Resumen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Escuela de Enfermería

Historia de la Enfermería en Chile


Inicios de La enfermería /medicina en la cultura mapuche
Las curaciones en el pueblo mapuche eran realizadas por la Machi. La sanación
consistía en un restablecimiento de los equilibrios rotos, y para ello se hace un rito
llamado machitún. La Machi era la autoridad religiosa, estaba encargada de dirigir
las ceremonias de curación del pueblo mapuche,  se comportaba como oráculo de
la comunidad porque actuaba ya que mediaba hacerla de la decisión de paz o
guerra; y sanaba las enfermedades no solo de su pueblo sino que  las
enfermedades winkas (extranjero, blanco). Tenía también que ser una persona de
gran sabiduría y poder curativo; por eso es el personaje principal de la medicina
mapuche. Tiene un conocimiento exacto del valor medicinal de cada hierba planta
y de cada sustancia para usar las requeridas para el lawen (remedio); también el
poder de los espíritus y los sueños (peumas) que son de gran importancia, puesto
que al ser analizados e interpretados al despertar, muchas decisiones importantes
surgen de ello.
Los procedimientos curativos mapuche seguían ciertas técnicas chamánicas que
podemos encontrar en diversos puntos:
o Por succión de la región enferma
o Por masoterapia: sobando la zona enferma, con hierbas, emplastos o la
mano desnuda.
o Por operación quirúrgica de la zona en cuestión
o Por transferencia hacia un mineral, vegetal o animal, que engendre una
diferencia de potencial con respecto al medio interno del paciente, a fin
de que el mal se materialice en él.
o Por ligadura simpática de la enfermedad. Se toma un mechón de pelos del
paciente junto con alguna secreción orgánica del mismo, ambas cosas
colocadas en un soporte físico, rito mediante, y depositadas
posteriormente en un lugar sagrado.
Inés de Suarez

Según los historiadores los primeros cuidados al paciente fueron dados por Inés
de Suarés, la primera mujer europea en llegar a Chile en la época de la Conquista.
Se dice que utilizó técnicas que aprendió del pueblo mapuche acerca la cura de
heridas, conservar y preparar alimentos, y mantener el espíritu religioso.
Nuestra señora del socorro 1552 por pedro de Valdivia

El Hospital “Nuestra Señora del Socorro”, actualmente conocido como “El Hospital
San Juan de Dios”” fue creado poco después de la fundación de Santiago, siendo
el primer hospital de la ciudad y del territorio chileno. No hay claridad con respecto
a la fecha exacta de su fundación, pero se considera que inició sus funciones el 3
de octubre de 1552, al final del gobierno de Pedro de Valdivia.
Orden de Juan Diego de Dios  
Los tratamientos y cuidados llevados a cabo en esta época eran pocos eficientes
provocando que muchos pacientes murieran dentro del hospital. Para mejorar esta
situación se llamó a la orden de juan de dios para hacerse cargo de la atención al
paciente
Primer curso de Enfermería
En los años anteriores a 1902 no existía ningún curso de enfermería en Chile que
ayudará a mejorar las labores realizadas por las enfermeras por lo que en 1902 se
imparte el primer curso de enfermería en el hospital de niños Roberto del Río a
cargo del Doctor Eduardo Moore con una duración de tres años y ningún requisito
previo. En este curso los contenidos enseñados eran ““Nociones de Anatomía”,
“Cuidados de los niños” y “Nociones generales de Sicología”, entre otros.

Fundación de la primera Escuela de Enfermería

La “Escuela de Enfermeras del Estado” se funda en 1906 por un decreto de


gobierno que dicta como necesaria una educación básica para entrar y con una
duración de tres años del programa enfocado a enfermeras hospitalarias. Con esto
la “Escuela de Enfermeras “de Chile pasa a ser la primera en Sudamérica.

Primer curso de Perfeccionamiento de Enfermería


La creación del primer curso de perfeccionamiento de enfermería (1927) estaba
enfocado a que las enfermeras fueran capaces de tener un enfoque más
preventivo que curativo en el cuidado del paciente, logrando con esto visitar al
enfermo en su hogar y educarlo en hábitos de higiene. Con la duración de un año
fue dirigido por la Doctora Cora Mayers y a partir de este año surge una nueva
rama independiente de la enfermería hospitalaria, la enfermería sanitaria.

Formación de la Asociación de Enfermeras Universitarias de Chile

En el año 1938 se forma la Asociación de Enfermeras Universitarias de Chile en la


cual salen diversos artículos detallando los objetivos de esta formación algunos
artículos son:

Articulo n°3
a) Establecer lazos de amistad y de cooperación cultural entre las
universitarias.

Articulo n°4
a) Podrán ser socias activas las mujeres chilenas y extranjeras que estén en
posesión de un título universitario (…) y las que acrediten haber
completado, por lo menos, ocho años de estudio sobre la educación
primaria.
Creación de la Escuela de Enfermería en Concepción
En 1951 Ignacio Gonzales posibilita y gestiona la venida de un grupo de tres
Enfermeras Universitarias a Concepción quienes junto a profesionales médicos
organizan un Comité Asesor para la creación de la futura Escuela de Enfermería
de Concepción. Se elige a Concepción como sede de la nueva Escuela de
Enfermeras.
Creación del Colegio de Enfermeras de Chile

En 1953 se crea el Colegio de enfermeras, que regirá a partir de la ley n° 11161


con en Santiago.
Algunos de los decretos definidos en la esta ley son:
- Artículo nº 2: toda persona que ejerza la profesión de enfermera debe pertenecer
al colegio de enfermeras.
- Artículo nº3: Colegio de enfermeras tiene como objetivo el perfeccionamiento,
protección social y económica, y la vigilancia de su ejercicio.
- Artículo nº 19: para ejercer la profesión de enfermería se debe estar en posesión
de un título otorgado por la U. de Chile o U. Católica o por las universidades
reconocidas por el Estado
Primer Seminario de Educación en Enfermería

En 1954 se realiza el 1er. Seminario de Educación en Enfermería que concluyen


en crear la Sociedad Chilena de Educación en Enfermería (actual Asociación
Chilena de Educación en Enfermería).

Formación de Personal Auxiliar de Enfermería (1957)

El Personal Auxiliar de Enfermería fue creado para complementar el trabajo de las


enfermeras, compartiendo las obligaciones del cuidado integral y atención de los
pacientes (en recintos hospitalarios como en las casas de los mismos enfermos).
El auxiliar de enfermería requiere de la supervisión de algún profesional de la
salud para realizar cualquier procedimiento.

Centro de Experimentación de enfermería

En 1959, Doris Krebs funda el Centro de Experimentación en Enfermería


(convenio entre OMS-UNICEF-Chile). Su mayor propósito era ampliar la
investigación acerca de este rubro en chile ya que en esos tiempos era muy
escaso. Una de las investigaciones más importantes y que marcó a la enfermería
en Chile fue "Recursos y Necesidades de Enfermería en Chile". Gracias a esto en
la década del 60’ surgió un gran interés por hacer investigaciones más
desarrolladas sobre el tema de la enfermería. En esta década también se inician
los primeros contactos con otros países de Latinoamérica y EEUU.
Creación de la Sociedad Chilena de Educación en Enfermería

Se crea la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN) con el fin


de velar por el desarrollo de calidad en la educación de la enfermería en Chile.
Sus objetivos principales son contribuir a los órganos del estado, mantener un
balance e intercambio en la formación de programas de enfermeras/os, ya sea
nacional, como internacionalmente, e, impulsar iniciativas y actividades que
relacionen la enfermería con las políticas y programas de salud. Esta asociación
está vigente hasta el día de hoy.
IV congreso nacional de enfermería

El año 1965 se celebra el IV congreso de enfermería en Vallenar. El tema de este


congreso era principalmente la función de la enfermera en chile que, hasta
entonces, no estaba bien definido, haciendo menos eficiente y más lento el trabajo
de la enfermera.
Al finalizar el congreso las funciones de la enfermera fueron definidas, ordenadas
y planificadas para mejorar el rendimiento y agilizar el trabajo de la enfermera en
distintas áreas de la salud.
Enfermeras destacadas

Rosalba Flores: Estudió en la U. de Toronto, Canadá. Al regresar a Chile creó la


asociación de enfermeras universitaria. En 1953 participo de manera activa en los
aspectos legales en la formación del colegio de enfermeras. De 1971 a 1975
ejerció los cargos de consejera general por Valparaíso.
Fue tesorera del colegio de enfermeras y también fue la primera enfermera
directora de la escuela de enfermería de la U. de Chile.
Doris Krebs: fue la primera enfermera doctorada en Chile. De 1969 a 1973 se
desempeño como académica y coordinadora de la carrera de enfermería de la U.
de Chile.
Fue asesora de la OMS y de la organización panamericana de la salud (OPS)
Sofía Pincheira: Fue la primera presidenta del colegio de Enfermeras. En 1953
publicó el Código de Ética de las profesionales de enfermería.

Se congelan los cupos de ingreso a las Escuelas de Enfermería Universitarias

El 30 de diciembre de 1980 se promulga la Ley de Universidades, donde


Enfermería queda fuera de las profesiones que obtienen Licenciaturas.
Más tarde, en 1981 el Decreto Ley 3621 dicta que los Colegios Profesionales ya
no serán considerados Corporaciones de Derecho Público, pasando entonces a
ser Asociaciones Gremiales, tras esto se revocaron todas las normas legales por
las que se regían los Colegios Profesionales, quienes pierden el control ético
sobre sus miembros.
Luego de estos acontecimientos, las escuelas de Enfermería deciden congelar los
cupos de ingreso hasta estabilizar su condición.

Creación de las distintas Sociedades de Enfermería en Chile

En 1968 el Colegio de Enfermeras de Chile propone la formación de una sociedad


que se abarque las diferentes áreas de especialización.
Así, más tarde se fueron formando Sociedades como:
1968 Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Pública,
Sociedad Chilena de Enfermería en Pediatría.
1969 Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Mental.
1972 Sociedad Chilena de Medicina intensiva (División de
Enfermería).
1976 Sociedad Chilena de Enfermería en Neurología y
Neurocirugía,
Sociedad Chilena de Enfermería en Diálisis y Transplante
Renal.
1982 Sociedad Chilena de Enfermería en Cardiología y Cirugía
Vascular.
1986 Sociedad Chilena de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización
1987 Sociedad Chilena de Enfermeras Oncólogas.
1997 Agrupación de Enfermeras en Salud Intraescolar
2008 Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Escolar, anterior
agrupación de enfermería intraescolar. (Carvajal G.,
SOCHIESE, comunicación personal, 28 de marzo, 2014)
Todos los Enfermeros universitarios se graduarán como Licenciados en Enfermería
El 10 de  marzo de 1990  entró en vigencia  la Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza (LOCE), del Ministerio de Educación, en cuyo Artículo n°52 se
enumeran las carreras que deben tener el grado de licenciado y por tanto dictarse
exclusivamente en las Universidades. Enfermería no se encontraba en esa lista
por lo que se inscribe entre aquellas carreras de no exclusiva formación
universitaria.
Con esto, a la fecha, más allá del mandato legal, Enfermería se ha mantenido
legítima y exclusivamente como carrera universitaria. (Soto P., Presidenta
ACHIEEN, comunicación personal, 28 de marzo, 2014).

También podría gustarte