Historia Del Derecho de Familia en Nicaragua 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

HISTORIA DEL DERECHO DE

FAMILIA
Instituto de Altos Estudios Judiciales

Un breve repaso sobre el desarrollo del Derecho de Familia, tanto en la


Constitución Política, como en la legislación nicaragüense, las normas más
importantes

Patricia Delgado Sáenz


Historia del Derecho de Familia en Nicaragua

1. Los derechos de la Mujer y el Código de Hammurabi

De acuerdo a Alda Facio, en el documento Feminismo, Género y Patriarcado,

“el derecho es un instrumento de articulación del sistema patriarcal. A


través de este se regulan las conductas de hombres y mujeres hacia un
determinado modelo de convivencia, el patriarcal, y se modelan las
identidades de género de forma tal que respondan a las funciones
ideológicamente asignadas a hombres y mujeresi”

El derecho es el articulador de los otros sistemas que norman la vida de las


personas en sociedad, las normas morales y las normas sociales, todas ellas forman
un conjunto relacionado y entrelazado, que responden al sistema imperante, que ha
sido a través de la historia de la humanidad, de exclusión y marginación de las
mujeres como protagonistas en la sociedad y en la historia.

Para poder entender porque dicen las académicas y líderes del feminismo a nivel
internacional, que el derecho es y ha sido un instrumento de articulación del sistema
patriarcal y por ende perpetuador del ese sistema, basta con leer una de las leyes
más antiguas, de las que se tenga certeza, esta data del año 1760 a.c., dictada por
el Rey de Babilonia, Hammurabi, de la antigua Mesopotamia, denominado el Código
de Hammurabi, en honor a su promulgador, está escrito en una estela de piedra
basáltica y se encuentra actualmente en el Museo de Louvre, el cual en la Regla
148 dice:

“Durante su infancia, una mujer debe depender de su padre, durante su


juventud, depende de su marido, si ha muerto su marido, de sus hijos,
si no tiene hijos de los próximos parientes de su marido, y en su defecto,
de los de su padre, si no tiene parientes paternos, del soberano, una
mujer no debe nunca gobernarse a su antojo.”

pág. 1
Regla 150:

“Debe de estar siempre de buen humor, manejar diestramente los


asuntos de la casa, conservar con la mayor diligencia los utensilios
domésticos y no excederse en los gastos.”

De estos preceptos se colige que desde antes del inicio de la edad antigua, en las
primeras civilizaciones ya se había establecido la subordinación de la mujer, esta
era vista como un ser inferior, que no podía tener autonomía, estaba obligada a
depender de un ser superior, el hombre, sea su padre, sea su marido, su hijo,
cualquier hombre, convirtiéndose al hombre, con el devenir de los tiempos, en la
medida de todas las cosas, como el paradigma de lo humano.

La mujer jamás, debía gobernarse sola, porque es un ser inferior, siempre el hombre
seria su superior jerárquico, la mujer podía administrar la casa, con eficiencia por
supuesto, pero jamás administrar su vida, ni su destino, ya que eso la convertiría en
un adversario peligroso.

El rol de la mujer, estaba circunscripto al ámbito doméstico, estaba obligada a estar


de buen humor, para ser agradable al marido, debía ser eficiente y diestra en el
cumplimiento de sus obligaciones, que estaban referidas a los asuntos domésticos,
su rol estaba circunscripto al ámbito privado, como virtud debía tener, ser buena
administradora de los gastos de la casa, con eso, era suficiente.

Indudablemente esta configuración del papel total sumisión de la mujer en este


época, se ve reforzado dentro del ámbito de la familia, en su rol esposa, en la cual
es determinada, como un objeto, así la Regla 128 prescribe:

“Si alguien toma esposa, pero no ha firmado un contrato sobre ella, esa
mujer no es su esposa”.

Regla 132:

“Si la esposa de un hombre, a causa de otro varón, se le señala con el


dedo, ella, aunque no haya sido acostada con otro varón, tendrá que
echarse al divino Rio por petición de su marido”.

pág. 2
Regla 141:

“Si la esposa de un hombre que vive en la casa del hombre planea irse
y hace sisa, dilapida su casa, es desconsiderada con su marido, que se
lo prueben; si el marido declara su voluntad de divorcio, que se divorcie
de ella; no le dará nada para el viaje ni como compensación por repudio.
Pero, si su marido no declara la voluntad de divorcio, que el marido
tome a otra mujer y que la primera viva como una esclava en casa de su
marido.

Han pasado muchos siglos después de que estos conceptos fueron constituidos,
pero han servidos como base para el modelo de violación de los derechos de la
mujer y para la definición de su rol de subordinación, en el seno de la familia, es
hasta hace muy poco tiempo, recién en el último tercio del siglo diecinueve es que
se empiezan a construir a base de luchas, las transformaciones en el ámbito jurídico
a favor de los derechos de la mujer tanto en el ámbito público, como en el privado,
ámbito en donde sus derechos, han sido más vulnerados.

Estas concepciones sobre el rol de la mujer y la discriminación y subordinación,


fueron llevadas a la concepción del matrimonio y la familia, en donde las relaciones
de dominio y discriminación hacia la mujer se reprodujeron en el seno de la familia
patriarcal y jerárquica.

La desigualdad de género, la discriminación contra la mujer, la violencia de género,


es una construcción histórica, que data de los tiempos más remotos y que ha sido
creado, sostenido y mantenido por todo el sistema de dominación de la sociedad y
por ende por el derecho.

2. La Lucha por los Derechos Políticos de la Mujer

La lucha por los derechos de las mujeres, empieza su quehacer con la llamada
modernidad, con las revoluciones que dan inicio a las grandes transformaciones, tal
como la Revolución Francesa, la Revolución Americana, y en medio de ellas, la
Revolución Industrial, este se desarrolla a lo largo del siglo diecinueve y tiene entre
sus grandes luchas por el derecho al voto femenino, por el trabajo asalariado y por
el derecho a la educación.

pág. 3
Las primera luchas de masas por los derechos de la mujer que trascienden las
fronteras y que se vuelven una lucha internacional por los derechos políticos, de las
mujeres es la lucha por el derecho al sufragio femenino, el derecho a ser
ciudadanas, el derecho a votar para elegir a los gobernantes, quienes va dirigir los
destinos de los países donde viven también las mujeres y cuyas políticas y
decisiones, afectan no solo a los hombres, sino también a ellas.

Las sufragistas son las luchadoras por el derecho político y constitucional de elegir,
de ser ciudadana, este tuvo connotaciones sociales, políticas y económicas, las
mujeres fueron poco a poco, conquistando el derecho al sufragio en diferentes
países, si bien el movimiento tuvo un fuerte impacto en Estados Unidos e Inglaterra,
países de gran crecimiento económico, estos no fueron los primeros países en los
cuales se aprobó el derecho al voto de las mujeres.

Contrariamente a lo que se pueda suponer, donde primero se aprobó, el voto de la


mujer, fueron Nueva Zelanda, en 1893; Australia, en 1902 y Finlandia, en 1907,
seguidos después por Dinamarca.

En Estados Unidos se aprobó el voto de la mujer hasta en 1920, pero para las
mujeres blancas y fue hasta en 1965, que todas las mujeres pudieron votar,
producto de la lucha por los derechos civiles a favor de los afrodescendientes, que
incluyo tanto a mujeres, como a hombres. El caso de Francia, cuna de la gran
Revolución Francesa y denominación de origen de la Declaración de los Derechos
del Hombre y el Ciudadano, fue hasta 155 años después de la revolución, en 1944.

De acuerdo con las estudiosas de la lucha de las mujeres, están han dividido la
conquista por el derecho al voto en cuatro momentos históricos u olas, el primero
de 1869 a 1918, donde logran conquistar ese derecho en países como Nueva
Zelanda, Finlandia, Australia Meridional, Noruega, Dinamarca, entre otros.

La segunda ola de 1919 a 1944, donde lo conquistan la mayoría de los países, entre
ellos Alemania, Austria, Suecia, España, Portugal, Canadá y Estados Unidos, pero
restringido a las mujeres blancas. La tercera ola o de aprobación tardía de 1945 a
1955 entre los cuales esta Argentina, México, Honduras, El Salvador, Costa Rica,
Panamá y Nicaragua.

pág. 4
3. La Familia en Constituciones Políticas de Nicaragua

En la historia de Nicaragua desde su independencia, en las distintas constituciones,


aparecen reflejados los derechos humanos de acuerdo a su evolución de cada
época, es a partir de la Constitución de 1939 que aparecen preceptos
constitucionales sobre la familia.

Constitución Precepto Constitucional


Título IV Garantías Constitucionales
Capitulo II Garantías sociales
Arto. 77 El matrimonio, la familia y la maternidad
están bajo la protección y defensa del Estado.
Constitución de 1939
Capitulo III
De las Garantías Individuales
Arto. 106 Todos los nicaragüense son iguales ante
la ley, salvo en cuanto a la mujer por las
diferencias que resultan por su naturaleza y del
bien de la familia.

La constitución del inicio Régimen Somocista, incluye en el texto constitucional


dentro de las garantías constitucionales y sociales, la protección y defensa por parte
del Estado del matrimonio, la familia y la maternidad.

Asimismo de forma enfática, declara que todos los nicaragüenses son iguales,
excepto la mujer por las diferencias por su naturaleza y el bien de la familia, utiliza
la diferencia biológica, para convertirla en una diferencia legal y sumerge a la mujer,
dentro del espacio privado de la familia, restringiéndola en su rol de ama de casa,
reproductora y de cuidadora. Este concepto de mujer restringido al ámbito privado
de la familia, es el que prevalece durante todo el régimen de la dictadura somocista.

Constitución Precepto Constitucional


Título IV Derechos y Garantías
Arto. 66 La Ley dispondrá la organización y
reglamentación del patrimonio familiar, sobre la
base de que será inalienable, inembargable y
Constitución de 1948 exento de toda carga pública.
Arto. 67 El matrimonio, la familia y la maternidad
están bajo la protección y defensa del Estado.
Arto. 68 El Estado y los Municipios velarán por la
sanidad y mejoramiento social de la familia.
Arto. 69 La educación de la prole es el primer
deber y derecho natural de los padres respecto a

pág. 5
los hijos, para que éstos alcancen la mayor
capacidad corporal, intelectual y social.
Arto. 70 A los padres sin recursos económicos les
asiste el derecho de impetrar el auxilio del Estado
para la educación de la prole.
Arto. 71 El Estado procurará el otorgamiento de
subsidios especiales para la familia de prole
numerosa.
Arto. 72 Los padres tienen para con los hijos
habidos fuera de matrimonio los mismos deberes
que respecto de los nacidos en él.
Arto. 73 las leyes civiles regularán la investigación
de la paternidad.
Arto. 83 Se garantiza a los obreros y empleados:..
6. la regulación especial de su trabajo a mujeres y
niños;
8. A la mujer embarazada un reposo de veinte días
antes y cuarenta después del parto. Este reposo
será pagado por el patrón a cuyo servicio esté,
siempre que le hubiere trabajado seis meses
continuos;

La Constitución de 1948 producto del Pacto Cuadra Pasos Somoza, la cual es la


constitución más efímera de la historia constitucional de Nicaragua, solo estuvo
vigente por dos años, habla de manera más extensa sobre el tema de la familia, no
solo establece que el matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección
y defensa del Estado, sino que responsabiliza a los municipios por la sanidad y
mejoramiento social de la familia.

Estos preceptos constitucionales son vacíos, debido a que los municipios de esta
época, eran totalmente débiles, y no tenían ninguna posibilidad real de poder asumir
estas competencias, la autonomía les fue conculcada a los municipios, en la
Constitución de 1939, en donde se da una recentralización del poder.
Hace esta constitución mucho énfasis en el papel del Estado para asistir a las
familias sin recursos, a las familia de prole numerosa y establece la responsabilidad
de los padres para con los hijos fuera de matrimonio, llama la atención que ya en
esta época se habla de investigación de la paternidad regulados en las leyes civiles.
Mantiene el concepto de Familia patriarcal y jerárquica establecida desde el Código
Civil de 1867 y 1904.

pág. 6
Constitución Precepto Constitucional
Arto. 31 Son ciudadanos: los nicaragüenses
varones y mujeres mayores de veintiún años de
edad; los mayores de diez y ocho que sepan leer
y escribir o sean casados; y los menores de diez y
ocho que ostenten un título académico.
Art. 32.- Son derechos del ciudadano: aptar a los
cargos públicos, reunirse, asociarse y hacer
Constitución de peticiones, todo con arreglo a la ley
1950
La mujer puede ser elegida o nombrada para el
ejercicio de cargos públicos, salvo los casos
expresamente exceptuados por la constitución.
Arto. 33.- Son obligaciones del ciudadano:
… 2. Votar en las elecciones populares. La mujer
ejercerá el sufragio activo de acuerdo con la ley que se
dicte sobre la materia, con el voto de las dos terceras
partes de la totalidad de la cámara.

Desde el punto de vista formal esta constitución equipara al varón y a la mujer, en


lo que se refiere al concepto de ciudadanos, le da opción a optar a cargos, pero le
puso como límite, que en la práctica fue un valladar insalvable,…salvo lo
expresamente exceptuado por la constitución. La constitución promete el voto a
la mujer pero condicionado al voto de las dos tercera partes de la Cámara, ley que
nunca fue promulgada.

En cuanto a la Familia, mantiene exactamente los mismos conceptos de la


Constitución de 1948, tanto en su redacción como en el concepto de familia
patriarcal y jerárquica.

Constitución Precepto Constitucional


Arto. 1 Reformase parcialmente la Constitución
Política de la Republica, en los siguientes
Reforma a la términos:
constitución de a) Suprímase del párrafo segundo del
1950, del 20 de abril artículo 32, el concepto que dice: “Salvo
de 1955 los casos expresamente exceptuados
por la constitución.”,

El inciso 2) el artículo 33, se leerá así: “Votar en


las elecciones populares.”

pág. 7
Después de mucho batallar y de incontables promesas de los partidos políticos, las
mujeres nicaragüenses votaron por primera vez en las elecciones de 1957, a partir
de la reforma a la Constitución de 1950, en 1955 por medio una simple reforma a la
Constitución que solo significo la eliminación del párrafo que establecía que no
podría ejercer cargos, que la constitución exceptuase y también la eliminación del
párrafo que establecía el voto a la mujer amarrado a la promulgación de una ley.

Se avanzó en otorgarle el derecho al voto y a ser elegida para un cargo público,


pero en cuanto a la familia, se conservaron los conceptos de las constituciones del
39, 48 y 50.

La Constitución Política de 1974, establece prácticamente los mismos conceptos,


con excepción que establece que la educación es una obligación de los padres y un
derecho de los hijos.

En todas estas constituciones el concepto de familia es nuclear, patriarcal y


jerárquico, en donde el hombre ejercer el poder dentro de la familia y el rol de la
mujer es de subordinación y circunscrito al de madre y esposa, en donde el trabajo
doméstico y de cuido no tenía ningún valor jurídico, ni reconocimiento social.

Constitución Precepto Constitucional


Capitulo Único: Principios Fundamentales
Arto. 6 Se garantiza la plena vigencia de los Derechos
Humanos consignados en la Declaración Universal, el
Estatuto Fundamental y Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Estatuto de Derechos y Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de
Garantías 20 de julio de Derechos Civiles y Políticos de la Organización se las
1979 Naciones Unidas, y en la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre de la Organización
de Estados Americanos, en la forma establecida en el
Estatuto sobre Derechos y Garantías de los
nicaragüenses que se dicte simultáneamente con el
presente.

Título II: Derechos Individuales, Civiles y Políticos


Arto. 3.- Todas las personas son iguales ante la Ley y
tienen derecho a igual protección. No habrá
discriminación por motivos de nacimiento, raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones, origen, posición
económica o cualquier otra condición social.

pág. 8
Es obligación del Estado remover, por todos los
medios a su alcance, los obstáculos que impiden de
hecho la igualdad de los ciudadanos y su
participación en la vida política, económica y social
del país.
Capitulo II Derechos Sociales
Arto. 34 La familia es el elemento natural de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.
El matrimonio descanse en el acuerdo voluntario de
la mujer y del hombre. En las relaciones familiares
existe absoluta igualdad.
En caso de disolución de la relación matrimonial se
asegurara la protección necesaria de los hijos.
Los padres tienen el deber de ocuparse de la
educación de sus hijos, prepararlos para el trabajo
socialmente útil y formarlos como miembros dignos
de la sociedad. Los hijos están obligados a ocuparse
de sus padres y asistirlos.
Arto. 35 Todo niño tiene derecho, sin discriminación
alguna, a las medidas de protección que su condición
de menor requiere, tanto por parte de la familia como
de la Sociedad y el Estado.
Los padres tienen con los hijos habidos fuera del
matrimonio las mismas obligaciones que con los hijos
nacidos de él. Se prohíbe toda calificación personal
sobre la naturaleza de la filiación. Se establece el
derecho de investigar la paternidad.
Arto. 36
El Estado adoptará medidas especiales de protección
y asistencia en favor de los niños y adolescentes, sin
discriminación alguna por razón de filiación o
cualquier otra condición. Se protegerá a los niños y
adolescentes contra cualquier explotación económica
y social. Se prohíbe el empleo de niños y
adolescentes en trabajos nocivos para su moral y
salud, o en los que peligre su vida o puedan perjudicar
su desarrollo normal, o su ciclo de instrucciones
obligatoria.

pág. 9
Arto. 37 El Estado concederá especial protección a
las madres durante un periodo de tiempo adecuada
antes y después del parto. Durante dicho periodo, a
las madres que trabajen se les debe conceder licencia
con remuneración y prestaciones adecuadas de
seguridad social.

El Estatuto Fundamental, junto con el Estatuto de Derechos y Garantías de los


nicaragüenses, se consideran una constitución, puesto que reflejo en esa época, el
acuerdo o pacto social, entre sus diferentes actores, en donde se define el tipo de
gobierno y cuáles son los principios fundamentales en la que se basa el desarrollo
de la Nación.

En este caso la sociedad nicaragüense de ese periodo histórico, tomo el acuerdo


social de derogar la constitución del régimen somocista que representaba jurídica y
culturalmente al régimen de represión por un Estatuto que fundamentalmente
respetaba los derechos humanos y organizaba una nueva etapa institucional para
el país.

El Estatuto Fundamental, es por lo tanto la constitución que surge producto de una


Revolución, que logra derrocar a una dictadura de más de cincuenta años en el
poder. Es una Constitución que es sui generis por la forma en que se adopta, es
producto del sentir de todo un pueblo que acoge, como principios fundamentales de
la nación, los pactos internacionales de Derechos Humanos, tanto de la primera
como de la segunda generación, al igual que la Declaración Americana, que le dan
la igualdad formal a la mujer y un nuevo concepto de matrimonio y de familia.

En la misma se reconoce la igualdad de la mujer, pero es todavía una igualdad


formal, acababa de celebrarse la primera conferencia mundial sobre los derechos
de la mujer en México en 1975, y la Convención, sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la carta magna de los derechos
humanos de las mujeres, se iba a firmar hasta el 18 de diciembre de 1979, todavía
el concepto de género, como construcción, no estaba elaborado por el mundo
académico y el movimiento feminista, por lo tanto no era del imaginario colectivo
nicaragüense, como no lo era de la mayor parte de la población femenina de
América Latina y hasta podría afirmar del mundo.

pág. 10
Constitución Precepto Constitucional
Arto. 27 Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen
derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos
de nacimiento, raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones,
origen, posición económica o cualquier otra condición social.

Arto. 48 Se establece la igualdad incondicional de todos los


nicaragüense en el goce de sus derechos políticos; en el
ejercicio de los mismos y en el cumplimento de sus deberes y
responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y
la mujer.
Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de
hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación
efectiva en la vida política, económica y social del país.
Arto 72 El matrimonio y la unión de hecho estable están
protegidos por el Estado; descansan en el acuerdo voluntario
del hombre y la mujer y podrán disolverse por mutuo
consentimiento o por la voluntad de una de las partes. La ley
regulará esta materia.
Constitución
de 1987
Arto. 73 Las relaciones familiares descansan en el respeto,
solidaridad e igualdad absoluta de derechos y
responsabilidades entre el hombre y la mujer. Los padres deben
atender el mantenimiento del hogar y la formación integral de
los hijos mediante el esfuerzo común, con iguales derechos y
responsabilidades. Los hijos a la vez, están obligados a respetar
y ayudar a sus padres. Estos deberes y derechos se cumplirán
de acuerdo con la legislación de la materia.

Arto. 74 El Estado otorga protección especial al proceso de


reproducción humana.
La mujer tendrá protección especial durante el embarazo y
gozara de licencia con remuneración salarial y prestaciones
adecuadas de seguridad social
Nadie podrá negar empleo a las mujeres aduciendo razones de
embarazo ni despedirlas durante éste o en el periodo post-nal;
todo de conformidad con la ley.

Arto. 75 Todos los hijos tienen iguales derechos. No se utilizarán


designaciones discriminatorias en materia de filiación. En la

pág. 11
legislación común, no tienen ningún valor las disposiciones o
clasificaciones que disminuyan o nieguen la igualdad de los
hijos.

Arto. 78 El Estado protege la paternidad y maternidad


responsable. Se establece el derecho de investigar la
paternidad y la maternidad.

Arto. 82 Los trabajadores tienen derecho a condiciones de


trabajo que les aseguren en especial:

1. Salario igual por trabajo igual en idénticas condiciones,


adecuado a su responsabilidad social, sin
discriminaciones por razones políticas, religiosas,
sociales, de sexo o de cualquier otra clase, que les
asegure un bienestar compatible con la dignidad
humana.

La constitución de 1987 marca un punto de inflexión en la vida institucional del país,


tanto desde el punto de vista jurídico, como social y político, al igual que desde la
óptica de los derechos de la mujer.

La Constitución de 1987, nos brindó, nuestra verdadera identidad, nuestro


verdadero rostro, al reconocer que somos una nación multiétnica, multilingüe y
pluricultural, así dejamos de ser nicaragüenses, solo los mestizos del pacifico, que
hablamos español y tanto en la constitución, como en la vida nacional, nos dimos
cuenta que la nicaragüanidad también estaba formado por los pueblos originarios y
étnicos del Caribe, que hablaban otras lenguas e idiomas, y que también otras
culturas eran parte de nuestra cultura, producto del mestizaje.
Nos democratizamos y crecimos como pueblo y eso indudablemente reforzó la
lucha de las mujeres, las cuales también eran marginadas e invisibilizadas, como lo
fueron los grupos originarios y los pueblos étnicos del caribe nicaragüense, al igual
que los grupos indígenas del Pacifico.
Asimismo la Constitución de 1987, crea las Regiones Autónomas de la Costa
Atlántica, le otorga la autonomía como forma de gobierno a esas regiones y a las
poblaciones que viven en ella, y les reconoce su derecho a la tierra y a sus recursos
naturales, abriendo un horizonte de grandes posibilidades a todos sus pobladores,
sin distinguir entre hombres y mujeres.
La constitución de esa manera establece los dos niveles de gobierno que existen
en el Pacifico del país, el gobierno nacional y el gobierno municipal, los dos dotados
de autonomía, los dos dotados de competencias y los dos dotados de sus propios

pág. 12
gobiernos elegidos por medio del sufragio, estableciendo y reconociendo también
en las regiones autónomas del Caribe dos niveles de gobierno más, el de los
gobiernos regionales y a los gobiernos comunales, ubicados en los diferentes
comunidades, respetando de esta manera la forma de gobierno ancestral de los
pueblos originarios y las comunidades étnicas.
Para 1987, ya se han producido los grandes eventos mundiales por los derechos de
la mujer, la Primera Conferencia Mundial de 1975, en México, en la cual declara el
año 1975, como el Año Internacional de la Mujer y la Asamblea General de Naciones
Unidas, declara el Decenio para la Mujer de1975-1985; se ha dado también en
1980, en Copenhague, la Segunda Conferencia Mundial de la Mujer, en la cual se
pone énfasis en los temas referentes al empleo, salud y educación de la mujer y
también la Tercera Conferencia Mundial en 1985, en Nairobi y en la que se dice,
se da el nacimiento del feminismo a nivel mundial.

También ya se han firmado importantes convenciones sobre los derechos de la


mujer, tales como, sobre los Derechos Políticos de la Mujer, en 1952; sobre La
Nacionalidad de la Mujer Casada, en 1957; sobre el Consentimiento para el
matrimonio y la edad mínima para contraer matrimonio y el Registro del Matrimonio,
en 1962 y la más importante de todas ellas, la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, conocida como CEDAW,
aprobada en 1979 y puesta en vigencia en 1981, la verdadera declaración de los
derechos humanos de las mujeres de todo el mundo.

Definitivamente la constitución del 87 trastoca las viejas estructuras y empuja a la


modernidad a Nicaragua, entre otras cosas, en lo que se refiere a los derechos de
la mujer, bajo la influencia de estas conferencias mundiales y de la CEDAW, se
mantienen los postulados del Estatuto Fundamental, pero se habla de forma clara
de la igualdad sin condiciones entre hombre y mujer, se responsabiliza al Estado de
eliminar los obstáculo que impidan esta igualdad y se reconoce los derechos
laborales de las mujeres, especialmente durante el embarazo.

En el capítulo referido a la familia, la constitución del 87, reconoce a la par del


matrimonio, la unión de hecho estable, declarando que ambas figuras jurídicas,
están protegidos por el Estado, como forma de organización de la familia y
establece de forma clara que estas relaciones, descansan en el acuerdo voluntario
entre el hombre y la mujer.

Esto es un aspecto fundamental, especialmente para la mujer, ya que esto


establece la posibilidad de la disolución por mutuo consentimiento o por la voluntad

pág. 13
de una de las partes del matrimonio, es decir que puede ser solicitado tanto por el
hombre, como por la mujer, rompiendo de esta manera de forma total con el Código
Civil de 1904, el cual tenía una fuerte influencia del Código Napoleónico, que
establecía la familia patriarcal y la superioridad del hombre sobre la mujer y los hijos.

Así también la constitución del 87, establece que las relaciones familiares
descansan en el respeto, solidaridad e igualdad absoluta de derechos y
responsabilidades entre el hombre y la mujer, que es responsabilidad de ambos
padres atender el mantenimiento del hogar y la formación integral de los hijos
mediante el esfuerzo común, con iguales derechos y responsabilidades.

Otorga protección especial a la mujer durante el embarazo y que nadie podrá negar
empleo a las mujeres aduciendo razones de embarazo, ni despedirlas durante éste
periodo o en el periodo post-natal.

Un aspecto fundamental para la igualdad de todos los hijos es que la constitución


del 87, establece que todos los hijos tienen iguales derechos, no importan que
hayan nacido dentro o fuera del matrimonio y que no se utilizarán designaciones
discriminatorias en materia de filiación, es decir ya no habrá hijos ilegítimos, todos
serán legítimos.

Otro tema importante, es que la constitución no solo protege la maternidad


responsable, sino también la paternidad responsable, que el cuido de los hijos e
hijas, ya no es solo responsabilidad de la mujer, sino que es una responsabilidad
compartida, de esta manera también se rompe con el concepto jerárquico y vertical
de la patria potestad o pater familia, ya el hombre no es el jefe de la familia, sino
que también la mujer, comparte esta responsabilidad.

La constitución habla también de salario igual por trabajo igual en idénticas


condiciones, adecuado a su responsabilidad social, sin discriminaciones por
razones políticas, religiosas, sociales, de sexo o de cualquier otra clase, que les
asegure un bienestar compatible con la dignidad humana, es decir que los hombres
y mujeres deben tener igual salario, si tienen un trabajo igual.

Indudablemente esta patente la influencia de la CEDAW, a lo largo de la


Constitución del 87, en lo que se refiere a los derechos de la mujer, especialmente
en el artículo 48 de la Constitución cuando habla de igualdad absoluta entre el
hombre y la mujer y no queda solo ahí, sino que mandata al Estado a que elimine
todos los obstáculos que impidan esta igualdad y la participación efectiva en la vida
política, económica y social de la mujer.

Constitución Precepto Constitucional

pág. 14
Capitulo IV Derechos de Familia |

Arto. 70 La familia es el núcleo fundamental de la


sociedad y tiene derecho a la protección de la esta y
del Estado. La persona, la familia y el Estado, son
elementos protagónicos del Plan de

Arto. 71 Es Derecho de los nicaragüenses a


constituir una familia. Se garantiza el patrimonio
familiar, que es inembargable y exento de toda carga
pública. La Ley regulará estos derechos.

La niñez goza de protección especial y de todos los


derechos, por lo cual tiene plena vigencia la
Convención Internacional de los Derechos del Niño
y la niña.

Arto. 72 El matrimonio y la unión de hecho estable


están protegidos por el Estado; descansan en el
acuerdo voluntario del hombre y la mujer y podrán
disolverse por mutuo consentimiento o por la
Reforma a la
voluntad de una de las partes. La Ley regulará esta
Constitución de
materia.
1987 del 18 de
Febrero del 2014
Arto. 73 Las relaciones familiares descansan en el
respeto, solidaridad e igualdad absoluta de
derechos y responsabilidades entre el hombre y la
mujer.

Los padres deben atender el mantenimiento del


hogar y la formación integral de los hijos mediante el
esfuerzo común, con iguales derechos y
responsabilidades. Los hijos a su vez, están
obligados a respetar y ayudar a sus padres. Estos
deberes y derechos se cumplirán de acuerdo con la
legislación de la materia.

Arto. 74 El Estado otorga protección especial al


proceso de reproducción humana.

La mujer tendrá protección especial durante el


embarazo y gozará de licencia con remuneración
salarial y prestaciones adecuadas de seguridad
social.

pág. 15
Nadie podrá negar empleo a las mujeres aduciendo
razones de embarazo, ni despedidas durante éste o
en el periodo post natal; todo de conformidad con la
ley.

Arto. 75 Todos los hijos tienen iguales derechos. No


se utilizarán designaciones discriminatorias en
materia de filiación. En la legislación común, no
tienen ningún valor las disposiciones o
clasificaciones que disminuyan o nieguen la
igualdad de los hijos.

Arto. 76 El Estado creará programas y desarrollara


centros especiales para velar por los menores; estos
tienen derecho a medidas de prevención, protección
y educación que su condición requiere, por parte de
la familia, la sociedad y el Estado.

Arto. 77 Los ancianos tienen derecho a medidas de


protección por parte de la familia, la sociedad y el
Estado.

Arto. 78 El Estado Protege la paternidad y


maternidad responsable. Se establece el derecho
de investigar la paternidad y la maternidad.

Arto. 79 Se establece el derecho de adopción en


interés exclusivo del desarrollo integral de los niños,
niñas y adolescentes.

Las reformas de la constitución de febrero del año 2014, desarrollan un capítulo de


diez artículos, en donde se establece que la familia es el núcleo fundamental de la
sociedad. Por primera vez se eleva a rango constitucional, el Plan de Desarrollo
Humano, estableciendo que sus protagonistas son las personas, la familia y la
comunidad, reforzando el concepto de un desarrollo centrado en las personas, en
sus familias y haciendo énfasis en el rol de la comunidad, dentro del marco de la
democracia participativa.

Hace establece el derecho de los nicaragüenses a formar una familia,


responsabiliza a la sociedad y al estado en su promoción y protección, proporciona
especial atención a los niños, niñas y adolescentes y refuerza la vigencia de la
Declaración Internacional de los Derechos del niño y niña.

Equipara el matrimonio y la unión de hecho estable en la protección del Estado y


hace énfasis en la voluntariedad de ambas figuras jurídicas y siendo voluntario, que

pág. 16
la disolución se podrá hacer por mutuo consentimiento o por voluntad de una de las
partes. Rompiendo con el concepto de que el matrimonio es un contrato y asentando
que es un acuerdo voluntario.

Establece que las relaciones familiares deben estar basada en el respeto,


solidaridad e igualdad absoluta de derechos y deberes del hombre y la mujer,
rompiendo definitivamente con el concepto de la patria potestad y del rol protagónico
del hombre en la familia y la igualdad de responsabilidades del hombre y la mujer
en la formación integral de los hijos.

En materia de familia la reforma de la constitución del 2014, hace un desarrollo


ordenada y sistémico de la familia, estableciendo una familia democrática,
horizontal, de responsabilidades compartidas, equitativa y profundamente solidaria
y respetuosa, valores fundamentales para la buena convivencia.

4. Desarrollo de la Legislación Nicaragüense sobre la Familia

Ley La Gaceta, Diario Oficial


Ley Reguladora de las Relaciones entre
No. 155 del 3 de Julio de 1982
madre, padre e hijos, Decreto No. 1065

Las relaciones de la familia, ha sido tradicionalmente regulados por el Código Civil,


de 1904, este recogía el concepto de patria potestad del Derecho Romano, el cual
consideraba que la patria potestad era el poder atribuido al padre de familia sobre
los hijos y la mujer que formaban su familia y que se encontraban en ella como
consecuencia de las justas nupcias, por la legitimación o por la adopción.

En el derecho romano el concepto de la patria potestad, no solo era un hecho


jurídico, sino sagrado, por ello el pater familias tenía poder legal sobre todos los
miembros de su familia además del poder que le daba ser su sustento económico o
su representante ante los órganos políticos de Roma.

Características de la patria potestad romana:

a) Establecida en interés de quien la ejercía. El pater familias tenía todos


los derechos y los que estaban sometidos a su mando, tenian todos los
deberes.
b) Era el dueño absoluto de todas las personas colocadas bajo su autoridad,
pudiendo excluir a cualquier miembro de su familia por emancipación o hacer
ingresar algunos extraños por adopción.
c) Era perpetua, no se modificaba en razón de la edad ni del matrimonio de los
hijos.
d) Correspondía siempre a un varón, de mayor edad, ciudadano romano.
e) Nunca correspondía a la madre.

pág. 17
En el Arto. 244 de nuestro Código Civil se decía:

“A los padres compete dirigir las personas de sus hijos menores,


protegerlos y administrar sus bienes. El conjunto de estos derechos
constituye la patria potestad.”

Arto. 245:

“La madre participa del poder paterno y debe ser oída en todo lo que se
refiera a los intereses de los hijos; pero al padre es a quien
especialmente corresponde durante el matrimonio, como jefe de la
familia, dirigir, representar y defender a sus hijos menores, tanto en
juicio como fuera de él. Si hubiere conflicto entre el padre y los del hijo
se le nombrará a este un guardador especial.”

La patria potestad en nuestro código civil recogía todo el espíritu del pater familias,
el padre tenía todo el poder, la madre solamente participaba del poder paterno, de
oídas, en interés de los hijos, en la practica el marido ejercía la patria potestad, no
solo sobre los hijos, sino sobre la esposa, todas las decisiones económicas, de
educación y sociales las tomaba el esposo, los bienes que se adquirían era a
nombre de él, así tenemos que de forma clara y contundente el código decía que,
que el marido es el representante de la familia y en su defecto la mujer.

En 1981, el gobierno ratifica la Convención Internacional CEDAW, también se


promulga Ley Reguladora de las Relaciones entre madre, padre e hijos, Decreto
No. 1065, es un Decreto de la Junta de Gobierno, todavía no existía el Poder
Legislativo, es importante recordar que el 20 de Julio de1979, se había aprobado el
Estatuto Fundamental de la Republica de Nicaragua y el Estatuto de Derechos y
Garantías.

Este Decreto elimina el concepto arcaico y discriminatorio de patria potestad y dice


expresamente, que por ser este, un obstáculo para permitir la igualdad de la mujer,
lo sustituye por el de, relaciones entre madre, padre e hijos y al menos
jurídicamente, equipara al mismo nivel al padre y a la madre, establece la
responsabilidad conjunta de la madre y el padre para el cuido, crianza y educación
de los hijos menores, decimos jurídicamente, porque la igualdad de la mujer, no solo
es un asunto de leyes, es un problema multicausal y multidimensional, pero para la
época, era una ley de avanzada.

El Código de Familia, en el año 2014, recopila todas las leyes dispersas de familia,
en un solo instrumento legal, y establece lo siguiente en lo que se refiere al concepto
de autoridad parental en el Arto. 267:

“La autoridad parental o relación madre, padre e hijos o hijas, es el


conjunto de derechos y obligaciones que tienen los progenitores

pág. 18
respecto a sus hijos e hijas en cuanto a su persona y sus bienes,
siempre y cuando sean niños, niñas o adolescentes y no se hayan
emancipado o mayores de edad declarados judicialmente incapaces,
también ejercen la autoridad parental los abuelos, abuelas, así como
otros familiares que encabecen la familia a falta de los progenitores”.

El Código, mantiene la responsabilidad en ambos padres e incluso reconoce una


realidad en nuestro país, en donde los menores, muchas veces quedan bajo la
responsabilidad de las abuelas o abuelos, cuando los padres, tienen que emigrar
por razones económicas, o están ausentes por otras razones.

Ley La Gaceta, Diario Oficial


Ley No. 38, Ley para la Disolución del
Matrimonio por Voluntad de una de las No. 80 del 29 de abril de 1988
Partes y sus reformas Leyes 348 y 485

Esta ley también es revolucionaria para la época, posibilita el divorcio unilateral por
mutuo consentimiento o por deseo de una de las partes, nuestro Código Civil, ha
sido uno de los instrumentos jurídicos, que con más crudeza marcaba la
desigualdad de la mujer en la legislación y por ende en la vida real, se establecía,
la desigualdad de la mujer, con respecto al domicilio, el matrimonio y el divorcio, así,
el mismo rezaba:

Art. 44

“La mujer casada tiene el domicilio de su marido, aun cuando se halle


en otro lugar con su avenimiento. La que se halle separada de su
marido por autoridad competente, conserva el domicilio de su dicho
marido, ni no se ha creado otro. La viuda conserva el que tuvo su
marido mientras no se establezca en otra parte”.

|
El arto. 152 expresaba:

“El marido está obligado a vivir con su mujer y esta con su marido y a
seguirle a dondequiera que traslade su residencia.”

Entre las causales del divorcio entre otros, se establecía:

1. Preñez de la mujer por consecuencia de relaciones ilícitas anteriores al


matrimonio, ignorándolo el marido.
2. Por adulterio de la mujer.
3. El concubinato del marido, siempre que tenga a la mujer en su propia casa,
o notoriamente en otro sitio, o cuando en el hecho concurran tal
circunstancia que constituyan una injuria grave para la mujer.

pág. 19
El marido podía iniciar la acción de divorcio solo por el adulterio de la mujer y preñez
producto de relaciones ilícitas, en el caso de la esposa, podía entablar la acción de
divorcio si el concubinato del marido era escandaloso o introdujera a la amante en
la misma casa, si por el contrario era discreto, no era causal de divorcio.

El divorcio solo podía entablarse por el conyugue inocente y se admitía si se


entablaba dentro de un año contado desde que llegaron a noticia del ofendido los
hechos que pudieran motivarlo, sin estas causales no era posible el divorcio,
estaban condenados a estar casados por siempre.

Ley 38 del año 1988, respalda el derecho de las mujeres y hombres a separarse
cuando una de las partes lo considera necesario. No tiene que presentar ninguna
justificación, ya que el matrimonio es voluntario y si se acaba esa voluntad, pues se
acaba el matrimonio, ya no se establece el divorcio, como una sanción, sino como
una realidad.

El divorcio unilateral en alguna medida fue promovido para favorecer los derechos
de las mujeres a la hora de querer separarse, aunque el marido no lo desee y
permite solicitar repartición de bienes, si los hay. En caso de situaciones de
violencia, durante el proceso de divorcio la mujer podia exigir medidas de protección
de urgencia.

La ley disponía que el solicitante del divorcio se debe limitar a:

“expresar claramente la voluntad de disolver el matrimonio, sin dar


razón alguna por ello.”

Actualmente, esta figura es usada tanto por los hombres, como para las mujeres,
por igual y si bien ha favorecida a la mujer, también ha sido positivo para los
hombres, incluso ha habido utilización abusiva, cuando se quiere mantener oculto
el proceso de divorcio, declaran el domicilio desconocido del conyugue y efectúan
el divorcio a espaldas de la otra parte dejándola en la indefensión.

La Ley, 38 elimino todo lo relativo al divorcio causal, el Código de Familia, establece


la igualdad de los conyugues, el matrimonio se constituye sobre la base de la
igualdad de derechos y deberes de ambos cónyuges, por lo que éstos podrán
ejercer sus profesiones u oficios, emprender estudios, perfeccionar sus
conocimientos, transitar libremente, pudiendo salir del país sin restricción alguna,
arto. 79 CF:

“Los cónyuges tienen iguales derechos y responsabilidades durante el


matrimonio y en particular a elegir el lugar de residencia de la familia;
decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas, así como el
intervalo de sus nacimientos, contando para ello con información,

pág. 20
educación y medios que les permitan ejercer adecuadamente este
derecho; ejercer su profesión u ocupación, tener propiedades y
disponer de los bienes a título gratuito o a título oneroso.

En lo que se refiere a los derechos de la mujer, el código de familia, reconoce el


valor del trabajo doméstico o trabajo del hogar, le da también un valor al cuido de
los hijos, con el mismo valor de las aportaciones que haga el otro conyugue, también
es importante anotar que no se refiere a que el trabajo del hogar lo realice solo la
mujer, sino que habla de conyugue, estableciendo la posibilidad que sea el hombre
quien realice el trabajo doméstico, arto. 82 CF:

Los cónyuges deben sufragar en proporción a sus recursos económicos


los gastos de la familia. Si uno de ellos no tuviere bienes ni gozare de
emolumento alguno, el desempeño del trabajo del hogar o el cuidado de
los hijos e hijas se estimará como su contribución a tales gastos, con el
mismo significado de las aportaciones del otro.

Si alguno de los cónyuges por incumplimiento del otro se hubiere visto


obligado a contraer deudas para sufragar los gastos de la familia, este será
solidariamente responsable de su pago hasta por el monto que establezca
el juez o jueza, atendiendo a los ingresos del cónyuge, las condiciones de
vida de la familia y la razonabilidad de los mismos, de conformidad con la
norma establecida para el pago de alimentos.

Asimismo también dentro de la protección a los derechos de la mujer, se establece


la pensión compensatoria, a fin de evitar el desequilibrio económico que para uno
de los cónyuges puede significar el divorcio, para evitar que la mujer, sino tiene
bienes, ni puede desarrollar un trabajo debido al cuido de los hijos e hijas, o tiene
problemas de salud que la impidan trabajar, no quede en el total desamparo.

Ley La Gaceta, Diario Oficial


Ley No. 143, Ley de Alimentos y Ley No.
No. 57 del 24 de Marzo de 1992
482, Ley de Reforma al Art. 19 de la Ley
No. 97 del 19 de Mayo del 2004
143

Uno de los grandes problemas que se han enfrentado las mujeres, en el momento
de la separación de sus parejas, en lo relacionado a que los hijos, muchas veces
quedan sin el apoyo económico del padre, al romper el vínculo con la madre,
rompen con las responsabilidades económicas y de protección con los hijos, esta
ley regulaba el derecho de recibir alimentos y la obligación de darlos.

En nuestro país el tema de la paternidad no responsable, especialmente lo referido


a prestar pensión alimenticia por parte de los padres es y ha sido un mal endémico,
el fenómeno de mujeres solas creando a sus hijos e hijas es común, por eso una
ley que regulara de forma más expedita, la obligación de prestar alimentos por parte
de los padres era una necesidad urgente para la sociedad, después de muchos

pág. 21
esfuerzos para beneficio de los hijos e hijas, se logró la aprobación de la Ley 143,
Ley de Alimentos.

De acuerdo a la Ley, se entiende por alimentos todo lo indispensable para satisfacer


las siguientes necesidades:

• Alimentación;
• atención médica, medicamentos y educación especial en caso de tener una
severa discapacidad;
• ropa y vivienda;
• educación, instrucción y aprendizaje de una profesión u oficio;
• Culturales y de recreación

Se deben alimentos a las hijas e hijos menores de 21 años –o más, si están


estudiando– nacidos dentro del matrimonio, en unión de hecho estable o incluso
como resultado de una relación fortuita. También se deben al cónyuge o al
compañero en unión de hecho estable, a la madre, el padre y las y los nietos, si
éstos se encuentran en desamparo. En caso de divorcio para el conyugue que este
imposibilitado para trabajar por motivos de enfermedad o por cualquier otra causa.
El derecho de alimentos es imprescriptible, irrenunciable e intransferible.

Es interesante que después de la entrada en vigencia de la Constitución Política de


1987 que establece la figura de la unión de hecho estable, es la Ley 143, la primera
que establece los requisitos para considerar la unión de hecho estable. Para efectos
de la obligación alimenticia la Ley 143, considera unión de hecho estable, aquella
que cumple con los siguientes requisitos:

a) Que hayan vivido juntos durante un periodo de tiempo apreciado por el juez.
b) Que entre ambos, hayan tenido un trato, consideración social y la armonía
conyugal que demuestre al juez, la intención de formar un hogar.

La ley responsabiliza por igual a los padres y madres del cuido, educación y
formación de las hijas e hijos, La mujer es generalmente quien defiende este
derecho y es la representante de las hijas e hijos en trámites legales para que el
padre cumpla con su obligación.

Un elemento interesante en la Ley 143, es el establecido en el Arto. 3 que establece:


“A la alimentación de la familia deberán contribuir todos los miembros mayores
hábiles unos en dinero y otros en trabajo del hogar de acuerdo a sus posibilidades.”

Asimismo la ley entiende por maternidad y paternidad responsable, el


mantenimiento del hogar, la formación integral de los hijos mediante el esfuerzo
común, con iguales derechos y responsabilidades.

También se entenderá por omisión deliberada a no prestar alimentos:

a) Cuando el obligado abandona el empleo sin causa justificada.

pág. 22
b) Cuando oculta sus bienes, los embarga o los traspasa de mala fe con el
objeto de evadir sus obligaciones alimenticias.
c) En los demás casos en que se comprobare la omisión deliberada, a juicio del
juez

El Código de Familia, en su arto. 323, establece los criterios de determinación de la


pensión alimenticia:

La autoridad competente, para fijar la pensión alimenticia, deberá tomar en


cuenta los siguientes aspectos:
a) El capital o ingresos económicos del alimentante;
b) Su último salario mensual y global. Si la o el alimentante renuncia a su
trabajo para no cumplir con su obligación, el último salario mensual será
la base para fijar la pensión;
c) Si la o el alimentante trabajare sin salario fijo o no se pudiere determinar
sus ingresos, el juez o jueza en su caso, hará inspección en sus bienes y
determinará la renta presuntiva;
d) La edad de los hijos e hijas;
e) La situación de discapacidad del niño, niña o adolescente
f) Sí el o la alimentante vive con una enfermedad crónica
g) El estado de necesidad y desamparo de otros alimentistas;
h) Los gastos personales del o la alimentante, quien en ningún caso, podrá
evadir las responsabilidades de cumplir con la pensión;
i) Que los ascendientes hubieren cumplido con su obligación derivada de la
relación parental;

También establece el los por cientos para tasar el monto de la pensión alimenticia,
uno de los mayores problemas para las madres, y el código establece que el monto
mínimo de una pensión alimenticia para un mismo beneficiario, en caso que el
alimentista no tenga trabajo estable no podrá ser inferior al veinticinco por ciento del
salario mínimo del sector económico a que pertenezca su profesión u oficio. En caso
de que el alimentante tenga un trabajo estable se debe tasar los alimentos de la
siguiente forma y orden:

a) Veinticinco por ciento de los ingresos netos si hay solo un hijo;


b) Treinta y cinco por ciento de los ingresos netos si hay dos hijos;
c) Cincuenta por ciento de los ingresos netos si hay tres o más hijos y se
distribuirán de manera equitativa;
d) Si él o la alimentista tiene más hijos o hijas de los que están
demandando alimento, este debe probar que está proveyendo a los
demás con alimento, los que deberán ser incluidos en el máximo del
cincuenta por ciento;
e) Cuando reclamen alimentos personas distintas a los hijos o hijas, se
estipulará un diez por ciento de los ingresos netos adicional,
respetando el orden de prelación establecido en el presente Código;
f) En caso de que concurran a reclamar alimentos más de tres hijos y

pág. 23
otros alimentistas, el cincuenta por ciento será destinado para los hijos
y el diez por ciento se prorratea entre los otros reclamantes.

El límite máximo de pensión alimenticia asignada cuando concurran los


incisos anteriores, no podrá ser mayor del sesenta por ciento de los ingresos
netos del alimentista, distribuido con equidad entre los demandantes y no
demandantes, con prelación a los hijos e hijas.

Ley La Gaceta, Diario Oficial


Ley No. 287, Código de la Niñez y la
No. 97, del 27 de Mayo de 1998
Adolescencia

El Código, establece que Nicaragua, como parte de la convención de Naciones


Unidas sobre los Derechos del Niño, el cual fue suscrito en 20 de Noviembre de
1989, aprobado el 19 de Abril de 1990 y ratificado en octubre del mismo año la
plena vigencia de los derechos del niño, dice que todo niña, niño o adolecente,
nace y crece libre e igual en dignidad, por lo cual goza de todos los derechos y
garantías universales inherentes a la persona, humana, sin distinción de raza, color,
sexo, edad, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición
económica, situación física o psíquica o cualquier otra condición, en relación a sus
madres, padres o tutores.

Se empieza a utilizar los vocablos niño y niña, y también regula que ninguna niña,
niño y adolecente, será objeto de cualquier forma de discriminación, explotación,
traslado ilícito dentro o fuera del país, violencia, abuso o maltrato físico, psíquico y
sexual, tratamiento inhumano, aterrorizador, humillante, aprensivo, trato cruel,
atentado o negligencia, por acción u omisión en sus derechos y libertades.

Ley La Gaceta, Diario Oficial


Ley, 623, Ley de Responsabilidad Paterna
No. 120 del 26 de Junio del 2007
y Materna

Respalda el derecho de hijas e hijos a tener padre y madre, apellidos y la


manutención y crianza de parte de ambos. Obliga a los hombres a cumplir su
responsabilidad y facilita los trámites al momento de una demanda judicial por
alimentos.

Permite a la madre o el padre a inscribir a sus hijas e hijos con los apellidos de
ambos, a pedir de forma alternativa la resolución de conflictos en materia de
alimentos y de visitas a través de mecanismos administrativos y judiciales, agiles y
gratuitos

Si el hombre no quiere reconocer su paternidad, él deberá probar, mediante un


proceso establecido en la misma ley, que no es el padre. Si la prueba sale positiva,

pág. 24
los costos del proceso los paga el hombre. Si sale negativa, la mujer deberá
pagarlos.

Ley La Gaceta, Diario Oficial


Decreto No. 42-2014, Reglamento a la
No. 143 del 31 de Julio del 2014
Ley 779

En el mes de Julio del 2014, se publicó el Reglamento de la Ley 779, con el objetivo
de desarrollar normas reglamentarias que facilitaran la aplicación de la Ley 779 y
sus reformas, para entre otras cosas unificar en los distintos ámbitos
competenciales de las instituciones del estado que intervienen en la aplicación de
la Ley.

Se parte que el problema de la violencia de género, tiene muchas causas, variadas


soluciones, y que no es suficiente la voluntad institucional, sino que se deben de
sumar los esfuerzos del Estado, la Sociedad Civil, la Comunidad y la familia, para
poder resolver esta problemática histórica y social.

Se partió que en Nicaragua hay cuatro modelos que han sido sumamente exitosos,
en los cuales se involucra directamente a la comunidad en la prevención y solución
de la problemáticas de la población:

1. El modelo policial proactivo y comunitario que ha colocado a Nicaragua,


como en uno de los países más seguros del continente, según los datos del
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado "Seguridad Ciudadana
con Rostro Humano", que recoge datos de 18 países de América Latina, pone
a Nicaragua como ejemplo de cómo la pobreza no necesariamente genera
violencia.

El éxito de la seguridad ciudadana en Nicaragua se debe a su modelo policial,


el que de acuerdo a La Policía Nacional es "preventivo, comunitario y
proactivo" y tiene "rostro humano", la fortaleza de la seguridad que ofrece
Nicaragua está en la “parte comunitaria y preventiva", porque se esfuerza
"más en prevenir que en corregir un delito."

La seguridad ciudadana no es un tema estrictamente de Policía, va más allá.


El elemento policial es un componente importante, es parte intrínseca del
sistema, pero lo que generara el éxito de la actuación policial y del modelo,
es el vínculo, la relación con la comunidad.

2. El otro modelo es el Servicio de Facilitadores Judiciales del Poder Judicial


que nació con el apoyo de la Organización de Estados Americanos, (OEA),

pág. 25
en el área rural en la época de los conflictos post bélico, para acercar a las
personas que habían estado enfrentados en la guerra, este se ha convertido
a nivel internacional en un modelo de acceso a la justicia y se ha trasladado
a todos los países centroamericanos, a Argentina, Paraguay entre otros.

En el 2011 este servicio de facilitadores judiciales, recibió el premio


internacional Justicia Innovadora entre cientos de iniciativas de acceso a
justicia a nivel mundial, por ser un modelo que brinda acceso a la justicia a
personas que de otra manera se verían excluidas de los servicios judiciales,
está presente en los 153 municipios del país.

La figura jurídica del Facilitador Judicial ya está establecida en la Constitución


Política, en el Código Procesal Penal, en la Ley Orgánica del Poder Judicial
y en el reglamento de la Ley 779, hay aproximadamente 4000 facilitadores
judiciales en todo el país, de los cuales cerca de un 40 % son mujeres. Al
inicio solo estaban en el área rural, ahora se está implementando el modelo
en el área urbana.

El otro modelo es el de desarrollo local e infraestructura comunitaria,


impulsado por distintas instituciones, este se caracteriza por el trabajo
conjunto entre el gobierno local, comunidad organizada y organismos
sociales y gremiales, en calidad de socios, en el diseño de proyectos de
infraestructura, es relevante el rol de la comunidad, en el proceso de
identificar sus necesidades, priorizarlas y decidir qué proyecto impulsaran
para resolver sus necesidades, al igual que se involucran en el trabajo de
ejecución, supervisión y brindan aportes económicos al desarrollo de los
proyectos.

3. El modelo de salud familiar y comunitaria (MOSAFC), está basado en la


atención primaria para fortalecer la atención preventiva y en la atención local
a las comunidades y familias que permita a la vez reducir las demandas de
atención en centros y hospitales.
Participan los trabajadores de la salud, y la red comunitaria que está
integrada por líderes comunitarios, promotores de salud, brigadistas
populares de salud, parteras promotores sociales curanderos, chamanes,
club de adolescentes, de jóvenes, de adulto mayor y otras formas de
organización comunitaria
Estas cuatro experiencias tienen de común denominador el involucramiento de la
comunidad en la solución de sus problemáticas, sean de seguridad, de conflictos,
de salud o de necesidades de infraestructura comunitaria, en los cuatros, las
instituciones del estado, trabajan de la mano con las comunidades, en la
identificación de sus problemáticas, en la definición de sus respuestas, en la
prevención de los conflictos y en la planificación de sus soluciones, en todas la
comunidad es actora fundamental.
Toda esta práctica social se podrán en función de atacar el problema de la violencia

pág. 26
de género, empezando desde las personas, familia y la comunidad, el Reglamento,
crea las consejerías familiares, que trabajaran en sus barrios y en sus comunidades
para, que así como se han solucionado los problemas de las pandillas, los
problemas de la seguridad de los barrios, los conflictos comunales y las epidemias,
se apoye el problema de la violencia de género.
Por supuesto que violencia de género es un fenómeno mucho más complejo, con
profundas raíces culturales, históricas, sociales y estructurales, hay que combatir
siglos de discriminación, hay que desestructurar ideas y costumbres, no solo a los
hombres, sino a toda la sociedad en su conjunto, por eso el abordaje del problema,
debe ser desde distintas dimensiones, atacar las diferentes causas y con el
concurso de todos los actores.
Todas las instituciones involucradas trabajaran en coordinación, la comunidad
trabajara en coordinación con las instituciones del Estado, en la comunidad, se
involucraran de forma voluntaria las organizaciones sociales que quieran apoyar el
combate al flagelo de la violencia y con la organización comunal en sí, por medio de
las consejerías familiares trataran de apoyar la solución de los conflictos. En todo
la voluntariedad y disposición a participar en los procesos de conciliación serán la
clave.

Ley La Gaceta, Diario Oficial


Decreto No. 43-2014, Política del
Estado para el Fortalecimiento de la
No. 143 del 31 de Julio del 2014
Familia Nicaragüense y Prevención de
la Violencia

Como eje articulador de todo este sistema de prevención y combate a la violencia


de género, se aprobó la Política del Estado para el Fortalecimiento de la Familia
Nicaragüense y Prevención de la Violencia, cuyo objetivo es la promoción,
protección y restitución de los derechos humanos de las familias, las mujeres, niñas,
niños y adolescentes, garantizándoles una vida libre de violencia, que favorezca su
desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación.

Para ello se establecerán medidas integrales para prevenir, sancionar y erradicar


progresivamente la violencia a través de la atención tanto a mujeres, como niñas,
niños y adolescentes, impulsando cambios en los patrones socioculturales.

Los objetivos estratégicos de la política son:

1. Desarrollar en la sociedad nicaragüense una cultura basada en


valores y actitudes que promuevan relaciones entre hombres y
mujeres sustentadas en la equidad, no discriminación, igualdad y el
respeto de los derechos humanos, así como la corresponsabilidad
orientada a la erradicación de la violencia hacia la mujer, niña, niño
y adolescente, estableciendo acciones de prevención primaria
sustentadas en la perspectiva de Derechos Humanos y de Género.

pág. 27
2. Elevar la calidad de los servicios de atención a víctimas de violencia
hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes, creando o fortaleciendo
las capacidades y habilidades de los recursos humanos de las
instituciones que trabajan el tema de violencia.

3. Crear o adecuar mecanismos, normas de actuación, instrumentos y


servicios que mejoren el acceso y oportunidades a mujeres, niños,
niñas y adolescentes en materia de prevención, atención y protección
de los Derechos Humanos y de igualdad real, a través de una
intervención integral, ágil, eficiente, oportuna y coordinada de las
instituciones del Estado de Nicaragua que trabajan la prevención y
atención de la violencia.

Las estrategias generales son:

La violencia es un problema complejo en su origen, expresión y consecuencias, y


existe la especial vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia en sus distintas
etapas e identidades de la vida. Todas las acciones que se deriven de la Política
deberán contribuir en la erradicación de la violencia hacia mujeres, niñas, niños y
adolescentes, y al cambio de modelo sociocultural que sustentan la misma.

Para tal efecto, la Política se crea con el fin de garantizar la promoción y protección
de los Derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes a vivir una vida digna
y sin violencia. Estas acciones deben incorporar de manera transversal la
integralidad, la perspectiva de Derechos Humanos y de Género.

La estrategia general de la implementación de la Política se desarrolla en base a las


siguientes dimensiones:

a) Estrategia de Prevención
b) Estrategia de Atención
c) Estrategia de Fortalecimiento Institucional
d) Estrategia de Articulación territorial y Comunitario
e) Estrategia de Comunicación

Hemos hecho un recorrido sobre la historia constitucional de Nicaragua en lo que


se refiere a la familia y en el ordenamiento jurídico, en lo relacionado a la familia y
de los derechos humanos de las mujeres a lo largo de vida jurídica del país,
indudablemente ha habido grandes avances, desde que las mujeres no era
consideradas ciudadana, no tenían derecho a votar, ni a ocupar cargos públicos.

Desde que la mujer no tenía derecho a tener su propio domicilio, que el divorcio era
causal, que la violencia no se reconocía públicamente, que luego se consideraba
solo la violencia doméstica, ocultando la violencia de género, en donde se ejerce
contra la mujer, solo por el hecho de ser mujer.

pág. 28
De acuerdo al Informe sobre la Brecha de Género, elaborado por el Foro Económico
Mundial, que fue presentado por primera vez en el año 2006, para medir la magnitud
y el alcance, de las disparidades basadas en el género en el mundo, y monitorear
cómo éstas evolucionaba.

Nicaragua, en el año 2011 ocupó el puesto 27; en 2012, el 9 y en el año 2013, el


puesto 10 de 135 países, es el único país en Latinoamérica que se encuentra entre
los 10 mejores, esta posición es en cuanto a la igualdad de género en la dimensión
de empoderamiento político, es una ponderación combinada del porcentaje de
mujeres en la Asamblea Nacional (41%) y cargos ministeriales (más del 50%).

De los 135 países cubiertos en el informe del año 2013, casi el 90% ha reducido las
desigualdades entre hombres y mujeres en materia de salud y niveles
educativos. Sin embargo, la brecha de género en los ámbitos de participación
económica y acceso a la política, siguen siendo asignaturas pendientes y que
evolucionan muy lentamente, de acuerdo al informe del Foro Económico Mundial.

El informe anual sobre la Brecha de Genero 2014, una medición cuantitativa d la


equidad de género a nivel de país, Nicaragua, ocupa el puesto 6 de 142 países,
esto “gracias a su sólido desempeño en las brechas de la salud, educación y
política” fue el único país en Latinoamérica que se encuentra entre los 10 mejores,
muy por encima de los Estados Unidos, que ocupo el puesto 20.

La iniciativa del Código de Familia, fue presentada en la Asamblea Nacional, en el


año 1994, pasaron 20 años en el proceso de formación de ley, estuvieron dos
comisiones de la Asamblea Nacional involucradas en su Dictamen, la Corte
Suprema de Justicia a través de los jueces de familia, contribuyeron con sus aportes
al proceso de elaboración y se publicó en la Gaceta, Diario Oficial, el ocho de
octubre del año 2014.

El Código de Familia, recoge e integra las distintas leyes dispersas en materia de


familia y estructura todas las instituciones de familia de forma ordenada y coherente,
estableciendo un modelo de familia de responsabilidades compartidas,
democrática, horizontal, equilibrado entre los deberes y derechos de hombres y
mujeres.

Estableciendo principios rectores como el principio superior de las niñas, los niños
y adolescentes, como la piedra angular y regla de decisión de la actividad
jurisdiccional, entre otros.

pág. 29
El ocho de abril del 2015, el Poder Judicial, el Estado Nicaragüense, la sociedad
nicaragüense, tiene el reto de aplicar en Código de Familia, para beneficio del
pueblo nicaragüense.

pág. 30

También podría gustarte