000 - A Trabajo Final Bernardo Hermeneutica
000 - A Trabajo Final Bernardo Hermeneutica
000 - A Trabajo Final Bernardo Hermeneutica
Desarrollo.
En tal sentido, desde nuestras limitaciones trataremos de exponer la importancia de esta
corriente del pensamiento. Siguiendo el hexámetro técnico de Quintiliano, procederemos
a exponer la naturaleza de este tema.
El término hermenéutica vio la luz por vez primera en el siglo XVII cuando
el teólogo de Estrasburgo Johann Conrad Dannhauer lo inventó para
denominar lo que anteriormente se llamaba Auslegungslehre
(Auslegekunst) o arte de la interpretación. Dannhauer fue de este modo
el primero en utilizar el término en el título de una obra suya,
Hermeneutica sacra sive methodus exponendarum sacrarum litterarum,
de 1654, título que resume por sí solo el sentido clásico de la disciplina:
hermenéutica sagrada, es decir, el método para interpretar (exponere:
exponer, explicar) los textos sagrados. (Grondin, 2008:21)
Por otra parte, es relevante advertir que Grondin (2008) hace las siguientes
consideraciones con respecto a la evolución teórica de la hermenéutica:
Por otra parte es necesario observar que la Hermenéutica, no se puede entender de una
forma única, históricamente ha evolucionado como forma de entender. Al respecto tiene
varias interpretaciones como en efecto lo evidencia la siguiente nota:
Por otra parte, es relevante señalar que la Hermenéutica no solo varía en sus definiciones,
sino que además tiene diferentes propósitos, al respecto pretende explicar de acuerdo a
Grondin (2008) los siguientes:
Por otra parte, es relevante advertir que el mismo autor hace una serie de observaciones
muy interesantes con respecto a la manera en que opera la Hermenéutica, al respecto
toma en consideración los siguientes componentes:
Tomando como punto de referencia las anteriores observaciones, Grondin (2008) señala
que la hermenéutica se divide en dos grandes partes:
Por otra parte, es importante señalar que el autor toma en la exposición de su discurso,
las distintas fases involucradas en el desarrollo del pensamiento, al respecto diferencia el
comprender de interpretar (explicar). En tal sentido realiza las siguientes observaciones:
Por otra parte Grondin (2008) realiza una serie de comentarios sobre la incomprensión
tomando como punto de referencia la obra de Schleiermacher:
Siguiendo la interpretación que realiza Grondin, es importante señalar que el sujeto que
realiza la comprensión y posteriormente la explicación “o” interpretación, sólo tiene
acceso directo a los signos externos, a lo escrito por el autor. Mas sin embargo, el autor
debe intentar, debe estar pendiente de conocer, comprender la interioridad del autor
analizado para así tener acceso al sentimiento vivido (Erlebnis) del autor. (Cf Grondin,
págs. 40-41). De esta forma tenemos que tener muy pendiente que: “El proceso de la
comprensión consiste en «re-crear» en uno mismo el sentimiento vivido por el autor,
partiendo de sus expresiones. “(pág. 41)
De esta forma:
En otro orden de ideas, es relevante señalar que, los cambios de dirección y de contenido
de la hermenéutica no sólo cambian de acuerdo a los autores, sino que muchas veces
provienen de un mismo autor como muy bien se señala en la siguiente cita:
Por otra parte, Grondin realiza un comentario muy interesante en el cual señala las
diversas dimensiones en las cuales cambia la hermenéutica con Heidegger:
Con respecto a la Hermenéutica como filosofía que tiene por objeto la existencia humana,
Grondin (2008) advierte que:
Esta concepción más bien amplia de la hermenéutica proviene de tres
fuentes: 1) Procede en parte de Dilthey y de su idea según la cual la vida es
en sí misma intrínsecamente hermenéutica, es decir, orientada a
interpretarse a sí misma. 2) Ha recibido también la marca de la concepción
de la intencionalidad en Husserl, según la cual la conciencia vive de por sí
en el elemento de la búsqueda de sentido, percibiendo siempre el mundo
desde la perspectiva de una compresión constituyente. 3) Su inspiración
proviene en última instancia, de la filosofía cristiana de Kierkegaard, que ya
había hablado de la elección ante la cual se ve emplazada la existencia que
debe decidir la orientación de su ser, elección que presupone que la
existencia es un ser de interpretación. (págs. 46-47)
Heidegger advierte que la comprensión posee una triple estructura, en tal sentido:
Heidegger propone si se quiere una forma de pensar en la cual propone los sustratos, los
componentes, fases, tareas y procesos que afectan su visión de “la cosa”, en tal sentido
toma en cuenta para el desarrollo del circulo de la comprensión, que:
Después de haber leído con interés a este autor, pudimos observar que existe una
PROCESO, La primera tarea de la interpretación no es ceder a los prejuicios arbitrarios
que podría plantear a nuestro modo de ver las siguientes secuencias:
1.- Se debe elaborar la Estructura de Anticipación del comprender a partir de las cosas
mismas, de esta forma Heidegger propone:
“la concepción clásica de la verdad como adecuación a la cosa (…) por tanto,
invita a la interpretación a un ejercicio de rigor, esto es, de autocrítica. Y a
este ejercicio se entrega todo el proyecto de Ser y tiempo al preguntarse por
los presupuestos hermenéuticos de la inteligencia dominante del ser y de la
existencia.” (pág. 60)
CONCLUSIONES:
1.- No existe una sola hermenéutica, ella ha variado en el tiempo, desde el siglo XVII con
el teólogo Johann Conrad Dannhaue, pasando por Friedrich Schleiermacher, Dilthey,
Georg Misch, Heidegger, Bultmann, Gadamer, Ricoeur entre otros.; incluyendo de forma
indirecta al propio Nietzsche.
2.- En el tiempo ha variado de una técnica para interpretar pasajes ambiguos de la Biblia,
hasta convertirse en una Filosofía de la existencia misma.
3.- Quizás los cambios más profundos fueron propuestos por Martin Heidegger en virtud
de que este filosofo: “es sin duda el principal artífice de esta transformación filosófica de
la hermenéutica, convertida totalmente en una forma de filosofía. Con Heidegger, la
hermenéutica cambiará de objeto, de vocación y de estatuto.” (Grondin, pag.45)
BIBLIOGRAFIA: