Trabajo Final Alejandro Devia
Trabajo Final Alejandro Devia
Trabajo Final Alejandro Devia
Mecánica dental V
Metodología de la investigación
Ibagué Tolima
2020
TABLA DE CONTENIDO
1.1 macrotema
1.2 tema
1.3 subtema
1.4 título
1.5 justificación
2.1.1 artículos
2.1.2 tesis
2.1.3 libros
2.3 recursos
2.3.2 económicos
2.3.4 tiempo
3. Problema
4. Objetivos informes
5. Marco teórico
5.2 hipótesis
5.3.1 cuantitativas
5.3.2 cualitativas
6. Conclusiones
METODOLOGIA DE LA Investigación
Introducción
También espero que este tema que sea interactiva tanto en teoría
como en práctica ya que es un tema de gran interés, que será
aplicado en mi trabajo
Doy gracias a Dios por darme la vida y salud para avanzar en mis
metas y por colocar personas como el profesor Pablo que me aporta
conocimiento para llevarlo a mi vida práctica diaria.
2 Delimitación del tema
263https://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v12
n4/revision1.pdf
2.3.1Equipos y tecnologías
Equipo Uso
Computadora Su uso será para investigar a
profundidad el tema a través de
varios buscadores, revisando
varios puntos de vista donde
encontraremos evidencias
Celular Su uso será para comunicarse con
otros colegas y poder recoger
evidencia de testimonios y casos
reales, además de tomar fotos y
enviarlas por esta vía de casos que
se vallan tratando
Video beam Su uso será para presentación del
tema final a través de una
exposición dinámica y bien
sustentada
Impresora Su uso para imprimir fotos textos,
y la evidencia que se va
recopilando para su entrega
2.3.2Económicos
2.3.4Tiempo:
Vacíos de información
Productos de información
P.I # 1 La historia de la cerámica dental se remonta al siglo XIX
Y son varios los motivos que generan este problema y es que la falta de
preparación por parte del clínico y el técnico dental, la falta de
actualización profesional en cada área generan un resultado o producto
que no cubre expectativas.
Falta de experiencia
por parte del Horno sin
ceramista calibración
Restauraciones muy
naturales y vitales
diseñadas y fabricadas por
los técnicos dentales
Capacitación y
Hacer
prácticas para
mantenimiento a
adquirir experiencia
los hornos
3.4 Árbol de
Investigar acerca de
La taxonomía de Blum
A finales de los años 50 del pasado siglo, había una corriente psicológica
en los Estados Unidos encabezada por la escuela de Chicago que estaba
muy preocupada por cómo se aprende y cómo evaluar los aprendizajes. Se
comprobó rápidamente que no todas las acciones cognitivas tenían la
misma complejidad, por ejemplo, no es lo mismo recordar un cierto dato
que analizarlo o valorarlo.
Bloom desarrolló una jerarquía de los objetivos educativos que se querían
alcanzar con el alumnado, dividiéndolo en tres ámbitos: Ámbito cognitivo,
ámbito afectivo y ámbito psicomotor. Es del primer ámbito del que surge
la tabla de la taxonomía de Bloom.
Es importante hacer notar que esta última revisión no cambia los niveles
de la taxonomía ni en orden ni en denominación, simplemente la enriquece
introduciendo una serie de aprendizajes propios de los nuevos tiempos.
Se introdujeron acciones que deberían ser realizadas por el alumnado
tales como “hacer búsquedas en Google”, “subir archivos a un servidor”,
“recopilar información de medios”, “publicar”, “programar” etc.
RESUMEN
ABSTRACT
Introducción
Cerámicas feldespáticas
Cerámicas aluminosas
Cerámicas circoniosas
Este grupo es el más novedoso. Estas cerámicas de última generación
están compuestas por óxido de circonio altamente sinterizado (95%),
estabilizado parcialmente con óxido de itrio (5%). El óxido de circonio
(ZrO2) también se conoce químicamente con el nombre de circonia o
circona. La principal característica de este material es su elevada
tenacidad debido a que su microestructura es totalmente cristalina y
además posee un mecanismo de refuerzo denominado «transformación
resistente». Este fenómeno descubierto por Garvie & cols. en 1975
consiste en que la circonia parcialmente estabilizada ante una zona de
alto estrés mecánico como es la punta de una grieta sufre una
transformación de fase cristalina, pasa de forma tetragonal a
monoclínica, adquiriendo un volumen mayor (fig. 2). De este modo, se
aumenta localmente la resistencia y se evita la propagación de la
fractura.
Criterios de selección
Resistencia a la fractura
Por este motivo, creemos que es más correcto utilizar como punto de
referencia la resistencia de las restauraciones metal-cerámica, que está
comprendida entre los 400 y 600 MPa5. De manera que podemos
clasificar a las cerámicas sin metal en tres grupos:
Esta clasificación tiene una gran importancia clínica, ya que nos permite
delimitar las indicaciones de los distintos materiales cerámicos. Como ya
señalamos, los sistemas circoniosos debido a sus elevados valores se han
convertido en los candidatos idóneos para elaborar prótesis cerámica en
zonas de alto compromiso mecánico. Sin embargo, no podemos olvidar que
estos datos se refieren exclusivamente a las estructuras de circonia. En
la práctica clínica, estas prótesis incorporan porcelana de recubrimiento,
que presenta unas propiedades mecánicas distintas. En este sentido,
varios autores han observado que las restauraciones circoniosas in vivo
no son tan resistentes como predicen los trabajos in vitro 6. Así, Sundh &
cols. demostraron que el recubrimiento cerámico disminuía notablemente
la tenacidad de la circonia, justo al contrario de lo que ocurre en los
cerámicas feldespáticas y aluminosas7. Cuanto más frágil es el núcleo,
mayor es el refuerzo que ejerce la porcelana de recubrimiento. A medida
que se aumenta la tenacidad de la estructura, se pierde el efecto de
blindaje de la porcelana de recubrimiento. Por lo tanto, debemos de ser
cautos a la hora de indicar estas restauraciones porque aunque su
resistencia supere a la del resto de cerámicas, todavía queda mucho
camino por recorrer antes de que estos sistemas estén en condiciones de
sustituir a la técnica metal-cerámica en su empleo cotidiano.
Estética
Supervivencia clínica
La valoración clínica es fundamental en la evaluación de un sistema
cerámico. Sabemos que en la práctica real interactúan una serie de
variables (como son las características oclusales, presencia de hábitos
parafuncionales, grado de higiene, etc.) prácticamente impredecibles en
las investigaciones in vitro, y que sin embargo son absolutamente
primordiales en la vida de las restauraciones. Por ello, es fundamental
revisar siempre los estudios clínicos. Solamente, de esta manera
podremos tomar una decisión objetiva basada en la evidencia científica.
Conclusiones
Una vez que hemos analizado los distintos criterios de selección, vamos a
establecer las indicaciones de estos materiales. En principio, para
plantearnos el uso de los sistemas totalmente cerámicos es necesario
que se cumplan dos premisas:
Por último, a modo de resumen, vamos a exponer unas pautas clínicas que
nos orienten en la elección de la cerámica en función del caso:
Bibliografía recomendada
6**. Denry I, Kelly JR. State of the art of zirconia for dental
applications. Dent Mater. En prensa 2007. [ Links ] Excelente
revisión crítica de las cerámicas de alto contenido en circonia, donde se
analizan los problemas clínicos que presentan estos materiales.
10. Guess PC, Stappert CF, Strub JR. Preliminary clinical results of a
prospective study of IPS e.max Press and Cerec ProCAD partial
coverage crowns. Schweiz Monatsschr Zahnmed 2006;11:493-500.
[ Links ]
19. Meijering AC, Creugers NH, Roeters FJ, Mulder J. Survival of three
types of veneer restorations in a clinical trial: a 2.5 year interim
evaluation. J Dent 1998;26:563-8. [ Links ]
20. Haselton DR, Diaz-Arnold AM, Hillis SL. Clinical assessment of high-
strength all-ceramic crowns. J Prosthet Dent 2000;83:396-401.
[ Links ]
21. Fradeani M, Aquilano A, Corrado M. Clinical experience with In-
Ceram Spinell crowns: 5-year follow-up. Int J Periodontics Restorative
Dent 2002;22:525-33. [ Links ]
26. Suarez MJ, Lozano JF, Paz Salido M, Martinez F. Three-year clinical
evaluation of In-Ceram Zirconia posterior FPDs. Int J Prosthodont
2004;17:35-8. [ Links ]
4. Objetivos Informes
Analizar las estructuras internas del diente para tener claro la estética
dental según la naturaleza humana, y lograr imitarla logrando en los
pacientes rehabilitados una mejor apariencia, satisfacción y libertad al
sonreír, a través de un trabajo articulado entre el odontólogo
especialista y el técnico dental especialista en prótesis fija.
4.2 Objetivos específicos
Definición Conceptual
Luz:
Foto receptores
Traslucidez
Capacidad que tienen algunos cuerpos de dejar pasar la luz a través de
ellos y dejar entrever de forma confusa lo que está al otro lado.
https://es.thefreedictionary.com/traslucidez
Trasparencia
https://www.significados.com/transparencia/
Estratificación
Matiz
El matiz es la definición que se le da a la diferencia de un color a otro:
permite clasificarlos en términos de rojo y sus matices, verde y sus
matices, azul y sus matices, etc. Se refiere a la ligera variación de tono
que un color hace en la lista cromática.
Croma
Croma hace
referencia a la pureza e intensidad de un color. Los colores con un alto
grado de croma se ven ricos y completos.
Los colores con un bajo grado de croma se ven opacos o pálidos. Los
colores pastel tienen un grado bajo de croma, mientras que los tonos más
intensos tienen un grado de croma alto.
Valor
Fluorescencia
La fluorescencia es una forma de fotoluminiscencia que describe la
emisión de fotones por un material después de ser iluminado con luz. La
luz emitida es de longitud de onda más larga que la luz excitante.
https://www.bairesac.com/blog/archivo/1815#:~:text=La
%20fluorescencia%20es%20una%20forma,llama%20el%20cambio%20de
%20Stokes.
Opalescencia
Propiedades físicas
Raya Blanca
Lustre Vítreo
Dureza 5 (Mohs)
Tenacidad Quebradiza
Zirconio
https://www.colgate.com/es-co/oral-health/bridges-and-crowns/what-
are-zirconia-crows
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-
123X2007000300003#:~:text=Qu%C3%ADmicamente%2C%20las
%20porcelanas%20dentales%20se,%3A%20feldesp%C3%A1ticas%2C
%20aluminosas%20y%20circoniosas.&text=Las%20primeras
%20porcelanas%20de%20uso,la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20piezas
%20art%C3%ADsticas.
Árbol de problemas
Feldespato
https://www.google.com/search?
q=que+es+el+feldespato+&bih=568&biw=931&rlz=1C1CHBF_esCO929CO9
30&hl=es-419&sxsrf=AOaemvJrFbU2fZGupXKrUModzJDN34uAHQ
%3A1633919134201&ei=nqBjYY3jC_SdwbkPysyIIA&ved=0ahUKEwiNqte
Mp8HzAhX0TjABHUomAgQQ4dUDCA4&uact=5&oq=que+es+el+feldespa
to+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ
yBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFh
AeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjoHCCMQsAIQJzoECCEQCkoECEEYAE
oFCEQYhERKBQhEGP1jSgQIQxgDUIJEWPljYLBoaABwAngAgAGsAYgB
khSSAQQwLjE3mAEAoAEBwAEB&sclient=gws-
wizhttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-
123X2007000300003#:~:text=El%20feldespato%2C%20al
%20descomponerse%20en,cuando%20todav%C3%ADa%20no%20esta
%20cocida.&text=En%20este%20contexto%20surgieron%20las
%20porcelanas%20feldesp%C3%A1ticas%20de%20alta%20resistencia.
5,2 HIPOTESIS
5.3.2 Cualitativas