ACV Examenes Clinicos
ACV Examenes Clinicos
ACV Examenes Clinicos
Introducción:
El accidente cerebro-vascular (ACV) es una enfermedad que se produce por afectación de
las arterias que llegan al cerebro; y que ocurre cuando el suministro de sangre a una parte
del encéfalo o Sistema Nervioso Central se interrumpe repentinamente por la presencia de
un coágulo, o por la ruptura de uno o varios de estos vasos sanguíneos produciendo una
hemorragia que se acumula en los espacios cerebrales.
Prevalencia:
A nivel mundial cada año cerca de 17 millones de personas sufren de un ACV, de las cuales
5 millones fallecen y 5 millones quedan permanentemente discapacitados y se proyecta que
para el año 2030 habrá 77 millones de sobrevivientes con esta patología en todo el mundo.
En Chile se han producido 8.437 muertes por ACV en el 2016. Se estima que este problema
de salud representa el 15% del total de muertes y discapacidad combinadas. (minsal 2018.-)
Si tú o alguien con quien estás puede estar sufriendo un accidente cerebrovascular, presta
especial atención al momento en que comenzaron los síntomas. Algunas opciones de
tratamiento son más eficaces cuando se administran poco después de que comienza el
accidente cerebrovascular.
● Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo. Se puede experimentar
confusión, dificultad para articular las palabras o para entender lo que se dice.
● Parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna. Puedes desarrollar
entumecimiento súbito, debilidad o parálisis en la cara, el brazo o la pierna. Esto a
menudo afecta solo un lado del cuerpo. Trata de levantar ambos brazos sobre la
cabeza al mismo tiempo. Si un brazo comienza a caer, es posible que estés
sufriendo un accidente cerebrovascular. Además, un lado de su boca puede caerse
cuando trates de sonreír.
● Problemas para ver en uno o ambos ojos. Repentinamente, puedes tener visión
borrosa o que ennegrecida en uno o ambos ojos, o puedes ver doble.
● Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar acompañado
de vómitos, mareos o alteración del conocimiento, puede indicar que estás teniendo
un accidente cerebrovascular.
● Problemas para caminar. Puedes tropezar o perder el equilibrio. También puedes
tener mareos repentinos o pérdida de coordinación.
Síntomas:
Además, se pueden realizar pruebas secundarias para determinar la causa del ACV como
ecografía de arterias carótidas, electrocardiograma, monitor de Holter, angiografía de los
vasos sanguíneos encefálicos y exámenes de sangre (Stokes & Stack, 2013
Complicaciones:
Las secuelas que deja el accidente cerebrovascular pueden ser bastante leves y los efectos
sólo temporales, mientras que otros ACV pueden ser más graves y provocar daños
duraderos como:
- Pérdida del movimiento o sensibilidad en una parte del cuerpo de forma permanente.
- debilidad o parálisis, generalmente en un lado del cuerpo (generalmente el lado
izquierdo)
- dificultad para tragar
- problemas con el habla, para leer y escribir
- problemas con la visión, por ejemplo, visión doble o ceguera parcial
- dificultades con la memoria y la concentración
- dificultad para controlar su vejiga y evacuaciones (incontinencia), o estreñimiento
- Disminución de la comunicación o interacción social y de la habilidad para actuar por
sí mismo o cuidar de sí mismo.
- Disminución de la calidad y esperanza de vida.
- Aspiración (llegada de comida, líquido a saliva a los pulmones) y desnutrición.
Factores de Riesgo
factores de riesgos no modificables:
● edad avanzada
● sexo masculino
● raza
● geografía , estación del año y clima
● factores genéticos
factores de riesgo modificables :
● hipertensión arterial
● diabetes mellitus
● tabaquismo
● alcohol y otras drogas
● dislipidemia
● patología cardiaca (fibrilación auricular y otras cardiopatías embolígenas)
● ataques isquémicos transitorios e ictus previos
● aterosclerosis carotídea asintomática
TRATAMIENTO:
Tratamiento farmacológico:
- KINÉSICO:
Periodo agudo:
Comprende el curso inicial desde la instauración del ACV y su signo más determinante es la
hipotonía. Suele ser el tiempo que el paciente permanece encamado. Sus objetivos son los
siguientes:
» Evitar trastornos cutáneos y respiratorios mediante colchón anti escaras, cambios
posturales frecuentes y ejercicios respiratorios.
» Prevenir actitudes viciosas (hipertonía postural, hombro doloroso, equinismo) con
posturas protectoras u ortesis.
» Movilizaciones pasivas lentas de amplitud máxima seguidas de esquemas funcionales
normales en ambos hemicuerpos
» Aprendizaje de automovilización y transferencias.
» Iniciar equilibrio de tronco y sedestación.
» Estimulación sensorial del hemicuerpo afecto.
» Terapia ocupacional para adquirir autonomía elemental en cama
Periodo subagudo:
Periodo de estado:
conclusión
Bibliografía:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/syc-2035011
3
https://kinesiologia.uc.cl/wp-content/uploads/2020/08/wiki-02.NR_.pdf
https://galiciaclinica.info/pdf/5/81.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000726.htm
Se ha convertido en una prueba de fácil acceso, aunque sólo proporciona información útil
para el manejo del enfermo en algo menos de una tercera parte de los casos (28%). Debe
considerarse especialmente en los siguientes casos: 1) posibilidad de infarto o hemorragia
cerebelosa; 2) exclusión de sangrado en situaciones relevantes (pacientes con indicación o
en tratamiento con anticoagulantes, candidatos a endarterectomía); y 3) dudas sobre la
certeza diagnóstica. Respecto a las cuatro entidades agrupadas en el síndrome ictal, la TAC
nos aporta la siguiente información:
Isquemia cerebral (embolia o trombosis). En este caso puede ser normal hasta las
primeras 24 horas, por lo que el diagnóstico clínico cobra la máxima importancia. Se aprecia
en fase aguda una hipodensidad superponible al territorio vascular afecto, que puede
ejercer efecto de masa por el edema perilesional u ocasionalmente sufrir transformación
hemorrágica. Con el tiempo se produce transformación quística de la zona con efecto de
tracción sobre los ventrículos. La TAC puede mostrar pequeñas lesiones hipodensas,
características de los infartos lacunares. Su valor en los AIT todavía no está definido,
debiendo realizarse una evaluación individual de cada caso.
Hematoma cerebral. Detecta el 100% en la fase aguda, en la que aparece como lesión
hiperdensa, homogénea, intraparenquimatosa, con eventual extensión al sistema
ventricular, efecto masa o edema asociado. La lesión se vuelve isodensa en 3 a 4 semanas
y posteriormente hipodensa, asemejándose a una lesión isquémica residual. Si se sospecha
patología tumoral subyacente, debe realizarse un estudio con contraste.
Hemorragia subaracnoidea. El 80% de las veces detecta la sangre en las cisternas o
surcos cerebrales durante la primera semana. En ocasiones puede localizar el punto
sangrante (aneurisma, malformación arteriovenosa) tras la administración de contraste.
Otros. Permite descartar tumores, abscesos y hematomas subdurales. Por otra parte
esclarece algunas de las complicaciones neurológicas de la evolución de los ictus: edema
cerebral y herniación transtentorial, nuevo impacto isquémico, transformación hemorrágica
de ictus isquémico, resangrado, hidrocefalia e infarto por vasoespasmo en la HSA.
Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Es el estudio de elección para ver lesiones de fosa
posterior y de pequeños vasos
https://www.smiba.org.ar/revista/vol_02/02_05.htm
https://www.minsal.cl/ataque_cerebral/