El Cuaternario Jesús Jordá
El Cuaternario Jesús Jordá
El Cuaternario Jesús Jordá
EL CUATERNARIO:
MARCO CRONOLÓGICO
Y PALEOAMBIENTAL
DE LA PREHISTORIA
1. Introducción.
2. El Cuaternario.
2.1. Conceptos previos.
2.2. Definición, categoría y límite inferior.
2.3. Divisiones del Cuaternario.
2.3.1. El Pleistoceno.
2.3.2. El Holoceno.
2.3.3. El debate del Antropoceno.
3. Causas de los cambios climáticos del Cuaternario.
3.1. Tipos de causas.
3.2. Causas extraterrestres.
3.3. Causas astronómicas.
3.4. Causas geológicas.
3.4.1. Procesos endógenos y exógenos.
3.4.2. La circulación oceánica.
3.5. Causas antrópicas.
4. Bibliografía.
2. EL CUATERNARIO
24 PREHISTORIA I
26 PREHISTORIA I
Figura 2. Estratotipo (GSSP) de la base del piso Gelasiense y por tanto del
Pleistoceno, en la sección del monte San Nicola (Italia), donde se ha definido el límite
inferior del Cuaternario (tomado de SSI http://stratigraphy.science.purdue.edu/gssp/).
2.3.1. El Pleistoceno
El término Pleistoceno fue acuñado por Charles Lyell en 1839 para desig-
nar un periodo de tiempo más reciente que el Plioceno, caracterizado por una
fauna de moluscos marinos con una mayoría de especies idénticas a las actua-
les. Es un término tomado del griego cuyo significado es “lo más nuevo”.
Las primeras periodizaciones que se realizaron del Cuaternario se estable-
cieron para medios continentales y se basaron en criterios climáticos. En 1909
Albrecht Penk y Edward Brückner propusieron la cronología cuatriglacial, la
cual definía cuatro grandes periodos fríos o glaciales en los que los glaciares
alpinos experimentaron grandes avances hacia cotas más bajas, denominados
con los nombres de otros tantos ríos alpinos. Estas cuatro glaciaciones son, de
más antigua a más moderna, Günz, Mindel, Riss y Würm. Entre cada una de
ellas se detectan momentos de retrocesos de los frentes de los glaciares corres-
pondientes a etapas cálidas: los interglaciales Günz-Mindel (Cromer o com-
plejo Cromeriene), Mindel-Riss (Holstein o Holsteiniense) y Riss-Würm (Eem
o Eemiense). Posteriormente, a estas cuatro etapas glaciales se añadieron otras
dos anteriores al Günz, denominadas Donau y Biber. En el norte de Europa,
durante las fases glaciales se produjo un aumento de la extensión de los casque-
tes de hielo o inlandsis, cuyos frentes avanzaron hasta latitudes más meridiona-
les alcanzando el sur de las islas Británicas y el norte de los Cárpatos. En esta
zona del norte de Europa se han observado cuatro fases glaciales denominadas,
de más antigua a más reciente, Beveliense (~ Günz), Elsteriense (= Mindel),
Saaliense (= Riss) y Weichseliense/Vístula (= Würm), separadas por los perio-
dos templados Cromeriense, Holsteiniense y Eemiense, a las que habría que
añadir tres periodos fríos más antiguos, Menapiense, Eburoniense y Preti-
gliense, que más o menos son coincidentes con Donau y Biber, separados por
los periodos templados Waaliense y Tigliense. En Norteamérica los investiga-
dores definieron otras cuatro fases glaciales llamadas Nebraska, Kansas, Illinois
28 PREHISTORIA I
Figura 4. Síntesis cronológica del Cuaternario a partir de 1,9 Ma, que muestra las
escalas paleomagnética, cronoestratigráfica y paleoclimática e indica la posición
de los diferentes tipos humanos y los tecnocomplejos asociados: a la izquierda
desde el subcron Olduvai (1,9 Ma) y a la derecha desde hace 250 ka (modificado de
Fernández Fernández y García Sánchez, 2006, pp. 72 y 73).
30 PREHISTORIA I
32 PREHISTORIA I
2.3.2. El Holoceno
El Holoceno es la unidad más reciente de la escala cronoestratigráfica
con categoría de serie/época que cubre el registro geológico de la Historia
de la Tierra y cubre el intervalo de tiempo comprendido entre 0,0117 Ma y
el momento presente (figuras 1, 3 y 4). El término Holoceno, cuyo signifi-
cado es “completamente reciente”, fue introducido por Paul Gervais en 1867
para designar los depósitos recientes o “postdiluvianos” correspondientes a
un periodo templado que comienza al finalizar el último periodo glacial, que
anteriormente habían sido denominados como Reciente por Charles Lyell en
1839 y como Post-Glacial por Edward Forbes en 1846. El término entró en
la literatura geológica a partir del Second International Geological Congress
(IGC) que tuvo lugar en Bolonia en 1882, para designar el periodo de tiempo
post-pleistoceno que incluye los tiempos actuales, y fue aceptado con cate-
goría de piso (Holocenian) en el Third IGC celebrado en Berlin en 1885.
Tradicionalmente ha recibido la denominación de Postglacial, al corresponder
al periodo de tiempo posterior a la última de las glaciaciones, si bien en la
actualidad esa denominación está en desuso.
El Holoceno coincide con el OIS 1 y su límite inferior ha sido definido
y ratificado por la IUGS en 2008. El GSSP para este límite se ha estable-
cido en el sondeo en el casquete de hielo de Groenlandia denominado North
Greenland Ice Core Project (NGRIP) a una profundidad de 1.492,45 m, en
un momento en el que se observa un exceso en los valores de deuterio al que
34 PREHISTORIA I
36 PREHISTORIA I
38 PREHISTORIA I
40 PREHISTORIA I
42 PREHISTORIA I
el plano de la órbita terrestre alrededor del Sol, ángulo que es el que define la
posición de los trópicos de Cáncer y de Capricornio y de los círculos polares.
Si el eje de rotación de la Tierra fuera perpendicular al plano de la eclíptica
no existirían las estaciones, pues en cada uno de los puntos de cada paralelo
la insolación recibida sería la misma a lo largo del año. Pero lo que ocurre
es que la Tierra está inclinada y esta inclinación con respecto a la eclíptica
es la responsable de las estaciones. A lo largo de la Historia de la Tierra esta
inclinación no siempre ha sido la misma pues ha sufrido variaciones en los
44 PREHISTORIA I
46 PREHISTORIA I