Electro Dina Mica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

1

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

Tales de Mileto hacia el año 600 ac, el filósofo griego observó que, frotando una varilla
de ámbar con una piel o con lana, se podía crear pequeñas cargas, que atraían pequeños
objetos. También habían observado que si la frotaban mucho tiempo podían causar la
aparición de una chispa.

Cerca de Mileto, (en la actualidad Turquía), se encuentra un sitio arqueológico llamado


Magnesia, donde en la antigüedad se encontraron trozos de magnetita. Los antiguos
griegos observaron que los trozos de este material se atraían entre sí, y también con
pequeños objetos de hierro. La palabra magneto proviene del lugar donde se descubrió.

William Gilbert científico inglés en 1600, publicó su libro De Magnete, en donde


utiliza la palabra latina electricus, derivada del griego elektron, que significa ámbar,
para describir los fenómenos descubiertos por los griegos. También estableció las
diferencias entre el magnetismo y la electricidad. Estas investigaciones fueron
continuadas en 1660 por Otto von Guericke, quien inventó un generador electrostático.
Robert Boyle afirmó en 1675 que la atracción y repulsión pueden producirse en el
vacío. Stephen Gray, en 1729, clasificó los materiales como conductores y aislantes.
C.F. Du Fay fue el primero en identificar los dos tipos de carga eléctrica, que más tarde
se llamarían positiva y negativa. Pieter van Musschenbroek inventó en 1745 la botella
de Leyden, un tipo de capacitor para almacenar cargas eléctricas en gran cantidad.
William Watson experimentó con la botella Leyden, descubriendo en 1747 que una
descarga de electricidad estática es equivalente a una corriente eléctrica.

Benjamin Franklin, en 1752, experimentó con la electricidad haciendo volar una cometa
durante una tormenta. Demostró que el relámpago es debido a la electricidad. Como
consecuencia de estas experimentaciones inventó el pararrayos y formuló una teoría
sobre un fluido que explicara la presencia de cargas positivas y negativas.

Charles-Augustin de Coulomb, en 1777, inventó una balanza de torsión para medir la


fuerza de repulsión y atracción eléctrica. Por este procedimiento formuló el principio de
interacción de cargas eléctricas (ley de Coulomb).

Hans Christian Oersted, en 1819, observó que una aguja imantada se orientaba
colocándose perpendicularmente a un conductor por el que se hacía pasar una corriente
eléctrica. Siguiendo estas investigaciones, Michael Faraday, en 1831, descubrió que se
generaba una corriente eléctrica en un conductor que se exponía a un campo magnético
variable.

Luigi Galvani, en 1790, descubrió, accidentalmente, que se producen contracciones en


los músculos de una rana u otro animal cuando entran en contacto con metales cargados
eléctricamente. Alessandro Volta descubrió que las reacciones químicas podían generar
cargas positivas (cationes) y negativas (aniones). Cuando un conductor une estas cargas,
la diferencia de potencial eléctrico (también conocido como voltaje) impulsa una
corriente eléctrica a través del conductor. La diferencia de potencial entre dos puntos se
mide en unidades de voltio, en reconocimiento al trabajo de Volta.
2

Georg Simon Ohm, en 1827, dio una relación (Ley de Ohm) que liga la tensión entre
dos puntos de un circuito y la intensidad de corriente que pasa por él, definiendo la
resistencia eléctrica.
Gustav Kirchoff físico alemán expuso dos reglas, llamadas Leyes de Kirchoff, con
respecto a la distribución de corriente eléctrica en un circuito eléctrico con derivaciones.
James Prescott Joule, en 1841, desarrolló una ley que establece la cantidad de calor que
se produce en un conductor por el paso de una corriente eléctrica. Wheatstone, en 1844,
ideó su puente para medir resistencias eléctricas.
Thomas Alva Edison en 1878, construyó la primera lámpara incandescente con
filamentos de bambú carbonizado. En 1901, Peter Hewitt inventa la lámpara de vapor
de mercurio.
James Clerk Maxwell en 1873, el físico británico publicó su obra Tratado sobre
electricidad y magnetismo, en donde, por primera vez, reúne en cuatro ecuaciones la
descripción de la naturaleza de los campos electromagnéticos. Heinrich Hertz extendió
esta teoría y demostró que la electricidad puede transmitirse en forma de ondas
electromagnéticas, como la luz. Estas investigaciones posibilitaron la invención del
telégrafo sin cables y la radio.
Nikola Tesla experimentó con alto voltaje y corriente alterna polifásica; de esa manera
inventó el alternador y el primer motor de inducción, en 1882.

Por medio de los trabajos de Johann Wilhelm Hittorf, Williams Crookes inventó en
1872 el tubo de rayos catódicos. Utilizando un tubo de Crookes, el físico alemán
Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X. Joseph John Thomson, investigando el flujo de
rayos catódicos, descubrió el electrón. En 1906, el físico estadounidense Robert
Andrews Millikan, mediante su experimento de «la gota de aceite», determinó la carga
del electrón.

Actualmente, la comprensión y control del fenómeno eléctrico ha posibilitado la


implantación de la electricidad en todo tipo de aplicación industrial.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Naturaleza de la electricidad
Cuando dividimos la materia en partículas muy pequeñas sin que desaparezcan sus
propiedades químicas específicas, cada una de esas partículas obtenidas recibe el
nombre de molécula. En la mayoría de los casos una molécula puede dividirse en dos o
más partes denominadas átomos (Ver figura ). El átomo es la base constructiva y
universal de toda la materia.
3

El átomo está compuesto por:

a) Un núcleo o centro formado, a su vez, por


 protones
 neutrones
b) Una corteza formada por partículas denominadas electrones.

Desde nuestra perspectiva nos interesan, sobre todo, los electrones, puesto que el
movimiento de los mismos es la esencia misma de la electricidad. Las propiedades más
importantes de los electrones son su masa y su carga eléctrica. Sin embargo, desde el
punto de vista eléctrico, la que realmente nos interesa es esta última.

Entre protones y electrones se producen unas fuerzas de atracción- repulsión cuyas


causas son imputables, precisamente, a esa propiedad denominada carga. La carga,
carga eléctrica o cantidad de electricidad de un cuerpo, Q, puede definirse como el
exceso o defecto de electrones.
Un cuerpo en estado normal, esto es, no electrizado, tiene en sus átomos igual número
de protones que de electrones.

Un cuerpo, en cambio, está electrizado o cargado positivamente cuando tiene defecto de


electrones y estará electrizado o cargado negativamente cuando tiene exceso de
electrones. La carga eléctrica se mide, en el SI, en culombios (C), aunque en la práctica
se utiliza también el amperio-hora (Ah).

Un culombio puede definirse como la carga que poseen 6,25 x 1018 electrones.

ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD

Los fenómenos que consiguen arrancar electrones y establecer una corriente pueden ser
de diverso origen:

 Térmico: los termopares son la unión de dos metales con diferente potencial
termoeléctrico que al ser calentados generan corriente.

 Piezoeléctrico: la deformación física experimentada por un cristal de cuarzo


genera corriente en los extremos del mismo.
4

 Fotoeléctrico: al incidir la luz en determinados compuestos de silicio se


desprenden electrones, y se establece una corriente.

 Magnético: por inducción magnética sobre un conductor se genera corriente, tal


es el caso de la dinamo, el alternador, la magneto, etc.

 Químico: la reacción química de dos compuestos puede originar el


desprendimiento de electrones y la circulación de corriente, es el caso de las
pilas y baterías.

LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Lo que conocemos como corriente eléctrica no es otra cosa que la circulación de cargas
o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre del polo
negativo al polo positivo de la fuente de suministro de fuerza electromotriz (FEM).

En un circuito eléctrico cerrado la. corriente circula siempre del polo. negativo al polo
positivo de la. fuente de fuerza electromotriz. (FEM),
El sentido convencional de circulación de la corriente eléctrica por un circuito es a la
inversa, o sea, del polo positivo al negativo de la fuente de FEM. Ese planteamiento
tiene su origen en razones históricas y no a cuestiones de la física y se debió a que en la
época en que se formuló la teoría que trataba de explicar cómo fluía la corriente
eléctrica por los metales, los físicos desconocían la existencia de los electrones o cargas
negativas.

Al descubrirse los electrones como parte integrante de los átomos y principal


componente de las cargas eléctricas, se descubrió también que las cargas eléctricas que
proporciona una fuente de FEM (Fuerza Electromotriz), se mueven del signo negativo
5

(–) hacia el positivo (+), de acuerdo con la ley física de que "cargas distintas se atraen y
cargas iguales se rechazan". Debido al desconocimiento en aquellos momentos de la
existencia de los electrones, la comunidad científica acordó que, convencionalmente, la
corriente eléctrica se movía del polo positivo al negativo, de la misma forma que
hubieran podido acordar lo contrario, como realmente ocurre. No obstante, en la
práctica, ese “error histórico” no influye para nada en lo que al estudio de la corriente
eléctrica se refiere.

REQUISITOS PARA QUE CIRCULE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Para que una corriente eléctrica circule por un circuito es necesario que se disponga de
tres factores fundamentales:
1. Fuente de fuerza electromotriz (FEM).

2. Conductor.

3. Carga o resistencia conectada al circuito.

4. Sentido de circulación de la corriente eléctrica.

Una fuente de fuerza electromotriz (FEM) como, por ejemplo, una batería, un generador
o cualquier otro dispositivo capaz de bombear o poner en movimiento las cargas
eléctricas negativas cuando se cierre el circuito eléctrico.

Un camino que permita a los electrones fluir, ininterrumpidamente, desde el polo


negativo de la fuente de suministro de energía eléctrica hasta el polo positivo de la
propia fuente. En la práctica ese camino lo constituye el conductor o cable metálico,
generalmente de cobre.

Una carga o consumidor conectada al circuito que ofrezca resistencia al paso de la


corriente eléctrica. Se entiende como carga cualquier dispositivo que para funcionar
consuma energía eléctrica como, por ejemplo, una bombilla o lámpara para alumbrado,
el motor de cualquier equipo, una resistencia que produzca calor (calefacción, cocina,
secador de pelo, etc.), un televisor o cualquier otro equipo electrodoméstico o industrial
que funcione con corriente eléctrica.

Cuando las cargas eléctricas circulan normalmente por un circuito, sin encontrar en su
camino nada que interrumpa el libre flujo de los electrones, decimos que estamos ante
un “circuito eléctrico cerrado”. Si, por el contrario, la circulación de la corriente de
electrones se interrumpe por cualquier motivo y la carga conectada deja de recibir
corriente, estaremos ante un “circuito eléctrico abierto”. Por norma general todos los
circuitos eléctricos se pueden abrir o cerrar a voluntad utilizando un interruptor que se
instala en el camino de la corriente eléctrica en el propio circuito con la finalidad de
impedir su paso cuando se acciona manual, eléctrica o electrónicamente.

TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA

En la práctica, los dos tipos de corrientes eléctricas más comunes son: corriente directa
(CD) o continua y corriente alterna (CA). La corriente directa circula siempre en un solo
6

sentido, es decir, del polo negativo al positivo de la fuente de fuerza electromotriz


(FEM) que la suministra. Esa corriente mantiene siempre fija su polaridad, como es el
caso de las pilas, baterías y dinamos.

Gráfico de una corriente directa (C.D.) o continua (C.C.). Gráfico de la sinusoide que
posee una corriente alterna (C.A.).
La corriente alterna se diferencia de la directa en que cambia su sentido de circulación
periódicamente y, por tanto, su polaridad. Esto ocurre tantas veces como frecuencia en
hertz (Hz) tenga esa corriente. A la corriente directa (C.D.) también se le llama
"corriente continua" (C.C.).
La corriente alterna es el tipo de corriente más empleado en la industria y es también la
que consumimos en nuestros hogares. La corriente alterna de uso doméstico e industrial
cambia su polaridad o sentido de circulación 50 ó 60 veces por segundo, según el país
de que se trate. Esto se conoce como frecuencia de la corriente alterna.
 
FORMAS DIFERENTES DE CORRIENTE ALTERNA
De acuerdo con su forma gráfica, la corriente alterna puede ser:

De todas estas formas, la onda más común es la sinusoidal o senoidal.  Cualquier


corriente alterna puede fluir a través de diferentes dispositivos eléctricos, como pueden
ser resistencias, bobinas, condensadores, etc., sin sufrir deformación. La onda con la que
se representa gráficamente la corriente sinusoidal recibe ese nombre porque su forma se
obtiene a partir de la función matemática de seno.

En la siguiente figura se puede ver la representación gráfica de una onda sinusoidal y las
diferentes partes que la componen:
7

De donde:
A = Amplitud de onda
P = Pico o cresta
N = Nodo o valor cero
V = Valle o vientre
T = Período

Amplitud de onda: máximo valor que toma una corriente eléctrica. Se llama también
valor de pico o valor de cresta.

Pico o cresta: punto donde la sinusoide alcanza su máximo valor.


Nodo o cero: punto donde la sinusoide toma valor “0”.
Valle o vientre: punto donde la sinusoide alcanza su mínimo valor.

Período: tiempo en segundos durante el cual se repite el valor de la corriente. Es el


intervalo que separa dos puntos sucesivos de un mismo valor en la sinusoide. El período
es lo inverso de la frecuencia y, matemáticamente, se representa por medio de la
siguiente fórmula:

T=1/F
Como ya se vio anteriormente, la frecuencia no es más que la cantidad de ciclos por
segundo o hertz (Hz), que alcanza la corriente alterna. Es el inverso del período y,
matemáticamente, se representa de la manera siguiente:

F=1/T

VENTAJAS DE LA CORRIENTE ALTERNA


Entre algunas de las ventajas de la corriente alterna, comparada con la corriente directa
o continua, tenemos las siguientes:

 Permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión por medio de transformadores.


 Se transporta a grandes distancias con poca de pérdida de energía.
 Es posible convertirla en corriente directa con facilidad.
 Al incrementar su frecuencia por medios electrónicos en miles o millones de
ciclos por segundo (frecuencias de radio) es posible transmitir voz, imagen,
sonido y órdenes de control a grandes distancias, de forma inalámbrica.
 Los motores y generadores de corriente alternan son estructuralmente más
sencillos y fáciles de mantener que los de corriente directa.

CIRCUITO ELÉCTRICO
8

Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos que unidos entre sí permiten el paso de


una corriente eléctrica.

– Generadores: Producen
la energía eléctrica. Pueden
ser pilas, alternadores o
dínamos y baterías.

– Conductor: son los hilos y cables que


conectan el generador y el receptor. Deben ser
buenos conductores de la electricidad;
normalmente se utiliza el cobre.

– Receptores: reciben la energía eléctrica


y la transforma en otro tipo de energía
(bombillas, resistencias, motores,
timbres,..)

– Elementos de maniobra: sirven para conectar y


desconectar partes del circuito eléctrico
(interruptores, conmutadores, pulsadores,..
9

– Elementos de protección: Los


elementos de protección de
nuestras viviendas son de dos tipos:
* Protección de la instalación :
son los automáticos que saltan cuando
detectan el sobrecalentamiento o
cortocircuitos.
Protección de las personas: es el llamado diferencial que salta cuando las
corrientes entrantes y salientes no son iguales, es decir, cuando ha habido una
derivación a tierra

COMPONENTES FUNDAMENTALES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

Para decir que existe un circuito eléctrico cualquiera, es necesario disponer siempre de
tres componentes o elementos fundamentales:

 Una fuente (E) de fuerza electromotriz (FEM), que suministre la energía


eléctrica necesaria en volt.
 El flujo de una intensidad (I) de corriente de electrones en ampere.
 Existencia de una resistencia o carga (R) en ohm, conectada al circuito, que
consuma la energía que proporciona la fuente de fuerza electromotriz y la
transforme en energía útil, como puede ser, encender una lámpara, proporcionar
frío o calor, poner en movimiento un motor, amplificar sonidos por un altavoz,
reproducir imágenes en una pantalla, etc.

Izquierda: circuito eléctrico compuesto por una fuente de fuerza electromotriz (FEM),
representada por una pila; un flujo de corriente (I) y una resistencia o carga eléctrica
(R).
Derecha: el mismo circuito eléctrico representado de forma esquemática.

  FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO ELÉCTRICO

El funcionamiento de un circuito eléctrico es siempre el mismo ya sea éste simple o


complejo. El voltaje, tensión o diferencia de potencial (V) que suministra la fuente de
fuerza electromotriz (FEM) a un circuito se caracteriza por tener normalmente un valor
fijo. En dependencia de la mayor o menor resistencia en ohm ( ) que encuentre el
flujo de corriente de electrones al recorrer el circuito, así será su intensidad en ampere
(A). 
10

Una vez que la corriente de electrones logra vencer la resistencia (R) que ofrece a su
paso el consumidor o carga conectada al circuito, retorna a la fuente de fuerza
electromotriz por su polo positivo. El flujo de corriente eléctrica o de electrones se
mantendrá circulando por el circuito hasta tanto no se accione el interruptor que permite
detenerlo.

TENSIÓN DE TRABAJO DE UN DISPOSITIVO O EQUIPO:

La tensión o voltaje de una fuente de fuerza electromotriz (FEM), depende de las


características que tenga cada una de ellas en particular. Existen equipos o dispositivos
cuyos circuitos se diseñan para trabajar con voltajes muy bajos, como los que emplean
baterías, mientras otros se diseñan para que funcionen conectados en un enchufe de la
red eléctrica industrial o doméstica. 
Por tanto, podemos encontrar equipos o dispositivos electrodomésticos y herramientas
de mano, que funcionan con baterías de 1,5; 3, 6, 9, 12, 18, 24 volt, etc. Existen también
otros dispositivos y equipos para vehículos automotores, que funcionan con baterías de
12 o 24 volt.

En la industria se utilizan otros equipos y dispositivos, cuyos circuitos eléctricos


funcionan con 220, 380 o 440 volt de corriente alterna (según el país de que se trate). En
los hogares empleamos aparatos electrodomésticos que funcionan con 110-120 o 220
volt de corriente alterna (también en dependencia del país de que se trate).

CARGA O CONSUMIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA:

Cualquier circuito de alumbrado, motor, equipo electrodoméstico, aparato electrónico,


etc., ofrece siempre una mayor o menor resistencia al paso de la corriente, por lo que al
conectarse a una fuente de fuerza electromotriz se considera como una carga o
consumidor de energía eléctrica. 
 
Sentido de la circulación de la corriente de electrones en el circuito eléctrico:
Las cargas eléctricas que se mueven en el circuito son electrones (cargas
eléctricas negativas), las cuales salen del polo negativo de la pila y tras recorrer
el circuito regresan a ella, entrando por el polo positivo (sentido real).

Antiguamente se creía que las partículas eléctricas que se movían eran positivas,
y que lo hacían desde el polo positivo al negativo (sentido convencional). Este
sentido, aún se sigue admitiendo y el que se seguirá parea los cálculos.

EL CORTOCIRCUITO:

Si por casualidad en un circuito eléctrico unimos o se unen accidentalmente los


extremos o cualquier parte metálica de dos conductores de diferente polaridad, la
resistencia en el circuito se anula y el equilibrio que proporciona la Ley de Ohm se
pierde.
11

El resultado se traduce en una elevación brusca de la intensidad de la corriente, un


incremento violentamente excesivo de calor en el cable y la producción de lo que se
denomina “cortocircuito”.

La temperatura que produce el incremento de la intensidad de corriente cuando ocurre


un cortocircuito es tan grande que puede llegar a derretir el forro aislante de los cables o
conductores, quemar el dispositivo o equipo de que se trate si éste se produce en su
interior, o llegar, incluso, a producir un incendio.

Dispositivos de protección contra los cortocircuitos:

Para proteger los circuitos eléctricos de los “cortocircuitos” existen diferentes


dispositivos de protección. El más común es el fusible. Este dispositivo normalmente
posee en su interior una lámina metálica o un hilo de metal fusible como, por ejemplo,
plomo. Cuando el fusible tiene que soportar la elevación brusca de una corriente en
ampere, superior a la que puede resistir en condiciones normales de trabajo, el hilo o la
lámina se funde y el circuito se abre inmediatamente, protegiéndolo de que surjan males
mayores. El resultado de esa acción es similar a la función que realiza un interruptor,
que cuando lo accionamos deja de fluir de inmediato la corriente.

Diferentes tipos de fusibles comparados su


tamaño con una moneda de un euro. De
izquierda a derecha, fusible de cristal con un
fino alambre en su interior que se funde
cuando ocurre un cortocircuito. A
continuación un fusible de cerámica. A su
lado se puede observar la lámina fusible que
contiene en su interior. Le sigue un fusible de
cerámica tipo tapón con rosca y lámina de plomo en su interior. Finalmente un
cartucho de cerámica empleado para soportar corrientes más altas que los anteriores.

Los fusibles se utilizan, principalmente, para proteger circuitos de equipos electrónicos


y en las redes eléctricas de las industrias. Para proteger la línea de corriente eléctrica
que llega hasta nuestras casas, en muchos lugares estos sencillos dispositivos se han
sustituido por interruptores diferenciales e interruptores automáticos, que realizan la
misma función que el fusible, pero que no hay que sustituirlos por otro nuevo cuando
ocurre un cortocircuito.

Cuando los circuitos están protegidos por un diferencial y por interruptores automáticos,
una vez que queda resuelta la avería que ocasionó que se abriera el circuito, solamente
12

será necesario accionar su palanquita, tal como se hace con cualquier interruptor común,
y se restablecerá de nuevo el suministro de corriente.

Tanto los fusibles como los dispositivos automáticos se ajustan de fábrica para trabajar
a una tensión o voltaje y a una carga en ampere determinada, para lo cual incorporan un
dispositivo térmico que abre el mecanismo de conexión al circuito cuando la intensidad
de la corriente sobrepasa los límites previamente establecidos.

CONDUCTORES DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Conductores son todos aquellos materiales o elementos que permiten que los atraviese
el flujo de la corriente o de cargas eléctricas en movimiento. Si establecemos la analogía
con una tubería que contenga líquido, el conductor sería la tubería y el líquido el medio
que permite el movimiento de las cargas.

Cuando se aplica una diferencia de potencial a los extremos de un trozo de metal, se


establece de inmediato un flujo de corriente, pues los electrones o cargas eléctricas de
los átomos que forman las moléculas del metal, comienzan a moverse de inmediato
empujados por la presión que sobre ellos ejerce la tensión o voltaje.

Esa presión procedente de una fuente de fuerza electromotriz (FEM) cualquiera (batería,
generador, etc.) es la que hace posible que se establezca un flujo de corriente eléctrica a
través del metal.

BUENOS Y MALOS CONDUCTORES DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Los mejores conductores de la corriente eléctrica son los metales, porque ceden más
fácil que otros materiales los electrones que giran en la última órbita de sus átomos (la
más alejada del núcleo). Sin embargo, no todos los metales son buenos conductores,
pues existen otros que, por el contrario, ofrecen gran resistencia al paso de la corriente y
por ello se emplean como resistencia eléctrica para producir calor. Un ejemplo de un
metal que se comporta de esa forma es el alambre nicromo (NiCr).

Resistencia de alambre nicromo utilizada como. elemento calefactor  en una secadora


de pelo.

El más utilizado de todos los metales en cualquier tipo de circuito eléctrico es el cobre
(Cu), por ser relativamente barato y buen conductor de la electricidad, al igual que el
aluminio (Al). Sin embargo, los mejores metales conductores son el oro (Au) y la plata
(Ag), aunque ambos se utilizan muy limitadamente por su alto costo.
13

El oro se emplea en forma de hilo muy fino para unir los contactos de los chips de
circuitos integrados y microprocesadores a los contactos que los unen con las patillas
exteriores de esos elementos electrónicos, mientras que la plata se utiliza para revestir
los contactos eléctricos de algunos tipos de relés diseñados para interrumpir el flujo de
grandes cargas de corriente en amper.

El aluminio, por su parte, se emplea para fabricar cables gruesos, sin forro. Este tipo de
cable se coloca, generalmente, a la intemperie, colgado de grandes aislantes de
porcelana situados en la parte más alta de las torres metálicas destinadas a la
distribución de corriente eléctrica de alta tensión.

(A) cable o conductor compuesto por un solo alambre


rígido de. cobre.
(B) cable o conductor compuesto por varios alambres
flexibles de. cobre.
Ambos tipos de conductores poseen un forro aislante
de PVC.

La mayoría de los conductores que emplean los diferentes dispositivos o aparatos


eléctricos poseen un solo hilo de alambre de cobre sólido, o también pueden estar
formado por varios hilos más finos, igualmente de cobre. Ambos tipos de conductores
se encuentran revestidos con un material aislante, generalmente PVC (cloruro de
polivinilo). Mientras mayor sea el área transversal o grosor que tenga un conductor,
mejor soportará el paso de la corriente eléctrica, sin llegar a calentarse en exceso o
quemarse.

MATERIALES SEMICONDUCTORES Y AISLANTES

Existen también otros elementos denominados metaloides, que actúan como


semiconductores de la corriente eléctrica. Entre esos elementos o materiales se
encuentran el silicio (Si), el galio (Ga) y el germanio (Ge). Los átomos de esos
elementos son menos propensos a ceder electrones cuando los atraviesa una corriente
eléctrica y su característica principal es dejarla pasar en un solo sentido e impedirlo en
sentido contrario.

El cristal de silicio es el elemento más utilizado en la actualidad como material


semiconductor para fabricar diodos, transistores, circuitos integrados y los
microprocesadores que utilizan los ordenadores o computadoras personales, así como
otros dispositivos digitales.

Por último, están los materiales aislantes, cuyos átomos ni ceden ni captan electrones.
Entre esos materiales se encuentran el plástico, la mica, el vidrio, la goma, la cerámica,
etc. Todos esos materiales y otros similares con iguales propiedades, oponen total
resistencia al paso de la corriente eléctrica.

VOLTAJE, TENSIÓN O DIFERENCIA DE POTENCIAL:


14

El voltaje, tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce una fuente de


suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz (FEM) sobre las cargas eléctricas
o electrones en un circuito eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una
corriente eléctrica. A mayor diferencia de potencial o presión que ejerza una fuente de
FEM sobre las cargas eléctricas o electrones contenidos en un conductor, mayor será el
voltaje o tensión existente en el circuito al que corresponda ese conductor.

FUENTES DE FUERZA ELECTROMOTRIZ

Como fuente de fuerza electromotriz se entiende cualquier dispositivo capaz de


suministrar energía eléctrica dinámica, ya sea utilizando medios químicos, como las
baterías, o electromecánicos, como ocurre con los generadores de corriente eléctrica.

Batería como las comúnmente utilizadas en coches y vehículos motorizados

Generador sincrónico empleado para producir corriente alterna


en  centrales termoeléctricas de pequeño tamaño.

Existen también otros tipos de dispositivos como, por ejemplo, las fotoceldas o celdas
solares, que convierten la luz en electricidad; los termopares, cuyos alambres
transforman la alta temperatura que reciben en el punto de unión de dos de sus extremos
en voltajes muy bajos, y los dispositivos piezoeléctricos, que también producen voltajes
muy bajos cuando se ejerce una presión sobre ellos.

Mediante el uso de celdas solares se puede suministrar energía eléctrica a viviendas


situadas en lugares muy apartados donde es imposible o poco rentable transmitirla por
cables desde una central eléctrica.

Los termopares se utilizan como sensores en instrumentos electrónicos de precisión,


como los destinados a medir, por ejemplo, temperatura en hornos y calderas. Los
dispositivos piezoeléctricos constituyen, por su parte, la pieza fundamental para
convertir las vibraciones mecánicas que capta dicho dispositivo en pulsaciones
eléctricas, como ocurre en algunos tipos de micrófonos y en las cápsulas de tocadiscos o
giradiscos.

MEDICIÓN DE LA TENSIÓN O VOLTAJE

Para medir tensión o voltaje existente en una fuente de fuerza electromotriz (FEM) o en
un circuito eléctrico, es necesario disponer de un instrumento de medición llamado
voltímetro, que puede ser tanto del tipo analógico como digital.
15

El voltímetro se instala de forma paralela en relación con la fuente de suministro de


energía eléctrica. Mediante un multímetro o “tester” que mida voltaje podemos realizar
también esa medición. Los voltajes bajos o de baja tensión se miden en volt y se
representa por la letra (V), mientras que los voltajes medios y altos (alta tensión) se
miden en kilovolt, y se representan por las iniciales (kV).

1. Voltímetro analógico.

2. Voltímetro digital.

3. Miliamperímetro analógico.

4. Amperímetro digital. 

El voltímetro siempre se conecta en paralelo


con la fuente de suministro de fuerza
electromotriz, mientras que el amperímetro y el
miliamperímetro se colocan en serie.

DIFERENCIAS ENTRE LA ALTA, BAJA Y MEDIA TENSIÓN:

Alta tensión: Se emplea para transportar altas tensiones a grandes distancias, desde las
centrales generadoras hasta las subestaciones de transformadores. Su transportación se
efectúa utilizando gruesos cables que cuelgan de grandes aisladores sujetos a altas torres
metálicas. Las altas tensiones son aquellas que superan los 25 kV (kilovolt).

Media tensión. Son tensiones mayores de 1 kV y menores de 25 kV. Se emplea para


transportar tensiones medias desde las subestaciones hasta las subestaciones o bancos de
transformadores de baja tensión, a partir de los cuales se suministra la corriente eléctrica
a las ciudades. Los cables de media tensión pueden ir colgados en torres metálicas,
soportados en postes de madera o cemento, o encontrarse soterrados, como ocurre en la
mayoría de las grandes ciudades.

Baja tensión. Tensiones inferiores a 1 kV que se reducen todavía más para que se
puedan emplear en la industria, el alumbrado público y el hogar. Las tensiones más
utilizadas en la industria son 220, 380 y 440 volt de corriente alterna y en los hogares
entre 110 y 120 volt para la mayoría de los países de América y 220 volt para Europa.
Hay que destacar que las tensiones que se utilizan en la industria y la que llega a
nuestras casas son alterna (C.A.), cuya frecuencia en América es de 60 ciclos o hertz
(Hz), y en Europa de 50 ciclos o hertz.

QUÉ ES LA FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM)

Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier fuente,


medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita la existencia
de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y el otro positivo)
16

de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de
un circuito cerrado.

A. Circuito eléctrico
abierto (sin carga o
resistencia). Por tanto,
no se establece la
circulación de la
corriente eléctrica desde
la fuente de FEM (la
batería en este caso).

B. Circuito eléctrico cerrado, con una carga o


resistencia acoplada, a través de la cual se establece
la circulación de un flujo de corriente eléctrica desde
el polo negativo hacia el polo positivo de la fuente de
FEM o batería.

Existen diferentes dispositivos capaces de suministrar energía eléctrica, entre los que
podemos citar:

Pilas o baterías. Son las fuentes de FEM más conocidas del gran público. Generan
energía eléctrica por medios químicos. Las más comunes y corrientes son las de carbón-
zinc y las alcalinas, que cuando se agotan no admiten recarga. Las hay también de
níquel-cadmio (NiCd), de níquel e hidruro metálico (Ni-MH) y de ion de litio (Li-ion),
recargables. En los automóviles se utilizan baterías de plomo-ácido, que emplean como
electrodos placas de plomo y como electrolito ácido sulfúrico mezclado con agua
destilada.

Máquinas electromagnéticas. Generan energía eléctrica utilizando medios magnéticos y


mecánicos. Es el caso de las dinamos y generadores pequeños utilizados en vehículos
automotores, plantas eléctricas portátiles y otros usos diversos, así como los de gran
tamaño empleados en las centrales hidráulicas, térmicas y atómicas, que suministran
energía eléctrica a industrias y ciudades.

Celdas fotovoltaicas o fotoeléctricas. Llamadas también celdas solares, transforman en


energía eléctrica la luz natural del Sol o la de una fuente de luz artificial que incida
sobre éstas. Su principal componente es el silicio (Si). Uno de los empleos más
17

generalizados en todo el mundo de las celdas voltaicas es en el encendido automático de


las luces del alumbrado público en las ciudades.

También se utilizan en el suministro de pequeñas cantidades de energía eléctrica para


satisfacer diferentes necesidades en zonas apartadas hasta donde no llegan las redes del
tendido de las grandes plantas generadoras. Las celdas fotovoltaicas se emplean también
como fuente principal de abastecimiento de energía eléctrica en los satélites y módulos
espaciales. Las hay desde el tamaño de una moneda hasta las del tamaño aproximado de
un plato. Para obtener una tensión o voltaje más alto que el que proporciona una sola
celda, se unen varias para formar un panel.

INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Denominamos intensidad de la corriente a la cantidad de electricidad o carga eléctrica


que circula por un conductor en la unidad de tiempo. Se mide en Amperios (A).
Matemáticamente:

Q
I=
t

Donde:
I = Intensidad de corriente en Amperios
Q = Carga en Culombios
T = tiempo en segundos

La intensidad de la corriente eléctrica se designa con la letra (I) y su unidad de medida


en el Sistema Internacional (SI) es el ampere (llamado también “amperio”), que se
identifica con la letra (A).

EL AMPERE

Un ampere equivale una carga eléctrica de un coulomb por segundo ( 1C/seg )


circulando por un circuito eléctrico, o lo que es igual, 6 300 000 000 000 000 000 =
( 6,3 · 1018 ) (seis mil trescientos billones) de electrones por segundo fluyendo por el
conductor de dicho circuito. Por tanto, la intensidad ( I ) de una corriente eléctrica
equivale a la cantidad de carga eléctrica ( Q ) en coulomb que fluye por un circuito
cerrado en una unidad de tiempo.

Los submúltiplos más utilizados del ampere son los siguientes:


 miliampere ( mA ) = 10-3 A = 0,001 ampere
 microampere ( mA ) = 10-6 A = 0, 000 000 1 ampere
18

Problema
Una carga de 360 C circula por un conductor durante 20 s. ¿Cuál será el valor de la
corriente por el conductor?

Problema
Una lámpara incandescente consume una corriente 68 mA. ¿Cuánto tiempo tendrá que
fluir por dicha bombilla una carga eléctrica de 30 C para que la corriente alcance dicho
valor?

MEDICIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA O


AMPERAJE

La medición de la corriente que fluye por un circuito cerrado


se realiza por medio de un amperímetro o un.
miliamperímetro, según sea el caso,  conectado  en  serie  en 
el  propio  circuito  eléctrico.  Para  medir. ampere se
emplea el "amperímetro" y para medir milésimas de ampere
se emplea el miliamperímetro.
La intensidad de circulación de corriente eléctrica por un
circuito cerrado se puede medir por medio de un amperímetro
conectado en serie con el circuito o mediante inducción electromagnética utilizando un
amperímetro de gancho. Para medir intensidades bajas de corriente se puede utilizar
también un multímetro que mida miliampere (mA).

Amperímetro de gancho Multímetro digital Multímetro analógico

RESISTENCIA ELÉCTRICA:
19

Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un


circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las
cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un
circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación
de la corriente eléctrica.

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.
B.- Electrones fluyendo por un mal conductor. eléctrico, que ofrece alta resistencia a
su paso. En ese caso los electrones chocan unos contra otros al no poder circular
libremente y, como consecuencia, generan calor.

Normalmente los electrones tratan de circular por el circuito eléctrico de una forma más
o menos organizada, de acuerdo con la resistencia que encuentren a su paso. Mientras
menor sea esa resistencia, mayor será el orden existente en el micro mundo de los
electrones; pero cuando la resistencia es elevada, comienzan a chocar unos con otros y a
liberar energía en forma de calor. Esa situación hace que siempre se eleve algo la
temperatura del conductor y que, además, adquiera valores más altos en el punto donde
los electrones encuentren una mayor resistencia a su paso.
Los resistores se fabrican en muchas formas, pero todos pertenecen a uno de dos
grupos: fijos o variables. El más común de los resistores fijos de baja potencia es el
resistor de película que se muestra en la figura A3.12. Se construye depositando una
capa delgada de material resistivo (típicamente carbón, metal u óxido metálico) sobre
una barra de cerámica. La resistencia deseada se obtiene entonces recortando parte del
material resistivo de manera helicoidal para establecer una banda larga y continua de
material

RESISTENCIA DE LOS METALES AL PASO DE LA CORRIENTE


ELÉCTRICA

Todos los materiales y elementos conocidos ofrecen mayor o menor resistencia al paso
de la corriente eléctrica, incluyendo los mejores conductores. Los metales que menos
resistencia ofrecen son el oro y la plata, pero por lo costoso que resultaría fabricar
cables con esos metales, se adoptó utilizar el cobre, que es buen conductor y mucho más
barato.

Con alambre de cobre se fabrican la mayoría de los cables conductores que se emplean
en circuitos de baja y media tensión. También se utiliza el aluminio en menor escala
para fabricar los cables que vemos colocados en las torres de alta tensión para
transportar la energía eléctrica a grandes distancias.
20

A.- Resistencia variable o reóstato fabricada con


alambre nicromo (Ni-Cr).

B.- Potenciómetro de carbón, muy utilizado en


equipos electrónicos para. controlar, por ejemplo,
el volumen o los tonos en los amplificadores de
audio. Este potenciómetro se controla haciendo
girar su eje hacia la derecha o hacia la izquierda.

C.- Resistencia fija de


carbón, muy empleada
en los circuitos
electrónicos.

Entre los metales que ofrecen mayor resistencia al paso de la corriente eléctrica se
encuentra el alambre nicromo (Ni-Cr), compuesto por una aleación de 80% de níquel
(Ni) y 20% de cromo (Cr). Ese es un tipo de alambre ampliamente utilizado como
resistencia fija o como resistencia variable (reóstato), para regular la tensión o voltaje en
diferentes dispositivos eléctricos. Además, se utilizan también resistencias fijas de
alambre nicromo de diferentes diámetros o grosores, para producir calor en equipos
industriales, así como en electrodomésticos de uso muy generalizado.

Otro elemento muy utilizado para fabricar resistencias es el carbón. Con ese elemento se
fabrican resistencias fijas y reóstatos para utilizarlos en los circuitos electrónicos. Tanto
las resistencias fijas como los potenciómetros se emplean para regular los valores de la
corriente o de la tensión en circuitos electrónicos, como, por ejemplo, las corrientes de
baja frecuencia o audiofrecuencia, permitiendo controlar, entre otras cosas, el volumen
y el tono en los amplificadores de audio.
TIPO DE RESISTORES

Los resistores se fabrican en muchas formas, pero todos pertenecen a uno de dos
grupos: fijos o variables. El más común de los resistores fijos de baja potencia es el
resistor de película que se muestra en la figura.
21

Se construye depositando una capa delgada de material resistivo (típicamente carbón,


metal u óxido metálico) sobre una barra de cerámica. La resistencia deseada se obtiene
entonces recortando parte del material resistivo de manera helicoidal para establecer una
banda larga y continua de material de alta resistencia de un extremo del resistor al otro.
Por lo general los resistores de película de carbón son de color beige y de baja
capacidad de potencia. El resistor de película metálica suele ser de un color más intenso,
como rojo ladrillo o verde oscuro, con mayores capacidades de potencia. El resistor de
óxido metálico es de un color pastel pálido, y de los tres es el que tiene la capacidad de
potencia eléctrica más alta

COMO SE LEEN LOS COLORES DE LAS RESISTENCIAS

La codificación de 4 bandas
Empezamos con la codificación de 4 bandas, la primera banda se reconoce
porque es la más cercana al borde del cuerpo de la resistencia mientras que la
cuarta banda (la tolerancia) está más separada respecto a las otras tres. Los
colores posibles de la primera banda son 9 y cada uno corresponde a un
número entre 0 (negro) y 9 (blanco) siguiendo el orden de los colores del arco
iris (negro, marrón, rojo, naranja, amarillo, verde, azul, gris y blanco).
22

La primera banda nos indica el primer dígito del valor de resistencia. La segunda banda,
nos da el segundo dígito y la codificación de colores es igual que la primera. Los dos
dígitos de las primeras dos bandas nos dan un número que puede variar entre 0 y 99.

La tercera banda es el multiplicador, es decir, un factor con el cual debemos multiplicar


el número de las dos primeras bandas. Por ejemplo, si el valor de las primeras bandas es
47 y el multiplicador es 1000 (o 1K) el valor de resistencia será de 47.000 ohms (47K).
En la tabla pueden ver todos los colores, las bandas y los valores correspondientes. En
la parte alta del diseño podemos ver un ejemplo concreto.

Es interesante observar que para valores de resistencia más bajos de 10 ohms es


necesario que el multiplicador sea inferior a 1. Para esto se usan el dorado con un factor
de multiplicación de 0,1 y el plateado con un factor de 0,01. Con la tercera banda de
color dorado el rango de valores puede ser desde 1 ohm hasta 9,9 ohms mientras que
con el plateado el rango será entre 0,10 ohms y 0,99 ohms.

CONDUCTIVIDAD
La conductividad, por su parte, es lo opuesto a la resistividad. La resistividad o
resistencia específica de un material se representa con la letra griega “ ” (rho)* . Por
tanto, su inverso se puede representar matemáticamente por medio de la fórmula
siguiente, en la que la letra griega “ ” (sigma) representa la conductividad:
23

Mientras mayor sea la conductividad de un material o elemento cualquiera, más


fácilmente fluirá la corriente eléctrica por el circuito. La unidad de medida de la
conductividad es el siemens/m (S/m).

* El valor de la resistencia específica " " (rho) de un material o conductor eléctrico


cualquiera se obtiene multiplicando los ohm ( )de resistencia que posee un metro de
ese material, por el área de su sección transveral medida en mm2.
A continuación, ese resultado se divide por la longitud que tiene dicho material o
conductor eléctrico. Por tanto, la fórmula para realizar esa operación matemática
sera:

CÁLCULO DE LA RESISTENCIA ELÉCTRICA DE UN MATERIAL AL PASO


DE LA CORRIENTE

Para calcular la resistencia ( R ) que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica,


es necesario conocer primero cuál es el coeficiente de resistividad o resistencia
específica “ ” (rho) de dicho material, la longitud que posee y el área de su sección
transversal.

A continuación se muestra una tabla donde se puede conocer la resistencia específica en


· mm2 / m, de algunos materiales, a una temperatura de 20° Celsius.

Material Resistividad
( · mm2 / m ) a 20º C
Aluminio 0,028
Carbón 40,0
Cobre 0,0172
Constatan  0,489
Nicromo  1,5
Plata 0,0159
Platino 0,111
Plomo 0,205
Tungsteno 0,0549

Para realizar el cálculo de la resistencia que ofrece un material al paso de la corriente


eléctrica, se utiliza la siguiente fórmula:
24

De donde:
R = Resistencia del material en ohm ( ).
FORMULA 1
= Coeficiente de resistividad o resistencia específica del material en , a una
temperatura dada.
l = Longitud del material en metros.
s = Superficie o área transversal del material en mm2.

Veamos ahora un ejemplo práctico para hallar la resistencia que ofrece al paso de la
corriente eléctrica un conductor de cobre de 500 metros de longitud. Como la “fórmula
1” exige utilizar el valor del área del alambre del conductor, si no tenemos ese dato a
mano, habrá que medir primero el diámetro del alambre de cobre con un “pie de rey” o
vernier, teniendo cuidado de no incluir en la medida el forro aislante, porque de lo
contrario se obtendría un dato falseado. En el caso de este ejemplo, el supuesto diámetro
de la parte metálica del conductor, una vez medido con el pie de rey, será de 1,6 mm.

Pie de rey o vernier

Para hallar a continuación el área del conductor de cobre, será necesario utilizar la
siguiente fórmula:
FORMULA 2

De donde:
A = Área de la circunferencia de la parte metálica del conductor (el alambre cobre en
este caso).
= Constante matemática “pi”, equivalente a 3,1416
r = Radio de la circunferencia (equivalente a la mitad del diámetro).
25

Antes de comenzar a sustituir los valores en la fórmula anterior, tenemos que hallar cuál
es el radio (r) de la circunferencia del alambre de cobre. Como ya medimos su diámetro
(d) con el pie de rey y sabemos también que el radio siempre es igual a la mitad de esa
medida, realizamos el siguiente cálculo:

 
Elevamos después al cuadrado el valor del radio hallado, para lo cual multiplicamos el
número resultante de la operación (0,8 mm) por sí mismo:

0,8 mm · 0,8 mm = 0,64 mm2


Sustituimos seguidamente, en la fórmula 2, el resultado de este valor y lo multiplicamos
por el valor de " " ( pi )  .

 
A = 3,1416 · 0,64 mm2
A = 2 mm2
 
Por tanto, una vez finalizada esta operación, obtenemos que el valor del área del
alambre de cobre es igual a 2 mm2.

A continuación, procedemos a sustituir valores en la fórmula 1, para hallar la resistencia


que ofrece al paso de la corriente el conductor de alambre de cobre del ejemplo que
estamos desarrollando:

= 0,0172 · mm2 / m (coeficiente de resistencia específica del cobre, de acuerdo con


la tabla de valores más arriba expuesta)
l = 500 metros (longitud del alambre de cobre)
s = 2 mm2 (área del alambre de cobre)

Sustituyendo estos valores ahora en la fórmula 1, tendremos:

 
Por tanto, la resistencia (R) que ofrece al paso de la corriente eléctrica un alambre de
cobre de 2 mm2 de área y 500 metros de longitud, a una temperatura ambiente de 20º C,
será de 4,3 ohm.

Veamos ahora otro ejemplo, donde calcularemos la resistencia que ofrece, igualmente,
al paso de la corriente eléctrica, un alambre nicromo, de 1 metro de longitud, con una
26

sección transversal de 0,1 mm2, sabiendo que la resistencia específica del nicromo a 20º
Celsius de temperatura es de 1,5 · mm2 / m .

Volvemos a utilizar la fórmula 1 y sustituimos estos valores

De esa forma hemos calculado que la resistencia (R) que ofrece al paso de la corriente
eléctrica un alambre nicromo de 0,1 mm2 de área y 1 metro de longitud, a una
temperatura ambiente de 20º C, es de 15 ohm.

En estos dos ejemplos podrás notar que un alambre nicromo de sólo un metro de largo,
con una sección transversal 20 veces menor que la del conductor de cobre, tiene una
resistencia mayor (15 ), superando en 3,5 veces la resistencia que ofrecen al paso de la
corriente eléctrica los 500 metros de alambre de cobre.

Este resultado demuestra que el nicromo es peor conductor de la corriente eléctrica que
el cobre

Problema
Calcular la resistencia eléctrica de un conductor de cobre de 200 m de longitud, 4 mm
de diámetro y resistividad 0,0018 Ω mm2 /m

200 m
R = 0,0018 Ω mm2 /m
π ( 2 mm )2
R=0,29 Ω

CÓMO INFLUYE LA TEMPERATURA EN LA RESISTENCIA DEL


CONDUCTOR

La temperatura influye directamente en la resistencia que ofrece un conductor al paso de


la corriente eléctrica. A mayor temperatura la resistencia se incrementa, mientras que a
menor temperatura disminuye.

Sin embargo, teóricamente toda la resistencia que ofrecen los metales al paso de la
corriente eléctrica debe desaparecer a una temperatura de 0 °K (cero grado Kelvin), o
"cero absoluto", equivalente a – 273,16 ºC (grados Celsius), o – 459,69 ºF (grados
Fahreheit), punto del termómetro donde se supone aparece la superconductividad o 
"resistencia cero" en los materiales conductores.

En el caso de los metales la resistencia es directamente proporcional a la temperatura, es


27

decir si la temperatura aumenta la resistencia también aumenta y viceversa, si la


temperatura disminuye la resistencia también disminuye; sin embargo, si hablamos de
elementos semiconductores, como el silicio (Si) y el germanio (Ge), por ejemplo, ocurre
todo lo contrario, pues en esos elementos la resistencia y la temperatura se comportan
de forma inversamente proporcional, es decir, si una sube la otra baja su valor y
viceversa.

La resistencia de un conductor varía, como hemos dicho, con la temperatura y lo hace


de acuerdo con la siguiente expresión:

R2=R 1 [ 1+α ( t 2−t 1 ) ]

Donde,
R2 es la resistencia del conductor a la temperatura t2.

R1, la resistencia del conductor a la temperatura t1.


α, coeficiente de variación de la resistencia (en 1/ºC).

Problema
La resistencia del bobinado de cobre de un determinado motor es de 0,075 Ω a la
temperatura de 20 ºC. Después de funcionar durante un cierto tiempo dicha
resistencia aumenta a 0,084 Ω. Sabiendo que α = 0,004 1/ºC, calcular la
temperatura de funcionamiento del citado motor.
0,084 = 0,075[ 1+0,004 ( t 2−20 ) ]

t2 = 50 ºC

TEORÍA BÁSICA DE LA CORRIENTE CONTINUA

Todos los circuitos se rigen por unas reglas naturales a las que los hombres les hemos
dado el rango de leyes. Estas leyes se basan en la llamada Ley de Ohm que es quien la
descubrió, de esta Ley se derivan todas las demás y estas leyes son las que, nos permiten
conocer anticipadamente los resultados que se prevén dándolos por buenos, en otros
casos se encargan de evitarnos largos procesos que no llevarían a ninguna parte, ya que
con el cálculo desarrollado nos dicen la inviabilidad del proyecto.

LA LEY DE OHM

George Simón Ohm, descubrió en 1827 que la corriente en un circuito de corriente


continua varía directamente proporcional con la diferencia de potencial, e inversamente
proporcional con la resistencia del circuito. La ley de Ohm, establece que la corriente
eléctrica (I) en un conductor o circuito, es igual a la diferencia de potencial (V) sobre el
conductor (o circuito), dividido por la resistencia (R) que opone al paso, él mismo. La
ley de Ohm se aplica a la totalidad de un circuito o a una parte o conductor del mismo.

I = V / R 
28

V=IxR

Debido a la existencia de materiales que dificultan más el paso de la corriente eléctrica


que otros, cuando el valor de la resistencia varía, el valor de la intensidad de corriente
en ampere también varía de forma inversamente proporcional. Es decir, si la resistencia
aumenta, la corriente disminuye y, viceversa, si la resistencia disminuye la corriente
aumenta, siempre y cuando, en ambos casos, el valor de la tensión o voltaje se mantenga
constante.

Por otro lado, de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión es directamente
proporcional a la intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye
el amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentará o disminuirá en la
misma proporción, siempre y cuando el valor de la resistencia conectada al circuito se
mantenga constante.

CONDUCTANCIA

La conductancia está directamente relacionada con la facilidad que ofrece un material


cualquiera al paso de la corriente eléctrica. La conductancia es lo opuesto a la
resistencia. A mayor conductancia la resistencia disminuye y viceversa, a mayor
resistencia, menos conductancia, por lo que ambas son inversamente proporcionales.

Existen algunos materiales que conducen mejor la corriente que otros. Los mejores
conductores son, sin duda alguna, los metales, principalmente el oro (Au) y la plata
(Ag), pero por su alto costo en el mercado se prefiere utilizar, en primer lugar, el cobre
(Cu) y, en segundo lugar, el aluminio (Al), por ser ambos metales buenos conductores
de la electricidad y tener un costo mucho menor que el del oro y la plata.

Otros tipos de materiales, como el alambre nicromo (Ni-Cr, aleación de níquel y


cromo), el constantán, la manganina, el carbón, etc. no son buenos conductores y
ofrecen mayor resistencia al paso de la corriente eléctrica, por lo que son utilizados
como tales, es decir, como “resistencias eléctricas” para producir calor
fundamentalmente, o para controlar el paso de la corriente en los circuitos electrónicos.

Calentador eléctrico que emplea resistencia de alambre


nicromo como elemento de calefacción.

Además de los conductores y las resistencias, existen otros materiales denominados


semiconductores como, por ejemplo, el germanio y el silicio, que permiten el paso de la
corriente en un sentido, pero lo impiden en el sentido opuesto. El silicio, sobre todo, se
emplea desde hace años para fabricar diodos, transistores, circuitos integrados y
microprocesadores, aprovechando sus propiedades semiconductoras.

Por otro lado, podemos encontrar también materiales no conductores, que ofrecen total
resistencia al flujo de la corriente eléctrica. En ese caso se encuentran el vidrio, el
29

plástico, el PVC, la porcelana, la goma, etc., que se emplean como materiales aislantes
en los circuitos eléctricos.

Si hacemos una comparación entre diferentes materiales como el cobre, nicromo, silicio
y la porcelana y buscamos en una tabla sus coeficientes de resistividad a 20ºC, veremos
que el cobre tiene 0,0172, el nicromo 1,5 y el silicio 1 000 · mm2 / m, mientras el
coeficiente de resistividad de la porcelana es infinito.

De acuerdo con la Ley de Ohm, el valor de la resistencia “R” se obtiene dividiendo el


voltaje o tensión en volt “E” del circuito, por el valor de la intensidad “I” en ampere,
como se muestra en el ejemplo siguiente:

Si representamos la conductancia eléctrica con la letra “G” (sabiendo que es lo opuesto


a la resistencia y que podemos representarla matemáticamente como 1/R), es posible
hallar su valor invirtiendo los valores de la tensión y la intensidad en la fórmula
anterior, tal como se muestra a continuación:

Por tanto, sustituyendo por “G” el resultado de la operación, tendremos:


 

O también:

Es decir, lo inverso a la resistencia.


El valor de la conductancia “G” de un material se indica en “siemens” y se identifica

con la letra "S". Un siemens equivale a,  o también a .

POTENCIA ELÉCTRICA

CONCEPTO DE ENERGÍA

Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primeramente el


concepto de “energía”, que no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o
dispositivo eléctrico cualquiera para realizar un trabajo.

Cuando conectamos un equipo o consumidor eléctrico a un circuito alimentado por una


fuente de fuerza electromotriz (F.E.M), como puede ser una batería, la energía eléctrica
que suministra fluye por el conductor, permitiendo que, por ejemplo, una bombilla de
30

alumbrado, transforme esa energía en luz y calor, o un motor pueda mover una
maquinaria.
De acuerdo con la definición de la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se
transforma”. En el caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la
obtención de luz, calor, frío, movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice
cualquier dispositivo conectado a un circuito eléctrico cerrado.

La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en “joule” y se


representa con la letra “J”.

POTENCIA ELÉCTRICA

Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un líquido,


la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene. La
potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”.

Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un
segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica.

La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la


letra “W”.

CÁLCULO DE LA POTENCIA DE UNA CARGA ACTIVA (RESISTIVA)


La forma más simple de calcular la potencia que consume una carga activa o resistiva
conectada a un circuito eléctrico es multiplicando el valor de la tensión en volt (V)
aplicada por el valor de la intensidad (I) de la corriente que lo recorre, expresada en
ampere. Para realizar ese cálculo matemático se utiliza la siguiente fórmula:

 
El resultado de esa operación matemática para un circuito eléctrico monofásico de
corriente directa o de corriente alterna estará dado en watt (W). Por tanto, si sustituimos
la “P” que identifica la potencia por su equivalente, es decir, la “W” de watt, tenemos
también que: P = W, por tanto,

 
Si ahora queremos hallar la intensidad de corriente (I) que fluye por un circuito
conociendo la potencia en watt que posee el dispositivo que tiene conectado y la tensión
o voltaje aplicada, podemos despejar la fórmula anterior de la siguiente forma y realizar
la operación matemática correspondiente:

 
Si observamos la fórmula 1 expuesta al inicio, veremos que el voltaje y la intensidad de
31

la corriente que fluye por un circuito eléctrico, son directamente proporcionales a la


potencia, es decir, si uno de ellos aumenta o disminuye su valor, la potencia también
aumenta o disminuye de forma proporcional. De ahí se deduce que, 1 watt (W) es igual
a 1 ampere de corriente (I) que fluye por un circuito, multiplicado por 1 volt (V) de
tensión o voltaje aplicado, tal como se representa a continuación.
1 watt = 1 volt · 1 ampere

Veamos, por ejemplo, cuál será la potencia o consumo en watt de una bombilla
conectada a una red de energía eléctrica doméstica monofásica de 220 volt, si la
corriente que circula por el circuito de la bombilla es de 0,45 ampere.

Sustituyendo los valores en la fórmula 1 tenemos:

P=V·I
P = 220 · 0,45
P = 100 watt

Es decir, la potencia de consumo de la bombilla será de 100 W.

De igual forma, si queremos hallar la intensidad de la corriente que fluye por la


bombilla conociendo su potencia y la tensión o voltaje aplicada al circuito, podemos
utilizar la fórmula 2, que vimos al principio. Si realizamos la operación utilizando los
mismos datos del ejemplo anterior, tendremos:

De acuerdo con esta fórmula, mientras mayor sea la potencia de un dispositivo o equipo
eléctrico conectado a un circuito consumiendo energía eléctrica, mayor será la
intensidad de corriente que fluye por dicho circuito, siempre y cuando el valor del
voltaje o tensión se mantenga constante.

La unidad de consumo de energía de un dispositivo eléctrico se mide en watt-hora


(vatio-hora), o en kilowatt-hora (kW-h) para medir miles de watt.

Normalmente las empresas que suministran energía eléctrica a la industria y el hogar, en


lugar de facturar el consumo en watt-hora, lo hacen en kilowatt-hora (kW-h). Si, por
ejemplo, tenemos encendidas en nuestra casa dos lámparas de 500 watt durante una
hora, el reloj registrador del consumo eléctrico registrará 1 kW-h consumido en ese
período de tiempo, que se sumará a la cifra del consumo anterior.

Una bombilla de 40 W consume o gasta menos energía que otra de 100 W. Por eso,
mientras más equipos conectemos a la red eléctrica, mayor será el consumo y más
dinero habrá que abonar después a la empresa de servicios a la que contratamos la
prestación del suministro de energía eléctrica.

Para hallar la potencia de consumo en watt de un dispositivo, también se pueden


utilizar, indistintamente, una de las dos fórmulas que aparecen a continuación:
32

En el primer caso, el valor de la potencia se obtiene elevando al cuadrado el valor de la


intensidad de corriente en ampere (A) que fluye por el circuito, multiplicando a
continuación ese resultado por el valor de la resistencia en ohm ( ) que posee la carga
o consumidor conectado al propio circuito.

En el segundo caso obtenemos el mismo resultado elevando al cuadrado el valor del


voltaje de la red eléctrica y dividiéndolo a continuación por el valor en ohm ( ) que
posee la resistencia de la carga conectada.

Placa colocada al costado de un motor monofásico de


corriente alterna, donde aparece, entre otros< datos, su
potencia en kilowatt (kW), o en C.V. (H.P.).

El consumo en watt (W) o kilowatt (kW) de cualquier carga, ya sea ésta una resistencia
o un consumidor cualquiera de corriente conectado a un circuito eléctrico, como
pudieran ser motores, calentadores, equipos de aire acondicionado, televisores u otro
dispositivo similar, en la mayoría de los casos se puede conocer leyéndolo directamente
en una placa metálica ubicada, generalmente, en la parte trasera de dichos equipos. En
los motores esa placa se halla colocada en uno de sus costados y en el caso de las
bombillas de alumbrado el dato viene impreso en el cristal o en su base

En los circuitos de corriente continua, puede resolverse la relación entre la corriente,


voltaje, resistencia y potencia con la ayuda de un gráfico de sectores como el siguiente
diagrama:
33

En este grafico puede apreciarse que hay cuatro cuadrantes que representan: V Voltaje, I
Corriente, R Resistencia y W Potencia. De modo que, conociendo la cantidad de dos
cualesquiera, nos permite encontrar el otro valor. Por ejemplo, si se tiene una resistencia
de 1k y en sus extremos se mide una tensión de 10 Voltios, entonces la corriente que
fluye a través de la resistencia será V/R = 0'01A o 10mA. 

De forma similar, la potencia absorbida por esta resistencia será el cociente de V2 / R =


0'1W o 100mW, otra forma de hallar la potencia es con el producto de V x I o sea, 10V
x 0'01 = 0'1W, con esto se confirma lo dicho.

LOS CIRCUITOS SERIE

La corriente en un circuito serie es absolutamente la misma en todos sus puntos. Esto es


fácil deducirlo al aplicar el principio de que la resistencia total de un circuito es la suma
de todas y cada una de las resistencias que lo forman, dicho de otra forma, en el circuito
que se muestra a continuación la corriente que lo atraviesa es de 2 mA, para su
comprobación partimos de sumar las tres resistencias que lo forman,

2kW + 4kW + 6kW =12kW

Si la tensión que aplicamos es de 24V, al aplicar la formula, encontramos que la


intensidad es de 0,002 A, o sea, 2mA. Para el cálculo de la resistencia total en un
circuito serie se utiliza esta fórmula general: RT= R1 + R2 + R3 ....

En este caso no hemos considerado la resistencia interna Ri de la fuente de corriente por


ser muy pequeña, así como el decremento de la resistencia en las resistencias con el
calor provocado por el paso de la corriente, sin embargo, si esta Ri por cualquier
34

circunstancia fuera más considerable, esto podría manifestarse con un bajo rendimiento
del circuito. Veremos un caso concreto.

En el caso de una batería la cual presenta 12V al medir sus terminales y en cambio al
conectar al circuito la carga de una lámpara de coche (12V 100mA), no funciona y sin
embargo no está fundida, al medir la corriente de consumo observamos que es de tan
sólo 0,05 A. Qué está ocurriendo. Un técnico sospecharía de la carga de la batería y
estando la lámpara conectada pasaría a medir la tensión de la batería, obteniendo una
lectura de 6V con un consumo de 0,05A. 

Dado que la lámpara no se enciende su filamento no se calienta y consecuentemente su


resistencia no varía (caso ideal), en estas condiciones el cociente de la tensión de 6V por
la corriente de 0,05A nos indica que la resistencia de la lámpara es de 120W, lo
esperado.

Otro ejemplo de ayuda con los cálculos. Dos lámparas que indican, 220V - 60W y 220V
- 40W respectivamente se encuentran conectadas en serie a una línea de 220V. Qué
potencia se transforma en cada lámpara.

Estos son los cálculos:

Las pequeñas variaciones son debidas a las fracciones decimales despreciadas.

CIRCUITOS PARALELOS.

Los circuitos paralelos se caracterizan por estar formados por dispositivos cuyas


respectivas resistencias están en paralelo respecto a la tensión de alimentación. La
particularidad de un elemento que está en paralelo con otro es que la tensión en ambos
es la misma, en cambio la corriente total del circuito es la suma de la corriente que
atraviesa cada carga. Para calcular la resistencia total un circuito paralelo, la fórmula
que utilizaremos es la que sigue:
35

De esta fórmula como regla general se desprende que, la resistencia total que ofrecen
distintas cargas resistivas en un circuito paralelo, es siempre menor que la resistencia de
menor valor. La forma del circuito paralelo se aprecia en la figura 06, donde las
resistencias pueden representar las cargas de distintos elementos, aplicando la regla
general comentada a la figura, la resistencia total será: 1,0909 kW.

Un nuevo ejemplo puede aclarar más el tema. Entre los puntos A y B del circuito
siguiente se aplica una tensión de 12 V. Qué intensidad circulará por el circuito, cual es
la intensidad en cada resistencia y de qué potencia debe ser cada resistencia.

El cálculo nos indica que la resistencia total es de 56,38W y de este resultado


obtendremos la solución del resto. Así que, la intensidad que atraviesa R1 será el
cociente de la tensión por la resistencia que será 0,1A, en R2 será de 0,066A y en R3
será de 0,046A, por lo tanto, la corriente en el punto A o en el B será la suma de estos,
es decir 0,212A o sea 212 mA. 

Hallar el consumo total, es fácil aplicando la fórmula adecuada. Si aplicamos

PT = I2 * R = 2,55W
y si aplicamos
PT = V * I = 2,54W

como vemos en la práctica es el mismo resultado.

La potencia de R1 es de 1,2W, la de R2 es de 0,792W y la de R3 es de 0,552W, al


sumar estas potencias encontramos la coincidencia con la potencia total de 2,544W. 
 

CIRCUITOS MIXTOS.

Estos circuitos son combinaciones del tipo serie y paralelo, su resolución resulta ser un
poco más laboriosa, sin embargo, el nivel de dificultad sigue siendo el mismo. Para
comprender mejor la dinámica a seguir pondremos un ejemplo que nos ayude a
comprenderlo mejor.
36

La propuesta es, con los datos presentados en la figura, queremos conocer el valor de
R1, la tensión E del Generador, la corriente total IT que suministra al circuito y la PT.

Cálculos:

Como siempre ayudándonos del gráfico del principio, vamos a dar solución al problema
planteado. Primero la tensión entre A-B será el producto entre R3 y la corriente que la
atraviesa 2A que, nos da 120V. VA-B = 120V.

La intensidad en R2, ahora es fácil de hallar, es el cociente de la tensión A-B y su


resistencia, esto es 1A. En cuanto a la corriente que fluye por R1 es, también el cociente
del cuadrado de la tensión A-B y la potencia en R1= 360W, esto nos da para R1 = 40W.

De aquí obtenemos la intensidad que la atraviesa, esto nos indica que la intensidad en
R1 es de 3A. Así podemos saber que, la corriente total del circuito es de 6A que
atraviesa a R4 y la tensión en sus extremos (B-C) será de 54V. La potencia total se
obtiene del producto de:     

PT =174 * 6 =1044W

La tensión del generador G, sabiendo que su resistencia interna es 1 W, la tensión en G


es, V= 6 * 1 = 6V, que sumados a los 174 nos da 180V, en el interior de G la tensión es
180 pero G tiene una resistencia interior de 1 W así al exterior sólo presenta los 174V.

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE LA POTENCIA EN WATT

Múltiplos

 kilowatt (kW) = 103 watt = 1 000 watt


 kilowatt-hora (kW-h) – Trabajo realizado por milwatt de potencia en una hora.
Un kW-h es igual a 1 000 watt x 3 600 segundos, o sea, 3 600 000 joule (J).
37

Submúltiplos
 miliwatt (mW) = 10-3 watt = 0,001 watt
 microwatt ( W) = 10-6 watt = 0,000 001 watt
 Caballo de fuerza (HP) o caballo de Vapor (C.V.)

Los países anglosajones utilizan como unidad de medida de la potencia el caballo de


vapor (C.V.) o Horse Power (H.P.) (caballo de fuerza).

1 H.P. (o C.V.) = 736 watt = 0,736 kW


1 kW = 1 / 0,736 H.P. = 1,36 H.P.

 
CONVERSIÓN DELTA-ESTRELLA Y ESTRELLA-DELTA
(CONVERSIÓN Δ - Υ  ;  Υ - Δ)

Con el propósito de poder simplificar el análisis de un circuito a veces es conveniente


poder mostrar todo o una parte de un circuito de una manera diferente, pero sin que el
funcionamiento general de éste cambie.

Algunos circuitos tienen un grupo de resistencias que están ordenadas formando como
un triángulo y otros como una estrella.

Hay una manera sencilla de convertir estas resistencias de un formato al otro y


viceversa. No es sólo asunto de cambiar la posición de las resistencias si no de obtener
los nuevos valores que estas tendrán.

Configuración Estrella             Configuración Delta

La fórmula a utilizar son las siguientes:

PARA PASAR DE LA CONFIGURACIÓN DELTA A LA ESTRELLA

- R1 = (Ra x Rc) / (Ra + Rb + Rc)


- R2 = (Rb x Rc) / (Ra + Rb + Rc)
- R3 = (Ra x Rb) / (Ra + Rb + Rc)

Para este caso el denominador es el mismo para todas las ecuaciones.


38

Si Ra = Rb = Rc = RDelta, entonces R1 = R2 = R3 = RY

y las ecuaciones anteriores se reducen a RY  = RDelta / 3

PARA PASAR DE LA CONFIGURACIÓN ESTRELLA A DELTA

- Ra = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3)] / R2


- Rb = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3)] / R1
- Rc = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3)] / R3

Para este caso el numerador es el mismo para todas las ecuaciones.

Si R1 = R2 = R3 = RY, entonces Ra = Rb = Rc = RDelta

y las ecuaciones anteriores se reducen a RDelta = 3xRY

Ejemplo:

En el gráfico que se al lado izquierdo, dentro del recuadro una conexión tipo Delta, en
serie con una resistencia R.
Si se realiza la transformación de las resistencias que están en Delta a Estrella se obtiene
lo que está al lado derecho del gráfico. Ahora se tiene a la resistencia R en serie con la
resistencia R1. Estas se suman y se obtiene una nueva resistencia R1.

Esta nueva conexión en Estrella puede quedarse así o convertirse otra vez a una
conexión Delta

LAS LEYES DE KIRCHOFF

Las dos primeras leyes establecidas por Gustav R. Kirchhoff (1824-1887) son
indispensables para los cálculos de circuitos, estas leyes son:

La suma de las corrientes que entran, en un nudo o punto de unión de un circuito es


igual a la suma de las corrientes que salen de ese nudo.

Si asignamos el signo más (+) a las corrientes que entran en la unión, y el signo menos
(-) a las que salen de ella, entonces la ley establece que la suma algebraica de las
corrientes en un punto de unión es cero:   
39

                        (suma algebraica de I)   Σ I = 0 (en la unión)

Para todo conjunto de conductores que forman un circuito cerrado, se verifica que la
suma de las caídas de tensión en las resistencias que constituyen la malla, es igual a la
suma de las f.e.ms. intercaladas. Considerando un aumento de potencial como positivo
(+) y una caída de potencial como negativo (-), la suma algebraica de las diferencias de
potenciales (tensiones, voltajes) en una malla cerrada es cero: 

Σ E - Σ I*R = 0    

(suma de E) (suma de las caídas I*R, en la malla cerrada)

Como consecuencia de esto en la práctica para aplicar esta ley, supondremos una
dirección arbitraria para la corriente en cada rama. Así, en principio, el extremo de la
resistencia, por donde penetra la corriente, es positivo con respecto al otro extremo. Si
la solución para la corriente que se resuelva, hace que queden invertidas las polaridades,
es porque la supuesta dirección de la corriente en esa rama, es la opuesta.

Por ejemplo:

Las flechas representan la dirección del flujo de la corriente en el nudo. I1 entra a la


unión, considerando que I2 e I3 salen. Si I1 fuera 20 A e I3 fuera 5 A, I2 tendría 15 A,
según la ley de voltaje de I1=I2 + I3. La ley de Kirchoff para los voltajes es, la suma de
voltajes alrededor de un circuito cerrado es igual a cero. Esto también puede expresarse
como la suma de voltajes de un circuito cerrado es igual a la suma de voltajes de las
fuentes de tensión:
40

En la figura anterior, la suma de las caídas de voltaje en R1, R2 y R3 deben ser igual a
10V, o sea, 10V =V1+ V2+ V3. Aquí un ejemplo:

Las corrientes de I2 e I3 y la resistencia desconocida R3 centran todos los cálculos,


usando la teoría básica de la corriente continua. La dirección del flujo de la corriente
está indicada por las flechas.

El voltaje en el lado izquierdo (la resistencia R1 de 10 Ω), está saliendo del terminal
superior de la resistencia. 

La d. d. p. en esta resistencia R1 es de I1 * R, o sea, 5 voltios. Esto está en oposición de


los 15 voltios de la batería

Por la ley de kirchoff del voltaje, la d. d. p. por la resistencia R2 de 10 Ω es así 15-5 o
sea, 10 voltios.
 
Usando la ley Ohm, la corriente a través de la resistencia R2 10 Ω es entonces (V/R) 1
amperio. 

Usando la ley de Kirchoff de la corriente y ahora conociendo el I1 e I3, el I2 se


encuentra como I3=I1+I2 por consiguiente el amperaje de I2= 0.5A. 

De nuevo, usando la ley de Kirchoff del voltaje, la d. d. p. para R3 puede calcularse


como, 20 = I2*R3 +10. El voltaje por R3 (el I2*R3) es entonces 10 voltios. El valor de
R3 es (V/I) o 10/0.5 o 20Ω.
41

LOS DIVISORES DE CORRIENTE

La corriente que entra a un nodo sale dividida en dos partes, la corriente a través de una
rama sale como se muestra debajo:

para I1 y
Fig. 14                                                            

  para I2
 

LOS DIVISORES DE TENSIÓN.

Puede calcularse el voltaje en R1 usando la ecuación:

Puede calcularse el voltaje en R2 usando la ecuación:

EL TEOREMA DE THEVENIN

CIRCUITO EQUIVALENTE
42

El teorema de Thevenin sirve para convertir un circuito complejo, que tenga dos
terminales en uno muy sencillo que contenga sólo una fuente de tensión o voltaje (VTh)
en serie con una resistencia (RTh).

El circuito equivalente tendrá una fuente y una resistencia en serie. A este voltaje se le
llama VTh y a la resistencia se la llama RTh.

Gráfico # 1  Gráfico # 2

Para obtener VTh (Voltaje de Thevenin), se mide el voltaje en los dos terminales antes
mencionados y ese voltaje será el voltaje de Thevenin

Para obtener RTh (Resistencia de Thevenin), se reemplazan todas las fuentes de voltaje
por corto circuitos y se mide la resistencia que hay desde los dos terminales antes
mencionados.

Gráfico # 3 Gráfico # 4

Con los datos encontrados se crea un nuevo circuito muy fácil de entender, al cual se le
llama Equivalente de Thevenin. Con este último circuito es muy fácil obtener la tensión,
corriente y potencia hay en la resistencia de 5 K

Gráfico # 5

En este caso el VTh = 6V y RTh = 15 K

Así, en la resistencia de 5K:

 - I (corriente) = V / R = 6 V / 20K = 0.3 mA (miliamperios)


 - V (voltaje) = I x R = 0.3 mA x 5K = 1.5V. (voltios)
43

 - P (potencia) = P x I = 0.675 mW (miliwatts)

EL TEOREMA DE NORTON

CIRCUITO EQUIVALENTE

El teorema de Norton es muy similar al teorema de Thevenin.

En el caso del teorema de Thevenin se puede ver que el circuito equivalente es:
- Una fuente de tensión (Tensión de Thevenin: Vth) en serie con...
- Una resistencia (resistencia de Thevenin: Rth)

El teorema de Norton dice que el circuito equivalente es una combinación de:


 - una fuente de corriente en paralelo con ...
 - una resistencia

Para obtener los valores de la fuente de corriente y de la resistencia,


cuando se tienen los datos del equivalente de thevenin,
se utilizan las siguientes fórmulas:

 - Fuente de corriente: IN = Vth / Rth


 - Resistencia: RN = Rth

Nota: Es posible obtener los datos del equivalente de Thevenin cuando se tienen los
datos del equivalente de Norton, utilizando las siguientes fórmulas.

 - Fuente de tensión: Vth = IN * RN

 - Resistencia: Rth = RN 

TEOREMA DE MILLMAN

CIRCUITO EQUIVALENTE
En muchos casos, se dispone de más de una fuente de tensión para suministrar energía.
Ejemplos de este caso son: banco de baterías para alimentación de emergencia, una serie
de generadores de electricidad en paralelo, etc.

Cada una de estas fuentes de tensión tiene una resistencia interna diferente (resistencia
propia de cada fuente).
44

Todo esto, alimentando una carga (RL).  El teorema de Millman nos muestra un método
sencillo para obtener un circuito equivalente.
1- Se obtiene RM, que es el valor de la resistencia equivalente en
paralelo de todas las resistencias que van en serie con las fuentes
de tensión.

1/RM = 1/REq = 1 / R1 + 1 / R2

Ejemplo: Si son 2 fuentes, las 2 resistencias que están en serie con


ellas (R1 y R2) se toman para obtener su paralelo. Si fueran 3 o mas fuentes el proceso
sería el mismo.

2. Se obtiene VM con ayuda de la siguiente fórmula

VM = (V1/R1 + V2/R2 ) / (1/R1 + 1/R2)

Si fueran 3 o más fuentes y resistencia el proceso sería igual.


Al final se obtiene un circuito que consiste de una fuente en serie con
una resistencia que se conecta a la carga. En nuestro caso: RL. La fuente tiene el valor
de VM y la Resistencia el valor de RM.  El diagrama que se muestra (el segundo) es el
equivalente de Millman

 
EL TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN

CIRCUITO EQUIVALENTE

El teorema de superposición ayuda a encontrar:


- Valores de tensión, en una posición de un circuito, que tiene mas de una fuente de
tensión.

- Valores de corriente, en un circuito con más de una fuente de tensión

Este teorema establece que el efecto dos o más fuentes tienen sobre una resistencia es
igual, a la suma de cada uno de los efectos de cada fuente tomados por separado,
sustituyendo todas las fuentes de tensión restantes por un corto circuito.

Ejemplo:

Se desea saber cual es la corriente que circula por la resistencia RL


(resistencia de carga).

El el circuito original (lado derecho)

R1 = 2 kilohmios
R2 = 1 kilohmio
RL = 1 kilohmio
V1 = 10 voltios
45

V2 = 20 voltios

Como hay dos fuentes de voltaje, se utiliza una a la vez mientras se


cortocircuita la otra. (Primer diagrama a la derecha se toma en
cuenta sólo V1. segundo diagrama se toma en cuenta solo V2).

De cada caso se obtiene la corriente que circula por la resistencia


RL y después estos dos resultados se suman para obtener la
corriente total en esta resistencia
Primero se analiza el caso en que sólo está conectada la fuente V1.

Se obtiene la corriente total que entrega esta fuente obteniendo la resistencia equivalente
de las dos resistencias en paralelo R1 y RL

Req.= RL // R2 = 0.5 kilohmios (kilohms)

A este resultado se le suma la resistencia R1 (R1 está en serie con Req.)

Resistencia total = RT = R1 + Req. = 0.5 + 2 = 2.5 kilohmios

De esta manera se habrá obtenido la resistencia total equivalente en serie con la fuente.

Para obtener la corriente total se utiliza la Ley de Ohm I = V / R

I total = 10 Voltios / 2.5 kilohmios = 4 miliamperios (mA.)

Por el teorema de división de corriente se obtiene la corriente que circula por RL:

IRL = [I x RL // R2] / RL

Reemplazando:  IRL = [4 mA x 0.5 kilohmios] / 1 kilohmio = 2 mA. (miliamperios)

El caso de la fuente V2 se desarrolla de la misma manera, sólo que se deberá


cortocircuitar la fuente V1. En este caso la corriente debida sólo a V2 es: 8 mA.
(miliamperios)

Sumando las dos corrientes se encontrará la corriente que circula por la resistencia RL
del circuito original

Corriente total = IT = 2 mA. + 8 mA. = 10 mA. (miliamperios).


46

Si se tiene la corriente total en esta resistencia, también se puede obtener su voltaje con
solo utilizar la ley de Ohm: VL= IT x RL

ANÁLISIS DE MALLAS EN CIRCUITOS RESISTIVOS

El método de análisis de mallas es muy utilizado para resolver circuitos resistivos


(circuitos con sólo resistencias) lineales (este método, un poco más ampliado, se aplica
a también a circuitos resistivos – reactivos). Resolver en este caso significa obtener los
valores que tienen las corrientes en todas las resistencias que haya en el circuito.

Conociendo estos valores se pueden obtener otros datos como: tensiones, potencias,
etc., en todos los elementos del circuito

Este método se basa en la ley de tensiones de Kirchoff:

La suma de las caídas de tensiones en todas las resistencias es igual a la suma de


todas las fuentes de tensión en un camino cerrado en un circuito.

Los pasos a seguir son:

1. Graficar el circuito a analizar de manera que no exista ningún conductor (de ser
posible) que cruce sobre otro.

2. Convertir las fuentes de corriente en fuentes de tensión


3. Dibujar las corrientes que circulan por el circuito con las puntas de las flechas
indicando que van en el sentido de las agujas del reloj. Las corrientes se denominan I 1,
I2, I3, etc.

4. Formar una tabla con las ecuaciones obtenidas del circuito (con ayuda de la ley de
Kirchoff). El número de filas de la tabla es el mismo que el número de corrientes
establecidas en el paso 3. Hay 3 columnas: Las columnas A y B se ponen al lado
izquierdo del signo igual y la columna C al lado derecho del mismo signo.

5. Para cada ecuación, el termino correspondiente en la columna A es: la corriente I N


multiplicada por la suma de las resistencias por donde IN circula. (donde N es: 1, 2,
3, ..., etc.)

6. Los términos de la columna B se restan de los términos de la columna A. Para cada


ecuación N, este término consiste de resistencia o resistencias que son atravesadas por
corrientes que no es IN y se multiplican por esta otra corriente IX. Es posible que por esta
o estas resistencias (mutuas) pase más de una corriente aparte de la corriente I N. En este
caso la columna B tendrá términos con la forma: –R5 (I4+I5). También es posible que en
una malla N halla 2 o más resistores (mutuos) que sean atravesados por corrientes
diferentes a IN (son corrientes de otras mallas). En este caso la columna B estará
compuesta de 2 o más términos (ejemplo: – R1I3 – R6I7.)

7. La columna C está compuesta de términos, que son la suma algebraica de las fuentes
de tensión por donde pasa IN. La fuente se pone positiva si tiene el mismo sentido de la
corriente y negativo si tiene sentido opuesto.
47

8. Una vez elaborada la tabla, se resuelve el sistema de ecuaciones para cada IN. Se
puede hacer por el método de sustitución o por el método de determinante. Al final si un
valor de I tiene un valor negativo significa que el sentido original supuesto para ella era
el opuesto

Ejemplo: Para obtener los valores de las corrientes en el siguiente circuito, se siguen los
pasos antes descritos y se obtiene la tabla.

Como hay tres corrientes incógnitas, hay tres filas en la tabla. Utilizando el método de
sustitución o con ayuda de la determinante se obtienen los siguientes valores:

I1 = 0.348 amperios
I2 = 0.006285 amperios
I3 = -1.768 amperios. (el signo menos indica que el sentido supuesto de la corriente I3 no
era el correcto.

ANÁLISIS DE NODOS EN CIRCUITOS RESISTIVOS

El método de análisis de nodos es muy utilizado para resolver circuitos resistivos (sólo
resistencias) lineales (este método, un poco más ampliado, se aplica a también a
circuitos resistivos – reactivos). Resolver en este caso significa obtener los valores que
tienen las tensiones en todas las resistencias que haya en el circuito.

Conociendo estos valores se pueden obtener otros datos como: corrientes, potencias,
etc., en todos los elementos del circuito.

El análisis de nodos se basa en la ley de corrientes de Kirchoff:

La suma algebraica de las corrientes que salen y entran de un nodo es igual a cero.

Donde un nodo se define como el lugar en el circuito donde se unen de dos o más
ramas.

Pasos a seguir son:

1- Convertir todas las fuentes de tensión en fuentes de corriente (Teorema de Norton)


48

2- Escoger un nodo para que sea el nodo de referencia (usualmente se escoge tierra).

3- Etiquetar todos los otros nodos con V1, V2, V3, V4, etc.

4- Armar una tabla para formar las ecuaciones de nodos. Hay 3 columnas y el número
de filas depende del número de nodos (no se cuenta el nodo de referencia)

5- El término de la columna A es la suma de las conductancias que se conectan con en


nodo N multiplicado por VN
6- Los términos de la columna son las conductancias que se conectan al nodo N y a otro
nodo X por VX (El nodo de referencia no se incluye como nodo X). Pueden haber varios
términos en la columna B. Cada uno de ellos se resta del término de la columna A.

7- El término de la columna C, al lado derecho del signo de igual, es la suma algebraica


de todas las fuentes de corriente conectadas al nodo N. La fuente es considerada
positiva si suministra corriente hacia el nodo (al nodo) y negativa si la corriente sale del
nodo

8- Una vez elaborada la tabla, se resuelve el sistema de ecuaciones para cada V N. Se


puede hacer por el método de sustitución o por el método de determinante. Al final si un
valor de V tiene un valor negativo significa que la tensión original supuesto para el era
el opuesto
Ejemplo: Obtener los valores de las tensiones V1 y V2 en al gráfico siguiente

Primero se transforman todas las fuentes de tensión en fuentes de corriente (Teorema de


Norton) y se obtiene el primer circuito (Figura # 2). Después se calculan las resistencias
equivalentes de las resistencias en paralelo (2 y 4 ohmios en V1 ) y (2 y 4 ohmios en
V2). (Figura # 3).

Figura # 2                                                   Figura # 3

En el análisis de nodos, es más cómodo utilizar conductancias en vez de resistencias. Se


transforma cada una de ellas en su valor de conductancia correspondiente y se obtiene el
circuito que sigue:
49

Se escoge el nodo inferior (unión de todas las resistencias menos la de 5 ohmios) como
nodo de referencia y se etiquetan los otros nodos V1 y V2, como se ve en al figura. Se
implementa la tabla de dos filas (2 ecuaciones) pues hay dos nodos sin tomar en cuenta
el nodo de referencia.

Con la tabla generada se procede a la solución de las variables V1 y V2, ya sea por el
método de sustitución o con ayuda de determinantes. Los resultados son:

V1 = 9.15 voltios
V2 = - 6.5 voltios

TEOREMA DE RECIPROCIDAD

Este teorema dice que: Si en un punto “a” de una red lineal pasiva se inserta una fuente
ideal que produce una corriente I en otro punto “b” de la red, la misma fuente insertada
en el segundo punto (“b”), producirá la misma corriente I en el primer punto. (“a”)

Este teorema es aplicable a cualquier red lineal pasiva, sin importar como sea su
configuración.

Ejemplo:
En el siguiente circuito se tiene una fuente de tensión
en corriente directa de 10 Voltios, entre 1 y 2, que
alimenta una red de resistencias.
En la segunda malla de la red, entre 3 y 4, se inserta
un amperímetro para medir la corriente.
Una vez armado el circuito se ve que en la segunda
malla hay una corriente de 20 mA.
Si ahora se cambian de posición la fuente de tensión y
el amperímetro, quedando la fuente de tensión entre 3
y 4, y el amperímetro entre 1 y 2, como se muestra en
el siguiente diagrama:
Se observa que en el amperímetro se lee una corriente
de 20 mA.
50

En conclusión, se puede afirmar que: "El hecho de intercambiar la posición relativa de


los puntos de inserción de la fuente y del amperímetro no modifica los valores
medidos".

 
RESISTENCIA DE TRANSFERENCIA

La red lineal pasiva mencionada anteriormente se puede representar como un cuadripolo


pasivo lineal con sus terminales de entrada y de salida.

De acuerdo con el Teorema de Reciprocidad, la corriente (intensidad) que pasará por un


amperímetro conectado entre 3 y 4, cuando la fuente esta entre 1 y 2, tendrá el mismo
valor que el que muestra un amperímetro conectado entre 1 y 2 cuando la fuente está
entre 3 y 4.

Entonces:  V12 / I34 = V34 / I12

Esta relación entre un par de terminales y la corriente medida en otro par, se denomina
"Resistencia de transferencia"

V12 / I34 = Resistencia de transferencia directa


V34 / I12 = Resistencia de transferencia inversa

Entonces:
"En un cuadripolo pasivo lineal las resistencias de transferencia directa e inversa son
iguales"
 
CONEXIÓN DE GENERADORES

Generador eléctrico

Podemos definir un generador eléctrico como aquel elemento de un circuito capaz de


producir una fuerza electromotriz (fem) estableciendo una diferen- cia de potencial
entre dos puntos del mismo. Salvo que se diga otra cosa, en este apartado no referiremos
exclusivamente a generadores de c.c.
Un generador de c.c. es aquel que es capaz de mantener una tensión de polaridad fija
entre sus bornes.

Para su representación gráfica se utilizaremos el símbolo indicado en la figura.


51

Características de un generador

Aunque más adelante señalaremos otras, de momento nos interesa conocer las
siguientes características de los generadores:
Fuerza electromotriz; que se puede definir como aquella causa capaz de mantener la
tensión o diferencia de potencial en bornes del generador. La fuerza electromotriz suele
representase con la letra E y se mide en voltios.

Intensidad nominal; es la máxima intensidad que puede circular por el generador sin
provocar efectos perjudiciales que provoque su deterioro.

Resistencia interna; es la resistencia de los componentes internos del generador. Se


representa normalmente con la letra r.

Tensión en bornes de un generador


La tensión en bornes de un generador Ub (Figura 18) es igual al valor de su fuerza
electromotriz (fem), menos la caída interna de tensión:

Ub  E  rI
En efecto:
Aplicando el principio de conservación de la energía tenemos que:
2
E  I  t  Ub  I  t  r  I  t
dividiendo por t

 I  U  I  r  I 2
y dividendo por I
E  Ub  r  I

Cuando un generador forma parte de un circuito cerrado suministra una corriente y la


tensión en bornes es menor que la fem debido a la caída de tensión provocada por su
resistencia interna.
En cambio, si el generador está conectado a un circuito abierto, al no aportar
corriente al mismo, no tendrá caída de tensión interna y, por lo tanto, la tensión en
bornes Ub, será igual al valor de la fem.

Problema
Una batería de acumuladores que tiene una fem de 24 V y una resistencia interna de
0,10 Ω suministra una corriente de 3,5 A. Calcular la tensión en los bornes de dicha
batería.
52

Ub  E  r  I
Ub  24  0,1 3, 5  23, 65 V
Potencia de un generador
Al valor de la potencia eléctrica entregada por el generador al circuito de utilización,
se le llama potencia útil y vale:
Pu  Ub  I

Ahora bien, como:


Ub  E  r  I
Pu  Ub  I  E  I  r  .I  I

Es decir:
P  EI  .I r
2

donde:
EI es la potencia nominal del generador o Pt, y
I2r la potencia perdida en el propio generador o Pp
Y en definitiva:
Pu  Pt  Pp

Problema
Un generador de c.c. tiene una fem de 115 V y una resistencia interna de 0,1
Ω, suministrando una corriente de 10 A. Calcular:
a) La tensión en bornes de dicho generador.
b) La potencia total del mismo.
c) Su potencia útil.
d) La potencia perdida internamente en el generador.
Ub  E  r  I  115  10  0,1  114 V
Pt  E  I  115 10  1150 W
Pu  U b  I  114 10  1140 W
2 2
Pp  r  I  0,1 10  10 W

Ley de Ohm generalizada


En un circuito con fem, la intensidad de la corriente que recorre el circuito es directamente
proporcional a dicha fem e inversamente proporcional a la resistencia total del mismo, es decir:

E
I  T
RT
53

donde ET es la suma de las fem del circuito y RT, la suma de las resistencias. Se
consideran positivas aquellas fem que favorecen la circulación de la corriente y
negativas las que se oponen a dicha circulación.

Problema
Calcular la corriente suministrada por un grupo de tres baterías de 12, 10 y 8 V,
respectivamente, a una resistencia de 2 Ω, sabiendo que la Resistencia de todas ellas
es de 1 Ω.
E
I  T
R T
12  10  8
 2  3 1  6 A

Rendimiento eléctrico de un generador


Se denomina así a la relación entre la potencia útil y la potencia nominal del generador. Suele
representarse con la letra griega .

Problema
Calcular el rendimiento eléctrico de un generador de 120 V de fem, si al suministrar
una corriente de 10 A, medimos una tensión en bornes de 115 V

Rendimiento industrial de un generador


Es la relación entre la potencia que suministra el generador y la potencia que absorbe:

Problema
Disponemos de un generador movido por un motor diésel de 1,75 CV capaz de
suministrar una intensidad de 10,5 A a 115 V. Calcular su rendimiento industrial.

Acoplamiento en serie de generadores


Consiste en conectarlos uno a continuación del otro, uniendo el borne negativo de
uno con el positivo del otro y así sucesivamente. Los bornes libres de los
generadores situados en los extremos del acoplamiento forman los
54

bornes positivo y negativo del


acoplamiento (ver figura).

E1
r1
E1 E2 E3
I Para que el acoplamiento funcione
r r r correctamente es necesario que todos los
generadores tengan la misma intensidad

E2
1 2 3
r2 nominal. De lo contrario, alguno de
R
ellos podría funcionar sobrecargado.
E3
r3
I

Este acoplamiento tiene las siguientes características: La intensidad es común


R

para todos los generadores conectados.


a) La fem total del acoplamiento es la suma de las fem de los generadores
acoplados.

E1  E2  E3  E
Problema
Queremos averiguar la intensidad suministrada por tres generadores de 110, 100 y 90
V, respectivamente, conectados en serie a una carga de 47 sabiendo que una
resistencia interna de 1 Ω cada uno.
E  110  100  90  300 V
r  3 1  3 Ω
300
I  6A
47  3
Acoplamiento de generadores en paralelo
Consiste en conectar todos los bornes positivos entre sí y todos los bornes negativos
entre sí, para formar los bornes positivo y negativo, respectivamente, del
acoplamiento. Los generadores deben tener la misma fem y la misma resistencia
interna, para que la intensidad suministrada se reparta por igual entre todos los
generadores (ver figura).
El acoplamiento tiene las siguientes
I1 I2 I3 características:
a) La fem total del acoplamiento es la
E1 E2 E3 R misma que la de los generadores
r r r acoplados.
1

E r1 E r2 E

1
1

2 3
E1  E2  E3  E
I
2
2

I
3

b) La intensidad total suministrada por el conjunto es la suma de las intensidades


3

r3 R
I

aportadas por cada generador y, si se cumplen las condiciones anteriormente citadas,


dichas intensidades serán iguales entre sí.

I1  I2  I3  I
c) La resistencia interna total del acoplamiento es la inversa de la suma de las
55

inversas de las resistencias internas de cada uno de los generadores.

Problema
Disponemos de dos acumuladores de 12 voltios, con una resistencia interna de 0,1 Ω,
conectados en paralelo a una carga de 3,95 Ω (Ver figura). Se quiere saber:
a) La intensidad suministrada por el conjunto.
b) La intensidad suministrada por cada generador.
c) La tensión en bornes del conjunto.
d) Su potencia útil

También podría gustarte