HECTomo 4
HECTomo 4
HECTomo 4
net/publication/275463270
CITATIONS READS
0 1,353
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Plan Decenal de Cultura del Municipio de Piedecuesta 2017 – 2026: ¡Construir cultura es construir ciudad y ciudadanía! View project
All content following this page was uploaded by Luis Rubén Pérez Pínzon on 26 April 2015.
Primera edición
Abril 13 de 2015
La imagen de la portada sobre la provincia de Vélez fue tomada de:
COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA, BIBLIOTECA NACIONAL
DE COLOMBIA. Láminas de la Comisión Corográfica (1850 – 1859). [En
línea]. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2009. Disponible en:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user/exposicionesvirtuales/co
mision_corografica/exhibicion-laminas-primera-parte.html
ISBN 978-958-46-6355-9
Diseño, Edición y Publicación: Luis Rubén Pérez Pinzón
La reproducción total o parcial, en cualquier soporte o plataforma,
sólo se podrá hacer con previa autorización del autor.
Publicado en Colombia.
3
Contenido
Tomo 1 Pág.
1. EMPRESARIOS FUNDADORES
Pacificar la muerte: Orígenes espirituales y materiales de
7
Bucaramanga y su Área Metropolitana
2. EMPRESARIOS ENCOMENDEROS
Prácticas productivas y tecnológicas de los mineros en los 169
Andes nororientales
3. EMPRESARIOS MINEROS
Impacto de las innovaciones tecnológicas y las
transformaciones de la minería colonial neogranadina 239
Tomo 2
4. EMPRESARIOS RESTAURADORES 7
Las empresas políticas de los generales libertadores y el
revisionismo de los linajes dominantes
5. EMPRESARIOS REGENERADORES
La familia Santos y las redes de poder entre las elites militares 43
y agroindustriales al sur de Santander
6. EMPRESARIOS REFORMADORES
263
La familia Ferrero y las redes de poder entre las elites
comerciales al norte de Santander
4
Tomo 3
7. EMPRESARIOS EDITORIALES
Útiles lancasterianos, didácticas pestalozzianas y 7
confesionalismo mediático en los Andes colombo-venezolanos
(1857 – 1957)
8. EMPRESARIOS TABACALEROS
Aportes de la producción agrícola tabacalera de Pamplona a la 308
consolidación de las reformas educativas neogranadinas (1819
– 1837)
9. EMPRESARIOS INSTRUCCIONISTAS
“Instrucción pública” e innovaciones didácticas radicales 367
durante el Estado Soberano de Santander (1857 – 1886)
Tomo 4
11. EMPRESARIOS CIGARREROS
Factorías coloniales, cosecheros parroquiales, empresarios 7
exportadores y mujeres cigarreras en la historia de los cigarros
santandereanos
Presentación
1
Texto final del proyecto de investigación titulado: “Elaboración del PIRS
para la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de las “mujeres
cigarreras” de Piedecuesta, acorde con los manuales del Ministerio de
Cultura” financiado por la Alcaldía de Piedecuesta–Secretaría de Desarrollo
Social-Coordinación de Cultura en 2011, con la colaboración de la
Asociación Banda de Músicos de Piedecuesta. El resultado de ese proyecto
fue el informe: “Mujeres cigarreras e Identidad Piedecuestana. Historia
económica y social del tabaco, los cigarros y las cigarreras como
Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio de Piedecuesta, Santander,
Colombia”.
8
19. Doña Rosa Becerra, viuda, cinco hijos, nueve esclavos y tres
sobrinos;
32. Doña María Rey, viuda, cinco hijos, dos esclavos y un sirviente;
3
COLMENARES, Germán. Comp. Relaciones e informes de los
Gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá: Banco Popular, 1989. T. 2
19
5
GUERRERO, Amado y GUTIÉRREZ, Jairo. Comp. Gobierno y
administración colonial siglo XVIII: fuentes para la historia de Santander.
Bucaramanga: UIS, 1996
23
6
WILBERT, Johannes. El significado cultural del uso de tabaco en
Sudamérica. Disponible en: http://aqui-ahora.blog.com.es/2009/12/18/el-
significado-cultural-del-uso-de-tabaco-en-sudamerica-7602161/
24
8
MORALES GÓMEZ, Jorge. Etnohistoria guane: Territorio e identidad
étnica. Bogotá: Canal Ramírez – Antares, 1984. P. 51
9
DUQUE GÓMEZ, Luis. Prehistoria: Los Guanes. En: Historia Extensa de
Colombia. Bogotá: Academia Colombia de Historia – Lerner, 1965. Vol. I,
T. 2, P. 594
28
parroquianas.
La respuesta de los vecinos de Girón como los pamploneses de
Bucaramanga no se hizo esperar ante la deslegitimización y
deshonor jurisdiccional que se les hacía, asociado a los
sobrecostos que representaba trasladarse los cosecheros de
Bucaramanga hasta el Pie de la Cuesta en comparación al viaje
hasta Girón. Para buscar una solución definitiva a ese abuso de
poder a través de una instancia superior, el 27 de Septiembre de
1786 el procurador general de Girón Josef Antonio Calderón, en
nombre de sí y del público de Girón y Bucaramanga, dio su
poder especial al vecino de Cartagena Dn. Lorenzo Alonso
Carrizosa o a cualquiera de los procuradores allí establecidos,
para que ante el Arzobispo - Virrey Antonio Caballero y
Góngora presentase:
... el agravio que se ha hecho a éstos comunes con haberles quitado
la factoría de compras de tabaco en hoja que se erigió en esta
ciudad y la han mudado a la parroquia del Pie de la Cuesta en
que experimentan los cosecheros los mayores perjuicios por la
mucha distancia en que hallan sus labores, y el mal despacho
que se les da, entreteniéndolos muchos días para comprarles o
pagarles las cargas que han llevado, pues como en un fuera de su
centro cuando llegan a conseguir el pago ya han gastado en
mantenerse allí lo que anhelaban para satisfacer sus acreencias... 10
10
UIS ARCHIVO HISTORICO REGIONAL. Archivo Notarial de Girón:
Escrituras, 1786.
36
11
Las citas enunciada a continuación fueron tomadas de:
COLOMBIA. Codificación Nacional: 1819 – 1851. Bogotá: Imprenta
Nacional, 1924 – 1929. 14 tomos.
43
disfrutarán los compradores cuatro meses más sobre cada uno de los
plazos que concede el artículo 9º de la ley de 1 de junio de 1836.
factorías estatales.
Así mismo, debían garantizar la seguridad, tranquilidad y
policía urbana para los funcionarios, cosecheros, comerciantes y
empresarios cigarreros al cumplir otras funciones judiciales
como eran:
Séptimo. Impedir y perseguir los robos, incendios, asesinatos, riñas
y peleas, juegos prohibidos por las leyes, y no cediendo a las
insinuaciones de los delincuentes, conducirlos ante el inmediato jefe
de policía.
Octavo. Circular con rapidez los datos y noticias que a este efecto se
les comunique sobre algún delito que se haya cometido, señales de
los delincuentes, de objetos perdidos, extraídos o robados, para
facilitar el conocimiento de los delincuentes, y su aprehensión y el
de sus efectos y recuperación.
se les entregue.
12
NIETO ARTETA, Luis E. Economía y cultura en la historia de Colombia.
Bogotá: El Ancora Editores, 1983. P. 200 - 201
56
13
JOHNSON, David. Santander Siglo XIX – Cambios Socioeconómicos.
Bogotá: Carlos Valencia, 1984. P. 139
57
14
Ibíd. P. 132
15
Ibíd. P. 185
59
Colombia”16.
A ello se sumaban prácticas equívocas de planificación de los
cultivos y las épocas de siembra basadas en la masificación del
cultivo por los agricultores al conocerse el incremento de los
precios en Europa como efecto eclipsante de las anheladas
“bonanzas”. Con lo cual, entre el tiempo de la demanda inicial
del tabaco que había propiciado los precios altos de compra y el
tiempo de la exportación del tabaco sembrado las bodegas
alemanas habían acumulado tanto tabaco que al empezar a
venderlo a los altos precios iniciales y ser inundado el mercado
con el tabaco sembrado sin proyección alguna y a bajos precios
por los comerciantes colombianos al no tener capital suficiente
para retenerlo y acumularlo, era inevitable la quiebra de los
comerciantes alemanes y la caída dramática de los precios de
compra de los nuevos lotes cuyos efectos mediatos eran la ruina
para los comerciantes colombianos, y consigo, la pérdida de
todo interés en invertir o comprar las futuras cosechas.
Constituyéndose así el tabaco en un producto despreciado y
poco rentable en los años posteriores a las crisis exportadoras de
1857 – 1858 y 1878 – 1879.
Causa 6. Los importadores alemanes empleaban el
tabaco en hoja que compraban para elaborar cigarros finos
siempre y cuando tuviesen las características físico-químicas
necesarias para su transformación en puros que imitaban las
vitolas españolas de Cuba. Al respecto, Don Ramón Mercado,
Cónsul de la República de los Estados Unidos de Colombia en
Bremen, respondió al Secretario [federal] de Hacienda y
Fomento (febrero de 1871) a sus preguntas sobre las “causas
principales que, en concepto de las casas consignatarias de esta
16
Ibíd. P. 129
63
17
NIETO ARTETA, Luis E. Op. cit. P. 202
64
18
Ibíd. P. 203
65
19
COLOMBIA. Diario Oficial. Bogotá. Oct, 7, 1870. No. 2052.
67
20
NIETO ARTETA, Luis E. Op. cit. 203
68
ampliada esa idea por David Johnson al expresar que ese mismo
sector puso “…a salvo parte de su capital con la fabricación de
cigarrillos y rapé; este viraje no se debió a una intuición de
tipo tecnológico o especulativo sino al hecho de que el suave
tabaco santandereano era más apropiado para los cigarrillos,
razón por la cual Santander tenía una participación tan baja en el
mercado de exportación de cigarros”21.
Los nacientes empresarios cigarreros se esforzaron a su vez por
incursionar en el mercado adoptando las vitolas de las industrias
españolas de cigarros, incluidas las cubanas, al incrementarse la
demanda de fumadores habidos de las manufacturas de puros y
cigarrillos acordes con las modas y tendencias seguidas en los
bares y cafés de Europa y los Estados Unidos. Para lo cual,
debieron reconcentrar la mano de obra de las cigarreras
empleadas en el pasado, los instrumentos artesanales de
producción y la tecnificación de las materias primas a través de
edificios acondicionados como fábricas para el almacenamiento
de tabacos refinados y la producción en línea de los cigarros
bajo la supervisión de los administradores y propietarios de las
fábricas como de las marcas comerciales que las identificaban
en el mercado local, nacional e internacional.
Para la elaboración de los cigarrillos artesanales se emplearon
las máquinas estadounidenses patentadas desde 1860 mediante
las cuales el tabaco rubio debidamente curado y aliñado se
introducía dentro de una tira continua de papel que iba
ingresando a un “tubo conformador” que daba al tabaco la
forma de un cilindro regular, el cual era asegurado al ser
engomada la tira de papel. Seguidamente una cuchilla giratoria
de acción intermitente cortaba los cigarrillos, siendo posible
21
JOHNSON, David. Op. cit. P. 264
69
22
ESPINAL, Carlos y MARTÍNEZ, Héctor. Observatorio Agrocadenas
Anuario 2005: Agroindustria y competitividad. Estructura y dinámica en
Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura, 2005. P. 227
70
libras diarias.
23
CRONISTA. Una visita a la fábrica de cigarros “La Hamburguesa”. En: La
Vanguardia Liberal. Bucaramanga. 22, dic, 1919. P. 62
24
D’ANTORMARSE. Desarrollo industrial de Santander: En la fábrica de
Cigarros La Herradura. En: Ibíd. P. 65
71
25
RUÍZ BERNAL, Jesie Lorena. Estudio del campo léxico del tabaco en
Piedecuesta (Santander). Trabajo de Grado como Lingüista. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá. 2009. P. 8-
11. Disponible en:
http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/index.php/download_file/view/1
33/120/.
74
26
DÍAZ DE ALMEIDA, Carmen Cecilia. Piedecuesta: Mi patria chica.
Piedecuesta: Formas Gráficas, 1995. P. 22 - 23
75
27
ESPINAL, Carlos y MARTÍNEZ, Héctor. La agroindustria de tabaco en
Colombia: El negocio de los cigarrillos y los cigarros. Bogotá: Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural- Observatorio Agrocadenas Colombia, 2005.
P. 9 - 11
76
El fabriquín
La fábrica
Es el lugar donde llegan todos los tabacos que hacen los artesanos.
Allí continúa el proceso y pasa al empaque del que se encargan los
empacadores.
28
RUÍZ BERNAL, Jesie Lorena. Op. cit. P. 37 - 41.
79
29
NIÑO, Martha Yolanda. Honorable Concejal Municipal de
Piedecuesta.Piedecuesta: (Entrevista en audiograbación), 24 de junio de
2011.
81
El sábado es día de pocas ventas porque las tejedoras van, más bien
que a negociar, a explorar el campo del mercado calcular la
extensión de la demanda y contraminar la confabulación de los
mercaderes para no pasar de cierto precio mínimo. La tejedora no se
deja engañar por la indiferencia postiza de sus contrarios: sabe que
ellos deben completar con urgencia las partidas de sombreros
exigidas por los comerciantes de Cúcuta y opone los incalculables
ardides mujeriles al cómico estoicismo de los mochileros. Estos, que
de cierta hora en adelante comienzan a sobresaltarse, llaman, se
sonríen, dicen cariños, y cuando llega el domingo acaban por
sucumbir, olvidando sus pactos de oferta y tomando cuantos
sombreros alcanzan, antes que sus rivales se los lleven.
34
ANCÍZAR, M. Op. cit. Cap. XXX
87
EL TABACO
El tabaco es un consuelo
A las mujeres no les gusta que los hombres tomemos brandy, ni que
para neutralizar nuestras penas escogitemos placeres que rayen en
vulgares, y en esto no les falta razón.
35
HARKER VALDIVIESO, Roberto. Y sucedió en Bucaramanga.
Bucaramanga: Academia de Historia de Santander, 1977
93
37
DANE. Censo 1923 – 1929. Bogotá: DANE, 1929. P. 151.
99
38
HARKER VALDIVIESO, Roberto. Bucaramanga Los inmigrantes y el
progreso 1492 – 1992. Bucaramanga: Roberto Harper, 1992. P. 112
100
39
GALÁN, Mario. Op. cit. P. 305
101
40
Ibíd. P. 319
41
Ibíd. P. 325
102
42
Ibíd. P. 497
104
43
CALDWELL, Erskine. El camino del tabaco. Bogotá: Oveja Negra, 1985.
P. 23
106
44
VALDIVIESO CANAL, Susana. Bucaramanga Historia de setenta y cinco
años. Bucaramanga. Cámara de Comercio de Bucaramanga, 1992. P. 18
107
45
PRADA GARCIA, Alfonso. Piedecuesta, Pasado y presente.
Bucaramanga: Imprenta de Santander, 1997. P. 48
109
46
ARS. Ed. 1933-1934: Álbum de la República de Colombia. Bogotá:
Tipografía Velásquez, 1934.
110
47
FUENTE, Juan de la. Acuarelas folclóricas de Santander: Piedecuesta.
Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1963. P. 134
112
48
PRADA GARCIA, Alfonso. P. 48
114
50
Ibíd. P. 329 - 330
119
51
VALDIVIESO CANAL, Susana. Op. cit. P. 47
120
52
DÍAZ DE ALMEIDA, Carmen Cecilia. Op. cit. P. 22 - 23
121
10% de impuesto sobre los cigarrillos para apoyo del deporte en los
departamentos; 16% de IVA con destino al fisco nacional; 20% de
arancel para los productos importados con destino al fisco nacional,
sobre el precio CIF para los cigarros y cigarrillos, 15%, para el
tabaco en rama desvenado y 10%, para el tabaco sin desvenar.
53
MOJICA, Amilcar y PAREDES, Joaquín. Ensayos sobre economía
regional: Características del cultivo del tabaco en Santander. Bucaramanga:
Banco de la República, diciembre 2005. P. 12, 29
122
54
ARENAS MANTILLA, Vicente. Estampas de mi tierra. Bucaramanga:
Imp. Departamental, 1941. P. 49
123
día de Carnestolendas.
55
MARTÍNEZ MUTIS, Aurelio. Romancero del Tabaco. Bucaramanga:
Alcaldía de Bucaramanga – SIC, 2000. P. 62. (Apologo de la fábrica)
124
el consistorio singular.
en la cimera soberana,
Velásquez en el Escorial.
El cigarro es el diamantino
su vestidura de ceniza.
en actitud de complacencia;
en la república floral,
127
Y la china mandadera
el braserillo de plata
56
Ibíd. P. 116-118 (Disputa de la Botánica, II)
128
No fuma el Libertador,
de geométricas teorías,
y le recuerdan la carga
restaurada en Carabobo,
y se va desvaneciendo
en fúnebres agonías.
57
Ibíd. P. 123 – 124 (El braserillo de plata)
129
se la regalan...
y a él el cigarro...
130
y mi tormento.
58
Ibíd. P. 147 – 148 (Seguidillas del humo)
131
de mi Piedecuesta antiguo
armadas de su cuchillo,
su cajita de almidón
y de la mano su niño.
de encaje de su corpiño.
el viento en su torbellino.
responde la de amarillo:
de mi Piedecuesta antiguo.
y recogía la basura;
de la industria de mi tierra;
hermosura entierran,
Cigarreras laboriosas,
Obreritas de mi villa,
espigadas y pequeñas,
parlanchínas, cantadoras,
y supe de tu quebranto,
a Margarita Forero59.
59
ARENAS MANTILLA, Vicente. Crónicas y romances. Bucaramanga:
Imp. Departamental, 1941. P. 442
60
PILARICA, Plinio [Seudónimo de Germán Valenzuela]. En la feria, nació
Piedecuesta. En: Vanguardia Liberal: Dominical. Bucaramanga. 29, sep,
1991. P. 3
136
61
FUENTE, Juan de la. Op. cit. P. 146.
137
peso de un cigarrillo).
Desde entonces, la demanda y consumo de cigarros de primera
calidad (puros tipo “Premium” de alta calidad) producidos en
Colombia fue mínima o nula al dominar ese costoso y exclusivo
mercado las cigarrerías de Cuba, Centroamérica y algunos
países de África y Asia. Con lo cual, la participación de las
cigarrerías tradicionales santandereanas más afamadas debieron
reducir su producción al segundo segmento de calidad de los
puros denominada “Mass Market” con marcas tradicionales que
a bajos precios imitan en materiales, empaques y vitolas los
habanos. Siendo sus principales consumidores las altas clases
sociales de las regiones industriales fronterizas, y en el caso de
Colombia, la región cafetera del viejo Caldas.
Las demás fábricas cigarreras que incursionaron en el mercado
de puros, especialmente aquellos administradores y cigarreras
que habían trabajado para las grandes fábricas de la primera
mitad del siglo XX, se centraron en la producción del tercer
segmento de los puros denominados “Little Cigars” o puros
pequeños, que hasta la fecha son producidos para el consumo
local, como regalos y “souvenirs” llevados desde Piedecuesta a
los fumadores y coleccionistas de otras regiones del país, o
como producto artesanal comprado por nacionales y extranjeros
al valorar la estética de los empaques, la refinación de las capas
y el curado aromatizado de las picaduras.
Mientras que las fábricas cigarreras de “chicotes” pasaron de
medio centenar a un millar de “fabriquines”, muchas de ellas
con sus propias marcas para el comercio de sus tabacos
tradicionales y rústicos en los mercados provinciales y
departamentales más cercanos, las fábricas tradicionales de
“puros” conservaron sus procesos técnicos de maduración y
139
63
CARRILLO DELGADO, Nelly. Cigarrera retirada del barrio San Antonio.
Piedecuesta: (Entrevista en audiograbación), 24 de junio de 2011.
146
65
GUALDRÓN DE CARREÑO, Justa. Cigarrera propietaria de fábrica de
cigarros finos del barrio Hoyo Chiquito. Piedecuesta: (Entrevista en
audiograbación), 23 de junio de 2011.
150
66
Ibíd.
151
67
URREA DE CORREA, Mercedes. Cigarrera propietaria de fábrica de
cigarros finos del barrio Hoyo Grande. Piedecuesta: (Entrevista en
audiograbación), 30 de junio de 2011.
155
69
Por “compras” se entiende la adquisición de tabacos de segunda o tercera
calidad de las torcedoras o de los fabriquines independientes por las grandes
fábricas empacadoras como maquilas para sus marcas previo cumplimiento
de requisitos acordados en cuanto a calidad, materiales, forma y acabados de
los cigarros a comprar. Hasta hace dos décadas la mayoría de los dueños de
las fábricas entregaban a las cigarreras o a las dueñas de los fabriquines los
materiales para elaborar sus cigarros, siendo descontados los costos de los
mismos al ser entregadas las tareas compradas. En la actualidad, los
materiales se entregan previa compra o dejando fianza del pago (al fiado),
por lo general, por un contrato verbal de mutua confianza.
158
72
FONDO EMPRENDER. Cuarta Convocatoria. [Hoja de cálculo].
Colombia: Fondo Emprender, 2007. Disponible en:
www.fondoemprender.com/.../respuestaaobservacionescuartaconvocatoria11
1.xls
163
73
CARRILLO DELGADO, Nelly. Op. cit.
164
74
GUALDRÓN DE CARREÑO, Justa. Op. cit.
166
77
Ibíd.
171
78
URREA DE CORREA, Mercedes. Op. cit.
79
Ibíd.
173
80
ACEVEDO, Gloria. Cigarrera propietaria de fabriquín de cigarros
corrientes del barrio Villanueva. Piedecuesta: (Entrevista en audiograbación),
26 de junio de 2011.
175
81
NIÑO, Martha Yolanda. Op. cit.
176
82
CIGARROS CHICAMOCHA. Producción. [En línea]. Piedecuesta:
Cigarros Chicamocha, 2009. Disponible en:
http://www.cigarroschicamocha.com/produccion.html
83
Ibíd. Historia
178
84
FOROSPUROS.COM. Un puro colombiano, el producto tabacalero para
UE. 2010. Disponible en Internet vía:
http://www.foropuros.com/printthread.php?tid=2952
179
85
LOZANO, Henry. Presidente de Asotracig; Cigarrero propietaria de
fabriquín de cigarros corrientes del barrio La Feria. Piedecuesta: (Entrevista
en audiograbación), 21 de junio de 2011.
180
86
Ibíd.
181
87
SANTOS COTE, Martha. Op. cit.
183
88
ACEVEDO, Gloria. Op. Cit.
89
LOZANO, Henry. Op. cit.
184
90
SANTOS COTE, Martha. Op. cit.
188
91
Entre esos instrumentos se encuentran: tabla de rolar que antes era de
madera y ahora es en fibra de vidrio, una cuchilla llamada chaveta que antes
era una media luna y ahora es una rueda cortante, una guillotina (para cortar
el largo del cigarro a medida), un pote de goma vegetal con la que se pega la
perilla acorde con cada vitola), una prensa y los moldes para prensar los
rollos de los puros.
189
92
MARTÍNEZ, Margot. Maestra cigarrera y principal obrera de la fábrica de
cigarros Gamos del barrio Hoyo Chiquito. Piedecuesta: (Entrevista en
audiograbación), 22 de junio de 2011.
190
93
VÁRGAS, Amanda. Cigarrera propietaria de fábrica de cigarros corrientes
del barrio San Rafael. Piedecuesta: (Entrevista en audiograbación), 24 de
junio de 2011.
192
94
NIÑO, Martha Yolanda. Op. cit.
194
95
Ibíd.
196
97
VÁRGAS, Amanda. Op. cit.
202
98
REYES, Martha. Cigarrera propietaria de fabriquín de cigarros corrientes
del barrio La Cantera. Piedecuesta: (Entrevista en audiograbación), 22 de
junio de 2011.
209
12.1 GANADOLOGÍA
El fomento a través de las ferias de la adaptación o mestizaje de
los ganados criollos (“vacas mestizas”) (Álvarez, 2012, 98) con
nuevas razas importadas desde otros países tropicales pasó de
ser una novedad de hacendados excéntricos a mediados del siglo
XIX (Fedegan, 2003) a una opción productiva para los
hacendados más innovadores, médicos veterinarios como para
un crecido número de empresarios inexpertos en las lides
pecuarias pero muy interesados en invertir capitales de riesgo,
99
Texto inédito del proyecto de investigación y extensión interinstitucional
titulado:
“La ganadería, los ganaderos y los ganados de Santander. La feria
Exposición del Socorro y la cebuización del nororiente de Colombia (1914 -
2014)”, financiado por el Comité de Ganaderos de la Hoya del Río Suárez y
la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) en 2014, con la
colaboración de la Casa de la Cultura “Horacio Rodríguez Plata” del Socorro.
El texto que se presenta complementa el resultado de ese proyecto cuyo
informe publicado como el libro: “La Feria Exposición del Socorro 1914 –
2014” (Bucaramanga: SIC, 2014).
211
12.2 GANADERISMO
A la par de la invasión de las huestes españolas de los territorios
de asentamiento y producción indígena también se propició la
penetración y posicionamiento territorial de los animales que
complementaban las empresas de exploración conquista y
colonización como eran los caballos, los perros, los cerdos y
gallinas, los parásitos y microrganismos, y en particular las
vacas con sus crías y toros reproductores, los cuales
demandaron sus propios espacios de civilidad para descansar,
pastar, pisotear, reproducirse, extraer derivados, acumular sus
secreciones, ser sacrificados, etc.
Los colonos europeos debieron adecuar sus “feudos” a la
diversificación productiva de los bienes de consumo que
demandaban sus demás empresas comerciales al actuar como
encomenderos, mineros, comerciantes, e incluso, como
regidores encargados de abastecer las ciudades y villas más
cercanas los días de mercado. Así mismo, la ganadería a partir
del período colonial europeo fue establecida “como una gran
empresa” que crecía a pasos agigantados ante el interés de los
nuevos colonos por crear haciendas dedicadas a la producción
de carne y de leche”, lo cual dio “inicio al comercio de bovinos
en distintas regiones del país” (Udca, 2012).
Así, las empresas y empresarios agropecuarios desde el siglo
XVI sentaron las bases de las ideas y prácticas sobre la posesión
y dominio del actual territorio de Colombia con el pretexto de
garantizar el desarrollo productivo de las provincias y el
incremento en las rentas públicas del Estado. Entre las prácticas
224
que al cabo del mes dan otro desyerbo, mientras crece el pasto y
ahoga toda otra mata, y que después no les queda más trabajo que
cortar yerba y cuidar el ganado; por lo que no se hace cuenta de la
manutención, y muy bien se devenga con los otros oficios para que
tienen sobrado tiempo. Deducidos 82 de los 460, quedan fuera de
todo costo 378 pesos que se aproximan algo más a la verdadera
ganancia. El segundo y tercer año es el costo un poco menos, de los
cuatro en adelante ya las podas dan leña, a los 6 hay fruta, y siguen
las grandes cosechas, que a más de sufragar a todo el gasto han de
dejar considerable utilidad” (Valenzuela, 2006, 61).
12.3 GANADOGRAFÍA
Los procesos de unificación y “mejoramiento genético” de las
razas bovinas universales con las “nacionales” se consolidaron a
inicios del siglo XX al mezclarse las crías de las razas ibéricas y
europeas preexistentes con las razas cebúes “puras” importadas
directamente del sudeste asiático (India, Pakistán) hasta las
antillas y las variedades de Cebú mejoradas genéticamente en el
sudeste de los Estados Unidos conocidas con el nombre
genérico norteamericano “Brahma” (Orejarena, 2014).
Esas mezclas fueron justificadas por los empresarios ganaderos
al considerar los atributos multipropósito propios del ganado
índico como eran su fuerza para el trabajo, su volumen y
armonía muscular, su resistencia a las enfermedades tropicales y
las picaduras de los insectos, y especialmente su doble uso como
productor de carne y leche al demostrarse que el ganado criollo
resultado de la mezcla genética con cebú o brahma alcanzaba un
rendimiento mayor del 16% sobre su peso vivo (Patiño, 2002,
182).
El linaje letonio-estadounidense de Santiago Eder optó en 1901,
a través de su hijo Carlos Eder, por la importación desde
Hamburgo de un toro cebú originario de Madagascar con el
propósito de cruzarlo con ganados criollos para “obtener fuertes
243
había una feria ganadera pero era ante todo de bestias que traían de
Chiquinquirá, entre 300 y 400 mulas más que de ganado. Con ellos
empezó a llamar tanto la atención y a coger tanto auge esa nueva
ganadería que la Gobernación de Santander y las autoridades locales
organizaron una feria exhibición, y no de exposición porque no
había juzgamiento sino solo se mostraba lo que había, otorgando
como premios varias medallas. Las cuatro mejores medallas que
envió la Gobernación estaban hechas de oro macizo… con la cabeza
del animal en relieve…habían cuatro en plata, cuatro en bronce y
diplomas. Mi papá ganó tres medallas de las cuatro [de oro], entre
esas ganó una por un caballo moro azul que sacó a exhibición…”
(Rugeles Af, 2014).
“…el cruce de nuestro ganado criollo con el cebú [no quiere decir
que] sea el mejor medio para mejorar nuestra ganadería criolla, ya
que el cebú, por su conformación, por localidad de su carne y por su
producción de leche no se acerca en nada a las verdaderas razas
especializadas en las cuales si se puede poner esperanzas para el
mejoramiento de nuestra ganadería”.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
(Septiembre 29 1964)
CONSIDERANDO
la categoría “B” aduciendo que esa Feria llena los requisitos y que
durante los tres últimos años ha puesto de presente la importancia de
ese evento,
DECRETA:
COMUNÍQUESE Y PUBLIQUESE
Socorro
Cordial saludo,
VANGUARDIAL LIBERAL
Galvis Galvis”
FUENTES CITADAS
Aguilera, M. (1965). Los Comuneros. Guerra social y lucha anticolonial.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Flórez, A. (2008). Cap. III. Ganado ¿Para qué? Los usos del ganado en
Colombia, 1900 – 1950. El poder de la carne. Historias de
ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Flórez, A. (2008). Cap. IV. El mercado de la carne a finales del siglo XIX y
primera parte del XX. El poder de la carne. Historias de ganaderías
en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Editorial
Pontificia Universidad Javeriana.
336
Gast, E. (1967b, noviembre 24). Del Socorro Motivo para redoblar mis
esfuerzos es el Galardón que se me ha dispensado. Vanguardia
Liberal. Bucaramanga.
Gast, Ed. (2014, junio 12). Participante de la segunda reunión del Comité de
Ganaderos de la Hoya del Río Suárez para la edición del libro
conmemorativo sobre la Feria exposición del Socorro. Socorro:
[Diálogo].
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrer
o2012/ganaderia
100
Informe final inédito de la investigación realizada en 2008, con la
colaboración de Nidia Echeverri Carrillo (Archivista y Filosofa), por petición
de las directivas de la Facultad de Ingenierías Físico-mecánicas de la
Universidad Industrial de Santander (UIS). El título de ese informe fue:
“Devenir histórico y pertinencia social del Proyecto Educativo de la
Facultad de Ingenierías Físico-mecánicas de la Universidad Industrial de
Santander UIS”.
101
GALAN GÓMEZ, Mario. Algo más sobre la Universidad Industrial de
Santander. En: Anuario. Bucaramanga: Instituto Industrial Dámaso Zapata –
Imprenta del Departamento. 1945. No. 1
346
102
Sobre el origen, estructura, financiamiento y continuidad de la
Universidad Industrial de Santander como una institución orientada por el
proyecto de formación en ingeniería industrial promovido por los
inmigrantes europeos a mediados del siglo XX ver:
PÉREZ PINZÓN, Luis Rubén. Revoluciones tecno-educativas de los
europeos ‘civilizadores’. Ciencias útiles, educación técnica e Ingeniería
Industrial en América Latina, siglos XVIII al XX. El caso de la Universidad
Industrial de Santander (Colombia). Bucaramanga: Ediciones UIS, 2014.
ISBN: 978-958-46-4920-1. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/238086449/Revoluciones-tecno-educativas-de-los-
europeos-civilizadores-Luis-Ruben-Perez-Pinzon
103
ALVAREZ CERÓN, Julio. La ciencia y la técnica en la universidad. En:
Anuario. Bucaramanga: Instituto Industrial Dámaso Zapata – Imprenta del
Departamento. 1945. No. 1
347
104
Ibíd.
105
ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. La UIS. Historia de un proyecto
técnico-científico. Bucaramanga: UIS – Escuela de Historia, 1997. Pág. 70
349
106
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS). Reseña
Histórica. (Página electrónica). En:
https://www.uis.edu.co/portal/nuestra_uis/historia/historia.html.
107
DÍAZ OSORIO, Ariel. LEÓN GUARÍN, Libardo. Historia de una
universidad del medio siglo: La UIS. Bucaramanga: UIS – Escuela de
Historia, 1996. Pág. 182
350
108
Ibíd.
351
Ing. Luis Eduardo Lobo Carvajalino Decano de Fac. Ing. Mecánica 1958
Ing. Hernán Daniel Acero Manrique Decano de Fac. Ing. Mecánica 1965
110
Ibíd. Pág. 74
111
ACEVEDO, Álvaro. Op. Cit. Pág. 91
355
112
UIS. Reseña histórica. Op. Cit.
357
113
ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. Op. Cit.
114
Ibíd. Pág. 104
358
116
Ibíd. Pág. 139 - 140
363
117
Ibíd. Pág. 165
364
118
ENTREVISTA al ingeniero Eduardo Moreno Blanco. Exdirector de la
Escuela de Ingeniería Civil. Bucaramanga, Diciembre 14 de 2007. Casete de
sonido.
119
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS).
SECRETARÍA GENERAL. Acuerdo del Consejo Superior número 14 de
Julio 14 de 1967. Mecanografiado
365
120
LOBO CARVAJALINO, Luis Eduardo. Mi paso por la UIS, 1951 – 1965.
Evocaciones y recuerdos. Cúcuta: Imp. Color, 2004. Pág. 40 – 41
121
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS).
SECRETARÍA GENERAL. Acuerdo del Consejo Superior No. 24 de
Diciembre 22 de 1964. Artículo único
366
122
ENTREVISTA al ingeniero Eduardo Moreno Blanco. Op. cit.
367
123
Ibíd. Uno de los egresados más reconocidos del programa de Ingeniería
Civil es Álvaro Beltrán Pinzón quien fue el primer egresado de la UIS en
desempeñarse como Gobernador del Departamento de Santander y quien se
desempeñó como Rector de la UIS desde el año 2003 al 2006. Igualmente, y
con posterioridad a su desempeño en el sector industrial y de servicios
públicos, accedió a la rectoría de la UIS el ingeniero civil, egresado también
de la institución, Miguel José Pinilla Gutiérrez.
124
UIS. ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL. Reseña conmemorativa de
los veinte años de creación del programa de Diseño Industrial. Bucaramanga,
2005. Impreso.
368
125
UIS. FACULTAD DE INGENIERÍA FISICOMECÁNICAS. Escuela de
Ingeniería de Sistemas: Reseña Histórica. En:
https://www.uis.edu.co/portal/info_academica/escuelas/escs.jsp?cual2=18
126
Ibíd. Maestría en Ingeniería, Área Informática y Ciencias de la
Computación: Información básica del programa. En:
https://www.uis.edu.co/portal/info_academica/prog_academicos/progs.jsp
369
130
ACEVEDO, Álvaro. Op. Cit. Pág. 142, 145
373
131
ENTREVISTA al ingeniero Rodrigo Gónzalez. Exdirector del
Departamento de Ingeniería Industrial y Exdecano de la División de
Investigaciones. Bucaramanga, Diciembre 8 de 2007. Casete de sonido.
375
132
Ibíd.
133
Ibíd.
376
135
ACEVEDO, Álvaro. Op. Cit. Pág. 207
136
MORA APONTE, Christian Henry. Egresado: Reflexiones sobre la UIS.
En: Cátedra Libre. Edición Conmemorativa. Bucaramanga, UIS. No. 107.
Feb, 2008. Pág. 5
378
137
VILLAMIL ARDILA, Carol. Alcance de la Autonomía Universitaria en
Colombia, 1980 – 2002. (Página Electrónica). En:
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lbecas/espacio/Ardila.pdf. Pág. 227
138
Ibíd. Pág. 233
380
139
UIS. Estatuto Orgánico (Acuerdo Superior 166 de 1993). Art. 42 – 47.
Bucaramanga: UIS, 1994.
382
140
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS). Estatuto
General de la Universidad Industrial de Santander (Acuerdo Consejo
Superior 166 (Diciembre 22 de 1993). Bucaramanga: UIS, 1994?. Art. 42,
Pág. 25
384
c. Presidir el Consejo de
10a. Convocar a sesiones del
Facultad y mantener informado
Consejo de Facultad y presidir sus
a este Consejo de las políticas
y decisiones de las autoridades
141
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS).
SECRETARÍA GENERAL. Estatuto Orgánico de la UIS, 1964. Artículo 32.
Mecanografiado
142
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS). Estatuto
General de la Universidad Industrial de Santander (Acuerdo Consejo
Superior 166 (Diciembre 22 de 1993). Op. Cit. Art. 47
386
reuniones. universitarias.
f. Dirigir y organizar la
6a. Mantener el orden y la adecuada utilización de las
disciplina en su Facultad. instalaciones y recursos
educativos de la Facultad.
i. Planear y promover la
8a. Autorizar la matrícula de los formación y capacitación del
estudiantes, ciñéndose personal docente de la
estrictamente a los planes de Facultad.
estudios aprobados por el Comité
Académico y el Reglamento de la
Universidad. j. Presentar al Consejo de
Facultad las propuestas sobre
11a. Convocar mensualmente el planes y programas de
cuerpo de profesores para debatir desarrollo académico, cultural
cuestiones Inherentes al correcto y administrativo, los programas
funcionamiento académico de la de inversión y el presupuesto
Facultad. anual de ingresos y gastos de
Facultad.
k. Presentar al Consejo
Académico el proyecto de
9a. Presentar anualmente un ante-
presupuesto anual de ingresos
proyecto del presupuesto de la
y gastos de Facultad
Facultad al Comité Administrativo
previamente estudiado en el
de la Universidad.
Consejo de Facultad.
q. Presentar al Consejo
14a. Presentar oportunamente al Académico los nombres de las
Decano Académico lista de los personas que a juicio del
candidatos para profesores de su Consejo de Facultad sean
Facultad. merecedoras de distinciones
autorizadas por la Universidad.
143
SUÁREZ DÍAZ, Reynaldo. La formación de profesionales integrales en la
UIS. El acuerdo 100 de 1998: ¿Avance o Retroceso?. En: Cátedra Libre. Año
4, Número 18. Jun-jul, 1999. Pág. 5
392
144
ENTREVISTA al ingeniero Luis Enrique Aramburo. Exdirector del
Departamento de Materiales y Diseños, Exdecano de la División de Ciencias
Fisico-Mecánica. Bucaramanga, Diciembre 11 de 2007. Casete de sonido.
145
Ibíd.
146
ENTREVISTA a la ingeniera Piedad Arenas. Directora reelegida de la
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. Bucaramanga, Octubre de
2007. Casete de sonido.
393
147
ENTREVISTA al ingeniero Alirio Cala Vecino. Primer director
(reelegido) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y
Telecomunicaciones; Gestor del programa de Ingeniería Electrónica.
Bucaramanga, Diciembre 13 de 2007. Casete de sonido.
148
ENTREVISTA al ingeniero Leonel Parra Pinilla. Exdirector de la Escuela
de Sistemas. Bucaramanga, Diciembre de 2007. Casete de sonido.
149
ACOFI. Op. Cit. Pág. 108
394
150
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS). Facultad de
Ingenierías Fisicomecánicas. (Página electrónica). En:
https://aguila.uis.edu.co/portal/info_academica/facultades/facs.jsp?cual=3
395
151
DÍAZ OSORIO, Ariel. LEÒN GUARÌN, Libardo. Op. Cit. Pág. 16 - 17
396
152
CAMPOS RUEDA, Ramón Alberto. Et. al. Evaluación de la pertinencia
social de los programas académicos de pregrado de la facultad de Ingenierías
Físico – Mecánicas de la Universidad Industrial de Santander. 2 tomos.
Bucaramanga, 2003. Universidad Industrial de Santander. Facultad de
Ingenierías Físico – Mecánicas. Escuela de Estudios Industriales y
Empresariales. Tomo 2; Pág. 511 – 512
397
154
Ibíd. Pág. 518
155
Ibíd. Pág. 524
399
FUENTES157
1. ORALES
ENTREVISTA al ingeniero Eduardo Moreno Blanco. Exdirector de la
Escuela de Ingeniería Civil. Bucaramanga, Diciembre 14 de 2007.
Casete de sonido.
ENTREVISTA al ingeniero Rodrigo González. Exdirector del
Departamento de Ingeniería Industrial y Exdecano de la División de
Investigaciones. Bucaramanga, Diciembre 8 de 2007. Casete de
sonido.
ENTREVISTA al ingeniero Luis Enrique Aramburo. Exdirector del
Departamento de Materiales y Diseños, Exdecano de la División de
Ciencias Físico-Mecánica. Bucaramanga, Diciembre 11 de 2007.
Casete de sonido.
ENTREVISTA a la ingeniera Piedad Arenas. Directora reelegida de la
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. Bucaramanga,
Octubre de 2007. Casete de sonido.
156
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. FACULTAD DE
INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS. Programas de Gestión.
Bucaramanga, 2008. Presentación ppt.
157
Los conceptos, juicios, fuentes y conclusiones expresados a lo largo de la
reseña son responsabilidad de los autores. Agradecimientos especiales a los
ingenieros Iván Hurtado y Gerardo Latorre por sus observaciones,
sugerencias y correcciones.
400
2. DOCUMENTALES
INSTITUTO INDUSTRIAL DÁMASO ZAPATA. Anuario.
Bucaramanga, Imp. Departamento. 1945. No. 1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. FACULTAD
DE INGENIERÍA MECÁNICA. Oficios del Decano de Ingeniería
Mecánica Hernán D. Acero al Rector Juan Francisco Villarreal.
Bucaramanga, 1967 y 1968. Microfilm.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS).
SECRETARÍA GENERAL. Estatuto Orgánico de la UIS, 1964
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS). Estatuto
General de la Universidad Industrial de Santander (Acuerdo Consejo
Superior 166 (Diciembre 22 de 1993). Bucaramanga: UIS, 1994
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS).
SECRETARÍA GENERAL. Acuerdo del Consejo Superior No. 24 de
Diciembre 22 de 1964. Artículo único
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS).
SECRETARÍA GENERAL. Acuerdo del Consejo Superior número
14 de Julio 14 de 1967. Mecanografiado
3. BIBLIOGRAFICAS
ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. La UIS. Historia de un proyecto
técnico-científico. Bucaramanga: UIS – Escuela de Historia, 1997.
Pág. 70
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE
INGENIERÍA (ACOFI). Historia de las Facultades de Ingeniería en
Colombia. Bogotá: ACOFI, 2001
CAMPOS RUEDA, Ramón Alberto. Et. al. Evaluación de la
pertinencia social de los programas académicos de pregrado de la
401
4. ELECTRÓNICAS
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. FACULTAD
DE FÍSICO – MECÁNICAS. Escuelas. (Página electrónica). En:
https://www.uis.edu.co/portal/info_academica/facultades/facs.jsp?cual
=3
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS). Reseña
Histórica. (Página electrónica). En:
https://www.uis.edu.co/portal/nuestra_uis/historia/historia.html.
VILLAMIL ARDILA, Carol. Alcance de la Autonomía Universitaria
en Colombia, 1980 – 2002. (Página Electrónica). En:
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lbecas/espacio/Ardila.pdf.
ANEXOS. ESCUELAS QUE CONFORMAN LA FACULTAD DE INGENIERÍAS
FÍSICO – MECÁNICAS DE LA UIS
1. PROGRAMAS Y DEPENDENCIAS CREADAS COMO FACULTADES
ESCUELAS158 CREACIÓN VISIÓN MISIÓN PROGRAMAS
158
UIS. FACULTAD DE FÍSICO – MECÁNICAS. Escuelas. (Página electrónica). En: https://www.uis.edu.co/portal/info_academica/facultades/facs.jsp?cual=3
401
Ingeniería Ordenanza 41 de 1940 En el año 2025: promueve Formación integral de personas, la Pregrado:
Eléctrica, (Junio 21). Se crea como
el crecimiento personal, investigación con pertinencia
Electrónica y especialización de una científico, tecnológico y social y la extensión orientada al - Ingeniería eléctrica
de Facultad de Ingeniería profesional de su desarrollo sostenible del país, para
Telecomunica Industrial. comunidad, a través de dar respuesta a problemas - Ingeniería electrónica
ciones programas de pregrado, tecnológicos y económicos de la
Postgrado:
especialización, maestría y sociedad colombiana en los
doctorado, cumpliendo campos de la electricidad, la -Especialización en
Decreto Departamental estándares de alta calidad electrónica y las
583 del 25 de marzo de reconocidos Telecomunicaciones
por las telecomunicaciones. Orientan su
1947. Primer Estatuto autoridades competentes. misión los principios Maestría:
Orgánico de la UIS. Sus centros y grupos de democráticos, la reflexión crítica,
investigación aportan al el ejercicio libre de la cátedra, el Maestría en Ingeniería, áreas
país la innovación, trabajo en equipo, la relación con Ingeniería Eléctrica, Ingeniería
generación de otras comunidades académicas y el Electrónica e Ingeniería de
conocimiento y la solución respeto por las personas y el medio Telecomunicaciones
de problemas relacionados ambiente.
con el desarrollo y
402
Ingeniería UIS. Acuerdo del Consejo Formación permanente de Formación integral de Pregrado:
Civil Superior No. 16 de 1951. Se profesionales, apreciados por ingenieros civiles con
crea como especialidad su alto valor humanístico y su capacidad de liderazgo social, Ingeniería Civil
industrial. conocimiento científico y científico y tecnológico,
tecnológico, capaces de comprometidos con el Postgrado:
UIS. Acuerdo del Consejo contribuir a la transformación desarrollo de una sociedad
-Especialización en estructuras
Superior No. 19 de 1952 de la sociedad, desde la sostenible.
(Octubre 30). Se suprime generación de nuevo -Especialización en Gerencia de
conocimiento, la aplicación y Proyectos de Construcción
UIS. Acuerdo del Consejo transferencia de tecnología en
Superior No. 24 de 1964 el desarrollo de -Especialización en Asfaltos de
(Diciembre 22). Se crea infraestructuras de obras Pavimentos
como Departamento civiles
405
Ingeniería UIS. Acta del Consejo Se proyecta como una unidad Formación de personas Pregrado:
de Superior No. 17 (septiembre
académica y administrativa, autónomas, creativas, que
Sistemas e 10) de 1969. Se crea comorespaldada por la calidad actúen según principios éticos Ingeniería de Sistemas
Informáti carrera de la División dehumana de su personal universalmente aceptados, de
ca Ciencias Básicas administrativo, académico e alta calidad ciudadana y
investigativo, la formación comprometidos con el
Maestría:
científica de sus docentes, el desarrollo regional y nacional;
nivel académico de sus y la construcción, innovación y Maestría en Ingeniería, Área
UIS. Acuerdo del Consejo estudiantes y su integración mejoramiento del
Superior No. 027 (Agosto con las políticas institucionales Informática y Ciencias de la
conocimiento, que permitan Computación
23) de 1971. Aprobación y la sociedad para la disponer de la fundamentación
definitiva generación, proyección y teórica, tecnológica e
aplicación del conocimiento, instrumental para administrar y
poniéndolos de manifiesto en tratar los sistemas de
sus planes de estudio y información, las
concretándolos en sus procesos comunicaciones y la
de docencia, investigación e automatización industrial.
406
Diseño UIS. Acuerdo del Consejo Forma integralmente personas en los Pregrado:
Se proyecta como una
aspectos: humanístico, ético, científico,
Industrial Superior No. 097 (Diciembre organización académica, técnico, estético y profesional, logrando
21) de 1983. Creación de administrativa, autónoma y profesionales competentes con
Diseño Industrial
carrera y Departamento. autorregulada donde sobre sale capacidad creativa y de liderazgo para
la excelencia en lo el cambio social y tecnológico.
humanístico, ético y
académico, cumpliendo las Generación, adaptación, mejoramiento
funciones de investigación, y reconstrucción del conocimiento con
docencia y proyección social soporte conceptual, científico y
tecnológico, enmarcados en el campo
que genera conocimiento,
del diseño.
enmarcado en un proyecto
pedagógico-dialógico y Orienta su misión en los principios de la
cultural-humanístico, con libertad, la autonomía y la reflexión
capacidad de relacionarse y crítica para definir, establecer,
abierta a las manifestaciones desarrollar y evaluar su proceso
culturales propuestas por los administrativo, pedagógico e
diferentes estamentos que la investigativo, mediante la Investigación
conforman. aplicada, programas de consultoría,
asesoría, asistencia técnica y educación
continuada.
ANEXO 3. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL UIS. 1948
410