369155966035
369155966035
369155966035
ISSN: 0329-5885
[email protected]
Universidad de Buenos Aires
Argentina
RESUMEN ABSTRACT
Con el objetivo de contrastar los postulados de la “Crianza With the aim of contrasting the premises of “Attachment
con Apego” propuesta por William Sears, sustentada en la Parenting” proposed by William Sears, based on the “The-
“Teoría del Apego” desarrollada por John Bowlby y reivin- ory of Attachment” developed by John Bowlby and claimed
dicada por diversos autores contemporáneos que defien- by various contemporary authors who defend the practice
den la práctica del colecho en la actualidad, analizaremos of co-sleeping, we will analyze the psychoanalytic concepts
los conceptos del psicoanálisis que se pronuncian en against it through an exploratory bibliographical revision
contra de la misma a través de una revisión bibliográfica that seeks to deepen the knowledge about co-sleeping.
exploratoria que busca profundizar los conocimientos so-
bre el colecho. Key words:
Co-sleeping - Children Psychoanalysis - Attachment Pa-
Palabras clave: renting - Night Habits
Colecho - Psicoanálisis de niños - Crianza con Apego -
Hábitos del sueño
1
Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología, Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa.
E-mail: [email protected]
2
Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología, Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa.
DE LA PÁGINA 51 A LA 62 51
EL COLECHO: DE LOS DISCURSOS DE MODA AL PSICOANÁLISIS
CO-SLEEPING: FROM CURRENT TRENDS TO PSYCHOANALYSIS
Allende, L. Nicole; Bardi, Daniela C.
52 DE LA PÁGINA 51 A LA 62
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XXIV
por haber compartido la misma cama entre muchas per- alimentarse continuamente para satisfacer sus necesi-
sonas. Nuestra especie paso de estar al servicio de su dades nutricionales y evitar el descenso de los niveles
supervivencia y reproducción a estar al servicio de la de azúcar en sangre necesarios para crecer. Por otra
producción de capitales, y es en este punto donde la crian- parte, el ser humano presenta características singulares
za debe adaptarse a la sociedad y no la sociedad a los como mamífero, ya que, las crías nacen con caracterís-
tiempos del desarrollo humano. ticas altriciales (poco desarrollados) pero la leche que
Entre los desarrollos actuales, hay una tendencia crecien- producen sus madres, como la leche que producen to-
te a apoyar la práctica del colecho. Organismos como el dos los primates, tiene características de mamíferos
“National Institute for Health and Care Excellence y la In- precociales (al nacer pueden seguir a sus madres), por
fant Sleep Information Source” y la “Academia de Medicina lo que deben mamar con frecuencia, tanto de día como
de la Lactancia” lo recomiendan, ya que beneficia la lac- de noche, mientras sus cuidadores los cargan.
tancia materna y previene la muerte súbita siempre que se •• La arquitectura del sueño no es en los bebés la misma
practica de forma segura. Por otra parte, la “Academia que en los adultos: En el último trimestre del embarazo
Americana de Pediatría”, la “Fundación para el Estudio de ya comienzan a discriminarse en el bebé momentos de
la Muerte Infantil del Reino Unido”, la “Sociedad Interna- vigilia y momentos de descanso propios, diferenciadas
cional para el Estudio y Prevención de la Muerte Perinatal de los de su madre. En la vida prenatal y al momento de
e Infantil” y UNICEF recomiendan la cohabitación como nacer el bebé presenta un sueño de dos fases. Pasa la
modo de obtener el beneficio del colecho sin correr riesgo mayor parte de su tiempo en períodos de sueño activo,
de aplastamiento. En nuestro país la “Fundación Argentina que luego devendrán en sueño REM. Este tipo de des-
para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita Infantil y canso se asocia a una actividad cerebral intensa en
Perinatal” y el Ministerio de Salud de la Nación recomien- donde se producen conexiones y reconexiones neura-
dan la cohabitación. les y se sedimentan aprendizajes. Se cree que el sueño
superficial con altos niveles de actividad cerebral permi-
2. Desarrollo te al bebé seguir asimilando los nuevos estímulos que
lo rodean mientras duerme, ajustándose a su necesidad
2.1. ¿Qué es la “Crianza con Apego” y por qué evolutiva en este momento de su desarrollo. En menor
fomenta el colecho? medida también se registran períodos de sueño tranqui-
William Sears, pediatra norteamericano, se dedica desde lo, que luego devendrá en NREM, necesario para que
la década del 90 a escribir acerca de la crianza. El autor los adultos puedan descansar su cuerpo, pero no tanto
creó el concepto de la “Crianza con apego” (Attachment para los bebés, quienes pasan entre 14 y 20 horas del
Parenting), el cual propone un estilo de crianza donde la día durmiendo.
cercanía y el contacto físico afectuoso son continuos y el Hacia los cuatro meses, el sueño comenzará a ser más
respeto y la respuesta a las necesidades del niño son rutinario y a diferenciarse en las fases del sueño tran-
prioridad. Toma la “Teoría del Apego” propuesta por John quilo (I-II-III-IV), pudiendo entrar en estados más profun-
Bowlby (1988) para desarrollar un modo de vincularse dos de descanso. Con la maduración del núcleo supra-
entre padres e hijos. Se entiende por apego a la disposi- quiásmatico, podrá comenzar a diferenciar día- noche
ción biológica de los niños pequeños a buscar proximidad, adquiriendo el ritmo circadiano, por lo que podrá dormir
contacto y consuelo en una figura particular, en situacio- un poco más de tiempo de noche.
nes que lo angustian y a partir de la cual puede salir a Alrededor de los seis meses el bebé ya habrá estable-
explorar el mundo cuando se siente seguro. Sears ha cido las fases del sueño y el ritmo circadiano que se
propuesto las ocho “B” de la crianza con apego, entre las encuentran en el adulto y dormirá entre 10 y 15 horas
cuales ubica: Beding close to baby (dormir cerca del be- diarias. Se estima que solo un 15% de los niños de
bé): Colechar, evita el estrés del bebé de estar separado siete meses pueden dormir durante toda la noche sin
de su madre, permite que el bebé y la madre descansen despertarse (Jové, 2006). Esta etapa coincide con la
mejor, fortalezcan su vínculo y que el bebé tenga fácil angustia de separación, por lo que, si durante los micro-
acceso al pecho. despertares nocturnos que se suceden entre un ciclo de
sueño y otro nota la ausencia de sus cuidadores dará
2.2. ¿Por qué sí colechar? señales de alerta para que vengan en su ayuda.
Los exponentes de la “Crianza con Apego” están en contra El sueño seguirá siendo inestable durante un tiempo, el
de la manera en que la ideología occidental ha influencia- niño se está adaptando a todos estos cambios y todavía
do el pensamiento de los padres respecto de cómo deben está aprendiendo a manejar los microdespertares noc-
dormir sus hijos: proponen que deben dormir en solitario, turnos. Al año y medio siguen despertando entre el 40
en una habitación propia, sin interrupciones durante toda y el 60% de los niños (Jové, 2006). Su descanso tende-
la noche. Sus argumentos son los siguientes: rá a dividirse en dos siestas durante el día y un descan-
•• Relación con el mundo animal: Al comienzo de la vida so más prolongado durante la noche, luego las siestas
los seres humanos presentan un sueño polifásico (aso- se reducirán a una y aproximadamente hacía los seis
ciado a animales de tamaño corporal pequeño, con poca años se parecerá al sueño del adulto, durará entre 8 y
capacidad para reservar energía), duermen en diferen- 9 horas y se concentrará en la noche.
tes momentos a lo largo de su día, lo que les permite Hay que tener en cuenta las necesidades específicas de
DE LA PÁGINA 51 A LA 62 53
EL COLECHO: DE LOS DISCURSOS DE MODA AL PSICOANÁLISIS
CO-SLEEPING: FROM CURRENT TRENDS TO PSYCHOANALYSIS
Allende, L. Nicole; Bardi, Daniela C.
cada edad respecto de la arquitectura del sueño, y las temperatura del bebé, su cuerpo sube o baja la tempe-
de cada niño, tratándolas de alinear con las necesidades ratura para compensar la temperatura de su bebé (Sun-
de su familia, sin querer ir más allá de sus posibilidades derland, 2006) y las madres que colechan se muestran
biológicas. Actualmente se registra un 30% de niños con más responsivas a las necesidades de sus hijos (Mc-
problemas de sueño (Berrozpe, 2017), la creciente pre- Kenna, Gettler, 2007). También las madres que ama-
ocupación por el sueño infantil y la proliferación de cate- mantan siempre se colocan de una forma particular para
gorías médicas que describen su disfuncionalidad son dormir con sus bebés, formando una barrera superior
un malentendido de la necesidad evolutiva de los niños con un brazo y una barrera inferior con las piernas evi-
de dormir en un entorno seguro con adultos que les tando que su hijo tenga espacio para subir, bajar o rolar
brinden el calor y la seguridad que no pueden alcanzar por la cama que puedan llegar a provocar que se tape
por sí mismos. El sueño del adulto es un logro madura- con la ropa de cama. A la par, los bebés ubican su cabe-
tivo que los niños adquirirán eventualmente. za a la altura de las mamas al dormir de forma tal que,
•• Cada cultura posee una valoración del sueño diferente: el pecho queda accesible para cuando desean alimen-
En la cultura occidental en donde es fundamental obte- tarse (Berrozpe, 2017). Los padres que comparten la
ner un buen descanso concentrado durante la noche, cama con la diada madre-bebé disminuyen sus niveles
sin interrupciones, se valora la independencia, el sueño de Testosterona, lo que aumenta su sensibilidad a las
en solitario y el que los niños aprendan a autoconsolar- necesidades del bebé (McKenna, Gettler, 2007).
se lo antes posible. Cabe destacar que en EEUU, donde •• El colecho y la lactancia se correlacionan positivamente:
solo un 15% de la población colecha, el SMSL es la Los bebés humanos están preparados biológicamente
mayor causa de mortalidad infantil. para dormir junto a su madre y amamantarse durante el
En las culturas indígenas, las personas realizan sus día y la noche hasta por lo menos el año de edad (Mc-
labores diarias en sus propios tiempos, en compañía de Kenna, Gettler, 2007).
sus hijos y por las noches duermen con ellos como Los bebés que toman el pecho son llevados a la cama
forma de protección. A partir del estudio de comunida- de los padres con mayor frecuencia que los que no lo
des mayas, se conoció que no solo practican el colecho, toman. Estos demuestran tener mayor cantidad de to-
sino que consideran que dejar a los niños durmiendo mas nocturnas, estimulando así la producción de leche
solos es abandonarlos. A su vez, no refirieron proble- en la madre, lo cual promueve la lactancia durante pe-
mas de sueño en sus niños, ni rituales específicos para ríodos más prolongados. Tratar de que el bebé esta-
dormirlos. blezca patrones de sueño nocturno en solitario a tem-
Por otra parte, en la cultura oriental se cree que los niños prana edad puede interrumpir la lactancia, importante
nacen independientes de sus familias y éstas deben para desarrollar su sistema inmunológico y uno de los
incorporarlos brindándoles el mayor tiempo posible en factores que previene el SMSL.
compañía, lo cual incluye la hora de dormir. En Japón, A su vez, la lactancia tiene beneficios sobre el sueño de
un país industrializado y líder mundial, casi el 60% de la la madre y del bebé. La leche materna contiene L-trip-
población colecha. En estas sociedades los problemas tófano que favorece el sueño del bebé y el succionar el
de insomnio infantil no forman parte de las preocupacio- pecho de su madre lo cansa de tal manera que lo ayuda
nes de los padres, y las madres refieren mejor calidad a dormirse. Del mismo modo, la lactancia tiene un efec-
y duración de su propio dormir. El SMSL es tan desco- to adormecedor en la madre al estimular los niveles de
nocido que no tiene nomenclatura. prolactina, la hormona responsable de producir la leche,
En algunas comunidades afroamericanas y tribus de la de ayudar a conciliar el sueño y de promover una mayor
polinesia con altos índices de colecho se han registrado cantidad de sueño reparador (NREM). Los bebés que
altas tasas de SMSL. Muchos estudios han correlacio- colechan se despiertan más veces por noche, pero
nado negativamente el colecho con el SMSL, sin aclarar tanto la madre como el hijo tardan menos en volver a
que el colecho es perjudicial cuando no se realiza de dormirse.
forma segura. Un colecho seguro requiere que el bebé Los bebés que duermen con sus padres pasan una
duerma boca arriba, en una superficie firme, sin ropa de mayor parte del tiempo en un sueño REM, lo que con-
cama o almohadas que puedan bloquear su respiración, lleva beneficios respecto del aprendizaje y del desarro-
ni muebles o paredes cercanas a la cama que generen llo emocional. El sueño REM también se relaciona con
espacios en los que pueda caer y quedar atrapado. la regulación de las hormonas oxitocina y prolactina,
Puede compartir la cama o la habitación solo con sus que favorecen el vínculo madre-bebé y en la producción
cuidadores, siempre y cuando estos no fumen ni consu- de leche materna, y con una mayor capacidad de des-
man ningún tipo de drogas, alcohol y/o estupefacientes. pertar, por lo tanto, previene el SMSL.
•• Cambios fisiológicos positivos en el desarrollo del bebé: •• Dormir en solitario provoca estrés en los niños: El 90%
La fisiología de la madre y su bebé se ven influenciadas del cerebro se termina de desarrollar hacia los cinco
cuando duermen juntos. El colecho ayuda al bebé a años de vida, por lo tanto, los cuidados parentales tie-
regular sus respuestas fisiológicas, tales como la respi- nen gran influencia en las conexiones neuronales que
ración o su ritmo cardíaco, aún inmaduras, de acuerdo se establecerán, y las que no lo harán, en el período
a las de su madre y lo previene de apneas. crítico de la infancia. El enojo, los llantos o gritos son
Por su parte, el cuerpo de la madre ayuda a regular la respuestas de los niños relacionadas con su inmadurez
54 DE LA PÁGINA 51 A LA 62
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XXIV
no con una intención consciente de molestar o llamar la cuestión evolutiva. En la adolescencia se liberan hormo-
atención de sus padres. Cuando los padres acuden en nas que inhiben la necesidad de cercanía, por lo tanto,
estos momentos y ofrecen sostén físico y emocional tarde o temprano irán ganando independencia (Sunder-
para calmarlos aprenden poco a poco a regular sus land, 2006).
emociones, estableciendo conexiones entre el sistema
límbico y el neocórtex que les permitirán manejar las 2.3. ¿Por qué no colechar?
respuestas más primitivas de enojo, miedo o estrés y Desde la perspectiva del Psicoanálisis, hay referencias
pensar sobre ellas antes de actuar en un futuro (Sun- bibliográficas que desalientan la práctica del colecho por
derland, 2006). considerar que puede interferir en el desarrollo saludable
En el contacto piel con piel, entre la madre y su bebé se de los niños. ¿Por qué desde una disciplina que se consi-
liberan hormonas. Por un lado, se libera oxitocina, que dera a sí misma como neutral, que rechaza realizar juicios
ayuda al lazo entre ambos. Por el otro, se liberan opioi- de valor como también brindar medidas indicativas, se
des, que producen sensación de bienestar y calma. recomienda en la clínica con niños instruir a los padres
Durante la noche la necesidad de contacto no cambia y para que no compartan la habitación con sus hijos?
cuando esta no se satisface lo suficiente, la liberación de
dichas hormonas se bloquea, y puede inducir a los be- 2.3.1. Referencias de Freud que desalientan el colecho
bés a estados de estrés perjudiciales para su desarrollo. El desarrollo mismo de la técnica psicoanalítica gira en
Cuando el bebé se siente en una situación amenazante torno a develar los deseos sexuales inconscientes que
se liberan las hormonas, como el cortisol, que activan la tienen su origen en los años más tempranos de la vida,
respuesta al estrés. El estrés nos permite ajustar nues- busca como último fin retrotraer la enfermedad a las repre-
tra fisiología para poder huir o atacar en una situación siones de la sexualidad infantil y a las consecuencias que
amenazante. Los bebés, aún no pueden responder por éstas han tenido en el devenir histórico de un sujeto. Freud
sí mismos, pero pueden llamar a sus padres con sus en su artículo “Análisis de la fobia de un niño de 5 años”
llantos. Cuando son consolados los niveles de cortisol (1909), conocido como el “Historial de Juanito”, estudia
bajan y el organismo vuelve al estado de relajación una neurosis infantil, a través de supervisar el tratamiento
anterior. psicoanalítico de un niño llevado adelante por el padre del
Cuando nadie acude a su llanto, los niveles de cortisol pequeño, y llega a la conclusión de que la sobrestimula-
se mantienen altos y ellos se mantienen en estado de ción que se le agrega a los impulsos sexuales del niño el
alerta. Si esta situación perdura en el tiempo puede te- compartir la cama con sus padres puede tener consecuen-
ner efectos tóxicos en su cerebro e incluso provocar cias en su desarrollo.
muerte celular. A la par, hormonas necesarias para el En el historial de Juanito, Freud intenta ir a la fuente de
balance químico del cerebro, como la dopamina y la los deseos pulsionales que luego entran en conflicto y
noradrelina (que ayudan a la concentración), la seroto- caen bajo fuertes represiones, propiciando las bases de
nina (la cual reduce los comportamientos violentos) y futuros síntomas. Es aquí donde confirma las hipótesis
los opioides (los cuales activan sensaciones de bienes- que había extraído de su clínica con adultos, que ya des-
tar) bajan su concentración (Sunderland, 2006). de la niñez hay un vívido interés por las partes del cuerpo
Que los bebés lloren no es un problema per se, pero propio, del cuerpo de los otros, de los padres, de sus
aquellos que han experimentado sistemáticamente si- hermanos, y de otros niños, y se llevan adelante prácticas
tuaciones estresantes sin ser consolados pueden desa- masturbatorias. Juanito evidencia la curiosidad sexual por
rrollar una respuesta hipersensible al estrés. Cuando un los órganos reproductivos y por la escena primaria de
niño está sufriendo por la ausencia de sus padres se coito entre los padres.
activan las mismas partes del cerebro que cuando sufre En este caso, Freud postula que el dormir en la cama con
dolor físico. Además de afectar el balance químico de los padres es una fuente de sentimientos eróticos para el
su cerebro y las conexiones neuronales que aún se niño. Cuando Juanito se angustia por la noche y expresa
están desarrollando en esta etapa, se comienzan a sus deseos de dormir con su madre, ésta lo permite y
moldear ideas negativas sobre el mundo. accede a su pedido de “hacerse cumplidos con su mamá”.
Se ha demostrado que si bien algunos bebés dejan de El niño se encuentra en una etapa en la cual el Complejo
llorar luego de unos días de dormir en soledad, los nive- de Edipo está en pleno florecimiento, se dirige tiernamen-
les de cortisol siguen altos aunque el llanto haya desa- te hacia su madre, esperando satisfacer sus deseos libidi-
parecido (Jové, 2006). Eventualmente dejarán de llorar, nales con la misma y eliminar al padre para ocupar su lu-
pero no porque aprendieron a autoconsolarse, sino por- gar. El hecho de que su madre le permita dormir con ella
que aprendieron a no manifestar su malestar. Altos nive- cuando el niño lo reclama y de que el padre no deniegue
les de cortisol se asocian con una peor calidad de sueño esa petición puede acrecentar la libido del niño, llevándo-
y con más despertares nocturnos (Berrozpe, 2017). lo a una hiperexcitación sexual que no encuentra otra
Los niños hasta los cinco años pueden sufrir ansiedad desviación más que su fobia. Esta situación coincide con
por la separación de sus padres, por lo tanto, el colecho el nacimiento de su hermana, que reanima sus sentimien-
hasta esa edad les asegura un sostén para atravesarla. tos de rivalidad en torno al amor de los padres y sus fan-
Con el correr de su desarrollo los niños serán cada vez tasías respecto de la escena primaria y la concepción
menos sensibles a la separación de sus padres, por una (Freud, 1909).
DE LA PÁGINA 51 A LA 62 55
EL COLECHO: DE LOS DISCURSOS DE MODA AL PSICOANÁLISIS
CO-SLEEPING: FROM CURRENT TRENDS TO PSYCHOANALYSIS
Allende, L. Nicole; Bardi, Daniela C.
Por otra parte, Freud, en “Totém y tabú” (1913), postula talado en sus funciones vitales, la alimentación, las funcio-
que nuestra especie se transformó a partir de la prohibi- nes excretoras y los cuidados de higiene, despiertan sen-
ción del incesto, ya que marcó el comienzo de la instau- saciones orales y anales que pronto se conectan con
ración de leyes que delimitan nuestro comportamiento, en sensaciones genitales. Todas las tendencias eróticas del
pos de poder vivir en sociedad. La prohibición del incesto niño se dirigen en un principio a sus primeros objetos de
es una prohibición organizativa, que limita, normativiza al amor, sus padres (Klein 1936).
grupo, la renuncia pulsional propia garantiza la seguridad En la niña el interés por el pecho materno se traslada al
social. ¿Por qué entonces seguir llevando a los niños a pene paterno, convirtiéndose en el objeto de sus deseos
un lugar, la cama matrimonial, simbólicamente asociado y sus fantasías libidinales, y la madre en ahora es el obs-
fuertemente con la sexualidad de los adultos, de sus pa- táculo al cual le dirige sentimientos de odio, agresión y ri-
dres, y que tantas fantasías incestuosas generan en sus validad que se refuerzan con sentimientos provocados por
hijos, sin asumir que no todos los lugares están habilita- frustraciones tempranas. La niña busca ocupar el lugar de
dos para ellos? su madre, ser la esposa del padre y tener hijos con él. En
También cabe mencionar el “Historial del Hombre de los el niño mantiene a su madre como objeto de amor y su
Lobos” (1919), en el cual analiza un caso de neurosis in- padre se convierte en el rival a superar (Klein, 1937).
fantil a partir del estudio de una neurosis obsesiva de un De estas afirmaciones podríamos deducir que el compartir
adulto. En este caso, Freud pesquisa que dentro de la la cama con los padres les suma una exigencia más a
sintomatología infantil, donde uno de los síntomas era la estos trabajos. Por un lado, son estimulados por la expe-
fobia a los lobos, se hayan referencias nítidas a la obser- riencia de compartir el lugar que quieren ocupar, aquel a
vación de una escena primordial de coito entre los padres donde intuyen que sucede gran parte del quehacer sexual
que tiene influencia directa en la enfermedad que deviene de sus padres, es decir, la escena primaria, que tantas
luego y la disposición sexual que mantendrá el paciente a fantasías les genera al respecto. Por el otro, son movidos
lo largo de su vida. Por lo tanto, introducir a los niños en a abandonar al padre del sexo opuesto como objeto de
el cuarto de los padres puede llevarlos a presenciar rela- amor y dirigirse hacia otras personas. Esto se constituye,
ciones sexuales de los mismos provocando consecuen- cuando menos, en un mensaje contradictorio que lo niños
cias en su desarrollo. deben adicionar a la elaboración de su Complejo de Edipo.
Cuando el Complejo de Edipo está culminando y se abre
2.3.2. Referencias de Klein que desalientan el colecho paso a la latencia crece la tendencia a la represión, los
Klein, al igual que Freud, sostiene que el colecho produce niños luchan contra su propia masturbación y tratan de
una sobrestimulación sexual en los niños que puede ser alejar lo máximo posible cualquier curiosidad o impulso
perjudicial para su desarrollo. En su artículo “El complejo sexual que les venga a la mente (Klein, 1927). Los niños
de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas” (1945), en esta etapa comienzan a desexualizar todas sus expe-
al desarrollar el caso Rita hace referencia a la influencia riencias, y el continuar en la cama con los padres ya co-
que tiene en la evolución de su enfermedad experiencias mienza a mostrar ciertos signos patológicos, ya que puede
ambientales de este tipo. Menciona que la niña compartía llevarlos a recrudecer sus represiones aún más causando
el dormitorio con sus padres, siendo testigo del coito entre graves inhibiciones en el juego y en el aprendizaje, me-
ambos. Considera que la situación constituye una estimu- noscabando su desarrollo intelectual.
lación constante de los deseos libidinales y los sentimien- Por otra parte, el compartir la cama puede llevar a sobre-
tos de odio y rivalidad. En las fantasías que la niña des- pasar los límites de una educación desprovista de mira-
plegaba en análisis la escena primaria del coito entre los mientos por las expresiones de la sexualidad del niño.
padres tenía un papel principal, y se representaba como Klein, en su texto “El destete” (1936) hace una referencia
una situación peligrosa y terrorífica, en la cual su madre explícita a la importancia que le otorga a que el niño no
era atacada cruelmente por el padre, lo que volvía a su duerma en el dormitorio con sus padres ni presencie rela-
padre una fuente de peligro contradictoria con sus deseos ciones sexuales, sostiene que a diferencia de lo que se
edípicos de obtener amor de él (Klein, 1945). Su inclusión cree habitualmente, el niño sí registra inconscientemente
en un espacio tan íntimo de los padres y tan relacionado las situaciones que suceden a su alrededor. Si vivencia
a sus prácticas sexuales no hacía más que sobrexcitar experiencias sexuales entre los padres, éstas luego per-
los impulsos sexuales que ya todo niño lleva adelante en manecen en los recuerdos inconscientes y pueden influir
sus fantasías. en desarrollos desventajosos de la personalidad (Klein,
Siguiendo la teoría Kleiniana podríamos inferir que el co- 1936). A una edad tan temprana todavía no se han adqui-
lecho podría dificultar la salida del Complejo de Edipo. La rido las herramientas psíquicas para inscribir en la mente
etapa del desarrollo en la que los niños se ven movidos el coito sexual, dado que presenciar esta actividad produ-
por su curiosidad sobre la diferencia anatómica de los ce grandes excitaciones libidinales, a la par que, evoca
sexos y su elaboración del Complejo de Edipo acarrean grandes temores relacionados con los impulsos agresivos
procesos que conllevan un gran esfuerzo para la mente que en ella se perciben, puede volverse traumático para
del niño. El bebé desde el nacimiento experimenta sensa- las psiquis del infante.
ciones corporales, excitaciones sexuales y fantasías al La práctica del colecho puede devenir en situaciones con-
respecto que son vitales para su desarrollo saludable. El fusas para la mente del niño. Si bien en “Desarrollo de un
desarrollo psicosexual es despertado desde el inicio apun- niño” (1921) Klein aconseja una educación que no reprima
56 DE LA PÁGINA 51 A LA 62
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XXIV
las manifestaciones sexuales, si considera importante que los a alejarse de ellos, primando por sobre su necesidad
se tengan miramientos por no mostrar excesivo interés en de repararlos y ceder ante el llamado a dormir juntos en
las mismas, y por limitar las libertades que se toma el niño la misma habitación?
con la madre. La madre debe aceptar la sexualidad de su En vistas de las referencias kleinianas, se comprende
hijo, pero no participar en ella. Cuando se sobrepasan los entonces que la frustración es necesaria y un motor de
límites del cuidado y de las caricias, como podría suceder trabajo para el desarrollo mental pero siempre en su justa
durante el colecho, el niño lo vivencia intrusivamente como medida. Los niños comienzan a desarrollar su criterio de
una seducción y su aparato psíquico no está aún prepara- realidad a partir de las privaciones que reciben del ambien-
do para recibir tanta excitación. te y negarles un lugar en la cama matrimonial forma parte
Colechar también podría interferir en la capacidad para de estas. Primero se defenderán de la realidad negándola,
transferir amor hacia otras personas e intereses que no hasta que su capacidad de tolerar las frustraciones crezca
sean los padres. A partir del escrito “Amor, culpa y repara- y les permita ir adaptándose paulatinamente a las exigen-
ción” (1937) se deducen algunas consecuencias que ten- cias diarias.
drían en la vida de los niños el dormir con los padres. Los El destete y el control de esfínteres son vividos como fuer-
deseos sexuales están íntimamente relacionados con los tes privaciones orales y anales decisivas en el desarrollo
impulsos agresivos, las fantasías destructivas, la culpa y sexual del sujeto y en la resolución de la conflictiva edípica
al temor de la pérdida o muerte de las personas amadas. (Klein, 1927). El conflicto edípico comienza a actuar como
El niño tiende a reprimir los deseos inconscientes hacia los consecuencia de la frustración que genera el destete, re-
padres porque teme no poder controlar su agresión y las- forzado por las frustraciones anales en el aprendizaje de
timar a sus objetos de amor por ello. Al reprimir sus impul- los hábitos higiénicos, y luego por el descubrimiento de la
sos sexuales comienza a disociar la sexualidad de la ter- diferencia anatómica entre los sexos. El niño se ve exigido
nura y comienza a dirigirse hacia otros objetos y otros a abandonar la posición oral y anal por la genital, tomando
fines. En este proceso no se pierden por completo las fi- como fin la penetración, cambiando su posición libidinal,
guras originarias sino que las emociones son difundidas reteniendo su primitivo objeto de amor. En la niña su fin
hacia sectores cada vez más vastos de la vida repartiendo receptivo de la posición oral se traslada a la genital, se
el peso de los conflictos en diferentes aspectos. Si el niño origina la receptividad para el pene y se dirige al padre
se ve tan sobreexcitado por el colecho, podría verse mo- como objeto de amor (Klein, 1928). Las frustraciones ora-
vido a reprimir excesivamente el amor por sus padres, les y anales son el prototipo de toda frustración posterior
alterando así su capacidad para transferir su amor hacia en la vida, y las que permiten el paso a la etapa genital,
otras personas e intereses. dando como resultado que el niño abandone al padre del
Otra de las consecuencias de un apego excesivo puede sexo opuesto como objeto de amor y pueda dirigirse hacia
relacionarse con el desarrollo de un vínculo completa- otros objetos. Es lo que le permitirá en un futuro virar hacia
mente dependiente del niño con las personas que ama, relaciones más exogámicas y ampliar su relación con el
en el cual necesite a toda hora confirmar con sus propios mundo extrafamiliar.
ojos que están allí para él y que sus sentimientos agresi- Sería perjudicial intentar satisfacer el deseo ilimitado de
vos no son tan intensos que los han destruido (Klein, los niños, acceder a todas sus peticiones porque se entor-
1937). En este sentido, compartir la habitación con sus pecerán estos trabajos necesarios. A su vez, podrían
padres puede reforzar su tendencia a apegarse a ellos, menoscabar el desarrollo de la capacidad de tolerar la
impidiendo que pueda ir desplazando su capacidad de frustración y de posponer el deseo de satisfacción, la base
amor y deseos hacía otros objetos y obtener satisfacción de sus posibilidades de sublimación, sus impulsos cons-
de círculos más amplios. tructivos, su adaptación a la vida en sociedad y su capa-
A su vez, ¿un niño podría negarse a la invitación de sus cidad de amar (Klein, 1937).
padres a compartir las horas de sueño? La capacidad Asimismo, el colecho podría imponerse como una exigen-
constructora y creativa del niño se relaciona con su ca- cia innecesaria. Teniendo en cuenta que el pecho y la le-
pacidad de haber podido elaborar sus sentimientos de che son para el bebé fuente de las mayores satisfacciones
culpa a través de sus impulsos reparadores, que le per- y en ellos se han apuntalado los sentimientos de amor,
miten desarrollar su identificación y piedad con los otros bondad y seguridad en el niño, durante el destete el mismo
y embarcarse en experiencias que expandan los límites elabora la pérdida de estos objetos tan preciados para él,
establecidos por su familia y lo involucren en sistemas vivenciando la experiencia como una situación de duelo.
sociales más abarcativos (Klein, 1937). Una pregunta Percibe las frustraciones y pérdidas que se le imponen en
que se podría plantear al respecto es que si el niño a esta etapa como el castigo por haber querido destruir a
pesar de haber sido sobrestimulado al colechar y, al mis- sus objetos en etapas anteriores. El niño siente que con
mo tiempo, movido a abandonar a uno de sus progenito- cada logro de su desarrollo que complace a su entorno
res como objeto de amor, buscará separase y dormir en repara el daño que provocó con su agresión, repara sus
su propia habitación ¿El sentimiento de culpa respecto objetos de amor. El haber podido construir un objeto bue-
de sus padres le permitiría negarse al pedido inconscien- no interno es lo que le permitirá atravesar esta etapa y así
te de los mismos de compartir la habitación? ¿Podrían conservar, a pesar de todo, una buena relación con la
sus impulsos agresivos hacia los padres, originados en madre real y con otras personas (Klein, 1936).
las tempranas frustraciones recibidas de su parte, mover- Por este motivo, Klein sostiene que es importante evitar
DE LA PÁGINA 51 A LA 62 57
EL COLECHO: DE LOS DISCURSOS DE MODA AL PSICOANÁLISIS
CO-SLEEPING: FROM CURRENT TRENDS TO PSYCHOANALYSIS
Allende, L. Nicole; Bardi, Daniela C.
frustraciones innecesarias en esta etapa. Considera que chos por el objeto de amor y dejar atrás el temor por su
sería un error intentar el control de esfínteres temprana- pérdida.
mente a la par del destete. Llevar a cabo ambas privacio- En otros casos, puede que los impulsos agresivos y des-
nes a la vez puede generar un exceso de frustraciones tructivos contra sus objetos de amor, sus padres, y los
difícil de asimilar para el yo inmaduro del niño, que pueden sentimientos de rivalidad hacía sus hermanos hayan sido
resultar traumáticas para el desarrollo e inhibirlo (Klein, de tal intensidad en las fantasías inconscientes de su niñez
1936). Podríamos pensar que si a determinada edad del que los sentimientos de culpa se vuelven extremos y al
infante los padres deciden que ya es momento de cambiar revivir sus ansiedades tempranas en la relación con sus
al niño de habitación, esto devendrá en una nueva expe- hijos se entreguen a los mismos de una manera excesiva.
riencia de separación. Esta situación podría reavivar sus El que los padres se muestren tan solícitos a los pedidos
ansiedades depresivas, su sentimiento de pérdida, y revi- de sus hijos, como el de dormir con ellos, no los estimula
vir la frustración que debió superar al momento del deste- a desarrollar su capacidad de amar. Estos niños no expe-
te y del control de esfínteres. Retomando las palabras de rimentan la necesidad de reparar sus ataques inconscien-
Klein, si no debe sumársele la exigencia del destete a la tes porque su ambiente siempre lo soporto todo sin frus-
par de la adquisición del control de esfínteres, y hay que trarlo (Klein, 1937).
evitar frustraciones innecesarias, sería lógico evitarle la
exigencia de abandonar un espacio que no necesariamen- 2.3.4. Consideraciones desde la perspectiva del
te debió haber ocupado desde un primer momento. Psicoanálisis de Escuela Francesa
Cuando el hipotético cambio de habitación se lleva ade- Si bien el artículo se concentra en los aportes de Sigmund
lante por el nacimiento de un nuevo hermano, esto no Freud y Melanie Klein respecto del colecho, creemos per-
hace más que incentivar los sentimientos inconscientes tinente recorrer algunos desarrollos de la Escuela France-
hostiles y de rivalidad que todo sujeto tiene hacia sus her- sa del Psicoanálisis con los cuales se puede articular la
manos, a quienes percibe como competidores en su afán temática, dada su relevancia teórica actual. A tal fin hare-
de obtener el amor de los padres, aumentando sus fanta- mos una breve mención a ideas de Jaques Lacan y sus
sías agresivas hacia éstos. En consecuencia, se renuevan discípulas Françoise Dolto, Maud Mannoni y Piera Augli-
sentimientos de culpa por atacar a aquellos objetos que nier que se pueden relacionar con la práctica del colecho.
por otro lado también ama. Lacan se refiere al colecho, sin mencionarlo como tal, a lo
A su vez, se renuevan los sentimientos de pérdida de sus largo del Seminario IV “La relación de objeto” (Lacan,
objetos de amor, el niño puede llegar a sentir que es tro- 1957) al realizar consideraciones respecto de la fobia de
cado por otro, al ver al nuevo integrante ocupar aquel lugar Juanito, descripta por Freud en “Análisis de la fobia de un
privilegiado en la cama de sus padres del que tanto solía niño de 5 años” (1909). Lacan toma la práctica del colecho
disfrutar en el pasado. Una exigencia similar al duelo es entre Juanito y sus padres como ejemplo de lo que define
nuevamente impuesta desde afuera. Estas suposiciones como “carencia paterna”. A diferencia de Freud, quien
encuentran sustento en el caso antes mencionado, en el considera que la fobia de Juanito a los caballos es un
cual Klein refiere que el embarazo de la madre de Rita desplazamiento del miedo al padre, Lacan sostiene que
agrava el sentimiento de culpa y recrudece los síntomas ahí donde el padre debe decir “acá no” –en la cama de los
de la pequeña (Klein, 1945). El nacimiento refuerza los padres-, cede; y la fobia se erige como reacción ante la
deseos de rivalidad hacía su madre por cumplir su deseo “carencia paterna”, a saber, “mi padre no es de temer, le
inconsciente de darle un hijo al padre, y hacía su hermana temo al caballo.”
por convertirse en su oponente en la lucha por el amor de Lacan sostiene que Juanito le explica el Edipo al padre al
sus padres. pronunciar “tienes que enfadarte, has de estar celoso”
Por último, cabe una reflexión respecto del papel de los (Lacan, 1957, pág. 263) respecto al ocupar su lugar en la
padres en la práctica del colecho. Algunos motivos cons- cama, pero el padre no hace más que responder que no
cientes que mencionan los padres para colechar se rela- está enojado con él ya que siempre ha sido un buen niño.
cionan con no tener que levantarse de la cama cuando se El autor sostiene que justamente el problema gira en torno
despiertan sus hijos, para evitar berrinches, acceder al a que Vatti (padre) sea tan bueno en tanto no le prohíbe
pedido de sus hijos, para quedarse tranquilos de que no dormir con su madre, es decir, no interviene prohibiendo
les pasara nada en su ausencia o como un modo más de la práctica del colecho. El problema de Juanito versa sobre
compartir tiempo con ellos. su necesidad de hacerse de un padre que lo muerda, que
¿Qué sucede con los motivos que subyacen a estas expli- lo castre, que lo aparte de esa madre a la que no va a
caciones? Padres que no han superado satisfactoriamen- poder colmar toda de ningún modo, lo saque de la cama
te las tendencias infantiles contradictorias y las experien- de sus padres, le marque un límite, para que al mismo
cias de pérdida del objeto pueden perjudicar inconscien- tiempo se abra la dimensión de la posibilidad alrededor de
temente el desarrollo vital de sus hijos. la de imposibilidad. De lo que se trata es de encontrar una
Algunos padres buscan satisfacer muchos de sus deseos suplencia para ese padre que no quiere castrar (Lacan,
postergados a través del propio hijo interfiriendo en su 1957, pág. 270).
independencia. Así desarrollan sentimientos posesivos y En el Seminario XVII Lacan habla del deseo de la madre
buscan fusionarse con sus hijos para satisfacer sus pro- como algo difícil de soportar, y lo ilustra evocando la figura
pios deseos infantiles frustrados, de ser siempre satisfe- de la boca del cocodrilo: “Es estar dentro de la boca de un
58 DE LA PÁGINA 51 A LA 62
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XXIV
cocodrilo, eso es la madre. No se sabe qué mosca puede ceso a un lenguaje cada vez más vasto, el poder abrirse
llegar a picarle de repente y va y cierra la boca. Eso es el a nuevos vínculos y disminuir la dependencia con la ma-
deseo de la madre” (Lacan, 1970, pág. 118). En este pun- dre. En este sentido, si bien la autora no se refiere espe-
to, introduce la metáfora paterna como aquella barra, palo, cíficamente al colecho, sí da a entender que la educación
que interviene evitando que la boca se cierre. Desde esta y la crianza de los niños debe estar atravesada por diver-
perspectiva, podríamos pensar que el deseo materno se sas prohibiciones en pos de promover la separación y la
vuelve tan inmanejable para el niño, tan difícil de colmar, individuación. Por lo tanto, podemos inferir que su postura
que luego de sus intentos fallidos de llamar al padre a que estaría más cerca del límite y más alejada de la inclusión
encarne su función, se ve llevado a formar su fobia para de los niños en la cama parental.
darse a sí mismo su “complejo de castración”. Por su parte, Manonni sostiene que el síntoma del niño es
En determinadas ocasiones que el niño sea llevado a la soporte de la neurosis familiar, por ejemplo sostiene que
cama, sin restricciones, a ocupar determinados lugares, la fobia del mencionado caso Juanito denuncia las dificul-
quizás a evitar el contacto de los padres, a disfrazar la tades de sus padres con su propia sexualidad (Manonni,
carencia paterna, a ser gozado todo por el deseo materno 1967). Juanito no es el niño ingenuo que quiere quedarse
sin que haya ningún hueso que atranque la boca del co- solo con su mamá en la cama, colechar, eso forma parte
codrilo, puede derivar en soluciones patológicas por parte de las representaciones que sus padres tienen de él, y el
del mismo. lugar que le dan para evitar encontrarse solos en la misma.
Entre los autores postlacanianos, Dolto, Mannoni y Aulag- El niño funciona como soporte del fantasma de los padres,
nier se centran en explicar porqué los padres llevan ade- se mueve en un mundo de lo no-dicho, el drama en la
lante determinadas prácticas de crianza, tanto fomentán- pareja parental, que percibe muy bien.
dolas activamente como permitiéndolas pasivamente, que Para la autora el factor traumatizante de las neurosis radi-
interfieren en el desarrollo subjetivo del niño. El niño es ca en lo que han dicho o callado aquellos que rodean al
quien se encuentra en una posición de inmadurez y requie- niño. Por ello es que va a ocuparse más de la palabra de
re de aquellos que lo cuidan que cumplan funciones psí- los padres; en particular la de la madre, ya que considera
quicas que todavía el no es capaz de poner en juego. que la posición del padre se liga con el lugar que tiene
Estas autoras se preguntan por los contextos que promue- este en el discurso materno. Por lo tanto, cabe suponer
ven la individuación y por aquellos en los que el niño fun- que si llegara a su consulta un niño que duerme con sus
ciona como portavoz de que algo no anda “bien” allí. padres, así como lo hizo en el caso mencionado, esta
El novedoso concepto de “castraciones simbolígenas” que autora se preguntaría por qué función cumple esa práctica
desarrollo Dolto merece ser considerado para analizar el en el seno familiar.
colecho. Este refiere a las castraciones, prohibiciones, que Por último, Aulagnier en su teoría sobre la constitución
se efectúan a nivel simbólico, a través del lenguaje (verbal, subjetiva del niño, sostiene que en un principio las pala-
gestual, mímico) y permiten la introducción de la Ley. No bras y las acciones de la madre se anticipan a lo que el
solo se trata de una ley represiva, si no de una ley que niño puede necesitar: “la oferta precede a la demanda”. La
incentiva al sujeto a virar hacia círculos más bastos, hacia madre le da sentido a lo que el niño todavía no puede
la comunidad, a condición de que dicha Ley rija tanto para significar, desde su yo ya atravesado por la represión,
él como para los adultos. Las castraciones simbolígenas capaz de dar sentido a las cosas. La madre se anticipa a
permiten al sujeto emprender el camino de las sublimacio- la posibilidad de respuesta de su hijo, a través de su dis-
nes y la búsqueda de nuevos objetos más allá de los que curso, de hablar con él, y de hablar de él con otros, le
se encuentran en el grupo social restringido, vedado por provee significantes.
la prohibición (Dolto, 1984). El discurso materno le provee al niño una respuesta que
Esta autora identifica una serie de castraciones determi- aún no es capaz de formular, media entre él y el ambiente,
nantes: la “castración umbilical”, atravesada en el naci- es su portavoz y le presenta el mundo de modo paulatino
miento, la cual separa al niño de la madre; la “castración y premoldeado para que no se vuelva inabarcable para la
oral”, correspondiente al destete, privación del cuerpo a psique inmadura del pequeño. A este proceso que permite
cuerpo nutricio, que posibilita al niño a acceder a otro que el niño comience a desarrollar su constitución subje-
lenguaje que comprendan otros por fuera de su madre y tiva, lo denominó “violencia primaria”, una violencia radical
evita la dependencia exclusiva hacia la misma; la “castra- pero necesaria que le ofrecerá al niño la posibilidad de
ción anal”, ruptura del cuerpo a cuerpo tutelar con la ma- incluirse en un sistema de parentesco, en una cadena
dre, que priva al niño del placer manipulatorio de su cuer- generacional, e introducir la realidad externa, dándole un
po por parte de la madre, condición de la humanización y lugar en el deseo de la madre, que lo imagina y luego se
de la socialización del niño, primer actividad motriz placen- entona afectivamente con él.
tera, la defecación, que invita al niño a seguir explorando Cuando se produce un exceso de la “violencia primaria”,
nuevos desplazamientos y a aumentar su autonomía; la se abre paso a la “violencia secundaria”, que es perjudicial
“castración primaria” o “no genital edípica”, en la cual se para el desarrollo del Yo del infante. Se significa abusiva-
toma conocimiento de la diferencia de los sexos; y por mente el mundo de modo tal que se aplasta la posibilidad
último la “castración genital edípica”, en la que se introdu- del yo inmaduro de comenzar a tomar ciertas significacio-
ce la prohibición del incesto. nes y otras no del discurso que es ofrecido por su madre,
Dolto figura que el “fruto” de estas castraciones es el ac- dando como resultado una dependencia absoluta. El Yo
DE LA PÁGINA 51 A LA 62 59
EL COLECHO: DE LOS DISCURSOS DE MODA AL PSICOANÁLISIS
CO-SLEEPING: FROM CURRENT TRENDS TO PSYCHOANALYSIS
Allende, L. Nicole; Bardi, Daniela C.
aún no ha desarrollado la autonomía necesaria y se ve tencial como seres humanos de una forma respetuosa con
avasallado por la interpretación que le provee su ambien- la subjetividad de los demás.
te, se le impone la palabra de un tercero que no puede El psicoanálisis no desconoce que los niños para desarro-
metabolizar. llarse saludablemente requieren de un ambiente que les
En ciertas ocasiones, si no hay hechos externos a la ma- brinde cariño y contención. Está de acuerdo con que los
dre que la muevan a fomentar la separación del hijo, esta padres deben responder a las necesidades de sus hijos,
no sucede y el colecho puede ser una evidencia empírica respetar sus tiempos y procesos, sostenerlos, darles amor,
de este proceso. La madre le impone al niño significantes consolarlos cuando se angustian, pero este tipo de crianza
en torno a lo pasivo que no lo movilizan a tomar la inicia- puede darse en un marco en donde no se practique el
tiva por sí mismo ni a desplegar su desarrollo. Permitir que colecho. Es más, entiende que una crianza respetuosa se
el niño se quede atrapado entre las faldas de su madre da en el marco de habitaciones separadas.
también es una forma, más silenciosa quizás, de no pre- Klein sostiene que para poder establecer una relación feliz
sentarle el ambiente como algo potencialmente enrique- entre la madre y el hijo es necesario que ésta vivencie su
cedor. El que la madre de Juanito ignore los reclamos del crianza con placer y no como un deber, para así poder
padre de que el niño sea apartado de la cama y que este trasmitirle a través de la alimentación, de sus enseñanzas
no sea lo suficientemente enfático con los mismos inclina y sus cuidados sus sentimientos de amor al niño y generar
a pensar que si bien se han logrado los trabajos psíquicos una entonación emocional entre ellos (Klein, 1936). En
que de fusión y entonación emocional entre la madre y el este sentido cabe preguntarse, ¿puede una madre que
bebé, cuando el niño comenzó a crecer se dificultó la se- acepta todo lo que su hijo le pide, alimentarlo a demanda,
paración de ambos. El niño se ubica en la cama de los dormir con él, no dejarlo nunca con otra persona (como
padres con complacencia de su madre, casi con invitación sugieren algunas posturas extremas de la “Crianza con
por parte de la misma, avasallándolo, no fomentando su Apego”) vivenciar su crianza con placer?, ¿puede evitar
independencia como sujeto separado de ella. sentir culpa al no cumplir con todos estos altos estándares
sobre lo que una madre debe hacer o lo disponible que
3. Conclusión debe estar para sus hijos?, ¿puede movilizar a su hijo a la
Los discursos actuales apoyan la teoría de la “Crianza con independencia si ella se ha vuelto completamente depen-
Apego” pero ¿existe la crianza sin apego? Ciertamente no, diente de sus pedidos?.
puede ser más o menos funcional, pero no hay crianza sin El gran aporte del Psicoanálisis, es haber puesto sobre el
apego. De hecho, los padres que no han leído libros de tapete el hecho de que más allá de todo el amor que pue-
crianza y que no le ponen un nombre a la forma en la que de existir en los vínculos entre padres e hijos, también
crían a sus hijos, forman vínculos de apego con ellos de existen sentimientos de odio y de hostilidad entre ellos.
todas maneras. Aún más, muchos de ellos crían niños Perder la diferenciación entre los padres y el hijo puede
saludables. Lo que si existe son las mil y una versiones de aumentar la conflictividad entre los sentimientos en puja
lo que es el apego para cada padre y para cada hijo. que se juegan en estas relaciones y afectarlas en mayor
Los seres humanos nacemos prematuros, lo cual posible- medida. Unos padres que no pueden dormir por la inco-
mente nos haya permitido ser la especie más evoluciona- modidad de ser más de dos en la cama, una madre que
da, pero también aquella a la que más tiempo le lleva in- siente culpa por poner al hijo en una cuna, un padre que
dependizarse y más reclama en sus cuidadores un marco siente que ha perdido la intimidad con su pareja, pueden
de referencia para aprender a moverse, tanto sea para desarrollar sentimientos hostiles que se reflejarán en la
seguirlos como para contradecirlos. relación con sus hijos.
Una de nuestras hipótesis sostiene que el problema radica Creemos que hay que tener en cuenta las necesidades de
en una concepción distorsionada de lo que se entiende por cada niño, como también las de cada padre, y como éstas
límite. Consideramos que hay que revalorizar el límite se conjugan para llevar adelante la crianza, de modo tal,
como apertura y no como cierre. Entender a los límites de que cada cual pueda elaborar sus sentimientos ambi-
como barreras u obstáculos caprichosos impuestos por la valentes y diferenciarse de los demás.
sociedad a sus integrantes, les quita su valor de herra- Por otra parte, el tener habitaciones separadas de los
mienta. Los límites son condición necesaria para entender padres no involucra per se técnicas crueles de dejar llorar
que hay que realizar renuncias, posponer la satisfacción o no consolar a los niños en estados de cólera. Dormir es
del deseo propio en pos de lograr un consenso social que un hábito que necesita ser aprendido, representa un mo-
nos garantice la seguridad y la protección que recibimos mento de separación para los niños y los padres y estos
del grupo al que pertenecemos. Nada tiene que ver la deben darles las herramientas para poder atravesarlos,
puesta de límites en la infancia con el desamor o el auto- sin ponerse en un lugar omnipotente, tan ideal como irreal,
ritarismo, sino con preparar a los niños paulatinamente que involucre estar siempre disponible.
para que aprendan a convivir en sociedad, en un ambien- Se entiende que alrededor de los dos o tres años el efecto
te en el cual no todo está habilitado. A falta de instinto, los de la elaboración neurótica del complejo de Edipo puede
límites nos proveen de guía, porque no se trata solo de lo causar terrores nocturnos, hipersensibilidad, incapacidad
que queda por fuera de ellos sino, y fundamentalmente, para tolerar la frustración, actitud ambivalente, sentimien-
de toda la amplia variedad que queda por dentro de los tos de culpa (Klein, 1927), que motiven al niño a buscar
mismos y en la cual podemos desplegar todo nuestro po- refugio en sus padres durante la noche y no por esto se
60 DE LA PÁGINA 51 A LA 62
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XXIV
verá afectado su crecimiento. Durante el proceso de sepa- bos” (1919), Freud concluye que, no solo los hechos efec-
ración, la noche puede representar una fuente de peligros tivamente acontecidos tienen consecuencias en el desa-
para el niño, el estar alejado de sus padres durante tantas rrollo del niño, sino que éstos se entrelazan con sus
horas puede llevarlo a confirmar sus temores en cuanto a fantasías, y si bien pueden llegar a promover neurosis in-
la pérdida de objeto. Por eso es esperable que vayan a la fantiles, estas pueden acontecer sin que las escenas sean
habitación de sus padres para confirmar que siguen ahí; producidas en la realidad. Basta con que sucedan en la
que el niño busque amparo de vez en cuando, no es com- realidad psíquica del sujeto para que tengan una influencia
parable a que los padres tengan la actitud activa de invitar efectiva en su disposición a enfermar y en sus futuras
a sus hijos a dormir con ellos. Atender al niño cuando sus elecciones, por lo que no todo puede adjudicarse a una
ansiedades se vuelven tan aterradoras que el yo no es postura u otra tomada por los padres en la crianza de sus
capaz de atravesarlas por sí solo, es considerado saluda- hijos.
ble para su desarrollo. En la misma línea, Klein sostiene que hay que quitarle
Ninguna conducta en sí misma llevará a entorpecer el valor predictivo al ambiente, ya que, si bien puede predis-
crecimiento de un niño. De lo contrario, cada conducta poner a un desarrollo saludable, siempre juegan un rol
debe enmarcarse en el contexto de una crianza que pro- fundamental los factores internos, constitucionales. El
mueve o no la independencia, la autonomía y la constitu- factor constitucional en el desarrollo humano es de suma
ción subjetiva de un individuo. En este sentido, es impor- importancia, los niños que internamente están más capa-
tante preguntarse sobre a qué lugar viene el niño, qué citados para tolerar la frustración y mantener la confianza
lugar ocupa en la mente de sus padres, qué lugares irá y seguridad en su mundo interno son menos vulnerables
ocupando a medida que pasen los años en relación a la a experiencias desfavorables a los cuales los expone su
estructura o dinámica familiar, qué sentimientos de la in- ambiente (Klein, 1937). Por lo tanto, si bien el haber viven-
fancia de sus padres reavivará o si éstos intentan compen- ciado una relación satisfactoria con los padres favorece
sar con él las frustraciones vividas durante su propia niñez. establecer figuras internas benéficas y amorosas, que
Cuando los padres refieren que su niño duerme en el me- luego impactaran en la forma con la cual el niño se vincu-
dio de la cama, con toda la incomodidad y el mal dormir lará con el mundo en el futuro, no todos los niños que
que eso trae aparejado ¿viene al lugar de evitar que am- duerman con sus padres lo van a procesar, ni van a res-
bos deban enfrentarse cara a cara, de noche, en su cama, ponder a esos estímulos de la misma manera.
en su intimidad? Cuando mencionan que en su categoría Lo que importa no es si está bien o está mal colechar, sino
de rey o reina de la casa hacen lo que les venga en gana, de qué manera se lleva adelante, por qué motivos y que
sin que ninguno de sus padres opere allí introduciendo un efectos trae. No da igual a qué edad se practica, ni cuantas
límite ¿vienen al lugar de compensar aquella renuncia al veces por semana se lleva a cabo, si se trata de un hecho
primer objeto de amor que no pudo llevarse a cabo en su esporádico o se toma como una pauta de crianza. Como
infancia? Cuando los padres se separan ¿el niño viene a se ha explicitado en el apartado a favor del colecho, la
ocupar el lugar vacante en la cama de su padre y/o de su relación entre la madre y el bebé durante el sueño puede
madre? Cuando el niño no logra ser visto como una per- causar efectos positivos en la fisiología aún inmadura del
sona separada de sus padres ¿viene al lugar de extensión recién nacido que favorecen su supervivencia. Pero, acep-
del propio cuerpo? Cuando no hay espacio en la casa tando que el colecho puede ser beneficioso en los bebés,
¿viene al lugar de espectador de la escena primaria? por qué continuar con esta práctica hacia los dos, tres, seis
En este sentido, es interesante tener en cuenta los resul- o incluso doce años, como proponen los autores de la
tados del estudio del Hospital Posadas mencionado ante- “crianza con apego”. Tampoco se debe pasar por alto el
riormente, en el cual se pone en evidencia que el colecho que sea fomentando por los padres o que se relacione con
y la cohabitación es significativamente mayor en hijos una posición más pasiva de no prohibir o establecer límites
únicos y en madres sin pareja. Este resultado permite y ceder ante las peticiones del niño.
pensar la dificultad de diferenciación cuando los padres Si la práctica del colecho es una actitud de los padres que
tienen un solo hijo y no tienen que repartir sus cuidados, y pone en evidencia su dificultad para establecer una dife-
la dificultad de las madres que se han separado del padre renciación y promover una separación con sus hijos se
de sus hijos de no llevar a los niños al lugar de esa pareja verá enmarcada dentro de una amplia variedad de actitu-
que ya no está. Este estudio también da cuenta de que la des que den indicios en este sentido. Por sobre todas las
mayoría de los niños que dormían con sus padres no usa- cosas, antes de formar juicios de valor sobre el colecho,
ban un objeto transicional, lo cual permite pensar que al hay que preguntarse qué efectos tiene en ese niño en
no haber separación física no se promueve la separación particular. Si hay indicios y se llega a la conclusión de que
simbólica y se retrasa un proceso de diferenciación funda- el colecho está deviniendo en síntomas, ahí se puede
mental en los niños. comenzar a trabajar su disfuncionalidad para ese niño.
Antes de sentenciar una práctica de crianza como es el
colecho, se deben trabajar los motivos inconscientes que
la motivan. Condenarla per se solo la vuelve un tabú del
que los padres no hablaran delante de quienes sientan
que los pueden reprobar por ello.
De todas maneras, en el “Historial del Hombre de los Lo-
DE LA PÁGINA 51 A LA 62 61
EL COLECHO: DE LOS DISCURSOS DE MODA AL PSICOANÁLISIS
CO-SLEEPING: FROM CURRENT TRENDS TO PSYCHOANALYSIS
Allende, L. Nicole; Bardi, Daniela C.
62 DE LA PÁGINA 51 A LA 62