Informe Final .Ecología-Morales - Brenda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año del Bicentenario del Perú, 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


E.A.P DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

INFORME FINAL

CURSO:
ECOLOGÌA

ASESOR:
GONZALES VELASQUEZ, YURAC

ESTUDIANTE:
MORALES HILARIO, BRENDA KATERIN

CICLO: IV SECCIÓN: “B”

Trujillo – Perú
2021
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE COMUNIDADES.

I. INTRODUCCIÒN:

La comunidad se define como el conjunto de poblaciones que viven en un


área o en un hábitat físico determinados y funciona como unidad mediante
transformaciones metabólicas acopladas y conforma la parte viva del
ecosistema. (Begon et al., 1995).

La comunidad posee un conjunto de atributos que no residen en cada una


de las especies que lo componen y que revisten significado solo con
referencias al nivel de integración comunitaria. Se han medido y estudiado
cinco características tradicionales de las comunidades:

Diversidad de especies:

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes


en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los
científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El
número de especies de una región su "riqueza" en especies--es una
medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la
"diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente
entre unas especies y otras. (Huaranga, 2009).

Estructura y forma de crecimiento:

Se puede describir una comunidad por sus formas de vida principales:


Estas son formas de crecimiento características que responden a
condiciones ambientales y que se manifiestan como distintas estructuras
visibles. Estas diferentes formas de vida determinan la estratificación
vertical de la comunidad y la forma de aprovechamiento del espacio.
(Mueller & Ellenberg. ,1974).

OBJETIVOS
• Determinación cuantitativa de los principales parámetros comunitarios en
un ecosistema particular.
• Determinar los índices de dispersión y abundancia; así como el índice de
hábitat e incentivar en los estudiantes la importancia de la realización de
los estudios comunitarios cuantitativos tendientes a la compresión
funcional de los ecosistemas.
II. MATERIAL Y
MÈTODOS:
MATERIALES:
• Libreta de apuntes.

• Calculadora cientifica

• Formulario

• Tablas para vaciado de datos.

• Hilo o pajarràfia para los cuadros

• Wincha de 50 m.

• Cuadrado de 1 m 2, para estrato herbáceo.

MÈTODOS:

La metodología empleada consistió en, la recolección de datos del àrea


de estudio del cerro campana, estos datos fueron utilizados para la
elaboración de las gráficas que se mostraran a continuación en
resultados. Para realizar las mediciones de dicha àrea, se pueden
emplear instrumentos de medición como el la wincha, hilo o pajarrafia
para los cuadros y para la determinación de los resultados se empleo
la calculadora cientifica y las tablas para el vaciuado de datos.
AREA DE ESTUDIO:
CUADRO 1: Datos para determinar la unidad muestral mediante el área mínima

REPETICIONE TAMAÑO DE ESPECIES E. N° DE


S UNIDAD ACUMULADAS INDIVIDUOS
MUESTRAL
1 1x1 e,a 2 1,1
2 e 2 2.3 1
3 b 3 1
1 2x2 a,f 4 1,1
2 c 5 3 1
3 h 6 1
1 3x3 c,g,e 7 2,1,1
2 d,b 8 7.6 1,1
3 e 8 1,1
1 4x4 a,c,d,f 8 2,2,1,1
2 c,e 8 8 1,1
3 d,f 8 1,1
1 5x5 a,b,c,d,e,f,h 9 2,1,1,2,3,3,3,
2
2 e,f 9 9 1,3
3 a,g 9 1,1
1 6x6 a,b,c,d,e,f,h 9 3,5,2,6,1,6,5,
9 1
2 d,e,f,h 9 2,1,1,2,2
3 d,h 9 1,2

TAMAÑO DE PROMEDIO DE
UNIDAD SP
MUESTRAL ACUMULADAS
1x1 2.3
2x2 3
3x3 7.6
4x4 8
5x5 9
6x6 9
FORMA Y TAMAÑO DE LA UNIDAD MUESTRAL

Tabla 01. Promedio de sp acumuladas

Por ende, el cuadrante ideal es de 3x3

ECONTRANDO EL TAMAÑO DE MUESTRA

Datos
N=100 (α2/x2) n= ?
α= 0.47
n= 100 (0.472/7.62)
x= 7.6
n= 100 x (0,22/57,7) n= 0.38 → n= 1

F-M01.01-DDAPG-006
ANÁLISIS DE COMUNIDADES

Área de estudio

F-M01.0
Área de estudio

F-M01.01-DDAPG-006
F-M01.01-DDAPG-006
Para el estrato Arbóreo
Frecuencia
Frecuencia relativa = Frecuencia de cada espedie X 100
Frecuencia absoluta total
Frecuencia absoluta = Números de repeticiones en las que se presentan cada especie
Número total de repeticiones
Especies Repeticiones Frecuencia
I II III IV V Absoluta Relativa
A 4 1 2 2 3 5/5 42%
B 2 2 1 1 1 5/5 42%
C 0 0 2 1 0 2/5 16%
Total 12/5 = 2.4 100 %

Densidad
Para el estrato Arbóreo
Densidad
Densidad relativa = Densidad absoluta por cada especie X 100
Densidad absoluta total
Densidad absoluta = Número de individuos de una especie
Area muestreada

Repeticiones Densidad
Especies I II III IV V Absoluta Relativa
A 4 1 2 2 3 12/5 55%
B 2 2 1 1 1 7/5 32%
C 0 0 2 1 0 3/5 13%
Total 22/5= 100 %
4.4

F-M01.01-DDAPG-006
Dominancia
Dominancia relativa = Dominancia absoluta por cada especie X 100
Dominancia absoluta de todas las especies
Dominancia absoluta = Area basal de una especie
Area muestreada
Area basal = π DAP2
4

Area basal = d1 + d2
2

Especies Repeticiones

I II III IV V

DAP (Diámetro a la altura del pecho) en metros

A 0.51, 0.48 0.45 0.39 -- 0.47, 0.56


B -- 0.36 0.32 -- --

C -- -- -- 0.28 0.30

Especies Repeticiones Dominancia

I II III IV V Absoluta Relativa

AB (Área Basal) en m2

A O.20, 0.18 0.16 0.12 0.17, 1.08 1.08m2/


-- 0.25 m2 125m2=0.00864 77.7

B 0.10 0.08 -- -- 0.18 0.18m2/ 125m2= 12.95


-- m2 0.00144

C -- -- -- 0.06 0.07 0.13 0.13m2/ 125m2 9.35


m2 =0.00104

Total 0.01112 100

F-M01.01-DDAPG-006
Para el estrato Herbáceo

v v

F-M01.01-DDAPG-006
Para el estrato Herbáceo
Frecuencia
Frecuencia relativa = Frecuencia de cada espedie X 100
Frecuencia absoluta total
Frecuencia absoluta = Números de repeticiones en las que se presentan cada especie
Número total de repeticiones
Especies Repeticiones Frecuencia
I II III IV V Absoluta Relativa
A x X x x X 5/5 55.6%
B X x - - - 2/5 22.2%
C x - - x - 2/5 22.2%
Total 9/5 = 1.8 100 %

Cobertura
Cobertura relativa = Cobertura absoluta por cada especie X 100
Cobertura absoluta de todas las especies
Cobertura absoluta = Cobertura total por especie
Area total de mestreada
Especies Repeticiones
I II III IV V
COBERTURA
D 32%=0.32m2 4%=0.04 m2 25%=0.25m2 12%=0.12m2 21%=0.21
m2
E 9%=0.09m2 16%=0.16m 2 --
F 6%=0.06m2 17%=0.17m2
Total

Especies Repeticiones Cobertura


I II III IV V Absoluta Relativa
D 0.32 0.04 0.25 0.21 0.21 0.94/ 5 66.2%
E 0.09 0.16 - - - 0.25 /5 17.6%
F 0.06 - - 0.17 - 0.23 /5 16.2%
Total 1.42= 100
0.284

F-M01.01-DDAPG-006
MEDICIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Índice de diversidad

Índice de Shannon:
H=-Σ(pi)ln(pi)

Índice original de Simpson


S=Σ(pi)2

Índice modificado de Simpson

S ´=1- Σ(pi)2

Materiales
• Cuadrados de 10 x 10 cm
• Diez tipos de semillas.
• Mesa
• Cuaderno de notas.
• Plantillas para escribir los datos (Excel)
• Laptop, Pc, tablet.

Índice de Dominancia: índice de Simpson


índice original de Simpson:

S=Σ(pi)2

índice modificado de Simpson:


S´=1- Σ(pi)2

Índice de Equidad: Índice de Shannon Wiener

H´=-Σ(pi)ln(pi)

F-M01.01-DDAPG-006
Índice de diversidad de Shannon Wiener y de Simpson

Número Especies Número Pi LNpi Pi LNpi Pi 2


de
individuos
1 Zenaida 135 0.3253 -1.1230 -0.3653 0.1058
meloda
2 Crotophaga 22 0.0530 -2.9372 -0.1557 0.0028
3 Mimus 92 0.2217 -1.5065 -0.3340 0.0491
longicaudatus
4 Columbina 67 0.1614 -1.8236 -0.2944 0.0261
cruziana
5 Molothrus 19 0.0458 -3.0838 -0.1412 0.0021
bonariensis
6 Amazilia 12 0.0289 -3.5434 -0.1025 0.0008
amazilia
7 Dives 15 0.0361 -3.3202 -0.1200 0.0013
warszewiczi
8 Thraupise 13 0.0313 -3.4633 -0.1085 0.0010
piscopues
9 Coereba 10 0.0241 -3.7257 -0.0898 0.0006
flaveola
10 Myiodynastes 6 0.0145 -4.2365 -0.0613 0.0002
bairdil
11 Spinus 14 0.0337 -3.3892 -0.1143 0.0011
magellanicus
12 Sicalis 10 0.0241 -3.7257 -0.0898 0.0006
flaveola
415 -1.9767 0.1916

H´=-Σ(pi)ln(pi)
H´=-Σ(-1.9767)
H´= 1.9767
Los valores de H´ oscilan entre 0 y 5

Respuesta: Poco diverso por que las especies encontradas es del interés del hombre.

índice original de Simpson:

S=Σ(pi)2
S=0.1916
índice modificado de Simpson:
S´=1- Σ(pi)2
S´=1- 0.1916
S´= 0.8084
El valor del índice de Simpsson oscila entre: 0 y 1
Respuesta: Hay poca diversidad pero especies abundantes.

F-M01.01-DDAPG-006
IV. Discusión

El método de los cuadrantes es una de las formas más comunes de muestreo de


vegetación. Los cuadrantes hacen muestreos más homogéneos y tienen menos
impacto de borde en comparación a los transectos. El método consiste en colocar un
cuadrado sobre la vegetación, para determinar la densidad, cobertura y frecuencia de
cuadrado sobre la vegetación. Por su facilidad de determinar la cobertura de especies,
los cuadrantes las plantas. Por su facilidad de determinar la cobertura de especies,
los cuadrante serán muy utilizados para muestrear la vegetación de sabanas y vegetación
herbácea ,el cual hay tres diferentes especies. Hoy en día los cuadrantes pueden ser
utilizados para muestrear cualquier clase de plantas. El tamaño del cuadrante en esta
práctica fue de muestrear cualquier clase de plantas. El tamaño del cuadrante en esta
práctica fue de25m2y 1m2.Se tomaron en cuenta parámetros principales como lo es la
DENSIDAD, quien permite conocer la abundancia de una especie o una clase de
plantas. La densidad (D) es el conocer la abundancia de una especie o una clase
de plantas. La densidad (D) es el número de individuos (N) en un área (A) determinada:
D = N/A. Otro de los parámetros importantes es la FRECUENCIA, que se define como la
probabilidad de encontrar un atributo (por ejemplo una especie) en una unidad muestral y
se mide en porcentaje. En las otras palabras, este porcentaje se refiere a la proporción de
veces que se mide en las unidades muéstrales en relación a la cantidad total de
unidades muéstrales. La frecuencia absoluta, en este caso, sería el número total de
registros de una especie en cada unidad muestral y la frecuencia relativa sería la relación
de los registros absolutos los registros absolutos de una especie y el número total de
registros de todas las especies. El siguiente parámetro es el índice de valor de
importancia, es un parámetro que mide el valor delas especies, típicamente, en base a
tres parámetros principales: dominancia (ya sea en las especies, típicamente, en base a
tres parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de cobertura o área basal),
densidad y frecuencia. El índice de valor deforma de cobertura o área basal),
densidad y frecuencia. Este valor revela la importancia (I.V.I.) es la suma de estos
tres parámetros. Este valor revela la importancia ecológica relativa de cada especie en
una comunidad vegetal. El I.V.I. es importancia ecológica relativa de cada especie en una
comunidad vegetal. El I.V.I. es un mejor descriptor que un mejor descriptor que cualquiera
de los parámetros utilizados individualmente. Para cualquiera de los parámetros utilizados
individualmente. Es necesario transformar los datos de cobertura, densidad y obtener el
I.V.I., es necesario transformar los datos de cobertura, densidad y frecuencia en
valores relativos. La suma total de los valores relativos de cada frecuencia en
F-M01.01-DDAPG-006
valores relativos. La suma total de los valores relativos de cada parámetro debe ser
igual a 100. Por parámetro debe ser igual a 100. Por lo tanto, la suma total de lo tanto, la
suma total de los valores del I.V.I. de los valores del I.V.I. debe ser igual a 3004 .

V. CONCLUSIONES
- la predominancia no solo se da por la cantidad sino también por
la resistencia de los medios ambientales que se presentaban
estos nos permite tener una mayor visión de los índices de
abundancia de una especie sobre cada método realizado.
- Se determinó cuantitativamente los principales parámetros
comunitarios en un ecosistema particular.
- Se determinó el valor de los índices de diversidad de Shannon
y Simpson como una medida de la riqueza de especies.
- Se incentive a los estudiantes la importancia de la realización de
los estudios
comunitarios cuantitativos tendientes a la comprensión funcional
de los
ecosistemas.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Begon, M., Harper, J. Y Townsend, C. (1995). Ecologia: individuos,


pobhlaciones y comunidad. Edic. Omega, Barcelona 886 pp.

Ludw, O. (1988). Statistical Ecology. A primer on methods and computing.


John Wiley & Sons.

Mueller, D. & Ellenberg. E. (1974). Aims and Methods of Vegetation Ecology.


John Wiley & Sons.- KREBS, C.J. 1989. Ecological Methodology.
HarperCollins.- IG, J. & F. REYN Wiley &Sons.

Clarke, G.(1963). Elementos de Ecología, Edit. Omega. Barcelona

Huaranga, F. (2009). Practicas de Ecología. Edit. Femaro. Trujillo, Peru.168pp

Mostacero L. J. y Mejia, C. (2009). Fanerógamas del Perú: taxonomía, utilidad


y ecogeografia. CONCYTEC.

Odum E. y F. Sarmiento. (1998). Ecología: El puente entre la ciencia y la


sociedad. Edit. Mc GRAW HILL. México.

Richards, O. (1984). Tratado de entomología IMMS Vol. 2 Clasificación y


biología. Edit. Omega S.A. Barcelona. 998p

F-M01.01-DDAPG-006

También podría gustarte