 1989/702). En estos casos corresponde al trabajador encargarse de que el empleador cumpla con las obligaciones
del art. 35. 5 ET, doctrina limitada a los supuestos en los que las horas extraordinarias fueran ocasionales, entre otras, STSJ
Cataluña 24 de enero 2007 (AS 2007/2024), STSJ Comunidad Valenciana 13 de septiembre 2001 (AS 2002/647). En este
sentido, la postura mayoritaria de los TSJ entiende que “la carga de probar las horas extraordinarias no es utilizable como
un medio de defensa protector de la actitud meramente pasiva de la empresa, máxime si se ha incumplido la mencionada
obligación legal, por lo que las horas extras han de ser deducidas de la duración de la jornada, inferidas a su vez de las
horas de entrada y salida y de descanso intermedio para comer. La actividad probatoria de la empresa demandada respecto
de que se trata es exigible, además de por aplicación del citado precepto, porque es quien mejor dispone de los datos y
elementos de convicción conducentes a la concreta determinación de las jornadas efectuadas y de sus posibles excesos”;
STSJ Valencia 13 de septiembre 2001 (AS 2002/677).
X228 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
priori, de dudosa legalidad”1077 como, por ejemplo, unas hojas con anotaciones de
los mismos trabajadores, al considerar el tribunal que correspondía a la empresa
aportar documentación que desvirtuara la veracidad de tales pruebas1078.
1077
BALLESTER PASTOR, Inmaculada; RUANO ALBERTOS, Sara, “Horas extraordinarias. Art. 35 ET”, en GARCÍA NINET,
José Ignacio, (Dir.), Salario y tiempo de trabajo en el estatuto de los trabajadores (De 1980 a 2005). Homenaje al profesor
(…), obra cit., p. 391; y las sentencias citadas de TSJ Cantabria 16 de noviembre 2004 (JUR 2004/312286), TSJ Cataluña
de 2004 (JUR 2005/16619), TSJ Extremadura 18 de febrero 2004 (JUR 2004/83226), TSJ Galicia 30 de abril 2004 (JUR
2004/228231).
1078
En SSTSJ Galicia 30 de abril 2004 (JUR 2004/228231), Extremadura 18 de febrero 2004 (JUR 2004/83226).
1079
Los convenios colectivos no pueden pactar un valor de las horas extraordinarias inferior al establecido en la norma
estatutaria, SSTS 27 de septiembre 2005 (RJ 2005/7406), 12 de enero 2005 (JUR 2005/ 49549) se trata de una norma
legal imperativa de derecho necesario e indisponible; 28 de noviembre 2004 (RJ 2005/1059), 21 de diciembre 2004 (JUR
2005/54186), 22 de diciembre 2004 (JUR 2005/54182), que hace que resulte ineficaz la cláusula del convenio STSJ
Cataluña 27 de mayo 2005 (AS 2005/1650), STSJ País Vasco 29 de mayo 2001 (AS 2001/1651). Vid SEMPERE NAVARRO,
Antonio V., “Retribución garantizada de las horas extras. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo de 12 de enero
de 2005”, Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi, número 1/2005.
1080
GÁRATE CASTRO, Javier; CABEZA PEREIRO, Jaime, La negociación colectiva en el sector de las telecomunicaciones,
obra cit., p. 107.
1081
MERCADER UGUINA, Jesús R., El contenido económico de la negociación colectiva, obra cit., pp. 201 y 202.
1082
En este sentido, MERCADER UGUINA, Jesús R. (Direc.), El contenido económico de la negociación colectiva, obra
cit., pp. 117 a 171. Sobre las distintas fórmulas de retribución variable y nuevas formas de gestión del rendimiento;
MONEREO PÉREZ, José Luis; MORENO VIDA, Mª Nieves, El contenido de la negociación colectiva de empresa en la era
de la constitución flexible de trabajo, obra cit., pp. 102 y 103.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 229 W
1083
MONEREO PÉREZ, José Luis; MORENO VIDA, Mª Nieves, El contenido de la negociación colectiva de empresa
en la era de la constitución flexible de trabajo, obra cit., 202; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, Teletrabajo: estrategias de
flexibilidad, obra cit., pp. 209 y 210. Vid. también en los casos de estudio en GIANNINI, Mirilla (Dir.), Telelavoro tra
immaginario e realtà. Buone pratiche e rogolazione nelle imprese, obra cit., pp. 53 a 153. En DI MARTINO, Vittorio;
WIRTH, Linda, “Teletrabajo: un nuevo modo de trabajo y vida”, RIT, vol. 109, 1990, núm. 4, p. 480, se critica la falta de
equivalencia de remuneraciones y prestaciones en la industria informática con respecto al abono de las pagas extras que
no reciben los teletrabajadores.
1084
En este sentido, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 142, incluido
el supuesto contemplado en art. 36.3, 4 y 5 del ET (trabajo por turnos en los supuestos en que el trabajo forma parte de
una actividad rutinaria secuencial).
1085
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 142.
1086
Estos gastos están relacionados con el modo de ejecución (por ejemplo, herramientas telemáticas), o con el lugar de
trabajo (domicilio, telecentro, móvil), in extenso THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra
cit., p. 117. En relación con las tecnologías que se precisan para la puesta en práctica del teletrabajo, ORTIZ CHAPARRO,
Francisco, El teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, McGraw-Hill, Madrid, 1995, pp. 119 a
127.
1087
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 117. En concreto, las especialidades
X230 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
como integrantes de la base de cotización conforme al Reglamento de Cotización; o como en relación con su consideración
a los efectos del IRPF, in extenso, MATORRAS DÍAZ-CANEJA, Ana, Las percepciones extrasalariales (Estudio del régimen
laboral, fiscal y de seguridad social aplicada), McGrawHill, Madrid, 1999.
1088
Las indemnizaciones hacen referencia al gasto producido y los suplidos a un abono compensatorio a tanto alzado
(útiles o prendas de trabajo, dietas y gastos de locomoción, quebranto de moneda, pluses de distancia y transporte,
material informático o fungible aportado por el trabajador, llamadas telefónicas, etc.), en SEMPERE NAVARRO, Antonio
V., “Perfil general del salario (un comentario al artículo 26 ET), AS, 2004-V, p. 341; GARCÍA MURCIA, Joaquín, “Concepto
y estructura del salario. (En torno al artículo 26)”, obra cit., p. 621.
1089
SEMPERE NAVARRO, Antonio V., “Perfil general del salario (un comentario al artículo 26 ET)”, AS, 2004-V, p. 341. En
contra, la jurisprudencia ha considerado que se trata de una “lista cerrada” SSTS 26 de junio 1995 (JUR 1995/5227), 1 abril
de 1996 (JUR 1996/2969), 3 de mayo 1996 (JUR 1996/4372); también MONEREO PÉREZ, José Luis (Dir.), La negociación
colectiva en las medianas y grandes empresas: el proceso de adaptación al cambio estructural, obra cit., p. 322.
1090
MATORRAS DÍAS-CANEJA, Ana, Las percepciones extrasalariales. (Estudio del régimen laboral, fiscal y de seguridad
social aplicada), obra cit., p. 78.
1091
En este sentido, GARCÍA MURCIA, Joaquín “Concepto y estructura del salario. (En torno al artículo 26)”, obra cit., p.
620. El carácter extrasalarial no depende de la denominación que le den las partes, sino de que, efectivamente, obedezca
a la razón de indemnización o suplido por los gastos, entre otras, STS 25 de mayo 1992 (RJ 1992/3598). Sobre la prueba
de la existencia del carácter salarial, entre otras, SSTS 25 de octubre 1988 (RJ 1988/ 8152), 27 de febrero 1998 (RJ
1988/2543), 17 de abril 1998 (RJ 1998/ 3064), 24 de mayo 1999 (RJ 1999/5598).
1092
En este sentido, MATORRAS DÍAS-CANEJA, Ana, Las percepciones extrasalariales (Estudio del régimen laboral, fiscal
y de seguridad social), obra cit., p. 81. En relación con los casos dudosos del carácter extrasalarial, GÁRATE CASTRO,
Javier; CABEZA PEREIRO, Jaime; La negociación colectiva en el sector de las telecomunicaciones, obra. cit., 116.
1093
Estudio realizado en 16 grandes empresas que teletrabajan en Tecnologías de la Información y en Telecomunicaciones,
véase SÁNCHEZ, Elena (dir.), Prácticas de Trabajo Virtual y Teletrabajo en el sector TIC en España. Informe 2008, Enter,
Madrid, 2009, p. 10.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 231 W
1094
Vid. Acuerdo Marco Europeo (2002). ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., pp. 828 y 829,
distingue según las modalidades de teletrabajo (domicilio, telecentro, móvil).
1095
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, RL, núm. 1, 2003, p. 39;
RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación laboral”, obra
cit., p. 116. En MATORRAS DÍAS-CANEJA, Ana, Las percepciones extrasalariales (Estudio del régimen laboral, fiscal y de
seguridad social aplicada), obra cit., p. 157, la empresa puede restituir lo reembolsado por el trabajador, fraccionando el
pago mediante asignaciones dinerarias fijas y periódicas, incluyendo los intereses si se comprometió a ello.
1096
El Acuerdo en materia de teletrabajo de la empresa SHS Polar Sistemas Informáticos, S.L. de 21 de marzo 2007,
contempla que la empresa proporcionará al trabajador los medios necesarios (ordenador, software, línea ADSL, teléfono)
para desarrollar su trabajo, salvo que el trabajador manifieste su deseo expreso de utilizar su propio equipo.
1097
En el primer caso, art. 31 Accordo 2 de julio 2004, art. 20 Accordo 15 de junio 2004 (Sector industria), y en el segundo,
art. 60 CCNL 14 de octubre 2002 (Sector terciario).
Acuerdo implantación teletrabajo en Telefónica de España, S.A.U. de 14 febrero 2006, cuyo actual CC para los años
1098
2008-2010 (BOE 14 de octubre 2008, núm. 248) se compromete a elaborar un procedimiento que permita la mejora de
X232 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
teletrabajo se realiza en casa del trabajador los gastos son mayores con respecto al
desempeño del teletrabajo en un telecentro o en régimen de movilidad, porque en
este caso el teletrabajador tiene que destinar una parte de su vivienda para realizar
la actividad laboral (por ejemplo, complemento de casa-oficina implantado en la
empresa BP OIL, España, S.A.)1099. A éstos hay que sumar los gastos ordinarios como
consumo de energía eléctrica, limpieza, calefacción, mobiliario, teléfono, etc., que
normalmente son asumidos por el empleador y acordados con el teletrabajador1100.
Estas cantidades deben ser objeto de revisión cuando el teletrabajador justifique
documentalmente que los gastos son superiores a los habituales, o bien pueden
consistir en una cantidad a tanto alzado cuando la determinación de los gastos
sea compleja como, por ejemplo, los gastos de calefacción1101. Así, hay empresas
que incluyen todo el equipo necesario, como la instalación de línea telefónica de
trabajo, una indemnización para cubrir costes suplementarios como la habilitación
de espacio en el domicilio y los costes energéticos extra, un seguro para cubrir los
daños del equipo, o el mobiliario1102. En otros casos, el mobiliario corre a cargo del
trabajador, pero la empresa reconoce su uso abonando una cantidad mensual, o
bien se prevé una cantidad alzada al inicio del teletrabajo para sufragar los gastos
de energía eléctrica y otros similares cuando el puesto de trabajo se sitúa en el
domicilio del trabajador1103.
Por último, los coste de reparación de las averías de los equipos, seguros
y otros ocasionados en el transcurso del desarrollo del teletrabajo, tienen que
ser soportados por la empresa, salvo que se deban a un uso negligente por
parte del teletrabajador1104. En concreto, serán por cuenta del teletrabajador
los aspectos relativos a la dotación de medios y herramientas. Igualmente, Acuerdo Econsult Manager Consultant, en
LEHMANN, Alfred, “Estudio del caso Econsult Manager Consultant”, en www.telework-mirti.org.
1099
Art. 51 del VI CC BP Oil, España, S.A. (BOE 6 de agosto 2010, núm. 190) donde el trabajador dispone de una cantidad
alzada de una sola vez para gastos de acondicionamiento de la vivienda, cuando ello fuera necesario, y de otra cantidad
para obras de acondicionamiento (art. 52 complemento de casa-oficina y art. 52 bis complemento de teletrabajo). Sobre la
necesidad de abonar estos gastos, en THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 117;
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, en obra cit., p. 829.
1100
En España, Acuerdo de SHS, Polar Sistemas Informáticos, S.L.; excepto Acuerdo de teletrabajo Telefónica de España,
S.A.U. que no asume los gastos de agua, luz, calefacción. En Italia, en el sector de industria art. 20 del Accordo 15 de
junio 2004, art. 31 Accordo 2 de julio 2004, art. 36 ter. Accordo 4 de mayo 2004, art. 28 CCNL 17 de julio 2001. En el
sector terciario, art. 206 Accordo 14 de abril 2004, art. 13 CCNL 2 de febrero 2004, art. 60 CCNL 14 de octubre 2002.
En THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 119, estas cantidades son revisables
cuando el teletrabajador justifique documentalmente que los gastos son superiores. Y pueden consistir en una cantidad a
tanto alzado cuando la determinación de los gastos sea compleja, por ejemplo, gastos en calefacción, en MELLA MÉNDEZ,
Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 40. En este sentido, art. 51 del VI CC
BP Oil, España; el Acuerdo Saritel 1994, incluyendo todo el equipo necesario, instalación línea telefónica de trabajo e
indemnización para cubrir costes suplementarios del trabajo en casa como espacio, energía, etc.; incluyendo un seguro para
cubrir los daños del equipo en Siemens-Nixdorf Information systems, Paderborn 1996; Acuerdo GAD, Münster 1982; IBM
Alemania 1991. En otros casos, el mobiliario corre a cargo del trabajador pero la empresa reconoce el uso abonando una
cantidad mensual, Acuerdo Integrata AG, Tübingen 1983-84. El Art. 2 Acuerdo ENPACL de 15 de junio 1997, preveía una
cantidad alzada al inicio de la experimentación del teletrabajo para sufragar los gastos de energía eléctrica y otros similares
cuando el puesto de trabajo se sitúa en el domicilio del trabajador.
1101
En el primer caso, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 119 y, en el
segundo, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 40. Así,
por ejemplo, Acuerdo ENPAL de 15 de junio 1997
Vid. art. 51 CC BP Oil, España; Acuerdo Saritel 1994; Siemens-Nixdorf Information systems, Paderborn 1996; Acuerdo
1102
los costes por pérdida o daño al equipo y los datos empleados cuando no
cuide diligentemente el equipo proporcionado por el empresario y almacene
o distribuya materiales ilegales a través de Internet. Y también cuando el
equipo sea propiedad del trabajador y no se alcance acuerdo individual,
según se deduce del Acuerdo Marco Europeo (2002), quedando por lo tanto
el empresario liberado de responsabilidades1105.
1105
El Acuerdo Marco Europeo (2002) contempla que “como regla general, el empleador es responsable de proveer,
instalar y mantener el equipo necesario para el teletrabajo habitual, salvo que el teletrabajador utilice su propio equipo”.
1106
SERRANO GARCÍA, Mª Juana, “Tratamiento del teletrabajo en Acuerdo Marco Europeo de 16 de julio de 2002”,
obra cit., p. 30.
1107
En este sentido, MATORRAS DÍAS-CANEJA, Ana, Las percepciones extrasalariales (Estudio del régimen laboral, fiscal
y de seguridad social aplicada), obra cit., p. 156.
1108
SELLLAS I BENVIGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 145; THIBAULT ARANDA,
Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al Acuerdo marco europeo sobre el teletrabajo”, TL,
núm. 72, 2004, p. 56, por entender que el teletrabajo no debe ser fuente de disminución salarial puesto que se trata de
“costes causados directamente por el trabajo”.
1109
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo”, obra cit., p. 40. En cambio,
para SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo Marco Europeo de 16 de julio de 2002”,
obra cit., p. 29, es suficiente con que la actividad se desarrolle en un lugar diferente del tradicional.
1110
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 146; THIBAULT ARANDA,
Javier, Teletrabajo. Análisis jurídico laboral, obra cit., p. 120.
X234 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1111
Entre otras, SSTS 10 de mayo 2004 (RJ 2004/4714), 10 de noviembre 1989 (RJ 1989/7939).
1112
MATORRAS DÍAS-CANEJA, Ana, Las percepciones extrasalariales (Estudio del régimen laboral, fiscal y de seguridad
social), obra cit., pp. 113 y 114; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 120. Por
ejemplo, el contemplado en el Acuerdo Econsult Manager Consultant en los casos de teletrabajo compartido donde se
cubren los gastos de transporte entre la vivienda y el puesto de trabajo en los casos de teletrabajo compartido.
1113
En este sentido, IGLESIAS CABERO, Manuel, “El complemento extrasalarial de las indemnizaciones o suplidos”, en DE
LA VILLA GIL, Luis Enrique, Estudios del salario, obra cit., pp. 595 y 605.
1114
IGLESIAS CABERO, Manuel, “El complemento extrasalarial de las indemnizaciones o suplidos”, en AAVV, Estudios del
salario, obra cit., p. 600.
1115
En este sentido, MATORRAS DÍAS-CANEJA, Ana, Las percepciones extrasalariales (Estudio del régimen laboral, fiscal
y de seguridad social), obra cit., p. 97. Es un plus que no puede quedar vinculado a la categoría profesional como si fuera
salario, en MUÑOZ RUIZ, Belén, “Las percepciones extrasalariales en la negociación colectiva”, obra cit., p. 475.
1116
SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 146; ORTIZ CHAPARRO,
Francisco, El teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en la era de de la tecnología, obra cit., p. 103.
1117
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales (BOE 10 de noviembre 1995). En este sentido,
IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, Compendio de prevención de riesgos laborales, Laborum, Murcia, 2004, p. 98.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 235 W
1118
Art. 4.3 RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos
que incluyen pantallas de visualización (BOE 23 de abril 1997). Igualmente, IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Teletrabajo y
prevención de riesgos laborales. Problemas y propuestas de soluciones”, obra cit., p. 1061; SELLAS I BENVINGUT, Ramón,
El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 144, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-
laboral, obra cit., p. 120.
1119
En este sentido, IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, La obligación general de seguridad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000,
pp. 66 a 72.
1120
Recomendaciones contempladas en el Acuerdo implantación teletrabajo en Telefónica España, S.A.U. (14/2/2006).
En relación con la finalidad de los mismos, MUÑOZ RUIZ, Ana Belén, “Las percepciones extrasalariales en la
1121
1124
MUÑOZ RUIZ, Ana Belén, “Las percepciones extrasalariales en la negociación colectiva”, obra cit., p. 471; CARRERO
DOMÍNGUEZ, Carmen, BARCELÓN COBEDO, Susana, ALAMEDA CASTILLO, Mª Teresa; MUÑOZ RUIZ, Ana Belén,
“Estudio de la estructura salarial: salario base, complementos salariales y percepciones extrasalariales, en MERCADER
UGUINA, Jesús R. (Dir.), El contenido económico de la negociación colectiva”, obra cit., pp. 101 y 102.
1125
MERCADER UGUINA, Jesús R., Modernas tendencias en la ordenación salarial. La incidencia sobre el salario de la
reforma laboral, obra cit., p. 146.
1126
MERCADER UGUINA, Jesús R. (Direc.), El contenido económico de la negociación colectiva, obra cit., pp. 103 y 104.
1127
A favor de que los teletrabajadores reciban unas percepciones más elevadas como compensación a los mayores gastos
en el teletrabajo, ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 830.
1128
En este sentido, ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo.Una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología,
obra cit., p. 106.
1129
En este sentido, ARAGÓN, Jorge; DURÁN, Alicia; ROCHA, Fernando; CRUCES, Jesús, Las relaciones laborales y la
innovación tecnológica en España, obra cit., p. 71. Por ejemplo, arts. 11 a 17 del III CC de la compañía Cegelec, S.A. (BOE
8 de marzo 2006, núm. 57) contemplando un estatuto especial para el colectivo de directivos y cuadros (retribuciones,
evaluación anual, funciones, régimen compensatorio de gastos, prolongación de la jornada, régimen supletorio del ET
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 237 W
y demás normas legales), dado el nivel retributivo y de responsabilidad que ostentan, quedando excluido del sistema
salarial y de otras condiciones de trabajo previstas en el mismo. Sobre la relación entre las retribuciones y la cualificación
profesional, ALFONSO MELLADO, Carlos L., “Clasificación y retribución: los abanicos salariales”, en ESCUDERO
RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.), La negociación colectiva en España: un enfoque interdisciplinar, obra cit., pp. 424 a 440.
MERCADER UGUINA, Jesús R.; Derecho del trabajo. Nuevas tecnologías y sociedad de la información, Lex Nova,
1130
106; DI MARTINO; WIRTH, Linda, “Teletrabajo: Un nuevo modo de trabajo y vida”, obra cit., pp. 480 y 481.
1133
Art. 17 del CC interprovincial 1997-1998 de la Empresa “DHL Internacional España, Sociedad Anónima”. Sin embargo,
esta cláusula no se ha contemplado en los posteriores ni en el actual convenio. En Italia, art. 47 CCNL 26 de agosto
1996 (sector sport, spettacolo, telecomunicazioni). Art. 61 CCNL per i dipendenti delle aziende artigiane, piccole imprese,
cooperative sottoscritto 1996 de Cnai, UNAVI, Ancl e Fenasalc, Cisal, Salc, reduciendo el salario en un 30% respecto al
salario base, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, Telelavoro e diritto, Giappichelli editore, Torino, 1998, p. 296; CALVO
GALLEGO, Javier, “Negociación colectiva y nuevas actividades y sectores emergentes”, en AAVV, Cuestiones actuales
sobre la negociación colectiva. XIV Jornadas de estudios sobre la negociación colectiva, MTAS, Madrid, 2002, p. 253.
1134
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo”, en obra cit., p. 32.
1135
OJEDA AVILÉS, Antonio, “El contrato de trabajo a tiempo parcial”, en OJEDA AVILÉS, Antonio (Coord.), Modalidades
X238 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
de contrato de trabajo, Tecnos, Madrid, 2003, pp. 89 a 145. En concreto, las “desviaciones” de la trasposición española
de la directiva, pp. 107 y 108.
1136
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, en obra cit., p. 33, sería el trabajador
con “un mismo tipo de contrato -temporal o indefinido-, tarea o actividad laboral, grupo y categoría profesional,
antigüedad y otros aspectos laborales similares”. En HERNANDO DE LARRAMENDI, Alvaro, “Notas sobre la aplicación
en España del Acuerdo marco europeo sobre teletrabajo”, RL, núm. 21, 2003, p. 82, el que “desempeña las mismas
funciones, o asume las mismas tareas o cometidos en los establecimientos de la empresa”; o bien, SERRANO GARCÍA,
Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco europeo de 16 de julio de 2002”, obra cit., p. 26, aquél al que
le corresponde igual retribución, complementos salariales y extrasalariales, vacaciones, permisos de trabajo retribuidos etc.
1137
En este sentido, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo”, obra cit.,
p. 33. Es decir, es necesario que exista homogeneidad en los grupos comparados. Por este motivo, los tribunales no han
apreciado violación del principio de igualdad en los casos de desigualdad retributiva cuando los grupos enfrentados no
eran verdaderamente equiparables, entre otras, SSTSJ Madrid de 21 de junio 2005 (JUR 2005/186601) y 30 de mayo
2005 (AS 2005/1541).
1138
En OJEDA AVILÉS, Antonio, “El contrato de trabajo a tiempo parcial”, obra cit., p. 107.
1139
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo”, obra cit., p. 33. Por ejemplo,
en España vid. el Acuerdo implantación teletrabajo en Telefónica España, S.A.U. (27/12/05).
1140
A favor de este incremento, ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 830.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 239 W
LÓPEZ PARADA, Rafael Antonio, “Las nuevas condiciones de trabajo y el lugar de prestación de servicios”en SERNA CALVO,
1141
Mª del Mar (Dir.), Derecho Social y Nuevas Tecnologías, Cuaderno de Derecho Judicial, núm. XV, CGPJ, Madrid, 2004, p. 124.
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo”, obra cit., p. 33; SERRANO
1142
GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco europeo de 16 de julio de 2002”, obra cit., p. 26.
1143
STC 119/2002, de 20 mayo (RTC 2002/119); 27/2004, de 4 marzo (RTC 2004/27); 161/2004, de 4 octubre (RTC
2004/161) y las anteriores, entre otras, SSTC 22/1981, de 2 julio (RTC 1981/22), 34/1981, de 10 noviembre (RTC
1981/34); 19/1982, de 5 mayo (RTC 1982/19); STS 24 de septiembre 2002 (AL 2002/1373), SSTS 7 de julio 2005 (AL
2005/ 13523); 24 de septiembre de 2002 (AL 2002/1373). Vid. DE LA VILLA GIL, Luis Enrique; LÓPEZ CUMBRE, Lourdes
(Dir.), Los principios del derecho del trabajo, CEF, Madrid, 2003, pp. 282 a 284. En el ordenamiento italiano se critica la
“igualdad de tratamiento” en relación con la interpretación de las reglas del teletrabajo en la Administración pública, por el
tratamiento beneficioso a favor del teletrabajador en relación al trabajador interno, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo,
“El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., p. 213.
1144
FJ 4. In extenso, GARCÍA PERROTE, Ignacio, “La aplicación práctica del principio de igualdad (algunos pronunciamientos
relativamente recientes), en SALINAS MOLINA, Fernando; MOLINER TAMBORERO, Gonzalo (Dir.), La protección de los
derechos fundamentales en el orden social, Cuadernos de derecho judicial, núm. XXI, CGPJ, p. 104. En definitiva, “ni la
autonomía colectiva puede, a través del producto normativo que de ella resulta, establecer un régimen diferenciado en
las condiciones de trabajo sin justificación objetiva y sin la proporcionalidad que la medida diferenciadora debe poseer
para resultar conforme al art. 14 del CE, ni en ese juicio pueden marginarse las circunstancias a las que hayan atendido los
negociadores, siempre que resulten constitucionalmente admisibles” (FJ 6º).
1145
STC 27/2004, de 4 de marzo (RTC 2004/27) en relación al complemento de antigüedad y vinculación con doble escala
salarial incorporada en el convenio de empresa. En relación con los pronunciamientos judiciales y la doble escala salarial,
LUJÁN ALCARAZ, José, “Dobles escalas salariales”, AS, núm. 11, 2005, pp. 9 a 18.
1146
STC 27/2004, de 4 de marzo. En Italia, la relación entre la retribución y su proporcionalidad se aplica para el
denominado “trabajo a proyecto”. La retribución de estos trabajadores debe ser proporcional a la cantidad y calidad del
trabajo realizado teniendo en cuenta las retribuciones, que normalmente se pagan por prestaciones análogas de trabajo
autónomo en el lugar de ejecución del contrato, en PERULLI, Adalberto, “El trabajo a proyecto entre problema y sistema”,
DL, núm. 71, vol. II, 2004, p. 28 a 32.
X240 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1147
Condiciones económicas reguladas en el Acuerdo implantación teletrabajo, Telefónica España, S.A.U. (14 febrero
de 2006). En GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, “El teletrabajo en el ordenamiento italiano”, obra cit., p. 213, el
teletrabajador “se debe colocar sobre una vía totalmente paralela con respecto a su compañero que queda en el lugar de
trabajo inicial”.
1148
BENAVIDES, Félix, “El teletrabajo: una solución rentable para empresas de todos los tamaños”, en Jornadas “Trabajar
y vivir en la Red”, organizadas por Telefónica I+D, Madrid, 5 de febrero 2004, p. 36, material multicopiado.
1149
En este sentido, La sociedad de la información en España 2004, p. 136 (en www.telefonica.net).
1150
Art. 4.1 contempla que “las políticas nacionales en materia de trabajo a domicilio deberán promover la igualdad
de trato entre los trabajadores a domicilio y los otros trabajadores asalariados, teniendo en cuenta las características
particulares del trabajo a domicilio y, cuando proceda, las condiciones aplicables a un tipo de trabajo idéntico o similar
efectuado en una empresa” y el art. 4.2d) contempla que la igualdad de trato deberá fomentarse, en particular respecto
de la remuneración.
1151
Por ejemplo, en España Acuerdo implantación de teletrabajo en Telefónica España, S.A.U. (2006); o instaurado
mediante proyectos con carácter individual, Plan Mobility en IBM España y Portugal, en éste ultimo caso, en CERVANTES,
Manuel, “¿Cuáles son los ahorros que se derivan del teletrabajo y cómo se miden las mejoras de productividad?”, Jornadas
“Trabajar y vivir en la Red”, organizadas por Telefónica I+D, Madrid, 5 de febrero 2004, pp. 99 a 104; y en otros países,
como IBM Austria, cuyo proyecto piloto se llevó en colaboración con el comité de empresa pero que no culminó en un
acuerdo formal por discrepancias entre las partes, en KOLM, Paul, “Estudio del caso de IBM Austria”, en http://www.
telework-mirti.org. En Italia, Acuerdos Saritel de 15 diciembre 1994, Italtel 17 enero 1995, Seat 31 de marzo 1995,
Telecom Italia de 1 agosto 1995, Digital de 13 febrero 1996. En general, DI NICOLA, Patricio, “Contrattare il telelavoro”,
Lavoro e diritto, núm. 3, 1997, pp. 509 a 512, y también los estudios de caso en GIANNINI, Mirella y otros, Telelavoro tra
imaginario e realtá, obra cit., pp. 51 a 150.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 241 W
1152
ALFONSO MELLADO, Carlos; CARDONA RUBERT, María Belén; FABREGAT MONFORT, Gemma, “La movilidad
funcional, la polivalencia y las reglas sobre ascensos en la negociación colectiva sectorial de 2004”, en ESCUDERO
RODRÍGUEZ, Ricardo (Coord.), La negociación colectiva en España: una mirada crítica”, obra cit., p. 188.
1153
SÁEZ SOTO, Emilio, “Transformaciones en la figura del profesional a través del teletrabajo”, en Sociología del trabajo,
núm. 51, 2004, pp. 61 a 82; CERVANTES, Manuel, “¿Cuáles son los ahorros que se derivan del teletrabajo y cómo
se miden las mejoras de productividad?”, obra cit., p. 100. En ESTEBAN, José Ramón, “¿Cómo implantar con éxito el
teletrabajo?”, Jornadas sobre el teletrabajo “Trabajar y vivir en la Red”, organizadas por Telefónica I+D, Madrid, 5 de
febrero 2004, p. 89, material multicopiado; en p. 38 se recomienda, en algunos casos, implantar una formula de trabajo por
objetivos combinado con un sistema de evaluación, como el de INTEL España. En relación a las repercusiones retributivas
que genera implantar un nuevo sistema de clasificación profesional, MORILLO BALADO, Rosario D., “El sistema de
clasificación profesional y salarios”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (Coord.), La negociación colectiva en España:
una mirad crítica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, pp. 447 y 448.
1154
En Italia, NOGLER, Luca, Lavoro a domicilio, Art, 2118; en SCHLESINGER, Piero (Dir.), Il codice civile comentario,
Giuffré Editore, Milano, 2000, pp. 511 a 620; GOTTARDI, Donata, “Telelavoro”, Estratto dal Digesto. Discipline
Privatistiche-Sezione Commerciale. Aggiornamiento, Utet, 2003, pp. 911 y 912; GAETA; Lorenzo, “Teletrabajo y Derecho:
La experiencia italiana”, DL, núm. 49, 1996, pp. 41 y 42.
X242 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1155
En, NOGLER, Luca, “Lavoro a domicilio, Art, 2118”; en SCHLESINGER, Piero (Dir.), Il codice civile comentario, obra
cit., p. 80. El art. 1 del Convenio OIT núm 177 considera trabajo a domicilio “el realizado en el domicilio del trabajador o
en otros locales que escoja, distinto de los locales del empleador a cambio de una remuneración, (…)”.
1156
En este sentido, GALLARDO MOYA, Rosario, El nuevo y el viejo trabajo a domicilio. De la máquina de hilar al
ordenador, obra cit., p. 86.
1157
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, El trabajo a domicilio, Aranzadi, Pamplona, 1966, p. 51; DE LA VILLA GIL, Luis
Enrique; GARCÍA NINET, José Ignacio, “Contrato de trabajo a domicilio” en BORRAJO DACRUZ, Efrén, (Dir.) El estatuto
de los trabajadores, Comentarios a las leyes laborales, Tomo III, Edersa, 1985, p. 496.
1158
Vid. MARTÍNEZ LÓPEZ, Fco José; LUNA HUERTAS, Paula; INFANTE MORO, Alfonso; MARTÍNEZ LÓPEZ, Luis, “Los
sistemas de control de la actividad laboral mediante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”; RL, núm.
12, 2003, pp. 95 a 115.
1159
SOLÁ I MONELLS, Xavier, “La introducción del teletrabajo en la empresa: régimen jurídico”, DL, núm. 72, 2004, pp.
93 a 102.
1160
La STS 11 de abril de 2005 (AS 2005/4060) establece la obligatoriedad del acuerdo con el trabajador para implantar
el teletrabajo a domicilio. En relación a la voluntariedad en la implantación del teletrabajo a domicilio, FERNÁNDEZ
VILLARINO, Roberto, “La imposición de la aplicación del teletrabajo. La Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de abril de
2005”, Revista de información laboral y jurisprudencia, núm. 10, 2005, p. 6.
Capítulo III. El tiempo de trabajo y la retribución en el teletrabajo 243 W
1161
En este sentido, THIBAULT ARANDA, Javier, “Teletrabajo forzado a domicilio”, AL, núm. 3, 2006, p. 394.
1162
Por ejemplo, Art. 40 CC nacional para la empresa de servicios “Gesgrup outsourcing”, sociedad limitada” y sus
trabajadores (BOE 5 de mayo 2006, núm. 107).
1163
THIBAULT, Javier; BRIZ, José Luis; FANDOS, José Luis; ÁLVAREZ, Juan Manuel, “Cuarta mesa de trabajo: el
teletrabajo”, en Acciones e investigaciones sociales, [Escuela Universitaria de Estudios Sociales, Universidad de Zaragoza],
Diciembre, núm. 8, 1998, p. 220.
1164
En los términos del Acuerdo Marco Europeo de Teletrabajo (2002).
1165
Como el asunto contemplado en la STSJ Cataluña 21 de diciembre 2004 (AS 2005/55).
1166
Vid. respectivamente, STS 23 de marzo 2001 (AS 2001/114), SSTSJ Asturias 16 de mayo 2001 (AS 2001/335) y 14
de abril 2000 (AS 2000/1003), SSTSJ Madrid 30 de septiembre 1999 (AS 1999/3321). En TSJ Cataluña 11 de febrero
2000 (AS 2000/1243) el sistema de retribución a la pieza, en la que se abona una cantidad determinada por dibujo
confeccionado, y en STS 22 de abril 1996 (RJ 1996/3334), la prestación de servicios de información.
X244 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1167
Si partimos del concepto de trabajo a domicilio aportado por el Convenio de la OIT núm 177 sobre el trabajo a
domicilio, porque si tenemos en cuenta la regulación estatal (art. 13 ET) este tipo de trabajo no tiene la consideración de
contrato de trabajo a domicilio. En el sentido del art. 13 ET, SÁNCHEZ RODAS, Cristina, “Contrato de trabajo a domicilio”,
en OJEDA AVILÉS, Antonio, Modalidades de contrato de trabajo: comentarios a la legislación, Tecnos, Madrid, 2003, p.
187; MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Sobre una nueva manera de teletrabajar”, obra cit., p. 54.
1168
Conferencia “Día temático del comité de altos responsables de la inspección de trabajo sobre teletrabajo”, Segovia 9
de mayo 2002, material multicopiado.
1169
El art. 27 VII CC Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, Sociedad Anónima (BOE 1 de diciembre 2009, núm. 289)
contempla una cantidad para este tipo de complemento de 70 euros al mes.
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Tempo de traballo e novas tecnoloxías”, en AAVV., A ordenación do tempo de traballo,
1170
1172
En el Acuerdo implantación teletrabajo en Telefónica España, S.A.U. (14/2/2006) se contempla que los cambios fuera
del horario habitual, y a instancia del teletrabajador, no generarán compensación económica alguna. En el año 1996 CCOO
critica que, para cumplir los plazos estipulados, el trabajador puede verse en la obligación de terminar el trabajo a costa de
horas extras que no sean remuneradas, aunque los superiores reconozcan la insuficiencia de la jornada laboral, en CCOO,
Teletrabajo de lo inevitable a la oportunidad, FOREM, Madrid, 1996, pág. 54.
1173
Por ejemplo, como el establecido en el Acuerdo Dun & Bradstreet Kosmos de 8 de junio 1995.
1174
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, El trabajo a domicilio, obra cit., p. 338.
1175
Art. 51 del VI CC de la empresa BP Oil España, S.A.U. (BOE 6 de agosto de 2010, núm. 190), estableciendo un
complemento salarial fijo al mes en concepto de compensación, y una cantidad establecida para realizar todas aquellas
obras de acondicionamiento en su vivienda que estime necesarias derivadas de la especialidad del teletrabajo.
1176
En efecto, se trata de un supuesto de teletrabajo a jornada completa en el domicilio del trabajador. Por un lado, el
trabajador tiene derecho a un complemento salarial, actualizable cada año (420 euros mensuales en fecha de 1 de abril
2004), que compensa tanto los gastos ordinarios de calefacción, luz, limpieza, así como cualquier otro de similar naturaleza,
aparte de la incomodidad que pudiera suponer tener la oficina en el domicilio. Y por otro lado, a una cantidad máxima
de 1.803,04 euros para realizar obras de acondicionamiento en la vivienda para la prestación de servicios que implica el
teletrabajo. En este caso, se trata de una cantidad extrasalarial que requiere aprobación inicial del responsable del negocio
y justificación con posterioridad. Entiendo que estas cantidades superan “lo normal”, como por ejemplo los 25,82 euros
mensuales (gastos ordinarios) previstos en art. 13 Contratto collettivo integrativo in materia di telelavoro. Università Di
Pisa (18/04/2005).
1177
En este sentido, MATORRAS DÍAS-CANEJA, Ana, Las percepciones extrasalariales (Estudio del régimen laboral, fiscal
y de seguridad social aplicada), obra cit., p. 81.
X246 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1178
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, El trabajo a domicilio, obra cit., p. 201.
1179
Entre otros, en Italia, art. 3 del CCNL 02/02/2005 (Sector Sport, Spettacolo, Telecomunicación) estableciendo que el
empresario proveerá a los teletrabajadores de las herramientas telemáticas, en régimen de comodato, conforme contempla
el ex art. 1803 Código Civil Italiano. Al finalizar o al cesar, el teletrabajador se compromete a restituir lo recibido en
comodato en buen estado de conservación, salvo el normal deterioro por el uso, en art. 3 CCNL ITEA 12 de junio 1998, art.
14, 1 de septiembre 2002 CCNL (sector sport, spettacolo, telecomunicazioni), Accordo 15 de junio 2004 (sector industria).
Sobre las obligaciones del trabajador, DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, El trabajo a domicilio, obra cit., p. 201; ESCUDERO
RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 146.
1180
En este sentido, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El régimen jurídico del teletrabajo en España, obra cit., p. 102;
MARTÍN FLÓREZ, Lourdes, “Outsourcing y teletrabajo: Consideraciones jurídico-laborales sobre nuevos sistemas de
organización del trabajo”, REDT, núm. 71, 1995, p. 418.
1181
GALA DURÁN, Carolina “Teletrabajo y sistema de seguridad social”, RL, múm. 15/16, 2001, p. 130. En, DE LA VILLA
GIL, Luis Enrique, El trabajo a domicilio, obra cit., p. 340, como pueden ser pago de alquileres, locales, calefacción, o
“cualquier otro servicio”. El art. 56 del CC 2005-2007, Vodafone España, S.A. establece una compensación 150 euros al
mes para cubrir los gastos propios derivados del desarrollo de esta actividad fuera de un centro de trabajo.
1182
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, El trabajo a domicilio, obra cit., p. 347.
Entre otros, art. 30.3 CCNL 8 de junio de 2000; art. 10 Accordo sul telelavoro IBM Italia, de 10 de julio 2003; art. 20
1183
Accordo de 15 de junio de 2004 (Sector industria); art. 31 Accordo 2 de julio 2004 (sector industria).
1184
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 827.
X248 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
CAPÍTULO IV
1185
PÉREZ PÉREZ, Manuel, “Derecho del trabajo y nuevos sistemas tecnológicos”, RL 1988/I, p. 248, “las nuevas
tecnologías no modifican sólo el contenido y el tiempo de prestación de trabajo sino que condicionan sensiblemente
las circunstancias (ambiente) en que aquél se desenvuelve: afectan de manera inmediata a las exigencias de seguridad e
higiene en el trabajo”.
1186
En Italia, ante la inexistencia de normas específicas, también se produce el reenvío a la normativa general, en este
sentido, GAETA, Lorenzo; MANACORDA, Paola; RIZZO, Renato, Telelavoro. L´ufficio a distanza, Ediese, Roma, 1995,
p. 36.
1187
Igualmente, IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Teletrabajo y prevención de riesgos laborales. Problemas y propuestas de
soluciones”, en AAVV, La descentralización productiva y nuevas formas de organización del trabajo, MTAS, Madrid, 2000,
pp. 1.047 y 1.048.
X252 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1188
En contra del carácter universal, PÉREZ CAMPOS, Ana Isabel, “Ámbito de aplicación de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales: sujetos protegidos”, RMTAS, núm. 53, p. 59, porque estamos ante una ley que excluye a unos y no
incluye a otros colectivos.
1189
En contra, RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación
laboral”, en CRUZ VILLALÓN, Jesús (coord.), Trabajo subordinado y trabajo autónomo en la delimitación de fronteras
del derecho del trabajo, Tecnos, Madrid, 1999, p. 117, aunque sí pueden ser de aplicación -pero con problemas- las
“no condicionadas por esa localización”, como pueden ser las normas sobre pantallas de visualización y demás medios
informáticos.
1190
Por ser titular de la empresa y por tener atribuidos los poderes de organización y de dirección de la actividad productiva,
al empresario le corresponde garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, incluyendo a terceros, en este sentido
GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago; APARICIO TOVAR, Joaquín, Comentarios a La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales, Trotta, Madrid, 1996; GARCÍA MURCIA, Joaquín, Responsabilidades y Sanciones en Materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo, Aranzadi, Navarra, 2000, p. 51.
1191
La exclusión del personal militar se infiere al incluir sólo al personal civil, en SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; GARCÍA
BLASCO, Juan; GONZÁLEZ LABRADA, Manuel; CARDENAL CARRO, Miguel, Derecho de la Seguridad y Salud en el
trabajo, Civitas, Madrid, 2001, p. 73.
1192
En relación a la exclusión del personal al servicio del hogar familiar en régimen de dependencia y ajenidad, QUESADA
SEGURA, Rosa, El contrato de servicio doméstico, La Ley, Madrid, 1991, pp. 63 a 65; MORENO CÁLIZ, Susana; MARTÍN
ALBA, Sonia, “Aplicación y control de la normativa de prevención en los domicilios particulares”, AS, 2004-V, p. 979;
PÉREZ CAMPOS, Ana Isabel, “Ámbito de aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: sujetos protegidos”,
obra cit., p. 60.
1193
El fundamento del deber empresarial no sólo se encuentra en el contrato de trabajo sino también en el de la titularidad
del centro de trabajo, en este sentido VALVERDE ASENCIO, Antonio, “La responsabilidad del empresario en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales. En particular sobre la consideración del mismo como sujeto responsable”, en OJEDA
AVILÉS, Antonio; ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón; RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José (coord.), La prevención de
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 253 W
exclusión absoluta del personal al servicio del hogar familiar, porque entendemos
que el fundamento de la exclusión es análogo al de los trabajadores a domicilio1194,
si bien es cierto que, por regla general, en aquéllos existe una ausencia de riesgos
específicos que requieran de equipos o instrumentos de protección1195, salvo los
relacionados con el uso de sustancias como amoníaco, abrasivos, escaleras, y
otros riesgos específicos1196.
riesgos laborales. Aspectos claves de la ley 31/1995, Aranzadi, Pamplona, 1996, p. 148; IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, La
obligación general de seguridad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000, p. 120.
1194
GARCÍA VALVERDE, Mª Dolores, “Una exclusión particular de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: el servicio
del hogar familiar”, en AAVV, La ley de Prevención de Riesgos Laborales. XIV Jornadas Universitarias Andaluzas de
Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, Sevilla, 1997, pp. 161 y ss.; también
en GARCÍA VALVERDE, Mª Dolores; GARCÍA VALVERDE, Francisco, “La seguridad y salud laboral en el servicio del hogar
familiar. El «juego» de la normativa civil y penal”, en Revista de Derecho Privado, noviembre-diciembre, 2005, p. 74,
manteniendo que no cabe que el contenido de la prevención quede exclusivamente en la ordenación de las obligaciones
y responsabilidades de los sujetos laborales. El fundamento de la exclusión se atribuye a la prevalencia del derecho a
la intimidad, concretado en el respeto a la inviolabilidad del hogar familiar (art. 18.2 y 3 CE), en SEMPERE NAVARRO,
Antonio V.; GARCÍA BLASCO, Juan; GONZÁLEZ LABRADA, Manuel; CARDENAL CARRO, Miguel, Derecho de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, Civitas, Madrid, 2001, p. 71.
1195
MONTOYA MELGAR, Alfredo; PIZÁ GRANADOS, Jaime, Curso de seguridad y salud en el trabajo, McGraw-Hill,
Madrid, 1996, p. 76. También MORENO CÁLIZ, Susana; MARTÍN ALBA, Sonia, “Aplicación y control de la normativa de
prevención en los domicilios particulares”, AS, 2004-V, p. 981.
AYALA DEL PINO, Cristina “La prevención de riesgos laborales en la relación laboral especial de servicio del hogar
1196
familiar”, Saberes. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, volumen 5, 2007, pp. 14 y 15.
1197
Recomendación de la Comisión sobre el trabajo a domicilio, de 20 de junio 1996 y la Ratificación del C. OIT sobre el
trabajo a domicilio, de 20 de junio de 1996 (DO L 10 de junio 1998, núm. 165).
1198
IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, La obligación general de seguridad, obra cit., p. 135.
1199
En este sentido, IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Teletrabajo y prevención de riesgos laborales. Problemas y propuestas
de soluciones”, en AAVV, La descentralización productiva y nuevas formas de organización del trabajo, obra cit., p. 1.052.
En relación con la inviolabilidad del domicilio, NOGLER, Luca, “Qualificazione e disciplina del rapporto di telelavoro”,
Revista quaderni di diritto del lavoro e delle relazioni industriali, núm. 21, 1998, p. 125.
X254 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Por otro lado, en relación a la seguridad laboral hay que resaltar el impacto
del teletrabajo sobre esta materia teniendo en cuenta que nos encontramos ante
una nueva forma de organización del trabajo lejos del modelo fordista donde
cabía identificar al empresario como el único sujeto-productor de la seguridad
de la empresa. Los cambios producidos en la tecnología y en la organización del
trabajo provocan que se abra la posibilidad de que el empresario no sea el único
referente de la seguridad en el trabajo. En efecto, es posible que ese papel sea
compartido cuando el trabajador, en algunos casos de teletrabajo, tiene un mayor
protagonismo en la organización del trabajo (por ejemplo, su autogestión de la
organización y tiempo de trabajo) y se le dota de mayor autonomía en la ejecución,
ocasionando bien un incremento o una disminución de los riesgos laborales. Esto
puede suponer, lógicamente, que el empresario sea bastante reticente a asumir las
obligaciones y la responsabilidad del cumplimiento de la normativa de seguridad
cuando el trabajador no preste servicios en el centro de trabajo y tenga, por lo
tanto, mayor protagonismo en la organización y responsabilidad del trabajo1203.
1200
Al respecto, GAETA, Lorenzo; MANACORDA, Paola; RIZZO, Renato, Telelavoro. L’ufficio a distanza, Ediesse, Roma,
1995, p. 35.
1201
Por ejemplo, los acuerdos en Italia en el Sector industria, art. 17.I CCNL 1 de junio 2005, art. 31 Accordo 2 de julio
2004, art. 20 Accordo 15 de junio 2004, Accordo 8 de junio 2004, Accordo 27 de mayo 2004, Accordo 24 de mayo 2004,
art. 31.5 Accordo 21 de mayo 2004, art. 37.7 bis Accordo 18 de mayo 2004, art. 20.7 Accordo 24 de abril 2004, art. 10
CCNL 23 de enero 2003, art. 59 ter CCNL 29 de noviembre 2002. En el Sector sport, spettacolo, telecomunicazione, art.
27 CCNL 28 de junio 2000, Accordo 11 de junio 2003.
1202
En iguales términos pero con referencia también a los trabajadores al servicio del hogar familiar, MORENO CÁLIZ,
Susana; MARTÍN ALBA, Sonia, “Aplicación y control de la normativa de prevención en los domicilios particulares”, AS,
2004-V, p. 981. La doctrina italiana plantea la necesidad de una reglamentación específica en BORTONE, Roberta;
CIMAGLIA, Mª Cristina, “Aspetti legislativi e contrattuali del telelavoro”, en GIANNINI, Mirella (dir.), Telelavoro tra
immaginario e realtá. Buone practiche e regolazione nelle imprese, Fondazione G. Brodolino, Roma, 2006, p. 39.
1203
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Ambiente de trabajo y nuevas técnicas normativas”, RL, núm. 10, 2006, pp. 19 y 20.
Así, por ejemplo, tuvimos ocasión de señalar en el capítulo sobre el tiempo de trabajo que si el teletrabajador decide
voluntariamente realizar la prestación en período nocturno, o en otros libremente elegidos en cumplimiento del principio a
la libertad de gestión de su tiempo de trabajo, esos períodos no se computarían como tales.
1204
Por ejemplo, en Italia los acuerdos de teletrabajo suelen contemplar que cada teletrabajador será responsable no sólo
de su propia seguridad y salud, sino también de las de aquellas otras personas que convivan con él. En este sentido, PACIFI,
Giorgio; NASTASI, Teresa, IL manuale del telelavoro per la piccola e media impresa, Franco Angeli, Roma, 1999, p. 53.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 255 W
1205
Por ejemplo, la Ley 28/2005 respecto a la prohibición de fumar en los centros de trabajo contempla una novedad
importante en el ámbito laboral, y es la responsabilidad administrativa directa del trabajador que vulnere la prohibición
de fumar; con más detalle DEL REY GUANTER, Salvador, “La prohibición de fumar en los centros de trabajo en la Ley
28/2005: aspectos más relevantes”, en CASAS BAAMONDE, Mª Emilia; DURÁN LÓPEZ, Federico; CRUZ VILLALÓN,
Jesús, Las transformaciones del Derecho del trabajo en el marco de la constitución española, La Ley, Madrid, 2006, pp.
865 a 868.
1206
Estas obligaciones (información, formación y vigilancia de la salud) “constituyen el eje sobre el que se construye toda
la política preventiva, perfectamente aplicables, con ligeras adecuaciones que entran dentro del tenor de la norma”, en
IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Teletrabajo y prevención de riesgos laborales. Problemas y propuestas de soluciones”, en
AAVV, La descentralización productiva y nuevas formas de organización del trabajo, obra cit., p. 1.062. En estos casos,
MARTÍNEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, CES, Madrid, 2002, p. 263, se plantea
la necesidad de dotar de mayor grado de responsabilidad al trabajador.
1207
En relación a la razonabilidad en la implantación de la cultura preventiva, VÁZQUEZ MATEO, Felipe, “Algunos
condicionamientos jurídico-sociales de la cultura preventiva”, RL, núm. 12, 2008, pp. 30 a 36.
Orden de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo
1208
vigor de la Ley 50/1998, también sobre las entidades que actúen como servicio de
prevención, los promotores y propietarios de obras y los trabajadores por cuenta
propia1211. En definitiva, estamos ante una cuestión muy resbaladiza, puesto que
el legislador no contempla esta corresponsabilidad administrativa en supuestos
específicos que atiendan a la efectividad de la prevención de riesgos, cuando el
trabajador ocupa con respecto al lugar de trabajo una posición o determinados
aspectos equivalentes a los del empresario1212. A lo largo del capítulo abordaremos
la efectividad o no de este tratamiento en el teletrabajo atendiendo a cómo se
ejecute y al grado de autonomía y responsabilidad del trabajador respecto al mismo.
1211
En este sentido, GARCÍA MURCIA, Joaquín, Responsabilidades y sanciones en materia de seguridad y salud en el
trabajo, obra cit., p. 71.
1212
En MARTÍNEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, CES, Madrid, 2002, p. 263,
“probablemente debe postularse un mayor grado de responsabilidad del trabajador en la utilización de los medios de
seguridad dispuestos por el empleador…”.
1213
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Notas sobre la prevención de riesgos laborales en el teletrabajo”, en AAVV, La
descentralización productiva y nuevas formas de organización del trabajo, obra cit., p. 1027. En Italia, el D. 626/1994 que
transpone la normativa comunitaria en materia de prevención excluye de su aplicación al trabajo a domicilio. Sin embargo,
en contra de alguna postura, es plenamente aplicable al no ser de aplicación al teletrabajo la normativa del trabajo a
domicilio, en LEPORE, Michele, “La sicurezza e la tutela della salute dei telelavoratori. L’Accordo europeo del 16 luglio
2002”, Argomenti di diritto del lavoro, núm. 3, 2002, pp. 815 a 819.
1214
D. 90/270/CEE del Consejo de 29 de mayo de 1990, quinta directiva específica de acuerdo con el art. 16.1 de la
Directiva Marco 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la
mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.
1215
Art. 2.b “provisto, en su caso, de un teclado o dispositivo de adquisición de datos, de un programa para la interconexión
persona/máquina, de accesorios ofimáticos y de un asiento y mesa superficie de trabajo, así como el entorno laboral
inmediato”. Este RD transpone la D. 90/270.
1216
La Guía se encuentra publicada en http://www.mtas.es/insht/practice/guias.htm. En opinión de THIBAULT ARANDA,
Javier, El teletrabajo: análisis jurídico laboral, CES, Madrid, 2001, p. 180, para lograr una delimitación más concreta del
ámbito de aplicación sería suficiente con elevar a rango normativo estas recomendaciones del INSHT.
1217
Los criterios para determinar la condición de trabajador usuario de pantallas son: 1) depender del equipo con pantalla
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 257 W
de visualización para hacer su trabajo, no pudiendo disponer fácilmente de medios alternativos para conseguir los mismos
resultados; 2) no poder decidir voluntariamente si utiliza o no el equipo con pantalla de visualización para realizar su
trabajo; 3) necesitar una formación o experiencia específica en el uso del equipo, exigidas por la empresa, para hacer su
trabajo; 4) utilizar habitualmente equipos con pantallas de visualización durante períodos continuos de una hora o más; 5)
utilizar equipos con pantallas de visualización diariamente o casi diariamente, en la forma descrita en el punto anterior; 6)
que la obtención rápida de información por parte del usuario a través de la pantalla constituya un requisito importante del
trabajo; 7) que las necesidades de la tarea exijan un nivel alto de atención por parte del usuario, por ejemplo debido a que
las consecuencias de un error puedan ser críticas.
1218
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Notas sobre la prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1028.
1219
En parecidos términos, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Notas sobre la prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1029;
también NOGLER, Luca, Lavoro a domicilio, Giuffrè editore, Milano, 2000, p. 553; BIAGI, Marco; LOPEZ, Alexandra,
“Terciario avanzato e nuovi lavori: osservazioni dal punto di vista della normtiva prevenzionistica”, Diritto delle relazioni
industriali, núm. 3, 2000, p. 308.
1220
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico laboral, obra cit., p. 180.
1221
In extenso, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El Régimen Jurídico del Teletrabajo en España, Aranzadi, Navarra, 2001,
pp. 192 a 203.
1222
Con breve referencia a una prevención específica en lo que se refiere a las nuevas tecnologías informáticas, art. 59
del CC de ámbito estatal que regula las relaciones laborales de las empresas de mediación en seguros privados (BOE 8 de
junio 2006, núm. 136).
X258 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Entre los riesgos laborales que vamos a analizar en el teletrabajo nos detendremos
en aquellos asociados a las nuevas formas de organización del trabajo (tales como
estrés, aislamiento, adecuación y limitaciones de espacio, escasa separación entre
la vida laboral y familiar, distribución del tiempo de trabajo, exposición a ondas
electromagnéticas y uso de teléfonos móviles).
1223
Según un estudio publicado en el 2002 por el Archives of Otolaryngology Head and Neck Surgery, en EEUU, dentro
del sector del telemarketing, el 31% de los teleoperadores sufren “fatiga vocal”. El problema no sólo se debe al tipo
de ocupación, sino también al resultado de los efectos combinados de factores laborales, personales y biológicos. El
tratamiento exige no sólo reducir la carga laboral sino también cambios en el lugar de trabajo o en el estilo de vida (Diario
“El Mundo”, 28 de mayo de 2002, p. 57).
1224
En este sentido, ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, en AAVV, La descentralización productiva y nuevas
formas de organización del trabajo, MTAS, 2001, p. 853. En PACIFICI, Giorgio; NASTASI, Teresa, Il manuale del telelavoro
per la piccola e media impresa, Franco Angeli, 1999, pp. 81 a 84, donde se establecen cuales son las medidas ergonómicas
en relación con el lugar de trabajo (temperatura, iluminación, mesa, silla, etc). Vid. el art. 59 CC de ámbito estatal del
sector de la mediación en seguros privados (BOE 8 de junio 2006, núm. 136) que contempla la prevención específica para
el personal que preferentemente utilice aparatos informáticos.
1225
In extenso, DE VICENTE PACHÉS, Fernando, “Seguridad y salud en el teletrabajo”, obra cit., pp. 1082 a 1087;
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., pp. 178 a 190. En Italia, NOGLER, Luca,
Lavoro a domicilio, obra cit., pp. 553 y 554.
1226
Comunicación de la Comisión “Cómo adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo: una nueva
estrategia comunitaria de salud y seguridad (2002-2006)”, COM (2002) 118 final. En este sentido, la Comisión y el
Consejo de la Unión Europea han delimitado cuatro campos de actuación como son: promover el enfoque global del
bienestar en el trabajo, reforzar la cultura de la prevención, combinar los instrumentos y los esfuerzos de cooperación, e
intensificar la cooperación internacional. In extenso, los comentarios a esta nueva estrategia comunitaria en DE LA VILLA
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 259 W
DE LA SERNA, Paula, “Como adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo: una nueva estrategia
comunitaria se salud y seguridad, 2002-2006”, RMTAS, núm. 42, pp. 244 a 247; LÓPEZ-ROMERO GONZÁLEZ, Mª
Piedad, “Nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo (2002-2006), IL, Legislación y convenios
colectivos, núm. 12, 2003, pp. 9 a 12.
1227
En idénticos términos, CAVAS MARTÍN, Faustino, “Derecho de la prevención y nuevos riesgos profesionales”, AS,
núm. 18, 2006, p. 10. Sobre los aspectos psicológicos, ALONSO FABREGAT, María Bernardina; CIFRE GALLEGO, Eva,
“Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología”, Papeles del psicólogo, núm. 83, 2002, www.papelesdelpsicologo.
es, pp. 1 a 5.
PINILLA GARCÍA, Javier, “Estrés laboral, un riesgo universal”. Revista Alcor de MGO. Seguridad y salud laborales,
1228
1234
La Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo presentó informe (16/09/2002) pidiendo que se
extienda el alcance de la Directiva 89/391/CEE (Marco de Seguridad), publicada en DO L 183 de 29 de junio de 1989,
entre otros, a los trabajadores a domicilio. Y con respeto a las dolencias musculares y óseas, que se presente una directiva
global sobre la ergonomía en el trabajo que revise y mejore la aplicación de la D. 90/270/CEE sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. In extenso, LÓPEZ-ROMERO
GONZÁLEZ, Mª Piedad, “Nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo (2002-2006), obra cit., pp. 18 y 19.
1235
Es significativa la tabla de factores inductores del estrés en el teletrabajo, vid. DE ANDRÉS GILS, Juan José; OLANO
OCÁRIZ, Manuel; LETE MURUGARREN, Ana, Perspectiva internacional del teletrabajo. Nuevas formas de trabajo en la
sociedad de la información, MTAS, Madrid, 2001, p. 100.
Acuerdo Marco Europeo sobre el Estrés Ligado al Trabajo incorporado como Anexo al Acuerdo Interconfederal para la
1236
Negociación Colectiva 2005 (AINC 2005), (BOE 16 de marzo 2005, núm. 64).
1237
CAVAS MARTÍNEZ, Faustino, “Derecho de la prevención y nuevos riesgos profesionales”, obra cit., p. 13, distingue
entre estrés “bueno” (eustress), necesario para la protección del organismo y el progreso, y el estrés “negativo” (distress),
que produce la afectación física y psicológica por exceso de energía.
1238
STSJ Madrid 5 de octubre 2005 (AS 2005/2555), Fj 3º. Igualmente, Acuerdo Marco Europeo sobre el Estrés Ligado al
Trabajo incorporado como Anexo al Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva 2005 (ANC 2005), (BOE 16
de marzo 2005, núm. 64).
1239
TOLOSA TRIBIÑO, Cesar, “Los nuevos riesgos laborales y su tratamiento en el ámbito sancionador y de Seguridad
Social”, RL, núm. 10, 2004, p. 466.
1240
VADILLO RUIZ, Julio, “Nota sobre las principales deficiencias de la política de prevención de las enfermedades
profesionales”, Revista Alcor de MGO. Seguridad y salud laborales, núm. 0, 2004, p. 29.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 261 W
Por otra parte, otro factor de riesgo relevante en el teletrabajo que debe
tenerse en cuenta es el aislamiento del teletrabajador1245. La falta de comunicación
puede originar esa sensación al teletrabajador, motivo por el que se contemplan
una serie de medidas que tienden a favorecer la comunicación del teletrabajador
con los compañeros y la del empresario con los teletrabajadores (por ejemplo,
reuniones periódicas en el centro de trabajo)1246. En este caso, el empleador
debe asegurar la adopción de medidas destinadas a prevenir el aislamiento del
teletrabajador del resto de los compañeros de la empresa, por lo que debe facilitar
1241
Acuerdo Marco Europeo sobre el Estrés Ligado al Trabajo incorporado como Anexo al Acuerdo Interconfederal para la
Negociación Colectiva 2005 (ANC 2005), (BOE16 de marzo 2005, núm. 64).
1242
En este sentido, BLASCO, Juan Enrique, “Trastornos mentales y reinserción laboral”, Revista Alcor de MGO. Seguridad
y salud laborales, núm. 0, 2004, p. 55. La Guía elaborada por el Instituto Alemán de Seguridad y Salud en el Trabajo,
ofrece consejos sobre cómo evitar los aspectos negativos de esta nueva forma de trabajo, en MERCADER UGUINA, Jesús,
Derecho del trabajo, Nuevas tecnologías y Sociedad de la información, Lex Nova, Valladolid, 2002, p. 134.
1243
Entre las propuestas para paliar el efecto de los factores inductores del estrés se acude al Modelo Karasek, “(…).
De acuerdo con este modelo, no sólo los requerimientos psicológicos del trabajo son los que derivan en estrés y en
enfermedades relacionadas, sino las condiciones de elevados requerimientos, combinadas con un bajo control por parte del
trabajador sobre los procesos de trabajo”, en DE ANDRÉS GILS, Juan José; OLANO OCÁRIZ, Manuel; LETE MURUGARREN,
Ana, Perspectiva internacional del teletrabajo. Nuevas formas de trabajo en la sociedad de la información, obra cit., p.
101. Sobre las ventajas y críticas de este modelo, en PINILLA GARCÍA, Javier, “Estrés laboral un riesgo universal”, obra
cit., pp. 11 y 13.
1244
CAVAS MARTÍNEZ, Faustino, “Derecho de la prevención y nuevos riesgos profesionales”, obra cit., p. 19.
1245
In extenso, NOGLER, Luca, Lavoro a domicilio, obra cit., pp. 559 a 562.
1246
NOGLER, Luca, Lavoro a domicilio, obra cit., p. 560. Por ejemplo, en Econsult Manager Consultant, acudir a la
oficina una o dos veces por semana. En Saritel, organización de encuentros con los teletrabajadores con regularidad, uso
del correo electrónico, fax, audioconferencias, etc., para mantenerse en contacto, envío a los teletrabajadores de toda
la información interna a disposición del personal en la central. La empresa estaba vinculada mediante un acuerdo a una
sociedad de mensajeros que proporcionaba un servicio de entregas 24 horas al día para cuando fuera necesario enviarles
objetos -como contratos, instrumentos y documentos comerciales- a los teletrabajadores. En IBM Alemania, los empleados
tienen que acudir, al menos, una vez por semana a la oficina, y corresponde al jefe de sección decidir si es conveniente que
los contactos sean más frecuentes (http://www.telework-mirti.org).
X262 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Otro factor de riesgo relacionado con el lugar de trabajo son las limitaciones
de espacio y las dificultades de los empleados para crear un espacio de trabajo
adecuado en sus casas de acuerdo con los estándares de seguridad en el puesto
de trabajo y, sobre todo, la necesidad de separar la vida privada y familiar del
trabajo. En estos casos, las soluciones propuestas en los acuerdos colectivos y/o
individuales van desde cubrir con una cantidad a tanto alzado la adecuación del
espacio “privado” al profesional, suministrar el mobiliario del puesto de trabajo
para que se utilice un equipo adecuado desde el punto de vista ergonómico,
hasta obligar al trabajador a que ese espacio destinado al teletrabajo en su propio
domicilio cuente con una salida al exterior1252 o bien esté separado del resto del
1247
En Italia, sector industria art. 20 CCNL 1 de junio 2005; art. 10 CCNL 23 de enero 2003; art. 59 ter CCNL 29 de
noviembre 2002; Parte X del Accordo 19 de diciembre 2002; el art. 10 CCNL 23 de enero 2001. Según, THIBAULT
ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al acuerdo marco europeo sobre el
teletrabajo”, TL, núm. 72, 2004, p. 62, se trata de “previsión excesivamente genérica” que ha de concretarse en los
acuerdos que se suscriban.
1248
En MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo marco sobre el teletrabajo”, AS, núm. 1, 2003, p. 46.
1249
THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al acuerdo marco europeo
sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 62.
1250
Líneas de actuación propuestas en DE ANDRÉS GILS, Juan José; OLANO OCÁRIZ, Manuel; LETE MURUGARREN,
Ana, Perspectiva internacional del teletrabajo. Nuevas formas de trabajo en la sociedad de la información, obra cit., p. 94.
1251
En este sentido, DI MARTINO, Vittorio; WIRTH, Linda, “Teletrabajo: Un nuevo modo de trabajo y vida”, obra cit.,
p. 483.
1252
DI MARTINO, Vittorio; WIRTH, Linda, “Teletrabajo: Un nuevo modo de trabajo y vida”, obra cit., p. 484. En el art. 50
del VI CC BP Oil España, S.A.U. (BOE 6 de agosto de 2010, núm. 190) contempla dotar los gastos de acondicionamiento
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 263 W
A ello debemos añadir que unos de los principales problemas del teletrabajo
es la escasa separación entre la vida laboral y familiar, aspecto que se observa en
mayor medida en el colectivo femenino, y además algunos teletrabajadores deben
estar conectados 24 horas al día. En estos casos, es necesario el establecimiento
en el domicilio de espacios separados dedicados exclusivamente al teletrabajo;
ayudas económicas (antes referenciadas); investigaciones destinadas a analizar el
lugar de teletrabajo y la familia; y por último, en los contratos laborales se debe
alcanzar un equilibrio entre la privacidad y la accesibilidad al lugar de trabajo1254.
En este último caso son frecuentes los acuerdos de teletrabajo que contemplan la
posibilidad de que el trabajador preste su consentimiento para que el empresario,
técnicos o representantes de los trabajadores accedan al domicilio para hacer
efectivo el cumplimiento de sus obligaciones en materia preventiva1255. En todo
caso, el teletrabajo se presenta como una modalidad de trabajo que tiene carácter
reversible, lo cual indica que el teletrabajo es voluntario pero sólo si no es parte de
la descripción inicial del puesto de trabajo, por acuerdo individual y/o colectivo.
Es decir, el teletrabajador puede retornar a las instalaciones del empleador bien a
solicitud de éste o a petición propia, según las modalidades que se establezcan en
el acuerdo individual y/o colectivo1256.
Por último, otro aspecto que debemos reseñar está relacionado con
la distribución del tiempo de trabajo aunque, por regla general, la flexibilidad
del horario tenga sus connotaciones positivas en la salud del trabajador1257. En
este sentido, las directivas comunitarias y la legislación no cubren los aspectos
psicosociales de las distintas modalidades de teletrabajo, y en la práctica, como
hemos visto en el capítulo del tiempo de trabajo, los teletrabajadores se someten
de la vivienda con una cantidad a tanto alzado cuando fuera necesario. El suministro del mobiliario también en la empresa
Gesellschaft für automatische Datenverarbeitung (GAD), Münster, que introdujo el teletrabajo en 1982 (http://www.
telework-mirti.org); o, en general, facilitando las medidas ergonómicas suficientes, art. 59 del CC del sector de la Mediación
de Seguros Privados (BOE 8 de junio 2006, núm. 136).
1253
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Notas sobre la prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1034; GONZÁLEZ
MOLINA, Mª Dolores; LÓPEZ AHUMADA, José Eduardo, “El teletrabajo y la privacidad del trabajador”, en AAVV, La
descentralización productiva y nuevas formas de organización del trabajo, obra cit., p. 935.
1254
Según las líneas de actuación propuestas, en DE ANDRÉS GILS, Juan José; OLANO OCÁRIZ, Manuel; LETE
MURUGARREN, Ana, Perspectiva internacional del teletrabajo. Nuevas formas de trabajo en la sociedad de la
información, obra cit., p. 96.
1255
Por ejemplo, en España el Acuerdo de Implantación de Teletrabajo en Telefónica España, S.A.U. (14/02/2006) se
contempla que “queda expresamente autorizada Telefónica de España para que los técnicos y/o delegados de prevención
pueda acceder al domicilio antes señalado para las comprobaciones que estime oportunas, previa notificación al interesado
con 48 horas de antelación al menos y autorización del teletrabajador”, con respeto a la inviolabilidad del domicilio y la
observancia de las comunicaciones legales oportunas.
1256
Acuerdo Marco Europeo 2002. Por ejemplo, la preferencia o prioridad para ocupar un puesto vacante o de nueva
creación en los locales de la empresa, en THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones
en torno al Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo”, obra cit., p. 52. Sobre la reversibilidad pactada en CC, art. 10 bis
del CC de la Industria Química (BOE 2 de agosto 2004, núm. 189). En el Acuerdo implantación teletrabajo de la empresa
Telefónica de España, S.A.U. (14/02/2006), el carácter reversible se aplica durante los dos primeros meses. Transcurrido
ese período el trabajador se somete a teletrabajar hasta transcurrido un año de la firma del Acuerdo Individual, que podrá
ser prorrogado. En el momento de cada prórroga anual se recupera la reversibilidad durante los dos meses siguientes.
1257
En este mismo sentido, PÉREZ PÉREZ, Manuel, “Derecho del trabajo y nuevos sistemas tecnológicos”, en obra cit., p. 248.
X264 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1258
DE ANDRÉS GILS, Juan José; OLANO OCÁRIZ, Manuel; LETE MURUGARREN, Ana, Perspectiva internacional
del teletrabajo. Nuevas formas de trabajo en la sociedad de la información, obra cit., p. 93. Por ejemplo, el Acuerdo
Implantación Teletrabajo en Telefónica España, S.A.U. (14/02/2006) se plantea la posibilidad de compaginar un control
del teletrabajo con la necesaria flexibilidad para realizar el trabajo igual que si se trabajase en la oficina (por ejemplo, días
y horarios pactados que permitan las variaciones precisas).
1259
Art. 78 del CC del Grupo Motorpress Ibérica (BOE 22 de septiembre 2006, núm. 227).
1260
Al respecto, RABANAL CARBAJO, Pedro, “Aspectos de interés sobre la distribución del tiempo de trabajo”, en AL,
núm. 16, 2006, pp. 1.906 a 1.925. A favor de que determinados derechos laborales como el tiempo de trabajo tengan
también una vertiente sanitaria, LÓPEZ PARADA, Rafael A., “Informática, productividad y salud laboral”, en ALARCÓN
CARACUEL, Manuel Ramón; ESTEBAN LAGARRETA, Ricardo (coords), Nuevas tecnologías de la información y derecho
del trabajo, Bomarzo, Albacete, 2004.
1261
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Rafael, “Teletrabajo”, obra cit., p. 852.
1262
PACIFICI, Giorgio; NASTASI, Teresa, Il manuale del telelavoro per la piccola e media impresa, Franco Angeli, 1999, p. 82.
1263
En MERCADER UGUINA, Jesús R, Derecho de Trabajo, Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información, Lex Nova,
Valladolid, 2002, p. 134.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 265 W
1264
En Italia, igualmente, art. 2087 del código civil italiano, en CASSANO, Giuseppe; LOPATRIELLO, Stefania, “Il
telelavoro: profili giuridici e sociologici”, Il diritto dell´informazione e dell´informatica, 1998-I, p. 436.
1265
In extenso, IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, La obligación general de seguridad, obra cit., pp. 115 a 150. En MONTOYA
MELGAR, Alfredo, “Nuevas dimensiones jurídicas de la organización del trabajo en la empresa”, RMTAS, núm. 23, p. 26,
la posición de poder empresarial atiende a dos fundamentos: uno, la organización laboral de la empresa en su conjunto
(vertiente organizativa-general); y otro, la satisfacción del derecho de crédito del empresario frente al concreto trabajador
(vertiente contractual-individual).
1266
CIFRE GALLEGO, Eva, “Estrategias de mejora de salud psicosocial del teletrabajador”, CEF. Trabajo y Seguridad Social.
Comentarios y casos prácticos. Recursos humanos, núm. 300, 2008, p. 189; ALONSO FABREGAT, María Bernardina,
“Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología”, obra cit., p. 3.
1267
MONTOYA MELGAR, Alfredo, “Nuevas dimensiones jurídicas de la organización del trabajo en la empresa”, obra
cit., p. 28.
X266 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Los riesgos psicosociales como, por ejemplo, el estrés laboral deben ser delimitados
en sus justos términos para que obliguen al empresario a intervenir desde un punto de
vista de la seguridad y salud. En este sentido, la aparición de una patología concreta
puede obligar al empresario, a falta de otras medidas de protección adicionales, a
asignarle al trabajador un puesto de trabajo adaptado a sus particulares condiciones
de salud (art. 15.1 d LPRL) cuando por la especial sensibilidad del trabajador, sus
propias características personales o estado biológico conocido, pudiera presentar
ciertos riesgos (art. 25.1 LPRL). En realidad, si el riesgo afecta con carácter general
a quienes prestan servicios en los puestos de trabajo la solución empresarial debe ir
encaminada a la adopción de otras medidas distintas a la del cambio del puesto de
trabajo como puede ser la implementación de las medidas correctoras para todos
los trabajadores afectados por el riesgo. Y así cuando quede demostrado que el
trabajador esté sometido en el trabajo al estrés emocional el empresario debe alejar
al trabajador de aquello que le produzca el daño1271.
1268
En este sentido, PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, Nuevas tecnologías y relación de trabajo, Tirant lo
Blanch, Valencia, 1996, p. 54, en relación al estrés del trabajo ante el videoterminal afirma “que se puede disminuir
considerablemente adoptando medidas organizativas adecuadas”, como por ejemplo las pausas, límites al tiempo de
trabajo, una programación adecuada del trabajo, establecimiento de una organización del trabajo que respete las relaciones
sociales en el trabajo, etc. In extenso, OZAMARIZ, Agustín J., El significado del trabajo en la sociedad de informatizada.
Reflexiones sobre la incidencia de la salud mental en las empresas del conocimiento, Universidad de Deusto, Bilbao, 2005.
1269
Vid. STSJ Madrid 5 de octubre 2005 (AS 2005/2555) situación de estrés laboral provocado con la organización y
gestión implantada por el empresario que, conocedor del menoscabo de la salud, no adopta medidas para prevenirlo,
evitarlo o reducirlo. En este sentido, el Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo (2002) contempla que “la carga de
trabajo y los promedios de rendimiento del teletrabajador serán equivalentes a aquellos de los trabajadores comparables
en el local del empresario”.
1270
LÓPEZ PARADA, Rafael Antonio, “Informática, productividad y salud laboral”, obra cit., pp. 105 a 108.
1271
En estos términos, STSJ Canarias/Las Palmas 31 de mayo 2001 (AS 2001/4273) en relación con un médico en situación
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 267 W
de IT derivada de enfermedad común (llama la atención la calificación de común) como consecuencia de padecer HTA con
falta de supresión nocturna, que tiene su origen en el estrés provocado por la obligatoriedad de asumir servicios nocturnos
en el Servicio de Urgencias adscrito.
1272
Igualmente, IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Teletrabajo y prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1064. En
FERNÁNDEZ MARCOS, Leodegario, Comentarios a la ley de prevención de riesgos laborales, Dickinson, Madrid, 1996,
p. 125, no existe la obligación empresarial cuando las circunstancias no han sido conocidas por el empresario como
consecuencia de los reconocimientos médicos o bien por manifestación fundada del propio trabajador.
1273
En este sentido, pero sólo en relación con la prohibición de emplear a trabajadores en puestos de trabajo incompatibles
en los términos del art. 25 LPRL, GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago; APARICIO TOVAR, Joaquín, Comentarios a la Ley
31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, Trotta, Valladolid, 1996, p. 25.
1274
RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José; PÉREZ BORREGO, Gregorio, “Grupos especiales de riesgo en la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales. Aspectos claves de la Ley 31/1995”, en OJEDA AVILÉS, Antonio; ALARCÓN CARACUEL, Manuel
Ramón; RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José (coord.), La prevención de riesgos laborales. Aspectos claves de la ley 31/1995,
obra cit., p. 409.
1275
Al respecto, SEMPERE NAVARRO, Antonio V., GARCÍA BLASCO, Juan; GONZÁLEZ LABRADA, Manuel; CARDENAL
CARRO, Miguel, Derecho de la seguridad y salud en el trabajo, obra cit., p. 235.
1276
En este sentido, SERRANO OLIVARES, Raquel, Lugar de trabajo, domicilio y movilidad geográfica, CES, Madrid, 2000,
p. 273, con respecto al cambio de un telecentro u oficina satélite a un centro de trabajo.
1277
SERRANO OLIVARES, Raquel, Lugar de trabajo, domicilio y movilidad geográfica, obra cit., p. 94.
X268 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1278
En realidad, el derecho del trabajador sólo es posible si un acuerdo individual y/o colectivo establece el derecho de
reversión, porque si no el teletrabajador tendrá que optar por cumplir el pacto de teletrabajo o, en su caso, a rescindir su
contrato de trabajo. En relación con el Acuerdo Marco Europeo de Teletrabajo (2002), PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL,
Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, RL 2005/1, p. 1330. Vid. STSJ Cataluña 8 de
enero 2003 (RL 2003/TSJ 1731), supuesto en que el trabajador no acepta teletrabajar en un proceso de reorganización
interna acompañado de cierre de Delegación, donde el tribunal no aprecia los supuestos previstos en el art. 50 ET.
1279
En este sentido, estrés laboral en STSJ Madrid 5 de octubre 2005 (AS 2005/2555).
En general, con respecto al incumplimiento del deber empresarial de seguridad en el trabajo PALOMEQUE LÓPEZ,
1280
Manuel-Carlos, “El derecho constitucional del trabajador a la seguridad en el trabajo”, AL, núm. 4, 1992, p. 43.
1281
Por ejemplo, en los casos en que la empresa opta por la auto-declaración de los teletrabajadores como manera de
controlar la actividad de los mismos, método que, cuando se utiliza, permite a los teletrabajadores asumir una cierta
responsabilidad, en PUJOLAR, Olivier, “Poder de dirección del empresario y nuevas formas de organización y gestión del
trabajo”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.), El poder de dirección del empresario: nuevas perspectivas, La
Ley, Madrid, 2005, p. 139.
1282
En DESSÌ, Ombreta, “Poder directivo y nuevas formas de organización y gestión del trabajo en el ordenamiento
jurídico italiano: puesta a disposición, subcontratación y teletrabajo”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.), El
poder de dirección del empresario: nuevas perspectivas, obra cit., 185.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 269 W
1283
En parecidos términos, “especialmente en los casos de funcionamiento defectuoso”, DE LA VILLA GIL, Luis Enrique,
El trabajo a domicilio, obra cit., p. 201.
1284
En el Acuerdo Marco Europeo Teletrabajo (2002) se estipula que “el teletrabajador cuidará diligentemente del equipo
que le haya sido proporcionado”. Hay que tener en cuenta que, de acuerdo con el art. 3 del RD 488/1997, el empresario
tiene una obligación preventiva general consistente en adoptar las medidas necesarias para eliminar o atenuar, en su caso,
los riesgos inherentes a la utilización de equipos con pantallas de visualización.
1285
En parecidos términos, art. 12 Accordo IBM Italia 10 de julio 2003.
1286
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 855.
1287
Entre otros, ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., pp. 854 y 855, IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa,
“Teletrabajo y prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1060; DE VICENTE PACHÉS, Fernando, “Seguridad y salud
en el teletrabajo”, en AAVV, Descentralización productiva y nuevas formas de organización del trabajo, obra cit., p. 1079.
1288
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 853.
1289
En IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Teletrabajo y prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1.057, el problema de
la normativa de seguridad y salud radica en cómo se aplica. En la p. 1.061 apunta la posibilidad doctrinal de que haya
un reparto de obligaciones entre el empresario (las sometidas a su poder de dirección y organización) y el trabajador
(condiciones del lugar de trabajo).
X270 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
eficacia es necesario contar con una especial colaboración del trabajador que, en
la mayoría de los casos, va a ser el titular de ese lugar de trabajo (por ejemplo, el
domicilio)1290.
1290
Según RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, “La integración del teletrabajo en el ámbito de la relación
laboral”, en CRUZ VILLALÓN, Jesús, Trabajo subordinado y trabajo autónomo en la delimitación de fronteras del derecho
del trabajo, Tecnos, Madrid, 1999, p. 117, una parte de las normas de prevención de riesgos que tienen como centro de
imputación la empresa “no pueden encontrar aplicación en ningún caso”.
1291
MATEO, José Manuel, “Presente y futuro del teletrabajo: Razones para la creación de un marco jurídico regulador de
su prestación”, Aedipe, núm. 13, p. 34.
1292
Art. 15 Accordo Confcommercio de 20 junio 1997, art. 5.3 Accordo Università di Pisa de 18 abril 2005, art. 6 Accordo
Caridata. In extenso, PACIFICI, Giorgio; NASTASI, Teresa, IL manuale del telelavoro per la piccola e media impresa, Franco
Angeli, Roma, 1999, p. 119.
1293
Art. 2.8 del Accordo Dun & Bradstreet Kosmos de 8 junio 1995; art. 2.8 Accordo Digital Equipment de 13 febrero
1996, art. 14. 4 Accordo Commercio 20 de junio 1997.
1294
En ESPOSITO, Marco, “Salute e sicurezza”, GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo, Telelavoro e diritto, Giappichelli
Editore, Torino, 1998, p. 135, las cláusulas de exoneración de responsabilidad del empresario se consideran ambiguas e
inválidas cuando el empresario tiene previstas visitas periódicas para el control de los puestos e instrumentos telemáticos.
Con respecto a la necesidad de verificar el control de las obligaciones impuestas, CASSANO, Giuseppe; LOPATRIELLO,
Stefania, “Il telelavoro: profili giuridici e sociologici”, Il diritto dell´informazione e dell´informatica, 1998-1, p. 441.
1295
ÁLVAREZ, Juan C.; FUENTES, Francisca; LOZANO, Francisco, LUMBRERAS, Fernando; PÉREZ, Rosa, “Prevención de
riesgos. Análisis sectorializado de la negociación colectiva”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, La negociación colectiva
en España: Una mirada crítica, Tirant lo Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, p. 588.
1296
Guía elaborada por el Instituto Federal Alemán de Seguridad y Salud en el Trabajo, en MERCADER UGUINA, Jesús R.,
Derecho del trabajo. Nuevas tecnologías y sociedad de la información, obra cit., p. 132.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 271 W
En este sentido, aunque la doctrina afirma que nos encontramos ante unas
de las obligaciones de dudosa efectividad en relación con el teletrabajo1298, esta
afirmación se relativizaría si para hacer efectivo el cumplimiento el empresario
cuenta tanto para realizar la inicial evaluación como posteriormente verificar el
cumplimiento de las medidas, de la inspección del lugar de trabajo por parte de los
sujetos con competencia en la materia preventiva1299. Por lo tanto, para atender
a la evaluación de los riesgos sobre el lugar de trabajo privado (domicilio u otra
dependencia del trabajador) y de los instrumentos propiedad de la empresa es
necesario el acuerdo o consentimiento del trabajador1300, previo aviso, tal como
contemplan algunos de los acuerdos y convenios existentes sobre el teletrabajo,
en orden a salvaguardar los derechos del trabajador (intimidad y privacidad) y del
cumplimiento de las obligaciones empresariales (adoptar medidas preventivas)1301,
y siempre que la prestación de teletrabajo pueda efectuarse en el domicilio del
trabajador de acuerdo con un ambiente de trabajo conforme a la normativa
general de prevención y seguridad1302.
En este sentido, SELLAS I BENVINGUT, Ramón, El Régimen Jurídico del Teletrabajo en España, Aranzadi, Navarra,
1297
2001.
1298
Al respecto, IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Teletrabajo y prevención de riesgos laborales”, obra cit., 1.063.
1299
En ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 854, la evaluación inicial de los riesgos exigida por
el art. 16 LPRL conlleva, “la obligación del teletrabajador de permitir la presencia en su domicilio del empresario” y sujetos
especializados en salud laboral “para verificar la idoneidad del particular medio de trabajo”. En contra, CAMAS RODA,
Ferrán, Las obligaciones del empresario en la normativa de prevención de riesgos laborales, La Ley, Madrid, 2002, p. 254.
1300
En ESPOSITO, Marco, “Salute e sicurezza”, en GAETA, Lorenzo, PASCUCCI, Paolo, Telelavoro e diritto, obra cit.,
p. 134, para resolver la delicada cuestión sobre la evaluación de riesgos en el domicilio es forzoso acudir a la autonomía
individual “con richiami incerti”.
1301
Art. 17. 1 CCNL 1 de junio 2005. En el sector de industria, art. 31 Accordo 2 de julio 2004, art. 20 Accordo 28 de
junio 2004, art. 20 Accordo 15 de junio 2004, art. 31 Accordo 21 de mayo 2004, Art. 20 Accordo 24 de abril 2004. En el
sector sport, spettacolo, telecomunicazioni, art. 41 CCNL 21 de junio 2004, art. 27 CCNL 11 de julio 2003, Accordo 11
de junio 2003.
1302
Art. 51 CCNL 15 de marzo 2001.
1303
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Notas sobre la prevención de riesgos laborales”, obra cit., pp. 1.036 y 1.037.
X272 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
tipo de control y, por lo tanto, se hace necesario un examen previo sobre las
condiciones del teletrabajador y del lugar de trabajo. En cambio, cuando la
conexión es on line, la interactividad permite al empresario conocer en tiempo
real la realización de la prestación de servicios y, por consiguiente, el cumplimiento
de la normativa preventiva (pausas, descansos, etc.)1304.
En estos casos, para verificar tales pausas serán necesarios unos dispositivos
informáticos a modo de “tacógrafos” que registren los tiempos de utilización del
ordenador y que, en el supuesto de que se superen, interrumpan el funcionamiento
del mismo1305. De este modo, se da cumplimiento a las prescripciones contenidas en
el art. 3 del RD 488/1997, dado que el empresario debe reducir la duración máxima
del trabajo continuado en pantalla, organizando la actividad diaria de forma que
esta tarea se alterne con otras, o estableciendo las pausas necesarias cuando la
alternancia de tareas no sea posible o no baste para disminuir el riesgo suficiente.
1304
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Notas sobre la prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1037.
1305
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 183.
1306
En Italia, el art. 54 del D. 626/1994 establece unas pausas en defecto de su no regulación en convenio colectivo, y la
prohibición de acumulación al principio o al final de la jornada. Así mismo, tienen la consideración de jornada los tiempos
de espera de la respuesta del sistema informático. En este sentido, la doctrina critica la falta de una regulación similar,
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 183. Vid. art. 80 del CC de Prensa No
Diaria (BOE 24 de febrero, núm. 41) que contempla una pausa de 15 minutos por cada dos horas de trabajo que tiene
la consideración de tiempo efectivo de trabajo y no acumulable; en el art. 78 CC del Grupo Motorpress Ibérica (BOE 22
septiembre 2006, núm. 227) durante ese período el trabajador puede realizar otras tareas siempre que estén dentro de
su competencia.
1307
Por remisión, vid. art. 58 del CC de la empresa Digitex Informática, S.L. (BOE 10 de noviembre 2004, núm. 271). Entre
otros, art, 85 II CC de Ediciones Reunidas, S.A. (BOE 16 de enero 2008, núm. 14) 15 minutos por cada dos horas; art. 58
CC El Mobiliario Urbano, S.L.U. (BOE 8 de marzo 2007, núm. 58).
1308
Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de
visualización (http://www.mtas.es/insht/practice/guias.htm).
1309
En MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Notas sobre la prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1037, las obligaciones
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 273 W
del empresario y del teletrabajador móvil “se modalizan en atención a las nuevas y particulares circunstancias que rodean
la prestación en cuestión”.
1310
“Cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer o a la que deban acceder por razón
de su trabajo”, art. 2b del RD 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8
de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales (BOE 31 de
enero 2004, núm. 27).
1311
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., pp. 856 y 857.
1312
En SÁNCHEZ FIERRO, Julio, “Los trastornos psicosociales en el mundo del trabajo”, Revista Alcor de MGO. Seguridad
y salud laborales, núm. 0, 2004, pp. 50 y 51, se afirma que entre los instrumentos para luchar contra los riesgos
psicosociales se encuentra el ajuste persona-puesto de trabajo.
1313
En parecidos términos, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Notas sobre la prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1032.
Sobre los perfiles y selección de participantes en la prueba piloto eWready de Telefónica, vid. Jornadas sobre teletrabajo
“Trabajar y vivir la red”, pp. 78 y 79, en www.telefónica.net.
1314
En este sentido, ORTIZ CHAPARRO, Francisco, El teletrabajo una sociedad laboral en la era de la tecnología,
McGraw-Hill, Madrid, 1996, p. 75.
1315
En este mismo sentido, CASADO, Rafael, “La implantación del teletrabajo” en Jornadas sobre el Teletrabajo “Trabajar
y vivir la red”, p. 28, celebrada el 5 de febrero 2004 en el Salón de Actos de Telefónica I+D, (www.telefonica.net).
X274 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1316
MONTEBLANCO MONTESINOS, Santiago, “La utilización de pantallas de visualización en el trabajo: seguridad y
salud”, en AL, núm. 11, 2000, pp. 175 a 177.
1317
La vigilancia se realiza por personal sanitario competente según las pautas y protocolos que se elaboren. Al respecto,
Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica en Pantallas de Visualización de Datos de la Comisión de Salud Pública.
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en www.msc.es/ciudadanos/saludAmblaboral/docs/datos.pdf. Y
siempre y cuando la negociación se vincule a los mismos, en NAVARRO NIETO, Federico, “El tratamiento de la prevención
de riesgos laborales en la negociación colectiva”, TL, núm. 75, 2004, p. 30. Entre otros, art. 58 II CC Digitex Informática,
S.L. (BOE 10 de noviembre 2004, núm. 271).
1318
El fundamento de esta obligación de encuentra en el art. 10 de la Directiva Marco, sin establecer la obligación al
trabajador, “limitándose a enunciar que las legislaciones nacionales establecerían medidas de vigilancia sobre la salud
del trabajador, con lo que dejaba la puerta abierta a esta posibilidad”, en GORELLI HERNANDEZ, Juan, “Obligaciones y
responsabilidades del trabajador en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo, obra cit., p. 233.
1319
El término “disposición legal” se refiere tanto a las normas de rango legal como reglamentario, en SALA FRANCO,
Tomás; ARNAU NAVARRO, Francisco, Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996, p.
101; GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, Obligaciones y responsabilidades del trabajador en materia de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, obra cit., p. 239; FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis A., “Vigilancia de la salud y derechos de la persona del trabajador
(Comentario al artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales), REDT, núm. 82, 1997, p. 102; GARCÍA NINET,
Ignacio; VICENTE PALACIO, Arántzazu, “Derechos y obligaciones” en GARCÍA NINET, J. Ignacio; GARRIGUES JIMÉNEZ,
Amparo (coords.), Curso sobre Prevención de Riesgos Laborales, Universitat Jaume I, Castelló, 1998, p. 210.
1320
Art. 55 D. 626/1994 que traspone la normativa comunitaria en relación a las disposiciones mínimas relativas al trabajo
con equipos que incluyen pantallas de visualización, Al respecto, PACIFICI, Giorgio; NASTASI, Teresa, Il manuale del
telelavoro per la piccola e media impresa, Franco Angeli, 1999, p. 82.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 275 W
1321
PURCALLA BONILLA, Miguel A., “Vigilancia de la salud de los trabajadores: claves interpretativas de su régimen
jurídico”, en AS, 1997-V, p. 693.
1322
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 185.
1323
En este sentido, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Notas sobre la prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1039.
1324
En STC 15 de noviembre 2004 (RTC 2004/196) (Fj 7) se afirma que el reconocimiento médico en la relación laboral
“no es una facultad que se le reconozca para verificar la capacidad profesional o la aptitud psicofísica de sus empleados
con un propósito de selección de personal o similar”. En este sentido, no debemos olvidar la regla general establecida en
el AMET basada en la voluntariedad del teletrabajo.
1325
Por ejemplo, las revisiones oftalmológicas, traumatológicas o cualesquiera otras que sean necesarias, son
“imprescindibles” para tener conocimiento de que la prestación de puestos de trabajo en determinadas condiciones no son
perjudiciales para salud de los trabajadores. En este sentido, el art. 75.4 del CC Empresa Agencia EFE, S.A. (BOE 27 de enero
2005, núm. 23) establece que “Los trabajadores que desempeñen puestos de trabajo que, a juicio del Comité de Seguridad
y Salud, sean prestados en determinadas condiciones de trabajo que requieran, para tener conocimiento de que no están
siendo perjudiciales para la salud de los trabajadores, revisiones oftalmológicas, traumatológicas o cualesquiera otras que
sean necesarias, tendrán derecho a que las mismas sean realizadas a cargo de la Empresa, por personal especializado. El
Comité de Seguridad y Salud establecerá la periodicidad adecuada para cada supuesto”.
1326
En Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de
visualización (http://www.mtas.es/insht/practice/guias.htm), se entiende por dispositivos correctores especiales “aquellos
dispositivos correctores de la visión (normalmente gafas) que sean prescritos en los exámenes de salud, por el médico
responsable de los mismos, con el fin de poder trabajar a las distancias requeridas específicamente en el puesto equipado
con pantalla de visualización”. Por dispositivos correctores normales entiende, “aquellos dispositivos destinados a corregir
los defectos visuales con una finalidad distinta a la anterior”. Por ejemplo, vid. art. 41.3 CC Areva T&D Ibérica, S.A. (BOE
16 de agosto 2007, núm. 196).
X276 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1327
MARTÍNEZ FONS, Daniel, La vigilancia de la salud de los trabajadores en la ley de prevención de riesgos laborales,
Tirant lo Blanch, Valencia, 2002, p. 37.
GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago; APARICIO TOVAR, Joaquín, Comentarios a la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
1328
1334
En MARTÍNEZ FONS, Daniel, La vigilancia de la salud de los trabajadores en la ley de prevención de riesgos laborales,
obra cit., pp. 47 y 48, los reconocimientos iniciales y los que procedan tras la asignación de nuevas funciones son
obligatorios, “bien si existe un riesgo en la actividad, bien con la finalidad de detectar si el estado biológico del sujeto lo
hace especialmente sensible para el desempeño de las tareas (…)”. Igualmente, “en relación con la evaluación de la salud
del trabajador que reanude el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud, (…) cuando constituya elemento
imprescindible en la política preventiva (…)”.
1335
En este mismo sentido, GOÑI SEIN, José Luis, “Límites constitucionales a los reconocimientos médicos obligatorios
establecidos como medida de prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 73.
1336
En contra, entre otros, MARTÍNEZ FONS, Daniel, La vigilancia de la salud de los trabajadores en la ley de prevención
de riesgos laborales, obra cit., p. 45; GÓMEZ ÁLVAREZ, Tomás, La vigilancia de la salud en el centro de trabajo, Tecnos,
Madrid, 2003, p. 62. A favor, en los casos en que asuma una función de complementariedad respeto a la Ley y demás
normas reglamentarias de desarrollo, (cuando el CC regule los supuestos en que la vigilancia asuma una función evaluadora
de los efectos que provoca las condiciones de trabajo, las circunstancias de verificación de la adecuación del trabajador a
su puesto o función, en el momento del ingreso, periódicamente o cuando lo exijan circunstancias personales), SEMPERE
NAVARRO, Antonio V.; GARCÍA BLASCO, Juan; GONZÁLEZ LABRADA, Manuel; CARDENAL CARRO, Miguel, Derecho
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Civitas, Madrid, 2001, pp. 215 y 216; “asumiendo una función aplicativa, de
desarrollo o ejecutiva de las normas heterónomas sobre la cuestión”, en PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel, “Vigilancia
de la salud de los trabajadores: claves interpretativas de su régimen jurídico”, en AS, 1997-V, p. 696.
1337
Art. 75.2 del CC empresa Agencia EFE, S.A. (BOE 27 de enero 2005, núm. 23) y los restantes supuestos excepcionados
en el art. 22 LPRL; art. 78 del CC del Grupo Motorpress Ibérica (BOE 22 de septiembre 2006, núm. 227) con respecto
al derecho de los trabajadores que realicen trabajos en terminales de ordenadores, pantallas de grabación y de vídeo a
una revisión médica especial (oftalmología, traumatología…) concebida especialmente para el puesto que desempeñan.
En NAVARRO NIETO, Federico, “El tratamiento de la prevención de riesgos laborales en la negociación colectiva”, obra
cit., pp. 33 y 34, son frecuentes los convenios colectivos que disponen la obligatoriedad cuando se trate del momento del
ingreso en la empresa, para lo que es necesario que se establezca algún tipo de condicionantes.
1338
MARTÍNEZ FONS, Daniel, La vigilancia de la salud de los trabajadores en la ley de prevención de riesgos laborales,
obra cit., p. 32.
X278 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1339
En NAVARRO NIETO, Federico, “El tratamiento de la prevención de riesgos laborales en la negociación colectiva”,
obra cit., p. 34.
1340
MONTEBLANCO MONTESINOS, Santiago, “La utilización de pantallas de visualización en el trabajo: seguridad y
salud”, obra cit., p. 176. Por ejemplo, con especial valoración de los riesgos a trabajadoras en situación de embarazo o
parto reciente, y trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos , remitiéndose a la aplicación del protocolo
de reconocimientos médicos para usuarios de pantallas de visualización del Ministerio de Sanidad, art. 29 del CC Empresa
Reintegra, S.A. (BOE 12 de diciembre 2006, núm. 296).
1341
Art. 82.3 CC BP OIL España, S.A.U. (BOE 6 de agosto de 2010, núm. 190).
1342
Art. 8. 5 CC Getronics (BOE 9 de junio 2006, num. 137). En otros casos, la obligatoriedad se remite a lo dispuesto en
el art. 22 LPRL ó 37 del RSP, art. 60 CC Digitex informática S.L. (BOE 10 noviembre de 2004, núm. 271); art. 60 CC Estatal
para el Sector de Contact Center (BOE 20 de febrero 2008, núm. 44).
1343
CC de la Empresa CTC Ingeniería Dedicada, S.A. (BOE 6 de mayo 2005, núm. 108). Art. 82.4 CC BP OIL España,
S.A.U. (BOE 6 de agosto de 2010, núm. 190) determinando en cada planificación anual para cada uno de los riesgos de los
puestos, los protocolos de vigilancia de la salud y las pruebas complementarias y la periodicidad, al menos anual.
1344
En este sentido, PURCALLA BONILLA, Miguel Ángel, “Vigilancia de la salud de los trabajadores: claves interpretativas
de su régimen jurídico”, en AS, 1997-V, p. 697.
1345
Acuerdo Marco Europeo sobre el Teletrabajo (2002).
Por escrito a la dirección de la empresa especificando los motivos, en el Sector Industria, art. 31 Accordo 2 de julio
1346
2004; art, 20 Accordo 28 de junio 2004; art. 20 Accordo 15 de junio 2004; Accordo 8 de junio 2004; Accordo 27 de mayo
2004; Accordo 24 de mayo 2004; art. 31. 7 Accordo 21 de mayo 2004; art. 20.7 Accordo 24 de abril 2004.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 279 W
1347
Al respecto, MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 44.
1348
Siempre y cuando el empresario no tome las medidas oportunas como las disciplinarias o, en los casos de exámenes
obligatorios previos, no admitiéndolo al trabajo, en PEDROSA ALQUÉZAR, Sonia Isabel, La vigilancia de la salud en el
ámbito laboral. Regulación legal, límites y cuestiones problemáticas, CES, Madrid, 2005, p. 199.
1349
En iguales términos, GOÑI SEIN, José Luis, “Límites constitucionales a los reconocimientos médicos obligatorios
establecidos como medida de prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 74. En, LUQUE PARRA, Manuel, La
responsabilidad civil del empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo, CES, Madrid, 2002, pp. 62 a 65, la
culpa exclusiva de la víctima interrumpe el nexo causal (art. 1105 CC.), en p. 65, “nada impide que nos encontremos ante
un accidente de trabajo en el que no concurra imprudencia alguna del trabajador, ni vulneración empresarial de ningún
deber específico o del deber general de protección eficaz por su parte. En este supuesto, ninguna responsabilidad (civil o
recargo) le será imputable al empresario”. En general, CALVO GALLEGO, Javier, La obligación General de Prevención y la
Responsabilidad Civil o Contractual del Empleador, Aranzadi, Pamplona, 1998.
1350
En GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago; APARICIO TOVAR, Joaquín, Comentarios a la Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales, Trotta, Valladolid, 1996, p. 152, el trabajador “es libre de asumir riesgos para sí mismo a consecuencia
de su negativa a someterse al control médico”.
1351
En este mismo sentido, PEDROSA ALQUÉZAR, Sonia Isabel, La vigilancia de la salud en el ámbito laboral. Regulación
legal, límites y cuestiones problemáticas, obra cit., p. 111, añadiendo que tampoco cabría una sanción disciplinaria.
Matizando, GÓMEZ ÁLVAREZ, Tomás, La vigilancia de la salud en el centro de trabajo, obra cit., p. 100, que no cabe
la sanción disciplinaria cuando el empresario pretenda someter al trabajador a pruebas médicas sin que esté legalmente
obligado a realizárselas.
1352
GARCÍA SERRANO, Ana; PEDROSA ALQUÉZAR, Isabel, Vigilancia de la salud de los trabajadores. Aspectos clínicos
y jurídicos de los reconocimientos médicos en el trabajo, La Ley, Madrid, 1999, p. 73.
1353
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Notas sobre la prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1.041; IGARTUA MIRÓ, Mª
Teresa, “Teletrabajo y prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1.062, la formación e información son las obligaciones
que mayor incidencia pueden tener sobre las condiciones de seguridad en la prestación de trabajo.
X280 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1354
Al respecto, en el ordenamiento italiano, LEPORE, Michele, “La sicurezza e la tutela della salute del telelavoratori.
L’accordo europeo del 16 luglio 2002”, Argomenti di diritto del lavoro, Tomo 2002, fasc. 3, p. 820.
1355
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “ Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 44.
1356
En este sentido, la obligación de formar es dinámica para FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, “Formación en materia
de prevención de riesgos laborales”, en OJEDA AVILÉS, Antonio, ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón, RODRÍGUEZ
RAMOS, Mª José (coord.), La prevención de riesgos laborales. Aspectos claves de la ley 31/1995, obra cit., pp. 301 y 302.
1357
Art. 5.1 y 3 del RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo
con equipos que incluyen pantallas de visualización. La formación inicial debe adecuarse a la capacidad y habilidades del
trabajador, así como a las exigencias concretas de la tarea que se le vaya a encomendar, en Guía Técnica para la evaluación
y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización (http://www.mtas.es/insht/
practice/guias.htm).
1358
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Notas sobre la prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1042.
1359
CIVIT, Cristina; MARCA, Montserrat, Implantación del teletrabajo en Europa, Gestión 2000, Barcelona, 2000, p. 146.
1360
En este sentido, VISCOMI, Antonio, “La salute e la sicurezza”, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo; POTTI, Ubaldo,
Il telelavoro nelle publiche administración, Il sole 24 ore, Milano, 1999, p. 147.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 281 W
1361
En la Administración pública italiana, art. 5.5 Acuerdo colectivo marco de 23 marzo 2000.
1362
Existen en la negociación colectiva estipulaciones que obligan a los trabajadores a aplicar las medidas de seguridad,
no sólo con respecto a su persona sino también respecto a aquellas otras personas próximas al espacio o lugar de trabajo,
de acuerdo con la formación e instrucciones recibidas relativas a los medios e instrumentos de trabajo utilizados, vid. art.
62 CCNL 14 de octubre 2002.
1363
En este sentido, VISCOMI, Antonio, “La salute e la sicurezza”, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI, Paolo; POTTI, Ubaldo,
Il telelavoro nelle publiche administración, obra cit., p. 163.
1364
ALFARO DE PRADO, Ana; RODRÍGUEZ SÁNCHEZ-COLLADO, José, “Estrés laboral y tecnoestrés: un nuevo reto para
los recursos humanos”, Trabajo, núm. 14, 2004, p. 183.
1365
Acuerdo Implantación Teletrabajo en Telefónica de España, S.A.U. (14 de febrero 2006).
1366
BELZUNEGUI ERASO, Ángel, Teletrabajo: estrategias de flexibilidad, CES, Madrid, 2002, p. 218. En THIBAULT
ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 189, la formación e información “deberá comprender
el funcionamiento del software y la forma en que se puede llegar a producir daños para la salud, y el papel desempeñado
por los propios trabajadores y sus representantes en el reconocimiento de dichos riesgos y los canales que pueden utilizar
para comunicar los eventuales síntomas o deficiencias detectados”.
X282 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1367
En Italia, Sector de Industria art. 31.8 del Accordo 2 de julio 2004, art. 20.7 del Accordo 28 de junio 2004, art. 20.7
del Accordo 15 de junio 2004, Accordo 8 de junio 2004, Accordo 27 de mayo 2004, Accordo 24 de mayo 2004, art. 31.7
del Accordo 21 de mayo 2004, art. 20.7 del Accordo 24 de abril 2004. En el Sector de la Administración pública; art. 5
CCNL 24 de mayo 2000.
1368
En Italia, Sector de deportes, espectáculos y telecomunicaciones art. 26 CCNL 2 de febrero 2005, art. 26 de CCNL 6
de junio 2004, art. 30 CCNL 8 de junio 2000.
1369
CASSANO, Giusepeppe; LOPATRIELLO, Stefania, “Il telelavoro: profili giuridice e sociologici”, Il diritto dell’
informazione e dell’ informatica, 1998-I, p. 441. Por ejemplo, en el Sector deportes, espectáculos y telecomunicaciones,
art. 82 CCNL 20 de septiembre 2001.
1370
STS 30 de junio 2003 (RJ 2003/7694). En este sentido, son frecuentes el número de convenios que establecen
una conexión entre la formación general y la preventiva, al respecto NAVARRO NIETO, Federico, “El tratamiento de la
prevención de riesgos laborales en la negociación colectiva”, obra cit., p. 27.
1371
VICENTE PACHÉS, Fernando, “Seguridad y salud en el teletrabajo”, obra cit., p. 1.087.
1372
IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Teletrabajo y prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1.063; igualmente, en CRUZ
VILLALÓN, Jesús, “Ambiente de trabajo y nueva técnicas normativas”, obra cit, p. 20, en relación a la tutela del ambiente
de trabajo desde el punto de vista sindical.
1373
En estos mismos términos, Acuerdo implantación Teletrabajo en Telefónica de España, S.A.U. (14 de febrero 2006).
En Italia, entre otros, en el Sector Industria, art. 31.7 Accordo 2 de julio 2004; en la Administración pública, art. 6 CCNL
23 marzo 2000; en el de Deportes, espectáculos y telecomunicaciones, art. 22 CCNL 28 de junio 2000. En los acuerdos
de empresa, art. 5 Accordo Università di Pisa de 18 abril 2005, art. 15 Accordo Confcommercio de 20 junio 1997, art. 2.8
Accordo Digital Equipment de 13 febrero 1995, art. 2.8 Accordo Dun & Bradstreet Kosmos de 8 de junio 1995.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 283 W
1374
Son trabajadores que realizan “la ejecución de obra o servicios en cualquier punto de la geografía nacional”, en
localidad distinta a la que se radique el centro de trabajo o residencia habitual del empleado y, por lo tanto, no tiene la
consideración formal de desplazamiento sino de incorporación a obra, vid. art. 9 IV CC de Amper Soluciones, S.A. (BOE
26 de septiembre 2006, núm. 230).
1375
BELZUNEGUI ERASO, Ángel, Teletrabajo: estrategias de flexibilidad, obra cit., p. 219.
1376
La actividad que realizan estos trabajadores está suficientemente justificada por razones productivas u organizativas
que requieren la ejecución de obras o servicios en cualquier punto de la geografía nacional (art.9 IV CC de Amper
Soluciones, S.A., BOE 26 de septiembre 2006, núm. 230).
1377
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, en AAVV, Descentralización productiva y nuevas formas de
organización del trabajo, obra cit., p. 856.
1378
En este sentido, CARRERO DOMÍNGUEZ, Carmen, “La nueva regulación de la prevención de riesgos laborales: una
solución de retoque”, TL, núm. 73, 2004, p. 59, en relación a la nueva redacción del art. 14. 2 LPRL por Ley 54/2003, de
12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Al respecto, la nueva redacción
obliga a desarrollar al empresario una acción permanente consistente en el seguimiento de la actividad preventiva con el
fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos. Además de
realizar la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción
de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. No obstante, para la
doctrina esta reforma “tendrá que venir acompañada, si pretende lograr sus objetivos, de otra serie de medidas de fomento
y promoción de la prevención”, en IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, Sistema de prevención de riesgos laborales, obra cit., p.
74. En general, sobre el RD 171/2004 que desarrolla el artículo 24 de la LPRL, vid. DOMÍNGUEZ PEREJÓN, Carlos, “Las
nuevas obligaciones e infracciones tras la reforma del marco normativo de la ley de prevención de riesgos laborales”, TL,
núm. 73, 2004, pp. 91 a 95.
X284 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1379
Por ejemplo, en IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “Teletrabajo y prevención de riesgos laborales”, obra cit., p. 1.063, la
verificación del puesto de trabajo y de las interrupciones necesarias, evaluación de riesgos, reparto de tareas que evite la
repetición, etc.
1380
En este sentido, BELZUNEGUI ERASO, Ángel, Teletrabajo: estrategias de flexibilidad, obra cit., pp. 217 y 218.
1381
A favor de esa exigibilidad, al menos, para facilitar el acceso del empresario al domicilio del trabajador para el
cumplimiento de las obligaciones empresariales en materia de seguridad y salud, ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo,
“Teletrabajo”, obra cit., p. 855.
1382
En BELZUNEGUI ERASO, Ángel, Teletrabajo: estrategias de flexibilidad, obra cit., pp. 221, “los teletrabajadores deben
acoplarse a las condiciones físicas donde hayan de prestar su servicio”.
1383
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 174.
1384
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 175. Incluida la evaluación previa de
los riesgos potenciales del telecentro en relación a la actividad de sus trabajadores, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo,
“Teletrabajo”, obra cit., p. 856.
1385
Art. 2 RD 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales (BOE 31 de enero 2004, núm.
27). En GALVÁN DE GRANDA, José Luis, “Consideraciones críticas del Reglamento sobre concurrencia de actividades
empresariales”, Revista Alcor de MGO. Seguridad y salud laborales, núm. 3, 2005, p. 14, “Parece claro que el legislador ha
querido restringir la libertad de movimientos del trabajador dentro del centro de trabajo y esta restricción traerá sin duda
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 285 W
sus consecuencias jurídicas. No es lo mismo que un trabajador se desplace a un lugar de su empresa al que pueda acceder,
sin más, porque no hay prohibición alguna, que dicho desplazamiento no venga motivado por un deber, porque dicho
desplazamiento, (…), al no estar motivado por un deber no se debería haber realizado”.
Que incluso alcanza a los espacios de utilización conjunta donde se mueven las redes de empresas y, por lo tanto, con
1386
mayor riesgo de accidentes de trabajo, al respecto OJEDA AVILÉS, Antonio, “Aspectos laborales de las redes de empresas”,
REDT, núm. 125, 2005, pp. 910 y 911.
1387
SALCEDO BELTRÁN, Carmen, El deber de protección empresarial de la seguridad y salud de los trabajadores, Tirant
lo Blanch, Valencia, 2000, p. 107.
1388
En IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, Compendio de prevención de riesgos laborales, Laborum, Murcia, 2004, p. 151, éste
es unos de los aspectos con mayor trascendencia, dado que la LPRL “se presentaba más necesitada de cierto detalle”.
1389
En este sentido, en interpretación del art. 2 RD 171/2004, IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, Compendio de prevención de
riesgos laborales, obra cit., p. 145.
1390
Para GALVÁN DE GRANDA, José Luis, “Consideraciones críticas del Reglamento sobre concurrencia de actividades
empresariales”, obra cit., p. 14, la definición del empresario titular del centro puede solucionar el problema de la titularidad
del centro en la industria o en las ciudades (centros comerciales, edificio de oficinas, etc.), pero continúa siendo dificultosa
en determinadas situaciones del campo (aparcería, etc.), y en ciertos sectores marisqueros.
1391
SERRANO OLIVARES, Raquel, “El elemento locativo de las contratas y subcontratas de obras y servicios”, RL, núm.
18, 2000, p. 56.
X286 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1392
En este mismo sentido, SERRANO OLIVARES, Raquel, “El elemento locativo de las contratas y subcontratas de obras
y servicios”, obra cit., pp. 56 y 57.
1393
In extenso, RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José, “La coordinación de actividades en materia de prevención de riesgos
laborales en caso de contratas o subcontratas de obras o servicios: el reparto de obligaciones entre las empresas
concurrentes”, Revista Alcor de MGO. Seguridad y salud laborales, núm. 3, pp. 22 a 45.
1394
En este sentido, RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José, “La coordinación de actividades en materia de prevención de
riesgos laborales en caso de contratas o subcontratas de obras o servicios: el reparto de obligaciones entre las empresas
concurrentes”, obra cit., p. 41, “el deber de vigilancia de la empresa principal sobre los trabajadores de la empresa
contratista o subcontratista que desarrolla la actividad en el centro de trabajo de la primera, si bien no es absoluto,
tampoco es inexistente”.
1395
En este último aspecto, RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José “La coordinación de actividades en materia de prevención de
riesgos laborales en caso de contratas o subcontratas de obras o servicios: el reparto de obligaciones entre las empresas
concurrentes”, obra cit., p. 37.
1396
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 175.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 287 W
entre los distintos empresarios para que los empresarios de los otros trabajadores
puedan también garantizar el mismo derecho1397.
1397
DÍAZ ALCARAZ, Ramón “Coordinación de actividades en el sector de la construcción”, Revista Alcor de MGO.
Seguridad y salud laborales, núm. 3, 2005, p. 127.
1398
En parecidos términos, GARCÍA NINET, José Ignacio; VICENTE PALACIO, Arántzazu, en GARCÍA NINET, José Ignacio
(dir.), Manual de prevención de riesgos laborales, Atelier, Barcelona, 2005, p. 275.
1399
LOZANO LARES, Francisco, “Las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales y su
coercibilidad”, TL, núm. 50, 1999, pp. 152 y 153.
1400
En este sentido, con respecto al contrato a domicilio, DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, El trabajo a domicilio, Aranzadi,
Pamplona, 1966, p. 347. Hay que tener en cuenta que el núcleo de la diligencia se encuentra en “la atención y cuidado
exigibles en la realización del trabajo”, en MARTÍN VALVERDE, Antonio; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín;
GARCÍA MURCIA, Joaquín, Derecho del trabajo, Tecnos, Madrid, 2005, p. 564.
1401
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, obra
cit., p. 1333.
X288 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1402
Así, por ejemplo, el art. 53.12 del IV CC Amper Soluciones, S.A. (BOE 26 de septiembre 2006, núm. 230) considera
falta grave la falta de colaboración del trabajador en los procesos de investigación en materia preventiva.
1403
En LOZANO LARES, Francisco, “Las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales
y su coercibilidad”, obra cit., p. 152, se dice “si, en alguna parte y durante algún tiempo, alguien distinto al empresario
controlara los medios materiales de producción, resultaría obvio que se convertiría en directo responsable del cumplimiento
de las legislaciones nacionales de prevención de riesgos laborales dictadas al efecto”.
1404
ALIAGA CASANOVA, Alfonso Carlos, “El teletrabajo, la necesidad de su regulación legal y el respecto a la intimidad
(I)”, Diario La Ley, núm. 5397, martes 16 de octubre 2001, p. 3.
1405
Arts. 5 y 19 del ET. El primero incluido en la obediencia a las instrucciones del empleador en el ejercicio regular de
su poder de dirección, y el segundo cuya prescripción es “prácticamente reiterativa de la anterior”, en SENRA BIEDMA,
Rafael, “Las obligaciones del trabajador en materia de prevención de riesgos laborales sus responsabilidades”, en ARAMEDI
SÁNCHEZ, Juan Pablo, Ley de prevención de riesgos laborales. Últimas reformas y análisis de la normativa específica en
la materia, obra cit., p. 414.
1406
GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, “Obligaciones y responsabilidades del trabajador en materia de Seguridad e Higiene
en el Trabajo”, en OJEDA AVILÉS, Antonio; ALARCÓN CARCACUEL, Manuel Ramón; RODRÍGUEZ RAMOS, Mª José
(coord.), La prevención de riesgos laborales. Aspectos claves de la ley 31/1995, obra cit., pp. 208 a 225.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 289 W
trabajador con el empresario que, a su vez, son expresión de los deberes básicos
laborales contemplados en el art. 5 a) y c) ET (deber de buena fe, diligencia y
deber de obediencia)1407.
1407
En este sentido, GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, “Obligaciones y responsabilidades del trabajador en materia de
Seguridad e Higiene en el Trabajo”, obra cit., p. 210.
1408
En, LOZANO LARES, Francisco, “Las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales”,
obra cit., p. 159, en los casos de la presencia de persona ajena a la actividad productiva en el centro de trabajo se declara
que “surgiría un deber adicional de cada trabajador de velar por la seguridad de esa tercera persona, pero no porque exista
una específica obligación laboral” sino porque “lo contrario supondría incurrir (…), en un delito de omisión del deber de
socorro…”.
1409
GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, “Obligaciones y responsabilidades del trabajador en materia de Seguridad e Higiene en
el Trabajo”, obra cit., p. 212.
1410
En ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 854, se recuerda que la evaluación inicial de riesgos
es preceptiva.
X290 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
con su formación y a las instrucciones recibidas del empleador, sino también con
respecto a las personas que convivan con él1411.
1411
Entre otros, art. 2.8 del Acuerdo de Dun & Bradstreet Kosmos de 8 junio 1995; art. 2.8 Acuerdo Digital Equipment de
13 febrero 1996; art. 15 Acuerdo Confcommercio de 20 junio 1997. En el sector industria, entre otros, art. 31 Accordo 2
de julio 2004.
1412
En este sentido, CASSANO, Giuseppe; LOPATRIELLO, Stefania, “Il telelavoro: profili giuridici e sociologici», obra cit., p.
441. Igualmente, LAI, Marco, “Telelavoro e disciplina prevenzionistica”, en Diritto e practica del lavoro, núm. 4/2003, p.
269; PONTRANDOLFI, Fabio, “Il telelavoro. Profili della sicurezza e del controllo a distanza e prime applicazioni pratiche”,
en Rivista degli infortuni e delle malattie professionali, 1999-II, p. 1002.
1413
In extenso, GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, “Obligaciones y responsabilidades del trabajador en materia de Seguridad e
Higiene en el Trabajo”, obra cit., pp. 214 a 216.
Capítulo IV. La prevención de riesgos laborales en el teletrabajo 291 W
1414
En este sentido, con respecto a los arts. 5.b) y 19. 2 ET, PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos, “Derecho constitucional
del trabajador a la seguridad en el trabajo”, obra cit., p. 44, añadiendo que “la imposición de este deber legal al trabajador
(…) constituye, a fin de cuentas, un verdadero mecanismo de cierre del sistema de protección de la vida e integridad de su
persona en la realización del trabajo contractualmente debido”.
1415
En GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, “Obligaciones y responsabilidades del trabajador en materia de Seguridad e Higiene
en el Trabajo”, obra cit., p. 217, el trabajador debe “una conducta de cumplimiento contractual, consistente en una actitud
o predisposición de cumplir con su prestación (entendida en su sentido amplio…), más allá de las obligaciones legales o
en función de las órdenes concretas que reciba del empresario, siendo una expresión del desarrollo de la relación laboral
de acuerdo al deber de buena fe”.
1416
En este mismo sentido, LOZANO LARES, Francisco, “Las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención
de riesgos laborales”, obra cit., p. 160.
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 854, en parecidos términos MORENO CÁLIZ, Susana;
1417
MARTÍN ALBÀ, Sonia, “Aplicación y control de la normativa de prevención en los domicilios particulares”, obra cit., pp.
997 y 998.
1418
Sobre las dificultades para llevarla a cabo por parte de la Inspección de Trabajo, FERNÁNDEZ ORRICO, Fco Javier, “El
uso del teletrabajo como relación laboral, y su conexión con la actuación de la inspección de trabajo, a la luz del artículo
18 de la constitución”, en AAVV, La descentralización productiva y nuevas formas de organización del trabajo”, obra
cit., pp. 993 y 994. Sin embargo, como las medidas que se tienen que adoptar en materia preventiva son responsabilidad
exclusiva del empresario “no parece justificada una actitud obstaculizadora por parte del trabajador”, en MORENO CÁLIZ,
Susana; MARTÍN ALBÀ, Sonia, “Aplicación y control de la normativa de prevención en los domicilios particulares”, obra
cit., p. 1.001.
X292 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1419
SIERRA BENÍTEZ, E. Macarena, “Teletrabajo: una aproximación al concepto y regulación”, en AAVV, Descentralización
productiva y nuevas formas de organización del trabajo, obra cit., p. 880. En otro sentido, la negativa a las visitas puede
ser sancionada según MARTÍNEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, obra cit., p. 258
y 259 “solamente en casos excepcionales en los que puedan existir indicios sobre incumplimientos”.
En este sentido, FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, “El poder disciplinario en la organización de la empresa”, RMTAS,
1420
El art. 29.2 LPRL contempla otras cinco obligaciones del trabajador que tienen
la consideración de específicas, pero que no dejan de ser derivación de las
obligaciones genéricas vistas anteriormente. Se trata de unos meros deberes de
comportamiento y de la exigibilidad de una conducta1424, por ejemplo, en relación
al uso adecuado de los medios con los que se desarrolle la actividad (máquinas,
aparatos y otros similares); a la utilización correcta de equipos facilitados por el
empleador y de los dispositivos de seguridad (art. 29.2 1º, 2º y 3º LPRL). En
concreto, corresponde al teletrabajador utilizar adecuadamente los medios de
trabajo y evitar su uso por familiares o terceros ajenos a la relación laboral.
1424
En este sentido, LOZANO LARES, Francisco, “Las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos
laborales”, obra cit., p. 162.
1425
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., p. 855.
1426
MORENO CÁLIZ, Susana; MARTÍN ALBÀ, Sonia, “Aplicación y control de la normativa de prevención en los domicilios
particulares”, obra cit., p. 996.
1427
MORENO CÁLIZ, Susana; MARTÍN ALBÀ, Sonia, “Aplicación y control de la normativa de prevención en los domicilios
particulares”, obra cit., p. 997.
1428
En este mismo sentido, FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, “El poder disciplinario en la organización de la empresa”,
obra cit., p. 159. En GORELLI HERNÁNDEZ, Juan, “Obligaciones y responsabilidades del trabajador en materia de
Seguridad e Higiene en el Trabajo”, obra cit., p. 239, las obligaciones del trabajador son obligaciones secundarias respecto
del empresario.
X294 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1429
En este sentido, MORENO CÁLIZ, Susana; MARTÍN ALBÀ, Sonia, “Aplicación y control de la normativa de prevención
en los domicilios particulares”, obra cit., pp. 997.
1430
En este sentido, con respecto al trabajo a domicilio MORENO CÁLIZ, Susana; MARTÍN ALBÀ, Sonia, “Aplicación y
control de la normativa de prevención en los domicilios particulares”, obra cit., p. 1007.
1431
La ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, se limitó a
adecuar la normativa de prevención de riesgos laborales a las nuevas formas de organización del trabajo, pero en relación a
las diversas formas de subcontratación y al sector de la construcción, pero sin incluir ni el trabajo a domicilio ni el teletrabajo.
1432
MORENO CÁLIZ, Susana; MARTÍN ALBÀ, Sonia, “Aplicación y control de la normativa de prevención en los domicilios
particulares”, obra cit., p. 1012.
1433
En ALFONSO MELLADO, Carlos L., “Manifestaciones de la responsabilidad empresarial en el Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social”, p. 54, en XVI Jornadas Catalanas de Derecho Social, La responsabilidad laboral del empresario:
siniestralidad laboral, febrero de 2005 (http://www.uoc.edu/symposia/dretsocial/esp/index.html), afirma que no cabe una
exoneración de responsabilidad del empresario o una “compensación de culpas” cuando sobre el empresario pesa una
obligación de vigilancia sobre la conducta del trabajador.
X296 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
CAPÍTULO V
5.1. Introducción
1434
En relación con la repercusión de las nuevas tecnologías en la empresa GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago, “La informática
en el seno de la empresa. Poderes del empresario y condiciones de trabajo”, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel R.;
ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo (coord.), Nuevas tecnologías de la información y comunicación y derecho del trabajo,
Bomarzo, Albacete, 2004, p. 37.
1435
PUJOLAR, Olivier, “Poder de dirección del empresario y nuevas formas de organización y gestión del trabajo”, en
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.), El poder de dirección del empresario: nuevas perspectivas, La Ley, Madrid,
2005, p. 141.
1436
DESSÌ, Ombreta, “Poder directivo y nuevas formas de organización y gestión del trabajo en el ordenamiento jurídico
italiano: puesta a disposición, subcontratación y teletrabajo”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.), El poder de
dirección del empresario: nuevas perspectivas, obra cit., pp. 184 y 185.
1437
DESSÌ, Ombreta, “Poder directivo y nuevas formas de organización y gestión del trabajo en el ordenamiento jurídico
italiano: puesta a disposición, subcontratación y teletrabajo”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.), El poder de
dirección del empresario: nuevas perspectivas, obra cit., p. 186.
X300 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1438
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, CES, Madrid, 2001, pp. 45 y 46.
1439
DESSÌ, Ombreta, “Poder directivo y nuevas formas de organización y gestión del trabajo en el ordenamiento jurídico
italiano: puesta a disposición, subcontratación y teletrabajo”, obra cit., p. 169.
1440
MONEREO PÉREZ, José Luis; MORENO VIDA, Mª Nieves, El contenido de la negociación colectiva de empresa en la
era de la constitución flexible del trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, pp. 203 y 211. Todo ello con independencia
del papel que, desde la normativa comunitaria, tienen asignado los representantes de los trabajadores en relación a la
implicación en las cuestiones generales de organización y funcionamiento de la empresa, si bien es cierto, limitado a la
denominada sociedad anónima europea y sociedad cooperativa, in extenso vid. PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos,
“La participación de los trabajadores en la empresa. (Una revisión institucional), en REDT, núm. 133, 2007, pp. 5 a 34.
1441
GALA DURÁN, Carolina; PASTOR MARTÍNEZ, Alberto, “La incidencia de las nuevas tecnologías de la información
y comunicación en la negociación colectiva”, en DEL REY GUANTER, Salvador (dir.); LUQUE PARRA, Manuel (coord.),
Relaciones laborales y nuevas tecnologías, La Ley, Madrid, 2005, p. 317.
1442
RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “Poder de dirección y derecho contractual”, en ESCUDERO
RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.), El poder de dirección del empresario: nuevas perspectivas, La Ley, Madrid, 2005, pp. 12,
13 y 17. In extenso, el mismo autor en “Buena fe y ejercicio de poderes empresariales”, RL, Tomo III, 2003, pp. 35 a 46.
1443
GONZÁLEZ MEDINA, Mª Dolores; LÓPEZ AHUMADA, José Eduardo, “El teletrabajo y la privacidad del trabajador”,
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 301 W
en AAVV, Descentralización productiva y nuevas formas organizativas del trabajo, X Congreso Nacional de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, MTAS, Madrid, 2000, pp. 920 y 921.
1444
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “La subordinación jurídica frente a la innovación tecnológica”, RL,
2005-I, p. 1321. En este último caso, según las específicas formas en que se presta el teletrabajo “el resultado se sitúa
en un primer plano frente a la actividad empleada para obtenerlo”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”,
en AAVV, Descentralización colectiva y nuevas formas organizativas del trabajo”, X Congreso Nacional de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, MTAS, Madrid, 2000, p. 797.
1445
En relación con el alcance del control, PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL Francisco, “Nuevas Tecnologías y Relación de
Trabajo”, Tirant lo Blanch, Valencia, 1990, p. 91.
1446
ROMÁN DE LA TORRE, Mª Dolores, Poder de dirección y contrato, Ediciones Grapheus, S.L., Valladolid, 1992, p. 119.
1447
Sobre estas facultades, MONTOYA MELGAR, Alfredo, El poder de dirección del empresario, Ed. Instituciones de
Estudios Políticos, Madrid, 1965, p. 142.
1448
DE VICENTE PACHÉS, Fernando, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones de trabajo:
concepto y fundamento. Una primera aproximación a las diversas formas de control empresarial”, en GARCÍA NINET, José
Ignacio (dir.), EL control empresarial en el ámbito laboral, CISS; Valencia, 2005, p. 24.
1449
In extenso, MONTOYA MELGAR, Alfredo, “Libertad de empresa y poder de dirección del empresario”, en PÉREZ
DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco (dir.), Libertad de empresa y relaciones laborales en España, Instituto de Estudios
Económicos, Madrid, 2005, pp. 147 a 154.
MONTOYA MELGAR, Alfredo, El poder de dirección del empresario, Ed. Instituciones de Estudios Políticos, Madrid,
1450
1965, p. 38.
1451
En este sentido, MONTOYA MELGAR, Alfredo, Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, 2006, p. 360.
1452
Es el empresario el que tiene que especificar o concretar el contenido de la prestación laboral objeto del contrato de
trabajo, quedando el trabajador sujeto a las órdenes e instrucciones empresariales (arts. 5.c) y 20.1 ET), en MONTOYA
MELGAR, Alfredo, “Nuevas dimensiones jurídicas de la organización del trabajo en la empresa”, RMTAS, núm. 23, p. 35.
1453
SSTC 57 y 143/1994, de 28 de febrero y 9 de mayo, “como no lo es ninguno de los derechos fundamentales,
pudiendo ceder ante intereses constitucionalmente relevantes”.
X302 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1454
CARDONA RUBERT, Mª Belén, Informática y contrato de trabajo: (aplicación de la Ley orgánica 5/1992, de 29 de
octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal) , Tirant lo Blanch, Valencia, 1999,
pp. 60 y 61. En relación con los límites de hecho y derecho, in extenso TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, “El poder de control
empresarial en la era tecnológica: visión panorámica de una cuestión inacabada”, en RTYSS, núm. 267, 2005, pp. 25 a 53.
1455
APARICIO TOVAR, Joaquín; BAYLOS GRAU, Antonio, Autoridad y democracia en la empresa, Trotta, Madrid, 1992,
p. 32. Derechos fundamentales que además gozan de eficacia horizontal, es decir, la extensión de su vinculación a los
particulares, sean personas físicas o jurídicas, entre otros, SAGARDOY BENGOECHEA, Juan A., Los derechos fundamentales
y el contrato de trabajo, Civitas, Madrid, 2005, p. 30. En STC 11/1981, de 8 abril “la Constitución establece por sí mima
los límites de los Derechos Fundamentales tanto de manera mediata como indirecta en cuanto ha de justificarse por la
necesidad de proteger o preservar no sólo otros Derechos Constitucionales, sino también otros bienes constitucionalmente
protegidos”, también en SSTC 21/1982, de 29 enero; 110/1984, de 26 noviembre.
1456
PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel C.; Los derechos laborales en la Constitución Española, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1991, p. 31, entiende por derechos constitucionales inespecíficos los “derechos atribuidos con
carácter general a los ciudadanos, que son ejercitados en el seno de una relación jurídica laboral por ciudadanos que, al
propio tiempo, son trabajadores por razón de los sujetos y de la naturaleza de la relación jurídica en que se hacen valer”.
En DEL REY GUANTER, Salvador, “Derechos fundamentales de la persona y contrato de trabajo: notas para una teoría
general”, RL, Tomo I, 1995, p. 205 en cuanto a la trascendencia de estos derechos afirma que “tiene una dosis acentuada
de bilateralidad en beneficio del trabajador”.
1457
APARICIO TOVAR, Joaquín; BAYLOS GRAU, Antonio, Autoridad y democracia en la empresa, obra cit., p. 31.
1458
En este sentido, SAGARDOY BENGOECHEA, Juan A., Los derechos fundamentales y el contrato de trabajo, Civitas,
Madrid, 2005, p. 51 y 52. In extenso, GOÑI SEIN, José Luis, El respeto a la esfera privada del trabajador, Civitas, Madrid,
1988; DE VICENTE PACHÉS, Fernando, El derecho del trabajador al respeto de su intimidad, CES, Madrid, 1998; OJEDA
AVILÉS, Antonio; IGARTUA MIRÓ, Mª Teresa, “La dignidad del trabajador en la doctrina del Tribunal Constitucional.
Algunos apuntes”, RMTAS, núm. 73, págs. 151 a 153.
1459
STC 231/1988, de 2 diciembre, el derecho a la intimidad se relaciona con el derecho de las personas a reservar un
ámbito propio y reservado con el que se pretende alcanzar una calidad mínima de vida humana, en cuanto se conecta
directamente con la dignidad de las personas.
1460
SERRANO OLIVARES, Raquel, “El derecho a la intimidad como derecho de autonomía personal en la relación laboral”,
REDT, núm. 103, 2001, p. 113, considera que “el derecho a la intimidad también debe ser configurado como derecho de
libertad-autonomía”. In extenso, ARIAS DOMÍNGUEZ, Ángel; RUBIO SÁNCHEZ, Francisco, El derecho de los trabajadores
a la intimidad, Aranzadi, Cizur Menor, 2006.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 303 W
1461
En este sentido, SAGARDOY BENGOECHEA, Juan A., Los derechos fundamentales y el contrato de trabajo, obra
cit., p. 72.
1462
En FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de control de la actividad laboral, Aranzadi,
Cizur Menor, 2003, pp. 30 a 33, señalando Ley 23/1992, de 30 de julio, de seguridad privada (BOE 4 de agosto) y
su reglamento (RD 2364/1994, de 9 diciembre (BOE de 10 enero), que disciplinan la actividad de vigilantes jurados y
detectives privados; la Ley 11/1998, de 24 de abril, General de Telecomunicaciones (BOE de 25 abril) que, entre otras, trata
la protección de datos personales de los usuarios de redes de comunicación; Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de
la sociedad de la información y de comercio electrónico, en relación a Internet; y otras directivas comunitarias en relación
al tratamiento de datos personales y libre circulación (D. 95/46/CE) o al tratamiento datos personales y protección de la
intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (D. 97/66/CE, sustituida por la D. 2002/58/CE).
1463
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., pp. 835 a 838.
1464
Al respecto, sobre este nuevo cambio de perspectiva dejando atrás las clásicas teorías de la ajenidad y dependencia
como causa del contrato de trabajo en, OJEDA AVILÉS, Antonio, “Ajenidad, dependencia o control: la causa del contrato”,
TS, núm. 195, 2007, pp. 13 a 24. En GIACCI, G., “Problemi e iniziative in tema di tutela dei dati personali, con particolare
riguardo ai dati sabitari”, Politica del Diritto, núm. 4, 1991, p. 672 se entiende el poder informático como “capacidad
propia del responsable de agregar datos y de establecer las comparaciones más diversas entre ellos, hasta el punto de
transformar informaciones dispersas en una información organizada y remontarse así de los actos más banales del individuo
a sus más íntimos secretos, y la posibilidad de encontrar inmediatamente y de comunicar las informaciones así obtenidas
a quien lo requiera”.
1465
En este mismo sentido, CARDONA RUBERT, Mª Belén, Informática y contrato de trabajo: (aplicación de la Ley
orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal) , obra
cit., pp. 63 a 68. También en PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, Nuevas Tecnologías y Relación de Trabajo, obra
cit., pp. 91 y 92; ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, obra cit., pp. 837 y 838.
X304 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
En su día la doctrina anunció los peligros que la introducción de las nuevas tecnologías
podía ocasionar a los trabajadores cuando éstas traían consigo un aumento del poder
de control empresarial en la denominada empresa panóptica1469. En el teletrabajo
esta realidad incipiente conlleva la sustitución del control llevado a cabo por la
jerarquía humana de tipo periférico, discontinuo y parcial por uno centralizado y
objetivo. En la empresa panóptica aparece un nuevo tipo de control que permite
llegar a límites insospechados, y que puede representar un riesgo para la privacidad
del trabajador, sobre todo cuando los nuevos medios empleados en la ejecución del
trabajo permiten la reconstrucción del perfil del trabajador y el almacenamiento de
datos aparentemente inocuos1470. Esto significa que la actividad laboral realizada
1466
Sobre el límite del uso de las nuevas tecnologías atendiendo a esta clasificación en CARDONA RUBERT, Mª Belén,
Informática y contrato de trabajo: (aplicación de la Ley orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de regulación del tratamiento
automatizado de los datos de carácter personal) , obra cit., pp. 68 y ss.
1467
MIÑARRO YANINI, Margarita, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones de trabajo:
especial referencia a las condiciones de su ejercicio y a sus límites”, en GARCÍA NINET, José I. (dir.), El control empresarial
en el ámbito laboral, obra cit., p. 63.
1468
MATEU CARRUANA, Mª José, “Facultades de control fuera del centro de trabajo: medidas de control sobre las
conductas extralaborales del trabajador”, en GARCÍA NINET, José Ignacio, El control empresarial en el ámbito laboral,
obra cit., p. 256.
En MERCADER UGUINA, Jesús R., “Derechos fundamentales de los trabajadores y nuevas tecnologías ¿hacia una
1469
empresa panóptica?”, RL, núm. 10, 2001, p. 13, “la idea de la fábrica panóptica, en la que la vigilancia es la segunda
sombra que acompaña al trabajador, ha sido una constante en los teóricos de la organización de la empresa”.
1470
En este mismo sentido, PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, Nuevas Tecnologías y Relación de Trabajo,
obra cit., pp. 72 y ss.; igualmente, GONZÁLEZ MOLINA, Mª Dolores; LÓPEZ AHUMADA, José E., “El teletrabajo y la
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 305 W
privacidad del teletrabajador”, obra cit., p. 925. En MARTÍNEZ FONS, Daniel, “El control empresarial del uso de las nuevas
tecnologías en la empresa”, en DEL REY GUANTER, Salvador, (dir.), Relaciones laborales y nuevas tecnologías, La Ley,
Madrid, 2005, p. 192, “se observa cómo el propio concepto de intimidad que había fundamentado en buena medida la
principal reacción frente a la actividad de control o de buena fe en la actuación de los poderes empresariales se presentan
poco adecuados a las exigencias que imponen las formas de control ahora estudiadas”.
1471
THIBAULT ARANDA, Javier, Teletrabajo: análisis jurídico-laboral, CES, 2001, p. 121.
1472
Un estudio sobre los mismos, MARTÍNEZ LÓPEZ, Fº José; LUNA HUERTAS, Paula; INFANTE MORO, Alfonso;
MARTÍNEZ LÓPEZ, Luis, “Los sistemas de control de la actividad laboral mediante las Nuevas Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones”, RL, núm. 12, 2003, pp. 95 a 115. Los modelos de Application Service Providers (ASP) “consisten
en que todos los programas y la información que se maneje van a estar depositados en un ordenador central, de tal
forma que los PC de los trabajadores cada vez que quieran utilizar un programa o acceder a un documento, se tendrán
que conectar al central o servidor y trabajar como usuarios del mismo”. (…) Se produce un control absoluto de las tareas
realizadas por cada uno de los trabajadores”.
1473
Con el sistema LBS (Location Based Services) mediante una aplicación informática que puede consultarse en Internet,
se sabe donde está el usuario de un teléfono móvil. Respecto a los problemas del uso de identificadores RFID, in extenso
FARRIOLS Í SOLÁ, Antoni, “Introducción”, en FARRIOLS Í SOLÁ, Antoni, La protección de datos de carácter personal en
los centros de trabajo, Ediciones Cinca, Madrid, 2006, pp. 33 y 34.
1474
GONZÁLEZ MOLINA, Mª Dolores; LÓPEZ AHUMADA, José E., “El teletrabajo y la privacidad del teletrabajador”, obra
cit., p. 922. In extenso, CARDONA RUBERT, Mª Belén, Informática y contrato de trabajo: (aplicación de la Ley orgánica
5/1992, de 29 de octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal) , obra cit., pp
68 y ss.
1475
LÓPEZ PARADA, Rafael A.; “Las nuevas condiciones de trabajo y el lugar de prestación de servicios”, en SERNA
CALVO, Mª del Mar (dir.), Derecho social y nuevas tecnologías, Cuadernos de Derecho Judicial, XV-2004, CGPJ, Madrid,
2005, p. 110. Al “control preterintencional” a través del software instalado se refiere RODRÍGUEZ ESCANCIANO, Susana,
“Vigilancia y control en la relación de trabajo”, FARRIOLS I SOLÁ, Antoni, La protección de datos de carácter personal
en los centros de trabajo, Ediciones Cinca, Madrid, 2006, en p. 91. También, BELLAVISTA, Alessandro, Il controllo sui
lavoratori, G. Giappichelli Editore, Torino, 1995, p. 59. Las razones empresariales que impulsan el uso de las nuevas formas
de vigilancia y tratamiento de datos se encuentran en el funcionamiento y protección de los recursos, el control de los
flujos de información y en las responsabilidades civiles y penales que generan el uso de las nuevas tecnologías, en JEFFERY,
X306 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Mark, “Introducción”, en JEFFERY, Mark; THIBAULT, Javier; JURADO, Ángel, Tecnología Informática y Privacidad de los
Trabajadores, Monográfico, Revista Aranzadi de derecho y nuevas tecnologías, núm. 1, 2003, pp. 43 a 48.
1476
DURÁN LÓPEZ, Federico, “Inviolabilidad de la persona del trabajador”, en BORRAJO DACRUZ (dir.), El Estatuto
de los trabajadores. Tomo IV. Arts. 14 a 18, Edersa, Madrid, 1983, p. 546, entre las medidas ordinarias de vigilancia y
control del art. 20.3 ET no quedan recogidos los registros de los trabajadores incluidos en el art. 18 ET. MARTÍNEZ FONS,
Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, CES, Madrid, 2002, p. 37 añade que fuera de los
registros personales “no sería viable otras formas de control destinadas a proteger el patrimonio empresarial”. El art. 18 ET
permite al empresario realizar “registros sobre la persona del trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando sean
necesarios para la protección del patrimonio empresarial y de los demás trabajadores de la empresa, dentro del centro de
trabajo y en horas de trabajo” con el debido respeto a la dignidad e intimidad del trabajador.
1477
THIBAUT ARANDA, Javier, Control multimedia de la actividad laboral, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, p. 110.
1478
Los últimos pronunciamientos judiciales parecen extender la aplicación de la garantía de la intimidad a los archivos
temporales (copias que se guardan automáticamente en el disco duro de los lugares visitados a través de Internet), además
de las comunicaciones telefónicas, correos electrónicos y a los archivos personales del trabajador. Véase la STEDH 3 de abril
de 2007 (asunto Copland) que declaró la aplicación del art. 8 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales a “la información derivada del seguimiento del uso personal de Internet” y la
STS 26 de septiembre 2007 (Rec. UD 966/2006), declarando que “esos archivos pueden contener datos sensibles en orden
a la intimidad, en la medida en que pueden incorporar informaciones reveladores sobre determinados aspectos de la vida
privada (ideología, orientación sexual, aficiones personales, etc.)”.
1479
GOÑI SEIN, José Luis, El respeto de la esfera privada del trabajador, obra cit., p. 109; FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª
Fernanda, “Libertad ideológica y prestación de servicios”, RL, núm. 7, 1985, p. 64; TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, “El poder
de control empresarial en la era tecnológica: visión panorámica de una cuestión inacabada”, obra cit., p. 34.
1480
La STC 90/1997, de 6 de mayo declara que el ejercicio de los derechos fundamentales del trabajador solamente admite
limitaciones o sacrificios en la medida en que se desenvuelve en el seno de una organización que refleja otros derechos
reconocidos constitucionalmente, como la libertad de empresa y el derecho a la propiedad, “y que impone, según los
supuestos, la necesaria adaptabilidad para el ejercicio de todos ellos” (FJ 4º).
1481
En relación con el significado, contenido y límites de la libertad de empresa, ARAGÓN REYES, Manuel, “El contenido
esencial del derecho constitucional a la libertad de empresa”, en PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco (dir.),
Libertad de empresa y relaciones laborales en España, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 2005, pp. 39 a 42.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 307 W
1482
Véanse, entre otras, las SSTC 99/1994, de 11 abril; 98/2000, de 10 abril y 186/2000, de 10 julio. En este sentido,
VALDÉS DAL-RÉ, Fernando, “Contrato de trabajo, derechos fundamentales de la persona del trabajador y poderes
empresariales: una difícil convivencia (1), RL, núm. 2, 2003, p. 99. In extenso, GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de
enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial: debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”,
RDS, núm. 32, 2005, pp. 79 a 102.
Al respecto, SEMPERE NAVARRO, Antonio V., “Contratación laboral y libertad de empresa”, en PÉREZ DE LOS
1483
COBOS ORIHUEL, Francisco (dir), Libertad de empresa y relaciones laborales en España, obra cit., pp. 126 a 130.
1484
OJEDA AVILÉS, Antonio, “Ajenidad, dependencia o control: la causa del contrato”, obra cit., p. 23.
1485
En este mismo sentido, FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de control de la actividad
laboral, obra cit., pp. 177 y 178.
1486
Igualmente, FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, “Las facultades empresariales de control de la actividad laboral”,
obra cit., p. 177. Así, por ejemplo, el teletrabajo móvil afectado directamente por la existencia de intranets wireless que, en
definitiva, es un uso de tecnología de acceso móvil en la empresa que facilita la comunicación entre o con los empleados
X308 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
móviles: in extenso GARCÍA SEDANO, Javier A., “Intranets wireless: colaboración y teletrabajo desde terminales móviles”,
Iworld, Enero 2002, pp. 42 a 50.
1487
CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Poder de dirección y nuevas estructuras empresariales”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ,
Ricardo (coord.), El poder de dirección del empresario: nuevas perspectivas, obra cit., p. 237.
In extenso, SÁNCHEZ RODAS, Cristina, “Teletrabajo y poder de dirección”, en AAVV, Descentralización productiva y
1488
nuevas formas organizativas del trabajo, obra cit., pp. 947 a 955.
1489
En parecidos términos, SEMPERE NAVARRO, Antonio V; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías
y relaciones laborales, Aranzadi, Cizur Menor, 2002, p. 116.
1490
Entre otros, ROMEI, Roberto, “I controlli e la tutela della privacy”, en GAETA, Lorenzo; PASCUCCI (dirs.), Telelavoro
e diritto, G. Giappichelli Editore, Torino, 1998, pp. 58 y 59; GALLARDO MOYA, Rosario, El viejo y el nuevo trabajo a
domicilio. De la máquina de hilar al ordenador, Ibidem, Madrid, 1998, p. 81; THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo:
análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 121; FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de
control de la actividad laboral, obra cit., p. 177; MATEU CARRUANA, Mª José, “Facultades de control fuera del centro
de trabajo: medidas de control sobre las conductas extralaborales del trabajador”, en GARCÍA NINET, José I. (dir.), El
control empresarial en el ámbito laboral, CISS, Valencia, 2005, pp. 256 y 257; TOFFOLETTO, Franco, Nuove tecnologie
informatiche e tutela del lavoratori. Il potere di controllo del datore di lavoro. Il telelavoro, Giuffré Editore, Milano, 2006,
pp. 74 y 75.
1491
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo,“Teletrabajo” en AAVV, Descentralización productiva y nuevas formas
organizativas del trabajo”, obra cit., p. 777, “estamos ante un fenómeno caracterizado por su intrínseca complejidad y
por su heterogeneidad, pues son varias y dispares las manifestaciones incluibles”.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 309 W
por el trabajador1492. Sin embargo, cuando el ejercicio del poder de control entra
en colisión con otros bienes o derechos del trabajador (intimidad, protección de
datos, autodeterminación informativa, secreto de las comunicaciones), da lugar a
un conflicto porque no existen unas reglas específicas que se puedan aplicar a la
actividad de control. No disponemos de unos criterios legales que establezcan los
límites al poder de control empresarial, salvo el criterio establecido por la doctrina
constitucional en relación con el principio de proporcionalidad, que sirve para
atender la legalidad de las conductas restrictivas de derechos fundamentales del
trabajador por parte del empresario1493. Lo anteriormente expuesto nos conduce
al análisis del ejercicio de las facultades de vigilancia y control empresarial en el
teletrabajo, sus límites y condiciones.
1492
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 81; BELLAVISTA, Alessandro, Il controllo sui lavoratori,
obra cit., pp. 57 a 161, trata del llamado “trabajo transparente”.
1493
En este sentido, GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control
empresarial: debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., pp. 82 y 83. Hay que tener en cuenta que
los derechos fundamentales sirven para “moderar” esa discrecionalidad absoluta con la que cuenta el empresario, vid.
MONTOYA MELGAR, Alfredo, “Dirección y control de la actividad laboral”, en BORRAJO DACRUZ, Efrén, El Estatuto de
los trabajadores. Tomo V. Arts.19 a 25, Editorial Revista de Derecho Privado, Edersa, Madrid, 1985, p. 143.
1494
MATEU CARRUANA, Mª José, “Facultades de control fuera del centro de trabajo: medidas de control sobre las
conductas extralaborales del trabajador”, en GARCÍA NINET, José I. (dir.), El control empresarial en el ámbito laboral,
obra cit., p. 250 y ss.
1495
También SSTC 6/1995, de 10 enero (Fj 2º), y 136/1996, de 23 julio (Fj 7º).
X310 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1496
“(…) en la medida estrictamente imprescindible para el correcto y ordenado desenvolvimiento de la actividad
productiva reflejo, a su vez, de derechos que han recibido consagración en el texto de nuestra norma fundamental (arts. 38
y 33 CE)”. Y otros más, como el derecho de asociación general (art. 22 CE) y reconocimiento institucional de los partidos
políticos (art. 6 CE), (STC 136/1996, Fj 6º).
1497
Así, “una ponderación adecuada, que respete la correcta definición y valoración constitucional del derecho fundamental
en juego y de las obligaciones laborales que puedan modularlo” (STC 6/1995, Fj 2º). “Siendo preciso acreditar que la
restricción del derecho del trabajador es el único medio razonable para el logro del legítimo interés empresarial”, (STC
136/1996, Fj 7º).
1498
RIVERO LAMAS, Juan, “Derechos fundamentales y contrato de trabajo: eficacia horizontal y control constitucional”,
en MONTOYA MELGAR, Alfredo (coord.), El trabajo y la Constitución: estudios en homenaje al Profesor Alonso Olea,
MTAS, Madrid, 2003, pp. 510 y 511.
1499
En este mismo sentido, GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento de la actividad de control
empresarial: debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 83.
1500
En otras sentencias del TC se ha utilizado el mencionado principio para valorar la constitucionalidad de la restricción de
derechos fundamentales impuesta por los poderes públicos. La novedad de estas sentencias viene dada por su aplicación
al ámbito de las relaciones privadas, concretamente, al de las relaciones laborales.
1501
FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de control de la actividad laboral, obra cit., p. 43;
MIÑARRO YANINI, Margarita, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones de trabajo: especial
referencia a las condiciones de su ejercicio y a sus límites”, en GARCÍA NINET, José Ignacio (dir.), El control empresarial
en el ámbito laboral, obra cit., p.62.
1502
In extenso, SÁNCHEZ RODAS, Cristina, “Videocámaras y poder de vigilancia”, en AS, núm. 19, 2000, pp. 68 a 82.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 311 W
1503
Como doctrina general, entre otras, SSTC 66/1995, de 8 mayo (Fj 5); 55/1996, de 28 marzo (Fj 6 a 9); 207/1996, de
16 diciembre (Fj 4.e); 37/1998, de 17 febrero (Fj 8).
1504
MATEU CARRUANA, Mª José, “Facultades de control fuera del centro de trabajo: medidas de control sobre las
conductas extralaborales del trabajador”, en GARCÍA NINET, JOSÉ I. (dir.), El control empresarial en el ámbito laboral,
obra cit., p. 268.
1505
Directiva 90/270/CEE del Consejo, de 29 mayo 1990, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al
trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (DOCE 21 junio, nº L 156).
1506
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo”, RL, núm. 1, 2003, p. 39. Esta
Directiva ha sido transpuesta mediante RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (BOE de 22 abril 1997), estableciéndose en el Anexo
la información a los trabajadores y la previa consulta con los representantes.
1507
MELLA MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el teletrabajo”, obra cit., p. 38.
1508
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento de la actividad de control empresarial: debilidad y fisuras
del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 84.
X312 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1509
RIVERO LAMAS, Juan, “Derechos fundamentales y contrato de trabajo: eficacia horizontal y control constitucional”,
en MONTOYA MELGAR, Alfredo (coord.), El trabajo y la Constitución: estudios en homenaje al Profesor Alonso Olea,
obra cit., p. 513, se critica la utilización de este principio “no siempre posible ni aconsejable” sujeto, por lo tanto, a “una
suerte de casuismo” en ESCRIBANO GUTIÉRREZ, Juan, “El derecho a la intimidad del trabajador. (A propósito de la
STC 186/2000, de 10 de julio), RL, núm. 1, 2001, p. 88; también en SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN
MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones laborales, obra cit., p. 47.
1510
CARDONA RUBERT, Mª Belén, “Tutela de la intimidad informática en el contrato de trabajo”, RDS, núm. 6, 1999, p.
28; GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento de la actividad de control empresarial: debilidad y fisuras
del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 88; DE VICENTE PACHÉS, Fernando, “Las facultades empresariales de
vigilancia y control en las relaciones de trabajo: concepto y fundamento. Una primera aproximación a las diversas formas
de control empresarial”, en GARCÍA NINET, José I. (dir.), El control empresarial en el ámbito laboral, obra cit., p. 31.
1511
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, “La intimidad del trabajador y su tutela en el contrato de trabajo”, en CASAS
BAAMONDE, Mª Emilia; DURÁN LÓPEZ, Federico; CRUZ VILLALÓN, Jesús (coords.), Las transformaciones del derecho
del trabajo en el marco de la Constitución Española. Estudios en homenaje al profesor Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo
Ferrer; La Ley, Madrid, 2006, p. 622. Entre otras, SSTC 254/1993 (Fj 7), 11/1998 (Fj 6), 292/2000 (Fj 6), 218/2002, (Fj 3).
1512
In extenso, ÁLVAREZ-CIENFUEGOS SUÁREZ, José Mª, “Libertad informática, un nuevo derecho fundamental en
nuestra Constitución”; Diario La Ley, lunes 22 de enero 2001, núm. 5230.
1513
CARDONA RUBERT, Mª Belén, Informática y contrato de trabajo: (aplicación de la Ley orgánica 5/1992, de 29 de
octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal) , obra cit., p. 86. Y además con el
derecho a la no discriminación, RAMÍREZ BERASATEGUI, Javier, “La protección de datos como un derecho fundamental
de todo ser humano”, en FARRIOLS I SOLÁ, Antoni (dir.), La protección de datos de carácter personal en los centros de
trabajo, obra cit., p. 39.
1514
Pronunciamiento reiterado posteriormente en las SSTC 143/1994, (Fj 7); 11/1998 (Fj 4); 94/1998 (Fj 6); 202/1999
(Fj 2).
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 313 W
1515
ÁLVAREZ-CIENFUEGOS SUÁREZ, José Mª, “Libertad informática, un nuevo derecho fundamental en nuestra
Constitución”; obra cit., en Internet. Así mismo, para FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, “La intimidad del trabajador y su
tutela en el contrato de trabajo” obra cit., p. 636, (…). “En este nuevo marco el dato de que esos datos sean o no secretos
no es, en sí mismo, relevante, de ahí la diferencia con la intimidad”. La STC 254/1993, de 20 de julio, afirma que la libertad
informática representa no sólo “la libertad de negar información sobre los propios hechos privados o datos personales, sino
la libertad de controlar el uso de esos mismos datos insertos en un programa informático”. Así, por ejemplo, la creación
de una base de datos sobre tratamiento y conservación de bajas, altas y diagnósticos médicos, sin mediar consentimiento
expreso, se considera que vulnera el art. 18 CE, al conculcar el derecho a la intimidad personal de los titulares de la
información tratada (STC 202/1999, de 8 noviembre).
1516
MARTÍNEZ FONS, Daniel, “Tratamiento y protección de datos de los trabajadores en la relación de trabajo”, en SERNA
CALVO, Mª del Mar (dir.), Derecho social y nuevas tecnologías, Cuadernos de Derecho Judicial, XV-2004, CGPJ, p. 30.
1517
Al respecto, SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y
relaciones laborales, obra cit., pp. 119 y 120.
1518
STC 292/2000, de 30 noviembre. En efecto, “los datos amparados son todos aquellos que identifiquen o permitan
la identificación de la persona, pudiendo servir para la confección de su perfil ideológico, racial, sexual, económico o de
cualquier otra índole, o que sirvan para cualquier otra utilidad que en determinadas circunstancias constituya una amenaza
para el individuo”, [STSJ (Sala de lo CA) de Murcia de 29 abril 2004 (RJCA 2004/749)]. En este sentido, GOÑI SEIN,
José Luis, La videovigilancia empresarial y la protección de datos personales, Cizur Menor (Navarra), Thomson-Civitas,
2007, nota a pie nº 2, p. 61 afirmando que “lo protegido por el derecho a la autodeterminación informativa es más que la
intimidad de la persona; es el derecho a disponer de todas las informaciones atinentes a su persona”.
1519
STC 290/2000, en GOÑI SEIN, José Luis, La videovigilancia empresarial y la protección de datos personales, obra cit.,
p. 60.
1520
En realidad, con la inclusión del art. 18. 4 CE el legislador fue consciente de los riesgos que podría entrañar el uso
de la informática encomendando, por lo tanto, en el legislador la garantía de ciertos derechos fundamentales y del pleno
ejercicio de los derechos de la persona (STC 292/2000, de 30 noviembre).
X314 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
carece “del estricto desarrollo del art. 18.4 CE para pasar a derivar directamente
del derecho a la intimidad previsto en el art. 18. 1 CE”1521.
1521
SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones laborales,
obra cit., 124.
En este sentido, OJEDA AVILÉS, Antonio, “Equilibrio de intereses y bloque de constitucionalidad personal en la
1522
1527
LAFONT NICUESA, Luis, “El teletrabajo desde la perspectiva de la protección de los derechos constitucionales del
teletrabajador”, IL, Legislación y convenios colectivos, núm. 9, 2004, p. 17.
1528
MARTÍNEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, obra cit., pp. 130 y ss.
1529
STC 70/2002, de 3 abril (Fj 9).
1530
MARÍN ALONSO, Inmaculada, El poder de control empresarial sobre el uso del correo electrónico en la empresa:
su limitación en base al secreto de las comunicaciones, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, pp. 50 a 52. En contra, STSJ
Andalucía/Sevilla de 9 mayo 2003 (AS 2840/2004) afirmando que cuando “nos referimos a medios o sistemas de
comunicación de la empresa, el proceso a través de ellos no permite considerar al empresario como ajeno, de manera que
no existe la penetración desde el exterior que la norma constitucional impide”.
1531
“El bien constitucionalmente protegido es así -a través de la imposición a todos del «secreto»- la libertad de las
comunicaciones, siendo cierto que el derecho puede conculcarse tanto por la interceptación en sentido estricto (que
suponga aprehensión física del soporte del mensaje -con conocimiento o no del mismo- o captación de otra forma del
proceso de comunicación) como por el simple conocimiento antijurídico de lo comunicado (apertura de la correspondencia
ajena guardada por su destinatario, por ejemplo)”.
X316 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1532
También STC 127/1996, de 9 julio.
1533
STC 70/2002, de 3 de abril (Fj 9). También en STC 34/1996, de 11 de marzo (Fj 4). En las SSTC 114/1984 y 34/1996
se recoge la doctrina del TEDH, sentencia de 2 de agosto de 1984 (caso Malone), declarando expresamente la posibilidad
de que el art. 8 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de
4 de noviembre de 1950 puede resultar violado por el empleo de un artificio técnico que permita registrar cuáles hayan
sido los números telefónicos marcados sobre un determinado aparato, aunque no el contenido de la comunicación misma.
1534
STC 114/1984, de 29 noviembre (Fj 7); declarando que “quién graba una conversación de otros atenta,
independientemente de toda otra consideración, al derecho reconocido en el artículo 18.3 CE; por el contrario, quien
graba una conversación con otro no incurre, por este solo hecho, en conducta contraria al derecho constitucional citado”,
y entre otras, STSJ Madrid de 14 noviembre 2007 (rec. 4056/2007).
1535
En estos mismos términos, MARÍN ALONSO, Inmaculada, “El correo electrónico como manifestación del art. 18. 3
CE en el ámbito de la empresa: supervivencia de la configuración del derecho pese al poder de dirección del empresario”,
Comunicación presentada al Congreso Internacional de Derecho Constitucional 4 y 5 de diciembre de 2003, Sevilla,
material multicopiado, p. 3. Añadiendo que a diferencia de lo que se establece en la normativa que desarrolla el art. 18. 1
CE, la LO 1/1982, de 5 de mayo, sobre Protección Civil al Honor, Intimidad familiar y Personal y a la Propia Imagen, cuyo
art. 7 contempla la ilicitud de la utilización de aparatos de escucha o cualquier otro mecanismo para conocer la vida íntima
de terceros (…), en el derecho al secreto de las comunicaciones no es relevante el carácter íntimo de lo comunicado entre
los interlocutores. Vid nota a pie 11.
1536
En este sentido, MARTINEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, obra cit., p. 140,
afirmando que cabe admitir los controles de las comunicaciones en el seno de la empresa en el caso de que se cuente con
la autorización expresa de los trabajadores afectados y no conlleve la renuncia de derechos.
1537
MARTINEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, obra cit., p. 146 a 149. En relación
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 317 W
sin olvidar que el respeto al contenido esencial impide que el legislador establezca
límites a los derechos fundamentales salvo que, como hemos visto supra, se
trate de preservar otros derechos o bienes constitucionalmente protegidos, y se
aplique alguna consideración externa al contenido esencial, como es el principio
de proporcionalidad1538. Esto puede ser posible en el supuesto de un servicio
de control que acredite que la práctica empresarial se dirige exclusivamente a
controlar el trabajo de los empleados con una finalidad meramente laboral y con
medios ponderados y adecuados a las garantías constitucionales1539. Por otro lado,
el legítimo interés del empresario en el control tanto de la actividad laboral del
trabajador como del uso adecuado de las herramientas debe respetar el contenido
esencial del derecho al secreto de las comunicaciones. En estos supuestos de
colisión con los derechos fundamentales del trabajador vimos que prevalecía el
de este último, siempre y cuando sean ejercitados de buena fe y no supongan
restricción del derecho fundamental1540.
a la libertad de empresa como derecho fundamental y, por lo tanto, con contenido esencial, entre otras, SSTC 46/1983, de
27 mayo, Fj 6; 109/2003, de 5 junio, Fj 15. No obstante, hay que tener en cuenta que el empresario no tiene “un poder
omnímodo e indiscriminado” sobre los bienes propiedad de la empresa (por ejemplo, el ordenador), STC 281/2005, de
7 noviembre.
1538
ARAGÓN REYES, Manuel, “El contenido esencial del derecho constitucional a la libertad de empresa”, en PÉREZ DE
LOS COBOS ORIHUEL, Francisco (dir.), Libertad de empresa y relaciones laborales en España, obra cit., p. 32. Sobre
el contenido esencial afirma que “además de en la igualdad, el contenido esencial del derecho a la libertad de empresa
se sustenta, ineludiblemente, en la libertad”, p. 55. Sobre las facetas que integran el contenido esencial del derecho de
libertad de empresa (libertad de acceso al mercado, libertad de desarrollo de la actividad empresarial, libertad de cesación
o salida del mercado), PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco, “Descentralización productiva y libertad de empresa”,
en PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco (dir.), Libertad de empresa y relaciones laborales en España, obra cit., pp.
192 y 193.
1539
Por ejemplo, STS de 5 diciembre 2003 (La Ley Juris 486/2004) declaró la validez del control empresarial, consistente
en grabar las conversaciones mantenidas por los asesores comerciales, a través de un teléfono de uso exclusivamente
profesional.
1540
En este sentido, MARÍN ALONSO, Inmaculada, El poder de control empresarial sobre el uso del correo electrónico
en la empresa: su limitación en base al secreto de las comunicaciones, obra cit., p. 206. Según esta autora para fiscalizar
el contenido esencial del derecho al secreto de las comunicaciones deben concurrir los criterios generales del TC y los
específicos del derecho en cuestión, es decir, criterios de proporcionalidad, necesidad e idoneidad, por un lado, y autorización
judicial, por otro. Sólo en estos casos el derecho fundamental cede ante el interés empresarial y no, “tras la violación del
derecho, por la mera sospecha o constatación del uso inadecuado” por el trabajador de las herramientas de trabajo, p. 207.
El acceso del empresario a los correos de sus trabajadores únicamente se puede sustentar sobre una sospecha fundada de
comisión de delitos graves por su parte, p. 168. En contra, MARTÍNEZ GAYOSO, Mª Nieves, “Relación de trabajo y nuevas
tecnologías: algunos aspectos problemáticos del uso del correo electrónico por parte de los trabajadores en la empresa”,
TS, núm. 203, 2007, p. 40, afirmando que “no solamente las conductas del trabajador constitutivas de delito grave
pueden dar lugar a la autorización judicial, sino que el ejercicio normal de las facultades de dirección permiten extender
dicha exigencia a conductas del trabajador constitutivas de meros incumplimientos de sus obligaciones laborales, siempre y
cuando el empresario haya agotado los mecanismos de control ordinarios sin obtener resultados convincentes al respecto”.
X318 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1541
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 191. Con carácter general, GARCÍA
MURCIA, Joaquín, “Falta de diligencia y trasgresión de la buena fe contractual (I) y (II)”, AL, Tomo II, 1990, pp. 278 a 299;
GARCÍA VIÑA, Jordi, La buena fe en el contrato de trabajo: especial referencia a la figura del trabajador, CES, Madrid,
2001, p. 290. En particular, empresas de tendencias, CALVO GALLEGO, Javier, Contrato de trabajo y libertad ideológica:
derechos fundamentales y organizaciones de tendencia, CES, Madrid, 1995, pp. 165 a 182. Hay que tener en cuenta que
la trasgresión de la buena fe se tipifica como una de las causas de despido disciplinario (STC 197/1998, de 13 octubre).
1542
MONTOYA MELGAR, Alfredo, “Dirección y control de la actividad laboral”, en BORRAJO DACRUZ, Efrén, El Estatuto
de los trabajadores, obra cit., p. 130. MARTÍNEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral,
obra cit., p. 28, señala como límites los derechos fundamentales y el respeto al principio de buena fe. En relación con los
deberes recíprocos que genera en el contrato de trabajo, DEL REY GUANTER, Salvador, “Derechos fundamentales de la
persona y contrato de trabajo: notas para una teoría general”, obra cit., p. 209; GIL y GIL, José Luis, Principio de buena fe
y poderes del empresario, CARL, Sevilla, 2003, p. 195. Esta visión contrasta con el escaso interés doctrinal y jurisprudencial
en las consecuencias del deber de buena fe de la actuación empresarial criticado, entonces, por GARCÍA MURCIA, Joaquín,
“Falta de diligencia y transgresión de la buena fe contractual (I), AL, Tomo II, 1990, p. 280.
1543
En los anteriores se trata de copia de activos inmateriales de la empresa, protegidos por la propiedad intelectual, para
cederlos a terceros. Se suelen difundir por Internet mediante el intercambio de ficheros normalmente a terceros que se
pueden detectar mediante una auditoría que analice los datos transferidos por los trabajadores. En este caso, la empresa es
la que consta como proveedora directa de copias de música, películas o programas de ordenador no autorizados.
1544
Al respecto, RIVAS, Javier (dir.), “Actos desleales de trabajadores usando sistemas informáticos e internet”, RL, núm.
21, 2004, pp. 103 a 119. In extenso, GARCÍA VIÑA, Jordi, La buena fe en el contrato de trabajo. Especial referencia a la
figura del trabajador, CES, Madrid, 2001.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 319 W
1545
RIVAS, Javier (dir.), “Actos desleales de trabajadores usando sistemas informáticos e internet”, obra cit., p. 115.
1546
Al respecto, MATEU CARRUANA, Mª José, “Facultades de control fuera del centro de trabajo: Medidas de control
sobre las conductas extralaborales del trabajador”, en TS, núm. 169, 2005, p. 41.
1547
Igualmente, MIÑARRO YANINI, Margarita, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones de
trabajo: Especial referencia a las condiciones de su ejercicio y a sus límites”, en GARCÍA NINET, José I. (coord.), El control
empresarial en el ámbito laboral, obra cit., p. 58.
1548
GOÑI SEIN, José Luis, El respeto a la esfera privada del trabajador, obra cit., pp. 112. En CALVO GALLEGO, Javier,
Contrato de trabajo y libertad ideológica: derechos fundamentales y organizaciones de tendencia, obra cit., p. 173, el
carácter bilateral de la buena fe puede imponer ciertas obligaciones accesorias a cargo del empresario. En CARDONA
RUBERT, Mª Belén, Informática y contrato de trabajo: (aplicación de la Ley orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de
regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal) , obra cit., p. 53 se plantea la necesidad
de reelaborar el concepto de la buena fe con la finalidad de que se convierta en una cláusula que actúe como “límite
inderogable para el propio ejercicio de los derechos y facultades”.
1549
Véase la STS 5 de diciembre 2003 (RJ 2004/313) en relación a las empresas de telemarketing telefónico, aceptando
la legalidad de un control empresarial consistente en la audición y grabación aleatorias de las conversaciones telefónicas
entre los trabajadores y los clientes. El control se entiende aceptable cuando se establece “para corregir los defectos de
técnica comercial y disponer lo necesario para ello”, razonando que tal control tiene “como único objeto…la actividad
laboral del trabajador”.
1550
En este sentido, de “legitimidad más que dudosa” en relación con el control del correo electrónico RODRÍGUEZ
ESCANCIANO, Susana, “Vigilancia y control en la relación de trabajo: La incidencia de las nuevas tecnologías”, en
FARRIOLS I SOLÁ, Antonio (dir.), La protección de datos de carácter personal en los centros de trabajo”, obra cit., p.
92. En MARTÍNEZ FONS, Daniel, “El control empresarial del uso de las nuevas tecnologías en la empresa”, en DEL REY
GUANTER, Salvador (dir.), Relaciones laborales y nuevas tecnologías, la Ley, Madrid, 2005, p. 197, “el principio de buena
fe que debe presidir el ejercicio de los poderes empresariales y el de control en particular, requiere que la actividad de
control sea conocida por los trabajadores (…)”.
1551
DE VICENTE PACHÉS, Fernando, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones de trabajo”,
TS, núm. 157, 2004, p. 31.
X320 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1552
En parecidos términos, ROMÁN DE LA TORRE, Mª Dolores, Poder de dirección y contrato de trabajo, obra cit.,
pp. 267 y 268. Ahora bien, “técnicamente el poder de dirección nunca podrá ser ampliado en base a la buena fe como
mecanismo integrador del contrato”, p. 267.
1553
ROMÁN DE LA TORRE, Mª Dolores, Poder de dirección y contrato de trabajo, obra cit., p. 119.
1554
ROMÁN DE LA TORRE, Mª Dolores, Poder de dirección y contrato de trabajo, obra cit., p. 268.
1555
RODRÍGUEZ ESCANCIANO, Susana, “Vigilancia y control en la relación de trabajo: La incidencia de las nuevas
tecnologías”, en FARRIOLS I SOLÁ, Antonio (dir.), La protección de datos de carácter personal en los centros de trabajo”,
obra cit., p. 98.
1556
MONTOYA MELGAR, Antonio, La buena fe en el derecho del trabajo, Tecnos, Madrid, 2001, p. 80.
1557
RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “Buena fe y ejercicio de poderes empresariales”, RL, Tomo III,
2003, p. 39. En DEL REY GUANTER, Salvador, “Derechos fundamentales de la persona y contrato de trabajo: notas para
una teoría general”, obra cit., p. 209, se resalta la importancia del doble proceso evolutivo de la buena fe contractual,
uno de bilaterización y de juridificación señalado, en su día, por MOLINA NAVARRETE, Cristóbal, “Hacia una revisión
constitucional de la función de la «buena fe» en las relaciones jurídico-laborales”, RL, Tomo I, 1992, pág. 354.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 321 W
los representantes de los trabajadores (art. 64.5 f) ET) ni al conocimiento por parte
de los trabajadores. Ciertamente, resulta claro que el principio de buena fe tiene
la relevancia suficiente como para que se identifique con algunos de los límites
jurídicos de los poderes empresariales, en el sentido de caracterizarse por ser tanto
un principio corrector de los mismos, como por ser un mecanismo de control de
su ejercicio1558.
LUQUE PARRA, Manuel, Los limites jurídicos de los poderes empresariales en la relación laboral, Bosch, Barcelona,
1558
1999, p. 131.
1559
En GIL y GIL, José Luis, Principio de buena fe y poderes del empresario, CARL, Sevilla, 2003, p. 196 y 197. Este autor
afirma que “la elevación de rango del principio de la buena fe puede servir para impulsar la limitación y control de los
poderes del empresario. En cuanto principio de rango constitucional, la buena fe no sólo obliga a los poderes públicos, sino
también a los titulares de un poder privado (art. 9.1 CE). El rango constitucional del principio de buena fe afecta, pues, al
empresario como titular de un poder privado. En un Estado de derecho, el empresario ha de ejercer sus poderes de acuerdo
con el principio constitucional de la buena fe”. En contra, entre otros, NARANJO DE LA CRUZ, Rafael, Los límites de los
derechos fundamentales en la relaciones entre particulares: la buena fe, Boletín Oficial del Estado y Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000, p. 416, por lo tanto, su aplicación “se ha de ajustar de forma estricta a lo que
permite la protección de otros bienes o derechos constitucionales dentro del principio de proporcionalidad, y no puede
conducir a una limitación del derecho fundamental más allá de aquél”. En OJEDA AVILÉS, Antonio, “Equilibrio de intereses
y bloque de constitucionalidad personal en la empresa”, obra cit., pp. 29 y 30, resta importancia a este límite dada “la
pertenencia del mismo al vínculo obligacional”, extraño a la Constitución.
1560
En GIL y GIL, José Luis, Principio de buena fe y poderes del empresario, obra cit., p. 285; MARTÍNEZ FONS, Daniel,
El poder de control del empresario en la relación laboral, obra cit., p. 145. Para GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago, “La
informática en el seno de la empresa. Poderes del empresario y condiciones de trabajo”, obra cit., p. 42, un uso de buena
fe de las facultades de control exige un conocimiento previo del trabajador de la existencia, naturaleza, tipo de control, uso
de la información obtenida, accesibilidad, combinación o cruce posible con otras informaciones, etc. En FRAGALE FILHO,
Roberto; JEFFERY, Mark, “Información y consentimiento”, obra cit., p. 380, sugieren el establecimiento de una cláusula
general en el contrato de trabajo consistente en considerar contrario a la buena fe y lealtad el establecimiento de una
vigilancia no conocida. En contra, cuando se adopta con una finalidad preventiva de posibles incumplimientos laborales
SÁNCHEZ RODAS, Cristina, “Videocámaras y poder de vigilancia”, obra cit., p. 80; GARCÍA VIÑA, Jordi, “La regulación
de la buena fe en la figura del empresario”, AS, Tomo V, 2000, p. 1139.
1561
FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de control de la actividad laboral, obra cit., pp.
57 y 58.
X322 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1562
MIÑARRO YANINI, Margarita, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones de trabajo:
especial referencia a las condiciones de su ejercicio y a sus límites”, obra cit., p. 58.
1563
THIBAULT ARANDA, Javier, JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas consideraciones en torno al Acuerdo Marco Europeo
sobre Teletrabajo”, TL, núm. 72, 2004, p. 54.
1564
En estos mismos términos, STS 26 de septiembre 2007 (rec. ud. 966/2006), Fj 4º; STSJ Cataluña 3 de junio 2008 (rec.
2818/2008). En contra, por entender que condicionar el juego del deber de buena fe al dictado por parte del empresario
de códigos de conducta preventivos de los incumplimientos supone enervar y limitar el poder de dirección, legalmente
concebido como un poder general, PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL; Francisco; THIBAULT ARANDA, Javier, “El uso del
ordenador y la buena fe (a propósito de la STS de 26 de septiembre de 2007, rec. 966/2006), RL, núm. 6, 2008, p. 57.
1565
CARDONA RUBERT, Mª Belén, Informática y contrato de trabajo: (aplicación de la Ley orgánica 5/1992, de 29 de
octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal) , obra cit., p. 54, añadiendo que
la buena fe puede reconducirse “no sólo a un hipotético y genérico compromiso de neutralidad por parte del empresario”,
sino también a un compromiso que tienda a facilitar el ejercicio de los derechos del trabajador “en la medida en que sea
posible, sin alterar el funcionamiento de la empresa”.
1566
MATEU CARRUANA, Mª José, “Facultades de control fuera del centro de trabajo: medidas de control sobre las
conductas extralaborales del trabajador”, obra cit., p. 256. En GIL y GIL, José Luis, Principio de buena fe y poderes del
empresario, obra cit. p. 231, “el principio constitucional de la buena fe impone así un deber de defensa de los derechos
fundamentales y libertades públicas del trabajador, en la medida en que eso no suponga un sacrificio apreciable de sus
propios intereses”. Entre otros, II CC de Multiprensa y Más, SL (BOE 20 de abril 2007, núm. 95).
1567
Con respecto al exceso de control en la modalidad on line, MATEU CARRUANA, M ª José, “Facultades de control fuera
del centro de trabajo: medidas de control sobre las conductas extralaborales del trabajador”, obra cit., p. 257. En relación
a la utilización del principio de buena fe, OJEDA AVILÉS, Antonio, “Equilibrio de intereses y bloque de constitucionalidad
personal en la empresa”, obra cit., pp. 31 y 32, resta importancia a este principio porque “provoca en cambio interferencias
de toda una cultura civilista y privatista, forjada en la defensa del patrimonio de la propiedad…”.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 323 W
1568
Igualmente el RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo que
incluyen pantallas de visualización (BOE 23 de abril 1997).
1569
SERRANO GARCÍA, Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco Europeo de 16 de julio de 2002”,
RL, núm. 20, 2002, p. 28, señala esa posibilidad de la negociación colectiva añadiendo que podría exigir la participación de
los representantes en la fijación de los objetivos y la forma de control. En iguales términos, PURCALLA BONILLA, Miguel
Ángel; BELZUNEGUI ERASO, Ángel, “Marcos Jurídicos y experiencias prácticas de Teletrabajo”, AS, núm. 18, 2004, p. 83.
1570
En general, sobre la buena fe en el marco de la negociación colectiva, vid. GARRIDO PÉREZ, Eva, La información en
la empresa: análisis jurídico de los poderes de información de los representantes de los trabajadores, CES, Madrid, 1995,
pp. 264 a 285.
1571
Documento 5401/01/ES/Final WP 55, aprobado el 29 de mayo 2002, p. 5. El Grupo de trabajo “Artículo 29”, se creó
en virtud del art. 29 de la Directiva 95/46/CE como órgano consultivo independiente de la Unión Europea compuesto por
representantes de las autoridades de los Estados miembros encargadas de la protección de datos.
1572
DE VICENTE PACHÉS, Fernando, “Facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones de trabajo:
concepto y fundamento. Una primera aproximación a las diversas formas de control empresarial”, en GARCÍA NINET, José
Ignacio (dir.), El control empresarial en el ámbito laboral, obra cit., p. 34.
X324 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1573
FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de control de la actividad laboral, Aranzadi, Cizur
Menor, 2003, p. 52; DE VICENTE PACHÉS, Fernando, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones
de trabajo”, obra cit., p. 34; MIÑARRO YANINI, Margarita, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las
relaciones de trabajo: especial referencia a las condiciones de su ejercicio y a sus límites”, obra cit., p. 56; en TASCÓN
LÓPEZ, Rodrigo, “El poder de control empresarial en la era tecnológica”, obra cit., p. 27, se habla del papel fiscalizador de
la actuación del empresario y, correlativamente, de negociación.
1574
GOÑI SEIN, José Luis, El respeto a la esfera privada del trabajador, obra cit., p. 144, también MONTOYA MELGAR,
Alfredo; GALIANA MORENO, Jesús M.; SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; RIOS SALMERÓN, Bartolomé, Comentarios al
Estatuto de los Trabajadores, Aranzadi, Elcano (Navarra), 2000, p. 117 consideran que el informe constituye un límite al
poder empresarial (art. 20. 2 ET).
1575
STS 1 de julio 1988, (Ar. 1998/5203) el ejercicio del poder de dirección, “en su manifestación de impartir órdenes
generales, se halla frecuentemente sometido a límites y condicionantes, cual, por lo que se refiere a aquellas que tiendan a
establecer nuevas fórmulas de control de trabajo, el recabar informe del órgano de representación unitaria del personal”.
Así, para algún autor como ESCUDERO GUTIÉRREZ, Juan, “El derecho a la intimidad del trabajador. A propósito de la STC
186/2000, de 10 de julio”, obra cit., p. 87, la facultad de emitir informe con carácter previo a la ejecución del empresario
de una decisión relacionada con la implantación o revisión de sistemas de control del trabajo, contribuye a alcanzar el
equilibrio entre el derecho fundamental a la intimidad y el poder de vigilancia y control del empresario.
1576
LÓPEZ AHUMADA, José Eduardo, “El derecho de consulta previa como instrumento de control colectivo del poder
de dirección”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.), El poder de dirección del empresario: nuevas perspectivas,
obra cit., pp. 320 a 322.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 325 W
1577
LUQUE PARRA, Manuel, Los límites jurídicos de los poderes empresariales en la relación laboral, obra cit., p. 565.
1578
MONEREO PÉREZ, José Luis,”Artículo 64 ET”, en MONEREO PÉREZ, José Luis, Comentarios al Estatuto de
los Trabajadores, Comares, Granada, 1998, p. 736. En STSJ Canarias (Santa Cruz de Tenerife) 19 de abril 1994 (Ar.
1994/1627), la consulta se caracteriza “por estar concebida como una actuación en interés del consultado y no del
consultante”. La Ley 38/2007, de 16 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, en materia de información y consulta de
los trabajadores y en materia de protección de los trabajadores asalariados en caso de insolvencia del empresario (BOE de
17 de noviembre) define la consulta como “el intercambio de opiniones y la apertura de un diálogo entre el empresario
y el comité de empresa sobre una cuestión determinada, incluyendo, en su caso, la emisión de informe previo por parte
del mismo”.
1579
SÁNCHEZ RODAS, Cristina, “Videocámaras y poder de vigilancia”, obra cit., p. 76.
1580
En este sentido, DE VICENTE PACHÉS, Fernando, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones
de trabajo, obra cit., p. 28; MATEU CARRUANA, Mª José, “Facultades de control fuera del centro de trabajo: Medidas de
control sobre las conductas extralaborales del trabajador”, obra cit., p. 39.
1581
Al respecto, son interesantes las directrices contempladas en el Documento de trabajo relativo a la vigilancia de las
comunicaciones electrónicas en el lugar de trabajo, aprobado el 29 de mayo 2002 por el Grupo de Trabajo sobre Protección
de Datos-Artículo 29, 540/01/ES/Final WP 55.
1582
Sobre la garantía de indemnidad, LUJÁN ALCARAZ, José, “Uso y control en la empresa de los medios informáticos de
comunicación”, AS, núm. 3, 2001, p. 16.
1583
DE VICENTE PACHÉS, Fernando, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones de trabajo,
obra cit., p. 34.
1584
MONEREO PÉREZ, José Luis, Los derechos de información de los representantes de los trabajadores, Civitas, Madrid,
1992, p. 252; también LUQUE PARRA, Manuel, Los límites jurídicos de los poderes empresariales en la relación laboral,
obra cit., p. 565.
X326 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1585
STS 2 de noviembre 1999 (Ar. 1999/9108).
1586
Al respecto, MONEREO PÉREZ, José Luis, “Artículo 64 ET”, en MONEREO PÉREZ, José Luis, Comentarios al Estatuto
de los Trabajadores, obra cit., p. 736, LÓPEZ AHUMADA, José Eduardo, “El derecho de consulta previa como instrumento
de control colectivo del poder de dirección”, obra cit., p. 326. En STSJ Canarias (Santa Cruz de Tenerife) 19 de abril 1994
(Ar. 1994/1627) el órgano de representación emite “el informe porque pretende que sus alegaciones hagan derivar la
conducta empresarial hacia los intereses que institucionalmente defiende”.
AUZERO, Gilles, “Poder de dirección del empresario y prerrogativas de los representantes de los trabajadores”, en
1587
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, El poder de dirección del empresario: nuevas perspectivas, obra cit., p. 310.
1588
THIBAULT ARANDA, Javier, Control multimedia de la actividad laboral, obra cit., p. 42. En GOÑI SEIN, José Luis,
La videovigilancia empresarial y la protección de datos personales, obra cit., p. 141, lo preferible sería contar con la
conformidad de la Agencia de Protección de Datos que conferiría a la norma pactada mayor fiabilidad y garantía de
seguridad jurídica.
1589
FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de control de la actividad laboral, obra cit., p.
55, no constituye, por el contrario, requisito de legitimidad para la adopción de medidas de control el consentimiento de
los trabajadores afectados. Si no se cumple con las exigencias del principio de proporcionalidad, no será válida la adopción
de medidas de vigilancia, por mucho que los afectados hayan consentido en su implantación.
1590
OJEDA AVILÉS, Antonio, Derecho sindical, Tecnos, Madrid, 2003, p. 367.
1591
En este sentido, MONEREO PÉREZ, José Luis, Los derechos de información de los representantes de los trabajadores,
obra cit., pp. 104 y 105; LÓPEZ AHUMADA, José Eduardo, “El derecho de consulta previa como instrumento de control
colectivo del poder de dirección”, en ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (coord.), El poder de dirección del empresario:
nuevas perspectivas, obra cit., p. 325.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 327 W
1592
GOÑI SEIN, José Luis, El respeto a la esfera privada del trabajador, obra cit., p. 150. Y en el art. 65.1 ET que legitima a
los representantes cuando las violaciones empresariales afecten al interés colectivo de los trabajadores, en SALA FRANCO,
Tomás; ALBIOL MONTESINOS, Ignacio, Derecho sindical, Tirant lo blanch, Valencia, 2003, p. 210.
1593
LÓPEZ AHUMADA, José Eduardo, “El derecho de consulta previa como instrumento de control colectivo del poder
de dirección”, obra cit., p. 323.
1594
BOE 11 de abril de 1995.
1595
Para TUDELA CAMBRONERO, Gregorio, “Proceso de tutela de la libertad sindical y demás derechos fundamentales”,
en AAVV, El proceso laboral. Estudios en homenaje al profesor Luis Enrique de la Villa Gil, Lex Nova, Valladolid, 2001,
p. 822 “puede identificarse, en ocasiones, una vertiente colectiva de los derechos fundamentales, por lo que no ha de
extrañar que, en estos casos, junto al sujeto individual que sufre directamente la lesión, actúen en defensa del interés
colectivo los sujetos que tienen atribuida esa función, lo que puede abrir la vía, desde luego, al propio sindicato, pero
también a otros sujetos colectivos, como la representación unitaria de los trabajadores en la empresa”.
1596
SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones laborales,
obra cit., p. 72 se señala que la función del informe es más defensiva que consultiva. En GOÑI SEIN, José Luis, El respeto a
la esfera privada del trabajador, obra cit., p. 150, la mejor defensa ante la invasión de la vida privada es la participación de
los trabajadores mediante la representación antes y después de la aplicación de las reglas convenidas.
1597
CRUZ VILLALÓN, Jesús; RODRÍGUEZ RAMOS VELASCO, Patrocinio; GÓMEZ GORDILLO, Rafael, Estatuto de los
trabajadores comentado, Tecnos, Madrid, 2003, p. 840, también MONTOYA MELGAR, Alfredo, La buena fe en el derecho
del trabajo, obra cit., p. 72. En LÓPEZ AHUMADA, José Eduardo, “El derecho de consulta previa como instrumento
de control colectivo del poder de dirección”, obra cit., p. 324, el principio de buena fe obliga al empresario aclarar
determinados datos fácticos, aportar nuevos elementos de juicio a requerimiento de los representantes. En MONEREO
PÉREZ, José Luis, Los derechos de información de los representantes de los trabajadores, obra cit., p. 117, se señala que
“la información previa o complementaria que debe acompañar a la consulta es en sí misma una garantía de efectividad en
el ejercicio de las facultades consultivas”.
1598
MONEREO PÉREZ, José Luis, Los derechos de información de los representantes de los trabajadores, obra cit., p. 111.
X328 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1599
STSJ País Vasco, de 16 enero de 1992 (Ar. 1992/175).
1600
El TS declaró que “si se leen atentamente los apartados 1.3 a 1.6 del art. 64 ET se comprueba que la expresión del
art. 10.3.3. LOLS al decir «ser oídos por la empresa previamente a la adopción de medidas de carácter colectivo que
afectan a los trabajadores en general y a los afiliados a su sindicato en particular» comprende los supuestos en que el
comité de empresa ha de ser oído previamente y emitir informe, números 1.3 y 1.4 del art. 64”, STS 14 de junio 1998
(Ar. 1998/5290).
1601
MONEREO PÉREZ, José Luis, Los derechos de información de los representantes de los trabajadores, obra cit., p.
261. Igualmente ALONSO OLEA, Manuel; BARREIRO GONZÁLEZ, Germán, El Estatuto de los trabajadores: textos,
comentarios, jurisprudencia, Civitas, Madrid, 1995, p. 319, se decantan por la regla general de la invalidez del acto,
dado que los apartados del número 1.4º del art. 64 ET “son de naturaleza muy variada y es dudoso un pronunciamiento
categórico en tal sentido”.
1602
MONEREO PÉREZ, José Luis, Los derechos de información de los representantes de los trabajadores, obra cit., p.
256; CRUZ VILLALÓN, Jesús; RODRÍGUEZ RAMOS VELASCO, Patrocinio; GÓMEZ GORDILLO, Rafael, Estatuto de los
trabajadores comentado, obra cit., p. 841
1603
Entre otros, CRUZ VILLALÓN, Jesús; RODRÍGUEZ RAMOS VELASCO, Patrocinio; GÓMEZ GORDILLO, Rafael,
Estatuto de los trabajadores comentado, obra cit., p. 841.
1604
MIÑARRO YANINI, Margarita, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones de trabajo:
especial referencia a las condiciones de su ejercicio y a sus límites”, obra cit., p. 57; THIBAULT ARANDA, Javier, Control
multimedia de la actividad laboral, obra cit., p. 43.
1605
FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de control de la actividad laboral, obra cit., p. 54.
1606
STC 186/2000, de 10 de julio. En contra ESCRIBANO GUTIÉRREZ, Juan, “El derecho a la intimidad del trabajador.
A propósito de la STC 186/2000, de 10 de julio, obra cit., p. 87 y ss., en relación al “juicio de necesidad” añade “(…).
Fácilmente se pueden imaginar medidas mucho menos traumáticas que la finalmente empleada para lograr dicho objetivo.
Así, por ejemplo, las cámaras fueron instaladas sin el acuerdo de los representantes de los trabajadores, así como ningún
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 329 W
tipo de publicidad (…)” pp. 89 y 90. En FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de control
de la actividad laboral, obra cit., p. 54, “afirmación tan contundente puede resultar criticable”. En general, debido a la
ausencia de norma los Tribunales no consideran un requisito de legitimidad el previo conocimiento a los trabajadores de la
actividad de control del empresario, STSJ Cataluña 5 de febrero de 1999 (AS 1999/1110).
1607
En contra, APILLUELO MARTÍN, Margarita, “Contornos de control empresarial de la intimidad del trabajador ante
las nuevas tecnologías y a la luz de la doctrina judicial”, AS, núm. 4, 2003, p. 86, la omisión del informe no repercute
decisivamente en el derecho a la intimidad del trabajador. En FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades
empresariales de control de la actividad laboral, obra cit., pp. 55, la medida se justifica por el Alto Tribunal en que el
incumplimiento del requisito de la consulta sólo afecta a la posición de los representantes de los trabajadores frente al
empresario y no a los derechos constitucionales del trabajador.
1608
GOÑI SEIN, José Luis, La videovigilancia empresarial y la protección de datos personales, obra cit., p. 135.
1609
En este sentido, FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, “La intimidad del trabajador y su tutela en el contrato de trabajo”,
en CASAS BAAMONDE, Mª Emilia; DURÁN LÓPEZ, Federico; CRUZ VILLALÓN, Jesús (coords.), Las transformaciones del
derecho del trabajo en el marco de la Constitución Española. Estudios en homenaje al profesor Miguel Rodríguez-Piñero
y Bravo Ferrer, obra cit., p. 670, añadiendo “no parece que el consentimiento de los representantes de los trabajadores
pueda sustituir al consentimiento individual en los casos en que éste es exigido en tutela de los derechos fundamentales
de los trabajadores singulares, pero es más que razonable pensar que la dimensión individual por sí sola no sea adecuada
en casos de exigencia legal de “conocimiento” por los trabajadores de medidas empresariales colectivas (…) pero que
potencialmente afecten a la intimidad de cada uno de los integrantes del colectivo afectado”.
1610
Al respecto, FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de control de la actividad laboral,
obra cit., p. 179.
X330 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
teletrabajo. Por lo tanto, entendemos que esa información debe incluir la relativa
al control de las comunicaciones electrónicas de los trabajadores en el lugar de
trabajo, de acuerdo con la norma que traspone en nuestro ordenamiento interno
la Directiva 90/270, el RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
visualización y con la normativa de protección de datos1611. La protección de los
derechos de los trabajadores frente al control por parte del empresario ha de ser
preventiva, con la finalidad de “incidir de manera efectiva en la propia gestión
empresarial”, sobre todo porque la información y consulta no deben versar sólo
sobre la implantación y revisión de los sistemas de control, sino sobre su finalidad
y alcance1612.
1611
El Repertorio de Recomendaciones Prácticas de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la Protección de los Datos
Personales de los Trabajadores (1996), contempla que los representantes de los trabajadores, conforme con la legislación y
las prácticas nacionales, deberán ser informados y consultados antes de la instalación de sistemas de vigilancia electrónica
del comportamiento de los trabajadores en el lugar de trabajo.
1612
En este sentido, THIBAULT ARANDA, Javier, “El papel de los representantes de los trabajadores”, en JEFFERY, Mark;
THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO, Ángel (coord.), en Tecnología Informática y Privacidad de los Trabajadores, Revista
Aranzadi de derecho y nuevas tecnologías, núm., 1, p. 362. Este autor propone la creación de comisiones mixtas con
funciones competenciales en materias relacionadas con el tratamiento de datos de carácter personal, nuevas tecnologías,
control sobre el trabajador y realización de tareas de estudio, propuesta y negociación. En MERCADER UGUINA, Jesús
R., “Derechos fundamentales de los trabajadores y nuevas tecnologías: ¿hacia una empresa panóptica?”, obra cit., p. 16,
los representantes han de conocer la finalidad de la instalación, si las imágenes o sonidos que se capten se graban o no, y
quiénes tienen acceso a la visualización o escucha.
1613
En cambio, el Estatuto de los trabajadores italiano contempla una serie de disposiciones dirigidas a limitar el ejercicio
del poder empresarial en la introducción y en el uso de las innovaciones tecnológicas, en función de la protección de la
personalidad y de la salud del trabajador (arts. 4, 9 y 13), entre otros, GARILLI, Alessandro; BELLAVISTA, Alessandro,
“Innovaciones tecnológicas y Estatuto de los Trabajadores: los límites a los poderes del empresario entre la tutela individual
y colectiva (artículos 4-9-13)”, en AAVV, El Estatuto de los Trabajadores italiano: veinte años después, MTAS, Madrid,
1992, pp. 201 y ss.
1614
Vid. FERNÁNDEZ VILLARINO, Roberto, “Propuesta de cláusula en convenios: protocolo de actuación para la práctica
de una monitorización con garantías”, en www.comfia.net.
1615
Se hace referencia a códigos éticos de conducta unilaterales cuyo contenido regular y ajustado a Derecho constituyen
una manifestación del poder de dirección del empresario (art. 20 ET) que sean objeto de aceptación.
1616
LUJÁN ALCARAZ, José, “Uso y control en la empresa de los medios informáticos de comunicación”, obra cit., p. 16. En
Italia, el art. 4 del St. Lav. prohíbe con carácter general la aplicación del poder de control empresarial a través de medios de
control a distancia, salvo que la implantación de tales medios se deba a razones organizativas de la empresa debidamente
justificadas, considerándose admisible la utilización previo acuerdo con la representación sindical o, en su defecto, la
aprobación de la autoridad laboral.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 331 W
1617
FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de control de la actividad laboral, obra cit., p. 54.
1618
MARTÍNEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, obra cit., p. 59.
1619
En la STC 186/2000, de 10 julio, se admite como medida excepcional la instalación de un circuito cerrado de televisión,
alegando que esta medida no respondía “al propósito de vigilar y controlar genéricamente el cumplimiento por los
trabajadores de las obligaciones que les incumben” cuando se detectan “irregularidades en el comportamiento de los
cajeros en determinada sección del economato y un acusado descuadre”, y ello sirva para “verificar las fundadas sospechas
de la empresa sobre la torticera conducta del trabajador” (Fj 7º).
1620
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., pp. 85 y 86, el control oculto “puede resultar necesario para
obtener la confirmación o una prueba de la actividad delictiva o ilícita del trabajador”, p. 97.
1621
Igualmente, SEMPERE NAVARRO, Antonio V., SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones
laborales, obra cit., pp. 134 y 135. MERCADER UGUINA, Jesús R., “Derechos fundamentales de los trabajadores y nuevas
tecnologías: ¿hacia una empresa panóptica?”, obra cit., 301, defiende que no es necesario que el trabajador conozca la
ubicación exacta de cámaras o micrófonos, a lo que no se oponen los autores más arriba señalados, siempre y cuando el
trabajador perciba los medios de vigilancia, “pero si no es así, si están escondidos o camuflados, la única razón para omitir
el dato de su ubicación no será otra que la voluntar de ‘cazar’ al infractor que no sabe que en ese concreto sitio está siendo
vigilado, y cabría preguntarse si ésa es la verdadera finalidad del control (…)”.
1622
GOÑI SEIN, José Luis, El respeto a la esfera privada del trabajador, obra cit., 148, afirma que “el empresario no puede
ejercer el control fuera del cumplimiento de la prestación de trabajo” y, por lo tanto, un sistema de control como puede ser
un aparato audiovisual “no ofrece garantía alguna de respeto a los momentos reservados e íntimos del trabajador presentes
también en el lugar de trabajo”. Las consecuencias del uso con tales fines genera la responsabilidad civil del empresario
y la no idoneidad “para la producción de cualquier efecto: las comprobaciones no son utilizables en juicio a efectos
disciplinarios”, así como “cuando el trabajador ignora que es observado por una telecámara clandestinamente colocada
por el empresario”. Esto es así porque los trabajadores son titulares del “derecho a no ser fiscalizados ilegítimamente en
la vida privada y al respeto de su imagen en los momentos de su vida privada y fuera de ellos, como señala el art. 7º.4
LO 1/1982”.
X332 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
comporta que la vigilancia oculta puede ser calificada como ilícita y, por tanto,
como no ajustada a derecho”1623.
Por lo tanto, entendemos que el debate sobre los límites del poder de
control empresarial debe reconducirse en torno a la autodeterminación normativa,
concretamente al tratamiento de datos personales. Ello obedece a que la Directiva
95/46/CE, de 24 octubre de protección de las personas físicas en lo que respecta
al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, deja bien
claro que no sólo se incluye en su ámbito de aplicación el tratamiento de datos
personales, sino también toda forma de vigilancia informatizada (art. 2)1626. De
ahí que los límites que se derivan del respeto al derecho a la intimidad han de
operar en dos momentos: en el de recogida de los datos y de la información, y
en el del posterior registro físico para el tratamiento de los datos capturados1627.
FRAGALE FILHO, Roberto; JEFFERY, Mark, “Información y consentimiento”, en JEFFERY, Mark; THIBAULT, Javier;
1623
JURADO; Ángel (coords.), Tecnología Informática y Privacidad de los Trabajadores, obra cit., p. 380.
1624
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit, p. 94.
1625
FRAGALE FILHO, Roberto; JEFFERY, Mark, “Información y consentimiento”, obra cit., p. 383, “aunque los
requerimientos de información de la Directiva 95/46/CE hace alusión específica a la comunicación de información al
interesado, en aquellos casos en los que una misma información dé cumplimiento al requerimiento con respecto a un
grupo de sujetos, no parece que exista razón por la cual los sujetos no puedan ser informados de forma colectiva”. Por
otro lado, el art. 12.2 del Código de prácticas sobre Protección de Datos Personales de los Trabajadores de la OIT, hace
referencia a la consulta a los representantes de los trabajadores sobre la instalación de sistemas de tratamiento de datos
y vigilancia; y el párrafo 3.1 de la Recomendación R (89) 2 del Consejo de Europa sobre Protección de Datos de Carácter
Personal utilizados con fines de empleo alude a la necesidad de que los trabajadores o sus representantes sean informados
o consultados sobre el tratamiento y la vigilancia.
1626
FRAGALE FILHO, Roberto; JEFFERY, Mark, “Información y consentimiento”, obra cit., p. 380. El art. 2 define el
tratamiento de datos personales como “cualquier operación o conjunto de operaciones, efectuadas o no mediante
procedimientos automatizados, y aplicadas a datos personales, como la recogida, registro, organización, conservación,
elaboración o modificación, extracción, consulta, utilización, comunicación por transmisión, difusión o cualquier otra forma
que facilite el acceso a los mismos, cotejo o interconexión, así como su bloqueo, supresión o destrucción”, e igualmente
en parecidos términos se expresa el art. 3.c) de la LO 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter
Personal (BOE 14 de siembre 1999, núm. 298).
1627
De ahí que los límites que se derivan del respeto al derecho a la intimidad han de operar en dos momentos: en el de
la recogida de los datos y de la información y en el momento del posterior registro físico para el tratamiento de los datos
capturados, STSJ Cantabria de 18 enero 2007 (AS 2007/1030).
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 333 W
La Directiva exige el respeto al derecho a una vida privada, tal como viene
reconocido en el art. 8 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales, así como en los principios generales
del Derecho Comunitario (Considerando 10)1628, en virtud del cual el trabajador
debe gozar de una expectativa razonable de un cierto grado de intimidad,
dignidad, confidencialidad y autonomía. En estos mismos términos se pronuncia
la normativa española que traspone la directiva comunitaria (art. 3.c) LOPD),
incorporando unos principios que vienen a delimitar el ejercicio legítimo del poder
de control del empresario1629. Estas consideraciones nos conducen a la normativa
de tratamiento de datos, puesto que el trabajo con los equipos informáticos –
como es en el caso del teletrabajo- permiten controlar el comportamiento de los
trabajadores mediante la utilización de los datos. No obstante, este control sería
válido “siempre que no haya una alternativa a tal control” y sea esencial para
conseguir el resultado, algo que no iría en contra del principio de finalidad, al que
haremos mención más adelante (art. 5.2 LOPD)1630.
1628
El art. 8.1 del Convenio Europeo consagra un derecho al respeto a la privacidad que la jurisprudencia del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos ha determinado que no se limita al hogar, sino que se aplica también al lugar de trabajo
(asuntos Niemitz, de 23 de noviembre de 1993 y Halford, de 25 de junio de 1997).
1629
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 87.
1630
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., pp. 99 y 100.
1631
En GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 88. En cambio, MARTÍNEZ FONS, Daniel, El poder
de control del empresario en la relación laboral, obra cit., p. 201, afirma que “puede resultar insuficiente, cuando no
contradictoria, con las limitaciones a la discrecionalidad del poder empresarial”. Entre la normativa internacional cabe
señalar en el ámbito de Consejo de Europa el Convenio 108, para la protección de las personas con respecto al tratamiento
automatizado de datos de carácter personal, firmado el 28 de enero 1981; y la mencionada Directiva 95/46/CE, de 24
octubre completada por la Directiva 2002/58/CE en lo que respecta al tratamiento de los datos personales en el sector de
las comunicaciones electrónicas. Sobre la protección de datos en el ámbito laboral, Recomendación 89 (2) del Comité de
Ministros del Consejo de Europa de 18 de enero 1989, sobre la protección de los datos de carácter personal utilizados con
fines de empleo; y Repertorio de Recomendaciones prácticas de la OIT, sobre protección de los datos personales de los
trabajadores (OIT Ginebra, 1997).
1632
Entre otros, véanse las críticas a la falta de adaptación de la LOPD al ámbito de las relaciones laborales, DEL REY
GUANTER, Salvador, “Tratamiento automatizado de carácter personal y contrato de trabajo”, RL, Tomo II, 1993, p. 145;
X334 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
CARDONA RUBERT, Mª Belén, “Tutela de la intimidad informática en el contrato de trabajo”, obra cit., p. 24; THIBAULT
ARANDA, Javier, “La incidencia de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter
personal, en el ámbito de las relaciones laborales”, RL, núm. 13, 2000, p. 34; SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN
MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones laborales, obra cit., p. 122, LUJÁN ALCARAZ, José,
“Protección de datos de carácter personal y contrato de trabajo”, AS, núms. 7-8, 2003, p. 14.
1633
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial: debilidad
y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 88. Igualmente, OJEDA AVILÉS, Antonio, “Equilibrio de intereses
y bloque de constitucionalidad personal en la empresa”, p. 25; TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, El tratamiento por la empresa
de datos personales de los trabajadores: análisis del estado de la cuestión, Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra),
2005, pp. 59 a 73.
1634
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 141; ROQUETA BUJ, Remedios, Uso y
control de los medios tecnológicos de información y comunicación en la empresa, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, p. 52.
1635
Opinión 8/2001 sobre el tratamiento de datos personales en el contexto laboral, adoptado el 13 de septiembre de
2001 por el Grupo de Trabajo del Art. 29.
1636
SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones laborales,
obra cit., p. 116.
1637
MARTÍNEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, obra cit., p. 188.
1638
En este sentido, DEL REY GUANTER, Salvador, “Tratamiento automatizado de carácter personal y contrato de
trabajo”, obra cit., p. 146.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 335 W
1639
ROQUETA BUJ, Remedios, Uso y control de los medios tecnológicos de información y comunicación en la empresa,
obra cit., pp. 53 y 54.
1640
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., pp. 141 y ss., donde critica “el desarrollo
de las técnicas de recolección y almacenamiento de datos y acceso a los mismos”, que “ha expuesto al trabajador a un
amenaza antes desconocida”, p. 142.
1641
MARTÍNEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, obra cit., p. 199.
1642
In extenso CARDONA RUBERT, Mª Belén, Informática y contrato de trabajo: (aplicación de la Ley orgánica 5/1992,
de 29 de octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal) , obra cit., pp. 62 y ss.
1643
TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, El tratamiento por la empresa de datos personales de los trabajadores: análisis del estado
de la cuestión, obra cit., pp. 133 a 136.
1644
Este derecho sólo puede ser ejercitado a intervalos no inferiores a doce meses, salvo que el interesado acredite un
interés legítimo para ejercitarlo antes (art. 15.3 LOPD).
1645
DEL REY GUANTER, Salvador, “Tratamiento automatizado de carácter personal y contrato de trabajo”, obra cit., p.
154.
1646
En STC 254/1993, de 20 de julio (Fj 7º).
X336 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1647
CARDONA RUBERT, Mª Belén, “Relaciones laborales y tecnologías de la información y comunicación”, Revista de la
Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, núm. 9, 2004, p. 2.
1648
SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones laborales,
obra cit., p. 118.
CUADRADO GAMARRA, Nuria, “La protección de datos en el ámbito laboral”, IL. Legislación y convenios colectivos,
1649
1653
Dictamen 8/2001 del Grupo de Trabajo del art. 29 sobre el Tratamiento de Datos Personales en el contexto laboral,
adoptado el 13 septiembre de 2001. THIBAULT ARANDA, Javier, Control multimedia de la actividad laboral, obra cit.,
p. 122, considera como datos personales los registros de páginas Web consultadas, correos electrónicos almacenados y
los datos relativos al uso del ordenador, cuando se archivan. También las grabaciones de imágenes y sonidos obtenidos
mediante videocámaras instaladas en la empresa, es decir “conservadas y clasificadas de alguna forma conforme a criterios
predeterminados”. En SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y
relaciones laborales, obra cit., p. 140, debe aplicarse la LOPD cuando exista una conservación de los datos personales.
1654
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 144.
1655
STSJ Cantabria de 18 enero 2007 (AS 2007/1030).
1656
PIÑAR MAÑAS, José Luis, “Protección de datos y relaciones laborales”, en FARRIOLS I SOLÁ, Antoni (dir.), La
protección de datos de carácter personal en los centros de trabajo”, obra cit., p. 139. Vid. Informe 0247/2008, (www.
aepd.es).
1657
La Recomendación hace referencia a las relaciones entre trabajadores y empresarios en materia de reclutamiento de
trabajadores, ejecución del contrato y gestión, incluidas las obligaciones derivadas de la ley o de convenios colectivos, y
a la planificación y organización del trabajo. Se contempla la posibilidad de realizar pruebas, análisis o procedimientos
destinados a evaluar el carácter o personalidad de un individuo, y el derecho a que el afectado conozca el resultado de esas
evaluaciones cuando así lo desee, pero sólo si cuenta con el consentimiento del interesado, o con otras garantías previstas
en el Derecho interno.
1658
Entre los principios generales se establece que “el tratamiento de datos personales de los trabajadores debería
X338 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
efectuarse de manera ecuánime y lícita y limitarse a asuntos directamente pertinentes para la relación de empleo del
trabajador”.
1659
Véanse el Dictamen 8/2001 sobre el tratamiento de datos personales en el contexto laboral, adoptado el 13 de
septiembre de 2001, R. 5062/EN/ Final, WP 48; Recomendación 1/2001 sobre datos de evaluación de los trabajadores,
adoptado el 22 de marzo de 2001; Documento de trabajo relativo a la vigilancia de la comunicaciones electrónicas en el
lugar de trabajo, aprobado el 29 de mayo de 2002, R. 5401/01/ES/Final, WP 55. A estos documentos hay que añadir el
Working document on data protection issues related to RFID technology, January 19, 2005, R. 10107/05/EN, WP 105
y Results of the Public Consultation on Article 29 Working Document 105 on Data Protection Issues Related to RFID
Technology, adopted on 28 September 2005, R. 1670/05/EN, WP 111.
1660
PIÑAR MAÑAS, José Luis, “Protección de datos y relaciones laborales”, en FARRIOLS I SOLÁ, Antoni (dir.), La
protección de datos de carácter personal en los centros de trabajo”, obra cit., pp. 139 y 140.
1661
En este sentido, Informe 0247/2008 (www.aepd.es) y PIÑAR MAÑAS, José Luis, “Protección de datos y relaciones
laborales”, en FARRIOLS I SOLÁ, Antoni (dir.), La protección de datos de carácter personal en los centros de trabajo”, obra
cit., p. 141. Con respecto a los Documentos de trabajo, a los dos citados con anterioridad en la nota 247 hay que añadir
el Documento de trabajo relativo al tratamiento de datos personales mediante vigilancia por videocámara adoptado el 25
de noviembre 2002, R. 11750/02/ES WP 67 y el Dictamen 4/2004 relativo al tratamiento de datos personales mediante
vigilancia por videocámara adoptado el 11 de febrero 2004, R. 11750/02/ES WP 89. También, Working document on
data protection issues related to RFID technology, January 19, 2005, R. 10107/05/EN, WP 105 y Results of the Public
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 339 W
Consultation on Article 29 Working Document 105 on Data Protection Issues Related to RFID Technology, adopted on 28
September 2005, R. 1670/05/EN, WP 111.
1662
PIÑAR MAÑAS, José Luis, “Protección de datos y relaciones laborales”, en FARRIOLS I SOLÁ, Antoni (dir.), La
protección de datos de carácter personal en los centros de trabajo”, obra cit., pp. 142.
1663
En este mismo sentido, Informe 0247/2008 de la Agencia Española Protección de Datos, p. 4 (www.aepd.es).
Dictamen 8/2001 sobre el tratamiento de datos personales en el contexto laboral adoptado el 13 de septiembre de
1664
5.5.1.1. Legitimidad
El virtud del art. 4.1 LOPD, los datos de carácter personal deben recogerse con
un fin determinado, explícito y legítimo1668. Esto significa que el tratamiento
de los datos debe ser necesario para satisfacer el interés perseguido por el
empresario y no perjudicar los derechos fundamentales del trabajador. La
legitimidad la obtendría el empresario cuando tenga la necesidad de protegerse
de amenazas importantes para la empresa como, por ejemplo, evitar que se
transmita a la competencia información confidencial1669. Las actividades de
vigilancia destinadas directamente al tratamiento de datos delicados relativos
a los trabajadores no son legítimas ni aceptables. Ahora bien, tampoco parece
aceptable impedir o complicar en exceso las actividades de vigilancia como,
por ejemplo, las que directamente van dirigidas a garantizar la seguridad del
sistema por el mero hecho de que sea inevitable el tratamiento de información
delicada1670. El verdadero problema consiste en determinar cuando se puede
reconocer al empresario un cierto poder de vigilancia sobre los trabajadores.
En estos casos se ha señalado que sería necesaria una motivación fuerte, a la
altura del sacrificio de los derechos fundamentales del trabajador. En definitiva,
que exista un interés jurídico relevante, como puede ser la salud, la seguridad
y la protección de los bienes1671. La instalación de sistemas informáticos sería
lícita en aquellos casos en que los teletrabajadores disfruten de libertad de
horarios, y sean destinados al control del tiempo de trabajo efectivo y, por lo
tanto, del cumplimiento de la jornada en relación con las pausas, descansos,
contabilización de horas extraordinarias, etc1672. Este sistema de control de
tiempos de trabajo quedaría justificado por el carácter indispensable para el
1667
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., pp. 89 a 101.
1668
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 89. Igualmente, Documento de trabajo relativo a la
vigilancia de las comunicaciones electrónicas en el lugar de trabajo, R. 5401/01/ES/Final, WP 55, p. 14.
1669
Como también la detección de virus, obtener la confirmación de un supuesto ilícito penal (por ejemplo, circulación de
pornografía infantil), cumplimiento de las obligaciones del trabajador, etc.
1670
En este mismo sentido, Documento de trabajo relativo a la vigilancia de las comunicaciones electrónicas en el lugar de
trabajo, de 29 de mayo de 2002, R. 5401/01/ES/Final WP 55.
1671
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 90. Igualmente, Repertorio de recomendaciones prácticas
de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la protección de datos personales de los trabajadores (1996).
1672
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p.147. En FERNÁNDEZ VILLAZÓN, José
Luis, Las facultades empresariales de control de la actividad laboral, obra cit., p. 116, se ha afirmado que este tipo de
control no parece desproporcionado si se lleva a cabo con el conocimiento del trabajador.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 341 W
necesario desarrollo del proceso productivo, al no ser posible otro método menos
gravoso para los derechos del trabajador1673 existiendo una conexión entre los
datos resultantes del control y la finalidad perseguida1674.
1673
DE VICENTE PACHÉS, Fernando, “Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones de trabajo”,
obra cit., p. 31.
1674
MARTÍNEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, obra cit., p. 232.
1675
TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, “El poder de control empresarial en la era tecnológica: visión panorámica de una cuestión
inacabada”, obra cit., p. 53.
1676
En este mismo sentido, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 147.
1677
Dado que, como límite esencial, el derecho al poder de dirección del empresario y el del trabajador a la intimidad y,
eventualmente, al secreto de las comunicaciones deben ser ejercitados con arreglo al principio de buena fe, en MONTOYA
MELGAR, Alfredo, “Nuevas tecnologías y buena fe contractual (buenos y malos usos del ordenador en la empresa)”, RL,
núm. 5-6, 2009, p. 38.
1678
Al respecto, CARDONA RUBERT, Mª Belén, “Tutela de la intimidad informática en el contrato de trabajo”, obra cit.,
p. 32.
1679
TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, El tratamiento por la empresa de datos personales de los trabajadores: análisis del estado
de la cuestión, Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2005, pp. 77 a 79. En este caso, en virtud del art. 181 LPL una vez
que el juez declare la vulneración del derecho, se pronunciará sobre la cuantía de la indemnización que le corresponda al
trabajador por haber sufrido discriminación, indemnización que será compatible con la que le corresponda por la extinción
del contrato de trabajo (DA 13ª. 7 LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres).
1680
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., pp. 90 y 91. En relación a las exigencias organizativas,
productivas o de seguridad en el trabajo, CARDONA RUBERT, Mª Belén, “Tutela de la intimidad informática en el contrato
de trabajo”, obra cit., p. 31.
X342 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
5.5.1.2. Proporcionalidad
Según este principio, los datos personales, incluidos los que se utilicen en las
actividades de control, deberán ser adecuados, pertinentes y no excesivos con
1681
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 92.
1682
En CARDONA RUBERT, Mª Belén, “Tutela de la intimidad informática en el contrato de trabajo”, obra cit., p. 30. En
SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones laborales, obra
cit., p. 121, “la finalidad esgrimida como justificación de la recogida y tratamiento de datos vincula igualmente el tipo de
datos solicitados (…), y el período máximo durante el cual serán almacenados (sólo el imprescindible).
1683
TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, El tratamiento por la empresa de datos personales de los trabajadores: análisis del estado
de la cuestión, obra cit., p. 86.
1684
MARTÍNEZ FONS, Daniel, “Tratamiento y protección de datos de los trabajadores en la relación de trabajo, en SERNA
CALVO, Mª del Mar, Derecho social y nuevas tecnologías, Cuadernos de Derecho Judicial, XV-2004, CGPJ, Madrid, 2005,
p. 32.
1685
STSJ Cantabria de 18 enero de 2007 (AS 2007/1030) en el supuesto de un empresario que informa a los trabajadores
de la empresa del establecimiento de un sistema de control destinado a la verificación del uso de Internet, pero sin respetar
las garantías contempladas en los arts. 6 y 7 de la D. 46/1995, entre las que merece destacar el respecto a los principios
de causalidad, indispensabilidad, proporcionalidad y la garantía de la presencia de un representante de los trabajadores en
el momento del registro físico.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 343 W
relación a los fines para los que se recaben (art. 4.1 LOPD)1686. La política de
la empresa en este ámbito deberá adaptarse al tipo y grado de riesgo al que se
enfrente dicha empresa1687. Al respecto, la doctrina ha afirmado que “el principio
de congruencia y racionalidad”1688 encaja en la conocida doctrina constitucional
de la indispensabilidad de la medida de control y sobre la proporcionalidad de la
restricción de los derechos fundamentales, por lo que habrá que llevar a cabo un
juicio de adecuación, necesidad y proporcionalidad que justifique las informaciones
registradas como mecanismo de salvaguardia de la privacidad del trabajador1689.
1686
El Considerando 28 de la Directiva 95/46 indica que “todo tratamiento de datos personales debe efectuarse de forma
lícita y leal con respecto al interesado; que debe referirse, en particular, a datos adecuados, pertinentes y no excesivos en
relación con los objetivos perseguidos; que estos objetivos han de ser explícitos y legítimos, y deben estar determinados en
el momento de obtener datos; que los objetivos de los tratamientos posteriores a la obtención no pueden ser incompatibles
con los objetivos originariamente especificados”.
Documento de trabajo relativo a la vigilancia de las comunicaciones electrónicas en el lugar de trabajo, de 29 de mayo
1687
1692
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 94.
1693
CARDENAL CARRO, Miguel, “El abuso de Internet en el trabajo, ¿vamos bien?”, AS, núm. 12, 2004. Igualmente, en
relación con un uso razonable de Internet y correo electrónico, BOUCHET, Hubert, “De la confidencialidad de los datos
personales en los lugares de trabajo”, en FARRIOLS I SOLÁ, Antoni (dir.), La protección de datos de carácter personal en
los centros de trabajo, obra cit., pp. 175 a 177.
1694
Documento de trabajo relativo a la vigilancia de las comunicaciones electrónicas en el lugar de trabajo, Grupo art. 29,
de 29 mayo de 2002, R. 5401/01/ES/Final WP 55, p. 18.
1695
Por ejemplo, el control se puede realizar desde el servidor no siendo necesario, por lo tanto, acceder al buzón personal
de correo del trabajador, STSJ Madrid de 18 junio 2003.
1696
En CAMAS RODA, Ferrán, “La intimidad y la vida privada del trabajador ante las nuevas modalidades de control
y vigilancia de la actividad laboral”, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel R.; ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo (coord.),
Nuevas tecnologías de la información y comunicación y derecho del trabajo, obra cit., p. 174. En FERNÁNDEZ LÓPEZ,
Mª Fernanda, “La intimidad del trabajador y su tutela en el contrato de trabajo”, en CASAS BAAMONDE, Mª Emilia;
DURÁN LÓPEZ, Federico; CRUZ VILLALÓN, Jesús (coords.), Las transformaciones del Derecho del Trabajo en el marco
de la Constitución Española. Estudios en homenaje al profesor Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer, obra cit., p. 652,
solamente la autorización empresarial, expresa o implícita o lo dispuesto en un convenio colectivo “tienen la virtud de
convertir en una actividad formalmente lícita el recurso al correo para fines no laborales por parte de los trabajadores”.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 345 W
1697
ROQUETA BUJ, Remedios, Uso y control de los medios tecnológicos de información y comunicación en la empresa,
obra cit., p. 94.
1698
GARCÍA NINET, José Ignacio, “Sobre el uso y abuso del teléfono, del fax, del ordenador y del correo electrónico de la
empresa para fines particulares en lugar y tiempo de trabajo. Datos para una reflexión en torno a las nuevas tecnologías”,
en TS, núm. 127, 2001, p. 14. Por ejemplo, la licitud de correos electrónicos dirigidos a los trabajadores de la empresa para
preparar un homenaje a los que la abandonan, STSJ Madrid de 20 diciembre de 2003, utilización del correo en tiempo de
descansos o no laboral, STSJ Galicia de 4 octubre 2001.
1699
STSJ País Vasco de 12 septiembre 2006 (AS 2006/2602). En el caso de una auditoria a un trabajador que introduce
en el ordenador una carpeta personal y se dedicaba a obtener información de la empresa. En este sentido, declara que
se sobrepasa el juicio de necesidad de los registros y pericial del ordenador del trabajador, pues cabían otras posibilidades
como pedir el consentimiento del actor desde un primer momento y caso de no darlo éste, instar la autorización judicial, por
lo que, procede a considerar las pruebas nulas por infringido el art. 18 de la CE. En contra, voto particular del Magistrado D.
Juan Carlos Benito Butrón Ochoa que, tras señalar que “requerir la autorización judicial resulta excesivo como mecanismo
de regulación de control para acceder al examen en la cronología informática respecto de lo acontecido”, la medida
empresarial respeta el contenido esencial de los derechos fundamentales en la investigación del contenido de las carpetas
o documentos informáticos encontrados en el ordenador, “pues no existe descubrimiento individualizado de los archivos
personalísimos sino un descubrimiento de la información general en auditoria global que acierta a observar las extracciones
de información al margen de que en los directorios aparezcan documentos personales que ni se reproducen ni se da noticia
de su contenido”.
1700
En CARDENAL CARRO, Miguel, “Desdramatizando el uso de internet en el trabajo”, AS, núm. 15, 2001, p. 36. En
STSJ Cantabria de 18 enero 2007 (AS 2007/1030), se declara que el medio técnico elegido por el empresario no “fuera
adecuado y necesario puesto que se pudo acudir a otras medidas menos injerentes sobre la privacidad del trabajador, que
igualmente podían satisfacer el interés empresarial en un grado similar al empleado. En este sentido, llama la atención que
se hayan eludido los controles preventivos, adoptando controles indirectos sobre la navegación mediante la instalación de
advertencias automáticas o filtros que impidiesen visitar las páginas o lugares no autorizados, o incluso, se pudo instalar un
control meramente estadístico relativo al tiempo de conexión a los sitios no autorizados, que así mismo hubiera permitido
tomar conocimiento de los datos imprescindibles para la comprobación del uso que se venía haciendo de los accesos a
Internet que no fueran los oficiales (…)”.
X346 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
En relación con la tecnología hay que tener en cuenta que los e-mails
profesionales y privados son enviados o recibidos en las mismas condiciones
técnicas, esto es, la tecnología no entiende si su finalidad es profesional o personal.
Lo mismo ocurre con las visitas a las páginas Web que se hacen “de la misma forma
con independencia de la naturaleza y del motivo de la conexión”. Así mismo, “el
fenómeno de convergencia no permite distinguir claramente lo que competería
a la vida profesional y lo que pertenecería a la intimidad de la vida privada”.
Por lo tanto, lo que debe ser proporcional al bien buscado es el tratamiento
que se realice con otros fines distintos1702. Esto implica que el empresario no
puede tener conocimiento de los mensajes personales enviados o recibidos del
trabajador mediante las herramientas informáticas puestas a su disposición para
la realización de la prestación de servicios, sin violación del derecho a la vida
privada del trabajador y, en concreto, del secreto de las comunicaciones, incluso
en el supuesto de que el trabajador tuviera prohibida la utilización no profesional
de esas herramientas1703. En realidad, como advertimos en el epígrafe 5.4.3, la
monitorización del correo electrónico conlleva una violación del secreto de las
comunicaciones, ya que supone una intromisión del empresario en el contenido
de los mensajes, aunque sólo vaya dirigida a la identificación del emisor del
mensaje y del destinatario porque, tal como señaló la STC 114/1984, de 29 de
noviembre, el derecho al secreto de las comunicaciones no sólo cubre el contenido
de la comunicación, sino también la identidad subjetiva de los interlocutores1704.
1701
CARDONA RUBERT, Mª Belén, “Relaciones laborales y tecnologías de la información y comunicación”, obra cit., p. 5.
1702
En este sentido, BOUCHET, Hubert, “De la confidencialidad de los datos personales en los lugares de trabajo”, en
FARRIOLS I SOLÁ, Antoni (dir.), La protección de datos de carácter personal en los centros de trabajo, obra cit., pp. 174
y 175.
1703
Fallo en octubre de 2001, de la Cámara Social de la Corte de Casación, cit. en BOUCHET, Hubert, “De la
confidencialidad de los datos personales en los lugares de trabajo”, en FARRIOLS I SOLÁ, Antoni (dir.), La protección
de datos de carácter personal en los centros de trabajo, obra cit., p. 174. Con carácter previo una sentencia del Tribunal
Correccional de Paris condenó a tres altos ejecutivos de la Escuela Superior de Física y de Química Industrial por violación
del secreto de la correspondencia. Los condenados interceptaron los correos electrónicos de un estudiante kuwaití al
sospechar que utilizaba su correo electrónico del trabajo con fines personales. Esta sentencia fue muy importante porque
determinó el régimen jurídico del correo electrónico de carácter privado que circulaba por Internet. Los jueces declararon
que “la Red y la totalidad de los servicios que ofrece, como el de mensajería electrónica, entran en el campo de aplicación
de la legislación relativa a las telecomunicaciones”, Diario El País de 3 noviembre 2000, p. 41.
1704
CARDONA RUBERT, Mª Belén, “Relaciones laborales y tecnologías de la información y comunicación”, obra cit., p. 5.
En BOUCHET, Hubert, “De la confidencialidad de los datos personales en los lugares de trabajo”, en FARRIOLS I SOLÁ,
Antoni (dir.), La protección de datos de carácter personal en los centros de trabajo, obra cit., p. 176, se propone que los
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 347 W
mensajes deben “considerarse en general, de carácter profesional, salvo indicación manifiesta en el objeto del mensaje
o en el nombre de la carpeta archivada por su destinatario, confiriéndole entonces del carácter y de la naturaleza de una
correspondencia privada protegida por el secreto de la misma”.
1705
Posición mantenida por la Agencia Española de Protección de Datos, vid. GOÑI SEIN, José Luis, La videovigilancia
empresarial y la protección de datos personales, obra cit., pp. 75 a 81.
1706
En este sentido, la Agencia Española de Protección de Datos ha considerado que la captación de imágenes de las
oficinas de una empresa, en la que aparecían los trabajadores que prestaban sus servicios en la misma, mediante una
webcam y su posterior difusión a través de Internet, mediante una sucesión de fotos fijas que se renovaban cada quince
segundos, constituía un tratamiento de datos personales al que le eran aplicables las previsiones de la LOPD. Al respecto,
la SAN de 24 enero 2003 desestimó los recursos presentados contra la mencionada resolución, vid. en ACED FÉLEZ, Emilio,
“La protección de datos personales y la videovigilancia”, Datospersonales.org: La revista de la Agencia de Protección de
Datos de la Comunidad de Madrid, núm. 3, 2005, p. 3.
1707
Documento de trabajo relativo al tratamiento de datos personales mediante vigilancia por videocámara, de 25
noviembre 2002, R. 11750/02/ES WP 67.
1708
En este sentido, Instrucción 1/2006, de 8 de noviembre, de la Agencia Española de Protección de Datos, sobre el
tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o videocámaras (BOE 12 de
diciembre 2006, núm. 296). La presente Instrucción se aplica al tratamiento de datos personales de imágenes de personas
físicas identificadas o identificables, con fines de vigilancia a través de sistemas de cámara y videocámaras. El tratamiento
comprende “la grabación, captación, transmisión, conservación, y almacenamiento de imágenes, incluida su reproducción
o emisión en tiempo real, así como el tratamiento que resulte de los datos personales relacionadas con aquéllas”. Al
respecto, “considera identificable una persona cuando su identidad pueda determinarse mediante los tratamientos a los
que se refiere la presente instrucción, sin que ello requiera plazos o actividades desproporcionados”. Además las referencias
“a videocámaras y cámaras se entenderán hechas también a cualquier medio técnico análogo y, en general, a cualquier
sistema que permita los tratamientos previstos” en la Instrucción (art. 1).
1709
Art. 4.2 de la Instrucción 1/2006, de 8 de noviembre, de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sobre
el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o videocámaras (BOE 12 de
diciembre 2006, núm. 296).
X348 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Hay que tener en cuenta que si bien el art. 2.a) LOPD y el art. 3.2 de la
Directiva 95/46 excluyen de su normativa los datos personales grabados para
uso o finalidad doméstica, no por ello se excluyen de la protección al tratamiento
de datos personales las imágenes del teletrabajador a domicilio, porque la
exclusión únicamente contempla “las actividades que se inscriben en el marco
de la vida privada o familiar de los particulares”1710. En estos casos las imágenes
del teletrabajador se graban en un lugar de trabajo que, por tratarse de su
propio domicilio, “debe prestarse especial atención a la orientación del equipo
de vídeo, a la obligación de enviar avisos e información y al borrado oportuno
de las imágenes”1711. Igualmente, el que no sea aplicable la LOPD no exime al
responsable del tratamiento del respeto a los derechos e intereses legítimos de
las personas de paso por ese lugar de trabajo (familiares, amigos, personal de
limpieza, mantenimiento, etc.) contemplados en la LO 1/1982, de 5 de mayo, de
protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen (BOE de 14 mayo 1982, núm. 115)1712.
1710
STJCE de 6 de noviembre de 2003 (asunto Lindqvist) que interpretó la excepción prevista en el art. 3. 2 de la Directiva
95/46, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre
circulación de estos datos.
1711
Dictamen 4/2004 relativo al tratamiento de datos personales mediante vigilancia por videocámara, adoptado el 11 de
febrero de 2004 por el Grupo Art. 29 sobre protección de datos, R. 11750/02/ES WP 89.
1712
Cuyo art. 7.5 considera intromisión ilegítima “la captación, reproducción o publicación por fotografía, filme, o
cualquier otro procedimiento, de la imagen de una persona en lugares o momentos de su vida privada o fuera de ellos”.
1713
Instrucción 1/2006, de 8 de noviembre, de la AEPD sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a
través de sistemas de cámaras o videocámaras (BOE 12 de diciembre 2006, núm. 296).
1714
Documento de trabajo relativo al tratamiento de datos personales mediante vigilancia por videocámara, adoptado el
25 de noviembre 2002, Grupo Art. 29 sobre protección de datos, R. 11750/02/ES WP 67, añadiendo que en el contexto
laboral, la información facilitada en forma de símbolo no se considera suficiente.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 349 W
1715
En ACED FÉLEZ, Emilio, “La protección de datos personales y la videovigilancia”, Datospersonales.org. Revista de
Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, num. 5, 2003, p. 4.
1716
Dictamen 4/2004 relativo al tratamiento de datos personales mediante vigilancia por videocámara, adoptado el 11
febrero 2004 Grupo Art. 29 sobre protección de datos, R. 11750/02/ES WP 89.
1717
Por ejemplo, el control de movimientos mediante GPS instalado en el vehículo de la empresa que sea utilizado por el
trabajador se considera lícito cuando no exista otro mecanismo eficaz para verificar el cumplimiento de la actividad laboral,
en TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, “El poder de control empresarial en la era tecnológica”, obra cit., p. 42; RODRÍGUEZ
ESCANCIANO, Susana, “Vigilancia y control en la relación de trabajo: la incidencia de las nuevas tecnologías, en FARRIOLS
I SOLÁ, Antoni, La protección de datos de carácter personal en los centros de trabajo, obra cit., 97.
1718
Véase la referenciada STC 114/1894 de 29 de noviembre.
1719
THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 131.
1720
MARTÍNEZ FONS, Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, obra cit., p. 170.
1721
AGUT GARCÍA, Carmen, “Los facultades empresariales de vigilancia y control sobre útiles y herramientas de trabajo y
otros efectos de la empresa”, TS, núm. 163, 2004, p. 31.
1722
CAMAS RODA, Ferrán, “La intimidad y la vida privada del trabajador ante las nuevas modalidades de control y
vigilancia de la actividad laboral”, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel R.; ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo (coord.), Nuevas
tecnologías de la información y comunicación y derecho del trabajo, obra cit., p. 170.
X350 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
de las llamadas en estos casos sea legítima no implica que el empresario pueda
utilizar libremente las informaciones obtenidas, a no ser que sean empleadas
con un fin legítimo, pertinente y no excesivo (segundo juicio de legitimidad)1723.
Por otro lado, es obvio que aquellas llamadas que sean grabadas o escuchadas
cuando el trabajador las realiza fuera del horario de trabajo o sean practicadas
durante un descanso entre jornadas no son válidas, porque están relacionadas
con la esfera privada del trabajador y, por lo tanto, no responden a la finalidad
del control empresarial consistente en la supervisión del cumplimiento de la
actividad laboral1724.
1723
En la actividad de telemarketing STS de 5 de diciembre de 2003 (RJ 2004, 313), confirmando la SAN de 17 de enero
de 2003, in extenso FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, “A vueltas con el control empresarial sobre la actividad laboral:
‘test de honestidad’, telemarketing, registro de terminales y uso –o abuso- de Internet”, TS, núm. 168, 2004, p. 38.
1724
LÓPEZ AHUMADA, José Eduardo, “La tutela del derecho a la intimidad del trabajador y el control audiovisual de su
actividad laboral”, Revista general de derecho del trabajo y de la seguridad social, núm. 14, 2007, pp. 19 y 20 (www.
isutel.com).
1725
Documento de trabajo relativo al tratamiento de datos personales mediante vigilancia por videocámara, adoptado el
25 de noviembre de 2002 por el Grupo Art. 29 sobre protección de datos, R. 11750/02/ES Final WP 67.
1726
VIGNEAU, Christophe, “Técnicas reguladoras”, en JEFFERY, Mark; THIBAULT, Javier; JURADO, Ángel, Tecnología
Informática y privacidad de los Trabajadores, obra cit., p. 333, “la mayor parte de las normas nacionales e internacionales
relativas a la vigilancia laboral y al tratamiento de datos exigen específicamente una notificación previa, sin la cual tales
normas consideran cualquier actuación de este tipo como ilícita”.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 351 W
1727
En SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones
laborales, obra cit., p. 123, este principio se aplica también “a la introducción o a la modificación de procedimientos
técnicos destinados a controlar los movimientos o la productividad de los trabajadores”.
1728
Aprobado por la Reunión de expertos de la vida privada de los trabajadores, el 7 de octubre de 1996.
1729
En este mismo sentido, GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de
control empresarial: debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 95. In extenso, MARTÍNEZ FONS,
Daniel, El poder de control del empresario en la relación laboral, obra cit., pp. 215 a 227.
1730
En TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, El tratamiento por la empresa de datos personales de los trabajadores: análisis del
estado de la cuestión, obra cit., pp. 116 y 117. Hay que tener en cuenta el art. 7.1 de LOPD respecto de los datos
especialmente protegidos (ideología, afiliación sindical, religión o creencias) que, en virtud del art. 16 CE, el trabajador no
está obligado a declarar. Estos datos sólo pueden ser cedidos mediante consentimiento expreso y por escrito del afectado.
Igualmente, en relación con los datos que hacen referencia al origen racial, salud y vida sexual, que sólo pueden ser
recabados o cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga una ley o el afectado consienta expresamente.
1731
El derecho de oposición “es una especie de consentimiento invertido”, en TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, El tratamiento
por la empresa de datos personales de los trabajadores. análisis del estado de la cuestión, obra cit., p. 117, donde el
trabajador puede ejercer la oposición a su tratamiento cuando no sea necesario el consentimiento, no exista una ley que
disponga lo contrario y existan motivos fundados y legítimos.
1732
En relación con el art. 10 de la Directiva, se afirma que “este último requerimiento concede a los tribunales un
considerable margen para adaptar las exigencias de notificación al caso concreto”, en VIGNEAU, Christophe, “Técnicas
reguladoras”, en JEFFERY, Mark; THIBAULT, Javier; JURADO, Ángel, Tecnología Informática y privacidad de los
Trabajadores, obra cit., p. 333.
X352 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1733
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 95. En otro sentido, por entender que no existe legislación
laboral al respecto, FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Luis Antonio, Las facultades empresariales de control de la actividad laboral,
obra cit., pp. 48 y 49 en que el principio opera como manifestación del principio de buena fe que vincula a ambas partes
en la relación de trabajo.
1734
También FRAGALE FILHO, Roberto; JEFFERY, Mark, “Información y consentimiento”, obra cit., p. 389.
1735
Documento de trabajo relativo a la vigilancia de las comunicaciones electrónicas en el lugar de trabajo, aprobado
el 29 de mayo 2002, Grupo Art. 29 sobre protección de datos, R. 5401/01/ES/ Final. En este sentido, COLÀS NEILA,
Eusebi, “Elementos para la construcción de una teoría general sobre el uso y control del correo electrónico”, en ALARCÓN
CARACUEL, Manuel R.; ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo (coord.), Nuevas tecnologías de la información y comunicación
y derecho del trabajo, obra cit., p. 202.
1736
FRAGALE FILHO, Roberto; JEFFERY, Mark, “Información y consentimiento”, obra cit., p. 387.
1737
GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 98.
1738
TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, El tratamiento por la empresa de datos personales de los trabajadores: análisis del estado
de la cuestión, obra cit., p. 108.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 353 W
1739
TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, El tratamiento por la empresa de datos personales de los trabajadores: análisis del estado
de la cuestión, obra cit., p. 109, señalando, por ejemplo, que cuando el empresario quiera tratar datos a los efectos
de organizar actividades extralaborales o realizar operaciones de publicidad entre sus propios operarios necesitará el
consentimiento. Vid. la STC 202/1999, de 16 de diciembre en relación con la creación de un fichero de datos sobre el
absentismo laboral de los trabajadores, sin consentimiento de los mismos y sin que una ley recogiese expresamente esa
posibilidad.
1740
Entre otros, DEL REY GUANTER, Salvador, “Tratamiento automatizado de datos de carácter personal y contrato de
trabajo, obra cit., p. 148¸ CARDONA RUBERT, Mª Belén, Informática y contrato de trabajo: (aplicación de la Ley orgánica
5/1992, de 29 de octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal), obra cit., p.
118.
1741
En FRAGALE FILHO, Roberto; JEFFERY, Mark, “Información y consentimiento”, obra cit., p. 377, la interconexión está
bien clara porque sólo cabe el consentimiento de los trabajadores si previamente han sido informados de aquello sobre lo
que se les solicita el consentimiento.
1742
TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, El tratamiento por la empresa de datos personales de los trabajadores: análisis del estado
de la cuestión, obra cit., p. 103.
1743
DEL REY GUANTER, Salvador, “Tratamiento automatizado de datos de carácter personal y contrato de trabajo”, obra
cit., p. 149, señala además que en la utilización de estas fuentes paralelas será necesario el cumplimiento de los principios
y derechos contemplados en la normativa de protección de datos, incluido los de pertinencia y proporcionalidad. Por otro
lado, el art. 5. 4 LOPD establece que si los datos de carácter personal no han sido recabados del interesado, éste debe ser
informado expresamente (…).
1744
A favor, entre otros, DEL REY GUANTER, Salvador, “Tratamiento automatizado de datos de carácter personal y
contrato de trabajo: una aproximación a la intimidad informática del trabajador”, obra cit., p. 149. En STSJ País Vasco de
12 septiembre 2006 (AS 2006/2602) en un caso de monitorización del contenido del ordenador que usa el trabajador se
declaran nulas las pruebas obtenidas, pues se entiende que existen otras medidas alternativas como pedir el consentimiento
del trabajador y, en el caso de no obtenerlo, instar la autorización judicial de rigor.
1745
En contra, THIBAULT ARANDA, Javier, El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., p. 153.
X354 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
VALVERDE ASENCIO, Antonio José, “El derecho a la protección de datos en la relación laboral”, en DEL REY
1746
que las informaciones obtenidas por el empresario mediante este método y con
esa finalidad carecen de todo valor probatorio y efectos jurídicos1752.
1752
LUJÁN ALCARAZ, José, “Protección de datos de carácter personal y contrato de trabajo”, obra cit., p. 18; TASCÓN
LÓPEZ, Rodrigo, El tratamiento por la empresa de datos personales de los trabajadores: análisis del estado de la cuestión,
obra cit., p. 149, en relación con la SJS, núm. 33, Madrid 21 octubre 2002 (Ar. 2993).
1753
Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de julio, relativa al tratamiento de los datos
personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (Directiva sobre la privacidad y
las comunicaciones electrónicas), DO L 201, 31.7.2002.
1754
FRAGALE FILHO, Roberto; JEFFERY, Mark, “Información y consentimiento”, obra cit., p. 389.
1755
THIBAULT ARANDA, Javier, “La incidencia de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos
de carácter personal, en el ámbito de las relaciones laborales”, obra cit., p. 36.
1756
VALVERDE ASENCIO, Antonio José, “El derecho a la protección de datos en la relación laboral”, en DEL REY
GUANTER, Salvador, Relaciones laborales y nuevas tecnologías, obra cit., p. 401. También THIBAULT ARANDA, Javier,
Control multimedia de la actividad laboral, obra cit., p. 131.
1757
Por ejemplo, la utilización del dato de la afiliación para comunicar a la representación sindical del sindicato al que
pertenece el trabajador la notificación del despido del mismo, es compatible con el que motiva el tratamiento, siendo
conforme con lo dispuesto en la LOPD. En THIBAULT ARANDA, Javier, Control multimedia de la actividad laboral, obra
cit., nota a pie 285, pp. 131 a 132, en relación a un Informe de la AEPD. En otros casos, no es compatible para decidir qué
trabajadores pueden haber participado en la huelga para efectuar los descuentos salariales, STC 11/1998, de 13 de enero;
tampoco la anotación de los partes de baja para el cuidado de la salud de los trabajadores para adoptar medidas de control
del absentismo laboral STC 202/1999, de 8 de noviembre.
1758
THIBAULT ARANDA, Javier, “La incidencia de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de
X356 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
Por último, hay que tener en cuenta que los datos personales deben ser
cancelados cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para la finalidad
para la que hubieran sido recabados o registrados. Por esta razón la conservación
o almacenamiento se reduce al período imprescindible (art. 4.5 LOPD). Por
carácter personal, en el ámbito de las relaciones laborales”, obra cit., p. 36, e igualmente Repertorio de Recomendaciones
prácticas de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la protección de los datos personales de los trabajadores (1996).
1759
En Documento de trabajo relativo a la vigilancia de las comunicaciones electrónicas en el lugar de trabajo, aprobado el
29 de mayo de 2002, R. 5401701/ES/Final WP 55.
1760
SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones laborales,
obra cit., p. 128.
1761
En GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control empresarial:
debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 100, haciendo referencia al teletrabajo se afirma que uno
“de esos casos en que resultaría legítimo el tratamiento de datos para otra finalidad sería el de aquellas formas de trabajo
en que el resultado se presenta conectado de forma inseparable con la actividad del trabajador y donde todo intento de
control del resultado será inútil, salvo si se controla la entera actividad del trabajador”.
1762
En este sentido, GOÑI SEIN, José Luis, “Los criterios básicos de enjuiciamiento constitucional de la actividad de control
empresarial: debilidad y fisuras del principio de proporcionalidad”, obra cit., p. 101. En el Repertorio de Recomendaciones
prácticas de la OIT sobre protección de los datos personales de los trabajadores (1996) se permite el control oculto cuando
existan sospechas suficientes de actividad delictiva u otras infracciones graves, y en estos casos, obviamente, el tratamiento
de datos podrá utilizarse con fines disciplinarios.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 357 W
ejemplo, una vez visualizadas, el empleador sólo puede conservar las grabaciones
obtenidas, o los resultados de las auditorias informáticas cuando, mediante estos
controles, detecte alguna irregularidad, y a efectos exclusivamente probatorios1763.
1763
THIBAULT ARANDA, Javier, Control multimedia de la actividad laboral, obra cit., p. 133.
1764
Acuerdo Marco Europeo Teletrabajo (2002). En relación a los derechos colectivos en el teletrabajo, entre otros, MELLA
MÉNDEZ, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo, obra cit., pp. 48 a 51; SERRANO GARCÍA,
Juana Mª, “Tratamiento del teletrabajo en el Acuerdo-Marco Europeo de 16 de julio de 2002, RL, núm. 20, 2002, pp.
32 a 35; HERNANDO DE LARRAMENDI, Álvaro, “Notas sobre la aplicación en España del Acuerdo Marco europeo
sobre teletrabajo, RL, núm. 21, 2003, pp. 84 y 85; THIBAULT ARANDA, Javier; JURADO SEGOVIA, Ángel, “Algunas
consideraciones en torno al Acuerdo Marco Europeo sobre el Teletrabajo”, obra cit., pp. 63 a 65.
1765
En relación a los medios que facilitan el ejercicio de las funciones de representación, THIBAULT ARANDA, Javier, El
teletrabajo: análisis jurídico-laboral, obra cit., pp. 244 a 247; ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo, “Teletrabajo”, en AAVV,
Descentralización productiva y nuevas formas organizativas del trabajo, MTAS, Madrid, 2000, p. 85.
1766
BAYLOS GRAU, Antonio; VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “Efectos de las nuevas tecnologías en las relaciones colectivas
de trabajo”, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón; ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo (coords.), Nuevas tecnologías de
la información y la comunicación y derecho del trabajo, Bomarzo, Albacete, 2004, pp. 143 y 144.
1767
BAYLOS GRAU, Antonio; VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “Efectos de las nuevas tecnologías en las relaciones colectivas
X358 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
de trabajo”, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón; ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo (coords.), Nuevas tecnologías de
la información y la comunicación y derecho del trabajo, obra cit., p. 143.
1768
RUANO ALBERTOS, Sara, “Facultades de control por medios informáticos” en GARCÍA NINET, José Ignacio (dir), El
control empresarial en el ámbito laboral, obra cit., pp. 142 y 143.
1769
BARBA RAMOS, Francisco; RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, Miguel, “Alternativas de regulación de los derechos on-line
en el ordenamiento laboral español”, Derecho y conocimiento, vol. 1, p. 17.
1770
BARBA RAMOS, Francisco; RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, Miguel, “Alternativas de regulación de los derechos on-line
en el ordenamiento laboral español”, obra cit., p. 18.
1771
RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, Miguel; LÁZARO SÁNCHEZ, José Luis, “Hacia un tratamiento integrado de la
comunicación electrónica no profesional”, en DEL REY GUANTER, Salvador (dir.), Relaciones laborales y nuevas
tecnologías, obra cit., p. 18. Una excepción la encontramos en la legislación británica sobre interceptación de las
comunicaciones en el ámbito laboral, véase JEFFERY, Mark, “¿Carta Blanca para espiar a los trabajadores? Perspectivas
inglesas sobre poder informático e intimidad”, (www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109042/jeffery).
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 359 W
de Internet por parte de las empresas1772. En efecto, el art. 81 del ET prevé el uso
de locales y tablones de anuncios en la empresa como medio de comunicación
entre los trabajadores y delegados de personal o comité de empresa; el art. 8.1
b) de la LOLS el derecho de los trabajadores afiliados a un sindicato a distribuir
información sindical, fuera de las horas de trabajo y sin perturbar la actividad
normal de la empresa y el 8.2 a) de la LOLS el derecho al tablón de anuncios de
las secciones sindicales con la finalidad de difundir avisos que puedan interesar
a los afiliados a un sindicato y a los trabajadores en general. Sin embargo, no
contamos con una regulación expresa y específica que resuelva los interrogantes
sobre si la empresa puede limitar o restringir el uso de los medios tecnológicos
por los sindicatos y si, en su caso, constituye tal restricción una vulneración de la
libertad sindical1773.
1772
RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, Miguel; LÁZARO SÁNCHEZ, José Luis, “Hacia un tratamiento integrado de la
comunicación electrónica no profesional”, en DEL REY GUANTER, Salvador (dir.), Relaciones laborales y nuevas
tecnologías, obra cit., p. 13, se hace referencia al Código de Conducta elaborado por la Union Network Internacional (UNI)
en 1998 que enumera qué derechos deben reconocerse a los trabajadores y a sus organizaciones en el acceso a la red:
derecho para los empleados, sindicatos y comités de empresa de tener libre acceso a los sistemas de correo electrónico de
las empresas con el fin de recibir información y comunicarse; el derecho de los empleados a tener el libre acceso a internet
e intranet de las empresas para poder acceder a las páginas web de su sindicato y a otras informaciones relacionadas con
sus derechos como trabajador y ninguna vigilancia electrónica secreta de los mensajes de correo electrónico o páginas web
visitadas por los empleados.
1773
En este sentido, SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, Nuevas tecnologías y
relaciones laborales, obra cit., p. 151.
C. OIT núm 135: Protección y facilidades a representantes de los trabajadores en la empresa, adoptado por la
1774
Conferencia General en 23 de junio de 1071; Ratificado por España en 8 de noviembre de 1972, (BOE de 4 de julio de
1974).
1775
Al respecto, BAYLOS GRAU, Antonio; VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “El efecto de las nuevas tecnologías en las
relaciones colectivas de trabajo”, obra cit., p. 144.
1776
Propuesta del Grupo Parlamentario Mixto, a iniciativa del Senador de Izquierda Unida por la Comunidad Autónoma
de Les Illes Balears, Manuel Cámara Fernández, de 17 de octubre de 2000 para su debate en el Pleno del Senado
(consideración del correo electrónico e Internet como instrumentos de comunicación e información de los trabajadores y
de los sindicatos en el seno de la empresa, incluyendo el derecho al uso en la labor informativa sindical en el ET). El 28 de
noviembre de 2000 se aprobó por unanimidad un texto en que el Senado insta al Gobierno para que el correo electrónico
e Internet se consideren instrumentos de comunicación e información de los trabajadores, sus representantes sindicales y
viceversa. Más tarde vino una Proposición de Ley de modificación de los arts. 81 ET y 8.1 c) y 8.2 a) LOLS “para incluir
expresamente el uso de las nuevas tecnologías dentro de las empresas y que éstas puedan ser utilizadas como instrumentos
de transmisión de información entre los trabajadores y sus mecanismos de representación”, que fue rechazada el 26 de
septiembre de 2001 con el voto en contra de la mayoría del PP y CiU. In extenso, BARBA RAMOS, Francisco; RODRÍGUEZ-
X360 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
PIÑERO ROYO, Miguel, “Alternativas de regulación de los derechos on-line en el ordenamiento laboral español”, obra
cit., pp. 23 y 24; FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Carlos, “Una propuesta de regulación del uso de los medios electrónicos de
comunicación en la empresa”, RL, núm. 24, 2001, p. 98; SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI,
Carolina, Nuevas tecnologías y relaciones laborales, obra cit., p. 38; RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, Miguel; LÁZARO
SÁNCHEZ, José Luis, “Hacia un tratamiento integrado de la comunicación electrónica no profesional”, en DEL REY
GUANTER, Salvador (dir.), Relaciones laborales y nuevas tecnologías, obra cit., pp. 20 a 22.
1777
Ley 38/2007, de 16 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores,
en materia de información y consulta de los trabajadores y en materia de protección de los trabajadores asalariados en
caso de insolvencia del empresario (BOE de 17 de noviembre). Crítica mantenida, entre otros, por PÉREZ DE LOS COBOS
ORIHUEL, Francisco, “El uso sindical de los medios informáticos en la empresa”, RL, núm. 5-6, 2009, pp. 53 y 54.
1778
Véanse, entre otros, el art. 9.2 del CC de Getronics España Solutions, SL (BOE 9 de junio 2006, núm. 137); art. 51
del CC de Ediciones Primera Plana, SA., Gráficas de prensa Diaria, SA., Zeta Servicios y Equipos, SA., Logística de Medios
Catalunya, SL., Zeta Gestión de Medios, SA y Grupo Zeta Gestión de Medios, SA y Grupo Zeta (BOE 18 de abril 2007,
núm. 93).
1779
VI CC de Unidad Editorial, SA (BOE 10 de mayo 2002), en GALA DURÁN, Carolina; PASTOR MARTÍNEZ, Alberto,
“La incidencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la negociación colectiva”, en DEL REY
GUANTER, Salvador (dirc.), Relaciones laborales y nuevas tecnologías, obra cit., pp. 276 y 277.
1780
En THIBAULT ARANDA, Javier, “El papel de los representantes de los trabajadores”, obra cit., p. 369, el mencionado
boletín informático puede emplearse para trasmitir información sobre la actuación de las organizaciones sindicales (no más
de cuatro al mes), la estructura del órgano de representación, la relación de representantes o la convocatoria de asambleas
en el centro de trabajo. Igualmente, el acuerdo contempla la responsabilidad de las organizaciones sindicales de cuanto
se comunica; la entrega de los comunicados a los encargados de la empresa para que sean éstos los que los cuelguen;
la revisión del tiempo de conservación de los comunicados en el sistema informático cuando el volumen de información
contenido en el buzón pudiese causar importantes problemas técnicos para la gestión de la aplicación informática; la
transferencia a un nuevo sistema en el caso de sustitución del sistema informático, etc.
1781
La SAN de 6 de febrero de 2001 (AS 2001/84) que resolvió la demanda de conflicto colectivo planteada por CCOO
frente al BBVA, parte de que el uso del correo electrónico por el sindicato para transmitir noticias de interés sindical a los
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 361 W
que, al otorgar el amparo del derecho de libertad sindical, por un lado consagra el
derecho de los sindicatos a utilizar el servidor interno de correo electrónico de la
empresa para difundir información sindical a los trabajadores, y por otro establece
los criterios razonables conforme a los que dicha actividad ha de producirse1782.
afiliados y al resto de los trabajadores de la empresa, era tolerado sin que hubiera un impedimento al uso sindical del
mismo, debiendo el sindicato hacer un uso que no rebasase la normalidad. Contra la mencionada sentencia se interpuso
recurso de casación, STS de 26 de noviembre de 2001 (Ar. 3270), que vino a resolver si el Sindicato tenía derecho a exigir
la utilización del correo electrónico como medio de comunicación. La sentencia declaró que no existe norma que declare el
derecho del sindicato a utilizar los medios informáticos para comunicarse con sus afiliados y con las secciones sindicales y
que su utilización podrá ser objeto de negociación colectiva o acuerdo de cualquier tipo, pero que mientras no se obtenga
autorización expresa, la utilización deberá ser expresamente consentida por la empresa. Cuando el art. 8 LOLS consagra
el derecho de los afiliados a recibir la información que les remita su sindicato, no establece que sea la empresa la que deba
facilitar los medios materiales para llevarla a cabo.
1782
Sobre los posicionamientos de los tribunales sobre el uso con fines sindicales del correo electrónico en la empresa,
entre otros GARCÍA NINET, José Ignacio, “Sobre el uso del correo electrónico por los sindicatos utilizando los medios de la
empresa, o las nuevas tecnologías al servicio de la libertad sindical. El caso COMFIA-CCOO contra BBVA-Argentaria: del
“ius usus inocui” de las nuevas tecnologías”, TS, núm. 181, 2006, pp. 5 a 12.
1783
El art. 11.2 a) LOPD establece que no será necesario el consentimiento exigido para que los datos de carácter personal
objeto del tratamiento sean comunicados a un tercero, “cuando la cesión está autorizada en una ley”. El art. 10 RD
1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de protección de datos de carácter personal, establece “será posible el tratamiento o la cesión de los datos de
carácter personal sin necesidad del consentimiento del interesado cuando: a) Lo autorice una norma con rango de ley o una
norma de derecho comunitario y, en particular, cuando concurra uno de los supuestos siguientes: el tratamiento o la cesión
tengan por objeto la satisfacción de un interés legítimo del responsable del tratamiento o del cesionario amparado por
dichas normas, siempre que no prevalezca el interés o los derechos y libertades fundamentales de los intereses previstos en
el artículo 1 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. El tratamiento o la cesión de los datos sean necesarios para
que el responsable del tratamiento cumpla un deber que le imponga una de dichas normas”. Vid MARTÍNEZ MARTÍNEZ,
Ricard, “Secreto de las comunicaciones v. protección de datos en el ámbito laboral. A propósito de la Sentencia 282/2005
del Tribunal Constitucional Español y del Informe 101/2008 de la Agencia Española de Protección de Datos”, obra cit. 17.
X362 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1784
En estos casos, BAYLOS GRAU, Antonio; VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “Efectos de las nuevas tecnologías en las
relaciones colectivas de trabajo”, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón; ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo (coords.),
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y derecho del trabajo, obra cit., pp. 143 y 144, declara que el
ejercicio de los derechos de información dependerá de cómo se lleve a cabo el teletrabajo (off line/on line). Al respecto,
el derecho de información se realizará esencialmente a través de la conexión con la empresa y el contacto con los
representantes dependerá de los medios con los que el teletrabajador se comunica con la empresa, siendo óptimo el de los
medios on line. En cambio, la comunicación por medios off line agrava el inconveniente del alejamiento en el teletrabajo,
puesto que la utilización de esos medios (correo postal o teléfono) restan inmediatez y tiempo.
1785
En VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “La utilización de las tecnologías de la información: un derecho sindical y un límite
a la libre disposición empresarial sobre los instrumentos de trabajo. Comentario a la STC 181/2005”, RDS, núm. 33,
2006, p. 129. En la STC 281/1985 “si el conflicto concreto parte de la utilización de una herramienta específica, el correo
electrónico, la sentencia reconoce el derecho pero sobre cualquier instrumento preexistente en la empresa y que sea
eficiente para aquella comunicación”.
1786
ROQUETA BUJ, Remedios, “El uso sindical de los sistemas de comunicación electrónica de las empresas. A propósito
de la STC de 7 de noviembre de 2005”, AL, núm. 3, 2006, p. 278.
1787
ALZAGA RUIZ, Icíar, “El uso por parte de la representación sindical de los medios informáticos propiedad de la
empresa. (Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 281/2005, de 7 de noviembre)”, obra cit., p. 1059.
1788
SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, “El uso sindical del correo electrónico a la
luz de la STC 281/2005, de 7 noviembre”, AS, núm. 17, 2005, p. 15; TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo, “El correo electrónico
como cauce para distribuir información sindical”, RTYSS, núm. 276, 2006, p. 177.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 363 W
1789
VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “La utilización de las tecnologías de la información: un derecho sindical y un límite a la
libre disposición empresarial sobre los instrumentos de trabajo. Comentario a la STC 181/2005”, obra cit., p. 140.
1790
En este sentido, CAMAS RODA, Ferrán, “La influencia del correo electrónico y de Internet en el ámbito de las
relaciones laborales”, obra cit., pp. 159 y 160; BAYLOS GRAU, Antonio, VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “El efecto de
las nuevas tecnologías en las relaciones colectivas de trabajo”, obra cit., p. 130; SEMPERE NAVARRO Antonio V.; SAN
MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, “El uso sindical del correo electrónico a la luz de la STC 281/2005, de 7 noviembre”,
obra cit., p. 18. En contra, MARTÍNEZ GARRIDO, Luis Ramón, “Los nuevos sistemas de comunicación electrónica y la
representación colectiva de los trabajadores en la empresa (a propósito de la STS 26 de noviembre 2006)”, en FALQUERA
I BARÓ, Miguel Ángel (dir.), Derecho colectivo, Cuadernos de Derecho Judicial, III-2003, CGPJ, 2003, p. 305, en cuanto
el mandato constitucional del art. 28.1 sólo sería aplicable a la representación unitaria de una manera indirecta aunque
afirma que “en el seno de la empresa es mucho más fácil que se produzcan actos de tolerancia que acaben engendrando
el derecho”.
1791
In extenso, DEL REY GUANTER, Salvador, Libertad de expresión e información y contrato de trabajo: un análisis
jurisprudencial, Civitas, Madrid, 1994; MONEREO PÉREZ, José Luis, Los derechos de información de los representantes
de los trabajadores, obra cit.
1792
CORREA CARRASCO, Manuel, “La proyección de las nuevas tecnologías en la dinámica (individual y colectiva) de las
relaciones laborales en la empresa: su tratamiento en la negociación colectiva”, RDS, núm. 31, p. 76.
X364 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1793
En MARÍN ALONSO, Inmaculada, “La utilización del correo electrónico por los sindicatos o sus secciones sindicales
para transmitir noticias de interés sindical a sus afiliados o trabajadores en general”, AS, núm. 1, 2001, pp. 33 y 34.
1794
MARÍN ALONSO, Inmaculada, “La utilización del correo electrónico por los sindicatos o sus secciones sindicales
para transmitir noticias de interés sindical a sus afiliados o trabajadores en general”, obra cit., p. 35, en relación con
la STC 141/1985; de igual manera ALZAGA RUIZ, Icíar, “El uso por parte de la representación sindical de los medios
de informáticos propiedad de la empresa. (Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 281/2005, de 7 de
noviembre)”, obra cit., p. 1062.
1795
CORREA CARRASCO, Manuel, “La proyección de las nuevas tecnologías en la dinámica (individual y colectiva) de las
relaciones laborales en la empresa: su tratamiento en la negociación colectiva”, obra cit., p. 72.
1796
CORREA CARRASCO, Manuel, “La proyección de las nuevas tecnologías en la dinámica (individual y colectiva) de las
relaciones laborales en la empresa: su tratamiento en la negociación colectiva”, obra cit., p. 73.
1797
Véanse los art. 9.2.2 CC de Gertronics España Solutions, SL; cláusula 12.5 CC 2003-2005 de Telefónica de España,
S.A.U.; CC para la Entidades de Seguros, Reaseguros y Mutuas de Accidentes de Trabajo.
1798
En este sentido, ROQUETA BUJ, Remedios, “El uso sindical de los sistemas de comunicación electrónica de las
empresas. A propósito de la STC de 7 de noviembre de 2005”, obra cit., p. 281, añadiendo que la violación del derecho
puede tener lugar por una interceptación en sentido estricto –con aprehensión física del soporte del mensaje- o captación
de otra forma del proceso productivo, SSTC 70/2002, de 3 de abril y 123/2002, de 20 mayo.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 365 W
1799
SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, “El uso sindical del correo electrónico a la
luz de la STC 281/2005, de 7 noviembre”, obra cit., p. 18; de igual forma VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “La utilización de
las tecnologías de la información: un derecho sindical y un límite a la libre disposición empresarial sobre los instrumentos de
trabajo. Comentario a la STC 181/2005”, obra cit., p. 129; BADIOLA SÁNCHEZ, Ana María, “Nuevas tecnologías y nuevas
cuestiones a resolver. Comentario a la STC 281/2005, de 7 de noviembre”, RGDTSS, núm. 13, 2007 (www.iustel.com).
1800
En este mismo sentido, MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Ricard, “Secreto de las comunicaciones v. protección de datos en el
ámbito laboral. A propósito de la Sentencia 282/2005 del Tribunal Constitucional Español y del Informe 101/2008 de la
Agencia Española de Protección de Datos”, obra cit., p. 16.
1801
Fj 5º STC 281/2005. Postura contraria a la SJS núm. 25 de Madrid de 13 octubre 2000 (AS 2000/3180), estudiada en
SÁNCHEZ TORRES, Esther, “Libertad de expresión y nuevas tecnologías en la empresa”, en SERNA CALVO, Mª del Mar
(dir.), Derecho social y nuevas tecnologías, Cuadernos de Derecho Judicial, XV-2004. CGPJ, 2005, pp. 170 y ss.
1802
VALDÉS DE LA VEGA, Berta, “La utilización de las tecnologías de la información: un derecho sindical y un límite a la
libre disposición empresarial sobre los instrumentos de trabajo. Comentario a la STC 81/2005”, obra cit., p. 133.
X366 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1803
BAYLOS GRAU, Antonio, VALDÉS DE LA VEGA, Berta “El efecto de las nuevas tecnologías en las relaciones colectivas
de trabajo”, obra cit., p. 138.
1804
En SÁNCHEZ TORRES, Esther, “Libertad de expresión y nuevas tecnologías en la empresa”, obra cit., p. 172. Por
otro lado, el párrafo 16 de la Recomendación 143 de la OIT declara que la empresa debería poner a disposición de los
representantes de los trabajadores “las facilidades materiales y la información que sean necesarias para el ejercicio de sus
funciones” y el Convenio 135 OIT que “los representantes de los trabajadores deberán disponer en la empresa de las
facilidades apropiadas para permitirles el desempeño rápido y eficaz de sus funciones (art. 2.1), ahora bien “la concesión
de dichas facilidades no deberá perjudicar el funcionamiento eficaz de la empresa interesada·(art. 2.3).
1805
ROQUETA BUJ, Remedios, “El uso sindical de los sistemas de comunicación electrónica de las empresas. A propósito
de la STC de 7 de noviembre de 2005”, obra cit., p. 270.
1806
SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina “El uso sindical del correo electrónico a la
luz de la STC 281/2005, de 7 noviembre, obra cit., p. 16.
1807
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Carlos, “Una propuesta de regulación del uso de los medios electrónicos de comunicación
en la empresa”, RL, núm. 24, p. 102. Véase el Código de Conducta en el uso de las herramientas informáticas en la
empresas publicado por CCOO, relativo a la recomendaciones de la campaña inicial lanzada por la UNI en 1998 “derechos
en línea para los trabajadores en línea”, a los afiliados de la UNI y a las empresas que usan las herramientas informáticas,
para elaborar algunas normas y aplicar políticas de empresa voluntarias a nivel nacional y local, allá donde las políticas de
este tipo no se hayan negociado todavía por los agentes sociales.
1808
VALDÉS DAL RÉ, Fernando, “Presentación”, RL, núm. 5-6, Monográfico, 2009, p. 4.
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 367 W
1809
STC 281/2005, de 7 noviembre 2005, Fj 3.
1810
COLÀS NEILA, Eusebi, “Elementos para la construcción de una teoría general sobre el uso y control del correo
electrónico corporativo”, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel R.; ESTEBAN LEJARRETA, Ricardo Nuevas tecnologías de la
información y la comunicación y derecho del trabajo, obra cit., p. 195.
1811
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Carlos, “Una propuesta de regulación del uso de los medios electrónicos de comunicación
en la empresa”, obra cit., p. 102. Sobre la negociación colectiva como marco regulador del uso del correo electrónico
e Internet en las relaciones laborales, NIEVES NIETO, Nuria, “El uso de correo electrónico e internet en la negociación
colectiva”, RL, núm. 5-6, 2009, pp. 101 a 104.
1812
STC 281/2005, de 7 noviembre 2005, Fj 7.
1813
En SEMPERE NAVARRO, Antonio V.; SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, “El uso sindical del correo electrónico a
la luz de la STC 281/2005, de 7 noviembre”, obra cit., p. 15, se plantea el problema de la fiscalización del contenido de los
mensajes electrónicos, cuya verificación en la mayoría de los casos “exigirá la efectiva comprobación del contenido material
de los mensajes, descubriéndose el secreto de las comunicaciones. De lo que se trata es de no ir más allá, accediendo a
datos propios de la intimidad personal de los interlocutores, que exceden de aquellos que inevitablemente son conocidos
al analizar la naturaleza de la información transmitida”; nota a pie 13.
1814
STC 281/2005, de 7 noviembre 2005, Fj 8. En GALA DURÁN, Carolina; PASTOR MARTÍNEZ, Alberto, “La incidencia
de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la negociación colectiva”, en DEL REY GUANTER, Salvador
(dirc.), Relaciones laborales y nuevas tecnologías, obra cit., pp. 336 a 342 se recogen los aspectos básicos que han de
integrar el contenido de la regulación que se pueda efectuar en torno a la utilización del correo electrónico e Internet por
los trabajadores y sus representantes. En COLÀS NEILA, Eusebi, “Elementos para la construcción de una teoría general
sobre el uso y control del correo electrónico corporativo”, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel R.; ESTEBAN LEJARRETA,
Ricardo, Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y cerecho del trabajo, obra cit., P. 197, “para la UNI, en
un mundo laboral cada vez más informatizado, los sindicatos deben tener reconocido un derecho de acceso a los medios
electrónicos de comunicación para contactar con sus afiliados y el resto de los trabajadores, en el desarrollo de un proceso
normal de relaciones laborales”.
X368 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
1815
Añade el Tribunal que “sin perjuicio del examen particular de las circunstancias específicas de cada caso, no es posible
estimar por defecto que la recepción de mensajes en la dirección informática del trabajador en horario de trabajo produzca
dicha perturbación. Llegar a esa conclusión permitiría también, por ejemplo, excluir la recepción de correo ordinario del
sindicato en el puesto de trabajo, y, llevado al extremo el planteamiento de hipótesis posibles, podría situar a la empresa
en un espacio incomunicado. Por lo demás nada impide la lectura de los mensajes al finalizar la jornada o en las pausas
existentes.”
1816
RODRÍGUEZ PIÑERO-ROYO, Miguel, “Los derechos on-line de trabajadores y sindicatos: Algunas reflexiones al hilo
del convenio colectivo de Telefónica”, Capital Humano, núm. 149, 2001, p. 58.
1817
Resolución de 10 octubre de 2006, de la Dirección General de Trabajo, por la que se dispone la inscripción en el
registro y publicación de diversos Acuerdos que pasan a formar parte del CC de Telefónica de España, S.A.U. (BOE 3 de
noviembre 2006, núm. 263).
1818
CC 2003-2005 de la empresa Telefónica de España, S.A.U. (BOE 16 de octubre 2003, núm. 248), prorrogado hasta el
31-12-2007 (BOE 15 de septiembre 2005, núm. 221); actual CC de Telefónica de España, S.A.U. para los años 2008-2010
(BOE 14 de octubre 2008, núm. 248); de igual forma, CC de Gertronics España Solutions, SL (BOE 9 de junio 2006, núm.
137); art. 92 del I CC Nacional de los Servicios de Prevención Ajenos (BOE 11 de septiembre 2008, núm. 220).
Capítulo V. El poder de control del empresario en el teletrabajo 369 W
masivas1819; y la dotación y uso del correo electrónico por parte de las secciones
sindicales.
1819
No obstante, se establece que la empresa facilitará los medios oportunos para que los sindicatos más representativos
y con presencia en el Comité Intercentros, así como el propio Comité Intercentros, individual o conjuntamente, publiquen
la información que consideren precisa (Negociación colectiva, …), por medio del servicio infobuzón y todos los empleados
reciban esta comunicación. La interlocución con los sindicatos se llevará a cabo con a través de la Dirección General de
Recursos Humanos que, junto con el resto de las unidades afectadas, fijará los criterios y prioridades necesarios para
garantizar el normal funcionamiento de la Red Corporativa.
1820
RODRÍGUEZ PIÑERO-ROYO, Miguel, “Los derechos on-line de trabajadores y sindicatos: Algunas reflexiones al hilo
del convenio colectivo de Telefónica”, obra cit., núm. 149, 2001, p. 60.
1821
RODRÍGUEZ PIÑERO-ROYO, Miguel, “Los derechos on-line de trabajadores y sindicatos: Algunas reflexiones al hilo
del convenio colectivo de Telefónica”, obra cit., pp. 60 y 61, sin que el trabajador pueda ser considerado como protegido
por el secreto de las comunicaciones u otra garantía de privacidad, pero reconociendo expresamente unas garantías de
carácter procedimental.
X370 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
CONCLUSIONES
373 W
Conclusiones
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
CUARTA
QUINTA
SEXTA
SÉPTIMA
OCTAVA
NOVENA
DÉCIMA
DECIMOPRIMERA
DECIMOSEGUNDA
DECIMOTERCERA
DECIMOCUARTA
DECIMOQUINTA
DECIMOSEXTA
DECIMOSÉPTIMA
DECIMOCTAVA
DECIMONOVENA
se realice con éxito, y debe abarcar no sólo cuestiones de carácter técnico sino
todas aquéllas relacionadas con el mismo. Una vez finalizada la primera fase de
la formación, el teletrabajador debe poseer todos los conocimientos necesarios
para poder desarrollar la actividad laboral a distancia, pero entendemos que la
formación debe ser continua (por ejemplo, mediante la teleformación).
VIGÉSIMA
Bibliografía
XACKERMAN, Mario E., “El trabajo, los trabajadores y el derecho del trabajo”,
RL, núm. 3, 2004.
XALZAGA RUIZ, Icíar, “El uso por parte de la representación sindical de los medios
informáticos propiedad de la empresa. (Comentario a la Sentencia del Tribunal
Constitucional 281/2005, de 7 de noviembre), REDT, núm. 132, 2006.
XBAYLOS GRAU, Antonio; PÉREZ REY, Joaquín, “Sobre el Libro Verde: modernizar
el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI”, en Cuadernos de la
Fundación, 5/2006.
XBAYÓN CHACÓN, Gaspar; PÉREZ BOTIJA, E., Manual de Derecho del Trabajo,
V. II, Marcial Pons, Madrid, 1974.
XBAZ RODRÍGUEZ, Jesús, “La nueva regulación del contrato de trabajo de los
residentes en formación: análisis del Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre”,
Derecho y salud, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2007.
Bibliografía 387 W
-“La intimidad y la vida privada del trabajador ante las nuevas modalidades de
control y vigilancia de la actividad laboral”, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel R.;
ESTEBAN LEGARRETA, Ricardo (coords.), Nuevas tecnologías de la información y
derecho del trabajo, Bomarzo, Albacete, 2004.
-“El abuso de Internet en el trabajo, ¿vamos bien?”, AS, núm. 12, 2004.
XCERVANTES, Manuel, “¿Cuáles son los ahorros que se derivan del teletrabajo
y cómo se miden las mejoras de productividad?”, Jornadas sobre el teletrabajo
“Trabajar y vivir la Red”, organizadas por Telefónica I+D, Madrid, 5 de febrero
2004, material multicopiado.
Bibliografía 391 W
-Libro Verde sobre «Cooperación para una nueva organización del trabajo»,
[COM (97) 128, abril de 1997].
-“Propuestas para una regulación del trabajo autónomo”, DL, núm. 73, 2005.
-”La actividad sindical en la empresa: viejos y nuevos problemas”, RL, núm. 27,
2007.
XDE ANDRÉS GILS, Juan José; OLANO OCÁRIZ, Manuel; LETE MURUGARREN,
Ana, Perspectiva internacional del teletrabajo: nuevas formas de trabajo en la
sociedad de la información, MTAS, Madrid, 2001.
XDE LA VILLA GIL, Luis Enrique; GARCÍA NINET, José Ignacio, “Contrato de
trabajo a domicilio”, en BORRAJO DACRUZ, Efrén, (dir.), El estatuto de los
trabajadores, Comentarios a las leyes laborales, Tomo III, Edersa, 1985.
XDE LA VILLA GIL, Luis Enrique; LÓPEZ CUMBRE, Lourdes (dirs.), Los principios
del derecho del trabajo, CEF, Madrid, 2003.
X394 El contenido de la relación laboral en el teletrabajo
XDE SANDE PÉREZ BEDMAR, María, “El estatuto básico del empleado público:
comentario al contenido en espera de su desarrollo”, RL, núm. 18, 2007.
XDESDENTADO BONETE, Aurelio, “¿Qué hacer con el derecho del trabajo? Una
reflexión sobre el futuro desde la práctica judicial”, en HERNÁNDEZ VITORIA,
Bibliografía 395 W
Mª José; TORRES ANDRÉS, Juan Miguel (dirs.), Derecho laboral del siglo XXI,
Estudios de Derecho Judicial, 118, CGPJ, Madrid, 2007.
XDÍEZ PICAZO, Luis, Fundamentos del derecho civil patrimonial II. Las relaciones
obligatorias, Civitas, Madrid, 1996.
XFALQUERA i BARÓ, Miquel, “El Libro Verde para la modernización del Derecho
del Trabajo en la Unión: una preocupante iniciativa”, en IUSLabor 2/2007.
XFERNÁNDEZ ORRICO, Fº Javier, “El uso del teletrabajo como relación laboral,
y su conexión con la actuación de la inspección de trabajo, a la luz del artículo
18 de la Constitución”, en AAVV, Descentralización productiva y nuevas formas
organizativas del trabajo”, X Congreso Nacional del Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, MTAS, Madrid, 2000.
-“Una riflessione critica sul telelavoro”, Il diritto del mercado del lavoro, núm.
2, 2001.
XGARCÍA BLASCO, Juan, “El salario a tarea”, en DE LA VILLA GIL, Luis Enrique
(coord.), Estudios sobre el salario, ACARL, Madrid, 1993.
-“Concepto y estructura del salario (en torno al artículo 26)”, REDT, núm. 100,
Tomo I, 2000.
-“La problemática «laboral» del trabajo autónomo: unos primeros trazos a partir
de la jurisprudencia reciente”, REDT, núm. 126, 2005.
-“¿Qué Derecho del Trabajo para el siglo XXI?, Base de datos de Aranzadi, BIB
2005\2059.
-“El estatuto del trabajo autónomo: algunos puntos críticos”, AL, núm. 18, 2007.
-“Sobre el uso y abuso del teléfono, del fax, del ordenador y del correo electrónico
de la empresa para fines particulares en lugar y tiempo de trabajo. Datos para una
reflexión en torno a las nuevas tecnologías”, en TS, núm. 127, 2001.
-“Un análisis jurídico del salario a la luz de la doctrina de los Tribunales: algunos
aspectos sustantivos”, en Revista del poder judicial, núm. 69, 2003.
-“Sobre el uso del correo electrónico por los sindicatos utilizando los medios
de la empresa, o las nuevas tecnologías al servicio de la libertad sindical. El caso
COMFIA-CCOO, contra BBVA-Argentaria: del “ius usus inocui” de las nuevas
tecnologías”, TS, núm. 181, 2006.
-“Acerca de la Ley del estatuto del trabajo autónomo (LETA)”, TS, núm. 199, 2007.
XGARCÍA NINET, José Ignacio; GARCÍA VIÑA, Jordi, “El salario”, en GARCÍA
NINET, José Ignacio (dir.), Salario y tiempo de trabajo en el Estatuto de los
trabajadores (de 1980 a 2005). Homenaje al Profesor Doctor Luis Enrique de la
Villa Gil, CEF, Madrid, 2005.
XGARCÍA NINET, José Ignacio; VICENTE PALACIO, Arantzazu; “La jornada (art.
34 ET)”, en GARCÍA NINET, José Ignacio (dir.), Salario y tiempo de trabajo en
el Estatuto de los trabajadores (de 1980 a 2005). (Homenaje al Profesor Luis
Enrique de la Villa Gil), CEF, Madrid, 2005.
-“El control empresarial del uso por el trabajador del ordenador”, IL.
Jurisprudencia, núm. 11, 2008.
XGIACCI, G., “Problemi e iniziative in tema di tutela dei dati personali, con
particolare riguardo ai dati sabitari”, Politica del Diritto, núm. 4, 1991.
XGIL y GIL, José Luis, Principio de buena fe y poderes del empresario, CARL,
Sevilla, 2003.
XGOERLICH PESET, José María, “La relación especial de los abogados que prestan
servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos: configuración
general”, en AAVV, La relación laboral especial de los abogados, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2007.
XGOLDIN, Adrián O., “Las fronteras de la dependencia”, RL, núm. 19, 2002.
XGÓMEZ MUÑOZ, José Manuel, Las jornadas especiales de trabajo: (la jornada
de trabajo en los transportes terrestre y aéreo, trabajo en el campo y el mar),
Aranzadi, Pamplona, 1999.
XGOÑI SEIN, José Luis, El respeto a la esfera privada del trabajador, Civitas,
Madrid, 1988.
-“¿Carta Blanca para espiar a los trabajadores? Perspectivas inglesas sobre poder
informático e intimidad”, http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109042/jeffery
XLEONÉS SALIDO, José Manuel, “Razones urgentes para una regulación del
teletrabajo en España”, AJA, núm. 431, 2000.
XLEPORE, Michele, “La sicurezza e la tutela della salute dei telelavoratori: L’Accordo
europeo del 16 luglio 2002, Argomenti di diritto del lavoro, núm. 3, 2002.
XLOY, Gianni, “Apuntes sobre el Libro Verde «Modernizar el derecho del trabajo
para afrontar los retos del siglo XXI»”, Especial monográfico, RL, núm. 15-16,
2007.
XMAGNO, Pietro, “Il “luogo” nel telelavoro”, Il Diritto del lavoro, núm. 6, 1996.
XMARÍN ALONSO, Inmaculada, “La utilización del correo electrónico por los
sindicatos o sus secciones sindicales para transmitir noticias de interés sindical a
sus afiliados o trabajadores en general”, AS, núm. 1, 2001.
XMASSI, Eufrasio, “Il telelavoro nelle piccole e medie imprese”, Diritto e practica
del lavoro, núm. 38, 2001.
XMATEO, José Manuel, “Presente y futuro del teletrabajo: razones para la creación
de un marco jurídico regulador de su prestación”, AEDIPE, núm. 13, 2000.
XMOLTÓ GARCÍA, Juan Ignacio, “La reforma del art. 43 de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores: su insuficiencia para la actuación efectiva de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social en materia de cesión de trabajadores”, TS, núm. 204, 2007.
-”La estructura del salario”, en AAVV, El nuevo régimen jurídico del salario.
Comentarios a las leyes laborales., Edersa, Madrid, 1994.
XMONEREO PÉREZ, José Luis; FERNÁNDEZ AVILÉS, José Antonio, “Las funciones
de la autonomía colectiva en el escenario post-industrial”, en RGDTSS, núm. 5,
marzo, 2004, en (www.iustel.com).
-“El ámbito personal del derecho del trabajo: tendencias actuales”, AS, núm. 3, 2006.
XMORÁN, José Manuel, “Del teletrabajo a la empresa virtual. (El fututo del
trabajo en la sociedad digital), RMTAS, núm. 11, 1998.
XNIETO ROJAS, Patricia, “La evaluación del desempeño. Una herramienta básica
para la gestión de la carrera profesional de los empleados públicos”, Comunicación
a la Ponencia Temática II, XIX Congreso Nacional Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social, Badajoz, 29 y 30 de mayo 2008, El Estatuto básico del empleado
público, material multicopiado.
-”Las relaciones laborales especiales una perspectiva unitaria”, RL, Tomo I, 1990.
-“Los límites del paradigma laboral en la función pública”, RL, Tomo I, 1991.
-“Ajenidad, dependencia o control: la causa del contrato”, TS, núm. 195, 2007.
-“La sinéresis de lo colectivo como rasgo sustancial del Estatuto del Autónomo”,
AS, núm. 4, 2009.
Bibliografía 417 W
XORELLANA CANO, Ana María, “El régimen jurídico del trabajador autónomo
en el nuevo estatuto”, Diario La Ley, núm. 6827, 23 de noviembre de 2007, en
(www.laley.net).
-“La función y la refundición del Derecho del Trabajo”, RL, núm. 13, 2000.
-“El uso sindical de los medios informáticos en la empresa”, RL, núm. 5-6, 2009.
XPERULLI, Adalberto, “El trabajo a proyecto entre problema y sistema”, DL, núm.
71, vol. II, 2004.
XPRATS ALBENTOSA, Lorenzo, “El Reglamento UE, ROMA I, sobre ley aplicable
a las obligaciones contractuales”, Diario La Ley, núm. 6978, 30 de junio 2008.
-“La relación laboral especial de los abogados”, TS, núm. 193, 2007.
XROCA PULIDO, Juan Carlos; MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco José; RÍOS MARTÍN, Miguel
Ángel, “Impacto del teletrabajo en la dirección y comunicación de las organizaciones del
sector TIC”, Cuadernos de Estudios Empresariales, vol. 16, 2006.
XRODRÍGUEZ LAINZ, José Luis, “Dirección IP, IMSI e intervención judicial de las
comunicaciones electrónicas”, Diario La Ley, núm. 7086, 2009.
-“Cambio y continuidad en el régimen jurídico del salario”, RMTAS, núm. 58, 2005.
XRUIZ DEL CASTILLO, María del Mar, “Delimitación subjetiva del Derecho del
Trabajo. Un interrogante específico: el trabajo «parasubordinado»”, RL, Tomo II,
1991.
-“Una nueva relación laboral especial de los empleados públicos”, AL, núm. 20,
2007.
XSANI, Jacopo, “Il telelavoro”, Rivista critica di diritto del lavoro, núm. 1, 1997,
p. 30.
-“La «no renovación» del contrato de los profesores de religión”, RJA, Tomo VII,
2003.
-“Perfil general del salario (Un comentario al artículo 26 del ET)”, AS, núm. 22,
2004.
-“Los acuerdos colectivos «libres» ¿han dejado de ser mera voluntad política
para disfrutar de vinculabilidad jurídica?, RDS, núm. 19, 2002.
-“El lento (pero firme) proceso de decantación de los límites del poder de control
empresarial en el era tecnológica”, AS, núm. 17, 2007.
XTHIBAULT, Javier; BRIZ, José Luis; FANDOS, José Luis; ÁLVAREZ, Juan Manuel,
“Cuarta mesa de trabajo: El teletrabajo”, en Acciones e investigaciones sociales
[Escuela Universitaria de Estudios Sociales, Universidad de Zaragoza]; Diciembre,
núm. 8, 1998.
XTORRES ANDRÉS, Juan Miguel, “Pasado, presente y futuro del derecho laboral
sustantivo. Instituciones en desuso y nuevas tendencias. Especial consideración de
su tratamiento por la doctrina jurisprudencial”, Cuadernos de Derecho Judicial,
118-2007, CGPJ, Madrid, 2007.
XURESTE GARCÍA, Concepción Rosario, “El salario”, RMTAS, núm. 38, 2002.
-“El acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva 2007”, RL, núm. 7, 2007.
-“El marco jurídico general de la LETA”, en CRUZ VILLALÓN, Jesús; VALDÉS DAL-
RÉ, Fernando (dirs.), El estatuto del trabajo autónomo, La Ley, Madrid, 2008.
XZACHERT, U., “Trabajo autónomo: el ejemplo alemán”, RDS, núm. 22, 2003.
ABREVIATURAS
435 W
Abreviaturas
AL Actualidad Laboral
AR Aranzadi
AS Aranzadi Social
CC Convenio Colectivo
D Directiva
DL Documentación Laboral
EBEP Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
IL Información Laboral
RD Real Decreto
REC Recurso
RGDTSS Revista General del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (www.
iustel.com)
RL Relaciones Laborales
RD Real Decreto
TC Tribunal Constitucional
TL Temas Laborales
TS Tribuna Social
El teletrabajo es una forma de
prestación de servicios que surge en
la década de los 70 del siglo pasado
con el auge de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación
y del sector servicios. El proceso
de descentralización productiva de
las empresas y el desarrollo de una
economía globalizada permiten que
surjan nuevas formas de manifestación
del trabajo. Esta obra del siglo XXI parte
de estas consideraciones generales para
acercarse al concepto y delimitación
jurídica del teletrabajo, en busca de un
estudio riguroso del contenido de la
relación laboral del trabajo a distancia
telemático. Este estudio pretende
mostrar una serie de reflexiones de
una iuslaboralista, partiendo de la
necesidad de una regulación legal e
intentando trasladar al teletrabajo los
instrumentos y mecanismos de garantía
del Derecho del Trabajo.