Introducción Problemas Filosofía. TEMA1 PHILIA
Introducción Problemas Filosofía. TEMA1 PHILIA
Introducción Problemas Filosofía. TEMA1 PHILIA
Índice:
1. Genealogías del concepto de philía
2. El amor en Platón
3. Amistad y comunidad en Aristóteles
4. Lecturas contemporáneas: Deleuze y los griegos; Foucault y el cuidado de sí; Derrida y la
amistad-fraternidad
Aparición del término “PHILÍA” (concepto básico, es la propia filosofía). Tiene un significado
de amistad, de relaciones sociales y de relaciones íntimas, pero la distinción entre eros y
philía no siempre va a estar clara.
● Relaciones sociales e íntimas: como eros (amor) y philía (amistad). Platón sí los
distingue, y hallamos en él una doctrina del eros, su filosofía es más amor.
Aristóteles también distingue, pero hablará más de la amistad.
● Comunidad - polis. Es eje central para pensar también la comunidad, la polis. El
concepto de polis es erótico amistoso. La polis surge de una reinterpretación del
Eros y de la philía.
● Ontología. Dicotomías amor-odio, amistad-guerra.
En El Banquete, de Platón, están Eros (el amor) y Lisis (la amistad) representados.
La philía, en la Antigua Grecia, genera la comunidad, la polis. En esa relación con los
demás se generan sociedades justas. La familia, como núcleo de reproducción, era lo
privado, lo relacionado con el oikos (el hogar, la casa), donde se reproduce la vida biológica
entre hombre y mujer. La amistad (philía) solo se da entre hombres, para la reproducción se
forman parejas de ambos sexos. El concepto de democracia es un concepto de amigos-
enemigos entre hombres.
¿Le debemos fidelidad al amigo de forma absoluta? La fidelidad tiene que ver con el
entendimiento. Aunque puedes entender a un amigo y no estar de acuerdo con él.
Platón consideraba que somos amigos de quienes comprendemos y de quienes
observamos semejantes. Deleuze no está de acuerdo.
22
Los griegos hablan “amigos de la sabiduría”, inventan “el amante” de la sabiduría, el filósofo,
no el sabio. El filósofo es el pretendiente de la sabiduría, el que pretende algo. Esta
pretensión va a marcar el platonismo, ya que el pretendiente tendrá que demostrar que
cumple una serie de requisitos para acercarse a la sabiduría. Cómo Penélope pretendida
por varios hombres, surge una jerarquía. El pretendiente debe tener y cumplir requisitos
para formar parte de la polis.
Blanchot dice: La amistad, como una categoría, es una condición para pensar. De ahí nace
el método dialéctico de preguntar y refutar. La amistad como rivalidad (pretendientes) es
necesaria para que surja la filosofía. Solo pensamos a través de los otros. La comunidad de
amigos es diferente de la comunidad de amantes, pero los amantes no general comunidad,
porque esa relación está cerrada consigo misma. El eros no genera comunidad, solo genera
comunidad la amistad.
El filósofo es el que asciende a la sabiduría, por qué es el pretendiente. El amor era también
solo entre dos hombres, por ser semejantes. La mujer para el oikos, el hogar, no era
semejante.
Para casi toda tradición griega, philía es cierta mediación entre la vida del individuo y la
comunidad (equilibrio). Entendemos la comunidad de una forma determinada según la
concibamos desde el eros o desde el neikos. Llegamos a la relación virtuosa con el otro y
esto genera la polis. Foucault reflexiona sobre la philía como cuidado de sí y cuidado del
otro, que serían las bases de una comunidad política. Búsqueda de la justicia, armonía y
complementariedad con el otro (diké).
Los griegos (sobre todo dos presocráticos, Empédocles y Heráclito) presentan una
cosmología que sitúa a Neikos y a Eros como principios fundamentales que rigen el
cosmos:
● Eros como unión, ajuste (junta los seres). Justicia como diké (principio de orden)
● Neikos como desunión, guerra, desajuste. Justicia como adikía (principio de caos)
Heráclito formula que el cosmos nace en la discordia entre estos dos principios. Se centra
más en la discordia, en la adikía. Para Empédocles los dos conceptos rigen el cosmos.
Heráclito consideraba la guerra la madre de todas las cosas, el polemos. Empédocles más
el amor. Autores también consideran la lucha entre el eros y la discordia. Todas las
discusiones en torno a cómo entendemos la comunidad, antes de números desde la
discordia. Para Carl Smith si no hay enemigo no surge la comunidad.
23
Ver: Texto de Aristófanes en Las aves, 692 y ss: En el principio sólo existían el Caos y la
Noche, el negro Erebo y el profundo Tártaro; la Tierra, el Aire y el Cielo no habían nacido
todavía; al fin, la Noche de negras alas puso en el seno infinito del Erebo un huevo sin
germen, del cual, tras el proceso de largos siglos, nació el apetecido Amor con alas de oro
resplandeciente, y rápido como el torbellino. El Amor, uniéndose en los abismos del Tártaro
al Caos alado y tenebroso, engendró nuestra raza (la de las aves), la primera que nació a la
luz. La de los inmortales no existía antes de que el Amor mezclase los gérmenes de todas
las cosas; pero, al confundirlos, brotaron de tan sublime unión el Cielo, la Tierra, el Océano
y la raza eterna de las deidades bienaventuradas.
Amistad-amor en Platón:
Hay mayor peso del Eros (amor), aparece mayoritariamente en El banquete, representado
por Eros mientras que la amistad toma protagonismo en Lísis. Pero el verdadero amor es
aquel del que pretende la sabiduría.
Luego aparece el mito de Andrógino: Zeus crea la humanidad, crea seres (hombre
originario) con tres sexos distintos: masculino, femenino y andrógino, y que son una
formación de dos cuerpos pegados. Se rebelan contra Zeus, y éste lanza un rayo que los
parte en dos como respuesta a esa rebelión.
Este mito explicaría la búsqueda de nuestra “otra mitad”. Lectura del Eros como necesidad
de unión, persecución de la integridad y amor como carencia de lo que hemos perdido.
29/10/2021
¿Cómo se unen amor y philía? ¿Cómo se relacionan con el bien, con la filosofía?
1º. Definición de amor como fundante de la democracia. Idea de amor como indigencia,
como carencia (ver El banquete).
24
2º. Definición de Agatón. Agatón toma la palabra, y define de una manera armónica. En su
opinión, el amor y la amistad son la base de la paz y la armonía en la comunidad. El amor
genera armonía y está muy emparentado con la amistad. Eros es el más joven de los
dioses, y genera cierta armonía, pero genera también cierta adikia, cuando nos
enamoramos.
3º. Sócrates habla luego. No para de preguntarse por el amor: ¿Qué es? ¿Hacia dónde va
dirigido? El amor siempre es amor dirigido a algo, amor de algo, amor hacia algo. Nos
extrae de nosotros mismos. En sí mismo, no es ni bello ni bueno, pero siempre genera una
disposición de querer algo. Es un deseo de poseer. Este deseo de poseer genera cierta
indigencia.
4º. Aparece la voz de una mujer, Diotima, invitada en El banquete, que describe el amor
como carencia. Esta hace una genealogía del amor: el amor (Eros) es hijo de Penia
(carencia) y Poros (riqueza). Esa carencia absoluta genera Eros. Es un intermedio entre
ambos, por lo que no puede ser una divinidad, porque los dioses no tienen carencias: el
amor es un Daimon, una mezcla. Los dioses no tienen carencias, sin embargo, el amor está
acuciado por la necesidad. Como siempre, ese intermedio que a la vez busca al otro, hace
que nuestro cuerpo, nuestro deseo, no se movilice. “Eros es el deseo de lo bueno y de lo
bello, de la creación de lo bueno y de lo bello; desea la belleza en sí, es la belleza en sí”.
Aquí empieza el Eros epistémico. La carencia genera este Eros epistémico y político que
llevaría a Platón a elaborar su teoría sobre la belleza. En la cumbre está el bien y la belleza
y ahí relaciona Eros con Philía. El más carente de los hombres es el que siempre está
buscando la belleza, desea alcanzar la philía, aunque nunca la alcance. Es el filósofo, pues
quiere llegar a la sabiduría y nunca la alcanza por completo. Es el heredero de Eros.
“La sabiduría, en efecto, es una de las cosas más bellas y Eros es amor de lo bello, de
modo que Eros es necesariamente amante de la sabiduría, y por ser amante de la sabiduría
está, por tanto, en medio del sabio y del ignorante”, dice Diotima en El banquete. El filósofo
está en medio del sabio y del ignorante.
Nietzsche critica a Platón, pero también él sitúa a la filosofía como el perder la certeza.
Platón, tramposo, nos vende a Sócrates en esa indigencia, nos vende… un universo en
escalera al que pocos ascienden a lo más alto.
Elitismo en la teoría de Platón: Sócrates dice no saber nada pero solo alguien como él
puede encarnar la verdad. Hay una jerarquía ontológica de seres que convierte la teoría en
aristocrática. Solo unos pocos filósofos los que salen de la caverna y consiguen esa
sabiduría.
25
Esquema que sirve como representación de aquellas sociedades que implican jerarquías:
Hay sociedades de tipo más trascendente (como este modelo) o de tipo inmanente (más
horizontal). Los modelos trascendentes son más jerarquizados, verticales, modelos
inmanentes son más iguales, mismo estatuto, horizontales.
Algunos filósofos como Spinoza y los estoicos son inmanentes. Pero esto se toma más en
cuenta en el siglo XX ya por parte de muchos autores.
Ver: Los hijos de Atenea, de Nicole Loraux. La línea materna es Atenea, fundadora de
Atenas; las mujeres son las que dan autoctonía a los hombres, y luego son excluidas.
Ver: Mujeres en duelo, de Nicole Loraux. Presenta la vida y la muerte en manos femeninas;
el nacimiento y la agonía están a su cargo.
Ver Manifiesto de las especies de compañía, de Donna Haraway. Va más allá del concepto
de amor entre hombres, en la humanidad. Apostar por comunidades más inmanentes,
donde haya una mayor igualdad, una sociedad de cuidados.
26
Platón introducía la idea de amor como carencia, lo que, en un principio, dejaría a todos
como iguales (permitiría esa inmanencia), pero, sin embargo, solo unos pocos pueden llegar
a alcanzar ese amor bello.
Dos corrientes:
- Fundar una comunidad de corte trascendente (categorización de los seres)
- Fundar una de tipo inmanente (se rompe la jerarquización de seres)
Filósofos que apuestan por la inmanencia: “desde los estoicos a Spinoza a Nietzsche”
(Deleuze).
( ) Trascendente vs trascendental:
Trascendente: lo relacionado con la metafísica. Es aquello más allá del ser. Lo contrario de
inmanencia (“dentro de”). Pensamiento metafísico.
Inmanente: lo contrario, más relacionado con entes, con la ontología; razón de ser en sí
mismo y no en una causa (causa primera, origen del cosmos).
Los físicos investigaban las causas físicas del origen del mundo. El Big Bang es inmanente,
concepción interna, Dios es trascendente, concepción externa, cómo origen del mundo
como causas del mundo.
La concepción como falocéntrica ha hecho que haya una violencia originaria hacia el
mundo.
Ver: ¿Qué es filosofía?, de Ortega y Gasset: Utilizó la diferencia kantiana de esas palabras
Ver: Lo abierto, de Giorgio Agamben. Habla de la garrapata de Uexküll. La concepción
homo-falo-céntrica ha hecho que haya una violencia originaria hacia el mundo.
3/11/2021
Aristóteles tendrá una concepción de la Polis con menor contenido aristocrático que Platón.
En Ética a Nicómaco (Libro XVIII) habla de la amistad cívica, amistad que relaciona con la
formación de la Polis. Esta amistad cívica es el punto central del surgir de la polis. Divide en
27
distintos tipos de amistad, en el marco de la antropología y la ética aristotélica. Philía es un
concepto político.
Para entender mejor la amistad en Aristóteles, así como su visión política, es necesario
conocer su antropología: El ser humano es un zoon politikón, es un animal político, por
naturaleza es político.
El hombre genera polis, genera vínculos con otros semejantes, y sólo dentro de la Polis
puede desarrollarse en su totalidad (fuera de la polis encontramos solo bestias, que son
incapaces de vivir en sociedad, y dioses, que son autosuficientes y no necesitan sociedad).
Y, sólo desarrollándose plenamente en la Polis, el hombre puede llegar a ser feliz (ética
eudemonista: el hombre tiende a la felicidad). Está felicidad solo se puede dar en la polis.
Además, de la felicidad surge la justicia: aquellas sociedades en las que los ciudadanos son
felices son sociedades justas. Va de lo micro a lo macro. Si somos felices somos justos, de
esto surge el concepto de amistad cívica. Gracias al logos podemos comunicar lo justo y lo
injusto, podemos denunciar. Asimismo, la base de la justicia (diké) está en la amistad, frente
al desajuste (adikía)
También relacionado con su teoría ética, pues la felicidad solo se alcanza en el marco de la
virtud: es la actividad del alma en la virtud. La felicidad consiste en construir el alma en
función de la virtud, construir un ethos con los otros, un modo de vida, y esto solo lo permite
la virtud.
Castoriadis (tres volúmenes sobre Grecia) habla de que el logos no puede darse sin un
espacio público. “Gracias al logos manifestamos lo que es justo o injusto. Esto es lo propio
del hombre frente a los animales. El logos es posible cuando el demos instaura un espacio,
ágora, dónde hay isegoría”. Para Castoriadis hay una “responsabilidad y obligación de
hablar”. “Ese espacio público la filosofía no podría haber nacido, sin ese espacio de la
philía”. Se necesita un espacio de igualdad (isegoría) para que se pueda dar la reflexión
filosófica. Sin la amistad, que se da dentro de la Polis, no se podría dar el pensamiento.
28
La filosofía no es solo el amor a la sabiduría, sino una forma de abordar la vida de manera
diferente. Lévinas: “La ética surge cuando somos capaces de ver el rostro del otro”. La
capacidad de ver al otro es verse a uno mismo a través del otro (amistad entre semejantes).
Ver: Einsatzgruppen, inicios del nazismo en Polonia, ver fotografías. Llega un momento en
el que aparece la ética en el soldado y se niega a seguir con las matanzas. Es entonces
cuando se crea la solución final se crean las cámaras de gas, con Adolf Eichmann.
Amistad como vínculo de la justicia (diké). Aristóteles define tres tipos de amistad, pero no
critica ninguna, no hay un componente moral:
- Amistad útil: encuentra provecho en el otro, cierto vínculo de beneficio en los
demás. Es una amistad interesada.
- Amistad deleitosa: genera placeres, por ejemplo, bebiendo vodka.
- Amistad honesta: es la amistad que merece la pena, más allá del deleite y de la
utilidad. Se da entre amigos-hermanos, con lazos únicos, afinidad en la que se
da la ciudad y la justicia. Busca la amistad en sí, no como medio. Solo de la
amistad honesta va a surgir la amistad cívica. Y de ella surge la polis.
Frente a la amistad honesta (la amistad por la amistad), las dos primeras buscan fines. No
obstante, las dos primeras pueden ser el comienzo de una amistad luego honesta.
29
5/11/2021
Parresia: es hablar con el otro, comunicarse con el otro, en relación a esa relación maestro
discípulo en Grecia. Más allá del logos, de la palabra, es ergon (obra), praxis. Esta forma
llega a los romanos. La filosofía sólo se extiende si es obra, si es praxis. No puede ser solo
logos, no puede ser teorética. Nuestro examen será praxis.
“El cuidado de sí” tiene su origen en el aforismo del Oráculo de Delfos “conócete a ti
mismo”. El cuidado de uno mismo equivale al trabajo en uno mismo: el filósofo es aquel que
se cultiva a sí mismo. El cuidado de sí implica un êthos (“carácter” o “costumbre”), el cuál no
es innato, sino que requiere un hábito, se forja según nuestras obras. De esta forma Michel
Foucault le da otro enfoque al de Platón, más actual de cuidado de sí.
No nacemos con un ethos, lo vamos modelando a lo largo de la vida. Nada que ver con el
temperamento, ethos tiene que ver con ergon, con las obras que hacemos en nuestra vida.
Tiene que ver con poiesis, creación; creamos nuestra propia vida, nuestro propio ethos. En
Grecia no había ethos bueno o malo, en el cristianismo sí.
Los griegos practicarán técnicas (tareas) para el cuidado de sí y de los otros. Estas
prácticas serán fundamentales en la formación de la polis. Es la manera de generar
conocimiento. Solo tiene acceso al conocimiento y a la verdad quién se cuida a sí mismo y a
la política. Se construye polis desde esta idea. Se da en la relación maestro-discípulo.
Sólo accedían a la paideia ciertos niños, varones y libres. Había gimnasia, música, retórica,
filosofía, dietética, etc. En este contexto se establecía una relación de corte erótico entre
maestro y discípulo fundamental para el éxito de la paideia. Su relación no era paternal, sino
que se daba entre semejantes: el maestro acompañaba al pupilo mediante la parrosía, o
30
diálogo. La parrosía es hablar de manera valiente, hablar con el otro, y convierte a la
filosofía es una actividad práctica (ergon u “obra”).
Píndaro dirá: “Cómo se llega a ser lo que se es”, frase que utilizarán Nietzsche y Foucault.
Todo esto implica el cuidado de sí: solo si cuidamos de si, podemos cuidar de los otros.
Dietética en Pitágoras y en los epicúreos. Teoría de las señales o similitudes, los parecidos
con las vísceras.
Las pasiones (el pâthos), por el contrario, no nos hace libres, no nos permiten pensar en
libertad, no nos deja construir ethos. La enkrateia aparece como condición de la sabiduría:
el dominio de sí es la sabiduría de quien cultiva su êthos y esto permite liberarle. Solo si te
autoconstruyes puedes llegar a ser libre. El proceso de paideia nos llevaría por lo tanto a
ser libres.
Ver: Diálogo del primer Alcibiades, de Platón. Alcibiades no tuvo la paideia adecuada. En el
diálogo se va guiando a Alcibiades para que alcance el dominio de sí, la enkrateia.
Así, Foucault habla de una filosofía como ergon, es decir, como praxis. Un modo de vida por
el que el filósofo ayudaría en la construcción de la ciudad.
31
Relación con el tema de la sexualidad tratado por Foucault: El filósofo propone reinventar
esas formas de cuidado de sí, resignificar la naturaleza humana y crear nuevas técnicas de
cuidado de sí. La sexualidad, dice Foucault, es una tecnología (la hemos creado, no es
natural) por lo que puede de-construirse. Pretende encontrar la libertad a través de la
sexualidad.
La filosofía se concibe como el conocimiento que nos acerca a la verdad. ¿Cómo? A través
de la parresia, la forma de hablar con el otro, de manera valiente, igualitaria, justa. La
filosofía va unida a trabajo espiritual y a trabajo físico, de cuidados. Es también un modo de
vida, un ethos. Solo así seremos verdaderos filósofos. Para Michel Foucault “uno se forja y
trabaja sobre sí”. Pone manos a la obra, se implica en construir la polis.
Ver: La invención de la histeria, de Didi Huberman. Un libro de gran estética sobre política.
La histérica es una categoría política para patologizar a la mujer.
32