Afinaciones y Temperamentos Historicos
Afinaciones y Temperamentos Historicos
Afinaciones y Temperamentos Historicos
Facultad de Ciencias
AFINADOR DE TEMPERAMENTOS
HISTÓRICOS
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
FÍSICO
PRESENTA:
MARÍA TERESA CAMPOS ARCARAZ
DIRECTOR DE TESIS:
DR. PABLO PADILLA LONGORIA
2011
1. Datos del Alumno
Campos
Arcaraz
Marı́a Teresa
5655 8850
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Fı́sica
401043785
1
7. Datos del trabajo escrito
Datos de la Tesis
Afinador de Temperamentos Históricos
104p.
2011
2
A mis padres y a mis hermanos,
por todo el amor y el apoyo,
por la paciencia y todo lo que me han dado
para convertirme en la persona que soy.
Agradecimientos
Al Dr. Pablo Padilla por el esfuerzo invertido en esta tesis, por su paciencia
y por siempre tener una palabra de motivación. También por el ejemplo de
su persona, que al igual que la maestra Guadalupe, ha marcado mi vida
para ser mejor.
A Ximena y Yaneli, por todo su apoyo, por siempre estar cerca y demostrar-
me una amistad constante, en los momentos difı́ciles y en los alegres, por
escucharme siempre y por abrirme su corazón, por acompañarme y apoyar-
me en todas las aventuras de mi vida.
A Marcelita, Karla, Christián, Miguel, tı́a Norma, Paz, por apoyarme siem-
pre y por todo lo que he aprendido de ustedes.
2
Índice general
1. El Sonido 3
1.1. Ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3
2.2. El Problema de la Afinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3.4. Temperamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.2. Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
A. Términos Musicales 2
4
Introducción
Un aspecto importantı́simo de la música es la relación que tienen los so-
nidos en ésta, el “color” que tiene influye de manera decisiva en las sensa-
ciones que transmite. Este color ha ido cambiando a lo largo de la historia,
depende del estilo y la intención de la música, de los instrumentos que se
usan para interpretarla y el ambiente en el que todo se desarrolla. El color
está dado, de manera muy importante, por los intervalos o las razones que
tienen los sonidos entre sı́. Esta estructura de proporciones que se conoce
como afinación, ha ido cambiando a lo largo de la historia, ha sido un tema
continuamente estudiado y actualizado y sin embargo, ahora es un tema en
el que no se profundiza. Es importante que la gente que estudia la música
y la interpreta tenga conocimiento de una parte que ha ocasionado tantos
cambios importantes en ésta.
Al final, existe un apéndice que incluye todos los términos musicales que se
utilizan en este trabajo, y también contiene algunos ejemplos sonoros, con
el objetivo de que la expliación sea más clara.
2
Capı́tulo 1
El Sonido
3
Resumen
1.1. Ondas
P = ρrTk . (1.1)
2
el gas.
P0 + p = f (ρ0 + ρe ). (1.2)
ρ2e 00
P0 + p = f (ρ0 ) + ρe f 0 (ρ0 ) + f (ρ0 ). (1.3)
2!
Si se asume p P0 y ρe ρ0 entonces
∂p ∂p
por lo que p = ρe f 0 (ρ0 ) = ρe ( ∂ρ )ρ0 , además f 0 (ρ0 ) = ∂ρ = c2 donde c es la
velocidad. Por lo tanto la ecuación se convierte en
P = ρe c2 . (1.5)
Mu = ρ0 A∆x, (1.6)
3
MD = (ρ0 + ρe )A [∆x + ξ(x + ∆x, t) − ξ(x, t)] , (1.7)
∂ξ
para ∆x 1, ξ(x + ∆x, t) − ξ(x, t) = ∂x ∆x y entonces
∂ξ ∂ξ
MD = (ρ0 + ρe )A ∆x + ∆x = (ρ0 + ρe ) 1 + . (1.8)
∂x ∂x
entonces
∂ξ
ρ0 = (ρ0 + ρe ) 1 + (1.10)
∂x
∂ξ
ρe = −ρ0 . (1.11)
∂x
∂2ξ ∂2ξ
MD = (ρ 0 + ρe )A [∆x + ξ(x + ∆x, t) − ξ(x, t)] (1.13)
∂t2 ∂t2
∂2ξ
donde ∂t2
es la aceleración en un punto fijo.
4
∂2ξ
P (x+ξ(x, t))−P (x+∆x+ξ(x+∆x, t)) = (ρ0 +ρe ) [∆x + ξ(x + ∆x, t) − ξ(x, t)]
∂t2
(1.14)
∂ξ
y como ∆x 1, ξ(x + ∆x, t) − ξ(x, t) = ∂x ∆x entonces
∂2ξ
∂ξ
P (x + ξ(x, t)) − P (x + ∆x + ξ(x + ∆x, t)) = ρ 1 + ∆x 2 . (1.15)
∂x ∂t
Simplificando la notación
∂2ξ
∂ξ ∂ξ
P (x + ξ) − P (x + ∆x + ξ + ∆x) = ρ 1 + ∆x . (1.16)
∂x ∂x ∂t2
∂ξ ∂ξ ∂ξ
P (x+∆x+ξ+ ∆x) = P (x+ξ+(1+ ∆x)) = P (x+ξ)+(1+ )∆xP 0 (x+ξ)
∂x ∂x ∂x
(1.17)
y sustituyendo en 1.16
∂2ξ
∂ξ 0 ∂ξ
− 1− ∆xP (x + ξ) = ρ 1 + ∆x 2 , (1.18)
∂x ∂x ∂t
∂p ∂2ξ
= −ρ 2 . (1.19)
∂(x + ξ) ∂t
∂2ξ ∂p ∂ρ 1
−ρ 2
= (1.20)
∂t ∂ρ ∂x (1 + ∂ξ )2
∂x
5
y reorganizando 1.11
∂2ξ
∂ρ ∂x2
ρ = −ρ0 . (1.21)
∂x (1 + ∂ξ )2
∂x
∂2ξ
∂2ξ ∂p
− ρ 2 = − ρ0 ∂x2 , (1.22)
∂t ∂ρ ( ρρ0 )3
por lo que
∂2ξ ρ0 2 ∂p ∂ 2 ξ
= ( ) (1.23)
∂t2 ρ ∂ρ ∂x2
∂2ξ ∂2ξ
= c2 2 (1.24)
∂t2 ∂x
En realidad, todas las ondas ideales (sin tomar en cuenta los efectos de la
fricción o la viscosidad, por ejemplo) pueden ser descritas con la misma
ecuación:
c2 ∇2 u − utt = 0, (1.25)
6
que sufra una perturbación.
Cuando en una cuerda una de las partı́culas se mueve, ésta lo hace en una
dirección perpendicular a la cuerda y transmite el movimiento a las partı́cu-
las alrededor, que a su vez afectan la posición de otras y se genera una onda.
En este caso la energı́a se transmite de manera perpendicular al movimiento
y la onda se conoce como transversal. En la Figura 1.1 se muestra una onda
de este tipo.
7
∂(T senθ) ∂(T senθ)
dFy = T senθ + dx |x − T senθ|x = (1.27)
∂x ∂x
∂y
y para y pequeños senθ ≈ tanθ = ∂x , por lo que
∂y
∂ ∂x ∂2y
dFy = T dx = T 2 dx. (1.28)
∂x ∂x
∂2y ∂2y
T dx = µds , (1.29)
∂x2 ∂t2
∂2y T ∂2y 2
2∂ y
dx = = c , (1.30)
∂t2 µ ∂x2 ∂x2
8
1 1
dEk = dm(ξt2 ) = ρl dxyt2 . (1.31)
2 2
1 p 1
ds − dx = ( − 1)dx = ( 1 + yx2 − 1)dx = yx2 dx, (1.32)
cosθ 2
1 1
dEa = T ( yx2 dx) = ρl c2 yx2 dx. (1.33)
2 2
Por lo tanto
1
dE = dEk + dEa = ρl c2 (yx2 + c−2 yt2 )dx. (1.34)
2
Las ondas sonoras son de este tipo, la ecuación que las describe es la ecuación
de onda acústica.
9
Figura 1.2: Onda Longitudinal.avi
Impedancia Acústica
Pav
Zac = (1.36)
q
Siempre que una onda choca contra una superficie, una parte de ésta se
refleja, otra se transmite y otra se absorbe. La medida en que esto ocurre
depende de las propiedades del material del que está hecha la superficie. En
esta sección se utiliza la solución de la función de onda F1 (t − c/x) + F2 (t +
c/x) que es una representación equivalente a la utilizada anteriormente, pero
en este caso más útil.
10
Como la presión debe ser la misma en ambos lados de la interfase, u+ +u− utr ,
+ − tr −
por lo que pZ1 − pZ1 = pZ2 . Se define el coeficiente de reflexión como R = pp+ .
Cuando no existe una onda que se transmita a través de la interfase, ptr = 0
y p− (t) = Rp+ (t), lo que indica que la forma de la onda incidente es igual
a la de la reflejada, pero con una amplitud que varı́a según la magnitud de
2 −Z1
R, con R = Z Z2 +Z1 .
Por otra parte, cuando en un lugar cerrado como por ejemplo una sala, el
sonido rebota en distintos lugares y regresa, el cerebro no distingue cada una
de las ondas reflejadas, sino lo interpreta como una alteración en el sonido
a la que se llama reverberación.
Refracción
tr
Se define el coeficiente de transmisión como T = pp+ . y T = Z22Z +Z1 . Si
2
sen(θ1 ) sen(θ2 )
= (1.37)
v1 v2
11
Difracción
Al final de una barrera finita cuyo tamaño es más grande que la longitud de
onda que la recorre, la onda se dispersa en todas direcciones formando una
fuente puntual al borde de la barrera. Ésta es la razón por la que las ondas
“dan vuelta en la esquina” y un observador que está fuera de contacto visual
(en lı́nea recta) con una fuente emisora puede escucharla aún sin existir un
objeto que permita que la onda se refleje.
Este fenómeno también ocurre cuando la onda choca con una barrera con
una rendija mucho más pequeña que su longitud. La apertura de la rendija
se vuelve una fuente puntual que transmite el sonido.
tprom
1
Z
I= pudt (1.38)
tprom 0
Absorción
12
Superposición
Batimientos y Aspereza
Cuando dos tonos con frecuencias muy cercanas se suman, resulta un so-
nido cuya frecuencia es igual al promedio de las dos frecuencias originales,
pero con una amplitud que varı́a con una frecuencia igual en magnitud a la
diferencia de las frecuencias de los tonos.
13
Efecto Doppler
vs − v0
f0 = f, (1.39)
vs − ve
Resonancia
14
Figura 1.4: Reflexión de una onda en una cuerda.avi
onda que al llegar a los extremos del medio se refleja, sumándose a la onda
original por el principio de superposición y genera una onda estacionaria.
Estas ondas son las que producen los sonidos afinados de los instrumentos
musicales.
15
Tomando en cuenta el principio de superposición para ecuaciones diferen-
ciales lineales la solución puede escribirse como la suma de los armónicos de
la onda, es decir
X
y= yn , (1.40)
n
wn x
yn (x, t) = (An senwn t + Bn coswn t)sen , (1.41)
c
nπc
donde wn = L ,L es la longitud de la cuerda y n = 1, 2, 3... También puede
escribirse
X
y= Cn sen(wn t + Φn )senkn x, (1.42)
n
wn2 µ 2 nπx
dEn = (An + Bn2 )sen2 dx (1.43)
2 L
y entonces
wn2 µL 2 w2 µL
En = (An + Bn2 ) = n Cn2 (1.44)
4 4
P
yE= n En .
16
Espectro de Frecuencias
∞
a0 X h nπ nπ i
f (t) = + an cos t + bn sen t , (1.45)
2 T T
n=0
T
1
Z
nπt
an = f (t)cos( )dt (1.46)
T −T T
T
1
Z
nπt
bn = f (t)sen( )dt. (1.47)
T −T T
T
1
Z
n
cn = f (t)e−iπ T t dt. (1.48)
2T −T
17
condiciones iniciales son v0 = 0 y y0 6= 0. Los armónicos producidos son
aquellos que no tienen nodos en el punto donde la cuerda fue punteada. El
movimiento de la cuerda punteada a la mitad de su longitud es equivalente
a la suma de dos pulsos que viajan en sentido contrario sobre la cuerda.
L
2
Z
nπx
An = ẏ(x, 0)sen dx, (1.49)
wn L 0 L
L
2
Z
nπx
Bn = y(x, 0)sen dx. (1.50)
L 0 L
18
Figura 1.5: Cuerda Rasgada.avi
∞
X nπx
y(x, t) = an sen sen(nwt). (1.51)
L
n=1
Los tubos de órgano tienen en uno de sus extremos una embocadura por
donde entra un chorro de aire y también una boca que lo hace vibrar. La
interacción del chorro con la columna de aire dentro del tubo es lo que
provoca el sonido de este instrumento.
19
Figura 1.6: Esquema de un tubo de órgano[1]
nvs
f= , (1.52)
2L
(2n + 1)vS
f= . (1.53)
2L
20
a su longitud, mientras que los tubos cerrados emiten sólo los armónicos
impares. En realidad los tubos abiertos deben ser más cortos que la mitad
de la longitud de onda fundamental debido a que la cresta de la onda no se
forma exactamente en el extremo sino alrededor del tubo.
21
Figura 1.7: Diagramas de Fletcher y Munson de la Intensidad
22
Capı́tulo 2
Afinaciones y
Temperamentos Históricos
23
Resumen
2
que mantenı́an una relación muy similar, sin embargo durante mucho tiempo
no se definió una frecuencia especı́fica para cada una de ellas, haciendo difı́cil
la ejecución simultánea de varios instrumentos, sobre todo de afinación fija.
Se sabe que un objeto al vibrar transmite ondas al aire. Si éstas tienen una
frecuencia entre 20 y 20 000 Hz y una amplitud suficiente podemos escuchar
un sonido. La vibración de cada objeto es equivalente a la superposición
de vibraciones simples (o pendulares) de varias frecuencias. Cuando estas
frecuencias corresponden a múltiplos de la frecuencia más baja escuchamos
un tono musical. A la frecuencia más baja se le conoce como frecuencia
fundamental y a sus múltiplos se les llama armónicos o parciales. Cuando
los parciales no son múltiplos de una frecuencia fundamental, la sensación
de altura del sonido se hace confusa, e incluso puede llegar a percibirse el
sonido como un ruido[16].
3
tipo de música se le llamó organum. El siguiente paso desarrollado al
final del siglo XI fue cantar dos melodı́as distintas e independientes al
mismo tiempo (contrapunto), pero que producı́an consonancias. A este
estilo se le llamó discanto. El objetivo, más que producir consonancias,
era el de evitar disonancias. También se alentó el desarrollo de formas
rı́tmicas que dieran variedad a estos cantos. Empezaron a establecer-
se reglas acerca de los sonidos que podı́an usarse juntos produciendo
intervalos consonantes, prohibiendo los que producı́an intervalos diso-
nantes.
4
2.2. El Problema de la Afinación
Se cree que la consonancia entre dos notas está dada por la estructura de
los armónicos presentes en cada una de ellas, ya que cuando dos frecuencias
muy parecidas son escuchadas juntas producen batimientos o se presenta
un fenómeno conocido como aspereza. Si las dos notas tienen armónicos
comunes no hay batimientos y el sonido es agradable, en caso contrario
se presentan batimientos o aspereza, lo que provoca una sensación poco
agradable. El desarrollo de la música ha llevado a la búsqueda de afinaciones
que tengan el mayor número de notas consonantes posibles.
Fue Pitágoras quien notó que si las longitudes de dos cuerdas estaban en
proporción de números enteros (es decir, 2:1, 3:2, 4:3, etc.), los sonidos que
5
producen son consonantes.
6
primero en corregir este error fue Marin Mersenne en su obra “Questions
Harmoniques” en 1634[17].
7
Nota Proporción con f Valor en Cents
Do 1 0
Re[ 256/243 90
Do] 2187/2048 114
Re 9/8 204
Mi[ 32/27 294
Re] 19683/16384 318
Mi 81/64 408
Fa 4/3 498
Sol[ 1024/729 588
Fa] 729/512 612
Sol 3/2 702
La[ 128/81 792
Sol] 6561/4096 816
La 27/16 906
Si[ 16/9 996
La] 59049/32768 1020
Si 243/128 1110
Do’ 2 1200
Coma Pitagórica.mp3
8
Coma Sintónica.mp3
Intervalo de Lobo.mp3
En orden de consonancia, los intervalos que mejor se escuchan son los que
tienen radios de 2:1 (octava), 3:2 (quinta), 4:3 (cuarta), 5:4(tercera mayor),
9
6:5 (tercera menor), 8:5 (sexta menor) y 5:3 (sexta mayor) con la frecuencia
fundamental f [19]. Por lo tanto las notas Do, Sol, F a, M i y La son las más
consonantes dentro de la escala. Para completarla hacen falta las notas Re
y Si, que ofrecen cierta libertad la situarlas entre los intervalos requeridos,
ya que los armónicos de Do que corresponden a estas notas no se perci-
ben fácilmente por su volumen, evitando los batimientos y atenuando las
disonancias[3].
Hay dos tipos de tono y uno de semitono. Los tonos entre Do y Re, F a
y Sol y La y Si miden 89 , entre Re y M i y Sol y La miden 10 9 y todos
16
los semitonos miden 15 . Las triadas mayores totalmente consonantes (sin
batimentos o aspereza) que pueden construirse con esta escala son: Do −
M i − Sol, F a − La − Do0 y Sol − Si − Re0 ; las menores son La − Do0 − M i0
y M i − Sol − Si. Sin embargo la triada menor Re − F a − La es un problema
ya que la tercera menor Re − F a mide 32 6
27 , aunque es parecido a 5 que es
lo que mide el intervalo de tercera menor; la quinta Re − La mide 40 27 (en
3
lugar de 2 ), por lo que es un acorde muy disonante. Pero al ser uno de los
más importantes traı́a muchos disgustos a los compositores. También en esta
escala hay dos séptimas de distinto tamaño: Re − Do0 de 16 0
9 y M i − Re de
9
5.
10
(a) Escalas Do Mayor y La (b) Acorde Re menor
menor
(a) Do y La menor (b) Mi[ y Do menor (c) Mi y Do] menor (d) Si y Sol] menor
11
Grado Proporción con f Valor en Cents
Do 1 0
Do] 16/15 112
Re 9/8 204
Mi[ 6/5 316
Mi 5/4 386
Fa 4/3 498
Fa] 45/32 590
Sol 3/2 702
Sol] 25/16 773
La 5/3 884
Si[ 9/5 1018
Si 15/8 1088
Do’ 2 1200
guardaban con respecto a Do sino a otra nota, de modo que se obtenı́an va-
lores para Re] por ejemplo, o La], dejando de utilizar las notas enarmónicas
1 correspondientes.
1
En el temperamento igual se llama ası́ a las notas que tienen el mismo sonido pero
diferente nombre, por ejemplo Sol] y La[
12
2.3.4. Temperamentos
13
2.3.5. Temperamento Mesotónico
8
Existen dos tipos de semitonos: el diatónico con proporción √ y el cromáti-
545
14
co 2 con 25√ ; todos los tonos son la unión de un semitono cromático con
16 4 5
uno diatónico, por lo que tienen el mismo tamaño.
15
escuchaban bien.
(a) Mi y do] menor (b) Fa] y mi[ me- (c) Sol] y fa menor
nor
16
Fue hasta ese momento que la ciencia natural se encargó de la medida y la
evalución de las consonancias y fue en 1701 cuando Joseph Sauveur llamó a
esta área de estudio Acústica[18].
Habı́a una serie de reglas que debı́an seguirse para construir un buen temperamento[12]:
2. Ninguna quinta, tercera menor o sexta menor debe ser más amplia
que el correspondiente intervalo justo. Ninguna cuarta, tercera mayor
o sexta mayor deber ser más pequeña que el intervalo justo correspon-
diente.
3. Ninguna quinta o cuarta debe ser alterada por más de media coma
sintónica con respecto al intervalo justo correspondiente. Ninguna ter-
cera o sexta, mayor o menor, debe ser alterada por más de una coma
con respecto al intervalo justo correspondiente.
17
terceras puras Do − M i, Sol − Si, Re − F a] y las quintas Re − La y La − M i0
se disminuyeron para cerrar el cı́rculo de quintas.
18
Grado Proporción con f Valor en Cents
Do 1 0
Do] 256/243√ 90
Re 128/81 2 192
Mi[ 32/27√ 294
Mi 512/243 4 8 390
Fa 4/3 498
Fa] 1024/729
√ 588
Sol 16/9 4 2 696
Sol] 25/16 √ 773
La 2048/729 4 8 888
Si[ 16/9√ 996
Si 256/81 4 8 1092
Do’ 2 1200
las menores son más bajas. La afinación de cada grado de la escala es muy
parecida a la del temperamento igual, variando apenas en una schisma. En
otro de sus temperamentos reparte la coma irregularmente entre seis quin-
1
tas: a dos quintas les corresponde 12 de la coma, a otras dos 16 y a otras
1
dos 4 de la coma[2]. Otra de sus modificaciones corresponde a una versión
revisada del temperamento de 14 de coma de Pietro Aron y se conoce como
el buen temperamento de Aron-Neidhardt, que también es el temperamento
No. 1 de Kirnberger.
19
Grado Proporción con f Valor en Cents
Do 1 0
Do] 256/243
√ 90
Re 5/2 193
Mi[ 32/27 294
Mi 5/4 386
Fa 4/3 498
Fa] 1024/729
√ 588
4
Sol 5 697
Sol] 128/81
√ 792
La 5/2 4 5 890
Si[ 16/9 996
Si 4096/2187 1086
Do’ 2 1200
20
Grado Proporción con f Valor en Cents
Do 1 0
Do] 256/243
√ 90
Re 8 3 2/9 196
Mi[ 32/27
√ 294
Mi 64 3 4/81 392
Fa 4/3 498
Fa] 1024/729
√ 588
Sol 4 6 2/3 698
Sol] 128/81
√ 792
La 64/27 2 894
Si[ 16/9 √ 996
Si 512/243 6 2 1090
Do’ 2 1200
Francisco Salinas (1513 - 1590) en su obra “De Musica Libri VII” (1577)
escribió:
21
violas, de modo que la separación de los trastes debe ser regu-
lar, para que la octava esté dividida en doce partes igualmente
proporcionadas, las doce siendo semitonos iguales...”[2]
Para dividir
√ la escala en doce partes iguales cada intervalo de semitono debe
medir 12 2f y cada nota, con respecto a la tónica, tiene una proporción de
n
2 12 f , donde n es el número de semitonos √a partir de la tónica y f es la
frecuencia de la tónica. Cada cent mide 12 2f = 1,0005778f [10]. Cada
quinta es dos cents más grave que una quinta justa.
4
Se llama afinación aural a la “afinación de oı́do”.Se deben percibir algunos armóni-
cos de una nota para poder afinar otras notas, además de temperar las notas con los
batimientos calculados para cada intervalo
22
Grado Proporción con f Valor en Cents
Do 1 0
1
Do] 2 12 100
2
Re 2 12 200
3
Mi[ 2 12 300
4
Mi 2 12 400
5
Fa 2 12 500
6
Fa] 2 12 600
7
Sol 2 12 700
8
Sol] 2 12 800
9
La 2 12 900
10
Si[ 2 12 1000
11
Si 2 12 1100
Do’ 2 1200
23
que el temperamento de Neidhardt.
24
Capı́tulo 3
25
Resumen
En la Figura 3.1 se muestran algunos acordes que contienen notas que en los
teclados estaban afinadas como sus enarmónicas. Por ejemplo, la nota Re[
se afinaba como Do].
La Figura 3.2 muestra dos fragmentos del “Stabat Mater” de Giovanni Pier-
luigi da Palestrina (1525 - 1594). Es probable que esta obra se haya com-
puesto en afinacion pitagórica o justa.
2
Figura 3.2: Palestrina: Stabat Mater, fragmentos
Existı́an algunas reglas de armonı́a en esta etapa como por ejemplo: en las
triadas mayores se duplicaba siempre la fundamental; si la quinta del acorde
se omitı́a entonces se triplicaba la fundamental; hasta 1550 la tercera se
omitı́a pero en 1600 era indispensable; en las triadas menores se duplicaba
la fundamental y a veces la tercera por motivos melódicos. Se muestra en la
Figura 3.3 un fragmento de la obra “Sprüche von Leben und Todd” (Refranes
alemanes sobre la vida y la muerte) de Leonard Lechner, escrita en 1606,
que como la mayorı́a de las obras de la época, obedece todas estas reglas.
En las obras corales podı́a haber cruzamiento de voces entre soprano y con-
tralto, o contralto y tenor, pero nunca con el bajo; y no era común que las
progresiones de todas las voces tuvieran la misma dirección, excepto cuando
existiı́an saltos 1 sin provocar un cambio de acorde, para no perder la inde-
pendencia de las voces. Siendo la soprano la voz más llamativa dominaron
en ella los movimientos de segunda y tercera. También se evitaron todos los
intervalos aumentados, excepto la primera aumentada (alteración cromática
del mismo grado).
3
Figura 3.3: Leonhard Lechner, Sprüche von Leben und Todd
4
Figura 3.5: Fragmentos de Obras de Palestrina y Orlando di Lasso
Los retardos de cuarta fueron los más comunes. La nota disonante se intro-
ducı́a en un tiempo anterior al acorde como una nota consonante, después
era ligada o repetida como disonancia. La nota de resolución es la tercera
retardada del nuevo acorde y no puede sonar en otra voz en el momento del
retardo. En la figura 3.5 se muestran dos de las formas más utilizadas de
cadencia con resolución de V a I grado y un retardo de cuarta.
5
Figura 3.6: Osiandro, 1586
6
Figura 3.7: Corales de Bach
7
Figura 3.8: D → T, S → T, S → D → T
funcionan como centro tonal (función de tónica), como tensión existente ha-
cia ese centro (función de dominante) o como alejamiento distendido de él
(función de subdominante). La nota sensible siempre conduce a la tónica.
En esta etapa no son permisibles los grandes movimientos por saltos de todas
las voces, no debe haber quintas ni octavas paralelas aunque se permiten las
cuartas, nunca se permiten movimientos paralelos entre la voz soprano y el
bajo, la subdominante nunca sigue a la dominante y sólo se permiten las
progresiones de funciones tonales como las que se muestran en la Figura 3.8
en una cadencia.
8
Figura 3.10: Resoluciones de V7 a I
El ritmo melódico de las voces puede ser igual que el armónico, donde cada
una de las notas de la voz principal pertenece a un acorde. Sin embargo si el
ritmo melódico es más rápido que el armónico los acordes no apoyan a cada
una de las notas, por lo que se crean algunas disonancias:
9
Figura 3.11: Acorde de séptimo grado
10
Figura 3.12: Notas de paso en corales de Bach
11
Figura 3.14: Bordaduras. El Mesı́as de Händel
12
Figura 3.15: Anticipaciones. Pasión Según San Mateo, Bach
Hay muchas excepciones a estas reglas en las obras de Bach. Los grados
sexto y séptimo descendidos en un motivo ascendente se usan para modular,
ya que quitan la atracción hacia la tónica de la tonalidad menor (porque no
hay nota sensible). Son tı́picas las armonizaciones y movimiento de bajo que
se muestran en la Figura 3.16.
13
Figura 3.17: Acordes aumentados como retardos. Corales de Bach.
14
Figura 3.18: “Jefté”, Giacomo Carissimi (1645)
Hacia 1640 se desarrolla un tipo de melodı́a que fue muy importante de ahı́ en
adelante. Un tema dado se repetı́a y luego se transportaba a una quinta que
se afirmaba mediante su sensible, después regresaba hacia la tónica principal.
Se identificaban dos formas: la semicadencia de la dominante y la dominante
como tónica intermedia.
15
Figura 3.19: Fragmentos de obras de Alessandro Scarlatti (1700) y Bach
16
Figura 3.20: Acordes de séptima disminuida
17
Figura 3.21: Fragmento de obras para órgano, Bach
18
tonalidad en el oyente, por lo que se empieza a modular propiamente dicho.
Por ejemplo, en sólo cinco compases de la Pasión según San Mateo de Bach,
existen once acordes mayores y menores, por lo que es difı́cil hablar de
una modulación. En el periodo clásico, donde la armonı́a se reduce a sólo
tres funciones, se utilizan mayormente los acordes que tienen notas de la
tonalidad, por lo que al cambiar de tónica la modulación es muy clara. Se
utilizan los acordes de dominante de las tonalidades a las que se quiere
llegar. La modulación más común es al quinto grado y se logra por medio de
la dominante de la dominante con una cadencia que marca a la dominante
como nueva tónica.
Las obras tienen un tema que luego desarrollan para después regresar a él.
En el segundo tema se trata de convencer al oyente de una nueva tonalidad,
para después en el desarrollo sorprenderlo con un espacio libre armónico de
mucha amplitud, el oyente se pierde con tantos cambios en tan poco tiempo
porque existe en ese fragmento una armonı́a casi ilimitada.
2
Cuando en un acorde una de las notas se altera en un semitono cromático, el acorde
pertenece a otra tonalidad, aunque no cambia de función en la tonalidad anterior. El
acorde funciona como un pivote para un cambio de tonalidad.
19
Figura 3.23: Don Giovanni, Mozart
20
3.3. Romanticismo y Siglo XX
21
Figura 3.24: Tristán e Isolda, Wagner
22
Figura 3.25: Violes, Debussy. Temperamento Igual
23
implementó una técnica aural eficiente para afinar los instrumentos en el
temperamento igual, aunque algunos fueron muy cercanos a éste[8]. Des-
aparece totalmente la atracción a una tónica.
24
Capı́tulo 4
Afinador de Temperamentos
Históricos
25
Resumen
En el archivo existe una casilla de texto, en donde debe anotarse (sólo con
números) la cantidad de segundos que se quiere que la nota suene, los sufi-
cientes para poder afinar el instrumento deseado. Después debe seleccionarse
la afinación o temperamento que se quiere escuchar. Si no se selecciona nin-
guna, el programa marcará un error.
Al dar un click con el mouse sobre alguna de las notas, ésta suena en la
afinación seleccionada, durante el tiempo escrito dado en segundos.
Este programa es útil para las personas que quieren afinar algún instru-
mento, en especial de cuerda, en alguna de las afinaciones o temperamentos
antes mencionados. También puede resultar de utilidad para aquellas per-
sonas que desean cantar en alguna de estas afinaciones y desean memorizar
alguno de los intervalos.
4.2. Instalación
Una vez que se haya instalado este programa, se debe dar click sobre el
ejecutable “elecaf.exe” que se muestra en la Figura 4.2.
2
Figura 4.1: MCRInstaller.exe
se desplegará una ventana con las instrucciones del programa, como se mues-
tra en la Figura 4.6.
3
Figura 4.4: Afinador, elecaf.exe
Debe seleccionarse una afinación o temperamento para que al tocar una nota
se produzca un sonido, de lo contrario el afinador produce un error. Éstas
se seleccionan haciendo click sobre el cı́rculo que corresponde a cada una,
como se muestra en la Figura 4.8.
4
Figura 4.6: Ventana de Instrucciones
Cuando una nota se hace sonar, ésta se ilumina en azul, como se muestra
en la figura 4.11
Para salir del programa, se debe presionar el botón “cerrar”, que en la Figura
4.12 se resalta en rojo.
5
Figura 4.8: Seleccionar una afinación o temperamento
6
Figura 4.10: Ejemplo: Acerca de la Afinación Justa
7
Figura 4.12: Cerrar
8
Conclusiones
Se construyó la primera versión del afinador de temperamentos históricos,
que más adelante será mejorada. Entre otros ajustes, se hará más agrada-
ble el timbre de los sonidos y se incluirán más temperamentos. Se pretende
que este programa pueda leer cualquier archivo MIDI y hacerlo sonar en las
distintas afinaciones o temperamentos históricos.
Términos Musicales
2
Las funciones tonales representan el grado de atracción de las notas
de la escala a la tónica, que es la nota que le da origen. En el Cuadro
A.2 se muestran estas funciones para las escalas mayor y menor. La
supertónica y la subtónica están a un tono de distancia para arriba o
para abajo de la tónica respectivamente. La sensible está medio tono
debajo de la tónica y tiene una atracción muy fuerte a ésta, siempre
resuelve hacia ella. Las mediantes modales son las que definen el mo-
do de una escala (mayor o menor) y se encuentran a una distancia
de tercera mayor o menor según la escala. La dominante y la sub-
dominante están a una quinta ascendente o descendente de distancia
respectivamente.
3
Nota Intervalo con respecto a Do Número de Semitonos Función Tonal
Do Unı́sono 0 Tónica
Do] Primero ascendido 1
Re[ Segundo descendido 1
Re Segunda 2 Supertónica
Re] Segundo ascendido 3
M i[ Tercera menor 3 Mediante Modal
Primera (modo
menor)
Mi Tercera Mayor 4 Mediante Modal
Primera (modo
Mayor)
Fa Cuarta Justa 5 Subdominante
F a] Cuarta Aumentada 6
Sol[ Quinta disminuida 6
Sol Quinta Justa 7 Dominante
Sol] Quinta Aumentada 8
La[ Sexta menor 8 Mediante Modal
Segunda (modo
menor)
La Sexta Mayor 9 Mediante Modal
Segunda (modo
Mayor)
La] Sexta ascendida 10
Si[ Séptima menor 10 Subtónica
Si Séptima Mayor 11 Sensible
Do Octava 12
4
Figura A.1: Columna de Armónicos
5
la Figura A.3 se muestran estos acordes.
En los corales, que como lo indica su nombre eran piezas escritas para
ser interpretadas por un coro, existen cuatro voces. De la más aguda
a la más grave éstas son: soprano, contralto, tenor y bajo. En la ac-
tualidad se tiene un registro definido para cada una de las voces, y se
prohı́be el cruzamiento de éstas, sin embargo hasta alrededor de 1600
estas reglas no se seguı́an[6].
6
misma estructura. En las Figuras A.5a, A.5b, A.5c, A.5d, A.5e, A.5f
y A.5g se muestra la estructura de los modos gregorianos.
El modo Jónico corresponde al modo mayor y el modo Eólico a la
escala menor natural, pero en el modo menor existen nueve notas, ya
que para que la tonalidad tenga una nota con función de sensible se
altera el séptimo grado medio tono hacia arriba y el sexto grado se
asciende también medio tono en algunas ocasiones.
Las notas auxiliares son aquellas que se utilizan en una obra como
adorno, pero no se encuentran en el acorde que está sonando en ese
tiempo del compás y a veces no pertenecen a la tonalidad. Cuando no
pertenecen a la tonalidad pueden utilizarse como alteraciones en los
acordes para cambiar a la tonalidad a la que pertenecen.
7
(a) Jónico
(b) Dórico
(c) Frigio
(d) Lidio
(e) Mixolidio
(f) Eólico
(g) Locrio
8
Figura A.5: Cı́rculo de Quintas
9
n
nota, con respecto a la tónica, tiene una proporción de 2 12 f , donde n
es el número de semitonos a√partir de la tónica y f es la frecuencia de
la tónica. Cada cent mide 12 2f = 1,0005778f [10].
10
Bibliografı́a
[1] http://www.educando.edu.do/sitios/PNC2005/recursos/
recursos/Ciencias.
[7] Alexander Ellis and Arthur Mendel. Studies in the History of Musical
Pitch. Da Capo Press, New York, 1968.
11
[13] Mariano Merino De La Fuente. Las Vibraciones de la Música. Editorial
Club Universitario, España, 2006.
[16] Rudolph Rasch and Reinier Plomp. The Perception of Musical To-
nes. In Diana Deutch, editor, The Psychology of Music, pages 89–101.
Academic Press, USA, 1999.
[17] Josep Soler. La Música. Biblioteca de Divulgación no. 15, España, 1987.
[19] Johan Sundberg. The Science of Musical Sounds. Academic Press Inc.,
U.S .A ., segunda Edición edition, 1991.
12