SEMINARIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Las reacciones alérgicas se pueden clasificar según el tiempo transcurrido entre el

contacto con la sustancia alérgeno y el inicio de las manifestaciones clínicas de alergia.


Pueden ser reacciones inmediatas las cuales se desarrollan desde pocos segundos hasta
horas después de la exposición; “particularmente son de tipo I o anafilaxia, en la que los
órganos y tejidos afectados en estas reacciones son la piel, el sistema cardiovascular, el
sistema respiratorio y el sistema gastrointestinal” (Malamed, 2013). O también hay las
reacciones tardías, en donde las manifestaciones clínicas se desarrollan desde horas
hasta días después de la exposición. El tiempo de latencia de los síntomas, es el
transcurrido entre la exposición de un paciente al antígeno y el desarrollo de síntomas
clínicos, resulta de gran importancia ya que mientras mas rápido se desarrollen los
síntomas y signos tras la exposición, más intensa será́ la reacción o, al contrario; si los
síntomas tienen un tiempo de latencia lento hay menor probabilidad de que sean
peligrosos.

Las reacciones alérgicas pueden presentar distintos síntomas dependiendo si se da una


reacción cutánea, reacciones que afecten al sistema respiratorio o anafilaxia.
Las reacciones dermatológicas son las mas frecuentes asociadas a los anestésicos
locales, produciendo urticaria que generan comezón intensa o angioedema que resulta
en una inflamación localizada como respuesta a un alérgeno. Es la más común tras la
aplicación de anestésicos tópicos en las mucosas de la cavidad oral, comienza la
inflamación en los 30-60 minutos que el tejido esta en contacto con el alérgeno.
En las reacciones cutáneas diferidas los signos se desarrollan 60 minutos o más
después de la exposición, no suelen progresar y no se consideran potencialmente
mortales; el tratamiento que se debe realizar es administrar antihistamínico orales
durante 3 o 4 días y monitorea al paciente al menos 1 hora. En las reacciones cutáneas
inmediatas los síntomas se desarrollan rápido en los primeros 60 minutos y en el
tratamiento se debe colocar antihistamínico por vía parenteral, vigilar las constantes
vitales durante 1 hora y enviar antihistamínico oral durante 3 días.
En el articulo de Speca sobre reacciones alergicas a los anestésicos locales se
menciona que en un estudio “se observaron reacciones cutáneas positivas en 25 de 60
pacientes en el grupo no alérgico. En todos los casos, la reacción cutánea siguió a la
inyección de un anestésico de tipo éster (procaína, tetracaína, cloroprocaína), mientras
que no se observaron reacciones después del tratamiento con los agentes de tipo amida
(lidocaína, mepivacaína, prilocaína)” (Speca, 2016).
Las reacciones que afectan a las vías respiratorias son síntomas clínicos de
alergia normales relacionados exclusivamente al tracto respiratorio o ser una respuesta
sistémica. El broncoespasmo es la respuesta respiratoria alérgica mas común que afecta
a la vía respiratoria inferior, presenta síntomas como dificultad respiratoria, sudoración,
taquicardia, eritema. Para el tratamiento se debe colocar al paciente en una posición
cómoda y comenzar a administrar oxigeno de 5 a 6 litros por minutos, administrar
epinefrina como broncodilatador, si el paciente comienza a recuperarse se debe tomar
antihistamínico para reducir al mínimo el riesgo de repetición y llamar a emergencias
para tener mayor seguridad.
Como reacción alérgica que comprometa al tracto respiratorio también puede
ocurrir un edema laríngeo que afecta a la vía respiratoria superior, se inflaman las partes
blandas que rodean al aparato vocal obstruyendo la vía respiratoria imposibilitando la
respiración. Para tratar estos signos se debe colocar al paciente en posición decúbito
supino (boca arriba) y se debe administrar epinefrina que por sus efectos de
vasoconstricción pueden mantener permeable la vía respiratoria, se administra de 10 a
15 minutos hasta que se recupere y llamar al servicio de emergencia. En casos extremos
se debe realizar un cricotirotomia, realizando una incisión horizontal tomando como
referencia el triangulo muscular de la región cervical colocando los dedos entro los
cartílagos tiroides y cricoides, liberando la vía área y ventilar artificialmente
monitorizando las constantes vitales hasta que lleguen los servicios de emergencia.

Las reacciones alérgicas pueden provocar una anafilaxia generalizada, que es la


más peligrosa y aguda que puede comprometer la vida del paciente en pocos minutos.
Se desarrolla después de la administración del alérgeno sin importar la vía de
administración, pero es mas frecuente que se de por administración por vía parenteral
debido a que entra directo al torrente sanguíneo y por lo tanto el efecto es mas rápido. El
tiempo de latencia de los síntomas puede variar, se suele desarrollar de forma rápida y
alcanza la intensidad máxima en 5 a 30 minutos. “Cuando el paciente sufre de anafilaxia
suele presentar reacciones cutáneas, nauseas, dificultad respiratoria y se genera
insuficiencia en el sistema cardiovascular” (García, 2016). Es altamente improbable que
esta se genere como respuesta al anestésico local, pero si llega a suceder primero se
debe colocar al paciente en posición decúbito supino y administrar epinefrina por vía
intramuscular tan rápido como sea posible cada 10 minutos, administrar oxigeno y
monitorear las constantes vitales hasta que lleguen los servicios médicos.

Existen situaciones en las que hay ausencia de signos de alergia, en estos casos
el paciente después de que se le administro el anestésico local pierde la consciencia,
pero no existen signos de alergia. “El diagnóstico diferencial puede ser una reacción
psicógena, una reacción por sobredosis y una reacción alérgica que sólo afecte al
sistema cardiovascular” (Malamed, 2013). En estas situaciones se debe colocar al
paciente en posición decúbito supino con las piernas un poco elevadas, para aumentar el
flujo sanguíneo hacia el cerebro y administrar soporte vital básico. Si no recupera la
conciencia se debe llamar a emergencias, administrar oxigeno y monitorear las
constantes vitales.

En un articulo publicado por Naze se estudiaron las reacciones alérgicas en 100


pacientes y se obtuvo como resultado que solamente 17 presentaron reacciones
alérgicas, mayormente cutáneas. Por lo tanto, se concluyó que las reacciones alérgicas
no son tan frecuentes con anestésicos locales, y “pueden ser causadas por factores
completamente diferentes” (Naze, 2019).

Estas reacciones alérgicas después de la administración de anestésicos locales son muy


poco frecuentes, especialmente si se administra correctamente a las dosis establecidas.
Es poco probable que estas reacciones alérgicas se observen alguna vez tras la
administración de anestésicos locales de tipo amida, es mas común que se presente
hipersensibilidad con los anestésicos locales tipo éster ya que “contienen como
metabolito el ácido para-aminobenzoico (PABA), el cual tiene potencial alérgeno”
(Martinez, 2020), por lo que se prefiere utilizar anestesicos tipo amida. Por lo tanto,
estas manifestaciones clinicas alergicas “representan menos del 1% de todas las
reacciones adversas a los anestésicos locales. Cuando se han confirmado reacciones
alérgicas verdaderas, las reacciones son más comúnmente las respuestas de
hipersensibilidad retardada anafiláctica tipo I y tipo IV” (cummings, 2017).
Collado, R; Hernandez, J. (2019). Alergia a anestésicos locales: serie de casos y
revisión literatura. Revista mexicana de anestesiología; 42(2): 296-301

Cummings, D. R., Yamashita, D.-D. R., & McAndrews, J. P. (2017). Complications of


Local Anesthesia Used in Oral and Maxillofacial Surgery. Oral and
Maxillofacial Surgery Clinics of North America, 23(3), 369–
377. doi:10.1016/j.coms.2011.04.009 

García Peñín, Apolinar, Guisado Moya, Blanca, & Montalvo Moreno, Juan José.
(2016). Risks and complications of local anaesthesia in dental office: Current
situation. RCOE, 8(1), 41-63. 

Malamed, S. (2013). Manual de anestesia local. Elsevier

Martinez, C; Rodriguez, C. (2020). Alergias en la atención dental. Revista de


odontologia san marquina; 23(4): 435-4443

Naze, A; Osica, P. (2019). The incidence of allergy in dentist: AN EVALUATION OF


100 GENERAL DENTAL PRACTITIONERS. International Journal of
Occupational Medicine and Environmental Health;32(3):333–339

Speca, S. J., Boynes, S. G., & Cuddy, M. A. (2016). Allergic Reactions to Local


Anesthetic Formulations. Dental Clinics of North America, 54(4), 655–664.
doi:10.1016/j.cden.2010.06.006 

También podría gustarte