TD5092

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CICENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

BIBLIOTECA

PROCESO DE DIGITALIZACIÓN Del fondo bibliográfico DE LA


BIBLIOTECA DE DERECHO
GESTION 2017

Nota importante para el usuario:

“Todo tipo de reproducción del presente documento siempre hacer mención de la fuente del autor y del
repositorio digital para evitar cuestiones legales sobre el delito de plagió y/o piratería”.

La dirección de la Biblioteca
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO
PETAENG

TRABAJO DIRIGIDO

Implementación de un seguro médico de responsabilidad civil, para


el pago de los daños y perjuicios por mala praxis médica

POSTULANTE: RUTH MERY URBINA MACED


TUTOR: Dr. Jorge Remy Siles Cajas

2006
INDICE
PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
RESUMEN
Pág.
CAPÍTULO I ..................................................................................................................................1
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................1
1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ...........................................................................................1
1.2. DELIMITACIÓN ....................................................................................................................2
a) Delimitación Temática…………………………………………………………………………………..2
b) Delimitación Espacial…………………………………………………………………………........................2
c) Delimitación Temporal………………………………………………………………………………………………3
1.3. MARCO DE REFERENCIA ..............................................................................................3
a) Marco Teórico…………………………………………………………………………………………………........…3
b) Marco Histórico…………………………………………………………………………………........................3
c) Marco Conceptual……………………………………………………………………………………….............11
d) MarcoJurídico………………………………………………………………………………………………………...13
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................15
1.5. OBJETIVOS ........................................................................................................................16
a) Objetivo General……………………………………………………………………………….…………………….16
b) Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………………...16
1.6 MÉTODOS Y TÉCNICAS ..................................................................................................17
a) Métodos…………………………………………………………………………………………...……………………17
b) Técnicas………………………………………………………………………………………………………………….18
CAPITULO II ...............................................................................................................................19
ANTECEDENTES ......................................................................................................................19
2.1. SEGURO MÉDICO DE RESPONSABILIDAD CIVIL ....................................................19
2.1.1. Responsabilidad del profesional médico ................................................................... 19
2.1.2. La responsabilidad civil .............................................................................................. 25
2.1.3. Negligencia Médica .................................................................................................... 32
2.1.4. Principios éticos de la práctica médica ...................................................................... 42
CAPÍTULO III ..............................................................................................................................49
IMPLEMENTACIÓN DE UN SEGURO MEDICO DE RESPONSABILIDAD CIVIL, PARA
EL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR MALA PRAXIS MÉDICA ............................49
3.1. MALA PRAXIS MÉDICA EN BOLIVIA .........................................................................49
3.2. RESPONSABILIDAD MÉDICA CON SUS PACIENTES ...........................................51
3.3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA EN BOLIVIA ................................................58
3.3.1 Código de Ética en Médica de Bolivia. ................................................................. 58
3.3.2. Responsabilidad por mala práctica médica. ...................................................... 59
3.3.3. Necesidad de un Seguro Médico de Responsabilidad Civil. ........................... 60
3.3.4. En qué consistiría el Seguro Médico de Responsabilidad Civil ...................... 60
3.3.5. Ámbito de aplicación del Seguro Médico de Responsabilidad Civil ............... 61
3.3.6. El pago para la obtención del Seguro Médico de Responsabilidad Civil para
el pago de daños y perjuicios por mala praxis médica. ............................................... 62
3.3.7. Daño asegurable en el Seguro Médico de Responsabilidad Civil .................. 62
CAPÍTULO IV .............................................................................................................................64
ASPECTOS LEGALES .............................................................................................................64
4.1. NORMATIVA NACIONAL SOBRE LA MALA PRAXIS MÉDICA ..............................64
4.1.1. Constitución Política del Estado. ......................................................................... 64
4.2. LEGISLACIÓN COMPARADA .............................................................................. 68
4.2.1. México ...................................................................................................................... 69
4.2.2. Perú .......................................................................................................................... 73
4.2.3. Estados Unidos de América ................................................................................ 74
4.2.4. España ..................................................................................................................... 76
4.2.5. Argentina ................................................................................................................. 79
4.3. ANÁLISIS .................................................................................................................... 81
CAPÍTULO V...............................................................................................................................84
MARCO PROPOSITIVO ...........................................................................................................84
5.1.PROPUESTA NORMATIVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SEGURO
MÉDICO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA EL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS
POR MALA PRAXIS MÉDICA .................................................................................................84
CAPÍTULO VI .............................................................................................................................86
ELEMENTOS DE CONCLUSIÓN ...........................................................................................86
6.1. CONCLUSIONES...............................................................................................................86
6.2. RECOMENDACIONES .....................................................................................................87
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................88
ANEXOS......................................................................................................................................90
RESUMEN

La presente investigación de Implementación de un Seguro Médico de Responsabilidad


Civil, para el Pago de daños y Perjuicios por Mala Praxis, surge por la necesidad de la
sociedad de tener un respaldo en cuanto a su derecho constitucional a la salud, por lo
que mediante la realización de la monografía se podrá ver claramente los conceptos
sobre lo que es mala praxis o negligencia médica, la relación jurídica que existe entre el
paciente y el médico, así también se refleja la problemática a la que están expuestos los
profesionales en medicina cuando trabajan sin un seguro de médico de responsabilidad
civil parámetros que nos permitieron trazar la base legal para poder tener un proyecto
normativo referente al tema.

Asimismo se indica los parámetros que debe tener un profesional médico y como el
devenir tecnológico llegó a deshumanizar la labor que desempeñan, para tener en cuenta
que el trato médico - paciente llega a ser fundamental para la mejoría y trato cordial que
merece la sociedad en su conjunto.

Haciendo frente al devenir de la globalización y el avance tecnológico se debe tener en


cuenta que tanto el paciente como el médico son seres humanos que merecen todo el
respeto para poder tener una normativa equitativa y justa en referencia a las obligaciones
y derechos que ambos merecen, por lo que se hace necesario tener normas justas.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, que siempre


estuvieron a mi lado contribuyendo con su amor
y confianza incondicional, para lograr mis metas
y objetivos propuestos.
A mí amado hijo Bismark, gracias a ti he
superado múltiples temores que poco a poco
surgieron al querer ser la mejor mamá, por ser
mi fuente de motivación e inspiración para
superarme cada día más y así poder luchar
para salir adelante procurando tu bienestar.
Ruth Urbina
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a Dios porque me dio el don
de la perseverancia para alcanzar mi meta. A la
Universidad Mayor de San Andrés, que inculcó
en mí el ánimo de conocimiento constante y de
superación profesional, institución sin la cual
mis logros no se hubieran plasmado. A los
catedráticos que con el pasar de los años se
convirtieron en nuestro ejemplo a seguir.
Ruth
CAPÍTULO I

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El presente trabajo tiene por objeto proponer la implementación de un seguro


médico de responsabilidad civil que garantice el otorgamiento de una
indemnización o pago del profesional de la salud que en el ejercicio de su
profesión hubiera causado daños y perjuicios a su paciente por mala praxis. Por
ello resulta necesario e indispensable regular nuestro ordenamiento jurídico a
efectos de incorporar un seguro médico de responsabilidad civil, para el pago
de los daños y perjuicios por mala praxis médica.

Desde el punto de vista académico, es importante, dentro del marco del


derecho constitucional a la vida y a la integridad física de las personas, la
implementación de un seguro médico de responsabilidad civil, para el pago de
los daños y perjuicios, ya que existe un vacío legal al respecto, por ello siendo
el campo del Derecho el encargado de garantizar la máxima seguridad jurídica,
se debe considerar la creación de este seguro.

Su importancia desde el punto de vista social, tiene un fin social que es el


reparar el daño causado mediante el pago de los daños y perjuicios
ocasionados por la mala praxis médica, ya que en la actualidad éstos casos
además de causar la pérdida de seres queridos o lesiones graves en las
personas, evitaría que se sometieran a juicios largos con el fin de conseguir la
reparación civil que además les causaría perjuicios de índole patrimonial. El
poder contar con un seguro de esta categoría, ante los numerosos casos
surgidos en los últimos tiempos, cubriría una gran necesidad.

En cuanto a la factibilidad de este seguro, debemos considerar que los


profesionales como potenciales responsables por los daños y perjuicios que

1
ocasionan al paciente por la mala práctica médica, deberán ser quienes
adquieran el seguro. Así mismo puede ser una medida adquirida por los
establecimientos de salud constituyendo en responsable solidario con el
profesional en salud, quién se encuentra en relación de dependencia, para lo
cual se puede crear un fondo.

1.2. DELIMITACIÓN

a) Delimitación Temática

La delimitación temática del presente trabajo investigativo se da por la


necesidad de proponer la implementación de un seguro médico de
responsabilidad civil que garantice el otorgamiento de una indemnización o
pago del profesional de la salud que en el ejercicio de su profesión hubiera
causado daños y perjuicios a su paciente por mala praxis, esto debido a que
como el crecimiento poblacional es de acuerdo a devenir del tiempo, las
necesidades de atención en salud también incrementaron, razón por la cual los
servicios médicos llegan a ser insuficientes tanto e indumentaria como en
personal, llegado el momento dejando de lado la salud de la población en
manos de la misma población y dejando caer toda la responsabilidad en el
cuerpo médico de profesionales que ejercen esta profesión, por lo que en los
últimos años incrementaron casos de negligencia médica o mala praxis médica,
lo que deja sin seguridad de ningún tipo tanto al paciente como al médico que
tiene que cubrir los daños causado a veces por negligencia del mismo
profesional y otras por falta de la indumentaria necesaria.

b) Delimitación Espacial

El trabajo de investigación tendrá como campo de estudio el territorio nacional,


por ser una problemática que afecta a toda la población en su conjunto y
además que toda normativa llega a ser aplicable a nivel nacional.

2
c) Delimitación Temporal

La delimitación temporal comprenderá los 6 últimos años por tener en cuenta la


Nueva Constitución del Estado Plurinacional.

1.3. MARCO DE REFERENCIA

a) Marco Teórico

Uno de los temas más sugestivos en el estudio de la responsabilidad civil, es el


relacionado con la responsabilidad de los profesionales. Su posición social y la
complejidad en que se desenvuelven ameritan un estudio especializado, que
fije las pautas a seguir cuando afrontemos un caso donde se discuta la
responsabilidad del profesional.

Un médico, abogado, arquitecto, etc., son figuras de profesionales que inspiran


respeto y confianza, pues éstos profesionales han dedicó largos ratos de
estudio a una labor de la cual en una u otra oportunidad nos beneficiamos, por
ello, a veces resulta extraño el considerar un profesional envuelto en un
problema donde se discuta su responsabilidad por un acto propio de su
profesión, sobre todo cuando delante de nosotros tenemos una víctima de la
falta de diligencia profesional.

Es así que el tema que nos ocupa cobra principal interés cuando se trata de un
médico, ya que su actividad diaria se relaciona con los bienes más preciados
del ser humano: la vida y la salud.

b) Marco Histórico

El código de Hammurabi, en materia de responsabilidad médica, establecía dos


tipos de regulaciones, las cuales eran divididas en razón de si el daño era
provocado a una persona libre o a un esclavo. En el primero de los casos, esto
es, cuando el daño era provocado a una persona libre, entraba en aplicación lo

3
dispuesto en el artículo 218 que establecía lo que hoy identificaríamos como la
responsabilidad penal del médico, dejando muy pocas posibilidades a un
segundo error profesional, puesto que la pena establecida era la amputación de
ambas manos. En cambio cuando el daño recaía sobre un esclavo, las
consecuencias eran meramente pecuniarias, entrando de lleno al ámbito de la
responsabilidad civil propiamente tal.1

También en el antiguo Egipto encontramos manifestaciones de pautas que


regulan de cierto modo la actividad médica, así cabe aludir a lo establecido en
el "Libro Sagrado", que era una suerte de código elaborado por los sacerdotes,
a través del cual era regulada la actuación médica, además de contener
declaraciones comprensivas de los síntomas de la enfermedad. Las
disposiciones del citado libro egipcio, debían cumplirse estrictamente, so pena
de muerte para el médico, sin tomar en consideración las consecuencias que la
desviación de estas normas pudiera provocar en el paciente, bastando su mera
observancia para exonerar al galeno de toda responsabilidad. Como puede
apreciarse, lo que castigaba concretamente el conjunto de preceptos que
componían el "Libro de la Vida" era la inobservancia del precepto, más no el
daño. 2

En el orden práctico, en Roma existieron dos acciones diferentes para exigir


responsabilidad a los médicos, las cuales dependían exclusivamente de la
condición personal del paciente. De esta forma: a) Si aquel resultaba esclavo, el
dueño podía ejercer la acción de la Lex Aequilia para que se le indemnice el
daño ocasionado a su propiedad. En este caso, la indemnización, si se producía
la muerte del esclavo, se fijaba con arreglo al valor más alto que hubiera tenido
éste en el año precedente, o en el mes anterior si solamente resultaba herido.
Por su parte, la impericia era considerada culpa, siendo el caso paradigmático
aquel del médico que no operó bien a un esclavo o la relación se admitía en
1http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19232/dario_parra_tesis.pdf?sequence= 1
2http://e-arcWvo.uc3m.es^itstream/handle/l0016/19232/dario_parratesis.pdf?sequence=l

4
Roma la responsabilidad del médico cuando éste incurría en "inperitia", esto es,
se le hacía responsable cuando con su oficio causaba un daño al paciente por
falta de habilidad o de conocimientos, recetó mal un medicamento, originando
con ello su muerte; b) En caso de que el paciente fuese un hombre libre, cabía
la acción de locación. No obstante, cabe destacar, como lo señala Ulpiano en el
Digesto, la aceptación del ejercicio indiferente de ambas acciones, tanto la de
locación como la de la Ley Aquilia. 3

En esta primera etapa, la estimación que se tenía de los médicos no era


obstáculo para hacerlo responsable de sus actos contrarios a las reglas de su
profesión médica. Sin embargo, la responsabilidad médica no se traducía en
una remuneración a la víctima sino más bien en una pena para el médico por
haberle causado el daño a su paciente; con esto, en esta primera etapa no
encontramos los rasgos característicos de una responsabilidad civil del médico.

La Puesta en duda de la responsabilidad médica

En 1825 el doctor Helie, en Francia, fue llamado a tener un parto distócico con
presentación de hombro, encontrándose el brazo derecho fuera de vulva, lo
amputó sin intentar ninguna maniobra para corregir la posición del niño por
nacer. Al presentarse de inmediato el otro brazo en igual forma procedió a
amputarlo. Concluido el parto, el padre del recién nacido denunció al médico
ante el Tribunal de Donfront el cual previo dictamen de la Academia de
Medicina, resolvió que el médico había actuado "imprudentemente y con una
precipitación increíble no habiendo intentado ninguna maniobra obstétrica ni
llamado a consulta" y lo condenó a pagar una pensión vitalicia al menor.

El dictamen rendido por la Academia de Medicina de París en 1820 a raíz de


este caso, proclamaba que los médicos sólo respondían moralmente, nunca
comprometía su responsabilidad jurídica al actuar en su profesión. Se

3lbídem, 8

5
consideraba que admitir la responsabilidad del médico contradice la nobleza y
dignidad del afán médico. Esta posición -llamada por algunos- de la
irresponsabilidad absoluta, en términos generales no tuvo mucha acogida. Sin
embargo, a partir de este caso se plantea la tesis de una responsabilidad
restringida, con lo cual el médico no responde sino cuando su actuar constituya
un acto grave, grosero. Esto es lo que ha sido denominado por Mosset lturraspe
"tesis de la irresponsabilidad eufenística", la cual se construye sobre dos ideas:

1. Todo quehacer médico puede ser objeto de discusiones científicas, y

2. La culpa comienza donde terminan las discusiones científicas.

El segundo caso que marca las pautas de valoración para el análisis del tema,
lo constituye el proceso contra Dr. Thouret Noroy. El doctor Thouret había
practicado una sangría; detenida hemorragia colocó un vendaje, ante lo cual
formó con posterioridad una tumoración dolorosa. Al regresar, el médico
dispuso de aplicación de pomadas locales, pero el paciente empeoró,
negándose el médico a volver a examinarlo. Se remitió a otro médico, el cual
diagnosticó aneurisma arterio venoso con lesión de arteria braquial y a pesar de
las ligaduras, la infección gangrenosa desencadenada fue determinante de la
amputación del brazo. Demandaron al médico y el Tribunal resolvió que había
existido "impericia, negligencia grave, falta grosera y olvido de las reglas
elementales" y condenó al médico al pago de una pensión vitalicia. El fallo fue
apelado y posteriormente confirmado por el Tribunal de Casación ante el cual el
Fiscal Dupin pronunció un famoso discurso que sostenía: "Queda a cargo del
juez, en cada caso, determinar cuando alguien debe ser considerado
responsable de un acto cometido en el ejercicio de su profesión... Para que
haya responsabilidad civil no es necesario buscar si existió intención, basta que
haya habido negligencia, imprudencia, impericia grosera y por lo tanto
inexcusable".

6
Estos casos, al parecer marcaron el inicio de la discusión sobre la
responsabilidad civil que puede desencadenarse de la actuación profesional del
médico.

Siguiendo el desarrollo del tema, en el año 1862 la Cámara de Admisión, en


Francia, resuelve un caso llevado a su despacho bajo los siguientes términos,
según comenta Mazeaud y Tunc:Que toda persona, cualquiera que sea su
situación o su profesión, está sometida a esa regla -(responsabilidad por razón
de simple imprudencia o negligencia)- que no lleva consigo excepciones, sino
aquellas que están formuladas nominativamente por la ley; que no existe
ninguna excepción de esa naturaleza a favor de los médicos...". Pero la
sentencia agrega, y ese es el punto de la discusión preconizada por los autores:
"Que sin duda corresponde a la prudencia del juez no inferirse temerariamente
en el examen de las teorías o de los métodos médicos y pretender discutir
sobre cuestiones de pura ciencia, pero que existen reglas generales de buen
sentido y prudencia a las cuales hay que ajustarse, ante todo, en el ejercicio de
cada profesión, y que dentro de esa relación, los médicos siguen sometidos al
derecho común, como todos los demás ciudadanos.4

Con este pronunciamiento se deja por fuera todo acerca de la responsabilidad


civil de los médicos, al establecer la aplicación de los principios generales. Sin
embargo, ésta misma resolución ha servido de base a discusiones acerca de la
determinación de la culpa requerida para atribuir responsabilidad civil a los
médicos.

Auge de la Responsabilidad médica

Una vez aceptado el principio general de la responsabilidad médica, ésta fue


cobrando cada día mayor importancia hasta llegar a formar un tema digno de

4MAZEAUD Henri y León, Derecho Civil - Obligaciones, Tomo I, Volumen II, p. 167

7
tratados específicos, que si bien es cierto parten de las reglas generales, dan a
conocer los rasgos particulares de la disciplina.

El avance experimentado por la responsabilidad médica no sólo se ha traducido


en obras especializadas, sino ante todo ha significado un incremento en los
procesos judiciales seguidos contra médicos.

Así, según comunicación presentada ante el Segundo Congreso Internacional


sobre Ética Médica realizado en París en mayo de 1966, se demostró que en un
período de 20 años, comprendido entre 1945 a 1965, el índice de médicos
demandados aumentó considerablemente, resultando que mientras en 1945 se
demandaban a 5 médicos por cada 1000 casos atendidos, en 1965 el índice
aumentó al 20 de cada 1000.

El número de demandas por mala praxis crece en forma pronunciada,


especialmente en zonas metropolitanas. El monto de las compensaciones por
dicho concepto crece en forma proporcional, a partir de estos dos casos que se
crea un ambiente de repudio por parte de la opinión pública y un estado de
alarma en el cuerpo médico nacional.

Factores determinantes del desarrollo de la responsabilidad civil médica

El fenómeno de la proliferación de demandas contra médicos, que según vimos,


parece ser general, en las diferentes latitudes, algunos autores han indicado
una serie de factores que lo han motivado, así citaremos algunos motivos:

- En el progreso de los conocimientos y la tecnología médicos permiten


que los profesionales hagan proezas que eran imposibles en el pasado,
sin embargo, estos logros implican nuevos riesgos que pueden ser
graves en varios casos.

8
- La medicina ha logrado avances espectaculares y logros que hasta
hace no mucho tiempo no se esperaban; todo ello ha implicado que, el
enfermo considere su curación como un derecho y si aquella no se logra
la atribuye al fracaso del médico;

- El sentido económico de nuestro sistema que aprovecha cualquier


ocasión para intentar una ganancia más allá, a veces, de la justicia del
reclamo"

- Las consecuencias indirectas del desarrollo de una medicina


defensiva, producida por el aumento del número de demandas.

- El papel de la prensa, al incitar la desconfianza y control del paciente


y al surgir a éstos que se presenten reclamos contra los galenos.

Mosset lturraspe expone como causas del fenómeno aludido, las siguientes:

- El valor de la vida humana y la salud. La persona humana cuenta con


una serie de bienes "la vida, salud, integridad física, etc.", que pueden
ser merecedoras de tutela de protección como verdaderos derechos
subjetivos. Y la lesión a tales derechos subjetivos trae aparejado un daño
susceptible de ser estimado en dinero"5 .

- La protección del consumidor. Se presenta al paciente como un


consumidor de bienes y servicios y por lo tanto merece la protección del
Estado, por lo demás el enfermo es la parte más débil de la relación
médico-paciente.

5MOSSET ITURRASPE Jorge, "Tesis de la irresponsabilidad eufenética", p. 78

9
- La inquietud por la relación causal. El enfermo que ha sido atendido sin
éxito por un médico, no se conforma con el resultado como producto de
la fatalidad, sino que ve en la intervención del médico la causa inmediata
de su agravación.

- La desaparición de la relación médico familiar-paciente. "La proliferación


de atenciones médicas nacidas de la vinculación con una obra social o
una mutual, que conlleva al desconocimiento por el enfermo del médico,
así como el auge de la especialización ha conducido a la desaparición de
la figura del médico de familia...".

- Médicos incompetentes. "Es muy buena medida esa incompetencia y los


frutos que ella produce: malos diagnósticos, pronósticos, equivocados,
tratamientos erróneos, la causa de la abundancia de juicios por
responsabilidad médica".

De todo lo expuesto podemos hacemos las siguientes interrogantes:

• ¿Un juicio de responsabilidad civil mediante el cual se solicita la


reparación de daños civiles, será pronta y eficaz?

• ¿La legislación actual contemplará dentro de sus normas un mecanismo


que puedan resarcir de manera pronta los daños y perjuicios causados a
los pacientes?

• ¿Existirá una necesidad, de los afectados por mala praxis médica, del
pago por los daños y perjuicios ocasionados, tomando en cuenta que la
situación de salud de sus parientes significó una afectación a su
economía?

10
c) Marco Conceptual

Acto médico

Se refiere a lo que realiza el profesional de la medicina en el desempeño de su


profesión frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad (Ética
Médica Social). Los actos que lleve a cabo en función de su vida privada, no
profesional, caerán en el campo de la Ética General, la misma que permite
juzgar los actos de cualquier persona. Es toda acción o disposición que el
médico realiza en el ejercicio de su profesión en el proceso de diagnóstico,
tratamiento y pronóstico así como los que se deriven directamente de éstos.

Las características del acto médico son: a) la Profesionalidad, sólo ejecutable


por el profesional médico; sujeto a las normas de excelencia profesional
vigentes (lexartis ad hoc), teniendo en cuenta el desarrollo científico,
complejidad del acto médico, disponibilidad de equipo y medios de trabajo, y las
circunstancias específicas de la enfermedad del paciente; b) Beneftciencia:
búsqueda del bien del paciente. No maleficencia (primum non nocere),
obligación de No producir daño; Prevenir el daño; Eliminar lo que está haciendo
daño y Promover lo que hace bien al paciente.6

Praxis médica

Guarda relación a la acción que pueda realizar algún profesional de la


medicina, en la cual lleva a la práctica los conocimientos adquiridos en su
carrera de estudios, sin embargo, realmente el término más común o más
utilizado es el de la mala praxis, para indicar que por acción u omisión un
médico o profesional de la medicina realizó una mala gestión, ya sea en una
operación quirúrgica, en una prescripción de algún medicamento, lo cual

6http://www.scielo.org.bo/scielo.php

11
puedellevar a la muerte o daños graves en el paciente, que también acarrea
responsabilidad civil y penal del profesional que realizó la mala praxis. 7

Mala Praxis Médica

Se conoce como mala praxis a la mala actuación de un profesional, producto


de la negligencia. Estos desafortunados fenómenos son las comunes en la
medicina que en cualquier otro campo y acarrea serias consecuencias sobre la
salud y la vida de los pacientes.

Responsabilidad Civil

Responsabilidad civil como la obligación de resarcir, en lo posible, el daño


causado y los perjuicios inferidos por uno mismo o por un tercero y sin causa
que excuse de ello.8

Para que exista la responsabilidad civil deben reunirse tres requisitos


esenciales: un perjuicio o daño, una culpa y un vínculo de causalidad entre la
culpa y el perjuicio, aun cuando se trate de responsabilidad contractual.

El perjuicio o daño material

Se entiende por ello el atentado que se produce contra los derechos


pecuniarios de una persona. Para dar lugar a la reparación, el perjuicio debe ser
cierto; no debe haber sido indemnizado anteriormente; debe implicar un ataque
a un interés legítimo jurídicamente protegido; debe ser directo; en principio,
debe ser previsible cuando la responsabilidad sea contractual.

7http://www.signiflcados.com/praxis/
8CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Tomo III, Edit. Heliasta, 20. Ed., Buenos
Aires-Argentina, 1986, Pag. 574

12
La culpa

- Puede ser intencional: caracterizada por la mala intención del autor del
daño; en materia extracontractual se la denomina culpa delictual o delito
y, en materia contractual, culpa dolosa o dolo

- También puede ser no intencional, cuando el autor del daño no ha


querido la realización de ese daño, pero ha incurrido en un error de
conducta: imprudencia o negligencia; en materia extracontractual se (a
denomina culpa cuasi delictual o cuasidelito y, en materia contractual,
culpa no dolosa.

Vínculo de causalidad

Para que proceda la indemnización debe existir necesariamente una relación


entre la culpa que hubiera podido tener el autor y el daño ocasionado, puesto
que de lo contrario se estaría en presencia de causales eximentes de la
responsabilidad.

Responsabilidad extracontractual

Es la que emerge de todo hecho ilícito realizado por el hombre que causa a otro
un daño, lo que impone a aquél por cuyo dolo, culpa o negligencia ha sucedido,
la obligación de repararlo.

d) Marco Jurídico

Para la realización del presente trabajo, necesariamente debemos tomar como


referencia las normas legales que se refieren al tema:

• Constitución Política del Estado.

La Constitución Política del Estado en su Título II, Derechos Fundamentales


y Garantías, en su art. 15.1, establece que toda persona entre otros

13
derechos a "la vida y la integridad física..." y en su art. 18.1 señala que
"todas las personas tienen derecho a la salud", es en ese entendido que
como base fundamental del presente trabajo se hace énfasis en estos
artículos, siendo el objetivo del seguro propuesto, precisamente garantizar
estos derechos fundamentales.

• Código Penal

El actual Código Penal establece en su art. 91 (Extinción) en sus incisos dos


y tres nos indica que la Responsabilidad Civil comprende: "2) La reparación
del daño causado, 3) La indemnización de todo perjuicio causado a la
víctima, a su familia o a un tercero, fijándose el monto prudencialmente por
el juez, en defecto de plena prueba. En toda indemnización se
comprenderán siempre los gastos ocasionados a la víctima, para su
curación, restablecimiento y reeducación".9

Igualmente el actual Código de Procedimiento Penal en el Capítulo II en su


art. 36 (Acción Civil) La acción civil para la reparación o indemnización de
los daños y perjuicios causados por el delito sólo podrá ser ejercida por el
damnificado, contra el autor y los partícipes del delito y, en su caso, contra
el civilmente responsable. En caso de fallecimiento del damnificado, pueden
ejercitarlas sus herederos.10

• Código Civil.

El tema de la responsabilidad civil en la legislación nacional se encuentra


reglamentada en el Código Civil en su Libro Tercero, parte segunda, título
VII referente a los hechos ilícitos, arts. 984 al 999, esto con relación a la
responsabilidad extracontractual; sin embargo, con relación a la

9CENTELLAS TARQUINO Carmen Braulia, Código Penal y código de Procedimiento Penal Concordado, Ed. El
Original, La Paz - Bolivia, 2014, Pag. 54
10 Ibídem, Pag. 238,239

14
responsabilidad contractual advertimos que ésta está regulada de acuerdo a
la clase de contrato de que se trate, dentro del mismo Libro, parte segunda,
título I: de los contratos en general, arts. 450 al 954.11

• Código de Comercio

En su título III del Contrato de seguros determina con claridad y a pasos


desde el concepto, los elementos las formas hasta el carácter jurídico de un
Seguro y después de su respectivo análisis se concluyó que todo lo
referente al tema de investigación se encuentra respaldado por los artículos
confortantes.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ejercicio de la profesión médica existen riesgos que pueden llevar a los


profesionales de la medicina a afrontar responsabilidades legales para con sus
pacientes o sus dependientes que en caso de resultar procedentes pueden
llegar inclusive afectar su patrimonio.

Debemos considerar que toda persona usuaria de los servicios de salud tiene
derecho al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad, así como a recibir
una indemnización por el daño y perjuicio causado, para lo cual quienes
desempeñan actividades profesionales propias de la medicina, deberían contar
con un seguro médico de responsabilidad civil que lo respalde, este seguro
vendría a ser un mecanismo de prevención y resarcimiento.

Actualmente en nuestra legislación no existe una disposición legal que sirva


para atender de manera inmediata, obligatoria y eficaz la reparación o el pago
de los daños y perjuicios ocasionados por los errores y eventos adversos

11ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Código Civil Concordado, Editorial Jurídica Temis, La Paz, Solivia,
1997, Pag. 312 al 316

15
durante la práctica médica, denominados Mala Praxis Médica, pues cuando se
presenta este evento se generan perjuicios no solo de índole patrimonial que
implican gastos hospitalarios, pérdida de ingresos a raíz de la incapacidad, sino
también sufrimiento, angustia y lesiones corporales, y juicios largos con el fin de
conseguir la reparación civil.

En este sentido se plantea el siguiente problema para el desarrollo de la


presente monografía:

Tomando en cuenta que todas las personas son posibles víctimas de la mala
praxis médica, ya que en algún momento de la vida necesitamos de los
servicios médicos, pues es algo indispensable para el ser humano desde el
momento que nace hasta el momento que fallece, y dada la importancia social y
la relevancia jurídica como garantista de nuestros derechos y brindarnos
seguridad.

¿La falta de un Seguro Médico que cubra los daños y perjuicios ocasionados
por mala praxis, evita la responsabilidad médica civil y transgrede los derechos
constitucionales de los pacientes o personas posibles víctimas que sufren este
hecho, al no contar con mecanismos de resarcimiento inmediato y obligatorio?

1.5. OBJETIVOS

a) Objetivo General

Demostrar la necesidad de implementar un seguro médico de responsabilidad


civil para el pago de los daños y perjuicios por mala praxis médica, que
garanticen los derechos constitucionales.

16
b) Objetivos Específicos

• Realizar un análisis doctrinal y jurisprudencial respecto aquellas cuestiones


que con mayor frecuencia se presenta al hablar de la responsabilidad civil
médica.

• Determinar la importancia del seguro médico de responsabilidad civil, como


mejor alternativa para la atención inmediata de los daños y perjuicios
ocasionados en la práctica médica.

• Realizar un análisis comparativo en la normativa internacional, respecto al


tema.

• Proponer parámetros jurídicos para elaborar un anteproyecto para la


creación de un seguro médico de responsabilidad civil para el pago de los
daños y perjuicios por mala praxis médica.

1.6 MÉTODOS Y TÉCNICAS

a) Métodos

La investigación se realizará utilizando el método dialéctico, analítico


descriptivo. Contemplara la descripción de conceptos y fundamentos, análisis
jurisprudencial y doctrinal que nos ayuden a comprender los conceptos que
conforman el plantear la implementación de un seguro médico de
responsabilidad civil, para el pago de los daños y perjuicios por mala praxis
médica, la misma que estructuralmente se dividirá en tres partes cada uno de
ellos subdivididos en apartados y sub apartados que se corresponden con los
objetivos específicos que se pretenden alcanzar.

Para el desarrollo de la primera etapa se utilizará el método teórico, inductivo


y deductivo que se desarrollará sobre la investigación bibliográfica que servirá
sistematizarla, describirla y explicarla.

17
La segunda etapa se utilizará los métodos jurídico y comparativo, para el
análisis documental de la doctrina internacional y de la legislación comparada,
respecto a las medidas adoptadas contra la mala praxis médica y la aplicación
de un seguro médico de responsabilidad civil.

La tercera etapa será desarrollada sobre la base del método analítico para
determinar cuál es el medio idóneo para la implementación del seguro médico
de responsabilidad civil, para el pago de daños y perjuicios por mala praxis
médica. Además se utilizará el método de las construcciones jurídicas que
permite proponer una normativa legal.

Como técnica de investigación utilizaremos: revisión de fuentes bibliográficas


que permitirá obtener un amplio marco conceptual y doctrinal y revisión
hemerográfica para identificar las noticias que tuvieron repercusión sobre la
problemática.

b) Técnicas

 La Encuesta

La encuesta es un instrumento para conocer el comportamiento de los grupos


sociales y así poder tomar decisiones sobre ellos dentro de una investigación, la
cual se la puede realizar en forma de preguntas abierta o cerradas, en nuestro
caso se la realizará mediante impresiones de la misma encuesta con un
cuestionario diseñado para poder obtener la información requerida.

18
CAPITULO II
ANTECEDENTES

2.1. SEGURO MÉDICO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

2.1.1. Responsabilidad del profesional médico

En los últimos años ha recibido mayor atención los errores médicos en el


ejercicio de sus funciones que ha puesto en riesgo la relación médico -paciente
dentro de la atención médica. Ha aumentado en todos los ámbitos y culturas los
reclamos de la mala práctica y acusaciones de negligencia.

La ética médica es la base para generar confianza en el ejercicio de la


medicina. Es indiscutible que toda profesión debe fundamentarse en una ética y
la medicina desde sus orígenes ha sido consistente con ello, sin ella es
imposible establecer la relación médico-paciente, que es vital para ambas
partes establecer la confianza necesaria para diagnosticar y otorgar tratamiento
médico, y por parte del paciente otorgar su consentimiento para recibir tal
tratamiento.12

Como sabemos, el ejercicio de la medicina significa un riesgo, por el cual los


médicos deben estar capacitados, actualizados con todos los avances médicos
y desde luego estar informados jurídicamente, para evitar caer en el error o la
culpa que puede producir un daño irreparable en el paciente y que ello genera
una responsabilidad.

La protección jurídica de la salud y el respeto a la dignidad humana son los


puntos básicos que regulan las cuestiones comprendidas dentro de la
responsabilidad médica.

12PONCE Malaver, Moisés Dr. Responsabilidad Médica. Director de la División Central de Exámenes Médicos
Legales.

19
Se puede decir, que al no seguir las normas establecidas originando un daño,
hace al médico responsable de su conducta y de los daños que ocasiona.

Entonces, esa responsabilidad nace de la siguiente forma, de la acción u


omisión, voluntaria o involuntaria del médico que produce como resultado un
daño.13

a) Responsabilidad Jurídica

Es la obligación de las personas imputables de dar cuenta ante la justicia


de los actos realizados contrarios a la ley y sufrir las consecuencias
legales.14

b) Responsabilidad Médica

Es la obligación de los médicos, de dar cuenta ante la sociedad por los


actos realizados en la práctica profesional, cuya naturaleza y resultados
sean contrarios a sus deberes, por incumplimiento de los medios y/o
cuidados adecuados en la asistencia del paciente; pudiendo adquirir a
veces, relevancia jurídica.

Medios:
• Defectuoso examen del paciente.
• Errores de diagnóstico y tratamiento
• Daños causados por uso indebido (o en mal estado) de objetos (aparatos
e instrumental) y medicamentos.
• Omisión de pautas esenciales para el diagnóstico de una enfermedad.

13 Moctezuma Barragán, Gonzalo. Responsabilidad Profesional del médico. Universidad Autónoma de México.
14PONCE Malaver, Moisés Dr. Responsabilidad Médica. Director de la División Central de Exámenes Médicos
Legales.

20
Asimismo la falta de control hacia los auxiliares del médico y los daños que los
mismos puedan culposamente ocasionar.

c) Tipos de Responsabilidad Médica

• Responsabilidad Civil: Deriva de la obligación de reparar


económicamente los daños ocasionados a la víctima.

• Responsabilidad Penal: Surge del interés del Estado y de los


particulares interesados en sostener la armonía jurídica y el orden
público; por lo que las sanciones —penas son las que impone el código
penal (privación de libertad, multas y otras medidas alternativas).

d) De acuerdo a lo legal:

• Responsabilidad Objetiva: Es la que surge del resultado dañoso, no


esperado, que el accionar del médico puede provocar,
independientemente de la culpa que le cabe.

• Responsabilidad Subjetiva: Es la que surge de la subjetividad del


médico, puesta al servicio de una determinada acción penada por Ley,
(por ejemplo abortos, certificados falsos, violación del secreto
profesional).

• Responsabilidad Contractual: Es la que surge de un contrato, que no


necesariamente debe ser escrito (puede ser tácito o consensual), cuyo
incumplimiento puede dar lugar a la acción legal.

• Responsabilidad Extracontractual: Es la que no surge de contrato


previo. Se le conoce como Aquiliana (LexAquilia). Su aplicación en el
campo médico es excepcional (por ejemplo asistencia médica inconsulta

21
por estado de inconsciencia o desmayo, alienación mental, accidente,
shock).

Por lo que se dice entonces, que la Responsabilidad Médica significa la


obligación que tiene el médico de reparar y satisfacer las consecuencia de sus
actos, omisiones y errores voluntarios o involuntarios, dentro de ciertos límites y
cometidos en el ejercicio de su profesión. Es decir, el médico que en el curso
del tratamiento ocasiona por culpa un perjuicio al paciente debe repararlo. La
responsabilidad nace de todo hecho o acto realizado con discernimiento
(capacidad), intención (voluntad) y libertad que genera obligaciones para su
autor en la medida en que se genere un daño a otra persona.

Siendo la responsabilidad profesional, la obligación de reparar un daño


ocasionado en el ejercicio de una actividad profesional, en el caso de haber
sido producido por actos profesionales de un médico, se trataría de
Responsabilidad Médica.

La responsabilidad del médico en el ejercicio de su profesión, ha sido prevista


por las leyes civiles y penales en todos los tiempos y en todos los países.

e) Culpa Médica

Es el resultado de una infracción a una obligación preexistente fijada por Ley o


por un contrato. Por medio de la culpa médica, veremos, el cómo nace la
responsabilidad del médico en el campo profesional y que pueden ser de
diferentes formas.

En la culpa, falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una


negligencia, desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o
imprudencia, que produce perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de una
obligación, y debe ser imputada a quien la causa.

22
f) Forma de aparición de la Culpa Médica.

- Impericia: Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos,


experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina. Es decir, es la
carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios para el
correcto desempeño de la profesión médica.

- Imprudencia: Es realizar un acto o ligereza, sin las adecuadas


precauciones; es decir es la carencia de templanza o moderación. O
también, la conducta contraria a la que el buen sentido aconseja,
emprender actos inusitados fuera de lo corriente, hacer más de lo
debido; eso implica una conducta peligrosa. Es la violación activa de las
normas de cuidado o cautela que establece la prudencia, actuando sin
cordura, moderación, discernimiento, sensatez o buen juicio.

- Negligencia: De latín NEGLIGO: descuido y NEC - LEGO: dejo pasar.


Es el descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución
de un acto médico. Es decir, es la carencia de atención durante el
ejercicio médico. Puede configurar un defecto o una omisión o un hacer
menos, dejar de hacer o hacer lo que no se debe. Es no guardar la
precaución necesaria o tener indiferencia por el acto que se realiza. La
negligencia es sinónimo de descuido y omisión. Es la forma pasiva de la
imprudencia y comprenden el olvido de las precauciones impuestas por
la prudencia, cuya observación hubiera prevenido el daño.

Ejemplos:
• No sujetar al paciente a la mesa de operaciones o camilla.
• Examen médico insuficiente, en ingesta de sustancias tóxicas.
• Falta de protección en la aplicación de radioterapia.
• No controlar al paciente en el post-operatorio.
• No advertir efectos colaterales de un determinado tratamiento.

23
• No informar al paciente o familiares sobre su enfermedad o pronóstico.
• En trasplantes, no informar al donante y receptor sobre los riesgos,
secuelas, evolución previsible y limitaciones resultantes.
• Abandonar al enfermo (guardia, emergencia o huelga).
• No controlar con regularidad y a cortos intervalos, la temperatura de la
incubadora, el respirador artificial, etc.
• Dar de alta a un paciente con fractura, sin ordenar una radiografía de
control.
• No ordenar la biopsia ante una sospecha de cáncer.
• Negarse a atender a un paciente en caso de emergencia.
• No esperar en casos graves, el relevo por otro médico.
• Falta de aplicación de sueros o vacunas, ulteriores a heridas contaminadas.
• Atender un parto sin control del estado del feto.
• Olvidar el retiro de gasas o instrumental en intervenciones quirúrgicas.
• No indicar las pruebas de sensibilidad.
• Omisiones, defectos y falta de evoluciones cronológicas completas.
• No dejar constancia escrita sobre autorizaciones, alergias, interconsultas,
exámenes auxiliares solicitados, tratamiento instituido.
• No atender al paciente (huelga).
• No concurrir a un llamado.

Por lo que la PRAXIS MÉDICA, se fundamenta sobre el conocimiento de las


ciencias médicas.

Cuando se violen las norma del adecuado ejercicio profesional queda


configurada la MALA PRAXIS, (a cual se define la omisión por parte del
médico, de prestar apropiadamente los servicios que se encuentra obligado en
su relación profesional con su paciente, omisión que da como resultado cierto
perjuicio a este, o también cuando el médico a través de un acto propio de su

24
actividad, y en relación causal y con culpa procede un daño determinado en la
salud de un individuo, es decir consta de dos partes:

• El médico deja de cumplir con su deber.

• Causo un daño determinado al paciente.

Como se pudo notar, existen múltiples formas de aparición de la culpa que lleva
al médico a responder por su responsabilidad, y esto es porque los médicos
pasan por alto su deber de cuidado.

2.1.2. La responsabilidad civil

Los médicos son civilmente responsable cuando en razón de haber causado un


daño a su paciente se halle obligado a resarcir el daño. La responsabilidad civil
es la consecuencia jurídica de la relación de hecho que existe entre quien
causo el daño y quien lo sufrió, de lo cual surgen las obligaciones de reparar el
daño y el derecho a exigir tal indemnización.

La responsabilidad civil puede nacer de un contrato como de un hecho


extracontractual, que veremos más adelante.

Todas las actuaciones del personal médico que sin implicar una
responsabilidad penal, por no constituir delito o falta, generen daños, están
sometidos a responsabilidad civil, es decir, a la obligación de quien genera el
daño de indemnizar los mismos.

Esta es una responsabilidad genérica para toda acción u omisión que genere
un daño interviniendo culpa o negligencia y de la misma responsabilidad
responderá el autor del daño así como otros vinculados a él por distintas
relaciones.

25
a) El acto médico como contrato

Él contrato es un acto jurídico que genera obligaciones, según Kant, el contrato


es una limitación que la persona impone voluntariamente a su libertad, en
efecto, el sujeto que contrata se obliga; promete dar, hacer o no hacer, si no
fuera por este convenio, no tendría como carga.

b) Responsabilidad contractual y extracontractual

Algunas doctrinas han discutido acerca de la naturaleza de la responsabilidad


profesional médica, pero en la actualidad no existe divergencia en que como
regla general la responsabilidad del médico frente a su paciente es de tipo
contractual. Pero existen situaciones de excepción en que la responsabilidad
tenga naturaleza extracontractual.15

La responsabilidad civil puede ser contractual, cuando procede del


incumplimiento de un contrato válido.

Se entiende como responsabilidad extracontractual, el daño causado a otra


persona con quien no existe vínculo contractual y tiene como fuente una
conducta que rompe el deber de diligencia, cuidado y prudencia.

c) La Culpa

Se concibe como una omisión de diligencia en el deber de cuidado por parte del
médico que exige la naturaleza del hecho o actividad realizada, según sean las
circunstancias.

15Moctezuma Barragán, Gonzalo. Responsabilidad Profesional del médico. Universidad Autónoma de México.

26
La culpa contractual, se basa en la preexistencia de una obligación cuya
contravención o incumplimiento obliga a indemnizar daños y perjuicios
causados.

La culpa extracontractual, se encuentra configurada por los actos u omisiones


que sin afectar un vínculo preexistente produce un daño que genera
responsabilidad.

En la culpa contractual basta con el incumplimiento del contrato, la


extracontractual debe probarse.

d) Culpa Profesional

Es cuando se han contravenido las reglas propias de una actividad, o sea hubo
falta de idoneidad, imprudencia o negligencia.

La inobservancia de las normas y procedimientos, es una forma de acción


culposa que se configura cuando, existiendo una exigencia u orden verbal o
escrita, dispuesta con fines de prevención de un daño y ordenado por un
superior responsable, el subalterno no le da cumplimiento, generando un daño
al paciente.16

Ejemplos:
• Omisión o defecto en la confección del Historial Clínico.
• Realización por parte del interno o residente actos no autorizados o sin la
debida supervisión.
• Recetar productos no autorizados.
• Abandonar el centro laboral sin autorización.
• No obtener la autorización del paciente o familiares en casos quirúrgicos.

16VASQUEZ Fereyra, Roberto A. Dr. La Responsabilidad Civil de los Médicos. Argentina.

27
• No fiscalizar las tareas del personal auxiliar, que debe cumplir con las
indicaciones dadas por el médico.
• Abandonar sin dejar sustituto, incubadoras o pacientes graves.

e) El Error

- Error médico, es todo acto médico de tipo profiláctico, diagnóstico o


terapéutico que no se corresponda con el real problema de salud del
paciente y en el que no exista la mala fe, la negligencia, la indolencia, la
incapacidad, ni la ignorancia profesional.

La medicina es una ciencia en constante evolución y, sobre todo, porque


aun cuando se conozcan las causas de las enfermedades siempre
existirá el factor de reacción individual de cada enfermo, infinitamente
variable e imposible de ajustar a normas homogéneas de atención. Los
médicos no me dejaran mentir, es precisamente este factor el que
convierte ahora y siempre a todo tratamiento, incluso el más
rigurosamente exacto, en un azar; aunque desde luego, la permanente
actualización del médico, la práctica y la habilidad pueden disminuir las
posibilidades de error.

El buen médico se revela por el diagnostico, siendo la parte más


importante de la medicina, pues de este depende el tratamiento que
deberá seguirse y, por tanto, la recuperación o el deterioro en la salud
del paciente. Con el término diagnostico derivado del verbo griego que
significa conocer mediante, se entiende en medicina el descubrimiento o
reconocimiento de la enfermedad a través de los síntomas de índole
diversa con los que aquélla se manifiesta. Así, en el diagnostico importa
investigar la naturaleza y las causas de la enfermedad, pudiendo
establecerse luego de interrogar y examinar al paciente. Esta especie de

28
conclusión clínica algunas veces se podrá formular de manera inmediata,
y en otras ocasiones habrá que esperar a que se aclaren los síntomas
típicos de la enfermedad; no obstante es menester distinguir diversos
tipos de error en que puede incurrir el médico, con objeto de
determinaren cada caso si es o no responsabilidad de ello.

- El error por insuficiencia de conocimiento, suele también


denominarse error por ignorancia y tiene lugar cuando el médico emite
un diagnóstico equivocado, respecto a una enfermedad con síntomas
patognomónicos, provocado por el desconocimiento de elementos que
debía saber. Se entiende por síntomas patognomónicos aquéllos que
son reveladores del mal en cuanto son exclusivos de una sola afección;
en otros términos, estas enfermedades tienen características propias e
inconfundibles, que por sí solas determinan su diagnóstico.

En estos casos su error es grave, pudiendo asimilarse a ignorancia


supina, que es inexcusable, toda vez que basta por saber los síntomas
para conocer la enfermedad y poder tratarla adecuadamente. La excusa
es inadmisible pues, por tratarse de casos explorados y de alta
incidencia, el médico se encuentra en la obligación de reconocerlos
inmediatamente o bien, al cabo de obtener los resultados de
determinados exámenes.

- El error por negligencia en el diagnóstico desde el punto de vista


exclusivamente jurídico, Quintana Ferguson, define al diagnóstico, como
la serie de actos médicos que tienen por objeto recoger todos los signos
susceptibles de iluminar al médico, interpretarlos y deducir del conjunto
de hechos comprobados cuál es la naturaleza de la afección que tiene el
enfermo: consiste también en encajar esa situación particular en un
cuadro patológico conocido.

29
El médico es responsable cuando por negligencia o desidia inexcusable
no procede a la búsqueda de todos los factores que le pueden servir
para llegar a determinar en la forma más acertada cuál es el mal que
padece el paciente. Éste ha de utilizar todos los medios de que disponga
para verificar la exactitud de su diagnóstico. A manera de ejemplo, los
tribunales en México, admiten fácilmente que el hecho de no haber
verificado con exactitud su diagnóstico mediante una radiografía, sobre
todo en los casos de torceduras, luxaciones y fracturas, constituye
responsabilidad por negligencia, solamente comprensibles en casos de
urgencia.

Para estimar que un médico incurre en este tipo de error, se deberá


considera que se compromete la responsabilidad desde el momento en
que no lo habría cometido uno prudente, situado en igualdad de
condiciones. Con objeto de evitar incurrir en el error, se debe verificar la
exactitud del diagnóstico, utilizando para ello todos los medios al alcance
para efectuar un buen pronóstico, toda vez que la omisión de uno o más
exámenes puede inducir a equivocaciones en el diagnóstico y,
consecuentemente, en el tratamiento.

El cumplimiento de la obligación del médico de actuar de forma diligente,


resulta de máxima exigencia si el paciente presenta un cuadro polimorfo
en sus síntomas y signos que haga difícil el diagnóstico, circunstancia en
la que habrá de emitir un dictamen presuntivo únicamente. Es por ello
que, han de extremarse los medios para llegar a formar un diagnóstico
acertado, debiéndose agotar los análisis y demás recursos de la
medicina actual, en la medida en que estén al alcance. Empero, no es
suficiente su requisición, siendo obligada su realización en tiempo

30
oportuno, sin dilaciones o demoras inútiles, así como su cuidadosa
interpretación.17

En otros casos, el error de diagnóstico puede provenir de un incumplimiento del


deber del médico, de referir al paciente a un especialista o de obtener una
opinión colegiada de facultativos con más conocimientos. Actúan en forma
negligente, luego, el médico que no delega en un especialista los casos que
transcienden a su competencia e incurre, por ese hecho, en un error de
diagnóstico. Este deber de referencia al especialista no puede ser interpretado
con un criterio absoluto que deje de lado las circunstancias del caso, el modo
como éste se presenta, las urgencias y, en general, las vicisitudes que rodean a
la actividad médica.

- El error por complejidad en el cuadro clínico, ocasionalmente el


médico se enfrenta al problema de emitir un diagnóstico cuando los
índices reveladores de un cuadro clínico guardan relación con dos o más
enfermedades, la similitud existe entre determinadas alteraciones de la
salud más o menos graves puede inducir a errar.

El estado actual de la medicina no permite una certeza absoluta en lo que


respecta al pronóstico de todos los padecimientos humanos. Sin embargo,
existen una serie de factores que son incontrovertidos para la generalidad de
los médicos. Por ello, frente a factores inconfundibles, no es permitido ni lícito
desacertar en el diagnóstico, y si se incurre en un equívoco, se revela la
ignorancia de causas que necesariamente deben conocerse, o negligencia en la
búsqueda de los elementos requeridos para identificar el cuadro clínico de la
enfermedad.

17QUINTANA Ferguson, Manuel. La Responsabilidad Civil del Médico. Madrid, Trivium, 1949, citado por Llamas
Pombo en la Responsabilidad Civil del Médico. Aspectos tradicionales y modernos, Madrid, Trivium, 1988, y por
Manuel Castellanos, op. Cit. 21

31
Por el contrario, se presentan cuadros clínicos que por su complejidad pueden
acarrear al error, no siendo necesariamente apreciados del mismo modo por los
médicos; ello explica la situación de que, ante un mismo caso, existan varios
criterios. Esta consideración permite establecer que la mayoría de las veces, el
error por complejidad del cuadro clínico no hace responsable al médico porque
el equívoco se debe, o a la imperfección de los conocimientos científicos, que
aún no han alcanzado la plenitud de desarrollo para determinar con certeza que
se trata de tal o cual padecimiento, o a imperfecciones en los medios de
diagnóstico, que impedirían verificar el prepronóstico establecido, o
simplemente a la carencia de estos medios, en caso en que sea imposible
conseguirlos.18

2.1.3. Negligencia Médica

En los últimos años, la negligencia médica viene a ser una de las principales
causa de muerte y lesiones en nuestro país y en todo el mundo.

La negligencia o mala práctica médica, es la negligencia de un médico o


proveedor de atención médica que tiene como consecuencia una lesión o la
muerte de un paciente. Se comete negligencia cuando se hace un diagnóstico
erróneo o cuando no se acatan las prácticas médicas estándar. No se puede
responsabilizar a los médicos por una condición médica preexistente, aunque la
agitación de una condición médica preexistente puede considerarse
negligencia.

La negligencia cometida por médicos, enfermeras y profesionales de atención


médica en los hospitales puede tener como consecuencia lesiones en el
paciente o incluso su muerte. Las lesiones causadas por errores médicos en

18
OCTEZUMA Barragán, Gonzalo. Responsabilidad profesional del médico.
32
hospitales pueden generar futuros problemas de salud, nuevos gastos
hospitalarios y trastornos emocionales.

Los siguientes son ejemplos de errores del médico en los que se puede
cometer negligencia médica:

• Lesión perinatal

Prácticas de parto incorrectas que provocan lesiones al recién nacido, y que a


veces derivan en condiciones médicas como parálisis cerebral o parálisis de
Erb.

• Errores en la medicación

Esto puede incluir una sobre medicación o una medicación insuficiente,


administración del medicamento equivocado o un diagnóstico incorrecto.

• Diagnostico incorrecto

Sucede cuando un paciente recibe un tratamiento por una enfermedad que no


tiene o cuando una enfermedad no se trata debido a que el médico no
reconoció una condición médica amenazante.

• Errores quirúrgicos

La negligencia puede provocar infección o cirugía en el sitio equivocado del


cuerpo o en el paciente equivocado

En el peor de los casos, un error por parte del médico provoca la muerte de un
paciente, lo cual causa pena y tensión económica en la familia del difunto. Se
puede entablar una demanda por homicidio culposo para reclamar una

33
indemnización de daños por los salarios perdidos y el dolor y sufrimiento
ocasionados.

Millones de personas por año depositan su confianza en los hospitales y


profesionales de la salud para que les brinden la atención médica que
necesitan. Por desgracia, esto no siempre sucede, y la negligencia del personal
médico provoca lesiones o el homicidio culposo de pacientes.

• Lesión Perinatal y Negligencia Médica

Una lesión perinatal es cualquier tipo de lesión sufrida por un neonato como
consecuencia del proceso de parto. Las lesiones ocurridas durante el parto
pueden ser devastadoras no sólo para la salud médica del niño sino también
para el bienestar emocional de los padres. Por desgracia, en muchos casos
este tipo de lesión ocurre como consecuencia de la negligencia médica.
Entrelos tipos de negligencia por parte de enfermeras, médicos u obstetras que
derivan en lesiones perinatales se encuentran las siguientes:

- No haber diagnosticado complicaciones durante el embarazo.


- No utilizar debidamente los fórceps durante el parto.
- No realizar un corte de cesárea cuando se requiere hacerlo.
- No proporcionar el oxígeno necesario al recién nacido (esto es más
común en los nacimientos prematuros).
- No realizar debidamente la extracción con ventosa obstétrica.

 Traumatismo obstétrico

En algunos casos, el traumatismo obstétrico puede derivar en condiciones


médicas más complicadas y permanentes, como la parálisis cerebral y la
parálisis de Erb. La parálisis cerebral puede ser consecuencia de una lesión

34
cerebral producida durante el parto que ha afectado zonas del cerebro que
controlan las funciones motoras y la sensibilidad.

La parálisis de Erb es consecuencia de una lesión en los nervios del plexo


braquial, que controlan el movimiento de hombros, brazos y manos. Los
síntomas de la parálisis de Erb incluyen parálisis de los brazos y pérdida del
control de los músculos de brazos y manos.

El traumatismo obstétrico suele ser consecuencia de un parto dificultoso y las


lesiones sufridas son menores y temporales. Sin embargo, la negligencia
cometida por un profesional de la salud puede derivar (y de hecho deriva) en
lesiones perinatales que afectarán el futuro médico del recién nacido.

 Errores en la Medicación y Negligencia Médica

Los errores en la medicación constituyen uno de los errores médicos más


comunes que causan lesiones e incluso la muerte. Se calcula que casi 1.5
millones de personas por año son perjudicadas debido a errores en la
medicación. En la mayoría de los casos, los errores ocurren durante la
administración de dosis incorrectas de medicamentos. Otros casos de errores
en las recetas médicas pueden originarse en la mala comunicación de los
pedidos, el etiquetado del producto, la preparación del medicamento y el control
de su consumo.

a) Algunos tipos de errores en la medicación en hospitales

• Mala comunicación de los pedidos de medicamentos (esto puede incluir


confusión de medicamentos con nombres similares o confusión basada
en el etiquetado de la fórmula)
• Etiquetado erróneo durante el empaque
• Falta de información correcta sobre el medicamento

35
• Recopilación incompleta de la información del paciente

Los errores en la medicación pueden ocurrir a lo largo de la profesión médica


en el proceso de prescribir los medicamentos con receta y los de venta libre a
los pacientes. Los médicos tienen la responsabilidad de mantenerse
actualizados sobre los medicamentos que recetan. Se supone que el
farmacéutico debe preparar los medicamentos correctos con las dosis
correctas. Las enfermeras deben saber lo suficiente sobre medicamentos como
para identificar las recetas incorrectas o las combinaciones peligrosas de
medicamentos. Si bien el profesional médico ha crecido enormemente y es muy
respetado por su calidad, los errores en los medicamentos ocurren
inevitablemente

b) Diagnóstico Erróneo y Negligencia Médica

Cuando una persona visita al médico, espera que los síntomas que presenta
den lugar a un diagnóstico correcto que conduzca a un tratamiento exitoso y a
la recuperación. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de
brindar un estándar de atención que promueva el bienestar del paciente. Por
desgracia, esto no siempre sucede, y la negligencia de los médicos causa
diagnósticos erróneos que le generan al paciente nuevos problemas de salud.

Cuando una persona sufre de una lesión o enfermedad, el médico es la primera


persona con quién uno va en busca de un tratamiento o de una cura. Es
importante basarse en la confianza, la especialidad, y la experiencia del médico
para tener un efectivo diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, los médicos
tienden a traicionar esta confianza, sin saberlo, en determinadas ocasiones.
Como incidentes con vistas a cierto conjunto de síntomas, los resultados de las
pruebas de laboratorio erróneos y la falta de tiempo para escuchar la condición
del paciente puede llevar a un diagnóstico erróneo y a un plan de tratamiento

36
que puede ser fatal. Este tipo de situaciones toma el nombre de negligencia
médica.

La falta de diagnóstico es una forma de negligencia médica en que un


profesional médico no diagnostica una condición médica adecuada. La falta de
diagnóstico puede ser contemplado como la negligencia o incorrecto
desempeño de funciones profesionales por proveedores de atención medica.
Las estadísticas mundialmente hablando, indican claramente que el 40 por
ciento de todas las reclamaciones de negligencia médica se debe a la falta de
diagnóstico. La falta de diagnóstico implica también un retraso en el
diagnóstico, sobre todo en condiciones como el cáncer y ataques al corazón,
cuando el tratamiento oportuno es muy crucial. Un diagnóstico equivocado es
también bastante común en los casos de diabetes y la hipertensión. Aunque
estas enfermedades son graves, no llevan rápidamente a condiciones que
amenazan la vida.

Se espera un comportamiento más responsable de los médicos para reducir los


índices de retraso en el diagnóstico y el diagnóstico equivocado. Sin embargo,
la única manera de evitar diagnósticos erróneos es buscar una segunda opinión
de un especialista antes de aceptar el plan de tratamiento propuesto por el
médico.

c) Tipos de diagnósticos erróneos

En algunos casos, se hace un diagnóstico completamente equivocado al


basarse en síntomas que pueden ser similares a la condición médica real. En
estos casos, un médico puede haber realizado un examen inadecuado y haber
hecho un diagnóstico basándose en los resultados negligentes. Esto puede
ocasionar que el médico recete medicamentos innecesarios errores en la
medicación y, además, ocasiona que la condición médica erróneamente
diagnosticada no sea tratada.

37
Otro caso de diagnóstico erróneo ocurre cuando no se detecta una condición
médica secundaria y se receta un medicamento incorrecto o inadecuado. Tanto
en el caso de un diagnóstico equivocado como en el de las condiciones
médicas secundarias no detectadas, el paciente puede correr riesgo de tener
reacciones dañinas a los medicamentos incorrectos y la condición médica no
tratada puede producir un mayor deterioro de la salud e incluso la muerte.

El diagnóstico tardío ocurre cuando se pasa por alto una condición médica
como consecuencia de una revisación negligente, lo cual da lugar a que la
condición médica empeore antes de ser detectada. Esto puede conducir a un
crecimiento de la enfermedad y a un método de tratamiento más complejo una
vez que la condición médica es finalmente detectada. No tratar ciertas
enfermedades puede traer como consecuencia el homicidio culposo del
paciente.

d) Antidepresivos y diagnóstico incorrecto

El uso creciente de antidepresivos y el diagnóstico de trastornos mentales es un


tema al que se le ha prestado mucha atención. Específicamente, la
administración de antidepresivos a niños cuando se considera que sufren
trastorno por déficit de atención (ADD, por sus siglas en inglés) o trastorno
bipolar es un tema particularmente delicado.

En los casos en que se receta al niño un antidepresivo como consecuencia de


un diagnóstico erróneo, los efectos secundarios pueden ser devastadores. En
muchos casos, hay niños que se han sometido durante años a tratamientos con
antidepresivos como consecuencia de un diagnóstico erróneo. Esto tiene
efectos duraderos en el estado emocional del niño, en las relaciones sociales e
incluso en el bienestar físico. La amenaza de que un paciente se lastime a sí
mismo o lastime a otros o incluso que cometa suicidio bajo los efectos de un

38
antidepresivo que altera la mente es un riesgo que en muchos casos se ha
hecho realidad.

Cuando se diagnostica erróneamente una enfermedad y esto causa lesiones


graves o el deterioro de la salud física o mental, la víctima tiene derecho a
reclamar una compensación a través de un caso de negligencia médica.

e) Errores Quirúrgicos y Negligencia Médica

Cada año, miles de personas sufren lesiones debido a errores quirúrgicos


causados por negligencia médica. Los errores quirúrgicos pueden ocurrir en
todos los tipos de procedimientos médicos, ya sea que se trate de cirugía
invasiva o no invasiva. Si bien la profesión médica es muy respetada y de gran
reputación por su nivel de calidad, pueden cometerse errores que pueden
causar problemas médicos graves o incluso la muerte de los pacientes. En
muchos casos, un error quirúrgico puede hacer que el paciente requiera
atención postoperatoria, que puede ser costosa, dolorosa y llevar mucho
tiempo.

f) Errores quirúrgicos comunes

Existen varios errores quirúrgicos diferentes que pueden provocar lesiones o la


muerte. Los siguientes son algunos de los errores más comunes que ocurren
como consecuencia de negligencia médica durante la cirugía:
• Incisión incorrecta
• Perforación accidental de un órgano
• Cirugía en el sitio equivocado (cirugía en una parte del cuerpo
equivocada).
• Cirugía tardía.
• Cirugía prolongada.

39
• En algunos casos, la cirugía se realiza directamente en el paciente
equivocado.

Algunos errores quirúrgicos pueden originarse en la planificación preoperatoria.


Un médico tiene la responsabilidad de evaluar la historia clínica de un paciente,
el uso de medicamentos y los antecedentes familiares. Los cirujanos
cosméticos también deben informarse lo suficiente sobre el paciente.

El riesgo de cometer un error quirúrgico se presenta en cualquier tipo de


procedimiento quirúrgico. Sin embargo, algunos de los procedimientos más
comunes son:

 Cirugía de derivación gástrica

 Parto (un error durante el parto podría causar lesiones perinatales).

 Cirugía intestinal laparoscópica.

 Cardiotorácica.

 Cirugía torácica.

 Cirugía plástica o cosmética.

En síntesis una negligencia médica, lo primero que se debe hacer ante una
negligencia médica es analizar si realmente se trata de un caso viable. Para
que exista una negligencia médica lo primero que debe existir es un daño. No
todos los daños ocurridos en un hospital son consecuencia de un error, no hay
que olvidar que salvo excepciones, cuando una persona está en un hospital es
porque tiene una patología y los daños que se derivan de la misma pueden no
ser causa del tratamiento o de la falta del mismo.

Una vez determinado el daño debemos saber cuál es su causa. Los daños
producidos por negligencias médicas pueden provenir de una actuación (p.e.

40
aplicación de un medicamento erróneo) o una omisión médica (p.e. la falta de
aplicación de un tratamiento adecuado a tiempo) descartándose aquellos casos
en los que la causa del daño no es atribuible a un acto u omisión médica.

Además de la existencia de un daño como consecuencia de una actuación u


omisión médica, debe concurrir un elemento negligente. Por lo que la
negligencia se produce cuando el médico actúa sin cumplir con las normas que
rigen su profesión. Al conjunto de normas de la profesión médica se le
denomina LexArtis Médica y se recoge en las guías o protocolos médicos.

Una vez que contamos con estos tres elementos Daño valorable, Actuación
Médica Negligente y relación directa entre la actuación -omisión en su caso- y
el daño causado, podemos pensar que nos encontramos ante un error médico.

g) LexArtis.

La LexArtis (la ley del arte), constituye el criterio para determinar la existencia o
no de responsabilidad médica, de tal modo que en el centro argumental y
probatorio de los juicios de responsabilidad médica se ubica la cuestión de si
hubo cumplimiento o apartamiento de ella.

Esta categoría se refiere a la ejecución del acto médico en el marco de los


criterios y procederes admitidos en un determinado tiempo y lugar, es decir,
una situación históricamente concreta (lexartis ad hoc).Así, entendida, se
comprende su estrecha y natural vinculación con la educación médica continua.

No se trata de valorar como hubiera actuado el mejor médico en las


condiciones ideales, ni siquiera si el acto médico se corresponde con lo
preguntado por la escuela mayoritaria. El concepto de lexartis se ha venido
impregnando cada vez más de componentes éticos y es indisoluble de la idea
de una buena relación médico-paciente, por lo que no basta el cumplimiento de
los aspectos estrictamente técnicos del acto médico. Como ejemplo de lo

41
anterior, véase que un procedimiento quirúrgico de coordinación correctamente
indicado, oportuna y técnicamente bien ejecutado, no se ajustara a lexartis si
no se cumplió con el deber de información (riesgos, alternativa terapéuticas u
otros), es decir, si el médico no contó con un consentimiento válido. Como
tampoco se podrá afirmar que se actuó de acuerdo a lexartis, si no se registró
adecuadamente el procedimiento en la historia clínica o si se infringió el
principio ético y jurídico de la confidencialidad.

Es otro de los conceptos esenciales para el Derecho Sanitario y en él descansa


la definición del marco general de actuación del profesional, técnico y auxiliar
de las disciplinas para la salud.

Sobre el particular se han aportado diversas definiciones, entre ellas la de Luis


Martínez Calcerrada, que desde el ámbito español ha trascendido al común del
derecho sanitario y ha servido para establecer el contexto generalmente
aceptado:19

El criterio valorativo de la corrección del concreto acto médico ejecutado por el


profesional de la medicina que tiene en cuenta las especiales características de
su autor, de la profesión, de la complejidad y trascendencia vital del acto, y en
su caso, de la influencia de otros factores endógenos estado e intervención del
enfermo, de sus familiares o de la misma organización sanitaria, para calificar
dicho acto de conforme o no con la técnica normal requerida.

2.1.4. Principios éticos de la práctica médica

El conjunto de reglas bioéticas y deontológicas universalmente aceptadas para


la atención médica;

19LAZO, Zambrano, Azucena. Responsabilidad Médica. Artículo Especial. Rec. Med. Hond. 20O4.p.l05.áá

42
a) La Bioética

Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios de conducta


humana de la vida; la ética está aplicada a la vida humana y no humana.

La lexartisac hoc, se integra en México por:


• La biblio-hemerografía indexada. Es decir, la contenida en publicaciones
autorizadas por comités nacionales especializados en indexación y
homologación biblio-hemerográfica o instituciones ad hoc.
• Las publicaciones emitidas por instituciones ad hoc, en las cuales se
refieran resultados de investigaciones para la salud.
• Las publicaciones que demuestren mérito científico y validez estadística.
• Los criterios que, en su caso, fije la Secretaría de Salud.
• Los criterios interpretativos de la lexartis ad hoc emitidos por la
Constitución Nacional de Arbitraje Médico.
• La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicano (que resulta obligatoria
en términos de los artículos 224 y 258 de la Ley General de Salud).
• Los diccionarios de especialidades farmacéuticas debidamente
autorizados por la Secretaría de Salud.
• Los criterios emitidos por la comisiones ad hoc autorizadas por la
Secretaria de Salud (comisiones de investigación, ética y bioseguridad; y
de igual suerte los comités internos de trasplantes).

Luego entonces, no todas las publicaciones sobre medicina tienen el sustento


necesario para ser tenidas por fuentes de lexartis.

b) Negligencias más comunes

Dentro de las negligencias médicas más comunes que generan obligación de


indemnizar, estadísticamente hablando, se ubican:

43
 Toda clase de Intervenciones Quirúrgicas con resultado lesivo para
el paciente, practicadas dentro de cualquier especialidad médica, con
resultados de: Fallecimientos injustificados. Tetraplejias, paraplejias.
Parálisis o disfunciones nerviosas, (ejemplo: operaciones de hernias y a
consecuencia de la misma, lesión de nervios: poplíteo, etc.). Atrofia de
órganos, lesiones vasculares (Como ejemplo: Intervención de hernia
inguinal y como consecuencia de la misma, atrofia testicular ó lesión
vascular, como la disfunción eréctil). Perdidas de visión, en
intervenciones oculares simples, como cataratas. Empeoramientos de
las patologías de base o partida que llevaron al paciente a operarse.

 Falta de empleo de los medios adecuados de diagnóstico o su


empleo a destiempo (fundamental, en los procesos cancerígenos, en los
que la detección precoz va relacionada directamente con la
supervivencia del paciente):

- Cáncer De Mama (la no práctica o práctica retardada de mamografía,


ecografía, punción ó biopsia... ante detección de bulto anormal en el
pecho ó sintomatología específica).

- Falta de empleo de pruebas diagnósticas específicas ante sospecha


de cualquier otro tipo de neoplasia o tumor.

- Por prescripción inadecuada de medicamentos, que pueden llegar


a producir: Fallecimiento. Lesiones graves. Reacciones alérgicas
severas. Estado de coma o vegetativo.

- Por falta de cumplimiento por parte del cirujano que va a operar, del
deber de la obtención del consentimiento informado previo por
escrito del paciente anteriormente a la práctica de operaciones

44
quirúrgicas ó de la utilización de medios de diagnóstico de riesgo:
paracentesis, endoscopias, artroscopias, contrastes, etc.

Cabe señalar que para que el consentimiento sea válido, debe ser informado,
esto implica que al paciente se le debe dar por escrito el nombre de la
intervención o tratamiento, una relación completa de los riesgos y beneficios
típicos de la operación o tratamiento al que va a ser sometido, incluyendo el
pronóstico y las posibles alternativas de tratamiento. También se debe informar
de los riesgos personales y propios que cada paciente presente, por razón de la
edad o del estado de salud previo. En ningún caso serán consideradas válidas
las hojas de consentimiento genéricas.

Cirugía Estética: Por no-obtención del resultado prometido en Cirugía


Voluntaria, Satisfactíva o Estética.

Por errores de diagnóstico que produzcan daños.

Pérdida de la oportunidad de sobrevivir por la no prestación e cuidados


médicos o su prestación a destiempo.

Por transmisión post-transfusional de enfermedades infecciosas (hepatitis C


ó SIDA (HIV), como más frecuentes).

Por infecciones hospitalarias (infecciones intrahospitalarias o nosocomiales),


causadas por numerosas bacterias presentes en este medio
(Streptococuspyogenes, S. Epidermis, E. Coli, Pseudomonas, Sthaphilococus,
Legionellla...)

Expresamente errores más comunes en Ginecología y Obstetricia:

• Errores en el seguimiento del embarazo y/o el parto.


• No detección de malformaciones visibles en pruebas ecográficas.

45
• Daños en el feto por negligencia en el transcurso del parto.
• Daños en el feto por prescripción de medicamentos a la madre

Por daños causados por no seguimiento de los Protocolos y Guías médicas


al uso.

Por daños causados como consecuencia de las listas de espera. Daños que
pueden consistir en: Fallecimiento por tardanza en realizar la prueba
diagnóstica o la intervención quirúrgica. Agravamiento de la enfermedad de
base debido a la espera.

Errores de gestión. Daños ocurridos como consecuencia del funcionamiento


interno del propio hospital: caídas de camillas o de sillas de ruedas, mala
práctica de las funciones de enfermería, etc.

Falta de control o preparación en la realización de pruebas diagnósticas de


riesgo sin la preparación y vigilancia necesarias, por ejemplo: prueba de
esfuerzo cardíaco en la que fallece el paciente.

Daños producidos por el propio material quirúrgico, como quemaduras


producidas por bisturí eléctrico o incluso electrocuciones.

Daños producidos por la radiación excesiva del paciente.

Olvido de material, médico dentro del cuerpo del paciente en el transcurso de


una operación quirúrgica.

No prestarse la asistencia sanitaria de urgencia, cuando se requirió por no


estar presente el facultativo o por cualquier otro motivo, por ejemplo: retraso de
la ambulancia o de los facultativos al llegar al lugar en el que se ha producido

46
un siniestro o se requiere la asistencia urgente, tardanza en atender a una
persona con claros signos de sufrir un infarto o cualquier otra patología que
requiera asistencia sanitaria urgente, ausencia de especialistas o retraso en
requerirlos cuando se requiere su presencia con urgencia.

Resultado anormalmente desproporcionado, con lo que es habitual y usual


comparativamente, por ejemplo: Fallecimientos o lesiones graves sucedidos
durante el transcurso de intervenciones quirúrgicas sencillas o tratamientos
médicos sin complicación. Resultados totalmente ajenos a los perseguidos con
el tratamiento o la intervención. Fallecimiento de parturienta en el hospital sin
patología previa. Ausencia de detección de preclampsia, eclampsia o Síndrome
de Hellp en embarazadas y fallecimiento de las mismas. La falta de práctica de
las analíticas indicadas en las Guías y Protocolos.

Diferencia entre DOLO y CULPA.

El Dolo corresponde en un sentido legal, a la intención de provocar daño con


que una persona realiza un acto. En términos de la salud, corresponde al
actuar médico que, sabiendo que incumple la ley, realiza el acto de igual forma.
Un ejemplo clásico (y controversial) corresponde a la realización de abortos en
un país donde está penalizado. También el uso de medicamentos prohibidos
corresponde a un delito doloso.

La culpa es el actuar imprudente, negligente, en otras palabras la conducta


atrevida o descuidada del sujeto activo, en este caso, el médico. Pero a su vez,
y para que se entienda mejor... no hubo intención de provocar el fin, las
consecuencias de sus actos o el daño, si bien los daños pudieron evitarse, no

47
los hizo con el propósito de dañar, sino por error, negligencia, imprudencia o
impericia20.

20
http://drgoliamiguel.blogspot.com/2008/01/impericia-negligencia-iatrogenia-mala.html

48
CAPÍTULO III

IMPLEMENTACIÓN DE UN SEGURO MEDICO DE RESPONSABILIDAD


CIVIL, PARA EL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR MALA PRAXIS
MÉDICA

3.1. MALA PRAXIS MÉDICA EN BOLIVIA

Los casos de negligencia médica en Bolivia van en incremento, es así que el


Comité de Lucha Contra la Negligencia Médica en Bolivia refleja que desde
1986 al 2011 se registraron 5.000 casos y el año 2013 se presentó otros 200.

En casos específicos de mala praxis se tiene el de Lizbeth Cádiz que a sus 36


años de edad perdió el 100 por ciento de visibilidad de su ojo izquierdo, desde
entonces ya no puede trabajar como chofer del bus escolar que recorría la ruta
San Antonio Bajo-Miraflores en la ciudad de La Paz. Actualmente tiene dos
hijos, uno de 13 años y otro de 11, a quienes no puede llevar a la escuela, ni al
parque, ni realizar actividades fuera de su hogar porque la luz del sol le causa
dolor. La dolencia comenzó cuando decidió dejar los lentes porque no le
permitía trabajar como chofer de bus con tranquilidad, por esa razón acudió a
un oftalmólogo, pero no imaginó que tendría que pasar por cinco cirugías: de
láser, de anillos intracorneales y extracción, de trasplante de córnea y de
glaucoma, en las que perdió la totalidad de su vista21

Cómo en este caso y otros la ausencia de una normativa específica sobre la


mala praxis médica en el país ha dejado muchos casos en la impunidad,
muchas familias han quedado destruidas, luego de que algunos de sus
miembros quedaron en estado vegetal y con daños y secuelas graves que
deben ser enfrentados con tratamientos costosos. En otros casos las víctimas
dejaron de existir.

21
https://www.eldia.com.bo/mobile.php?c=Nacional&articulo=Aumentan-los-casos-de-negligencia-medica-en-
Bolivia&cat=( Diario El Día de Santa Cruz)

49
Los últimos años se han presentado proyectos que pese a ser planteados por
asambleístas en busca de enfrentar esta situación social a través del
resarcimiento económico para las víctimas, no pueden ser hasta la fecha
tratados, dejando en estado de indefensión a las víctimas de la mala praxis
médica.

Desde el 2012 se ha reportado cuatro casos concretos de negligencia médica y


un galeno con privación de libertad por tres años. A causa de la negligencia
médica en todo el mundo 10 millones de personas mueren según la
Organización Mundial de la Salud (OMS)22

22www.bonews.org/noticia/217644/aumentan-los-casos-de-negligencia-medica-en-bolivia

50
3.2. RESPONSABILIDAD MÉDICA CON SUS PACIENTES

El origen de la obligación legal se toma en cuenta desde el momento que un


agente de la salud, acepta el ingreso de un paciente a un establecimiento
público o privado o bien desde que comienza en la atención de un paciente,
nace un contrato de cumplimiento obligatorio y con dicho contrato se originan
los derechos y obligaciones de las partes. El derecho del paciente a recibir la
atención debida y la condigna obligación de los profesionales de la salud a
prestársela. A su vez nace el derecho de los profesionales a percibir una
retribución por sus servicios y la obligación del paciente o del Hospital o del
Sanatorio o de la empresa de Medicina Prepaga a satisfacer dichos honorarios
o retribución mensual convenida.

Los Agentes de la salud involucrados son de acuerdo a la doctrina emanada de


los fallos judiciales engloba solidariamente, como agentes de la mala praxis, a
todos los profesionales de la salud desde Instituciones Médicas y médicos
hasta enfermeras y auxiliares, que hayan participado en la atención del paciente
dañado, discerniéndose tan solo la gravedad de la pena o sanción económica,
de acuerdo al grado de participación que los agentes de la salud intervinientes
en el tratamiento, puedan haber tenido en la efectiva producción del daño.

Es así que el concepto Solidaridad implica, que todos y cada uno de los
agentes intervinientes, son individualmente responsables, por la totalidad del
daño ocasionado, siendo facultad del Juez, de acuerdo a la prueba que se
produzca en el juicio, atribuir o exceptuar a cada uno de los agentes de la salud
intervinientes, de un mayor o menor grado o porcentual de responsabilidad en
el hecho dañoso.

La responsabilidad y la condigna solidaridad en la misma, abarca tanto la


acción como la omisión dañosa.

51
El Humanismo Médico como factor de la Mala Praxis

Durante los últimos 50 años, gran parte de los profesionales de la medicina,


progresivamente han perdido la imagen humanista que los identificó con el
modelo hipocrático durante milenios, para ser considerados como simples
técnicos, ávidos de reconocimiento económico y profesional, adheridos al
modelo racional cientificista y divorciado de la sensibilidad humana,
consustancial al ejercicio de la medicina clásica cuyo humanismo sustentaron
para la posteridad médica los más calificados cultores del pensamiento
ecuménico, tales corno Hipócrates, Aristóteles, Platón o Gracián. Ellos
aportaron los conceptos esenciales que definen la espiritualidad humana.

Asimismo, humanistas y personalidades paradigmáticas como Honorio


Delgado, entre otros, han enfatizado con esclarecida sapiencia que la esencia
del humanismo es el amor al prójimo, razón de ser del acto médico a través de
los tiempos.

Por su lado, la gran mayoría de médicos se han adherido acríticamente a la


tecnología de punta y han abandonado su esencia humanista, en desmedro de
su identidad profesional. El costo de esta enajenación es muy elevado, porque
de este modo el médico se niega a sí mismo, proyecta tina imagen profesional
que a menudo es percibida por la comunidad como mercantilista, y su fin
prioritario es buscar un mayor status socioeconómico y aprovechamiento
personal, carente de sensibilidad humana.

Las sociedades del tercer mundo no son ajenas a este proceso de


deshumanización médica, en perjuicio de los sectores sociales menos
favorecidos, para los cuales el acceso a los servicios de salud a menudo es
inalcanzable; no obstante la abrumadora retórica en sentido contrario.

52
Los cambios políticos, sociales, económicos y laborales que se pusieron en
práctica el nacimiento del Estado Plurinacional e Bolivia, han tenido como
consecuencia que en los establecimientos de salud pública y de la seguridad
social, el trabajo médico se efectúe en condiciones paupérrimas y con
limitaciones que hace inviable una atención con calidad.

De igual modo, las remuneraciones laborales atentan contra la dignidad del


profesional de la salud, afectando su autoestima, motivación, expectativas de
superación personal, el acceso a la capacitación continua y a la alta
competitividad. La creación desmedida de facultades de medicina, es otro factor
estructural de la deshumanización médica. En la actualidad existen en Bolivia
Facultades de Medicina públicas y privadas que han sobresaturado la oferta de
profesionales médicos en el denominado mercado de la salud.

Algunos aspectos de este fenómeno social decadente que deshumaniza al


médico.

• Prelación del racionalismo científico en desmedro de la sensibilidad


humana.
• Deficiente selección de postulantes, sin la exigencia de una auténtica
vocación médica
• Exigente proceso de selección durante los estudios de medicina, con
énfasis exclusivo en los conocimientos científicos y técnicos.
• Escasa o deficiente formación humanista durante la carrera médica.
• Predominio de asignaturas técnicas en las Facultades de Medicina y
eliminación de los cursos de humanidades.
• Relación médico- paciente, basados en aspectos comerciales con
una creciente desconfianza de parte del paciente.

53
• Sobreexposición del médico al sufrimiento del doliente, en una
sociedad que rechaza el dolor humano y la muerte; sin estar formado
para manejar el sufrimiento.
• Evitación sistemática del tema de sufrimiento humano durante la
formación médica. Se le aborda de modo superficial, con miedo y sin
compromiso auténtico con el dolor del prójimo.
• Sobresaturación del mercado médico, debido al exceso cuantitativo
de profesionales de la medicina.
• Explotación inicua del médico: Sueldos denigrantes, servicialismo,
abuso de los seguros públicos y privados que exigen producción
cuantitativa y no cualitativa.
• Imposición de un impersonal lenguaje de marketing, que enajena al
médico de su esencia humanista: cliente, gerencia, productividad,
mercado, costo-beneficio, etc. Médicos poco humanistas, presentados
como "modelos de éxito" o paradigmas.

Los indicadores de deshumanización llegan a ser:

• Prelación de la insensibilidad humana en la prestación de servicios de


salud
• Prioridad del mercantilismo en la atención de salud.
• Calidad total sustentada en la productividad, rentabilidad, lucro
desmedido y valores agregados materialistas.
• Avidez por el status social en desmedro de la calidad humana del rol
médico.
• Ausencia de empatía en la relación médico-paciente.
• Sacralización del saber científico y de la tecnología de punta, en
detrimento de la esencia del que hacer médico: Vocación de servicio.

54
• Conversión del médico en un técnico ególatra ávido de figuración
personal.
• Culto irracional a la soberbia, codicia y pseudo sapiencia. Desinterés por
la sabiduría en el médico.
• Proliferación irracional de Facultades de Medicina con exceso de
alumnos y una inadecuada selección de docentes y discentes.
• Sustitución del colega o camaradería médica por celo profesional,
deslealtad, egoísmo, intriga, abuso de poder, abuso de autoridad, acoso,
maltrato y avasallamiento al colega.
• Institucionalización de la indolencia, el despotismo, el maltrato y la
impune violación de los derechos de los pacientes en las instituciones de
salud, principalmente públicos.
• Tolerancia o encubrimiento de la negligencia médica, iatrogénia, abusos
y vicios institucionales burocráticos.
• Abandono de la ética médica y abdicación del Juramento Hipocrático
.
Perfiles de médico deshumanizado

• Médico mercantilista
• Médico soberbio
• Médico abortero
• Médico matasanos
• Medicucho

Secuelas de la deshumanización en la medicina

• Negligencia médica
• Malpraxis
• Yatrogenia
• Pseudotratamientos
• Impericia médica

55
• Intrusismo
• Indolencia
• Maltrato
• Síndrome de la conveniencia médica
• Imagen social negativa

Los Principios Éticos de la Medicina son:


• Autonomía: Todo ser humano es único e inviolable. Depende de sí
mismo.
• Beneficencia: Todo ser humano merece el bien.
• No maleficencia: "Primum non nocere". Primero, no hacer daño.
• Justicia: Todo ser humano tiene iguales derechos.

El perfil del Médico Humanista debe tener lo siguiente:

• Bondad

Es la primera de las cualidades que un médico necesita poseer para buscar


primordialmente el Bien del paciente en todo acto médico.

Hipócrates decía a sus discípulos: La filantropía -amor al semejante es la virtud


principal del médico. Si el médico no la tiene, su ejercicio profesional será frío,
deshumanizado y peligroso.

La actitud benévola del médico influye positivamente en procesos tan biológicos


como la cicatrización y la regeneración de un tejido. El médico debe poseer
ecuanimidad y ser una persona psicológicamente madura para que el
sufrimiento de su paciente no lo desequilibre y siempre conserve la calma y
lucidez en su qué hacer profesional.

La regla de oro del comportamiento médico debe ser: Trata a tu paciente cómo
quisieras que te traten a ti.

56
• Sabiduría

El médico necesita conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y gran


sensibilidad humana para poder ejercer la medicina con eficiencia. Además,
debe estar consciente de su preparación y ser capaz de reconocer sus
limitaciones; y en caso necesario, estar dispuesto a buscar la ayuda del colega
para solicitar su opinión o remitirle al paciente.

 Respeto

Respeto por el paciente y por la profesión que practica. Respetar al paciente


significa tratarlo como ser humano que es; a través de actitudes, palabras,
gestos y tono de voz adecuados. La presentación pulcra del médico es señal de
respeto por sí mismo y por el paciente, constituyendo un aspecto relevante del
arte de la medicina. La etiqueta social es consustancial al ejercicio de la
medicina.

 Compasión

Ser sensible al sufrimiento que padece otra persona. Compartir el dolor


humano.

 Solidaridad

El médico es un paradigma de solidaridad humana en la sociedad. Cuando se


entrega generosamente a su profesión, obtiene el respeto, reconocimiento y
gratitud de la comunidad a la cual se debe

 Integridad

El médico íntegro asume cabalmente las siguientes funciones:


Investigación científica
Asistencia Colegare

57
Paradigma social
Liderazgo
Docencia
Gremialismo
Erudición
Proyección comunitaria

Sólo un hombre humano puede ser un buen médico. La medicina si es ejercida


con amor, como cosa sagrada, solo debe de enseñarse a personas sagradas,
esto es, dignas de respeto y veneración. Hipócrates. 400 a.C.

3.3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA EN BOLIVIA

3.3.1 Código de Ética en Médica de Bolivia.

El Código de Ética Médica, es el conjunto de disposiciones inspiradas en


principios éticos universales, que regula la conducta médica en el ejercicio de
su profesión y en su relación con la sociedad. Los códigos de ética son el
resultado de una larga evolución histórica y doctrinal que ha durado más de dos
mil años. Uno de los códigos médicos más antiguos fue el de las mil
prescripciones de oro de SunSzu-miao, redactadas en china en el siglo VI d.C.
En occidente, los códigos sistemáticos de ética médica aparecieron durante el
siglo XIX patrocinado por las asociaciones médicas, en el contexto de las
luchas por el monopolio médico y el autocontrol profesional.23

La responsabilidad profesional ética del médico se encuentra claramente


establecida en el art. 18 sobre la observancia de la Praxis Médica y su
implicación legal del código de Ética y Deontología del Colegio Médico de
Bolivia que dice “El médico debe abstenerse de emplear tratamientos o técnicas
cuyo manejo desconoce o para los cuales no está entrenado, siendo

23
RevMed La Paz, 21(2); Julio - Diciembre 2015

58
responsable de los daños que cause por negligencia, imprudencia, impericia,
ignorancia o abandono”

3.3.2. Responsabilidad por mala práctica médica.

La necesidad de un Tribunal Arbitral Médico o de la necesidad de la


intervención de peritos expertos en la medicina, cuando se produce alguna
situación de mala práctica médica, ante un proyecto de Ley sobre el tema que
fue aprobado por la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de
Diputados, y seguramente será analizado por el pleno de aquella instancia
legislativa.

El proyecto de Ley Nº 223/2011, denominado: “Ley que regula la prestación de


servicios de las entidades de salud pública, seguro social y privada”, comienza
señalando en su informe de dicha Comisión Legislativa que: “Tiene por objeto el
de regular la relación de las entidades de Salud Públicas y Privadas con las
personas que solicitan el servicio de salud, legislando sobre la
corresponsabilidad solidaria y la responsabilidad civil entre los profesionales de
salud y dichas entidades, a efectos de satisfacer el daño ocasionado mediante
el resarcimiento por negligencia médica, mala praxis e impericia en el ejercicio
médico”. Proyecto que presenta deficiencia y contradicciones en cuanto a la
pericia que debería constituirse en un medio probatorio.24

De esta forma se introduce lo que es la responsabilidad médica en Bolivia que


deriva en un delito profesional y con el transcurrir del tiempo se habla de lo que
es la responsabilidad penal, en anteproyectos de ley donde se encuentra la
identificación y tipificación de los delitos en cuanto a la negligencia médica. Así
mismo al ser atribuible un delito penal al accionar de los médicos en el ejercicio

24http://www.fmbolivia.com.bo/noticia69274-proyecto-de-ley-sobre-responsabilidad-medica-en-salud-publica-y-

privada.html

59
de su profesión de igual manera se hablará de lo que es la responsabilidad Civil
Médica.

3.3.3. Necesidad de un Seguro Médico de Responsabilidad Civil.

El reclamo permanente de la sociedad, respecto del trato del personal en salud,


por existir algunos profesionales poco comprometidos con la noble función del
médico, desconociendo el juramento hipocrático, que es como hemos visto, la
fuente de su obligación y responsabilidad. Estos y muchos actos más, sin
menos preciar la profesión del médico, contemplan las necesidad de contar con
la creación de un Seguro Médico de Responsabilidad Civil, el mismo que nos
ofrecería resultados mediatos frente a estas circunstancias y por ende la
reparación de los daños sufridos por mala praxis médica.

El Seguro Médico de Responsabilidad se constituiría en un mecanismo de


apoyo para la aplicación de una política de Estado en materia de salud,
fundamentado principalmente en el derecho constitucional a vida y a la salud e
integridad física de las personas, el mismo que se efectivizará a través de un
contrato privado con características definidas de forma que garantice el
otorgamiento de una indemnización por daños causados por mala praxis.

3.3.4. En qué consistiría el Seguro Médico de Responsabilidad Civil

El seguro médico de responsabilidad civil puede ser de gran utilidad en nuestra


sociedad, para víctimas afectadas por daños. Esta misma lógica se condice con
la contratación del seguro automotriz obligatorio. En todo caso, la ventaja
comparativa del seguro de responsabilidad civil consiste en abarcar variadas
situaciones de responsabilidad, sobre todo cubriendo a asegurados en el
ejercicio habitual de su profesión.

La compañía de seguros cubre la responsabilidad civil incurrida por el


asegurado en caso de error, negligencia o equivocación en la prestación de los

60
servicios propios de la medicina. Necesariamente deberá poseer título
universitario competente y vigente y la licencia o patente respectiva que lo
habilita para actuar dentro de nuestro territorio. Igualmente, el error, negligencia
o equivocación se debe traducir en daños corporales que se produzcan durante
la vigencia de la póliza y que afecten a terceras personas atendidas
profesionalmente por el asegurado.

La responsabilidad que accione la póliza, deberá ser declarada por sentencia


judicial dictada en un proceso en que se condene al asegurado al pago de
indemnización. Esto claro, sin perjuicio de cualquier transacción que pueda
convenir la compañía de seguros con el o los afectados.

3.3.5. Ámbito de aplicación del Seguro Médico de Responsabilidad Civil

El fin que se persigue con el seguro médico de responsabilidad civil, es cubrir la


responsabilidad que pueda pesar sobre el asegurado que se podría suscitar en
el desarrollo de actividad profesional, del cual no está exento el médico en el
ejercicio de su profesión, que puede realizar actos que originan daños, que
muchas veces no son justificados por lo cual merecen, más allá de la sanción
penal, la reparación civil de daños

Busca la protección de la víctima de los daños que pueda sufrir cuando tenga
su origen en la denominada “culpa profesional” que es una de las
manifestaciones de la culpa. Se puede entender como culpa profesional
aquella en la que incurre una persona que ejerce una profesión, al faltar a los
deberes especiales que ella impone. Protegerá también el patrimonio del
civilmente responsable, pues en el caso de no existir este seguro, su patrimonio
también sería afectado.

Con el seguro médico de responsabilidad civil se transfiere la responsabilidad


que se genera como consecuencia de la mala praxis del médico, a una

61
institución que dispone de mayores recursos financieros conocida como
aseguradora para la pronta atención de indemnizaciones requeridas.

3.3.6. El pago para la obtención del Seguro Médico de Responsabilidad


Civil para el pago de daños y perjuicios por mala praxis médica.

Al ser el seguro un contrato oneroso, requiere necesariamente de la existencia


de un pago por parte del tomador al asegurado como contraprestación a la
asunción del riesgo. Este riesgo puede variar en el seguro médico de
responsabilidad civil, pues no todas las áreas de la medicina tienen el mismo
nivel de peligrosidad en su aplicación, por lo que el precio de la prima del
seguro dependerá de la rama de la salud asegurada. La experiencia ha
demostrado que algunas especialidades médicas son más propensas a generar
responsabilidad, por esto los neurocirujanos y de los obstetras, son quizás los
más judicializados por mala praxis, por lo que las compañías de seguro deberán
evaluar las tarifas más altas respecto a otras áreas de la medicina.

El pago de la prima será anualmente, la póliza extendida por la empresa


aseguradora deberá ser presentada al ente colegiado, en nuestro caso el
Colegio de Médicos de Bolivia, quienes habilitarán al médico para el ejercicio de
su profesión en cualquier centro médico, público y privado, o de forma
independiente.

3.3.7. Daño asegurable en el Seguro Médico de Responsabilidad Civil

La importancia de la indemnización en el seguro médico de responsabilidad


civil, radica en devolver al hombre su integridad física y moral, cuando se
presenta un daño como consecuencia de la ejecución de la profesión médica,
es por esto que cuando alguno de esos bienes aparece dañado, el hombre de
hoy piensa de inmediato en la superación del perjuicio, en recobrar la salud, la
integridad, la capacidad, la aptitud perdida o en parte. Si tal posibilidad aparece

62
inalcanzable o al menos dificultosa, cae en la cuenta de su derecho a una
compensación económica que en este caso la puede satisfacer la aseguradora.

Se busca entonces con la indemnización la “reparación del menoscabo que


sufre la víctima y ante esto la primera opción es procurar devolver la salud al
perjudicado si es posible… en última instancia hacer la indemnización integral
de todos los perjuicios…”25

Serán indemnizables los casos de:

a) Mala praxis seguida de muerte. La indemnización deberá otorgarse a los


familiares de la víctima en un monto a establecerse
b) Mala praxis seguida de de una lesión permanente. El porcentaje de
indemnización será según la lesión.
c) Mala praxis seguida de una lesión no permanente. La indemnización se
le otorgará a la víctima hasta el restablecimiento de su salud o curación..
d) Mala praxis consecuencia de una nueva enfermedad. La indemnización
deberá efectuarse hasta el monto de la curación.

25 http://www.aeds.org/respprofesi1.htm

63
CAPÍTULO IV

ASPECTOS LEGALES

4.1. NORMATIVA NACIONAL SOBRE LA MALA PRAXIS MÉDICA

4.1.1. Constitución Política del Estado.

CAPÍTULO SEGUNDO

DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,


psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.

Artículo 18.1. Todas las personas tienen derecho a la salud.

II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las


personas, sin exclusión ni discriminación alguna.

III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo,


intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El
sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad
y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Es en ese entendido que como base fundamental del presente trabajo se hace
énfasis en estos artículos, siendo el objetivo del seguro propuesto,
precisamente garantizar estos derechos fundamentales.

64
4.1.2. Código Penal26

ARTÍCULO 91.- (EXTENSIÓN).- La responsabilidad civil comprende:


1. La restitución de los bienes del ofendido, que le serán entregados
aunque sea por un tercer poseedor.
2. La reparación del daño causado.

3. La indemnización de todo perjuicio causado a la víctima, a su familia


o a un tercero, fijándose el monto prudencialmente por el juez, en
defecto de plena prueba. En toda indemnización se comprenderán
siempre los gastos ocasionados a la víctima, para su curación,
restablecimiento y reeducación.

4.1.3. Código Civil27

ARTÍCULO 984. (RESARCIMIENTO POR HECHO ILÍCITO).-Quien con un


hecho doloso o culposo, ocasiona a alguien un daño injusto,queda obligado al
resarcimiento.

ARTÍCULO 985. (LEGÍTIMA DEFENSA).-

Quien en defensa de un derecho propio o ajeno, al rechazar por medios


proporcionados una agresión injusta y actual, ocasiona a otro un daño, no está
obligado al resarcimiento.

26CENTELLAS TARQUINO Carmen Braulia, Código Penal y código de Procedimiento Penal Concordado, Ed. El
Original, La Paz - Bolivia, 2014.

27ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Código Civil Concordado, Editorial Jurídica Temis, La Paz, Bolivia,
1997.

65
ARTÍCULO 986. (ESTADO DE NECESIDAD).-

I. Quien por salvar un derecho propio o ajeno de un peligro actual no provocado


por él y no evitable de otra manera, ocasiona a otro undaño para impedir otro
mayor, sólo debe indemnizar al perjudicado en proporción al beneficio que
personalmente ha obtenido.

II. La misma obligación debe el tercero en favor de quien ha precavido el mal.

ARTÍCULO 987. (CAUSANTE DEL ESTADO DE NECESIDAD).-EI perjudicado


puede pedir el resarcimiento del daño contra quien ocasionó culposa o
dolosamente el estado de necesidad, pero en este caso ya no tiene derecho a
reclamar la indemnización prevista en el artículo anterior.

ARTÍCULO 988. (DAÑO CAUSADO POR PERSONA INIMPUTABLE).-Quien


en el momento de cometer un hecho dañoso no tenía la edad de diez años
cumplidos o estaba por otra causa incapacitado de querer o entender, no
responde por las consecuencias de su hecho a menos que su incapacidad
derive de culpa propia.

ARTÍCULO 989. (RESARCIMIENTO DEL DAÑO CAUSADO POR PERSONA


INIMPUTABLE).-

I. El resarcimiento del daño causado por el menor de diez años o por el


incapacitado de querer o entender, se debe por quien estaba obligado a la
vigilancia del incapaz, excepto si se prueba que no se pudo impedir el hecho.

II. Si el perjudicado no ha podido obtener el resarcimiento de quien estaba


obligado a la vigilancia, el autor del daño puede ser condenado a una
indemnización equitativa.

ARTÍCULO 990. (RESPONSABILIDAD DEL PADRE Y LA MADRE O DEL


TUTOR).-

66
El padre y la madre o el tutor deben resarcir el daño causado por sus hijos
menores no emancipados o por los menores sujetos a tutela que vivan con
ellos, excepto si prueban que no pudieron impedir el hecho.

ARTÍCULO 991. (RESPONSABILIDAD DE LOS MAESTROS Y DE LOS QUE


ENSEÑAN UN OFICIO).-

Los profesores o maestros y los que enseñan un oficio deben resarcir el daño
causado por sus discípulos y aprendices menores de edad no emancipados
estando bajo su vigilancia, excepto si prueban que no pudieron impedir el
hecho.

ARTÍCULO 992. (RESPONSABILIDAD DE LOS PATRONOS Y


COMITENTES).-

Los patronos y comitentes son responsables del daño causado por sus
domésticos y empleados en el ejercicio de los trabajos que les encomendaren.

ARTÍCULO 993. (REPETICIÓN).-

I. El padre y la madre, el profesor o el maestro o el tutor pueden repetir lo


pagado como resarcimiento contra el autor del daño que en el momento de
cometer el hecho ilícito contaba más de diez años de edad o no estaba por otra
causa incapacitado de querer y entender.

II. El patrono, el comitente y el que enseña un oficio pueden asimismo repetir lo


pagado contra el autor del daño.

ARTÍCULO 994. (RESARCIMIENTO).-


I. El perjudicado puede pedir, cuando sea posible, el resarcimiento del daño en
especie. En caso diverso el resarcimiento debe valorar sea preciando tanto la
pérdida sufrida por la víctima como la falta de ganancia en cuanto sean
consecuencia directa del hecho dañoso.

67
II. El daño moral debe ser resarcido sólo en los casos previstos por la ley.

III. El juez puede disminuir equitativamente la cuantía del resarcimiento al fijarlo,


considerando la situación patrimonial del responsable que no haya obrado con
dolo.

ARTÍCULO 999. (RESPONSABILIDAD SOLIDARIA).-


I. Si son varios los responsables, todos están obligados solidariamente a
resarcir o a indemnizar el daño.

II. Quien ha resarcido o indemnizado todo el daño, tiene derecho a repetir


contra cado uno de los otros en la medida de su responsabilidad.

Cuando no sea posible determinar el grado de responsabilidad de cada uno, el


monto del resarcimiento o de la indemnización se divide entre todos por partes
iguales.

En el capítulo II se instituye los Requisitos del Contrato arts. 450 al 954. 28Donde
se establecen los parámetros para que se pueda elaborar un contrato civil el
cual no pueda ser tachado de ilegal si y sólo si cumple con lo estipulado en la
normativa civil vigente como es el Código Civil.

4.2. LEGISLACIÓN COMPARADA


A pesar que la historia nos demuestra que el concepto de responsabilidad no es
extraño para los pueblos de la antigüedad, también es cierto que es
relativamente reciente la toma de conciencia sobre la responsabilidad civil
profesional del médico y por consiguiente el auge del derecho indemnizatorio en
este campo. Tal vez el cambio de pensamiento se ha producido como
consecuencia de la progresiva consideración del médico como un profesional y

28ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Código Civil Concordado, Editorial Jurídica Temis, La Paz, Bolivia,
1997, Pag. 312 al 316

68
no como un mago o hechicero, y que los resultados de sus intervenciones
dependen de agentes externos a ellos como Dioses o simplemente de la suerte.

4.2.1. México

Retoman proyecto de Ley de Conciliación y Arbitraje Médico, (mayo 2003)


SALTILLO, Coah. Pese a la oposición de colegios de médicos, el proyecto de la
Ley de Conciliación y Arbitraje Médico de Coahuila contempla la participación
de dos representantes de la sociedad civil en la toma de decisiones en los
casos de negligencia médica; aunque en el seno de la Comisión de Arbitraje
Médico, los profesionales de la medicina son mayoría abrumadora, con el
número de ocho representantes.

Esta ley que contiene 39 artículos, tiene como fin crear los procedimientos de
conciliación y arbitraje médico, en los casos de supuesta negligencia o
impericia, y establecer las bases para el funcionamiento de la Comisión que
realizará los objetivos de este ordenamiento.

El 25 de abril pasado, el Congreso Mexicano acordó desempolvar el proyecto y


reactivar su posible aprobación, pero para evitar que se considere una
imposición, la legislatura también convino volver al camino de los foros de
consulta, con el objeto de reiniciar el trámite legislativo correspondiente a esta
iniciativa.

Los Procedimientos para la solución de conflictos son conforme a la iniciativa de


la referida ley, el procedimiento para la solución de los conflictos entre los
médicos y sus pacientes que se consideren afectados por negligencia u otro
motivo; es el de queja.

La queja es el principal recurso de defensa de los usuarios de los servicios


médicos, la que deberá ser presentada ante la Comisión de Conciliación y
Arbitraje Médico (CCAM), por la vía oral o escrita.

69
Las causas que pueden dar lugar a una queja son ocho, y entre ellas están:
negligencia, impericia, actos de omisión, violación a las leyes de salud e
incumplimiento de las normas oficiales mexicanas que regulan la materia. Este
recurso puede ser presentado contra instituciones, hospitales o médicos.

La presentación de las quejas no detiene ni afecta otros procesos o


mecanismos de defensa legal, a los que tienen derecho las partes en conflicto.

De hecho, si de la queja que se presenta ante la CCAM se derivan actos


delictivos, el comisionado está obligado a avisar a las autoridades competentes.
En el caso de que los prestadores de los servicios médicos no se presenten
voluntariamente al ser requeridos por la CCAM, se podrá pedir el uso de la
fuerza pública para que se haga comparecer a la parte demandada.

La vía de la conciliación y arbitraje.

No todas las quejas podrán ser resueltas por la Comisión, pues habrá algunas
que no serán de su competencia sino de otra autoridad; pero una vez que haya
verificado que es de su incumbencia el caso sometido a su arbitrio, citará a las
partes en pleito a una audiencia de conciliación.

En caso de que se concilien los intereses en conflicto, se termina el caso


mediante la firma de un acuerdo que deberá ajustarse a derecho.

Si las partes en conflicto no llegan a un acuerdo, a la queja se le dará trámite


por la vía del arbitraje. Se firma un convenio para manifestar su intención de
someter el pleito a este recurso.

Una vez que entra en marcha el mecanismo del arbitraje, el caso podrá
concluirse cuando haya conciliación de intereses o desistimiento de la parte
afectada o bien cuando la Comisión emita el laudo respectivo.

70
Además del laudo, las resoluciones del comisionado podrán ser actas o
resoluciones; opiniones o recomendaciones y los convenios entre las partes. La
comisión de conciliación y arbitraje.

Para poner en marcha los objetivos de la citada ley, este mismo ordenamiento
crea la CCAM, con plena autonomía y con domicilio en la capital del estado.
Esta comisión se integrará por un consejo directivo, un comisionado, un sub
comisionado jurídico, un comisario y las unidades administrativas que se
acuerden.

El Consejo Directivo estará formado por 10 consejeros, que podrán ser ocho
representantes de los colegio de médicos y dos representantes de la sociedad
civil. En principio, el gobernador del estado nombrará a los consejeros. El
congreso retoma la iniciativa de ley.

El 13 de octubre de 2000, en los inicios del actual gobierno estatal, el Congreso


recibió la iniciativa de la Ley de Arbitraje Médico enviada por el gobernador del
estado. El día 17 del mismo mes y año, la presidencia en turno de la Legislatura
ordenó que se turnara a su estudio y posterior dictamen.

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales convocó a reuniones de


información y consulta a las organizaciones de médicos de todo el estado, pero
se encontraron muchas resistencias y oposición a que entrara en vigor.

Ante la posibilidad de que esa oposición se convirtiera en un conflicto grave,


que pudiera ser politizado en vísperas de las elecciones locales de 2002, se
decidió no tocar más el tema y archivar la iniciativa.

Pero en últimas fechas, dados los ostensibles casos de negligencia médica,


sobre todo en Torreón y en Saltillo, la actual legislatura acordó el 25 de abril
próximo pasado, retomar la creación de la señalada ley.

71
Es necesario comentar ante ustedes, que la ley mencionada no solamente es
necesaria en nuestro estado, sino de urgente expedición, con el objeto de
garantizar la salvaguarda de la salud de los coahuilenses, dijo el 25 de abril el
diputado Samuel Gonzáles Pérez ante el pleno del Congreso, al pedir que se
nuevo se volviera a la organización de los foros de consulta para crear la Ley de
Conciliación y Arbitraje Médico de Coahuila.

Estas son las causas de queja:

- Contravenir el derecho de protección a la salud, según las leyes de la


materia.

- Incumplir las normas oficiales mexicanas sobre los servicios de salud.

- Proporcionar servicios de salud en condiciones que contravengan las


leyes de la materia.

- Violar los términos que se acordaron para la prestación de un servicio


de salud.

- Proporcionar los servicios de salud sin respeto al usuario, o que se


atente contra su dignidad o que no haya profesionalismo.

- Actos u omisiones que afecten la prestación del servicio de salud.

- Negligencia o impericia en la prestación del servicio.

- Cualquier otro conflicto entre los prestadores y los usuarios, que


afecte la prestación del servicio médico.

El Gobierno Mexicano presentará proyecto de ley para establecer SOAT


Médico.

72
El jefe del Gabinete adelantó que el Ejecutivo pedirá al Congreso, trate el tema
con celeridad. Dijo que de ser necesario, el Presidente convocará a una
legislatura extraordinaria para aprobar este proyecto.

El Gobierno presentará un proyecto de ley para establecer el Seguro Obligatorio


de Responsabilidad Civil en servicios de salud, con el fin de resarcir
económicamente a los pacientes afectados por actos de negligencia médica en
hospitales y clínicas del país, así lo anunció el presidente del Consejo de
Ministros, Javier Velásquez Quesquén.

Explicó que el objetivo de la propuesta es que los pacientes cuenten con un


mecanismo de protección en caso sean perjudicados por decisiones médicas
equivocadas. Asimismo, adelantó que el Ejecutivo pedirá al Congreso que trate
el tema con celeridad y de ser necesario, el propio Presidente de la República
convocará a una legislatura extraordinaria para aprobar este proyecto.

El titular del Gabinete expresó la indignación del Gobierno ante las denuncias
de pacientes que resultaron mutilados en el Hospital Alberto Sabogal del Callao.
Asimismo, recordó que en el 2007, se presentó un proyecto similar que fue
aprobado por la comisión de salud del Congreso, pero que posteriormente fue
archivado por la comisión de presupuesto.

4.2.2. Perú
Los Parlamentarios independientes, del Apra y Unión Por el Perú presentaron
proyecto de ley que también recomienda la inhabilitación profesional.

La parlamentaria Rosa Venegas informó a Perú, que el proyecto para que los
profesionales de salud responsables de negligencias médicas reciban una pena
privativa de la libertad no menor de tres años ni mayor de seis años, sería visto
este martes en la Comisión de Salud.

73
La iniciativa también contempla la inhabilitación del médico o enfermera que
tenga una conducta negligente respecto a la salud e integridad física de la
personal. Asimismo, propone una pena de prisión no menor de cuatro años ni
mayor de ocho si el paciente muere por una mala praxis.

Este proyecto, que pretende que dichas sanciones se incorporen a los artículos
111 (penas por homicidio culposo) y 124 (penas por lesiones culposas) del
Código Penal, fue presentado por la congresista aprista Hilda Guevara, los
independientes Washington Zeballos y Rosa Venegas, así como por Gloria
Ramos de la bancada de Unión Por el Perú.

4.2.3. Estados Unidos de América


Hoy en día, son sin duda los Estados Unidos de América los que encabezan los
listados de reclamaciones de seguros de responsabilidad civil profesional
médica en el mundo. Ejemplo de esto es que en 1995 según fuentes de la
American Medical Association, 5 de las 10 mayores indemnizaciones
decretadas judicialmente en EE.UU. se impusieron a los médicos, o sistemas
de salud, siendo la indemnización media durante ese año US $500.000, un 40%
mayor que 1994.

Por esto algunos aseguradores se encuentran renuentes nuevamente a dar


coberturas de mala practice médica como en la década de 1970/80 pues los
montos de las condenas se han incrementado en un 400% en los últimos diez
años. También se ha producido un aumento significativo en las decisiones de
jurados desfavorable a los médicos condenando por encima del millón de
dólares. Lo mismo ocurre con el costo de los arreglos extrajudiciales que han
aumentado en su monto promedio en el 65%. Por ejemplo, en Philadelphia en
el año 2000, condenó a cuatro médicos a pagar 100 millones de dólares por su
mala práctica en la ejecución de una operación en un recién nacido de 26
semanas. En Texas, se condenó en once millones de dólares a un médico por
la demora en diagnosticar un cáncer de testículos. En West Virginia, un jurado

74
trato de sobrepasar la limitación estatal del monto máximo de reclamo por
daños médicos a personas, que es de un millón de dólares, y acordaron entre
ellos que el monto de la condena debía ser de dos millones, a un paciente cuya
cirugía por reflujo esofágico se complicó.

En los Estados Unidos la regla general ha sido que los aseguradores suscriban
el riesgo de responsabilidad civil sobre la base ClaimsMade. Esta cláusula
provee de cobertura si el acto u omisión negligente es reclamada y notificada al
asegurador durante el periodo de vigencia de la póliza independientemente de
la fecha de ocurrencia.

Mientras que en las pólizas de ocurrencia el evento asegurado ésta vinculado a


la época del daño, en las pólizas ClaimsMade, el evento asegurado es la
reclamación en sí misma. En oposición a la póliza de ocurrencia, donde no hay
cobertura retroactiva, en las pólizas ClaimsMade no hay una cobertura
prospectiva.

En Estados Unidos, "si bien la jurisprudencia no es uniforme, existen decisiones


judiciales que rechazan las cláusulas en estudio. Se acostumbra citar los casos
Jones vs. Continental CasualtyCompany, y J.G. Link & Co. V. Continental
Casualty Co., este ultimo rechazando la cláusula ClaimsMade, basado en la
violación de las expectativas razonables de los asegurados. Conforme a dicha
doctrina, debe entenderse que el seguro brinda la cobertura que una persona
común, en el lugar del asegurado, hubiera creído que tenía, luego de haber
leído la póliza. De forma tal que si no obstante esa lectura, ante la poca claridad
o confusión en la forma de redacción de la póliza, el asegurado hubiera creído
que estaba cubierto (aunque la póliza dijese lo contrario), se entendía que se
encontraba amparado por el contrato de seguro. La doctrina mencionada
obedece a la realidad que el asegurado por una póliza de Responsabilidad Civil,
tiene una valedera, lógica y razonable expectativa, en el sentido de esperar que

75
si se produce un siniestro, la póliza de seguros que contrató lo va amparar,
independiente de la fecha en que se produzca el reclamo".

A pesar de estas excepciones que "se han formulado a la póliza ClaimsMade


en los Estados Unidos, la mayor parte de las cortes han reconocido la validez
de las pólizas ClaimsMade toda vez que éstas han sido puestas en tela de juicio
ante los tribunales".29

Pero siempre las cortes "han sido muy cuidadosas al llegar el momento de
juzgar las pólizas ClaimsMade puesto que han estado muy conscientes que el
poner en duda la validez de la cláusula ClaimsMade tendría un efecto en el
interés público puesto que se limitara la cobertura o bien las primas pueden
llegar a niveles que los hacen inaceptables para las empresas. En general la
jurisprudencia tiende a reconocer la validez de las cláusulas ClaimsMade y en
particular la reconoce cuando el consumidor tiene acceso a una explicación
clara de cuáles son las limitaciones inherentes a una póliza ClaimsMade"

4.2.4. España
El artículo 73 de la Ley del Contrato de Seguro de España define el seguro de
responsabilidad así: "el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos
en la ley y el contrato, a cubrir el riesgo del nacimiento a cargo del asegurado
de la obligación de indemnizar a un tercero los daños y perjuicios causados por
un hecho previsto en el contrato de cuyas consecuencias sea responsable el
asegurado, conforme a derecho".

No existe en el derecho español una regulación separada y específica de la


responsabilidad profesional del médico con relación a la responsabilidad
profesional en general. Por otro lado la jurisprudencia en relación con la
responsabilidad médica hasta los años setenta fue muy escasa. En los últimos
años al crecer él número de reclamaciones, la Jurisprudencia en este tema es

29
MIRANDA SUAREZ, Francisco. Seguro de Responsabilidad Civil por Mal Praxis Médica. Revista chilena de
Derecho de Seguros AIDA año 2 número 4 Santiago de Chile de 2000.

76
mucho más profusa, hasta el punto de que sólo en los últimos diez años ha
habido ocasión para variar la doctrina que establecen estas sentencias. Por
ejemplo ha ocurrido en materia de consentimiento informado, en que luego de
haberse sostenido durante algunos años que le correspondía al paciente
demostrar que había sido informado, hoy en día existe ya una doctrina
jurisprudencial asentada precisamente en el sentido opuesto, es decir que es en
todo caso el médico quien debe probar que si informó En España según la
definición del contrato de seguro de responsabilidad civil y sus características,
surgirá la responsabilidad profesional del médico cuando en el cumplimiento de
sus obligaciones haya violado sus obligaciones, tanto deriven de un contrato
con el paciente, como de la asistencia que está obligado a prestar en el
desempeño de un puesto de trabajo público o privado.

Destaca pues el Tribunal Supremo las siguientes obligaciones del profesional


prestador de los servicios.

- La sujeción a la lexartis ad hoc.

- La obligación de actualización de conocimientos y de medios.

- La obligación de continuidad de los cuidados. La obligación de


información.

- La obligación de cada médico de tener el material adecuado para que


el trabajo a realizar pueda efectuarse en condiciones normales de
diagnóstico y tratamiento, naturalmente que atendiendo a la
modalidad de ejercicio profesional.

- La obligación de mantener en correcto estado los medios técnicos de


que disponga, y de controlar su funcionamiento.

Como nos hemos podido dar cuenta en la legislación y jurisprudencia española


se cierran todas las puertas a la implantación de la responsabilidad objetiva en

77
la actividad médica, al respecto el Doctor Carlos M. Romero explica: las
características de la actividad médica y el contexto social rechazan que tal vía
de concreción de responsabilidad civil puede ser trasladada al ejercicio de esta
profesión”.30

Por otro lado, se ha propuesto en España la creación de un Seguro Obligatorio


para los médicos, que cubra los riesgos que implica el ejercicio de esta
profesión, el cual tendría como principal beneficiado al propio facultativo, quien
podrá con esta póliza "trasladar así la carga patrimonial derivada de su
responsabilidad civil; pero ello no implicaría el peligro de cierta relajación en su
actividad que, por lo demás, podría ser valorada por la entidad aseguradora-, al
estar siempre abierta la posibilidad de su responsabilidad penal"31.

Otro beneficio que reporta esta póliza obligatoria es que este sistema
"implicaría un procedimiento de resarcimiento al paciente automatizado y
despersonalizado, con lo que se evitaría que el médico se sintiera perjudicado
en su prestigio e imagen profesional"32.

La pregunta que queda de esta idea es ¿quién responde por la carga


económica del seguro?, la respuesta no es simple, ya que hay que tener en
cuenta las implicaciones económicas que esto conlleva. El doctor Romero ha
dicho, que no debe descartarse que sea el propio Estado quien asuma
parcialmente este gasto o los propios médicos, bien por sí mismos o a través de
la Organización Médica Colegial; pero de todas formas en nuestro parecer esto
traería consecuencias aún más gravosas que las económicas, pues los médicos
descuidarían sus obligaciones por no preocuparles ya las indemnizaciones.

28ROMERO CASABONA. Carlos M. El Médico Ante el Derecho- Responsabilidad Civil y Penal del médico.
Ediciones Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. Primera edición. Pág. 117
31 ROMERO CASABONA. Carlos M. Ob. Cit. Pág. 118
32 ROMERO CASABONA. Carlos M. Ob. Cit. Pág. 118 y 119

78
4.2.5. Argentina

La historia del Seguro de Responsabilidad Profesional Médica o mala praxis en


la Argentina se ha desarrollado en tres períodos claramente identificables. Pero
fue sin duda "la resolución 15.517/80, la que abrió el camino, cumplimentada
luego por la resolución 16.115/81 que establece el modelo de solicitud y
posteriormente la resolución 16.680/82.

La primera etapa hace referencia a la época de introducción de este seguro al


mercado, donde eran ocho (8), los médicos que lo tomaron, por creerlo los otros
innecesario.

Otro de los problemas que enfrentaba este seguro para su masificación era sin
duda el hecho de exigir que el sujeto asegurado debía ejercer la profesión de
médico y actuar habitualmente en ella de acuerdo al artículo 21 de la Ley
17.132, el cual colocaba una serie de trabas al ejercicio profesional de los
médicos al exigir una autorización del Ministerio de Salud y Acción Social, que
se obtenía cumpliendo requisitos como: "ser profesor universitario por concurso
de la materia y en actividad"354. Al respecto el Doctor Ghersi opina: "el problema
es serio, pues limita -creemos que injustificadamente- la posibilidad de
cobertura, generando una situación de desigualdad ante la Ley, por lo que
entendemos que este requisito es inconstitucional, pues por sobretodo debe
pesar el carácter social del seguro, incluso no se compatibiliza con el decreto
2284/90 de desregulación.

El segundo período comenzó cuando la profesión médica fue golpeada por la


realidad de las demandas. Con un incremento en la frecuencia y la severidad de
las mismas, entonces, los profesionales e instituciones cayeron en cuenta de la
necesidad de la cobertura y requirieron un producto que respondiera a sus
inquietudes. Pero por ese entonces la situación no era de las mejores: las
compañías debían conformarse con seguros de tipo Claims-made del mercado

79
reasegurador, que ofrecían una inadecuada cobertura y la imposibilidad de
ofrecer límites más elevados de responsabilidad.

La tercera instancia se inició cuando los aseguradores descubrieron la


complejidad de la administración del riesgo, y las demandas que ocurren en el
campo de la salud.

Con el crecimiento del mercado, resultó evidente que se debían desarrollar


coberturas especiales para distintas estructuras médicas, tales como hospitales
privados, centros de diagnóstico, programas de salud sindicales y prepagas,
centros de emergencia, etc; pero los aseguradores no estaban preparados para
enfrentar estas nuevas necesidades de la comunidad médica y además
carecían de personas con experiencia en seguros de RPM., por otro lado, las
compañías internacionales de reaseguro no estaban listas para arriesgarse en
un mercado desconocido para ellas y crear un programa de apoyo a las
aseguradoras locales, no sólo respecto del reaseguro compatible con el sistema
jurídico del país, sino con los límites necesarios de la responsabilidad,
acompañado por experiencia suficiente como para poner en marcha este
programa.

Se puede decir que la tercera etapa terminó en 1996, cuando una empresa
Argentina de seguros se alió con una consultora norteamericana, especializada
en seguros de RPM, y con una compañía reaseguradora británica para formar
una entidad local especializada en el tema.

Actualmente, existen varias compañías que ofrecen seguros de RPM en éste


país, ya sea por medio del seguro Claims-made, o las pólizas de
responsabilidad médica del tipo ocurrencia; también poseen un reaseguro
sólido, posibilitando su funcionamiento correcto.

80
4.3. ANÁLISIS

Nueva CPE (Constitución Política del Estado) sancionará negligencia médica y


evitar impunidad, relacionado al Derecho a la Salud y Seguridad Social, artículo
39 punto II dice que la Ley sancionará las acciones u omisiones negligentes en
el ejercicio de la práctica médica.

De acuerdo a información difundida por los medios escritos se conoce que sólo
el 10 por ciento de 3.000 casos de negligencia médica en el país son
denunciados, situación que se pretende revertir con la nueva Constitución
Política del Estado (CPE).

El vicepresidente de la Comisión Social de la Cámara de Diputados, Miguel


Machaca (MAS), el hacho que a través de la Carta Magna se sancione la mala
práctica médica es un avance para la justicia y legislación del país.

Casos como el fallecimiento de YokitoJenyam a quien se le inyecto un


compuesto para tomarle una radiografía por contrastes en el Hospital Obrero,
en enero de 2006.

O en el caso de la bebé Loyda Tarqui, de nueve meses de edad, que quedo en


estado de coma tras entrar al quirófano del Hospital Obrero 2 de la Caja
Nacional de Salud (CNS) para que le enyesen la cadera, falleció tras haber sido
desconectada de los aparatos que la mantenían con vida y con el diagnóstico
de muerte cerebral, en marzo 2006.

Otros casos que reflejo la prensa son los del niño Flavio César Gutiérrez, que
por una infección falleció en una clínica privada de Santa Cruz en abril de 2001.
Un mes después, Martina Mendoza de 27 años dejó de existir porque, según su
esposo, los médicos que la atendieron le dejaron un pedazo de placenta en el
vientre, lo que le provocó una infección.

81
En 2002, una hemorragia acabó con la vida de Margoht Parada; meses
después otra mujer de la Villa Primero de Mayo murió por causa de una
complicación post-parto.

Todos estos casos tienen el común de que fueron denunciados como


negligencia médica, sin embargo muchos de ellos fueron archivados, porque en
algunos casos los familiares por falta de recursos económicos no siguieron el
proceso y en otros prefirieron entrar en acuerdos económicos con los
denunciados.

En ese contexto la nueva CPE relacionado al Derecho de la Salud y Seguridad

Social, artículo 39 punto II indica que la Ley sancionará las acciones u


omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica.

En los dos últimos años, el Ministerio de Salud reportó 54 casos en Santa Cruz,
27 en la Paz, cuatro en Potosí, siete en Cochabamba, uno en Tarija, Oruro y
Trinidad.

También se conoce que no todas las denuncias sobre negligencia médica


llegan hasta el Ministerio de Salud. La mayoría se obtienen a través de la
información que proporcionan los Servicios Departamentales de Salud
(SEDES), Servicio de Asistencia Social y de la prensa.

Dado que dentro de la legislación nacional e internacional se han suscitado


casos de negligencia médica se debe tener muy en cuenta la posibilidad de
incluir un seguro médico para poder cubrir la responsabilidad civil para el pago
de los daños y perjuicios causados por la mala praxis en el campo profesional
de la medicina.

Dentro de la normativa vigente se puede observar que este seguro es necesario


para poder dirimir la problemática existente entre la población de pacientes y los

82
posibles afectados de los mismos y el cuerpo médico que llega a ser
sumamente necesario para la atención a la población.

83
CAPÍTULO V

MARCO PROPOSITIVO

5.1. PROPUESTA NORMATIVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN


SEGURO MÉDICO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA EL PAGO DE
DAÑOS Y PERJUICIOS POR MALA PRAXIS MÉDICA

Dentro del presente trabajo de investigación se ha tenido muy en cuenta la


técnica legislativa para la elaboración de la siguiente propuesta normativa:
LEY N°…

Ley de septiembre de 2016

SEÑOR JUAN EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA

Considerando:

Que, en la Nueva Constitución Política del Estado se indica con claridad que el
Estado se encuentra basado en el respeto y la igualdad, así como el principio
básico del vivir bien con salud para todos.

Que, todo estante y habitante del Estado Plurinacional Comunitario debe tener
la protección del Estado Plurinacional de Bolivia en cuanto a la garantía
constitucional de acceso a la salud y trato cordial.

Que, dentro de la realidad del Estado Plurinacional de Bolivia se debe velar por
la seguridad de sus habitantes y que de acuerdo a datos reflejados existen
casos de negligencia médica a la cual se debe establecer un resguardo civil
para poder proteger su salud cuando accede a los servicios de salud.

84
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia ha sancionado la
siguiente ley:

LA HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO PLURINACIONAL


DE BOLIVIA DECRETA:

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL DECRETA:

ARTÍCULO UNO.- Instrúyase a la Cartera de Estado, Ministerio de Salud y


Deportes la elaboración de la Ley y su Reglamento para poder incorporar el
Seguro Médico de Responsabilidad Civil, para el Pago de Daños y Perjuicios
por la mala Praxis Médica.

ARTÍCULO DOS.- Instrúyase a la Cartera de Estado, Ministerio de Salud y


Deportes la creación de un FONDO ASEGURADOR PARA COMPENSACIÓN
CIVIL EN CASO DE MALA PRAXIS MÉDICA.

ARTÍCULO TRES.- Asimismo se instruye a la Cartera de Estado, Ministerio de


Salud y Deportes incluir en la Ley y su Reglamento para poder incorporar el
Seguro Médico de Responsabilidad Civil, para el Pago de Daños y Perjuicios
por la mala Praxis Médica, los beneficiarios y los obligados directos para cubrir
los daños civiles.

Por Tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta días del mes de
septiembre de dos mil dieciséis años.

85
CAPÍTULO VI

ELEMENTOS DE CONCLUSIÓN

6.1. CONCLUSIONES

Al haber realizado un análisis doctrinal y jurisprudencial respecto a la


responsabilidad civil médica se concluye que los pacientes o usuarios de salud
no cuentan, en el actual sistema, con un respaldo que cubra las necesidades
que surjan del actuar médico, mala praxis médica, asimismo los médicos se
encuentran expuestos a riesgos de naturaleza médico legal que enfrentar.

Se concluye que existe la necesidad de implementar un seguro médico de


responsabilidad civil para el pago de los daños y perjuicios por mala praxis
médica, garantizando de forma objetiva los derechos constitucionales de la
población, como un reconocimiento de la dignidad del ser humano, como
poseedor de derecho para demandar servicios adecuados a sus necesidades.

Al realizar un análisis comparativo en la normativa internacional, respecto al


tema, se concluye que en otros países como en México se tiene la posibilidad
de instaurar un seguro médico para cubrir la responsabilidad civil de los
médicos

Se concluye que dentro de la presente investigación se ha llegado a proponer


parámetros jurídicos para elaborar un anteproyecto para la creación de un
seguro médico de responsabilidad civil para el pago de los daños y perjuicios
por mala praxis médica, tomando en cuenta las normas de la técnica legislativa.

86
6.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda que al existir la necesidad de implementar un seguro médico de


responsabilidad civil para el pago de los daños y perjuicios por mala praxis
médica, éste sea de carácter obligatorio como un mecanismo que le permitirá
afrontar al médico las consecuencias de la responsabilidad que podría derivarse
de sus actuaciones en el ejercicio de la actividad profesional, estableciendo los
derechos, deberes y responsabilidades de las partes que serán consideradas
dentro de este proyecto.

Se recomienda tener talleres de sensibilización hacia los pacientes para el


conocimiento de sus derechos en cuanto a la atención médica, además de
campañas de información y de promoción sobre la necesidad de un Seguro
Médico de Responsabilidad civil para el pago de los daños y perjuicios por
mala praxis médica.

87
BIBLIOGRAFIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Código Civil Concordado, Editorial


Jurídica Temis, La Paz, Bolivia

MAZEAUD Henri y León, Derecho Civil – Obligaciones, Tomo I, Volumen II

MOSSET ITURRASPE Jorge, “Tesis de la irresponsabilidad eufenética”

MOSSET ITURRASPE Jorge, Responsabilidad Civil del Médico, Ediciones


Abaco de Rodolfo de Palma, Buenos Aires, 1986

CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Tomo III,


Editorial Hedliasta 20ª , Buenos Aires, 1986

CENTELLAS TARQUINO Carmen Braulia, Código Penal y Código de


Procedimiento Penal Concordado, Editorial El Original, La Paz-Bolivia, 2014

PONCE MALAVER Moisés, Responsabilidad Médica, Director de la División


Central de Exámenes Legales

MOCTEZUMA BARRAGAN Gonzalo, Responsabilidad Profesional del médico,


Universidad Autónoma de México

LAZO ZAMBRANA Azucena, Responsabilidad Médica, artículo especial, Rec.


Med. Hond. 2004

VASQUEZ FEREYRA Roberto A., La Responsabilidad Civil de los Médicos,


Argentina.

QUINTANA Ferguson Manuel, La Responsabilidad Civil del Médico, Madrid,


Trivium, 1949

88
CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, aprobada
en la Conferencia Internacional de Salud de 1946, y que entró en vigor el 7 de
abril de 1948. Glosario de Promoción de la Salud. Traducción del Ministerio de
Sanidad. Madrid (1999).

OSSORIO Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Ed.


35º, Heliasta, Buenos Aires – Argentina, 2007

Páginas Web

http://www.scielo.org.bo/scielo.php
http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19232/dario_parra_tesis.pdf?se
quence=1
http://www.scielo.org.bo/scielo.php
http://www.significados.com/praxis/
http://www.sideme.org/doctrina/articulos/respcivmed_rvf.pdf
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Accesibilidad

89
ANEXOS

90

También podría gustarte