Teoria y Problemas de Electricidad y Magnetismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 244

TEORÍA Y PROBLEMAS

DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
(140 Problemas resueltos)

D B 0

I
H

B D
E H j
t t

ALBERTO ORTIZ ACEVEDO


TEORÍA Y PROBLEMAS
DE
ELECTRICIDAD
Y
MAGNETISMO
(140 Problemas resueltos)

Alberto Ortiz Acevedo


Profesor de Física
Departamento Académico de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Instituto Politécnico Nacional
Zacatenco, Ciudad de México

Ciudad de México, febrero del 2021


i

Prólogo

El presente texto titulado “Problemas de electricidad y magnetismo”, está dirigido a


estudiantes de Física o de ingeniería, que están cursando la materia de Electricidad y
Magnetismo, así como a aquellos estudiantes o profesores que, en forma autodidáctica
sienten la necesidad de adquirir un conocimiento formal de los fundamentos físicos y
matemáticos de esta área de la Física. Necesidad que puede surgir como una cuestión
meramente curricular, para enfrentar con éxito los temas de la Teoría Electromagnética, o
en su denominación más general Electrodinámica Clásica. O por una cuestión
propiamente profesional, para contribuir con el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta
disciplina. De cualquier manera, desde el punto de vista tecnológico, el estudio formal de
los fenómenos electromagnéticos y en general de las ciencias básicas, se ha convertido hoy
en día en un asunto de máxima prioridad a nivel mundial y muy en particular en nuestro
país, debido a la inminente y necesaria tarea de crear y desarrollar tecnología en fuentes
limpias de energía, durante los próximos años de este siglo, como ya se está haciendo o
previendo en algunos países con el plasma, la fusión en frío y la superconductividad. O
crear y desarrollar tecnología para aprovechar con mayor efectividad las fuentes de
energía naturales, como la energía solar, la energía eólica, la energía geotérmica y la
energía de las olas del mar.
Para contribuir con esta noble tarea en su aspecto formativo, el mencionado texto fue
concebido en cuatro capítulos con un total de 140 problemas resueltos en detalle, lo más
explícitamente posible cada uno, usando en todos ellos el Sistema Internacional de
Unidades. La solución explícita de los problemas de cada capítulo se soporta en forma
breve en los necesarios y suficientes fundamentos físicos y matemáticos de las leyes que
rigen los fenómenos que se tratan en el propio capítulo. Esto, con el fin de que no se
pierdan de vista los límites de aplicabilidad de determinada fórmula o ecuación, a la cual
se hace referencia en la construcción de la solución de un problema dado. En la solución
de la mayoría de los problemas como en la teoría de cada capítulo, con el apoyo de figuras
y la notación adecuadas, se pone énfasis en la naturaleza vectorial de los campos eléctrico
y magnético. Para mayor claridad en la notación de las cantidades físicas que aparecen en
el texto, se da al principio un glosario de símbolos y su correspondiente significado. Al
final del texto se agregan un apéndice de fórmulas matemáticas utilizadas en el texto, un
listado de referencias bibliográficas, un índice de problemas, con una breve descripción
del objetivo de cada problema y los valores de las necesarias constantes físicas.

Agradezco todas las facilidades otorgadas por las autoridades del Instituto Politécnico
Nacional, para llevar a buen término este trabajo. Agradezco de antemano todas las
críticas y sugerencias que me hagan llegar para mejorar este texto.

Alberto Ortiz Acevedo


ii

Glosario de símbolos

Símbolo Significado
e Magnitud de la carga eléctrica fundamental.
q , Q , dq , dQ Carga eléctrica, carga puntual y elementos de carga eléctrica.
n Número entero, concentración de portadores de carga, densidad lineal de
espiras.
N Newton, número entero, número de portadores de carga, número de
espiras.
I , I , ID Momento de inercia. Corriente eléctrica instantánea y media. Corriente
eléctrica de desplazamiento.
V , V Volt, voltaje, potencial eléctrico, diferencia de potencial eléctrico.
l , A ,V Longitud, área, Ampere y volumen.
Fuerza electromotriz.
 , ,  Densidades de carga: lineal, superficial y volumétrica.
 , Conductividad y resistividad eléctricas.
dl , dS , dV Elementos de longitud, superficie y volumen.
k , k d , km Constantes eléctrica, dieléctrica y magnética.
o ,  Permitividad eléctrica del vacío y de cualquier medio.
o ,  Permeabilidad magnética del vacío y de cualquier medio. Movilidad.
e ,  m Susceptibilidades eléctrica y magnética.
c Velocidad de la luz en el vacío.
cte Constante.
 Tiempos de recorrido libre medio, de relajación. Magnitud del torque.
A , Amplitud y fase inicial.
W,J Watt, trabajo, energía, magnitud del peso. Joule.
K ,U Energías cinética y potencial.
E Energía mecánica, magnitud del campo eléctrico.
U E ,U B Energías eléctrica o electrostática y magnética.
uE , u B Densidades de energía eléctrica y magnética.
 E , B Flujos de campo eléctrico y magnético.
Wb Weber.
p,P Magnitud del momento dipolar eléctrico, magnitud del momento lineal,
potencia eléctrica, magnitud de la polarización eléctrica, presión.
R Resistor, resistencia eléctrica, distancia, radio.
L,M Inductor, inductancia, autoinductancia, línea e inductancia mutua.
 , Hy Ohm, Henry
C Coulomb, Condensador, capacitancia. Línea o curva.
F Faradio, magnitud de la fuerza.
f rms Valor rms de la cantidad f .
T , Tesla, período y frecuencia angular, rapidez angular.
v Rapidez, magnitud de la velocidad.
iii

g Magnitud de la aceleración de la gravedad.


m Metro, masa, pendiente de una recta, magnitud del momento dipolar
magnético.
Re , Im Partes real e imaginaria.
res ( f ; zo ) Residuo de f en zo .
n̂ , Tˆ , b̂ Vectores unitarios normal, tangencial y binormal.
j , jD Densidades de corriente eléctrica de conducción y de desplazamiento.
E, D Campo eléctrico y vector de desplazamiento eléctrico.
B ,H Inducción magnética e intensidad de campo magnético.
A Potencial vectorial magnético.
P ,M Polarización eléctrica, momento lineal y magnetización.
F ,W , T , N Fuerza, peso, tensión y fuerza normal.
 ,L Torque o momento de rotación y momento angular.
p Momento lineal, momento dipolar eléctrico.
m Momento dipolar magnético.
( x, y , z ) Coordenadas cartesianas.
( r,  ) , ( r ,  ) Coordenadas polares.
(  , , z ) Coordenadas cilíndricas.
( r,  ,  ) Coordenadas esféricas.
r Vector de posición.
v Velocidad instantánea, velocidad de deriva, velocidad de arrastre.
 Velocidad angular instantánea.
a Aceleración instantánea.
 
iˆ, ˆj, kˆ Conjunto ortonormal cartesiano.

ˆ , ˆ, zˆ Conjunto ortonormal cilíndrico.

rˆ, ˆ, ˆ Conjunto ortonormal esférico.

i,z Número imaginario − 1 y variable compleja, coordenada z .


Re f , Im f Partes real e imaginaria de f .
CB Circulación del campo magnético.
 , Derivación parcial. Sumatoria.
 , 2 ,  ,   Operadores de gradiente, Laplace, divergencia y rotacional.
 , , , Integrales de línea abierta y cerrada.
L L C 

 ,  , Integrales de superficie abierta y cerrada e integral de volumen.


S S V
iv

Contenido

CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA Y LA LEY DE COULOMB 1


1.1 Introducción a la electrostática 1
1.2 Carga eléctrica 1
1.2.1 Distribuciones de carga eléctrica 1
1.3 Ley de Coulomb 2
1.3.1 Principio de superposición para la fuerza eléctrica 3
1.3.2 Campo eléctrico 3
1.3.3 Principio de superposición para el campo eléctrico 3
1.4 Potencial eléctrico 4
1.4.1 El dipolo eléctrico 5
1.5 Energía electrostática 6
1.6 Problemas resueltos 8
CAPITULO 2. LEY DE GAUSS, CAPACITANCIA Y CONDENSADORES 48
2.1 Ley de Gauss para el campo eléctrico 48
2.1.1 Forma diferencial de la ley de Gauss 50
2.1.2 Ecuación de Poisson 50
2.1.3 Ecuación de Laplace 50
2.2 Energía almacenada en el campo eléctrico 50
2.3 Definición de capacitancia 51
2.4 Condensadores en serie y paralelo 52
2.5 Dieléctricos. Polarización eléctrica 53
2.5.1 Densidades de carga superficial y volumétrica en el dieléctrico 53
2.6 Ley de Gauss para dieléctricos 54
2.7 Energía almacenada en condensadores 55
2.8 Problemas resueltos 56
CAPÍTULO 3. CORRIENTE ELÉCTRICA, CIRCUITOS 90
Y CAMPO MAGNÉTICO
3.1 Corriente eléctrica 90
3.1.1 Ecuación de continuidad 91
3.2 Resistividad y resistencia eléctrica. Ley de Ohm 91
3.3 Energía y potencia eléctrica 93
3.4 Fuerza electromotriz 93
3.5 Leyes de Kirchhoff 94
3.6 Resistores en serie y paralelo 95
3.7 Circuito resistencia-capacitancia 96
3.8 Magnetismo y campo magnético. Líneas de campo magnético 97
3.9 Ley de Ampere. Ley de Biot-Savart 98
3.10 Movimiento de Partículas cargadas en un campo magnético. Fuerza 103
magnética
3.11 Fuerza y torque magnético sobre una espira de corriente eléctrica 105
3.12 Problemas resueltos 108
CAPÍTULO 4. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. 167
ECUACIONES DE MAXWELL
4.1 Flujo magnético 167
4.2 Ley de Gauss para el campo magnético 167
v

4.3 Potencial vectorial magnético 167


4.4 Ley de inducción de Faraday 168
4.4.1 Ley de Lenz 170
4.5 Inductancia 171
4.6 Energía almacenada en el campo magnético 172
4.7 Principios del transformador 175
4.8 Ecuaciones de Maxwell 177
4.9 Problemas resueltos 180
Apéndice de fórmulas matemáticas 226
Referencias bibliográficas 230
Índice de problemas 231
Constantes físicas 237
1

CAPÍTULO 1

ELECTROSTÁTICA Y LA LEY DE COULOMB

1.1 Introducción a la electrostática


La carga eléctrica es otra propiedad de la materia, a través de la cual los cuerpos
interactúan entre sí. En la electrostática se estudian las interacciones eléctricas entre los
cuerpos cargados que se encuentran en reposo respecto del observador. Aquí se analizan a
través de la solución de problemas los aspectos más importantes de las interacciones
eléctricas, para las diferentes formas geométricas y distribuciones de carga en los cuerpos,
resaltando la naturaleza vectorial de dichas interacciones como consecuencia de la ley de
Coulomb.

1.2 Carga eléctrica


En su aspecto cuantitativo los experimentos han mostrado que la carga eléctrica de un
cuerpo está cuantizada, es decir, la carga del cuerpo se puede expresar como un múltiplo
entero de un valor fundamental de carga. Considerada esta carga fundamental como el
valor absoluto de la carga del electrón y denotada por e . En el sistema Internacional de
unidades e = 1.602 10−19 Coulomb . Así la carga q de un cuerpo se expresa por
q = ne, n = 0, 1, 2,.... . Con n = 0 el cuerpo es eléctricamente neutro, es decir contiene la
misma cantidad de carga positiva y negativa.
Es un hecho bien fundamentado que, la carga total de un sistema aislado de cuerpos
cargados se conserva en todos los procesos que ocurren en el sistema.
También es importante observar que la carga es una cantidad invariante, es decir, es la
misma para todos los observadores inerciales.

1.2.1 Distribuciones de carga eléctrica


Un conjunto de cargas q1 , q2 ,....qN  con magnitudes y posiciones r1 , r2 ,...., rN  bien
definidas, es una distribución de carga discreta o discontinua, si la separación entre
cualesquiera dos cargas es grande comparada con sus dimensiones geométricas, de modo
que cada carga es considerada como puntual. De otra manera, si el conjunto de cargas no
puede colocarse en correspondencia uno a uno con los números enteros positivos se define
como una distribución de carga continua. Las distribuciones de carga continua pueden
clasificarse en unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales. Para cada una de
ellas se definen las densidades de carga, lineal ( ) , superficial ( ) y volumétrica (  )
como
dq dq dq
 (r ) = ,  (r ) = ,  (r ) = (1.1)
dl dS dV
Donde se hace notar que en general dependen de la posición r .
La carga total contenida en cada distribución se determina por
Q =   (r ) dl , Q =   (r ) dS , Q =   (r ) dl (1.2)
L S V

Los símbolos L , S y V significan una integración simple, una doble integración y una
triple integración o integración sobre una línea, una superficie y un volumen
respectivamente, con los límites definidos por la geometría de cada distribución de carga.
2

1.3 Ley de Coulomb


z
q 1 x 1 , y1 , z 1

r2 r1
r1
q 2 x 2 , y2 , z 2

F12
r2
O
y
x
Fig. 1.1 Ley de Coulomb. La fuerza eléctrica F12 ejercida por la
carga q 1 sobre la carga q 2 .

Es la ley fundamental para describir la interacción eléctrica entre dos cargas


puntuales q1 y q2 . Establece que la fuerza eléctrica F12 que q1 ejerce sobre q2 está
dirigida a lo largo de la línea que conecta las cargas y su magnitud es directamente
proporcional al valor absoluto del producto de las cargas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa. La fuerza será de atracción si q1 y q2 son de
signo contrario y será de repulsión si son del mismo signo. Matemáticamente y resaltando
el carácter vectorial de la fuerza, la ley de Coulomb se establece como
r −r
F12 = k q1q2 2 1 3 (1.3)
r2 − r1
Que resume correctamente los aspectos cualitativos de la interacción entre las dos
cargas. La constante de proporcionalidad k se llama constante eléctrica. En el Sistema
Internacional de unidades se define como k = 1 4 o . La constante  o se llama
permitividad eléctrica del vacío. Ambas constantes toman los siguientes valores
k = 9 109 N  m2 C 2 ,  o = 8.854 10−12 C 2 N  m2
Los demás símbolos que aparecen en (1.3) se muestran en la figura (1.1). En
coordenadas cartesianas se definen de la siguiente manera:
Las posiciones de q1 y q2 :
r = x iˆ + y ˆj + z kˆ, r = x iˆ + y ˆj + z kˆ
1 1 1 1 2 2 2 2

El vector dirigido desde q1 a q2 :


r2 − r1 = ( x2 − x1 ) iˆ + ( y2 − y1 ) ˆj + ( z2 − z1 ) kˆ
La distancia entre q1 y q2 :
r2 − r1 = ( x2 − x1 )2 + ( y2 − y1 )2 + ( z2 − z1 )2
3

Observemos que para cargas en reposo se satisface la tercera ley de Newton, ya que la
fuerza ejercida por q2 sobre q1 se determina como F21 = − F12 .

1.3.1 Principio de superposición para la fuerza eléctrica


Para un conjunto de N cargas puntuales q1 , q2 ,...., qN con posiciones respectivas
r1 , r2 ,...., rN , la ley de Coulomb para la fuerza eléctrica resultante sobre cualquiera de las
cargas digamos la carga q j debida a las demás cargas se establece como
N N rj − ri
Fj =  Fij = k q j  qi 3
, j = 1, 2,...., N (1.4)
i =1
i j
i =1
i j
rj − ri

1.3.2 Campo eléctrico


El campo eléctrico es una forma de la materia, mediante la cual interactúan las cargas
eléctricas. Para una carga puntual q con posición r  (punto fuente) la intensidad del
campo eléctrico E debida a q en un punto P con posición r (punto de observación) se
define por
r − r
E (r ) = kq (1.5)
r − r
3

z q ( x , y , z )

r − r

r P ( x, y , z )

E
r
O

x
y
Fig. 2.1 El campo eléctrico E en el punto P producido por la carga
puntual q .

Debe observarse que ambos puntos son referidos al mismo origen O , como se muestra
en la figura 2.1. Además E se expresa como una función vectorial explícita del vector de
posición r .

1.3.3 Principio de superposición para el campo eléctrico


Para un conjunto discreto de N cargas puntuales q1 , q2 ,....qN , con posiciones
respectivas r1 , r2 ,...., rN , la intensidad del campo eléctrico resultante E en un punto P con
posición r se determina por
4

N
r − ri
E (r ) = k  qi 3
(1.6)
i =1 r − ri
Para las distribuciones de carga continua, la intensidad del campo eléctrico E en un
punto P se determina en cada caso por
r − r
E (r ) = k   (r )dl  (1.7)
L r − r
3

r − r
E (r ) = k   (r )dS  (1.8)
r − r
3
S

r − r
E (r ) = k   (r )dV  (1.9)
r − r
3
V

z
dV  dq

r − r
V
P
r
dE
r
O
y
x
Fig. 3.1 Ejemplo de una distribución de carga continua. dE , es el
campo eléctrico en un punto P producido por un elemento de carga
dq con volumen dV  .

Donde r denota la posición de P y r  la posición de cualquier elemento de carga en


la distribución, como el ejemplo mostrado en la figura 3.1.
Un hecho muy importante es: la fuerza eléctrica que experimenta una carga puntual q
en un punto* r del espacio, donde existe un campo eléctrico, es dada por
F (r ) = qE(r ) (1.10)
De modo que las unidades de la intensidad del campo eléctrico son Newton / Coulomb .

1.4 Potencial eléctrico


Se puede observar que en cualquiera de las definiciones de campo eléctrico aparece
una función vectorial de la forma

*
A lo largo de todo el texto se hablará indistintamente de un punto con posición r o de
punto r .
5

A(r ) =
r − ro
=
( x − xo ) iˆ + ( y − yo ) ˆj + ( z − zo ) kˆ (1.11)
3 3
r − ro( x − xo ) + ( y − yo ) + ( z − zo ) 
2 2 2 2
 
Que de acuerdo con (F.2) se obtiene de la siguiente operación vectorial
1
− =
r − ro
1
   ˆ  ˆ 2 −
−  iˆ + j + k  ( x − xo ) + ( y − yo ) + ( z − zo )  2
2 2
(1.12)
 x y z   
= A(r )
Como lo puede verificar el lector. Además, se cumple  A = 0 .
Entonces existe una función escalar V (r ) llamada potencial eléctrico que satisface
E(r ) = −V (r ) (1.13)
Además, de acuerdo con la identidad vectorial (F.20)
 E = 0 (1.14)
Bajo esta observación, se define el potencial eléctrico en r por
q
V (r ) = k (1.15)
r − r
Para una carga puntual.
N
qi
V (r ) = k  (1.16)
i =1 r − ri
Para un conjunto de N cargas puntuales.
Para las distribuciones de carga continua se define por
 (r )
V (r ) = k  dL (1.17)
L
r − r
 (r )
V (r ) = k  dS  (1.18)
S
r − r
 ( r )
V (r ) = k  dV  (1.19)
V
r − r
Cabe observar que, en el caso de las distribuciones de carga continua, el potencial
eléctrico está determinado por una constante aditiva C , ya que (V + C ) = V . La
constante C se define como el valor de referencia del potencial eléctrico en algún punto ro
del espacio. En muchos casos este punto se toma en el infinito donde al potencial eléctrico
se le asigna el valor cero, como sucede para las cargas puntuales o para algunas
distribuciones de carga continua, como las que se tratan en los problemas.

1.4.1 El dipolo eléctrico


La configuración de cargas puntuales mostrada en la figura 4.1, se llama dipolo
eléctrico. Las dos cargas están separadas una pequeña distancia l , con el vector l
dirigido desde la carga negativa a la positiva. Considerando el origen en el centro del
6

dipolo, el potencial eléctrico en el punto P está dado por (1.16) y con la ayuda de (E.6)
consecutivamente como
z P

r −l 2

r
+q r +l 2

l
O y
x −q

Fig. 4.1 El dipolo eléctrico. Dos cargas puntuales q y q


separadas una pequeña distancia l .
 l
−1
l 
−1

V (r ) = kq  r − − r+ 
 2 2 
 
 1
− 
1

( ) ( )

V (r ) = kq  r 2 + l 2 4 − r l 2 − r 2 + l 2 4 + r l 2 
 
 −
1
− 
1
kq  l 2 4 − r l  2  l 2 4 + r l  2 
V (r ) = 1 +  − 1 +  
r  r2   r2  
 
Consideremos puntos P muy lejos del dipolo ( r l ) . Entonces usando (C.4) hasta el
(
primer orden con x = l 2 4  r l ) r 2 , n = −1 2 , se obtiene el potencial eléctrico debido a
un dipolo eléctrico como
pr
V (r ) = k (1.20)
r3
Donde p = ql se llama momento dipolar eléctrico, dirigido desde la carga negativa a
la positiva.
Mediante (1.13) se obtiene el campo eléctrico debido al dipolo eléctrico como
 pr p
E (r ) = k  3 5 r − 3  (1.21)
 r r 
1.5 Energía electrostática
De acuerdo con (1.10) el trabajo realizado para desplazar una partícula cuasi-
estáticamente desde la posición r1 hasta la posición r2 en una región donde existe un
campo eléctrico es dado por la siguiente integral de línea
7

W12 =  F .dl = q  E dl (1.22)


L L
Donde L es cualquier camino suave por partes, conectando los puntos 1 y 2.
Reemplazando (1.13) en (1.22) se obtiene
V (r ) − V (ro ) = − E  dl (1.23)
L
Donde se ha hecho r1 = ro y r2 = r . Por otra parte, con (1.14) y el teorema de Stokes
(F.27), se puede concluir que el trabajo es independiente del camino que conecta los
puntos 1 y 2. Es decir, el campo eléctrico es conservativo. Por lo tanto, se cumple
W12 = −U E = − U E (r ) − U E (ro ) (1.24)
Donde U E se llama energía potencial eléctrica o energía electrostática. Reemplazando
(1.23) en (1.22) y comparando con (1.24) se concluye que
U E (r ) = qV (r ) (1.25)
Indirectamente a través de V (r ) , U E ( r ) es la energía potencial de una carga puntual
en un punto r del espacio, donde existe un campo eléctrico.
Mediante el trabajo realizado para formar una configuración de N cargas puntuales
se puede obtener
1 N
U E =  qi Vi (ri ) (1.26)
2 i =1
Es llamada energía potencial eléctrica de un sistema de N cargas puntuales. Donde el
potencial eléctrico en ri debido a las N cargas, exceptuando la carga qi es dado con
(1.16) por
N qj
Vi (ri ) = k  , i = 1, 2,...., N (1.27)
j =1 ri − rj
j i

De manera similar, el trabajo realizado para crear distribuciones de carga continua


lineal, superficial y volumétrica en una región del espacio se da en cada caso por
1
U E =   (r )V (r )dL (1.28)
2L
1
U E =   (r )V (r )dS  (1.29)
2S
1
2 V
UE =  (r )V (r )dV  (1.30)

Se verá en el capítulo 2, que esta energía está almacenada en la región de campo


eléctrico producido por cualquiera de las distribuciones de carga. Por último, es necesario
observar que de (1.25) se define la unidad del potencial eléctrico llamada Volt (V ) como
1V = 1 Joule / Coulomb
8

1.6 Problemas resueltos


y
q P ( x, y )

r2 1 2

dq
O x x l x
Fig. 1-1 Aplicación de la ley de Coulomb al cálculo de la fuerza
eléctrica sobre una carga puntual q , ejercida por una varilla cargada
uniformemente.

1-1 La varilla de la figura 1-1 tiene una longitud l , está cargada uniformemente con
una densidad de carga lineal  . Obtener expresiones para la magnitud y dirección de
la fuerza eléctrica ejercida por la varilla sobre la carga puntual q en términos de los
ángulos  1 y  2 . Supóngase que 0  x  l , y  0 .
Solución: Como se muestra en la figura, consideremos que la varilla se compone de
elementos de carga lineal dq =  dx cuyas posiciones en el eje x se dan por r  = xiˆ .
Luego haciendo
q1 = dq, r1 = r , q2 = q, r2 = x iˆ + y ˆj
De modo que usando (1.3) tenemos que la fuerza infinitesimal ejercida por uno de tales
elementos de carga sobre la carga puntual q es

dF = kq
( x - x) iˆ + y ˆj dx
3
 ( x - x ) 2 + y 2  2
 
Por lo tanto, la fuerza total ejercida por la varilla sobre q es
 
 x ( x - x ) iˆ + y ˆj l ( x - x ) iˆ + y ˆj 
F = kq   3/ 2
dx +  3/ 2
dx
  ( x - x ) + y 2   ( x - x ) + y 2 
0 x

2 2

     
Donde se ha dividido la integración de 0 a l en dos partes. De acuerdo con la figura,
para la primera integral usamos el cambio de variable x − x = y tan  . Para la segunda
usamos x − x = y tan  . Por lo tanto, se obtiene

F=
y 0
kq 1 ˆ
 ( ) (
0
2
) 
i sen  + ˆj cos  d −  iˆ sen  − ˆj cos  d

Usando (D.3) obtenemos


9

kq
F= ( cos  2 − cos 1 ) iˆ + ( sen  2 + sen 1 ) ˆj 
y  

La magnitud y la dirección de F son dadas por


Fy
F = Fx2 + Fy2 , tan  =
Fx
Donde
kq kq
Fx = ( cos2 − cos1 ) , Fy = ( sen 2 + sen 1 )
y y
Usando (A.2), (A.7) y (E.1) tenemos que
2 k q   + 
F= sen  1 2 
y  2 
Mientras que la dirección está dada por
 sen  2 + sen 1 
 = tan −1  
 cos  2 − cos 1 

y q1 ( x1 , y1 )
B

L
b
P ( x, y )
q2 ( x2 , y2 )
A a
r
O
x
Fig. 2-1 Verificación de que el campo eléctrico es conservativo,
mediante el trabajo realizado al mover sobre la línea L una carga q3
desde el punto A al punto B en presencia de las cargas q1 y q2 .

2-1 Las cargas q1 y q2 se colocan en los vértices opuestos de un rectángulo de


dimensiones a y b como se muestra en la figura 2-1. (a) Demostrar que el trabajo
realizado por un agente externo al mover una carga q3 desde el punto A al punto B ,
a través de la diagonal del rectángulo está dado por
b−a
WAB = − kq3 ( q1 − q2 )
ab
(b) Verificar que se cumple WAB = − (U B − U A ) , donde U A y U B denotan la energía
potencial eléctrica de q3 en los puntos A y B respectivamente.
10

Solución: (a) Sea r = xiˆ + yjˆ la posición de cualquier punto P en la diagonal AB y sean
las posiciones respectivas de q1 y q2

Entonces con (1.6) para el punto P se obtiene


 
 ( x − x1 ) iˆ + ( y − y1 ) ˆj ( x − x2 ) iˆ + ( y − y2 ) ˆj 
E = k q1 3
+ q2 3 
 ( x − x ) + ( y − y )  2 2 2 
(
 x − x2 ) + ( y − y2 ) 
2 2 2
  1 1   
Por otra parte, el trabajo realizado por un agente externo al mover q3 en el campo E
según (1.22) es
WAB = q3  E dl
L
L , es una trayectoria rectilínea dirigida desde A hasta B . Para la cual se tiene
( ) ( )
dl = dx iˆ + dy ˆj = iˆ + dy / dx ˆj dx = iˆ + m ˆj dx
Donde m = b / a es la pendiente de la recta. La ecuación de L se puede escribir de las
siguientes dos formas
y − y1 = m ( x − x2 ) , y − y2 = m ( x − x1 )
Entonces
 

E dl = k q1
( x − x1 ) + m ( x − x2 ) + q ( x − x2 ) + m ( x − x1 )  dx
2 2

3 2 3 
 ( x − x ) 2 + m 2 ( x − x ) 2  2 2 2 
( x − x2 ) + m ( x − x1 ) 
2 2
  1 2    
Usando (D.1) con x variando desde x1 hasta x2 nos da

WAB = − kq3
( q1 − q2 )  m − 1 
( x2 − x1 )  m 
Reemplazando m y x2 − x1 = a se obtiene finalmente
b−a
WAB = − kq3 ( q1 − q2 )
ab
Como se quería demostrar.
(b) De acuerdo con (1.25) la energía potencial eléctrica de q3 debida a q1 y q2 en A
es
 q1 q2 
U A = q3VA = kq3  + 
 rA − r1 rA − r2 
Como rA − r1 = − bjˆ, rA − r2 = − a iˆ resulta
q q 
U A = kq3  1 + 2 
b a
Similarmente para el punto B
11

 q1 q2   q1 q2 
U B = q3VB = kq3  +  = kq3  + 
 rB − r1 rB − r2  a b
Luego
1 1 b−a
U B − U A = kq3 ( q1 − q2 )  −  = kq3 ( q1 − q2 )
a b ab
Lo que demuestra que WAB = − (U B − U A ) . Es decir, el campo E es conservativo.

3-1 Para la configuración de cargas puntuales de la figura 3-1, calcular la magnitud y


dirección del campo eléctrico en el centro del triángulo. Suponga que
q1 = −5 C , A ( 3m, 4m ) ; q2 = 8 C , B (1m, −2m ) ;
q3 = −9 C , C ( 5m, −4m )
Solución: Sea r = xiˆ + y ˆj la posición del centro del triángulo y las posiciones de los
vértices
rA = xAiˆ + y A ˆj, rB = xBiˆ + yB ˆj , rC = xC iˆ + yC ˆj

y m
A

P
Q
O
r x m

B
C
Fig. 3-1 Tres cargas puntuales colocadas en los vértices de un
triángulo. Se calcula la intensidad del campo eléctrico en el centro del
triángulo.

Denotemos por P y Q los puntos medios de los lados AB y AC del triángulo como
se muestra en la figura. Sus coordenadas son
x A + xB y + yB
xP = = 2 m, y P = A = 1m
2 2
x A + xC y + yC
xQ = = 4 m, yQ = A = 0m
2 2
Las ecuaciones de las rectas que pasan por P y C y por B y Q son respectivamente
y − yP = m1 ( x − xP ) , y − yQ = m2 ( x − xQ )
Donde las pendientes son
12

yC − yP 5 y − yQ 2
m1 = = − , m2 = B =
xC − xP 3 xB − xQ 3
Las coordenadas del punto de intersección de ambas rectas o del centro del triángulo
son x = 3 m e y = − 2 3 m . Por lo tanto, mediante (1.6) el campo eléctrico en el centro del
triángulo es dado por
 r − rA r − rB r − rC 
E = k  q1 3
+ q 2 3
+ q 3 3
 r − rA r − rB r − rC 
Donde
14
r − rA = ( x − x A ) iˆ + ( y − y A ) ˆj = − ˆj m
3
4
r − rB = ( x − xB ) iˆ + ( y − yB ) ˆj = 2iˆ + ˆj m
3
10 ˆ
r − rC = ( x − xC ) iˆ + ( y − yC ) ˆj = −2iˆ + jm
3
Por lo tanto
 
6 27  ˆ  5 4 45  ˆ 
E = 81103  3 + i + + − j N /C
 2 3
  196 3 3
 
 13 4  34 2   13 2 4  34 2  

( )
E = 1.3126 iˆ + 0.4382 ˆj 104 N / C

La magnitud y la dirección de E son (véase el problema 1-1)


E = 1.3838 104 N / C ,  = 18.46o

z
dE

P 0, 0, z

r
r r
b
O

r
dq
a
y
x
Fig. 4-1 Contribución dE del campo eléctrico producido por un
elemento de carga de una lámina rectangular en un punto P sobre el
eje perpendicular.
13

4-1 La lámina rectangular no conductora de la figura 4-1 es de espesor despreciable y


de dimensiones a y b . Está cargada uniformemente con una densidad de carga
superficial  . Demostrar que el campo eléctrico en el punto P ( 0, 0, z ) está dado por
 2 −2
1
2 −2 
1
 ˆ −1  4 z   4 z  
E= k sen 1 + 2  1 + 2  
 o  a   b  
 
¿Cuál es la expresión para ( a, b ) → ( ,  ) ?
Solución: Sea r = z kˆ la posición del punto P , r = x iˆ + y ˆj la posición de un elemento
de carga de la lámina y el elemento de superficie dS  = dxdy . Entonces (1.8) para 
constante da
+
b
+
a
z kˆ − x iˆ − y ˆj
E = k  b2  a2 3
dxdy
( x + y  + z )
− −
2 2 2 2 2 2

Observamos que las funciones asociadas a iˆ y ĵ son impares en x e y


respectivamente. Por lo tanto, el campo eléctrico estará en la dirección del eje z . Debido
a la simetría sólo se integra en la cuarta parte de la lámina. Entonces
 z ˆ b2 a2 1
E= k  dxdy
 o 0 0 3

( x + y  + z )
2 2 2 2

Para integrar primero en la variable x hacemos el cambio de variable


x = y2 + z 2 tan  . Con lo cual nos queda
 z ˆ b2 1 o  z ˆ b2 sen o
 o 0 y2 + z 2   o 0 y2 + z 2
E= k cos  d dy = k dy
0

Donde
 a  a
o = tan −1   , sen  o =
 2 y 2 + z 2  2 a 2 4 + y 2 + z 2
 
Por lo tanto
 az ˆ b2 1 1
E= k 2 2 dy
2 o 0 y  + z a 4 + y 2 + z 2
2

Haciendo el cambio de variable y = z tan  se obtiene


 p ˆ o cos 
E= k d
 o 0 1 − p 2 sen 2 
Donde
 b  a
o = tan −1  , p =
 2z 
a2
+ z2 2
4
Haciendo el cambio de variable sen  = p sen  , obtenemos
E = (  ) kˆ = (  ) kˆ sen −1 ( p sen 
o o o o )
14

De la definición de  o tenemos que sen o = ( b 2 ) b2 4 + z 2 .


Por último, reemplazando p y sen  o obtenemos
 1
2 −2 2 −2 
1
 ˆ −1   4z   4z  
E= k sen 1 + 2  1 + 2  
 o  a   b  
 
Finalmente vemos que
 ˆ
lim E= k
( a , b ) →(  ,  ) 2 o
Que corresponde al campo eléctrico producido por una lámina no conductora de
dimensiones muy grandes.

5-1 Un alambre de forma parabólica está cargado uniformemente con una densidad de
carga lineal  = −8 10−8 C / m . Si la forma del alambre está dada por la ecuación
x 2 = 8 y, − 3 m  x  3 m . Calcular la carga total del alambre y la magnitud y
dirección del campo eléctrico en el foco de la parábola.
Solución: La ecuación general de una parábola del tipo dado es de la forma x 2 = 4 py . El
foco está en el punto ( 0, p ) . Entonces p = 2 m .
Para  constante (1.2) da
Q =   dl  = l
L
Donde la longitud del alambre es
+3 m 3m
l =  dl  =  1 + ( dy dx ) dx = 2 1 + ( x 2 p ) dx
2 2
−3 m 0
L
Haciendo el cambio de variable x = 2 p tan  obtenemos
o
l = 4 p  sec3  d
0
Donde
o = tan −1 ( 3m 2 p )
Usando las fórmulas (D.4) y (D.6) y la definición de  o da
 3m 9m2 + 4 p 2  9m2 + 4 p 2 + 3m  
l = 2p + ln  
 4 p2  2 p 
 
Con los valores de p y  obtenemos Q = −0.5218 C .
Por otro lado, con
r = p ˆj, r = x iˆ + ( x2 4 p ) ˆj
Para  constante (1.7) nos da
+3 m − xi + ( p − x 4 p ) j
r − r ˆ 2 ˆ
E = k  dl = k  
 1 + ( x 2 p ) dx
2

r − r ( x 4 p + p )
3 −3 m 2 3
L
15

Ya que por la definición de parábola se cumple


r − r  = y + p = x2 4 p + p
Observemos que la función asociada a iˆ es impar en x . Por lo tanto, no contribuye al
campo eléctrico. Entonces
2 k  ˆ 3 m 1 − x 2 4 p 2
E = 2 j 5
dx
p
( x2 4 p2 + 1) 2
0

Con el cambio de variable anterior y usando (D.1) y (D.3) se obtiene


4k  ˆ o 4k  ˆ  2 
E= j  cos  (1 − 2sen 2  ) d = j 1 − sen 2  o  sen  o
p 0 p  3 
Reemplazando valores se obtiene E = −656.64 ˆj N C .

6-1 El cilindro no conductor de radio a y longitud l de la figura 6-1, está cargado


uniformemente con una densidad de carga volumétrica  . El eje del cilindro coincide
con el eje z . (a) Determinar el campo eléctrico en el punto P ( 0, 0, z ) para z  l 2 .
(b) Determinar la expresión límite del campo eléctrico para a l.

dE
z
P 0, 0, z

a
r r

z dq
R
r
r y
O
l


x

Fig. 6-1 Cilindro no conductor, cargado uniformemente en todo su


volumen. Se muestra la contribución dE del campo eléctrico en un
punto P sobre el eje del cilindro, debido a un elemento de carga
dq .

Solución: (a) Sea r = z kˆ la posición de P . La posición y el volumen del elemento de


carga mostrado en la figura están dados respectivamente en coordenadas cilíndricas por
16

r  = R cos  iˆ + R cos  ˆj + zkˆ


dV  = Rd dRdz; 0  R  a, 0     2 , z  l 2
La fórmula (1.9) con  constante nos da
+
l
j + ( z − z  ) kˆ
a 2 − R cos  iˆ − R sen   ˆ
E = k   l2   3
Rd dRdz 
− 0 0
2
 R + ( z − z  ) 
2 2 2
 
2 2
Ya que 0
sen  d  = cos  d  =0 (véase (D.3)), obtenemos
0

+
E = 2 k  kˆ  l2 
l
a ( z − z ) RdRdz
− 0 3
 R + ( z − z ) 
2 2 2 2
 
Usando (D.1) la integración con R da 
 
+
l
z − z
E = 2 k  kˆ l −  l2 dz 
 −
a 2 + ( z − z)
2 
 
2

De nuevo con (D.1), la última integración da


E = 2 k  kˆ l + a 2 + ( z − l 2 ) − a 2 + ( z + l 2 ) 
2 2
 
(b) Para l a , usamos (C.4) hasta el primer orden con
l 2 4  lz 1
x= 2 2 , n=
(a + z ) 2
De manera que obtenemos
a2 + ( z − l 2) − a2 + ( z + l 2) =
2 2

 1 1

  l 2
4 − lz  2  l 2
4 + lz  2
− lz
a + z 1 + 2
2 2
2 
− 1 + 2 2  
 a +z   a +z  a + z2
2
 
Entonces
 z 
E = 2 kl  kˆ 1 − 
 a2 + z 2 
Por otra parte, con (1.1) tenemos que
dQ dQ 
= = =
dV ldS l
Donde  es la densidad de carga superficial definida en la sección circular del
cilindro para un espesor despreciable. Entonces
 
ˆ z
E= k 1 − 2
2 o 
 a + z2
Es la expresión del campo eléctrico en un punto del eje perpendicular de un disco de
radio a , cargado uniformemente con una densidad de carga superficial  .
17

7-1 Usar el resultado previo para demostrar que el campo eléctrico en cualquier punto
exterior de una esfera no conductora que contiene una carga total Q , distribuida
uniformemente en todo su volumen es el mismo que produciría una carga puntual Q
situada en el centro de la esfera.

dr P
r

r
D2 R
O
D1
a

Fig. 7-1 Esfera no conductora de radio a cargada uniformemente en


todo su volumen. Se calcula el campo eléctrico en un punto exterior P
usando el valor límite obtenido en el problema 6-1.

Solución: Sean a el radio y  la densidad de carga volumétrica de la esfera


respectivamente y r = r rˆ la posición del punto P donde se requiere el campo eléctrico.
Para usar el resultado previo dividamos la esfera en discos de radio R y espesor dr 
perpendiculares a la línea OP como se muestra en la figura 7-1. Entonces la contribución
al campo eléctrico en P de los dos discos simétricos D1 y D2 es
 r − r r + r 
dE = 2 k  rˆ 1 − +1−  dr 
 R  2
+ ( r − r ) 2
R  2
+ ( r + r ) 2 
 
Donde se han reemplazado el espesor l por dr  , k̂ por r̂ , z por r − r para D1 y por
r + r para D2 y a por R . De la geometría dada tenemos que R2 = a2 − r2 . Por lo tanto,
el campo eléctrico resultante en P es
a r − r r + r 
E = 2 k  rˆ   2 − −  dr 
0
 a 2 + r 2 − 2rr  a 2 + r 2 + 2rr 2 
Para el segundo y tercer término usamos el método de integración por partes (D.2).
Para el segundo usamos
1
u = r − r , dv = ( a 2 + r 2 − 2rr  ) 2 dr 

Con lo que obtenemos


18

(r − a) ( r − a ) − ( a2 + r 2 )2
2 3
a r − r
0
a + r − 2rr 
2 2
dr  = −
r
+ a2 + r 2 +
3r 2
Similarmente para el tercero da
3

(r + a) ( r + a ) − ( a2 + r 2 )2
2 3
a r + r
 0
a + r + 2rr 
2 2
dr  =
r
− a2 + r 2 −
3r 2
Por lo tanto, se obtiene
 ( r − a) − (r + a) (r − a) − (r + a) 
2 2 3 3

E = 2 k   2a + −  rˆ
 r 3r 2 
Simplificando nos queda finalmente
4 a 3k  kQ  a3
E= ˆ
r = ˆ
r = rˆ, r  a
3r 2 r2 3 o r 2
Es decir, el campo eléctrico en P producido por una carga puntual Q colocada en el
centro de la esfera.

8-1 (a) Calcular el potencial eléctrico para los puntos interiores de la esfera no
conductora de radio a cargada uniformemente con una densidad de carga
volumétrica  . (b) Usando la relación (1.13) obtener la correspondiente expresión del
campo eléctrico.

dq
y
x
R

r
dE r
O

Fig. 8-1 Esfera no conductora de radio a cargada uniformemente con


una densidad de carga volumétrica  . dE es el campo eléctrico en
un punto interior P producido por un elemento de carga esférico.
19

Solución: (a) Como se muestra en la figura 8-1, la esfera se divide en discos de radio R
perpendiculares a la línea OP . El volumen en coordenadas esféricas de un elemento de
carga del disco con posición r  respecto de O es
dV  = r 2 sen  d d dr ; 0  r   a, 0     2 , 0     
Sea r la posición de P en el interior de la esfera. Usando (E.6) tenemos
r − r  = r 2 + r 2 − 2rr  cos  
Luego para  constante (1.19) nos da
a  2 r 2 sen  
V (r ) = k     d d dr 
0 0 0
r 2 + r 2 − 2rr  cos  
La integración con   da
a  r 2 sen  
V (r ) = 2 k    d dr 
0
r 2 + r 2 − 2rr  cos  
0

Luego la integración con   (véase (D.1)) da


2 k  a
r  ( r + r  − r − r  ) dr 
r 0
V (r ) =

Ya que  0, a  = 0, r   r , a  , se sigue que


2 k   r
r  ( r + r  − r − r  ) dr  +  r  ( r + r  − r − r  ) dr 
a
V (r ) =
r  0 r 
4 k   r 3 r ( a − r ) 
2 2
2 k   r 2 a

r  0
V (r ) = 2 r dr + 2r  r dr =
     + 
r  r 3 2 

Luego

V (r ) =
6 o
(3a 2 − r 2 ) , 0  r  a
(b) Como V sólo depende de la coordenada radial, con (1.13) se tiene que
V r r
E = −V = − rˆ, E = rˆ = , 0r a
r 3 o 3 o

9-1 Una esfera no conductora de radio a , cargada uniformemente con una densidad de
carga volumétrica  , contiene una cavidad esférica de radio b como se muestra en la
figura 9-1. (a) Demostrar que el campo eléctrico en cualquier punto de la cavidad es
uniforme y está dado por E =  ( b − a ) 3 o rˆA , donde rˆA es el vector unitario en la
dirección de OA . (b) Para b = a 2 determinar la magnitud y dirección del campo
eléctrico en el punto B . Suponga que OB ⊥ OA .
Solución: (a) Sea P cualquier punto en el interior de la cavidad, como se muestra en la
figura. Supóngase que la cavidad se llena con densidades de carga  y −  . Lo que
garantiza la neutralidad de la carga de la cavidad. Esto equivale a tener una esfera de
radio a cargada uniformemente con una densidad de carga  , conteniendo una esfera de
radio b cargada uniformemente con una densidad de carga −  . Entonces por el resultado
20

en (b) del problema 8-1, tenemos que el campo eléctrico producido en P por la primera
esfera respecto de O es E1 = (  3 o ) OP y el producido en el mismo punto por la segunda
esfera respecto de A es E2 = ( −  3 o ) AP . Por el principio de superposición el campo
eléctrico resultante en P respecto de O es

P
A
B b

Fig. 9-1 Esfera no conductora de radio a cargada uniformemente en


todo su volumen. La esfera tiene en su interior una cavidad esférica
de radio b .

 
E = E1 + E2 =
3 o
(
OP − AP =
3 o
)
OA

Es decir

E= ( a − b ) rˆA
3 o
Como se quería demostrar.
(b) Con las condiciones dadas en (a) y los resultados de los problemas 7-1 y 8-1 y el
principio de superposición tenemos que el campo eléctrico resultante en el punto B es
 
  b3
EB2 = OB − AB 

3 o  3 
AB
 
De la figura tenemos que
OB = b rˆB , AB = OB − OA = b rˆB − (a − b) rˆA
Como rˆA ⊥ rˆB , se tiene AB = a 2 + 2b 2 − 2ab , por lo tanto

   
b  b 2 (a − b)  b3  
EB =  rˆA + 1 − rˆ
3  B
3 o  3

 ( a 2 + 2b2 − 2ab ) 2  ( a + 2b − 2ab ) 2  



2 2
 
Con b = a 2 obtenemos
21

a 
EB =
6 8 o 
rˆA + ( )
8 − 1 rˆB 

La magnitud y dirección son respectivamente
EB = (  a 12 o ) 5 − 8 ,  = 61.325o

10-1 Obtener la expresión de la energía potencial electrostática de la esfera no


conductora de radio a cargada uniformemente con una densidad de carga
volumétrica  .
Solución: Con el resultado del problema 8-1 (a) y usando la fórmula (1.30) para 
constante, consecutivamente obtenemos
2
   (3a − r 2 ) r 2 sen  d d dr 
a  2
UE = 2

12 o 0 0 0

 2
  (3a − r 2 ) r 2 sen  d dr 
a 
UE = 2

6 o 0 0

 2 4 2 a5
(3a2 − r2 ) r2dr =
a
UE =
3 o 
0 15 o
En términos de la carga total Q ,  = 3Q 4 a 3 . Por lo tanto
3Q 2
UE =
20 o a
Ésta es la energía que se requiere para formar la distribución uniforme de carga
esférica.

y
dq
r r
P
dE r
r
O
z
x

d
Fig. 11-1 Lámina infinita no conductora de espesor d . dE es el
campo eléctrico en un punto interior P de la lámina producido por
un elemento de carga dq .
22

11-1 La figura 11-1 muestra una sección rectangular de una lámina no conductora de
espesor d y de extensión infinita. Está cargada uniformemente en todo su volumen con
una densidad de carga  . Determinar el campo eléctrico en puntos interiores de la
lámina, muy alejados de los bordes.
Solución: Sea r = xiˆ + y ˆj + z kˆ la posición de un punto interior de la lámina muy lejos de
los bordes y r = x iˆ + y ˆj + z kˆ la posición de cualquier elemento de carga de la lámina,
como el mostrado en la figura.

Entonces para  constante (1.9) da

E = k
+
d
+ + ( x − x ) iˆ + ( y − y ) ˆj + ( z − z ) kˆ

d
2
 
− − 3
dz dydx
2
( x − x ) + ( y − y  ) + ( z − z  ) 
2 2 2 2
 
Usando la transformación de coordenadas
x = x − u, y = y − v, z = z − w
El Jacobiano de la transformación es
x x x
u v w −1 0 0
y y y
J (u , v, w) = = 0 −1 0 = −1
u v w
0 0 −1
z  z  z 
u v w
El teorema del cambio de variable establece que para f (r) = f ( x, y, z) y
 = (u, v, w) se cumple

 f (r)dV =  f (r( ))dV ,
V V
dV  = J ( ) dudvdw

Donde la nueva región V  es


 d d 
V  = (u, v, w)  3 | x −  u  x + , −   v, w  + 
 2 2 
Por lo tanto, al aplicar el teorema a cada componente de E se obtiene
x+
d
+ + u iˆ + v ˆj + w kˆ
E = k   d2   3
dw dv du
(u + v + w )
x− − −
2 2 2 2 2

Observamos que las funciones asociadas a ĵ y k̂ son funciones impares de v y w


respectivamente, de tal modo que las integrales correspondientes se cancelan. Por lo tanto,
nos queda
d
 
x+  + + 1 
E = k  iˆ  d2 u    3
dvdw du
( u 2 + v 2 + w2 ) 2
x− − −
2
 
 
Con la transformación en coordenadas polares v = R cos  , w = R sen  el teorema del
cambio de variable para dos variables nos da
23

+ + 1  2 R
  3
dvdw =   3
d dR
(u ) (u )
− − 0 0
2
+v +w
2 2 2 2
+R 2 2

 R 2
= 2  3
dR =
u
(u )
0
2
+R 2 2

Donde se usó (D.1). Con este resultado se tiene que


d
x+ u  0 u d
x+ u 
E = 2 k  iˆ  d2 du = 2 k  iˆ   d du +  2 du 
2 u  2 u u
x− x− 0

Ya que x  d 2 , se cumple x − d 2  0 y x + d 2  0 . Por lo tanto, se obtiene
 d
E = 4 k  x iˆ = x iˆ, x 
o 2

12-1 Es un hecho que, en un material conductor el exceso de carga eléctrica se distribuye


en su superficie. Considérese una lámina conductora como la de la figura 11-1, donde
la carga se distribuye uniformemente en toda su superficie con una densidad de carga
superficial  . Para puntos muy alejados de los bordes. Calcular (a) El campo
eléctrico en los puntos exteriores de la lámina. (b) El campo eléctrico en la superficie
del conductor. (c) El campo eléctrico en el interior del conductor.
Solución: (a) Sea r = xiˆ + y ˆj + z kˆ la posición de un punto P exterior a la derecha de la
lámina ( x  d 2 ) , muy lejos de los bordes. Para el plano de la lámina x = d 2 cualquier
elemento de carga se localiza en r = d 2 iˆ + y ˆj + z kˆ . Entonces, para  constante (1.8)
da
+ + ( x − d 2)iˆ + ( y − y) ˆj + ( z − z )kˆ
E1 (r ) = k   3
dydz 
− −
( x − d 2) + ( y − y) + ( z − z ) 
2 2 2 2

Apliquemos el teorema del cambio de variable con la transformación en coordenadas


polares ( R,  ) como
 d  d
y = y +  x −  R cos  , z  = z +  x −  R sen 
 2  2
El lector puede verificar que el Jacobiano de la transformación es
y y
2
R   d
J ( R,  ) = = x−  R
z  z   2
R 
Con esto obtenemos
j − R sen  kˆ
 2 iˆ − R cos  ˆ
E1 = k   3
Rd dR
(1 + R )
0 0
2 2

Ya que las integrales para ĵ y k̂ , se cancelan ¿Por qué? Entonces


24

 R  ˆ
E1 = 2 k iˆ  dR =2 k iˆ = i
3
2 o
(1 + R )
0
2 2

Similarmente para el plano x = − d 2 de la lámina se obtiene el mismo resultado


E2 =  2 o iˆ . Por el principio de superposición, el campo eléctrico resultante en P es
E =   o nˆ . Donde hemos generalizado el resultado reemplazando iˆ por el vector
unitario n̂ normal al plano de la lámina considerado, ya sea que P se localice a la
derecha o a la izquierda de la lámina. Cabe observar que si  es negativa, E estará
dirigido hacia la lámina.
(b) Para calcular el campo eléctrico en la superficie de la lámina hacemos
r = d 2 iˆ + y ˆj + z kˆ . Es decir. para cualquier punto P del plano x = d 2 , para el cual la
expresión de E1 nos queda

E1 (r ) = k 
+ + ( y − y) ˆj + ( z − z ) kˆ
−  − 3
dydz 
( y − y  ) 2 + ( z − z  ) 2  2
 
Aplicando el teorema del cambio de variable con la transformación en coordenadas
polares ( R,  ) como
y = y + R cos , z = z + R sen 
El Jacobiano es J ( R, ) = R . Por lo tanto, el campo eléctrico en el plano x = d 2
debido al mismo es
cos  ˆj + sen  kˆ
 2
E1 = −k 
0 0
d dR = 0
R
Como puede verse al integrar con  . Por lo tanto, la única contribución al campo
eléctrico en el plano x = d 2 se debe al plano x = −d 2 y tiene el valor de E2 . Entonces,
por el principio de superposición el campo eléctrico resultante en la superficie de la
lámina es E =  2 o nˆ . Es decir, la mitad de su valor fuera de la superficie.
(c) Consideremos un punto P en el interior de la lámina ( x  d 2) . Por los resultados
en (a) se tiene que el campo eléctrico en P debido al plano x = d 2 es E1 = −  2 o iˆ .
Pues P está a la izquierda de dicho plano. Similarmente el campo eléctrico debido al
plano x = −d 2 es E2 =  2 o iˆ . Pues P está a la derecha de dicho plano. Por lo tanto, el
campo eléctrico resultante en el interior del conductor es cero.

13-1 La figura 13-1 muestra dos láminas conductoras paralelas L1 y L2 de dimensiones


muy grandes, cargadas uniformemente con densidades de carga superficial + y −
respectivamente en los planos interiores de las láminas. Usar los resultados del
problema anterior y el principio de superposición para calcular el campo eléctrico en
cada uno de los puntos indicados.
25

L1 L2

n̂1
A B C
n̂2

Fig. 13-1 Dos Láminas conductoras paralelas, de dimensiones muy


grandes, cargadas uniformemente con densidades de carga superficial
+  y − .

Solución: Para A el campo eléctrico debido a L1 es E1 = −  2 o nˆ1 , donde n̂1 es el vector


unitario normal al plano derecho de L1 como se indica en la figura. Similarmente el campo
eléctrico debido a L2 es E2 = −  2 o nˆ2 , donde n̂2 es el vector unitario normal al plano
izquierdo de L2 . Como nˆ2 = −nˆ1 se concluye por el principio de superposición que EA = 0 .
Por un procedimiento completamente similar se obtiene EC = 0 . Por último, para el punto
B tenemos que el campo eléctrico debido a L1 es E1 =  2 o nˆ1 y el campo eléctrico
debido a L2 es E2 = E1 . Por lo tanto, el campo eléctrico resultante en B es EB =   o nˆ1 .

14-1 Una esfera no conductora de radio a , contiene una carga total Q , distribuida en
todo su volumen con densidad  = o (1 − r a ) , donde r se mide desde el centro de la
esfera y o es una constante. (a) Calcular la constante o . (b) Determinar el campo
eléctrico en el interior y el exterior de la esfera. (c) Use la fórmula (1.23) para
calcular el potencial eléctrico en un punto r del interior de la esfera. Suponga que el
punto inicial ro está en el infinito y que V ( ro ) = 0 .
Solución: (a) Usando (1.2) tenemos que
a  2  r  2
Q =   ( r  ) dV  = o    1 −  r  sen  d d dr 
V
0 0 0
 a
Luego
a   r   2 a r  2
Q = 2o   1 −  r sen  d dr  = 4o 0 1 −  r  dr 
0 0
 a  a
De donde se sigue que o = 3Q  a 3 .
(b) Con el procedimiento del problema 8-1 (a) y la fórmula (1.9) se tiene que
26

a  2 ( r − r  cos ) rˆ − r  sen   rˆ⊥


E = k o    3 (1 − r  a ) r 2 sen  d d dr 
(r + r 2 − 2rr  cos   )
0 0 0
2 2

Donde (véase la figura 8-1) rˆ⊥ = cos   iˆ + sen   ˆj es un vector unitario perpendicular a
r y definido en el plano del disco. Puede verse que la integración con   cancela a r̂⊥ .
Por lo tanto, se tiene
a  r − r  cos  
3 (
E = 2 k o rˆ   1 − r  a ) r 2 sen  d dr 
( r 2 + r 2 − 2rr  cos ) 2
0 0

a r 
E = 2 k o rˆ  1 −  r 2 I ( r  ) dr 
0
 a
Donde
 r − r  cos  
I ( r  ) =  3
sen  d 
(r + r  − 2rr  cos   )
0
2 2 2

Usando el método de integración por partes (D.2) con


3
u = r − r  cos  , dv = ( r 2 + r 2 − 2rr  cos   ) 2 sen  d 

1
v = − (1 rr  ) ( r 2 + r 2 − 2rr  cos   )

du = r  sen  d , 2

Obtenemos

1   r − r  cos     r  sen   

I ( r  ) = −    −  d  
rr    r + r  − 2rr  cos    0
2 2 0
r + r  − 2rr  cos  
2 2

 
1  r − r 1  1 r − r 
I ( r  ) = − 1 − − ( r + r  − r − r  )  = 2 1 + 
rr   r − r  r  r  r − r  
Por lo tanto, para un punto interior de la esfera tenemos que
 r  r  a r  
E = 2 k o rˆ   1 −  r 2 I (r )dr  +  1 −  r 2 I ( r  ) dr 
 0 a r
 a 
Luego
4 k o r  r   2 4 k  o  r 3 r 4 
E=
r2
ˆ
r 0  a 
1 − r  dr  =  −  rˆ
r 2  3 4a 
o r  4 r  3Qr  4 r 
E=  −  rˆ, E =  −  rˆ, r  a
4 o  3 a  4 o a 3  3 a 
Por otra parte para un punto exterior de la esfera obtenemos
4 k  o a  r   2 4 k  o  a 3 a 3 
E= r  1 −  r dr =
ˆ    −  rˆ
r2 0
 a r2  3 4 
o a3 Q
E= rˆ, E = rˆ, r  a
12 o r 2
4 o r 2
27

Como era de esperarse. (Véase problema 7-1)


(c) Consideremos que L es un camino recto recorrido desde el punto ro en el infinito
hasta el punto r en el interior de la esfera. Luego como E y dl tienen dirección opuesta,
entonces tenemos que E dl = −E dl = −E dr , de modo que (1.23) da
 a 
V ( r ) = − E dl = E ( r ) dr  =  E ( r ) dr  +  E ( r  ) dr 
r r a
L

Reemplazando las magnitudes de E para cada intervalo obtenemos


Q  3 a  4 r   1 
V (r ) =  3 r
r   −  dr  +  dr 
4 o  a 3 a  a r 2

Q  r2 r3 
V (r ) = 2−2 2 + 3 
4 o a  a a 

15-1 Una partícula, de carga Q está fija en un punto P . Otra partícula de carga −q y
masa m gira alrededor de P con una rapidez constante vo en una circunferencia
de radio ro . Un agente externo aumenta el radio de la circunferencia a r con el
mismo centro P . Calcular la nueva rapidez v de la partícula.
Solución: Despreciando la interacción gravitacional entre las partículas o suponiendo que
permanecen en el mismo plano, tenemos que la energía total de la segunda partícula antes
de actuar el agente externo es Eo = K o + U o . Donde K o es la energía cinética y U o la
energía potencial eléctrica. Similarmente la energía total de la partícula en la nueva
posición es E = K + U . Como la energía no se conserva se debe tener que
E = E − Eo = W . Donde W es el trabajo realizado por el agente externo, el cual debe
ser negativo, ya que éste cede energía al sistema para superar la fuerza de atracción
electrostática entre las partículas. Por lo tanto, se tiene que W = −E = −(K + U ) . Por
otra parte, se cumple que W = K . Por lo tanto W = K = − U 2 . Reemplazando las
expresiones para las energía cinética y potencial electrostática obtenemos
1 2 1 2 1  kQq kQq 
mv − mvo = −  − + 
2 2 2 r ro 

kQq  1 1  Qq  1 1 
v = vo2 −  −  , v = vo −
2
 − 
m  ro r  4 o m  ro r 

16-1 La superficie cilíndrica hueca conductora de radio a y longitud l de la figura 16-1,


está cargada uniformemente con una densidad de carga superficial  . Calcular el
potencial eléctrico en un punto sobre el eje. (a) Fuera de la región cilíndrica. (b)
Dentro de la región cilíndrica. (c) A partir de los resultados en (a) y (b) determinar el
campo eléctrico. (d) Obtener los valores límites de V y E para l a .
Solución: (a) En coordenadas cilíndricas, la posición y superficie de un elemento de carga
como el mostrado en la figura son
28

z
dE P 0, 0, z

r r

a l
dq
x r
y
 O

x
r

Fig. 16-1 Conductor cilíndrico hueco de espesor despreciable,


cargado uniformemente con una densidad de carga superficial , dE
es el campo eléctrico en un punto P sobre el eje del cilindro
producido por un elemento de carga dq ' .

( )
r  = a cos  iˆ + sen   ˆj + z kˆ; dS  = ad dz ; 0     2 , z  
l
2
Luego, con r = zkˆ y z  l 2 , para  constante (1.18) da
l
1 + 2 1
V = k  dS = k a  l 
 2
d dz 
S
r − r −
2
0
a + ( z − z )
2 2

l
+ 1
V = 2 k a  l
2
dz 
a + ( z − z)
− 2 2
2

Mediante la sustitución trigonométrica z − z = a tan  y (D.4) obtenemos


2  sec  2 + tan  2 
V = 2 k a  sec  d =2 k a ln  
1
 sec 1 + tan 1 
Donde
 z −l 2  z + l 2
1 = tan −1   ,  2 = tan −1 
 a   a 
Por lo tanto
29

 2 
 a  a + ( z + l 2) + ( z + l 2) 
2
l
V= ln , z 
2 o  
 a + ( z − l 2 ) + ( z − l 2 ) 
2 2 2

Se reemplazó z por z para incluir el caso z  − l 2 .


(b) Para z  l 2 hacemos
 z l 
1 + 1
V = 2 k a   l dz +  2 dz
 − 2 a 2 + ( z − z )2 z
a 2 + ( z − z )
2 
 
En la primera integral hacemos z − z = a tan  y en la segunda z − z = a tan  para
obtener
2 1
V = 2 k a   sec  d +  sec  d 
 0 0 
V = 2 k a ln ( sec 1 + tan 1 )( sec  2 + tan  2 ) 
Por lo tanto, para z  l 2 se obtiene
  a2 + z − l 2 2 − z − l 2   a2 + z + l 2 2 + z + l 2  
 a   ( ) ( )  ( ) ( ) 
V= ln   

2 o  a2 
 
(c) Usando (1.13) para (a) y (b) se obtiene
 
a  1 1  kˆ
E= −
2 o  a 2 + ( z − l 2 )2 2 
a + ( z + l 2) 
2

Donde + se aplica para z  0 y − para z  0 .
(d) Para z  l 2 y l a sea
 a2 + z + l 2 2 + z + l 2 
( ) ( )
f ( z ) = ln 
 2 
 a + ( z − l 2 ) + ( z − l 2 ) 
2

Que también puede escribirse


 1 + (l 2 4 + l z ) ( a2 + z 2 ) + ( z + l 2) a2 + z 2 
f ( z ) = ln  
 (
 1+ l 2 4 − l z
) ( a + z ) + ( z − l 2) a + z 
2 2 2 2 

Para el argumento de ln usamos la misma aproximación del (b) del problema 6-1, con
lo que se obtiene consecutivamente
1 + l z 2 ( a 2 + z 2 ) + ( z + l 2 ) a 2 + z 2 
f ( z )  ln  
1 − l z 2 ( a 2 + z 2 ) + ( z − l 2 ) a 2 + z 2 
 
30

1 + ( z + l 2 ) a 2 + z 2 
f ( z )  ln  
1 + ( z − l 2 ) a 2 + z 2 
 
 z +l 2   z −l 2 
f ( z )  ln 1 +  − ln 1 + 
 a2 + z2   a2 + z2 
Usando la serie (C.5) hasta el primer orden con
x = ( z  l 2) a2 + z 2

Con lo que se obtiene f ( z )  l a 2 + z 2 . Por lo tanto


 al 1 l
V= , z  , l a
2 o a 2 + z 2 2
Ya que  al = ( dQ lad ) al =  a . Entonces el valor límite del potencial eléctrico para
l a da
a 1
V=
2 o
a + z2 2

Este es el potencial eléctrico producido por un anillo de radio a cargado


uniformemente con una densidad de carga lineal  , en un punto del eje del anillo. El
correspondiente valor del campo eléctrico de acuerdo con (1.13) es
a z
E= kˆ
2 o 2 3

(a + z2 )2
Donde + se aplica para z  0 y − para z  0 .
Por último, para z  l 2 si l a entonces z a . De modo que por un
procedimiento similar se obtiene
a   z −l 2   z + l 2   l 
V  ln 1 −  + ln 1 +  = =
2 o   a   a   2 o 2 o
Este es el valor del potencial eléctrico en el centro del anillo. El correspondiente valor
del campo eléctrico es cero.

17-1 Un conductor esférico de radio a está cargado uniformemente con una densidad de
carga superficial  . Calcular el potencial y el campo eléctricos, dentro y fuera del
conductor.
Solución: Como lo muestra la figura 17-1, la superficie del conductor se divide en anillos
circulares de radio R alrededor de la línea OP . De modo que, en coordenadas esféricas,
la superficie de un elemento de carga esférico y la distancia de éste al punto de
observación P son respectivamente
dS  = a 2 sen  d d ; 0      , 0     2
r − r  = a 2 + r 2 − 2ar cos  
Entonces para  constante (1.18) da
31

dE P

r r
r
y
 R
dq
x
r

O
a

Fig. 17-1 Esfera conductora de radio a , cargada uniformemente con


una densidad de carga superficial  . Se muestra el campo eléctrico
dE producido por un elemento de carga esférico.

 2 sen  
V = k a 2   d d 
0
a 2 + r 2 − 2ar cos  
0

Realizando las integraciones de acuerdo con (D.1) obtenemos


 sen  
V = 2 k a 2  d 
0
a 2 + r 2 − 2ar cos  
2 k a  2 2 
2 k a
V=
r 
a + r − 2ar cos    =
0 r
(r + a − r − a )
De donde se sigue
4 a 2 k  a 2 Q
V= = = , ra
r  o r 4 o r
a Q
V = 4 a k = = , ra
 o 4 o a
Podemos observar que el potencial eléctrico dentro del conductor es constante y fuera del
conductor el potencial eléctrico es equivalente al de una carga puntual Q colocada en el
centro de la esfera. Por último, mediante (1.13) el campo eléctrico se obtiene como
 a2 Q
E= rˆ = rˆ , r  a
 or 2
4 o r 2
E = 0, ra
32

18-1 Considere que un conductor esférico de radio R1 está cargado uniformemente con
una densidad de carga superficial  1 . La esfera se conecta mediante un hilo conductor
a otro conductor esférico de radio R2 inicialmente descargado y muy lejos del
primero, de modo que ambas esferas están al mismo potencial. (a) Determinar la
carga de cada esfera cuando se alcanza el equilibrio. (b) ¿Cuál es la energía
electrostática de la primera esfera antes de hacer la conexión? (c) ¿Cuál es la energía
electrostática total de las esferas después de hacer la conexión? Si existe alguna
diferencia, explicar donde está la energía faltante.
Solución: (a) Sean Q1 , Q1 y Q2 las cargas de las esferas antes y después de hacer la
conexión. Como las esferas están al mismo potencial eléctrico, de acuerdo con el problema
anterior y la conservación de la carga se tiene que
Q1 Q2
= , Q1 = 4 R12 1 = Q1 + Q2
R1 R2
Resolviéndolas para Q1 y Q2 se obtiene
R13 R2 R
Q1 = 4 1 , Q2 = 4 1 1 2
R1 + R2 R1 + R2
(b) De acuerdo con (1.29) y el problema anterior, la energía electrostática de la
primera esfera antes de hacer la conexión es
1 1  2  R
U E =   1 ( r  ) V1 ( r  ) dS  =    1 1 1 R12 sen  d d 
2S 2 0 0 o
 12 R13  2 12 R13 Q12
UE = 2  sen  d , UE = =
2 o 0 o 8 o R1
(c) Usando los resultados de (a) encontramos que la energía electrostática total de las
esferas después de hacer la conexión es
1  Q12 Q22 
U E = U1 + U 2 =  + 
8 o  R1 R2 
2 12 R14 Q12 R1 R1
U E = = = UE
o R1 + R2 8 o R1 R1 + R2 R1 + R2
Vemos que U E  U E de modo que la energía faltante es
R2
U E = U E − U E = UE
R1 + R2
Que se disipó por efecto Joule en el alambre de conexión.

19-1 Una carga puntual q1 = q se coloca en el origen y otra carga puntual q2 =  q se


localiza en la posición d = d1iˆ + d 2 ˆj + d3kˆ . Considere   0, − 1. Determinar las
superficies donde el potencial eléctrico se cancela.
Solución: Con r = xiˆ + y ˆj + z kˆ , r1 = 0 y r2 = d , la fórmula (1.16) da
33

1  
V (r ) = kq  +
r r −d 
 
Para que V se anule, deben cumplirse
r − d = − r , r 2 + d 2 − 2r d =  2 r 2

( 2
− 1)( x 2 + y 2 + z 2 ) + 2 ( xd1 + yd 2 + zd3 ) = d 2
Completando cuadrados da
d3    d 
2 2 2 2
 d1   d2  
x+ 2  + y + 2  +z + 2  =  2 
  −1    −1    −1    −1 
Las superficies son esferas con centro ro y radio R dados por
d
ro = − , R =  ro
 −1
2

20-1 Un electrón se mueve en el eje de un anillo de radio a , cargado uniformemente con


una densidad de carga lineal  positiva. Demostrar que al pasar el electrón cerca del
centro del anillo experimentará pequeñas oscilaciones. Hallar la frecuencia angular y
el periodo de las oscilaciones.
Solución: En el problema 16-1 se obtuvo que el campo eléctrico para el anillo descrito es
dado por
a z
E= kˆ
2 o 2 3

(a + z2 )2
Consideremos que el electrón se mueve hacia el origen sobre el eje z positivo.
Entonces, para z a usamos (C.4) hasta el primer orden con x = z a y n = − 3 2 . De
modo que la fuerza que experimenta el electrón cerca de z = 0 es dada por
3

  z2  2 ˆ   3 z2  ˆ
F = −eE = −e z  1 +  k  −e z 1 − k
2 o a 2  a 2  2 o a 2  2 a 2 

F  −e z kˆ
2 o a 2
Donde únicamente permanece el primer orden en z . Tal que la fuerza es proporcional
y opuesta al desplazamiento del electrón. Por lo tanto, el electrón experimentará pequeñas
oscilaciones alrededor de z = 0 .
Mediante la segunda ley de Newton obtenemos la ecuación del movimiento como
e ˆ d 2z ˆ d 2z e
F =− zk = m 2 k , + z=0
2 o a 2
dt dt 2
2 o ma 2
Que corresponde a la ecuación del movimiento armónico simple d 2 z dt 2 +  2 z = 0 . Se
sigue que la frecuencia angular y el periodo de las oscilaciones son
34

1 e 2m o
= , T = 2 a
a 2m o e

21-1 La figura 21-1 muestra una sección de un cilindro infinitamente largo de radio a ,
cargado uniformemente con una densidad de carga volumétrica  . Calcular el campo
y el potencial eléctricos para puntos a una distancia R del eje del cilindro y muy lejos
de los extremos.


a
dE
R
l P
r
l R r r
dq
r
O



Fig. 21-1 Cilindro no conductor cargado uniformemente con una


densidad de carga volumétrica  . Se muestra el campo eléctrico dE
en un punto P a una distancia R desde el eje del cilindro, producido
por un elemento de carga dq .

Solución: Sean ê la dirección del eje del cilindro, R̂ la dirección del vector R desde el
eje al punto de observación P y â el vector unitario ortogonal a R̂ como se muestra en la
figura. Entonces con respecto a O , la posición de P , la posición del elemento de carga
mostrado y el volumen de éste en coordenadas cilíndricas son
r = RRˆ + leˆ
( )
r  = R cos  aˆ + sen  Rˆ + l eˆ
dV  = Rd dRdl , 0  R  a, 0     2 , l   
Mediante (1.9) tenemos que
ˆ − R cos  aˆ + ( l − l  ) eˆ
+ a 2 ( R − R sen   ) R
E = k   3
Rd dRdl 
− 0 0
 R 2 + R2 − 2 RR sen   + ( l − l  )  2
2
 
35

Se puede ver que la integración con   de la función asociada a â se cancela. También


si hacemos u = l − l  en la función asociada a ê , resulta una función impar en u , cuya
integración en ( −, + ) se cancela. Por lo tanto, el campo eléctrico tiene la dirección de
R̂ y está dado por
+ a 2 R − R sen  
E = k  Rˆ    3
Rd dRdu
− 0 0
 R + R − 2 RR sen   + u 
2 2 2 2

Haciendo
A2 = R 2 + R2 − 2 RR sen  
Luego con la sustitución trigonométrica u = A tan  , la integración con u da
+ du 2 2 2
Iu =  3
= 2  cos  d = 2
A A
( )
− 0
A2 + u 2 2
Por lo tanto
a 2 R − R sen  
E = 2k  Rˆ   Rd dR
0 0 R + R2 − 2 RR sen  
2

Para la integración con   usaremos el teorema de los residuos (B.7), junto con (B.6),
haciendo z = ei , de tal manera que tenemos
dz ei   − e − i   z 2 − 1
d  = − i , sen   = =
z 2i 2iz
Definiendo
2 R − R sen   1
I ( R ) =  f ( z ) dz
2 RR  
d  = −
0 R + R − 2 RR sen  
2 2

Donde  es la circunferencia de radio unitario: z = 1 y f ( z ) es dada por


2 Rz + iR ( z 2 − 1)
f ( z) =
 R 2 + R2 
z z2 − i z − 1
 RR 
Entonces los polos de f ( z ) son z1 = 0 , que está en el interior de  y las soluciones de
la ecuación
R 2 + R2
z −i
2
z −1 = 0
RR
Completando cuadrados se tiene que
2 2
 R 2 + R2   R 2 − R 2 
 z − i  = −  
 2 RR   2 RR 
Extrayendo la raíz cuadrada tenemos que
z=
i
2 RR 
(
R 2 + R 2  R 2 − R 2 )
Vemos que cualquiera que sea el caso R  R o R  R , las dos raíces son
R R
z2 = i , z3 = i
R R
36

De manera que z 2 está en el interior de  si R  R y z 3 está en el interior de  si


R  R . Con el teorema fundamental del álgebra se tiene que
2 Rz + iR ( z 2 − 1)
f ( z) =
( z − z1 )( z − z2 )( z − z3 )
Como todos los polos son simples o de multiplicidad 1 , los residuos son
2 Rz + iR ( z 2 − 1)
res ( f ; z1 ) = lim = iR
z → z1 ( z − z )( z − z )
2 3

2 Rz + iR ( z 2 − 1)
res ( f ; z2 ) = lim = −iR
z → z2 z ( z − z3 )
2 Rz + iR ( z 2 − 1)
res ( f ; z3 ) = lim = iR
z ( z − z2 )
z → z3

Entonces para puntos exteriores al cilindro ( R  a  R) se tiene que


 res ( f ; z ) = res ( f ; z ) + res ( f ; z ) = 2iR
j
j 1 3

Con lo que el teorema de los residuos da


 f ( z ) dz = 2 i ( 2iR) = −4 R

Con esto I = 2 R . De esta manera obtenemos


4 k  ˆ a 2 k  a 2 ˆ
E= R  RdR = R
R 0 R
 a2 ˆ
E= R, R  a
2 o R
Por otra parte, para P en el interior del cilindro ( R  a) debemos hacer
E = 2k  Rˆ   I ( R ) RdR +  I ( R ) RdR
R a

 0 R 
En el primer término I toma el valor ya calculado. Para el segundo término podemos
ver que la suma de los residuos en z1 y z 2 se hace cero. Con lo que E nos da
4 k  ˆ R
E= R  RdR = 2 k  R Rˆ
R 0

R ˆ
E= R, R  a
2 o
Para el cálculo del potencial eléctrico con (1.23) consideremos primero que L es una
trayectoria rectilínea dirigida desde un punto en la superficie del cilindro ro = aRˆ hasta un
punto P fuera del cilindro. Luego
37

R
V ( R ) − V ( a ) = −  E dl = −  E ( R ) dR
L a

a 2
R dR
V ( R) −V (a) = − 
2 o a R
 a 2  Ro 
V ( R) = ln   , R  a
2 o  R 
Donde se usó (D.7) y V ( a ) se definió por
 a 2  Ro 
V (a) = ln  
2 o  a 
Para P en el interior del cilindro consideremos que L empieza en P y termina en la
superficie. Entonces
a
V ( a ) − V ( R ) = −  E dl = −  E ( R ) dR
L R

 a
V (a) −V ( R) = −  RdR
2 o R

 a 2  Ro  
V ( R) = ln   +
2 o  a  4 o
( a2 − R2 ) , R  a

22-1 Se dispara un electrón con una velocidad inicial vo = 2 105 m / seg y dirección
o = 30o en la región de un campo eléctrico uniforme producido por dos placas
conductoras paralelas separadas una distancia d = 3 cm como se muestra en la figura
22-1. (a) Determinar la ecuación de la trayectoria de la partícula. (b) Si el electrón
alcanza a pegar en el punto medio de la placa inferior antes de ser desviado, calcular
la magnitud del campo eléctrico y la longitud D de las placas. (c) Una pantalla
fosforescente está separada una distancia D = 4 cm de las placas. Determinar el
tiempo total que viaja el electrón desde que entra a las placas hasta que alcanza la
pantalla y el punto donde el electrón golpea la pantalla.
y P
++++++++++++++++++++
o
d vo E

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
O x
D D
Fig. 22-1 Un electrón es disparado con una velocidad inicial vo en la
región de campo eléctrico uniforme E producido por dos placas
conductoras paralelas.
38

Solución: (a) La fuerza que experimenta el electrón despreciando la fuerza gravitacional


es F = − eE . Suponiendo que no hay efectos relativistas, la segunda ley de Newton da
dv e
a= =− E
dt m
Vemos que el electrón se moverá en la región de campo eléctrico con aceleración
uniforme.
Integrando dos veces respecto del tiempo desde t = 0 hasta t se obtienen
dr
v= = vo + at
dt
1
r = ro + vot + at 2
2
Donde ro y vo son respectivamente la posición y velocidad iniciales de la partícula al
tiempo t = 0 . Como a es uniforme, el movimiento de la partícula se realiza en un plano.
Como se verifica con el producto ( r − ro ) ( v  a ) . Que resulta nulo. Por lo tanto, elegimos
el plano xy como el plano del movimiento, tal como se muestra en la figura. Ya que
E = −E ˆj entonces a = ( eE m ) ˆj . De esta manera, las ecuaciones anteriores en sus
componentes se escriben
eE
vx = vox , v y = voy + t
m
eE 2
x = xo + vox t , y = yo + voy t +
t
2m
Que son completamente similares a las ecuaciones que describen el movimiento de un
objeto en el campo gravitacional de la Tierra. Si eliminamos el tiempo en las dos últimas
ecuaciones obtenemos la ecuación de la trayectoria del electrón como
2
voy eE  x − xo 
y = yo + ( x − xo ) +  
vox 2m  vox 
Se muestra que el electrón realiza un movimiento parabólico. De acuerdo con la figura,
los valores iniciales de los parámetros son
xo = 0, yo = d , vox = vo coso , voy = −vo sen o
Entonces la ecuación de la trayectoria queda
2
eE  x 
y = d − x tan o +  
2m  vo cos o 
Se observa que la trayectoria es cóncava hacia arriba con respecto a la placa inferior.
(b) El mínimo de y se determina con dy dx = 0 , con lo que se obtiene
m ( vo sen  o )
2
mv 2 sen 2 o
xmin = o , ymin = d −
2eE 2eE
Lo que se verifica con la segunda derivada. Luego con xmin = D 2 y ymin = 0
obtenemos
39

m ( vo sen  o )
2
4d
E= , D=
2ed tan  o
Con los valores numéricos de los parámetros se obtiene
E = 0.9477 N / C, D = 0.207846 m
(c) Debido a la simetría de la trayectoria, el electrón abandona las placas en el punto
( D, d ) con movimiento rectilíneo uniforme, con la misma rapidez inicial. Por lo tanto, con
a = 0 ó E = 0 fuera de las placas se tiene
x − xo
t= , y = d + ( x − xo ) tan o
vox
Reemplazando los parámetros se tiene que
D D D + D
t = t1 + t2 = + =
vox vox vo cos 
x = D + D, y = d + D tan  o
Con los valores numéricos se obtiene
t = 1.43  seg , x = 0.247846 m, y = 0.053 m

23-1 Una cadena infinita de cargas positivas y negativas de magnitud q se colocan


alternadamente como se muestra en la figura 23-1. Si la separación entre dos cargas
vecinas es a . Demostrar que la energía potencial de la carga indicada en la figura
está dada por U = − ( q2 2 o a ) ln 2 .

q
a a

a
Fig. 23-1 Cadena infinita de cargas puntuales de magnitud q , con
signos opuestos y alternados. Las cargas están separadas una
distancia a .

Solución: Colocando el origen en la carga + q indicada, las posiciones de las demás


cargas respecto de ésta se pueden determinar por
ri = ia , i = 1, 2, .......
Entonces de acuerdo con (1.16) el potencial producido en r = 0 por estas cargas es
 + ( −1)i −1 ( −1)−i  2kq + ( −1)i
V = kq  + = 
 i =1 ai i =− a i 
 a i =1 i
Por otra parte, usando la serie (C.5) con x = 1 tenemos que
40

( −1)
j

1 1 1
ln 2 = 1 − + − + ..... = −
2 3 4 j =1 j
Comparando las sumas se concluye que
2kq
V =− ln 2
a
Por lo tanto, la energía potencial de la carga + q es
2kq 2 q2
U = qV = − ln 2 = − ln 2
a 2 o a
Como se quería demostrar.

z
q
l

r +l 2
r
q
r −l 2
Q
O y
x

Fig. 24-1 Una carga puntual Q en el origen interactúa con un dipolo


eléctrico, colocado en la posición r perpendicular a l .

24-1 Una carga puntual Q situada en el origen interactúa con un dipolo eléctrico de
momento dipolar p = ql . Si la posición r del dipolo es perpendicular a l como se
muestra en la figura 24-1. (a) Obtener la fuerza ejercida por Q sobre el dipolo. (b)
Obtener el torque producido por Q sobre el dipolo eléctrico. Suponga que r l . (c)
Determinar la energía potencial del dipolo eléctrico en el campo eléctrico de Q .
Solución: (a) La fuerza resultante que experimenta el dipolo eléctrico debida al campo
eléctrico de Q de acuerdo con (1.10) es
( ) (
F = q E r + l 2 − E r − l 2 
 )
Veamos primero que si x está muy cerca de xo , entonces con la ayuda del teorema de
Taylor dado por (C.1), el valor de f en x se puede aproximar como
f ( x )  f ( xo ) + ( x − xo ) f  ( xo )
Una aproximación similar para una función de varias variables como  ( x, y, z ) ,
alrededor del punto ( xo , yo , zo ) se puede establecer como
41


 ( x, y, z )   ( xo , yo , zo ) + ( x − xo )
 ( xo , yo , zo ) +
x
 
( y − yo )  ( xo , yo , zo ) + ( z − zo )  ( xo , yo , zo )
y z
Siempre que ( x, y, z ) esté muy cerca de ( xo , yo , zo ) . Con la notación r = ( x, y, z) y de
la definición del gradiente (F.2) se puede escribir
 ( r )   ( ro ) + ( r − ro )  ( ro )
Como cada componente escalar de un campo vectorial A ( r ) se puede expresar de esta
forma, se tendrá
A ( r )   Ax ( ro ) + ( r − ro ) Ax ( ro )  iˆ +  Ay ( ro ) + ( r − ro ) Ay ( ro )  ˆj +
 Az ( ro ) + ( r − ro ) Az ( ro )  kˆ

A ( r )  A ( ro ) + ( r − ro )   A ( ro ) , r − ro  
Donde  es una cantidad muy pequeña.
Aplicando este resultado a la expresión de la fuerza sobre el dipolo eléctrico con
r  l 2 en lugar de r y ésta en lugar de ro obtenemos
  
F ( r ) = q E ( r ) + l 2   E ( r ) − q E ( r ) − l 2   E ( r ) 
F ( r ) =  p  E ( r ) , l r
Reemplazando la expresión del campo eléctrico producido por Q en r y usando
coordenadas cartesianas se obtiene
    r
F ( r ) =  px + p y + pz  kQ 3
 x y z  r
 r iˆ − 3xrr
3
r 3 ˆj − 3 yrr r 3kˆ − 3zrr 
F ( r ) = kQ  px + p y + p z 
 r6 r6 r6 
 p pr 
F ( r ) = kQ  3 − 3 5 r
r r 
Para r ⊥ l se reduce a
p Qq l
F ( r ) = kQ =
r 3
4 o r 3
Observamos que la fuerza es paralela al momento del dipolo.
(b) Con las aproximaciones de arriba para el campo eléctrico, el torque resultante
sobre el dipolo es
( ) ( ) (
 = q  r +l 2 E r +l 2 − r −l 2 E r −l 2 
  ) ( )
 
 ( ) ( l
) (
 = q r   E r + l 2 − E r − l 2  +   E r + l 2 + E r − l 2  
 2   ) ( )
 
42

 = r  ( p  ) E ( r )  + p  E ( r ) = r  F ( r ) + p  E ( r )
Reemplazando las expresiones anteriores obtenemos
  p pr  pr 
 = kQ r   −3 5 r + 3  = 0
r 
3
 r r 
Observamos que independientemente de que r ⊥ l la carga puntual Q no produce
momento de rotación sobre el dipolo eléctrico.
(c) De acuerdo con lo expuesto en (a) y usando (1.13) y (1.25) se tiene que la energía
potencial del dipolo eléctrico en un campo eléctrico externo es
( ) (
U E ( r ) = q V r + l 2 − V r − l 2 
  )
 l l 
U E ( r )  q V ( r ) + V ( r ) − V ( r ) + V ( r ) 
 2 2 
De donde resulta
U E ( r ) = ql V ( r ) = − p E ( r )
Ya que r ⊥ l . Al reemplazar la expresión del campo eléctrico de Q da
Q
UE (r ) = − p k r =0
r3

y p2

p1
O x

Fig. 25-1 Interacción entre dipolos eléctricos. En el plano XY un dipolo


eléctrico de momento dipolar p1 en el origen y orientado en el eje y ,
interactúa con un segundo dipolo eléctrico de momento dipolar p2 y
posición r perpendicular a p2 .

25-1 Un dipolo de momento dipolar p1 está orientado en el eje Y . Un segundo dipolo de


momento dipolar p2 se encuentra en el plano xy como se muestra en la figura 25-1.
Calcular la fuerza ejercida por el primer dipolo sobre el segundo en términos de las
coordenadas polares ( r ,  ) .
Solución: Con p1 = p1 ˆj , r = xiˆ + y ˆj y (1.21) el campo eléctrico producido por el dipolo
1 es
43

 y 1 
E1 = kp1  3 5 r − 3 ˆj 
 r r 
Entonces por los resultados del problema anterior la fuerza ejercida sobre el dipolo 2
es
    y 1 
F2 = ( p2 . ) E1 = kp1  p2 x + p2 y  3 5 r − 3 ˆj 
 x y   r r 
kp
 ( ) ( )
F2 = 3 71 p2 x  y r 2 iˆ − 5 xr + r 2 x ˆj  + p2 y r 2 r + 2 y ˆj − 5 y 2 r 
r     
De acuerdo con la geometría tenemos
x = r cos  , y = r sen 
p2 x = − p2 sen  , p2 y = p2 cos 
Con lo que usando (A.5) y (A.6) se obtiene
3kp1 p2  − sen  (1 − 5cos  ) i − sen  cos  (1 − 5sen  ) j + 
2 2 ˆ 2 ˆ
F2 =
r 4  cos 2  (1 − 5sen 2  ) iˆ + sen  cos  ( 3 − 5sen 2  ) ˆj 
 

F2 =
3kp1 p2
r 4 ( )
cos 2 iˆ + sen 2 ˆj =
3kp1 p2
4 o r 4
(
cos 2 iˆ + sen 2 ˆj )

26-1 Para los dipolos eléctricos de la figura 25-1 Determinar en términos de las
coordenadas polares ( r ,  ) . (a) El torque ejercido por el dipolo 1 sobre el dipolo 2 .
(b) La energía potencial del dipolo 2 .
Solución: (a) De acuerdo con los resultados del problema 24-1, el torque que experimenta
el dipolo 2 está dado por
 2 = r  ( p2 ) E1 ( r ) + p2  E1 ( r ) = r  F2 ( r ) + p2  E1 ( r )
Donde E1 en términos de r y  es
kp
E1 = 31 3sen  cos  iˆ + ( 3sen 2  − 1) ˆj 
r
Con la expresión de F2 y usando (A.1) se obtiene

kp1 p2  ( ) (
3 cos  iˆ + sen  ˆj  cos 2 iˆ + sen 2 ˆj + ) 

2 =  
r3 
( )
− sen  iˆ + cos  ˆj  3sen  cos  iˆ + ( 3sen  − 1) ˆj  
2

kp1 p2 ˆ
2 = 3
k ( sen 2 cos  − sen  cos 2 ) − sen  ( 3sen 2  − 1 + 3cos 2  ) 
r
kp p 1
 2 = − 13 2 sen  kˆ = p2  p1
r 4 o r 3
(b) Como para el dipolo 2 el campo eléctrico externo es el producido por el dipolo 1 ,
se sigue del problema 24-1 (c) que la energía potencial del dipolo 2 es
kp p
( )
U 2 = − p2 .E1 = − 13 2 − sen  iˆ + cos  ˆj 3sen  cos  iˆ + ( 3sen 2  − 1) ˆj 
r
44

Simplificando se obtiene
k p1 p2 1
U2 = cos  = p1 p2
r 3
4 o r 3

27-1 Un dipolo eléctrico de momento dipolar p y momento de inercia I se encuentra en


una región de campo eléctrico uniforme E . Si el dipolo experimenta oscilaciones de
pequeña amplitud alrededor de su posición de equilibrio, determinar el periodo de las
oscilaciones.
Solución: Para un dipolo con momento dipolar p en un campo eléctrico externo uniforme
E se cumple (véase el problema 24-1)  = p  E . Por otra parte, se tiene también que
 = dL dt , donde L = I  es el momento angular, I el momento de inercia y  = d dt la
velocidad angular instantánea del dipolo. Luego, sea n̂ un vector unitario normal al plano
de oscilación. Entonces  = p  E nˆ y  = − ( d dt ) nˆ , ya que tienen dirección opuesta.
Por lo tanto, se tiene que
d 2 d 2 pE
 = p  E nˆ = pE sen  nˆ = − I ˆ
n, + sen  = 0
dt 2 dt 2 I
Para pequeñas amplitudes de oscilación (véase (C.2)) sen    . Con esto se obtiene la
ecuación del movimiento armónico simple para el dipolo como
d 2 pE
2
+  2 = 0,  =
dt I
De donde el periodo de las oscilaciones es dado por
T = 2  = 2 I pE

R
O O R
r y
a b 

Fig. 28-1 Ley de Coulomb para la fuerza eléctrica entre dos esferas
no conductoras cargadas uniformemente con densidades de carga
volumétrica  a y  b .
45

28-1 Demostrar que la fuerza eléctrica entre dos esferas no conductoras de radios a y
b , cargadas uniformemente con densidades de carga  a y b , separadas una
distancia r es equivalente a la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales de la misma
magnitud que la carga de cada esfera y separadas la misma distancia.
Solución: Consideremos un elemento de carga dqb = b dVb en la esfera de radio b con
posición R = r + R respecto de O como se muestra en la figura 28-1. Donde R es la
posición del elemento respecto de O .
Entonces la fuerza que experimenta tal elemento de carga debido al campo eléctrico de
la esfera de radio a (véase el problema 7-1) es
 a3 R a b a3 r + R
( )
dFab = Ea R dqb = a
3 o R3
b dVb =
3 o 3
dVb
r + R
De acuerdo con la figura tenemos que
dVb = R2 sen  d d dR, 0  R  b, 0      , 0     2
(
R = R cos   rˆ + sen   cos   iˆ + sen  ˆj 
  )
(
r + R = ( r + R cos   ) rˆ + R sen   cos   iˆ + sen   ˆj  )
Con esto la fuerza resultante sobre la segunda esfera al integrar primero con   y
usando (E.6) queda como
2a b a3 b  r + R cos  
Fab = rˆ   R2 sen  d dR
3 o 3

( r 2 + R2 + 2rR cos ) 2


0 0

Para   usamos integración por partes (D.2) y usando (D.1), de modo que
u = r + R cos , du = − R sen  d 
3 1
dv = sen   ( r 2 + R2 + 2rR cos   ) ( r + R + 2rR cos ) 2
− 1 2 −
2 d , v =  2
 
rR
Con lo que se obtiene
2a b a3 b 1
rˆ  R ( r 2 + R2 + 2rR cos   ) 2 R sen  d dR
 −
Fab =
3 o r 0 0

4a b a3 b 2 4a b a3b3


Fab =
3 o r 2
ˆ
r 0 R  dR  =
9 o r 2

Por último, con Qa y Qb denotando las cargas totales de las esferas se obtiene
 4 a3  4 b3  1 r Qa Qb r
Fab =  a  b  =
 3  3  4 o r 3
4 o r 3
Que corresponde a la forma matemática de la ley de Coulomb para dos cargas
puntuales. Como se quería demostrar.

29-1 Demostrar que, para una esfera no conductora cargada uniformemente, la fuerza
eléctrica que ejerce sobre si misma (“Autofuerza”) es cero.
46

Solución: En el problema 8-1 se obtuvo que la expresión del campo eléctrico para puntos
interiores de una esfera de radio a , cargada uniformemente con una densidad de carga
volumétrica  es
 Q (r ) r
E (r ) = r= , ra
3 o 4 o r 3
Donde se tomó en cuenta que
3Qo 3Q ( r )
= = = cte
4 a 3
4 r 3
Con Qo la carga total de la esfera. Se muestra que el campo eléctrico dentro de la
esfera a una distancia r del centro es el equivalente al de una carga puntual Q ( r )
colocada en el centro de la esfera. Por lo tanto, la fuerza que experimenta un elemento de
carga debido a este campo es
Q (r ) r
dF = E ( r ) dq =  dV
4 o r 3
Reemplazando el elemento de volumen y r en coordenadas esféricas (véase la figura
8-1) e integramos, se obtiene
 a  2
Q ( r ) cos  rˆ + sen  ( cos  iˆ + sen  ˆj )  sen  d d dr
4 o 0 0 0
F=
 

F=
 a 
rˆ  Q ( r )  sen  cos  d dr =
2 o 0 0

4 o 0
a
( 
)
rˆ  Q ( r )  sen 2 d dr = 0
0

Como se quería demostrar.

O x

l T ˆ
m, q

y mg E

Fig. 30-1 Partícula de masa m y carga q unida a un hilo de longitud l , forman un


péndulo que oscila en el campo gravitacional de la Tierra y en la región de campo
magnético uniforme E debido a una lámina conductora, cargada uniformemente con
una densidad de carga superficial .

30-1 El péndulo simple mostrado en la figura 30-1 se compone de una esfera de masa m
y carga q , unida a un hilo de longitud l . El péndulo oscila en el campo gravitacional
de la Tierra y en la región de campo eléctrico producido por una lámina conductora
de dimensiones muy grandes, cargada uniformemente con una densidad de carga
47

superficial  . Suponga que la masa m realiza pequeñas oscilaciones. Determinar la


frecuencia angular y el periodo de las oscilaciones.
Solución: La segunda ley de Newton para la masa m respecto del punto de apoyo O se
escribe como
dv
T + qE + mg = m
dt
T , es la tensión en el hilo. Respecto de O la posición de la partícula es
( )
r = l sen  iˆ − cos  ˆj
Las direcciones radial y tangencial mostradas en la figura son dadas por
drˆ dˆ
rˆ = sen  iˆ − cos  ˆj , ˆ = = cos  iˆ + sen  ˆj , = −rˆ
d d
Con esto y la regla de la cadena se obtiene
d d ˆ  d 2 ˆ  d  
2
dv
=l  = l  2  −   rˆ 
dt dt dt  dt  dt  
El primer término corresponde a la aceleración tangencial y el segundo a la
aceleración radial o centrípeta. Por lo tanto, la segunda ley de Newton queda
( ) ( )
−T rˆ + qE − cos  rˆ + sen  ˆ + mg cos  rˆ − sen  ˆ
 d 2  d  
2
ˆ
= ml  2  −   rˆ 
 dt  dt  
Por lo tanto, la ecuación para el movimiento tangencial y para pequeñas oscilaciones
( sen    ) resulta ser la del movimiento armónico simple
d 2 mg − qE
+  =0
dt 2 ml
Tal que la frecuencia angular y el periodo de las oscilaciones son
1

g q  l q  2
= 1− , T = 2
 1 − 
l  o mg   o mg 
g
Donde se reemplazó la magnitud del campo eléctrico producido por la lámina
conductora.
48

CAPÍTULO 2

LEY DE GAUSS, CAPACITANCIA Y CONDENSADORES

2.1 Ley de Gauss para el campo eléctrico


El flujo  A de un campo vectorial A ( r ) a través de una superficie S , suave por
partes, se define por la siguiente integral de superficie
 A =  A ( r ) nˆ dS (2.1)
S

Donde n̂ es un vector unitario en el punto r .


Sea S una superficie cerrada suave por partes y V el volumen limitado por S .
Apliquemos el teorema de la divergencia (F.26) al campo vectorial A ( r ) dado por (1.11)
y (1.12) como
r − ro  1 
A(r ) = = −   (2.2)
r − ro  r − ro
3

Entonces el flujo de A es dado por
r − ro  1 
A =  nˆ dS = −     nˆ dS
r − ro  r − ro
3
S S 
(2.3)
 1 
= −   2   dV
V  r − ro 
Donde el Laplaciano se calcula con (F.3) como
 2 2 2  
1
1 2 −2
 = + +  ( x − xo ) + ( y − yo ) + ( z − zo ) 

2 2 2

r − ro  x 2 y 2 z 2  
Que se cancela si r  ro , como lo puede verificar el lector. Es decir  A = 0 si el punto
ro no está en el interior del volumen V .
Para el caso en que ro se encuentre en el interior de V , procedemos de la siguiente
manera:
dS n̂
S
r ro

r O

S
ro

O V − V

Fig. 1.2 Cálculo del flujo de ( r − ro ) r − ro a través de la superficie


3

cerrada S , que limita al volumen V , mediante el teorema de la


divergencia.
49

Como se muestra en la figura 1.2, se construye una esfera de radio  con centro en el
punto ro . Entonces se aplica el teorema de la divergencia a la superficie S S que limita
al volumen V − V para el cual ro no es punto interior. Por lo tanto, de (2.3) se tiene que
r − ro  1 
 nˆ dS = −   r − ro
  dV = 0
2

r − ro
3
SUS V −V  
Luego
r − ro r − ro
 S
r − ro
3
nˆ dS + 
S
r − ro
3
nˆ dS = 0

Ahora, como en S el vector unitario n̂ está dirigido hacia adentro (véase la figura) y
tomando en cuenta que S es una esfera, se obtiene
r −r 1 1 S
S r − r o 3 nˆ dS = S r − r 2 dS =  2 S dS =  2
o  o 

Por último, reemplazando la magnitud de S y tomando el límite  → 0 obtenemos


r − ro S 4 2

S r − ro
3
nˆ dS = lim
 →0  2  →0  2
= 4 = lim

Por lo tanto, como resumen tenemos que


r −r  1  4 , si ro  int S
S r − r o 3 nˆ dS = −V   r − ro  dV =  0, si ro  int S (2.4)
2

o  
Donde int S significa interior de la superficie S .
Como una consecuencia inmediata de este resultado, tenemos que el flujo del campo
eléctrico debido a una carga puntual q (véase la ecuación (1.5)) a través de cualquier
superficie cerrada S suave por partes está dado como
q
 , si q  int S
 E =  E nˆ dS =   o (2.5)
S  0, si q  int S

Para ello es suficiente reemplazar el punto ro por la posición r  de q . Este resultado
es conocido como ley de Gauss para el campo eléctrico. La superficie S se llama
superficie Gaussiana.
Para un conjunto de N cargas puntuales, la ley de Gauss conserva la forma de (2.5)
considerando a q como la suma algebraica de las cargas que están en el interior de S .
Sin embargo q podría ser cero, es decir, la carga total dentro de S es neutra, como
sucede con el dipolo eléctrico, si S encierra ambas cargas. En tal caso el flujo del campo
eléctrico resultante a través de S se cancela.
Similarmente para el caso de las distribuciones de carga continuaa, la carga total q
dentro de la superficie S se obtiene mediante las relaciones (1.2). Por ejemplo, para una
distribución de carga volumétrica usando (1.9) y (2.4) tenemos que
 r − r   r − r 
 E = k     ( r) dV   ˆ
n dS = k   ( r  )   ˆ
n dS  dV 
−  − 
3 3
V
S  r r  V  S r r 
50

q
 E = 4 k   ( r  ) dV  =
V
o
Donde se intercambió el orden de integración.

2.1.1 Forma diferencial de la ley de Gauss


Consideremos una región arbitraria V del espacio y limitada por la superficie S ,
conteniendo una carga total q que se distribuye en la región con una densidad de carga
volumétrica  . Entonces mediante (F.26) y el resultado precedente se obtiene
1
 E =  E ( r ) nˆ dS =   E ( r ) dV =   ( r ) dV (2.6)
S V
o V
De donde se sigue la llamada forma diferencial de la ley de Gauss para el campo
eléctrico como
 (r )
 E (r ) = (2.7)
o
2.1.2 Ecuación de Poisson
Reemplazando (1.13) en (2.7) se obtiene
 (r )
 2V ( r ) = − (2.8)
o
A esta, se le llama ecuación de Poisson.

2.1.3 Ecuación de Laplace


Si en la región del espacio considerada no hay carga, entonces (2.8) da
 2V ( r ) = 0 (2.9)
Se llama ecuación de Laplace.

2.2 Energía almacenada en el campo eléctrico


Reemplazando (2.7) en (1.30) da

U E = o  V ( r  )  E ( r  ) dV 
2V
Usando la identidad vectorial (F.18) con  = V , A = E , se obtiene
( )
V  E =  VE − E ( V )
Con lo cual se obtiene
  
U E = o    V ( r  ) E ( r  )  dV  −  E ( r  ) V ( r  )  dV 
2 V V 
Aplicando el teorema de la divergencia al primer término y reemplazando (1.13) en el
segundo término, nos queda
  
U E = o   V ( r  )  E ( r  ) nˆ  dS +  E 2 ( r  ) dV  (2.10)
2 S V 
Donde S es la superficie que limita al volumen V .
51

Ya que se supone que las cargas ocupan una región finita del espacio, entonces con
una superficie esférica de radio r muy grande encerrando las cargas, el comportamiento
de los términos de la primera integral con r es
1 1
V , E nˆ , dS r 2
r r 2

Por lo tanto, el producto se comporta como r −1 . De modo que extendiendo S hasta


infinito, la primera integral da cero. Entonces nos queda

U E = o  E 2 ( r  ) dV  (2.11)
2V
Esta es la energía electrostática almacenada en la región V , donde existe un campo
eléctrico. Es otra forma equivalente de la ecuación (1.30).
Se define la densidad de energía eléctrica asociada al campo eléctrico en el espacio
vacío por
dU E 1
uE = = oE2 (2.12)
dV 2
2.3 Definición de capacitancia
Para un solo conductor aislado, se llama capacidad o capacitancia C del conductor al
cociente entre la carga q del conductor y su potencial eléctrico
q
C= (2.13)
V
Para un conductor esférico de radio a (véase el problema 17-1) tenemos
C = 4 o a (2.14)
En general se cumple que C depende únicamente de la geometría del conductor. La
unidad de C en el sistema internacional de unidades es el faradio ( F ) . De (2.13) se define
por 1F = 1Coulomb / Volt .
Aquí nos limitaremos al estudio del arreglo de dos conductores cargados con la misma
magnitud de carga q pero de signo contrario, de modo que las líneas de campo eléctrico
inician en un conductor y terminan en el otro. Tal arreglo de conductores se llama
condensador. Los conductores se llaman placas del condensador.

E A

O x
Fig. 2.2 Condensador de placas paralelas.
52

La capacitancia del condensador también está dada por (2.13), sólo que V se
reemplaza por la diferencia de potencial eléctrico entre los conductores, que se obtiene a
través de (1.23) como
V = V+ − V− = − E dl (2.15)
L
Donde V+ es el potencial eléctrico de la placa cargada positivamente y V− el potencial
eléctrico de la placa cargada negativamente, respecto del mismo punto de referencia. L
cualquier camino recto que inicia en la placa negativa y termina en la positiva. Por
ejemplo, consideremos el condensador de placas paralelas de área A cada una, llamado
también condensador plano de la figura 2.2, con una separación d entre sus placas y
cargadas uniformemente con densidades de carga superficial + y − . En el problema
13-1 se demostró que únicamente existe campo eléctrico en la región entre las placas y
está dado por E =   o iˆ . Entonces con (2.15) obtenemos
d   d d
V = −  E dl = − 
0 
( )
iˆ −dxiˆ =  dx =
o 0 o
(2.16)
L o

Por lo tanto, como  = q A , (2.13) da


A
C= o (2.17)
d
2.4 Condensadores en serie y paralelo

V1 V2 Vn

q1 q2 qn
C1 C2 Cn C1 C2 Cn
V

V
(a ) Serie (b) Paralelo
Fig. 3.2 Configuraciones de condensadores.

La figura (3.2) muestra las dos formas principales de conectar los condensadores. Para la
configuración en serie, la magnitud de la carga en las placas de cada condensador es la
misma, mientras que la diferencia de potencial eléctrico en los extremos del arreglo es la
suma de las diferencias de potencial eléctrico que existe entre las placas de cada
condensador. Entonces, con la ayuda de (2.13) hallamos que la capacitancia C
equivalente de la configuración en serie está dada por
1 1 1 1
= + + .... + (2.18)
C C1 C2 Cn
Para la configuración en paralelo, la diferencia de potencial eléctrico entre las placas
de cada condensador es la misma, mientras que la magnitud de la carga en las placas de
cada uno de ellos, conectadas al mismo terminal, es diferente, de modo que la carga total
en el arreglo es la suma de todas las cargas. Por lo tanto, la capacitancia C equivalente
de la configuración en paralelo es
53

C = C1 + C2 + .... + Cn (2.19)

2.5 Dieléctricos. Polarización eléctrica


Se llaman dieléctricos a los materiales en los que no existen grandes desplazamientos
de cargas por la acción de un campo eléctrico, a diferencia de los conductores.
Desde el punto de vista molecular, las cargas positivas de una molécula son
ligeramente desplazadas en la dirección del campo eléctrico y las cargas negativas en la
dirección opuesta, de acuerdo con (1.10). En un caso el efecto del campo eléctrico es
inducir dipolos eléctricos en la molécula. En otro caso la molécula puede ya tener un
momento dipolar eléctrico permanente, de modo que los desplazamientos de las cargas son
el resultado de la orientación de los dipolos eléctricos individuales de la molécula en la
dirección del campo eléctrico (véase problema 24-1). Desde el punto de vista
macroscópico, en presencia de un campo eléctrico externo, el dieléctrico adquiere un
momento dipolar eléctrico. Este efecto se llama polarización dieléctrica o eléctrica.
Considérese un elemento de volumen V de dieléctrico polarizado con momento
dipolar eléctrico p . Se define la polarización eléctrica  del elemento dieléctrico por
p
= =N p (2.20)
V
Donde N es el número de moléculas por unidad de volumen y p es el momento
dipolar medio de los dipolos individuales. Obsérvese que las unidades de  son las mismas
que las de una densidad de carga superficial. Aquí trataremos el caso de los dieléctricos
homogéneos e isotrópicos, llamados dieléctricos lineales, para los que se cumple
 =  o e E (2.21)
Es decir, la polarización eléctrica es directamente proporcional al campo eléctrico
aplicado. A  e se le llama susceptibilidad eléctrica del material.

2.5.1 Densidades de carga superficial y volumétrica en el dieléctrico

n̂  n̂
dS
dS

Fig. 4.2 Cálculo de las densidades de carga superficial y volumétrica,


ligadas en un dieléctrico.
54

Las cargas eléctricas inducidas en el dieléctrico, por efecto de la polarización


eléctrica, son llamadas cargas ligadas, para distinguirlas de las cargas libres en los
conductores. Para determinar la densidad de carga superficial inducida en el dieléctrico
consideremos un pequeño cilindro oblicuo de área de sección transversal dS  ,
intersecando la superficie del dieléctrico como se muestra en la figura 4.2. En el instante
en que la polarización se activa, las cargas positivas y negativas comenzarán a moverse
atravesando la superficie dS del cilindro recto mostrado. Supongamos que las cargas
positivas se distribuyen en la superficie dS  del cilindro dieléctrico, separadas de las
cargas negativas una distancia media l . De esta manera cada par de cargas de signo
opuesto forman un pequeño dipolo eléctrico con momento dipolar p = ql . Luego con n̂ el
vector unitario normal a dS , y n̂ el vector unitario normal a dS  tenemos que el volumen
del cilindro recto está dado por
dV = ldS = lnˆ dS  = l nˆ nˆ dS  = l cos dS 
Donde  es el ángulo entre n̂ y n̂ . Si N es el número de cargas por unidad de volumen,
entonces de acuerdo con (2.20) la cantidad de carga que cruzó la superficie dS durante la
polarización es
dq = NqdV = Nql cos  dS  = N p nˆ dS  =  nˆ dS  (2.22)
Por lo tanto, la densidad de carga superficial ligada o de polarización viene dada por
  =  n̂ (2.23)
Por otra parte, por el principio de conservación de la carga y (2.22) la cantidad de
carga ligada dentro del volumen V , después de la polarización es
q =   dV = −   nˆ dS  (2.24)
V S

Donde   es la densidad de carga volumétrica ligada o de polarización.


Como no hay flujo de  en la superficie lateral del cilindro y la tapa inferior no
contribuye al flujo se puede aplicar el teorema de la divergencia al lado derecho de (2.24),
con lo que obtenemos
  = −  (2.25)

2.6 Ley de Gauss para dieléctricos


Ya que las cargas de polarización son también fuentes del campo eléctrico, entonces
reemplazando  por la suma de las densidades de carga libre  y de polarización   en
(2.7) y usando (2.25) obtenemos
  o E ( r ) +  ( r ) =  ( r ) (2.26)
Se define
D (r ) = oE (r ) +  (r ) (2.27)
Se llama vector de desplazamiento eléctrico. Si (2.21) se cumple entonces
D (r ) =  E (r ) (2.28)
Donde
 = (1 + e )  o = kd  o (2.29)
Se llama permitividad eléctrica del dieléctrico y k d se llama constante dieléctrica.
Por lo tanto (2.26) se convierte en
55

 D (r ) =  (r ) (2.30)
Es la forma diferencial de la ley de Gauss para dieléctricos. Con (1.2) y el teorema de
la divergencia, es inmediato obtener la forma integral como
q, si q  int S
 D =  D nˆ dS =  (2.31)
S  0, si q  int S
Donde q es únicamente la carga libre.
Las correspondientes expresiones de (2.11) y (2.12) cuando hay un dieléctrico presente
son
1
U E =  E ( r  ) D ( r  ) dV  (2.32)
2V
Para la energía del campo eléctrico y
dU E 1
uE = = E D (2.33)
dV 2
Para la densidad de energía del campo eléctrico.

2.7 Energía almacenada en condensadores


Para el espacio vacío y para la geometría particular del condensador, la ecuación
(2.11) nos permite determinar la energía almacenada en el condensador a través del
campo eléctrico existente en la región comprendida entre sus placas. Por ejemplo, para el
condensador de placas paralelas de la figura 2.2 obtenemos
 d2 2 q2 1
U E = o  2 Adx = Ad = = CV 2 (2.34)
2 0 o 2 o 2C 2
Donde se usaron (2.13) y (2.17). El mismo resultado se obtiene aplicando (1.29) a cada
placa del condensador y usando (2.13). En efecto
1   AV qV q 2 1
U E =    V+ dS −   V− dS  = = = = CV 2 (2.35)
2S S  2 2 2C 2
Puesto que, para cualquier condensador, cada conductor es una superficie
equipotencial, se deduce que (2.34) es un resultado general.
Por otra parte, denotemos por Eo , Vo , Co y U Eo la magnitud del campo eléctrico, la
diferencia de potencial eléctrico, la capacitancia y la energía almacenada respectivamente
para el condensador sin dieléctrico.
Ahora, supongamos que el espacio entre las placas se llena con un dieléctrico de
constante dieléctrica k d , manteniendo constante la carga libre de las placas, entonces la
ley de Gauss (2.31) en combinación con (2.28) y (2.29) dan
  E
E= = = o (2.36)
 kd  o kd
Luego (2.15) da
Ed V
V = Ed = o = o (2.37)
kd kd
Por lo tanto, de acuerdo con (2.17) y (2.29) la capacitancia del condensador con
dieléctrico es
56

q q  A A
C= = kd = kd Co = kd o = (2.38)
V Vo d d
Se obtiene el mismo resultado si entre las placas se aplica una diferencia de potencial
eléctrico fija.
Finalmente, la energía almacenada en el dieléctrico, con q constante se obtiene de la
siguiente manera
La ley de Gauss (2.31) da
q
D= (2.39)
A
Luego con (2.28), (2.32) y (2.38) se obtiene
q2 q2 q2 U
UE = Ad = = = Eo (2.40)
2 A 2
2C 2kd Co kd
Se observa que la energía es menor, en virtud del trabajo que tiene que realizar un
agente externo para introducir el dieléctrico entre las placas del condensador.

2.8 Problemas resueltos


E

S r
O
a
b

Fig. 1-2 Aplicación de la ley de Gauss al cálculo del campo eléctrico


producido por una capa esférica de carga, de radio interior a y radio
exterior b .
1-2 La capa esférica de la figura 1-2 contiene una carga total q que se distribuye en el
volumen comprendido entre r = a y r = b con una densidad de carga volumétrica
 = C r 3 . Calcular la constante C y la intensidad del campo eléctrico en todos los
puntos del espacio.
Solución: Como  es uniforme en las coordenadas esféricas  y  , un elemento de
volumen esférico de carga se expresa como dV = 4 r 2 dr . Entonces usando (1.2) y (D.7) se
obtiene
br b q
2
q =   ( r ) dV = 4 C  3 dr = 4 C ln   , entonces C =
a r
a b
V 4 ln  
a
Para 0  r  a , como  no depende de las coordenadas esféricas  y  , entonces E
dependerá únicamente de la distancia r entre O y cualquier punto del espacio, con las
líneas de campo en la dirección de cualquier radio desde O . Por lo tanto, para una
57

superficie Gaussiana esférica de radio r como la mostrada en la figura, pero con r  a ,


las líneas de campo eléctrico resultante dE producido por cualquier par de elementos de
carga de la distribución, colocados simétricamente alrededor de cualquier radio, se
dirigen radialmente hacia adentro o hacia fuera de S . Entonces la ley de Gauss (2.5) da
 dE nˆ dS =  SdE = 0
S

De donde se concluye que dE = 0 y por lo tanto E = 0 para 0  r  a . El mismo


resultado se puede obtener en una forma más elaborada con los procedimientos de los
problemas 8-1 y 9-1.
Para a  r  b . Usamos la superficie Gaussiana mostrada en la figura. Entonces para
el lado izquierdo de (2.5)
 E =  E nˆ dS =  E rˆ nˆ dS = ES = E 4 r 2
S S

Pues rˆ = nˆ . Mientras que usando (1.2), el lado derecho da


1 4 C r r 2 4 C  r 
 E =   dV =  dr = ln  
o V o a r 3
o a
Igualando ambos resultados y reemplazando C se obtiene
r
ln  
q  a  rˆ, a  r  b
E (r ) =
4 o r 2
b
ln  
a
Para r  b . La superficie Gaussiana encierra toda la carga q . Por lo tanto, la ley de
Gauss da
q
 E = E 4 r 2 =
o
De donde se sigue el resultado ya conocido
q
E (r ) = rˆ, r  b
4 o r 2

2-2 Considere la distribución de carga esférica


  r2 
  1− , ra
 =  o  a 2 
 0, ra

Donde o es una constante. Hallar (a) La carga total de la distribución. (b) El campo
y el potencial eléctricos en todos los puntos del espacio.
Solución: (a) Debido a la simetría y de acuerdo con (1.2), la carga total es
a r2  8o a3
Q = 4o  1 − 2  r 2 dr , Q =
0
 a  15
58

(b) Para r  a . Usando una superficie Gaussiana esférica de radio r y dada la


simetría como en el problema anterior, para el lado izquierdo de (2.5) se tiene que
 E =  E nˆ dS = E 4 r 2
S

Mientras que, para el lado derecho, (1.2) nos da


1 4o r  r 2  2 4 o  r 3 r 5 
 E =   dV =
 o 0  a 2 
1 −  r dr =  − 
o V  o  3 5a 2 
Igualando ambos resultados, se obtiene
o r  1 r 2 
E (r ) =  −  rˆ, r  a
 o  3 5a 2 
Para hallar el potencial eléctrico usamos (1.13), que en coordenadas esféricas se
expresa como (véase G.14)
 V 1 V ˆ 1 V ˆ 
E = −V = −  rˆ + + 
 r r  r sen   
Ya que E depende únicamente de la coordenada radial r , entonces
dV  r  1 r2 
= −E ( r ) = − o  − 2  , r  a
dr  o  3 5a 
Integrándola con (D.1) se obtiene
  r2 r4 
V (r ) = − o  −  + C, r  a
 o  6 20a 2 
Para determinar la constante de integración C tomamos en cuenta que el potencial
eléctrico en la superficie (véase el problema 17-1) está dado por
Q
V ( a ) = lim V ( r ) =
r →a 4 o a
Por lo tanto
Q 7 a2
= − o +C
4 o a 60 o
Reemplazando Q se obtiene
o a 2
C=
4 o
Por lo tanto
o a 2  r 4 r2 1 
V (r ) =  − + , r  a
2 o  10a 4 3a 2 2 
Para r  a , la superficie Gaussiana esférica correspondiente encierra toda la carga de
la distribución, se sigue que
Q 8o a3
 E = E 4 r 2 = =
o 15 o
Por lo tanto
59

2 o a3
E (r ) = rˆ, r  a
15 o r 2
Con lo que el potencial eléctrico da
2  a3
V ( r ) = o + B, r  a
15 o r
Con la condición anterior o con la condición
lim V ( r ) = 0
r →

Se obtiene B = 0 . Por lo tanto


2 o a3
V (r ) = , ra
15 o r

3-2 Considere la distribución de carga esférica


 1 , r  a

 =  − 2 , a  r  b
 0, r  b

Hallar (a) El campo eléctrico en todos los puntos del espacio. (b) La energía
almacenada en el campo eléctrico.
Solución: (a) Para r  a , usamos una superficie Gaussiana esférica de radio r y como en
el problema anterior, el lado izquierdo de (2.5) da
 E =  E nˆ dS = E 4 r 2
S

Mientras que, para el lado derecho, (1.2) nos da


1 41 r 2 41r 3
 E =   dV =
 o 0
r dr =
o V 3 o
Igualando ambos resultados, se obtiene
r
E ( r ) = 1 rˆ, r  a
3 o
Para a  r  b . El lado derecho de (2.5) da
E =
4
o (a r
1  r 2 dr − 2  r 2 dr =
0 a )4
3 o 
( 1 +  2 ) a 3 −  2 r 3 

Igualando con la expresión del principio, se obtiene


1
E (r ) = ( 1 + 2 ) a 3 − 2 r 3  rˆ, a  r  b
3 o r 2 
Similarmente para r  b , el lado derecho de (2.5) da
E =
4
o (
a b
1  r 2 dr −  2  r 2 dr =
0 a
4
3 o )
( 1 +  2 ) a 3 −  2b3 

Ya que en este caso la superficie Gaussiana encierra toda la carga de la distribución.


Entonces
60

1
E (r ) = 2 ( 1
  + 2 ) a3 − 2b3  rˆ, r  b
3 o r
(b) Debido a la simetría presente, usando (2.11) con dV = 4 r 2 dr , tenemos que
UE =
2
9 o  0
a 2 b

a
b
12  r 4 dr + ( 1 +  2 ) a 6  r −2 dr − 2 ( 1 +  2 )  2 a 3  rdr +
a

b
 22  r 4 dr + ( 1 +  2 ) a 3 −  2b3 
a
2

b

r −2 dr 
Al efectuar las integraciones y reducir la expresión obtenemos
2
UE = ( 1 + 2 )( 2 1 + 32 ) a5 + 2 22b5 − 5 ( 1 + 2 ) 2 a3b2 
15 o

E
q r − r
a r r S yz
O
x
z
Fig. 4-2 Carga puntual q en el centro de un cubo de arista a .

4-2 En el centro de un cubo de arista a se encuentra una carga puntual q , como se


muestra en la figura 4-2. Demostrar por cálculo directo que se cumple (2.5).
Solución: Respecto de O la posición de la carga q y del punto de observación para el
campo eléctrico en la superficie S yz mostrada están dadas por
aˆ a ˆ a ˆ
i + j + k , r = a iˆ + y ˆj + z kˆ
r =
2 2 2
Entonces de acuerdo con (1.5), la intensidad del campo eléctrico en el punto r es dado
como
q a 2 iˆ + ( y − a 2 ) ˆj + ( z − a 2 ) kˆ
E=
4 o 2 3
 a 4 + ( y − a 2 )2 + ( z − a 2 )2  2
 
Luego por simetría, el flujo total de E a través de la superficie del cubo es
 E = 6  E nˆ dS
S yz

Ya que n̂ = iˆ , al reemplazar E se tiene que


61

3qa a a 1
E =
4 o 
0 0 3
dydz
a 4 + ( y − a 2) + ( z − a 2) 
2 2 2 2
 
Usando la transformación de coordenadas
a a a a
y = y − , z  = z − ; y  , z  
2 2 2 2
Por lo tanto
3qa a 2 a 2 1
E = 
 o 0 0 3
dydz 
( a 4 + y + z  )
2 2 2 2

Para la integración primero con y usamos el cambio de variable


y = a2 4 + z2 tan  . Entonces
a 2 1 1 o sen  o
 3
dy = 2 0
( a 4 + z )
cos  d = 2
( a 4 + z 2 )
(a )
0 2
2
4 + y 2 + z  2 2

(
Donde  o = tan −1 a 2 a 2 4 + z 2 . Por lo tanto )
3qa 2 a2 1
E =
2 o  1
dz
(a )( a )
0
2
4 + z 2 2
2 + z 2 2

Usando el cambio de variable z = ( a 2 ) tan  se obtiene


3qa 2 4  4 cos 
E =
2 o  1
d
2 a2
(1 − sen  2)
0
2 2

Por último, haciendo sen  = sen  2 obtenemos


6q  6 q
E =
 o 
0
d , E =
o
Como se quería demostrar.

D

S r
O
q
a

Fig. 5-2 Aplicación de la ley de Gauss para un dieléctrico, con


una carga puntual q en el centro.
62

5-2 Una carga puntual q se encuentra en el centro de un dieléctrico esférico, isotrópico


y homogéneo de radio a y constante dieléctrica k d , como se muestra en la figura 5-2.
Hallar (a) D , E y P en todos los puntos del espacio. (b) La carga total ligada en la
superficie del dieléctrico.
Solución: (a) Para r  a , con la superficie Gaussiana mostrada, la ley de Gauss para
dieléctricos (2.31) da
 D =  D nˆ dS = D 4 r 2 = q
S
Ya que la carga puntual es la única carga libre, entonces
q
D (r ) = rˆ, r  a
4 r 2
Usando (2.28) y (2.29) obtenemos
q
E (r ) = rˆ, r  a
4 kd  o r 2
La polarización P se obtiene con (2.27) como
q  1  q
P = D − oE = 2 
1 −  rˆ, P ( r ) = ( kd − 1) rˆ, r  a
4 r  kd  4 kd r 2
Para r  a , el vector de desplazamiento eléctrico tiene la misma expresión, sin
embargo  =  o . Por lo tanto (2.28) da
q
E (r ) = rˆ, r  a
4 o r 2
De modo que P = 0 para r  a .
(b) La densidad de carga superficial ligada en la superficie del dieléctrico se obtiene
con (2.23) como
q
 (a) = lim− P ( r ) nˆ ( r ) ,  (a) = ( kd − 1)
r →a 4 kd a 2
Por lo tanto, la carga ligada o de polarización en la superficie del dieléctrico es
k −1
q = d q
kd

6-2 Una capa dieléctrica esférica similar a la mostrada en la figura 1-2, con constante
dieléctrica k d para a  r  b , contiene una carga puntual q en el centro. Hallar (a)
D , E y P en todos los puntos del espacio. (b) Las densidades de carga superficial y
volumétrica ligadas. (c) La energía electrostática contenida en la capa dieléctrica.
Solución: (a) Para r  a y r  b los resultados son similares a los del problema anterior
con  =  o . Por lo tanto, tenemos que
63

q q
D (r ) = rˆ, E ( r ) = rˆ, P = 0, r  a, r  b
4 r 2
4 o r 2
Para a  r  b los resultados son los mismos que los de r  a del problema anterior,
es decir
q q q
D (r ) = rˆ, E ( r ) = rˆ, P = ( kd − 1) rˆ, a  r  b
4 r 2
4 kd  o r 2
4 kd r 2
(b) La densidad superficial de carga ligada en la superficie r = a del dieléctrico se
obtiene con (2.23) como
q
 (a) = lim− P ( r ) nˆ ( r ) ,  (a) = − ( kd − 1)
r →a 4 kd a 2
Ya que n̂ está dirigido radialmente hacia O . Similarmente para la superficie r = b
tenemos que
q
 (b) = lim− P ( r ) nˆ ( r ) ,  (b) = ( kd − 1)
r →b 4 kd b 2
En este caso n̂ y r̂ tienen la misma dirección.
En coordenadas esféricas, la densidad de carga volumétrica ligada se obtiene con
(2.25) y de acuerdo con (F.16) como
1   1 P 
  = − P = −  2 ( r 2 Pr ) +
1
( P sen  ) +
 r r r sen   r sen   
Ya que las componentes P y P son cero y además vemos que
q
r 2 Pr = ( kd − 1) = cte
4 kd
Por lo tanto   = 0 .
(c) Usando (2.32) con dV  = 4 r2dr , debido a la simetría, tenemos que
1 q2 b q2 b − a
( ) ( )
2 V 
UE = E r  D r  dV  = r  −2 dr , U E =
8 kd  o a 8 kd  o ab

7-2 Un condensador de 100 pF se carga con una batería de 100V . Luego se


desconecta la batería y el condensador se conecta en paralelo con otro condensador.
Si el voltaje final de la combinación es de 30V hallar la capacitancia del segundo
condensador. ¿Cuánta energía se ha perdido y qué ocurrió con ella?
Solución: De acuerdo con (2.13) la carga del primer condensador es
q = C1V = 100 10−12 F 100V = 10−8 C
Por el principio de conservación de la carga y de acuerdo con (2.19), la capacitancia
equivalente de la combinación en paralelo es (véase la figura 3.2 (b))
q 10−8 C 1
C = C1 + C2 = = = 10−9 F
V  30V 3
Por lo tanto
64

1
C2 = 10−9 F − 100 10−12 F , C2 = 233.33 pF
3
De acuerdo con (2.34), la energía inicial del condensador C1 es
1 1
U o = C1V 2 = 10−10 104 J = 5 10−7 J
2 2
Mientras que, para la configuración en paralelo es
1 9
U = CV 2 = 10−9 102 J = 1.5 10−7 J
2 6
Por lo tanto, la pérdida de energía es
U o − U = 3.5 10−7 J
Esta energía debió disiparse en forma de calor, en los alambres de conexión de los
condensadores por efecto Joule.

C Co C
I

1 2
Vo
Fig. 8-2 Circuito eléctrico con condensadores.

8-2 Para la configuración de condensadores de la figura 8-2 ¿Qué cantidad de calor se


desprende en el circuito, después de haber pasado el interruptor I de la posición 1 a
la 2 ?
Solución: Con I en la posición 1 el condensador C de la izquierda se carga en paralelo
con el condensador Co , mientras que el condensador C de la derecha se carga en serie
con la combinación de ambos. Por lo tanto, de acuerdo con (2.18) y (2.19) la capacitancia
equivalente del circuito es
1 1 1 C + Co
= + , C1 = C
C1 C + Co C 2C + Co
La carga correspondiente es
q = C1Vo
Misma carga de la combinación C + Co y del condensador C de la derecha. Entonces
los voltajes en C + Co y C son
q CV CVo q CV C + Co
V1 = = 1 o = , V2 = = 1 o = Vo
C + Co C + Co 2C + Co C C 2C + Co
Observamos que
V2 C + Co
= 1
V1 C
Entonces con I en la posición 1 , tenemos que las energías de los condensadores C
son
65

1 1
U1 = CV12 , U 2 = CV22
2 2
Luego, como Co permanece en la misma condición al pasar I a la posición 2, cuando
se alcanza el equilibrio en el circuito, el condensador C de la derecha quedará con la
misma energía que tenía el condensador C de la izquierda con I en la posición 1. Por lo
tanto, como U 2  U1 resulta que la energía perdida, al pasar I a la posición 2 es
2  V2 
2
U 2 − U1 = C (V2 − V1 ) = CV1  2 − 1
1 2 2 1
2 2  V1 
Reemplazando los valores de arriba obtenemos
V 2 CCo
U 2 − U1 = o
2 2C + Co
Esta misma cantidad de energía se requiere para cargar el condensador C de la
izquierda, para alcanzar el nuevo equilibrio en el circuito. Por lo tanto, la cantidad de
calor liberado en el circuito es dos veces este valor, es decir
CCo
Q= Vo2
2C + Co

9-2 En el circuito eléctrico de la figura 9-2 inicialmente el interruptor A está cerrado y


el interruptor B está abierto. Hallar los voltajes en los condensadores cuando el
interruptor A se abre y el B se cierra. Suponga que Vo = 9 V y que todos los
condensadores tienen capacitancia C .
C1 C2 C3

C4

Vo
B

Fig. 9-2 Circuito eléctrico con condensadores.


Solución: Con A cerrado y B abierto los condensadores C1 a C3 están en serie, de modo
que la capacitancia equivalente de estos tres condensadores es
1 1 1 1 3 C
= + + = , Co =
Co C1 C2 C3 C 3
Luego la carga de cada condensador es
qo = CoVo = 3C
Por lo tanto, los voltajes iniciales en cada uno de ellos son
q
V1 = V2 = V3 = o = 3V
C
66

Por otra parte, cuando A se abre y B se cierra, C1 y C3 permanecen cargados a 3V ,


en tanto que C2 y C4 quedan conectados en paralelo. Entonces la conservación de la
carga para estos dos condensadores da
q2 + q4 = q2 = qo
Pero como las capacitancias son iguales y los voltajes son iguales por estar conectados
en paralelo, se sigue que
q
q2 = q4 = o
2
Por lo tanto, los voltajes finales de los cuatro condensadores son
q
V1 = V3 = 3V , V2 = V4 = o = 1.5V
2C

10-2 Considere las siguientes expresiones del vector de desplazamiento eléctrico:


(a) En coordenadas cilíndricas ( R,  , z )
D = 2R sen  Rˆ + 4R cos ˆ + 3z 2kˆ C m2
(b) En coordenadas esféricas ( r , ,  )
cos  sen  ˆ
D=2 rˆ +  C m2 ¨
r 2
2r 3

Hallar en cada caso la densidad de carga volumétrica.


Solución: (a) Para este caso la forma diferencial de la ley de Gauss (2.30) en coordenadas
cilíndricas, de acuerdo con (F.10) se expresa como
1  1 D Dz
 D= ( RDR ) + + =  (r )
R R R  z
De la expresión dada, tenemos que las componentes de D en C m 2 son
DR = 2R sen  , D = 4R cos  , Dz = 3z 2
Por lo tanto
1  1  
 (r ) =
R R
( 2 R 2 sen  ) +
R 
( 4R cos  ) + ( 3z 2 )
z
Al efectuar las derivadas se obtiene
 ( r ) = 6z
(b) De acuerdo con (F.16), en coordenadas esféricas tenemos que
1   1 D
 D = 2 ( r 2 Dr ) +
1
( D sen  ) + =  (r )
r r r sen   r sen  
Donde las componentes de D en C m 2 están dadas por
cos  sen 
Dr = 2 2 , D = , D = 0
r 2r 3
Por lo tanto
1  1   sen 2  
 ( r ) = 2 ( 2 cos  ) +  
r r r sen    2r 3 
67

Efectuando las derivadas da


cos 
 (r ) =
r4

S
d

E
A
D
P n̂

O x
Fig. 11-2 Condensador de placas paralelas con
dieléctrico.

11-2 El espacio entre las placas del condensador de la figura 11-2 está lleno con un
dieléctrico de constante dieléctrica kd = 1.5 . La separación entre las placas es
d = 2 mm . Los potenciales eléctricos de las placas son

V ( x = 0) = 0, V ( x = d ) = 50V
El primer valor significa que la placa está conectada a tierra. Hallar V , E , D y P
entre las placas. Calcular las densidades de carga superficial libre y ligada.
Solución: Como para 0  x  d no existe densidad de carga volumétrica libre, entonces se
cumple la ecuación de Laplace (2.9). Luego como V solo es función de x , por lo tanto, la
ecuación de Laplace para el potencial eléctrico nos queda (véase (F.3))
d2
V ( x) = 0
dx 2
Con dos integraciones sucesivas se obtiene
V ( x ) = ax + b
Donde a y b son las constantes de integración, que se determinan usando las dos
condiciones de frontera dadas. Luego
50V
V ( 0 ) = 0 = b, V ( d ) = 50V = ad + b, a =
d
Aquí es necesario observar que las condiciones de frontera se aplican con los límites
laterales, por arriba para x = 0 y por abajo para x = d . Por lo tanto, el potencial
eléctrico está dado como
50V
V ( x) = x, 0  x  d
d
68

Para obtener el campo eléctrico usamos (1.13) y (F.2) para la única coordenada x .
Por lo tanto
d 50V ˆ
E ( x ) = − V ( x ) iˆ = − i , E = −2.5  104 iˆ V m , 0  x  d
dx d
Observándose que E es uniforme y está dirigido de la placa positiva a la negativa,
como se muestra en la figura.
El vector de desplazamiento eléctrico se obtiene con (2.28) y (2.29) como
D = kd  o E , D = −3.32 10−7 iˆ C m , 0  x  d
2

La polarización P se obtiene con (2.27) como


P = D −  o E =  E −  o E = ( kd − 1)  o E
Reemplazando los correspondientes valores, se obtiene
P = −1.10 10 −7 iˆ C m , 0  x  d
2

La densidad de carga superficial libre se obtiene con la ley de Gauss para dieléctricos
(2.31), aplicada a una superficie Gaussiana como la mostrada en la placa derecha, de tal
manera que únicamente contribuye al flujo de D la superficie de área A de las placas que
está dentro del dieléctrico. Luego como D y n̂ son paralelos se tiene que
q
S D nˆ dS = DA = q,  = A = D,  = 3.32 10 C m
−7 2

Esta es la densidad de carga superficial libre en la superficie de la placa derecha. Con


la misma magnitud, pero de signo contrario está cargada la placa izquierda.
Para la densidad de carga superficial ligada usamos (2.23). Luego para x = d tenemos
que
 (d ) = P nˆ = − P,  (d ) = −1.10 10 −7 C m 2
Aquí n̂ es el vector unitario normal a la superficie x = d del dieléctrico, dirigido hacia
+ x . Similarmente la superficie x = 0 del dieléctrico contiene una densidad de carga
superficial de la misma magnitud, pero positiva.

y
d

O
x
Fig. 12-2 Condensador de placas paralelas conteniendo carga,
con una densidad de carga volumétrica uniforme.
69

12-2 El espacio entre las placas de un condensador de placas paralelas contiene una
densidad de carga volumétrica uniforme  . La distancia entre las placas es d . La
intensidad del campo eléctrico depende únicamente de la coordenada y , y tiene la
dirección mostrada en la figura 12-2. El potencial eléctrico de la placa inferior es Vo .
¿Qué valor debe tener  para que el potencial eléctrico y la intensidad del campo
eléctrico en la otra placa se cancelen?
Solución: Ya que E es función únicamente de y , entonces la ley de Gauss en su forma
diferencial (2.7) y de acuerdo con (F.4) se escribe como
d 
E ( y) = , 0  y  d
dy o
Una integración nos da

E ( y ) = y + a, 0  y  d
o
Donde a es la constante de integración. Para obtener el potencial eléctrico usamos
(1.13) y (F.2), de modo que
   
E ( r ) = E ( y ) ˆj = −  V iˆ + V ˆj + V kˆ 
 x y z 
De donde obtenemos
  
V = 0, V = −E ( y ) , V = 0, entonces V = V ( y )
x y z
Reemplazando la expresión de E en la segunda igualdad e integrando, obtenemos
  2 
V ( y) = − y + ay + b  , 0  y  d
 2 o 
Donde b es otra constante de integración. Aplicando la condición de frontera para
y = 0 se obtiene
V ( y = 0 ) = Vo = − b
Por lo tanto
  2 
V ( y) = − y + ay − Vo  , 0  y  d
 2 o 
Luego si V debe cancelarse en la placa superior, entonces
  2  V d
V (d ) = 0 = − d + ad − Vo  , entonces a = o −
 2 o  d 2 o
Por otra parte, si E también se cancela en la placa superior, entonces
 d
E ( y = d ) = 0 = d + a, entonces a = −
o o
Igualando ambas expresiones de a obtenemos
2 V
 = − o2 o
d
70

 O
a
b

Fig. 13-2 Condensador cilíndrico conteniendo carga, con una


densidad de carga volumétrica uniforme.
13-2 La placa interior del condensador cilíndrico de la figura 13-2 es de radio a y está
a un potencial eléctrico Vo . La placa exterior de radio b está conectada a tierra.
Entre las placas del condensador existe una densidad de carga volumétrica uniforme
 . Hallar el campo y el potencial eléctricos entre las placas del condensador.
Solución: En coordenadas cilíndricas (véase el problema 10-2) la ley de Gauss en su
forma diferencial (2.7) se escribe como
1  1 E Ez 
 E= ( RER ) + + =
R R R  z  o
Como  es uniforme para a  R  b , entonces E depende únicamente de la distancia
R desde O y tiene la dirección de R̂ . Por lo tanto, las componentes E y Ez son cero.
Luego
1 d 
 E= ( RE ) =
R dR o
Cuya integración da
 A
E ( R) = R+ , a Rb
2 o R
En coordenadas cilíndricas (1.13) se escribe con (F.8) como
 V ˆ 1 V ˆ V ˆ 
E ( r ) = E ( R ) Rˆ = −  R+ + k
 R R  z 
De donde se obtiene
V V V
= −E ( R ) , = 0, = 0, entonces V = V ( R )
R  z
Reemplazando la expresión de E e integrando se obtiene
  2 
V ( R) = −  R + A ln R + B  , a  R  b
 4 o 
Usando las condiciones de frontera para V , obtenemos
71

  2    2 
V ( a ) = Vo = −  a + A ln a + B  , V ( b ) = 0 = −  b + A ln b + B 
 4 o   4 o 
Cuyas soluciones para A y B son
  2 2   b 2 ln b   2 2 
A=
1
Vo −
ln ( b a )  4 o
( b − a ) , B = − Vo −
4 o ln ( b a )  4 o
( b − a )
 
Por lo tanto, el campo y el potencial eléctricos son
  R   2 2   ˆ
E ( R) =  +
1
Vo − ( b − a )   R, a  R  b
 2 o R ln ( b a )  4 o  
 2 ln ( b R )   2 2 
V ( R) =
4 o
( b − R2 ) + Vo −
ln ( b a )  4 o
(b − a )

14-2 Suponga que, bajo las mismas condiciones de frontera para el potencial eléctrico, la
densidad de carga volumétrica del problema anterior se reemplaza por un dieléctrico
de constante dieléctrica k d . Hallar V , E , D , P , la densidad de carga libre, las
densidades de cargas superficiales ligadas, la capacitancia para una longitud L del
condensador y la energía almacenada en el condensador.
Solución: Como no hay cargas libres en la región dieléctrica, entonces se cumple la
ecuación de Laplace (2.9) cuya representación en coordenadas cilíndricas de acuerdo con
(F.9) se escribe como
1   V  1  2V  2V
 2V ( r ) = R + + =0
R R  R  R 2  2 z 2
Como V sólo depende de la coordenada radial R , entonces para a  R  b se tiene
que
d  dV 
R =0
dR  dR 
Cuya integración da
V ( R ) = A ln R + B, a  R  b
Con las condiciones de frontera obtenemos
V ( a ) = Vo = A ln a + B, V ( b ) = 0 = A ln b + B
Cuyas soluciones para A y B son
Vo ln b
A=− , B= Vo
ln ( b a ) ln ( b a )
Por lo tanto
Vo b
V ( R) = ln   , a  R  b
ln ( b a )  R 
Luego usando (1.13) y (F.8) obtenemos
V ˆ Vo
E (r ) = − R, E ( R ) = Rˆ , a  R  b
R R ln ( b a )
72

De modo que usando (2.28) y (2.29) obtenemos


k V
D ( R ) = d o o Rˆ , a  R  b
R ln ( b a )
Con (2.27) tenemos que
 oVo
P ( R ) = ( kd − 1) Rˆ , a  R  b
R ln ( b a )
Para obtener la carga libre, aplicamos la ley de Gauss (2.31) con una superficie
Gaussiana cilíndrica de radio R y longitud L comprendida en la región dieléctrica. Por
lo tanto
k V
S D nˆ dS = D2 RL = q, q = 2 L lnd( bo ao)
Como la diferencia de potencial eléctrico entre las placas del condensador es Vo , se
sigue que la capacitancia del condensador es
k 
C = 2 L d o
ln ( b a )
Las densidades de carga superficial ligadas en las superficies del dieléctrico R = a y
R = b se obtienen con (2.23) como
 oVo  oVo
  ( a ) = − ( kd − 1) ,   ( b ) = ( kd − 1)
a ln ( b a ) b ln ( b a )
Ya que en el primer caso P y n̂ son opuestos y en el segundo caso son paralelos.
Reemplazando las expresiones de E y D con dV  = RdRd dz en (2.32), tenemos
que la energía almacenada en el condensador es
2
k   Vo  L 2 b 1  kd  o L 2
UE = d o   0 0 a dRd dz , U E = Vo
2  ln ( b a )  R  ln ( b a )
Obsérvese que se cumple (2.34).

15-2 Hacer los mismos cálculos del problema anterior, para un condensador esférico con
los mismos radios de las placas, con un dieléctrico entre ellas y con las mismas
condiciones de frontera para el potencial eléctrico.
Solución: En este caso resolvemos la ecuación de Laplace (2.9) en coordenadas esféricas
con la ayuda de (F.15) como
1   V  1   V  1  2V
 2V ( r ) = 2  r 2  +  sen   + =0
r r  r  r 2 sen      r 2 sen   2
Como V sólo depende de la coordenada radial r , entonces para a  r  b se tiene que
d  2 V 
r =0
dr  r 
Cuya integración da
73

A
V (r ) = − + B, a  r  b
r
Con las condiciones de frontera obtenemos
A A
V ( a ) = Vo = − + B, V ( b ) = 0 = − + B
a b
Cuyas soluciones para A y B son
ab a
A=− Vo , B = − Vo
b−a b−a
Por lo tanto
aVo  b 
V (r ) =  − 1 , a  r  b
b−a r 
Luego usando (1.13) y (F.14) obtenemos
V abVo rˆ
E (r ) = − rˆ, E ( r ) = , ar b
r b − a r2
Luego usando (2.28) y (2.29) obtenemos
k  abVo rˆ
D (r ) = d o , ar b
b − a r2
Con (2.27) tenemos que
 abVo rˆ
P ( r ) = ( kd − 1) o , ar b
b − a r2
Para obtener la carga libre, aplicamos la ley de Gauss (2.31) con una superficie
Gaussiana esférica de radio r comprendida en la región dieléctrica. Por lo tanto
k  abV
S D nˆ dS = D 4 r = q, q = 4 d b o− a o
2

Como la diferencia de potencial eléctrico entre las placas del condensador es Vo , se


sigue que la capacitancia del condensador es
ab
C = 4 kd  o
b−a
Las densidades de carga superficial ligadas en las superficies del dieléctrico r = a y
r = b se obtienen con (2.23) como
V b V a
  ( a ) = − ( kd − 1) o o ,   ( b ) = ( kd − 1) o o
b−a a b−a b
Ya que en el primer caso P y n̂ son opuestos y en el segundo caso son paralelos.
Reemplazando las expresiones de E y D con dV  = 4 r2dr en (2.32), tenemos que la
energía almacenada en el condensador es
2
 abVo  b −2 ab 2
U E = 2 kd  o   a r  dr  U E = 2 kd  o Vo
 b−a  b−a
Obsérvese que se cumple (2.34).
74

16-2 La constante dieléctrica del medio entre las placas de un condensador como el
mostrado en la figura 11-2 varía linealmente con la coordenada x desde un valor k d 1
para x = 0 hasta un valor kd 2 para x = d . Hallar la capacitancia del condensador.
Solución: Aplicando la ley de Gauss como en el problema 11-2 y usando (2.28) y (2.29),
tenemos que
q
S D nˆ dS = DA = q, entonces D = kd  o E = A
Donde la constante dieléctrica está dada como
k −k
k d ( x ) = k d 1 + d 2 d 1 x, 0  x  d
d
Para obtener la diferencia de potencial eléctrico consideremos el recorrido L desde la
placa negativa a la positiva (véase la figura 11-2). Entonces con (2.15) y (D.7) obtenemos
d
ˆ = q
d dx qd k 
V = −  − Eiˆ idx  = ln  d 2 
0 A o 0 k + kd 2 − kd 1 x A o ( kd 2 − kd 1 )  kd 1 
d1
d
Por lo tanto, la capacitancia es
A kd 2 − kd 1
C= o
d ln ( kd 2 kd 1 )

17-2 En la figura 17-2 se muestra una sección magnificada de dos medios dieléctricos
ocupando una región del espacio. I es la superficie de separación de los dos
dieléctricos, llamada interfase. Si  1 y  2 son las permitividades eléctricas de los
dieléctricos. Determinar las condiciones de frontera que satisfacen los campos
electrostáticos E y D en la interfase.

2
D2
D C E2 A
n̂ l I
Tˆ b
A a B S
1 E1 D1

Fig. 17-2 Condiciones de frontera de los campos E y D en la


interfase I de dos medios dieléctricos.
Solución: Como E es un campo conservativo, entonces (véase la sección 1.5)
 E dl = 0
L
Donde la trayectoria cerrada L es el rectángulo ABCD de dimensiones a y b , que se
expresa como
75

L = AB BC CD DA
Expresando E y D en sus componentes tangencial y normal, para cada medio se tiene
Ei = Eit Tˆ + Ein nˆ, Di = Dit Tˆ + Din nˆ; i = 1, 2
Luego
 E1 dl +  E1 dl +  E1 dl +  E2 dl +  E2 dl +  E2 dl = 0
AB BC 2 DA 2 CD BC 2 DA 2

Ya que las trayectorias BC y DA se recorren en sentidos opuestos, entonces la


segunda y la tercera integral se cancelan, así como la quinta y la sexta. Por lo tanto, como
AB y CD tienen sentidos opuestos obtenemos
( ) (
ˆ = a ( E − E ) dl =0 )
a

AB
E − E dl =
1 E − E Tdl
2 0 1 2 
0 1t 2t

Como la longitud a de AB se puede hacer tan pequeña como se desee, de modo que la
diferencia ( E1t − E2t ) es aproximadamente constante. Por lo tanto, se concluye que la
componente tangencial del campo eléctrico es continuaa en la interfase de dos medios
dieléctricos. Es decir
E1t = E2t
Por otra parte, usando (2.28) para la componente tangencial de D , vemos que se
cumple
 2 D1t = 1D2t
Es decir, la componente tangencial del vector de desplazamiento eléctrico no es
continuaa en la interfase de dos medios dieléctricos.
Ahora consideremos el flujo del vector de desplazamiento eléctrico a través de la
superficie de un pequeño cilindro de longitud l que interseca los dos medios en una
superficie de área A en la interfase, como se muestra en la figura. Luego la ley de Gauss
(2.31) se expresa como
 D nˆ dS =  D nˆ A dS +  D nˆl dS = q
S SA Sl

Donde S se descompone en la superficie S A de la sección circular del cilindro y en la


superficie lateral S l . Aquí q es la carga libre en la interfase y es distinta de cero si uno de
los medios es un conductor. Por lo tanto, para dos medios dieléctricos tenemos que
 D nˆ dS =  ( D2n − D1n ) dS +  ( D1t + D2t ) Tˆ nˆl dS = 0
S SA Sl

Ya que nˆ A = nˆ para el medio arriba de la interfase y nˆ A = −nˆ para el medio debajo de


la interfase. Luego para A y l muy pequeñas se puede escribir
( D2 n − D1n ) A + ( D1t + D2t )  Tˆ nˆl dS  0
Sl

Como Tˆ nˆl  1 , entonces si r es el radio del cilindro se tiene que

 Tˆ nˆ dS  S
Sl
l l = 2 rl → 0 cuando l → 0
76

Por lo tanto, para A lo suficientemente pequeña se obtiene


D1n = D2n
Lo que muestra que la componente normal del vector de desplazamiento eléctrico es
continuaa en la interfase de dos medios dieléctricos.
Por último, usando (2.28) tenemos que
1E1n =  2 E2n
Es decir, la componente normal del campo eléctrico no es continuaa a través de la
interfase de dos medios dieléctricos.

18-2 La región del espacio z  0 está ocupada por un dieléctrico de constante dieléctrica
kd 1 = 2.5 y la región z  0 está ocupada por un dieléctrico de constante dieléctrica
kd 2 = 4 . Si en la primera región
E1 = −30iˆ + 50 ˆj + 70kˆ N C
Calcular (a) D2 , (b) P2 , (c) El ángulo comprendido entre E1 y la normal de la
interfase entre los dos medios.
Solución: (a) Como la interfase de los dos medios es el plano xy , entonces n̂ = kˆ . Por lo
tanto, las componentes tangencial y normal de E en la región z  0 son
E1t = −30iˆ + 50 ˆj N C , E1n = 70 kˆ N C
Luego por las condiciones de frontera establecidas en el problema anterior tenemos
que las componentes tangencial y normal de E en la región z  0 son
 k
E2t = E1t = −30iˆ + 50 ˆj N C , E2 n = 1 E1n = d 1 E1n = 43.75 kˆ N C
2 kd 2
Usando (2.28) y (2.29) y las condiciones de frontera hallamos que D2 es

( ) ( )
D2 =  o kd 2 E2t + E2 n , D2 = −1.0625 iˆ + 1.7708 ˆj + 1.5494 kˆ 10−9 C m2
(b) Usando (2.27) y (2.29) tenemos que
 1 
P2 = 1 −
 kd 2 
3
4
( ˆ )
 D2 = D2 , P2 = −0.7968 iˆ + 1.3281 ˆj + 1.1620 k 10 C m
−9 2

(c) El ángulo entre E1 y la normal a la interfase es


 7 
E1 nˆ = E1 cos  = 70 N C , entonces  = cos −1   ,  = 39.79
0

 34 

19-2 Considere los dos tipos de condensadores con dieléctrico mostrados en la figura 19-
2. Hallar la capacitancia de cada uno de ellos mediante las condiciones de frontera
definidas en el problema 17-2. Muestre que se obtienen los mismos resultados
considerando en (a) dos condensadores en serie y en (b) dos condensadores en
paralelo.
77

A y A2

kd 2
D
d 2 kd 1 E E kd 2

kd 1

O
(a) (b)
Fig. 19-2 Condensadores de placas paralelas con dieléctrico.

Solución: (a) Dada la geometría y la homogeneidad de los dieléctricos, es claro que las
componentes tangenciales de E y D son cero. Por lo tanto, ambos campos son
ortogonales a la interfase de los dieléctricos y se concluye que
D = D1 = D2 , 1E1 =  2 E2
Por otro lado, la ley de Gauss (2.31) da
q
DA = q, entonces D1 = = 1 E1
A
Luego, considerando el recorrido de L desde la placa inferior a la superior, con (2.15)
obtenemos
d 2 d d  
V = −  E dl =  E1dy +  E2 dy = 1 + 1  E1
L
0 d 2 2  2 
Reemplazando E1 y usando (2.29) obtenemos
qd  1  qd
V= 1 +  = ( kd 1 + kd 2 )
2 A1   2  2kd 1kd 2 A o
Por lo tanto, la capacitancia es
kd 1kd 2  o A
C=2
kd 1 + kd 2 d
Ahora considerando que se tienen dos condensadores en serie, entonces de acuerdo
con (2.18) y (2.38) obtenemos
1 1 1 d d d d
= + = + = ( 1 +  2 ) = ( kd 1 + kd 2 )
C C1 C2 21 A 2 2 A 21 2 A 2kd 1kd 2 o A
De donde claramente se obtiene el mismo resultado.
(b) A diferencia con (a), aquí las componentes normales de E y D son cero. Por lo
tanto, ambos campos son paralelos a la interfase de los dieléctricos y se tiene que
E = E1 = E2 ,  2 D1 = 1D2
Por lo tanto, para cada dieléctrico la ley de Gauss (2.31) da
A A
D1 = q1 , D2 = q2
2 2
Entonces la carga total de una placa es
78

A  A
q = q1 + q2 = (1 + 2 ) D1 = (1 +  2 ) E
2 1 2
Luego considerando como antes el recorrido de L desde la placa inferior a la
superior, (2.15) da
d 2qd 2qd
V = −  E dl =  Edy = Ed = =
L
0 A ( 1 +  2 ) A ( kd 1 + kd 2 )  o
De donde se sigue la capacitancia como
k +k  A
C = d1 d 2 o
2 d
Ahora considerando que se tienen dos condensadores en paralelo, entonces de acuerdo
con (2.19) y (2.38) obtenemos
 A  A k +k  A
C = C1 + C2 = 1 + 2 = d 1 d 2 o
2d 2d 2 d
Como se quería demostrar.
y A
d
D

kd b
yo

O
Fig. 20-2 Lámina dieléctrica de espesor b entre las placas de un
condensador plano.

20-2 Una lámina dieléctrica de espesor b y constante dieléctrica kd se introduce entre


las placas de un condensador plano, como se muestra en la figura 20-2. Hallar la
capacitancia del condensador. Demostrar que se obtiene el mismo resultado,
considerando que el sistema se compone de tres condensadores en serie.
Solución: Sea yo la posición de la lámina como se muestra en la figura. Como solo existe
la componente normal de los campos E y D , se tiene que D es continuo en las interfases
y = yo y y = yo + b . Por lo tanto E está definido como
− D  o ˆj, 0  y  yo , yo + b  y  d

E=
− D  ˆj, yo  y  yo + b

Por otro lado, la ley de Gauss (2.31) da
q
DA = q, D =
A
Luego considerando el recorrido de L desde la placa inferior a la superior (2.15) da
79

D yo D yo + b D d  d −b b 
V = −  E dl =  dy +  dy +  dy = D  + 
L
o 
0 o yo yo + b
 o 
Reemplazando D y usando (2.29) obtenemos
q
V=  kd d − b ( kd − 1) 
kd A o 
Por lo tanto, la capacitancia es
kd
C = o A
kd d − b ( kd − 1)
Veamos ahora que el condensador se puede considerar como la combinación de tres
condensadores en serie. En efecto, usando (2.18) y (2.38) tenemos que
1 y b d − yo − b d − b b  d − b ( −  o )
= o + + = + =
C o A  A o A o A  A A o
Luego usando (2.29) se obtiene el resultado esperado.

21-2 El espacio entre las placas de un condensador esférico se llena con dos dieléctricos
como se muestra en la figura 21-2. Hallar la capacitancia del condensador y la
energía almacenada en el condensador.

kd 2

c
O r̂
a
D
b
kd 1

Fig. 21-2 Condensador esférico con dieléctricos.

Solución: Como las componentes tangenciales de los campos E y D son cero, su


dirección estará sobre cualquier radio. Además D es continuo en la interfase r = c . Por lo
tanto E está definido como
 D 1 rˆ, a  r  c
E=
 D  2 rˆ, c  r  b
Por otro lado, considerando una superficie Gaussiana de radio r , comprendida en la
región dieléctrica, la ley de Gauss (2.31) da
q
D= , ar b
4 r 2
Donde q es la magnitud de la carga libre en la placa interior. Luego considerando el
recorrido de L desde la placa exterior hasta la interior, con (2.15) obtenemos
80

 1 c −2
q 1 b −2  q   2 b −  1a  2 −  1 
V = −  E dl =  a r dr + c r dr  =  − 
L
4
 1 2  41 2  ab c 
Usando (2.29) tenemos que la capacitancia está dada por
−1
 k b − kd 1a kd 2 − kd 1 
C = 4 kd 1kd 2 o  d 2 − 
 ab c 
Usando (2.32) se tiene que
4  c D 2 2 b D
2
 q 2  1 c −2 1 b 
UE =  a r dr + 
   
r dr  =  a r  dr  +  r −2 dr  
2

2  1 c 2  8  1 2 c

Realizando las integraciones y usando (2.29) se obtiene
q2  bkd 2 − akd 1 kd 2 − kd 1 
UE =  − 
8 kd 1kd 2 o  ab c 
Obsérvese que se satisface (2.34)

22-2 El espacio entre las placas de un condensador cilíndrico se llena con dos
dieléctricos en forma similar al de la figura 21-2. Hallar la capacitancia del
condensador, la energía almacenada en el condensador, la polarización P y la
densidad de carga superficial ligada en las superficies de los dieléctricos, para una
longitud l de las placas.
Solución: Como en el problema anterior E y D tienen la dirección de cualquier radio, de
modo que E está definido de igual forma que en el condensador esférico como
 D 1 rˆ, a  r  c
E=
 D  2 rˆ, c  r  b
Por otro lado, para cualquier superficie Gaussiana cilíndrica de radio r y longitud l ,
comprendida en la región dieléctrica, la ley de Gauss (2.31) da
q
D= , ar b
2 rl
Donde q es la carga libre en la placa de radio interior. Luego considerando el
recorrido de L desde la placa exterior a la interior, con (2.15) obtenemos
q  1 c −1 1 b −1  q  1  c  1  b 
V = −  E dl =  a r dr + c r dr  =  ln   + ln   
L
2 l  1 2  2 l  1  a   2  c  
Usando (2.29) tenemos que la capacitancia está dada por
1
C = 2 lkd 1kd 2 o
kd 2 ln ( c a ) + kd 1 ln ( b c )
Debido a la simetría en las coordenadas cilíndricas  y z usamos dV  = 2 rl dr . Por
lo tanto (2.32) nos da
2 l  c D 2 b D
2
 q 2  1 c −1 1 b 
UE =  a r dr  +  r dr   =   r  dr  +  r −1dr  
2  1 c 
2  4 l  1 a 2 c 
Realizando las integraciones con (D.7) y usando (2.29) se obtiene
81

q2
UE =  kd 2 ln ( c a ) + kd 1 ln ( b c ) 
4 lkd 1kd 2 o 
De nuevo se cumple (2.34).
La polarización P se obtiene con (2.27) como
 q
( kd 1 − 1) 2 rlk rˆ, a  r  c

P = D −  o E , entonces P(r ) = 
d1

( k − 1) q rˆ, c  r  b
 d 2 2 rlkd 2
De acuerdo con (2.23) para las superficies r = a y r = b tenemos que
  ( a ) = lim+ P nˆ = − P ( a ) ,   ( b ) = lim− P nˆ = P ( b )
r →a r →b
Ya que en la primera expresión n̂ es opuesto a r̂ y en la segunda son paralelos. Por lo
tanto, se obtiene
q q
  ( a ) = − ( kd 1 − 1) ,   ( b ) = ( kd 2 − 1)
2 alkd 1 2 blkd 2
Por otro lado, para la superficie r = c , tomamos en cuenta que E no es continuo,
entonces la densidad de carga superficial ligada neta se debe obtener como
q q
  ( c ) = lim− P nˆ + lim+ P nˆ = ( kd 1 − 1) − ( kd 2 − 1)
r →c r →c 2 clkd 1 2 clkd 2
Reduciendo la expresión se obtiene
q kd 1 − kd 2
 (c) =
2 cl kd 1kd 2

S b

E
O r̂
E a

Fig. 23-2 Condensador esférico semilleno con un


dieléctrico de permitividad eléctrica  .
23-2 La mitad del espacio entre las placas de un condensador esférico se llena con un
dieléctrico de permitividad eléctrica  , como se muestra en la figura 23-2. Hallar la
capacitancia y la energía almacenada en el condensador.
82

Solución: Como E está dirigido radialmente hacia O y como las interfases vacío-
dieléctrico pasan por O , es claro que E es continuo en dichas interfases. Por lo tanto, en
coordenadas esféricas D se define como

 E , a  r  b, 0    2 , 0     2
D= o
 E , a  r  b, 0    2 ,  2     2

Entonces, para cualquier superficie Gaussiana de radio r como la mostrada en la
figura, la ley de Gauss (2.31) con dS = r 2 sen  d d nos da

 D nˆ dS = r
S
2
(
E o 
2

0 
0
 2
sen  d d +  
0
2 
 2 )
sen  d d = q

Donde q es la carga libre en la placa interior. Realizando las integraciones se obtiene


q
E (r ) = rˆ, a  r  b
2 (  o +  ) r 2
Luego considerando el recorrido de L desde la placa exterior a la interior, con (2.15)
obtenemos
q b q b−a
V = −  E dl =  r −2 dr , V =
L
2 (  o +  ) a 2 (  o +  ) ab
Por lo tanto, la capacitancia está dada por
2 ab
C= ( o +  )
b−a
Usando (2.32) con dV  = r 2 sen  drd d se tiene que

UE =
8 2
o
q2
( +  )  
2 0
2 b

a (  o 0
 2
sen  d  +  
0
 2
)
sen  d  r −2 dr d 

Realizando las integraciones se obtiene


q2 b−a
UE =
4 ( o +  ) ab
Obsérvese que se satisface (2.34)

y
l

y

d
dx
O
x x

Fig. 24-2 Condensador plano, con una placa rotada.


83

24-2 Las placas de un condensador plano forman un ángulo  , como se muestra en la


figura 24-2. Suponga que las placas son cuadradas de lado l  d . Demostrar que para
 pequeño la capacitancia está dada por
 ol 2  l 
C= 1 − 
d  2d 
Sugerencia: Como se muestra en la figura, se considera que el condensador puede
dividirse en tiras diferenciales que se pueden tomar como condensadores en paralelo.
Solución: Como se sugiere, el condensador se divide en tiras diferenciales formando cada
una de ellas un condensador cuyas placas para la posición x están separadas una
distancia
D = d + y = d + x tan 
Cada placa tiene área dA = ldx
Por lo tanto, de acuerdo con (2.17) la capacitancia de la tira es
 dA  ol
dC = o = dx
D d + x tan 
Luego, tomando las tiras diferenciales como condensadores conectados en paralelo,
entonces usando (D.7) tenemos que la capacitancia equivalente es
a dx l  l 
C =  ol  = o ln 1 + tan  
0 d + x tan  tan   d 
Para  pequeño tan    , de acuerdo con (A.11), (C.2) y (C.3). Luego
l  l 
C  o ln 1 +  
  d 
Por último, como x = l d  1 . Por lo tanto, usando (C.5) se tiene que
x 2 x3 x2
ln (1 + x ) = x −+ − .....  x −
2 3 2
Por lo tanto, C se puede expresar aproximadamente como
 ol 2 
l 
C= 1 −  
d  2d 
Como se quería demostrar.
25-2 El espacio entre las placas de un condensador plano se llena con un dieléctrico de
constante dieléctrica k d = 5 . Las placas son de área A = 200 cm 2 cada una y están
separadas una distancia d = 1mm . ¿Cómo variará la energía del condensador si se
extrae el dieléctrico bajo las siguientes condiciones: (a) El condensador permanece
conectado a una batería de 300V , (b) Después de desconectar la batería?
Solución: (a) Sean C1 y C2 las capacitancias del condensador antes y después de extraer
el dieléctrico respectivamente. Entonces de acuerdo con (2.17) y (2.38) tenemos que
 A
C2 = o , C1 = kd C2
d
Luego, las energías para V fija se relacionan como
1 k
U1 = C1V 2 = d C2V 2 = kdU 2
2 2
84

Llamando Wo = U1 − U 2 a la variación en la energía, se tiene que


1 A
W0 = ( kd − 1)U 2 = ( kd − 1) o V 2 , Wo = 318.75 10−7 J
2 d
(b) Como la carga libre en las placas es la misma antes y después de extraer el
dieléctrico, entonces considerando a V1 y V2 las diferencias de potencial eléctrico entre las
placas antes y después de extraer el dieléctrico respectivamente se tiene que
C
q = C1V1 = C2V2 , entonces V2 = 1 V1 = kdV1
C2
Por lo tanto, las energías se relacionan como
1 1
U 2 = C2V22 = kd C1V12 = kdU1
2 2
Con W = U1 − U 2 , la variación en la energía para este caso tenemos que
1 A
W = − ( kd − 1) U1 = −kd ( kd − 1) o V12 , W = −kdWo
2 d
Sustituyendo los valores se obtiene
W = −1593.75 10−7 J

26-2 Las placas de un condensador plano están separadas una distancia x . Si la carga
en las placas se mantiene constante, sin ninguna batería conectada entre las placas.
Hallar (a) La fuerza que se requiere para separar las placas una cantidad dx . (b) El
esfuerzo que se ejerce sobre cada placa y demostrar que éste coincide con la densidad
de energía eléctrica del condensador.
Solución: (a) Las capacitancias para la separación x y x + dx de acuerdo con (2.17) son
respectivamente
 A  A
C ( x) = o , C ( x + dx) = o
x x + dx
Entonces para q fija, el cambio en la energía del condensador, de acuerdo con (2.34)
es
q2
U E ( x ) − U E ( x + dx ) = −dU E = dx
2 o A
Ya que no existe ninguna batería conectada a las placas del condensador, se debe
cumplir que
dW = F dl = Fx dx = − dU E
Donde dW es el trabajo realizado en el proceso. Por lo tanto, para q fija, se tiene que
la fuerza requerida para separar las placas una distancia dx es
 U  q 2
Fx = −  E  =
 x q 2 o A
Que es un caso particular del principio más general de las fuerzas conservativas dado
por
F = −U E
85

(b) El esfuerzo o la fuerza por unidad de área (presión) a que es sometida cada placa
es
F q2
P= =
A 2 o A2
Como para el condensador de placas paralelas, sin dieléctrico entre sus placas, la
magnitud del campo eléctrico es E = q A o . Entonces la presión es también
1
P =  o E 2 = uE
2
Es decir, la presión coincide con la densidad de energía eléctrica dada por (2.12).
Como se quería demostrar.

27-2 El condensador mostrado en la figura 27-2, se compone de placas fijas


semicirculares de radio R . Entre las placas se coloca una lámina dieléctrica de
permitividad eléctrica  y de espesor d , prácticamente igual a la separación entre las
placas. La lámina puede girar libremente alrededor del eje O . Las placas del
condensador se mantienen a una diferencia de potencial eléctrico fijo V . Para la
posición mostrada, determinar la magnitud del torque respecto de O , que actúa sobre
la lámina.

A2
A1

 O R

Fig. 27-2 Condensador de placas paralelas


semicirculares con dieléctrico.

Solución: Al rotar la lámina dieléctrica un ángulo  , tiene como efecto formar dos
condensadores en paralelo, uno sin dieléctrico de área A1 y el otro con dieléctrico de área
A2 , como se muestra en la figura. Luego usando (2.17), (2.19) y (2.38) se tiene que la
capacitancia del sistema es
 A +  A2
C= o 1
d
Donde A1 y A2 se obtienen como
 R 1 1
A1 =   rdrd = R 2 , A2 = R 2 ( −  )
0 0 2 2
Por lo tanto, la capacitancia es
86

R2
C=  − (  −  o ) 
2d 
Por otra parte, de acuerdo con (2.34), la energía del condensador al rotar la lámina
dieléctrica un ángulo  con V fija es
R2
UE =  − (  −  o )  V 2
4d
Para mantener fija la diferencia de potencial eléctrico V entre las placas del
condensador al rotar la lámina dieléctrica, es necesario suministrar energía al
condensador mediante una batería, ya que la carga de las placas está cambiando durante
el proceso (véase 2.13). Entonces para una rotación infinitesimal d la carga en cada
placa debe cambiar por una cantidad dq . Así que el trabajo realizado por la batería de
acuerdo con (1.25) es
dU B = Vdq
Mientras que la energía del condensador, por el efecto de la rotación, manteniéndose
fijos los potenciales eléctricos de las placas, de acuerdo con (1.26) es
1 1 1
dU E = (V+ − V− ) dq = Vdq = dU B
2 2 2
Donde V+ y V− son los potenciales eléctricos de la placa positiva y negativa
respectivamente.
Por lo tanto, el trabajo realizado en la rotación de la lámina con V fija es
dW = dU B − dU E = 2dU E − dU E = dU E
Donde dW está dado como
dW =  d =   d
Ya que aquí  sólo tiene una componente en la dirección de d . Por lo tanto, para V
fija la componente de  en la dirección de d está dada por
 U 
 =  E 
  V
Por lo tanto, la magnitud del torque que actúa sobre la lámina es
R 2V 2
= ( −  o )
4d
Obsérvese que el resultado es independiente del ángulo  .
y l
d
C1 C3

F
a
yo
C2
O
x x
Fig. 28-2 Lámina conductora de espesor a entre las placas
de un condensador plano.
87

28-2 En el espacio entre las placas de un condensador plano, se localiza una lámina
conductora, como se muestra en la figura 28-2. El espesor de la lámina es a = 0.6 d ,
donde d es la separación entre las placas del condensador. Sin la lámina, el
condensador tiene una capacitancia Co = 20 nF . Inicialmente el condensador está
conectado a una batería de Vo = 200 V . Luego la batería se desconecta y se extrae
lentamente la lámina. Hallar el trabajo realizado contra las fuerzas eléctricas durante
la extracción de la lámina.
Solución: Supongamos que las dimensiones de las placas son l y h . Luego, cuando la
lámina se ha extraído lentamente una distancia x como se muestra en la figura, el
condensador en realidad se ha descompuesto en tres condensadores, como se muestra en la
figura, cuyas capacitancias de acuerdo con (2.17) son
 hx  h oh
C1 = o , C2 = o ( l − x ) , C3 = (l − x )
d yo d − yo − a
Ya que C1 está en paralelo con la combinación serie de C2 y C3 , usando (2.18) y
(2.19) tenemos que la capacitancia del sistema es
1  h ld − ax  o h l − px
C ( x ) = C1 + = o =
1
+
1 d d − a d 1− p
C2 C3
Donde p = a d . Como la carga q de cada una de las placas no cambia durante la
extracción de la lámina, entonces la energía del condensador para la distancia x es
q2 q2d 1 − p
UE = =
2C 2 o h l − px
Usando el procedimiento del problema 26-2 obtenemos
 U  pq 2 d 1 − p
Fx = −  E  = − 0
 x q 2 o h ( l − px )2
Es la única componente de la fuerza F que ejercen las placas sobre la lámina y es de
atracción. Por lo tanto, el trabajo que se debe realizar contra las fuerzas de atracción de
las placas, para extraer lentamente toda la lámina es
pq 2 d l
(1 − p ) 0 ( l − px ) dx
−2
W =  F dl =
L
2 o h
Realizando la integración con (D.1) se obtiene
pq 2 d q2d q2
W= = p= p
2lh o 2 o A 2Co
Donde A = lh es el área de cada placa y Co =  o A d es la capacitancia sin la lámina.
Por otra parte, antes de extraer la lámina x = 0 , de tal manera que la capacitancia está
dada por
 lh 1 C q
C ( 0) = o = o =
d 1 − p 1 − p Vo
Por lo tanto, se obtiene
88

1 p
W = CoVo2 , entonces W = 1.5 10−3 J
(1 − p )
2
2

29-2 Si la lámina de la figura 28-2 es un dieléctrico de constante dieléctrica k d = 5 . Bajo


las mismas condiciones del problema anterior, hallar el trabajo realizado contra las
fuerzas eléctricas durante la extracción de la lámina. ¿Qué resultado se obtiene para
p = 1?
Solución: En este caso combinamos en serie los condensadores C2 y C3 con un
condensador C4 con dieléctrico, cuya capacitancia es
k h
C4 = d o ( l − x )
a
Por lo tanto, la capacitancia del sistema es ahora
1  h lkd − ( kd − 1) px
C ( x ) = C1 + = o
1
+
1
+
1 d kd − ( kd − 1) p
C2 C3 C4
Entonces la energía del condensador para la distancia x es
q2 q 2 d kd − ( kd − 1) p
UE = =
2C 2 o h lkd − ( kd − 1) px
Por lo tanto, la única componente de la fuerza es
 U  pq 2 d k − ( k − 1) p
Fx = −  E  = − ( kd − 1) d d
 x q 2 o h lkd − ( kd − 1) px 
2

Luego, el trabajo que se debe realizar contra las fuerzas de atracción de las placas
para extraer lentamente toda la lámina es
pq 2 d l −2
W =  F dl = ( kd − 1) kd − ( kd − 1) p  0 lkd − ( kd − 1) px  dx
L
2 o h
Realizando la integración con (D.1) se obtiene
q 2 kd − 1
W= p
2Co kd
Donde nuevamente se usaron A = lh y Co =  o A d . Por otra parte, antes de extraer la
lámina la capacitancia es
 lh kd kd q
C (0) = o = Co =
d kd − ( kd − 1) p k d − ( k d − 1) p Vo
Por lo tanto, se obtiene
1 pkd ( kd − 1)
W = CoVo2 , entonces W = 7.110−4 J
 kd − ( kd − 1) p 
2
2
Para p = 1 , es decir cuando el espesor de la lámina dieléctrica es igual a la separación
entre las placas. En este caso obtenemos
89

1
W = CoVo2 kd ( kd − 1) , entonces W = 8.0 10−3 J
2
y
d

O kd

Fig. 30-2 Condensador de placas paralelas, sumergido


parcialmente en un líquido dieléctrico.

30-2 Un condensador de placas paralelas, de área A cada una y separación d , se carga


inicialmente mediante una batería hasta que cada placa adquiere una carga de
magnitud q . Luego el condensador se sumerge en un líquido dieléctrico de constante
dieléctrica k d y densidad de masa  , como se muestra en la figura 30-2. Hallar la
altura h a la que asciende el líquido entre las placas.
Solución: Cuando el líquido ha subido una distancia y respecto de la placa inferior, la
capacitancia del sistema se obtiene de la combinación de dos condensadores conectados en
serie como
1 y d−y
= +
C ( y ) kd  o A  o A
Luego
kd  o A
C ( y) =
kd d − ( kd − 1) y
Entonces la energía del sistema es
q 2 kd d − ( kd − 1) y
UE =
2 kd  o A
Por lo tanto, la única componente de la fuerza eléctrica ejercida por las placas sobre el
líquido con q fija es
 U E  q2
Fy = −   = ( kd − 1)
 y q 2kd  o A
Como la magnitud de la fuerza eléctrica es constante, entonces el líquido subirá hasta
una altura h , cuando la fuerza eléctrica se equilibre con el peso del líquido
correspondiente a esta altura, es decir
q2 q2
F= ( kd − 1) = mg =  Ahg , entonces h = ( kd − 1)
2k d  o A 2kd  o  gA2
90

CAPÍTULO 3

CORRIENTE ELÉCTRICA, CIRCUITOS Y CAMPO MAGNÉTICO

3.1 Corriente eléctrica


Al movimiento de un conjunto de partículas cargadas en una región del espacio por la
acción de un campo eléctrico se llama corriente eléctrica. Cada partícula cargada que
interviene en dicho movimiento se llama portador de carga. Consideremos por el momento
un solo tipo de portadores de carga, cada uno de carga q , moviéndose dentro de la región
V del espacio, de modo que en el instante de tiempo t y en el punto r , dN ( r , t )
portadores de carga se mueven en el volumen físico infinitesimal dV con velocidad media
v , como se muestra en la figura 1.3.
El número de portadores de carga por unidad de volumen o la concentración de
portadores de carga dentro de dV en el instante de tiempo t , para el punto r se define
por
dN (r , t )
n(r ,t ) = (3.1)
dV

dS
dV v
S

V
r

O
Fig. 1.3 Definición de la corriente eléctrica y la densidad de corriente
eléctrica.

Por otra parte dQ = qdN es la carga total en el tiempo t , para la posición dada. Entonces
usando (1.1) y (3.1) tenemos que la densidad de carga volumétrica en el punto r al tiempo
t está dada por
 (r ,t ) = n(r ,t ) q (3.2)
Como la longitud de dV es dl = v cos  dt . Por lo tanto
dQ = nqdSdl = nqv cos dSdt = j dS dt (3.3)
Donde el vector j se llama densidad de corriente eléctrica y es dado por
j ( r , t ) = n ( r , t ) qv =  ( r , t ) v (3.4)
También llamada densidad de corriente de conducción. La corriente infinitesimal
instantánea que pasa a través del elemento de superficie dS es
91

dQ
dI =
= j dS (3.5)
dt
Por lo tanto, la corriente que pasa a través de una superficie finita S es
I =  j dS =  j nˆ dS (3.6)
S S

En el sistema internacional de unidades, la unidad de corriente eléctrica es el Ampere


( A) definido con (3.5) como 1A = 1Coulomb Segundo .
Para N tipos de portadores de carga, la forma general de (3.4) es
N N
j ( r , t ) =  ni ( r , t ) qi vi =  i ( r , t ) vi (3.7)
i =1 i =1

3.1.1 Ecuación de continuidad


Si S es la superficie que limita la región V como se muestra en la figura 1.3, entonces
por el principio de conservación de la carga se cumple
Q   ( r , t )
=   ( r , t ) dV =  dV = −  j nˆ dS (3.8)
t t V V
t S

Que expresa el hecho de que la variación de la carga en el interior del volumen ocurre
debido al flujo de la carga a través de la superficie que limita dicho volumen. Esto no se
cumple si existen fuentes o sumideros de carga en el interior de V , como ocurre en los
semiconductores. Por otra parte, usando el teorema de la divergencia (F.26) en el lado
derecho de (3.8) se obtiene
  ( r , t ) 
V  t +  j  dV = 0 (3.9)

Es la forma integral del principio de conservación de la carga. Para V arbitrario se


cumple
 ( r , t )
+  j (r ,t ) = 0 (3.10)
t
Es la forma diferencial del principio de conservación de la carga. Es llamada ecuación
de continuidad.

3.2 Resistividad y resistencia eléctrica. Ley de Ohm


Consideremos un medio conductor homogéneo en el cual se mueven los portadores de
carga (electrones) bajo la acción de un campo eléctrico uniforme E para t  0 . Entonces
con q = − e (3.4) nos da
j = − nev (3.11)
Donde v se llama velocidad media de arrastre o velocidad de deriva del electrón. Por
otra parte, para el movimiento de un solo electrón en el conductor, la segunda ley de
Newton a través de (1.10) nos da
dv e
=− E (3.12)
dt m
Integrándola desde t = 0 a t y tomando en cuenta que para t = 0 el campo eléctrico es
cero, se obtiene
92

e
v =− E = − E (3.13)
m
Donde se ha tomado el promedio temporal de la ecuación resultante y se ha dejado a v
idéntica a la velocidad ya definida arriba. Esto se debe a que en realidad el electrón no se
mueve libremente en la red del conductor, sino que experimenta múltiples colisiones con
los átomos de la misma red. De modo que  se define como el tiempo de recorrido libre
medio del electrón entre dos colisiones sucesivas. La cantidad
e
= (3.14)
m
Se llama movilidad del electrón. Definida como la facilidad del electrón para moverse
a través de la red del conductor. Reemplazando (3.13) en (3.11) se obtiene
j =E (3.15)
Donde la cantidad
 = ne (3.16)
Se llama conductividad eléctrica del material. La ecuación (3.15) es la forma vectorial
de la ley de Ohm para un medio conductor lineal. Se define también la resistividad
eléctrica del conductor como
1
= (3.17)

E A

l
Fig. 2.3 Deducción de la ley de Ohm.
Para el conductor homogéneo de longitud l y área transversal A , de la figura 2.3, usando
(3.6) definimos la corriente eléctrica instantánea como
dQ
I= = jA (3.18)
dt
La diferencia de potencial eléctrico de acuerdo con (2.15) está dada por
V = El (3.19)
Al recorrer L desde el extremo derecho al izquierdo del conductor. Reemplazando
(3.18) y (3.19) en (3.15) se obtiene la familiar ley de Ohm
V = RI (3.20)
Donde R está dada por
l l
R= = (3.21)
A A
Se llama resistencia eléctrica del conductor. En el sistema internacional de unidades la
unidad de resistencia eléctrica es el Ohm (  ) que se define con (3.20) por
1 = 1Volt Ampere .
93

3.3 Energía y potencia eléctrica


El trabajo infinitesimal realizado por el campo eléctrico para producir un
desplazamiento dl de un electrón en el conductor (véase la figura 2.3) está dado por
(1.22) como
dw = − eE dl (3.22)
Reemplazando (3.13), obtenemos la rapidez con la cual el campo eléctrico realiza
trabajo sobre el electrón, llamada potencia eléctrica como
dw dl
p= = − eE = − eE v = e E E (3.23)
dt dt
Con (3.15) y (3.16) obtenemos la rapidez con la cual el campo eléctrico realiza trabajo
sobre n electrones por unidad de volumen
np = ne E E = j E = jE (3.24)
Multiplicándola por el volumen ( Al ) del conductor y reemplazando (3.18), (3.19) y
(3.20) se obtiene
dW
P= = VI = RI 2 (3.25)
dt
Es llamada ley de Joule-Lenz. Expresa el hecho conocido como efecto Joule, en el cual
parte de la energía transferida al conductor por el campo eléctrico se desprende en forma
de calor.
En el sistema internacional de unidades la unidad de potencia eléctrica es el Watt (W )
que se define por (3.25) como 1W = 1Volt  Ampere

3.4 Fuerza electromotriz


El tipo de corriente que se ha analizado hasta aquí se llama corriente contínua. Sin
embargo, el campo eléctrico que la produce no puede ser de origen electrostático, ya que
por ser éste conservativo, el trabajo que realiza en una trayectoria o circuito cerrado es
cero, como se deduce de (1.24). Entonces para que la corriente continua exista se
requieren fuerzas de origen no electrostático que produzcan el trabajo necesario para
superar la resistencia óhmica del conductor a través del campo eléctrico que generan.
Estas fuerzas de origen no electrostático se llaman fuerzas electromotrices (fem). Por su
origen se llaman así, sin embargo, la unidad usada para una fem es la de potencial
eléctrico. El proceso de producción de una fem puede ser de origen mecánico. Mediante la
llamada máquina electrostática se generan cargas positivas y negativas que son
depositadas en dos placas conductoras (electrodos) que pueden conectarse a las terminales
de un circuito y producir la corriente continua. De origen químico, por ejemplo, una placa
de zinc sumergida en ácido sulfúrico, de modo que por la reacción química se producen
iones positivos de zinc y la placa queda cargada negativamente. Mediante procedimientos
químicos similares se desarrollan las pilas eléctricas y los acumuladores como fuentes de
corriente continua. Finalmente, la ley de inducción electromagnética de Faraday que se
analizará en el capítulo 4 nos da otro procedimiento de creación de una fem.
Matemáticamente la fem denotada por es definida por
=  E dl (3.26)
L
94

Donde L es cualquier camino cerrado. Para el circuito cerrado simple con una pila
eléctrica como fem, de la figura 3.3, la ley de Ohm (3.20) da
= ( R + Ri ) I = V + Vi (3.27)

Ri R

Fig. 3.3 Circuito cerrado simple.

Que también puede verse como un resultado particular de (3.26). A Ri se le llama


resistencia interna de la pila eléctrica, R es el resistor externo conectado a la fem. El
sentido indicado de la corriente I se elige convencionalmente como el correspondiente al
movimiento de portadores de carga positiva. El primer término en (3.27) es la diferencia
de potencial eléctrico o voltaje que aparece en las terminales del resistor externo
conectado a la fem. Similarmente el segundo término es el voltaje en el resistor idealizado
de la pila eléctrica.

3.5 Leyes de Kirchhoff


Observemos que si multiplicamos (3.27) por el valor absoluto de la carga del electrón,
el resultado expresará la conservación de la energía de acuerdo con (1.25). La misma
conclusión se obtiene para un conjunto de fuerzas electromotrices conectadas con un
conjunto de resistores, formando un conjunto de circuitos cerrados o mallas. Este
resultado se conoce como ley de Kirchhoff para el voltaje. Para una sola malla compuesta
de M fem’s y N resistores, se expresa matemáticamente como
N N M

V =  R I = 
i =1
i
i =1
i i
k =1
k (3.28)

Donde para un sentido arbitrario de recorrido de la malla, cuando la corriente


eléctrica pasa a través de un resistor en el sentido del recorrido de la malla se conviene
anteponer un signo menos al voltaje entre sus terminales. En caso contrario se antepone un
signo más. Por otro lado, cuando se pasa a través de una fem desde el polo negativo al
positivo se antepone un signo más al valor de dicha fem, en caso contrario se antepone un
signo menos.
Por otra parte, como una consecuencia directa de la conservación de la carga
expresada en las ecuaciones (3.9) y (3.10) se concluye que la suma algebraica de las
corrientes que entran y salen en la unión o nodo de un conjunto de elementos del circuito
es cero. Es decir
N

I
i =1
i =0 (3.29)
95

Que se conoce como la ley de Kirchhoff para la corriente eléctrica. Aquí se conviene
anteponer un signo menos a las corrientes que salen de un nodo.

3.6 Resistores en serie y paralelo


La figura 4.3 muestra las dos formas básicas en que se pueden conectar los resistores
para formar circuitos eléctricos. Para la configuración en serie de (a) la corriente que
pasa a través de cada resistor es la misma. Por lo tanto, con la ecuación (3.28) se obtiene

R1 R2 I Rn I N1 N2 Nn
V1 V2 Vn I1 I2 In
V R1 R2 Rn

V
(a ) Serie (b) Paralelo

Fig. 4.3 Configuraciones de resistores.


N N N
V =  Vi =  Ri I i = I  Ri = IR (3.30)
i =1 i =1 i =1

Donde
N
R =  Ri (3.31)
i =1
Es la resistencia equivalente del circuito.
Para la configuración en paralelo de (b), todos los resistores tienen el mismo voltaje
entre sus terminales. Luego la aplicación sucesiva de (3.29) a los nodos N1 , N 2 ,...., N n da
I = I1 + I12 , I12 = I 2 + I 23 ,....., I N , N −1 = I N (3.32)
Donde I jk es la corriente que sale del nodo N j y entra al nodo N k . Por lo tanto, con
la ley de Ohm se obtiene
N N N
V V 1
= I =  Ii =  i = V  (3.33)
R i =1 i =1 Ri i =1 Ri

Por lo tanto, la resistencia equivalente del circuito está dada por


N
1 1
= (3.34)
R i =1 Ri

R
I C

Fig. 5.3 Circuito RC


96

3.7 Circuito resistencia-capacitancia


Consideremos un circuito formado por un resistor y un condensador conectados en
serie con una fem para la que se desprecia la resistencia interna, como se muestra en la
figura 5.3.
Supongamos que el condensador está inicialmente descargado cuando en t = 0 el
interruptor S se cierra. Para cualquier instante de tiempo, la ley de Kirchhoff para el
voltaje (3.28) da
VR ( t ) + VC ( t ) = (3.35)
VR , VC son los voltajes en el resistor y el condensador respectivamente. Usando la ley
de Ohm para R y (2.13) para C , así como (3.18) se obtiene
Q (t ) dQ Q
RI ( t ) + =R + = (3.36)
C dt C
De donde se obtiene la siguiente ecuación diferencial ordinaria de primer orden para
la carga eléctrica
dQ Q
+ =A (3.37)
dt 
Donde los parámetros A y  se definen como
A= ,  = RC
R
Multiplicando ambos lados por el factor integrante et  se obtiene
d  t
 t

 ( )  =
 
Q t e Ae (3.38)
dt  
Que se integra elementalmente con (D.8) para dar
t

Q ( t ) = A + Be 
(3.39)
La constante de integración B , se determina de la condición inicial
Q ( 0 ) = 0, entonces B = − A
Por lo tanto, la solución que uno encuentra es
 − 
t
 −
t

Q ( t ) = A 1 − e   , Q ( t ) = C 1 − e RC  (3.40)
   
Luego la corriente instantánea en el circuito está dada por
t

I (t ) = e RC
(3.41)
R
Los voltajes instantáneos en los correspondientes elementos son

t
 −
t

VR ( t ) = e RC , VC ( t ) = 1 − e RC  (3.42)
 
Observamos que para t = 0 todo el voltaje de la fem se aplica a las terminales del
resistor, mientras que el condensador parece actuar como en cortocircuito, ya que en este
instante la fem proporciona la máxima corriente de acuerdo con (3.41). En contraste, para
t →  , todo el voltaje de la fem se aplica ahora en las terminales del condensador,
apareciendo el valor máximo de la carga (carga de saturación) en sus placas, de acuerdo
97

con (3.40). Estos comportamientos se muestran en la figura 6.3. El comportamiento de


Q ( t ) es muy similar al de VC .

V volts

VR
VC

t ( seg )
O
Fig. 6.3 Voltajes instantáneos en el resistor y el
condensador del circuito RC .

La constante  = RC se llama tiempo de relajación del circuito RC . Es el tiempo en el


cual el condensador se carga aproximadamente en un 63% de su valor de saturación.

3.8 Magnetismo y campo magnético. Líneas de campo magnético


El magnetismo es la propiedad que poseen ciertos materiales llamados imanes de
atraer pequeños trozos de hierro. Esta propiedad puede existir en forma natural en el
material o puede adquirirla por procesos eléctricos. El mecanismo mediante el cual el
magnetismo puede interactuar con la materia se llama campo magnético. Se denota por B
y se llama inducción magnética. Mientras que H se llama intensidad de campo magnético,
que se relaciona directamente con B , como se verá en el capítulo 4.
Oesterd (1820), fue el primero en observar mediante una brújula, que una corriente
eléctrica produce efectos magnéticos en el espacio que la rodea y por el efecto sobre la
aguja de la brújula concluyó que las líneas de campo magnético son curvas cerradas,
concéntricas con la línea de corriente.

R
P B
ˆ
r
O
y

x
Tˆ I
Fig. 7.3 Campo magnético producido por una
línea infinita de corriente eléctrica.
98

Más adelante, se demostrará que la inducción magnética en un punto P del espacio,


producida por una línea de corriente eléctrica I , de longitud infinita, a una distancia R
de la línea está dada por
I
B ( r ) = o ˆ (3.43)
2 R
Donde ˆ es un vector unitario tangente a la línea de campo magnético en el punto
considerado, como se muestra en la figura 7.3. Tal como lo observó Oesterd, las líneas de
campo magnético son circunferencias de radio R , concéntricas con la línea de corriente.
La constante o se llama permeabilidad magnética del vacío, que se relaciona con la
permitividad eléctrica del vacío  o a través de c , la velocidad de la luz en el vacío, por
1
c= (3.44)
 o o
En el sistema internacional de unidades o = 4 10−7 Kg  m C 2 , de modo que la
unidad de la inducción magnética es el Tesla (T ) definida con (3.43) como
1T = 1 Kg  C −1  Seg −1 .

3.9 Ley de Ampere. Ley de Biot-Savart


La circulación de B sobre cualquier curva cerrada suave por partes L , rodeando la
corriente eléctrica se define por la siguiente integral de línea
CB =  B dl (3.45)
L
Entonces para el campo magnético dado por (3.43) y L cualquier curva cerrada suave
por partes, rodeando a la corriente eléctrica I , se obtiene
 I ˆ dl o I ˆ ˆdl o I Rd
CB = o 
2 L R 2 L R
= = = o I (3.46)
2 L R
En general para un conjunto de N corrientes eléctricas I1 , I 2 ,...., I N rodeadas o
concatenadas por cualquier curva cerrada suave por partes L , se obtiene el principio de
superposición para el campo magnético como
N
CB =  B dl = o  I k (3.47)
L k =1

n̂ I2

I1 L

Fig. 8.3 Convención para la circulación del campo magnético B


sobre la curva L , para dos corrientes eléctricas rodeadas por
L.
99

Es necesario observar que en la suma de (3.47) se considera el signo de cada corriente


eléctrica con respecto a la orientación positiva de la curva L , considerada como el sentido
contrario al de las manecillas del reloj, que coincide también con el sentido del giro de un
tornillo de rosca derecha, simbolizado por n̂ en la figura 8.3. Con esta convención debida
a Ampere, I1 es positiva e I 2 es negativa.
j

dS n̂

B
L S

Fig. 9.3 Circulación del campo magnético B sobre la curva L ,


para una distribución continua de corriente eléctrica rodeada por
L.

Por otra parte, para una distribución contínua de corriente eléctrica, usando (3.6) se
obtiene
CB =  B dl = o  j dS = o  j nˆ dS (3.48)
L S S

Donde la superficie S está apoyada en la curva L , como se muestra en la figura 9.3.


Las ecuaciones (3.47) y (3.48) se conocen como la ley de Ampere en su forma integral. La
forma diferencial de la ley de Ampere se deduce de (3.48) y del teorema de Stokes (F.27)
como sigue
( )
CB =  B dl =    B dS =  ( o j ) dS (3.49)
L S S

Siempre que la inducción magnética B esté definida sobre cualquier curva cerrada
suave por partes L , donde la superficie S se apoya, como en la figura 9.3. Por lo tanto,
para S arbitraria la ley de Ampere en su forma diferencial se establece como
  B ( r ) = o j ( r ) (3.50)
Observemos que para B dado por (3.43) se cumple
 B (r ) = 0 (3.51)
Que se puede verificar con la ayuda de la figura 7.3.
Por último, usaremos (3.50) y (3.51) para obtener la expresión general de la inducción
magnética B producida por corrientes eléctricas de geometrías más generales, como
consecuencia del siguiente teorema vectorial.
Teorema de Helmholtz. Supóngase que la divergencia y el rotacional de un campo
vectorial G están dados como
 G (r ) = g (r ) (3.52)
  G (r ) = f (r ) (3.53)
100

Donde los comportamientos de los campos g y f con r son tales que



lim g ( r ) , f ( r ) = 0, 0
r →
   (3.54)

Entonces G se puede expresar como


G ( r ) =  ( r ) +   A ( r ) (3.55)
La demostración se basa en el teorema de Green y en el resultado de la ecuación (2.4).
En efecto, aplicando sucesivamente el teorema de la divergencia (F.26) a los campos
vectoriales A =  y B =  . Luego restando los resultados se obtiene el teorema
general de Green dado en (F.29) por
 (  −  ) ndSˆ =  (  2 −  2  ) dV (3.56)
S V

Supóngase que
1
 (r ) =
r − ro
Apliquemos (3.56) a la superficie S S que limita al volumen V − V (véase la figura
1.2). Entonces como   = 0 en V − V , se obtiene
2

 (  −  ) ndS


ˆ + I =   dV − J  (3.57)
2

S V

Donde I  y J  están dadas por


I =  (  −  ) ndS
S
ˆ , J  =   2dV
V
(3.58)

Haciendo  = r − ro . Entonces sobre la esfera de radio  ,  =  y el elemento de


superficie dS =  2 sen  d d , se obtiene

 2  1    1 

I = −     + 2 (ro +  )   2 sen  d d (3.59)
0 


0
   =  

Se sigue que
lim I = −4  ( ro ) (3.60)
 →0
Por otra parte
2   1
J =     2  2 d sen  d d (3.61)
0 0 0 
Sea M la cota superior de 2 , entonces
2  
J  M   
0 0 0
 d sen  d d = 2 M  2 (3.62)

Tal que lim J = 0 . Por lo tanto, para  → 0 , (3.58) da


 →0

1  
 ( ro ) =
  (  −  ) ndS
ˆ −   2dV  (3.63)
4  S V 
Reemplazando  se obtiene
101

  
1 r − ro   2 
 ( ro ) =
   nˆ −  ˆ
n  dS −  dV  (3.64)
4 r − r r − r
3
 r − r
 S  o o  V o

Como una aplicación de este resultado, consideremos que a grandes distancias
 1  . Entonces Para S extendida hasta el infinito se obtiene
 1
nˆ dS sen  d d ⎯⎯⎯  →
→0
r − ro 
(3.65)
r − ro 1
 nˆ dS sen  d d ⎯⎯⎯  →
→0
r − ro
3

Por lo tanto (3.64) da
1   ( r  )
2

 (r ) = −
4 V r − r 
dV  (3.66)

Donde se han renombrado las variables ro → r y r → r  . El símbolo  significa que


el Laplaciano se calcula con las componentes de r  .
Reemplazando (3.52) y (3.53) en los términos correspondientes de la identidad
vectorial (F.23), obtenemos
 2G ( r ) = g ( r ) −   f ( r ) = F ( r ) (3.67)
Por la condición (3.54), a grandes distancias F ( r ) → 0 . De modo que cada
componente de F ( r ) satisface (3.66). Por lo tanto
1  g ( r  )
   f ( r  ) 

G (r ) = −  dV  −  dV  (3.68)
4 V r − r 
 V
r − r 

Ya que
1 1
 = − (3.69)
r − r r − r
Con el gradiente del producto de funciones (F.24), la primera integral da
g ( r  ) g ( r ) g ( r )
V r − r  dV  = V  r − r  dV  + V r − r  dV  (3.70)

Por otra parte, usando la identidad vectorial (F.22) en combinación con (3.69), la
segunda integral se puede escribir como
  f ( r  ) f ( r) f ( r)
V r − r dV  = V  
r − r
dV  +  V r − r dV  (3.71)

Por último, usando (3.54) y los teoremas del gradiente y el rotacional (F.28), resulta
que los primeros términos del lado derecho de (3.70) y (3.71) se cancelan para S
extendida hasta el infinito. Por lo tanto (3.68) nos queda como
 1 g ( r)   1 f ( r) 
G ( r ) =  −  dV   +    dV   (3.72)
 4 V r − r    4 V r − r  
Lo que se quería demostrar. Es decir G ( r ) es de la forma (3.55), con
102

1  G ( r  )
 (r ) = −
4 V r − r 
dV  (3.73)

1   G ( r  )
A(r ) =
4 V r − r 
dV  (3.74)

Donde se reemplazaron (3.52) y (3.53). Debemos observar que las constantes aditivas
que definen completamente a  y a A se han descartado, para consistencia con la
condición (3.54). A  se le llama el potencial escalar asociado a G . Mientras que A se
llama el potencial vectorial asociado a G . Entonces el teorema de Helmholtz con (3.50) y
(3.51) nos da
 j ( r)
 ( r ) = 0, A ( r ) = o  dV  (3.75)
4 V r − r 
De acuerdo con (3.55) resulta que el campo magnético es dado por
B (r ) =   A(r ) (3.76)
Usando la identidad vectorial (F.22) y (1.12) se obtiene
 j ( r)  ( r − r )
B (r ) = o  dV  (3.77)
4 V r − r
3

Es la ley de Biot-Savart. Nos da la inducción magnética B ( r ) en el punto r (punto de


observación) para cualquier geometría de corriente eléctrica.
Para el caso particular de un filamento de sección transversal uniforme de área A ,
que conduce una densidad de corriente uniforme, la integral de volumen de (3.77) se puede
convertir en una integral unidimensional sobre el filamento L . Pues de acuerdo con (3.18)
se tiene que
j ( r  ) dV  = ( jA) Tˆ ( r  ) dl  = I Tˆ ( r  ) dl  (3.78)

ˆ L
z dl  T
r − r

r P
I B
r
O y
x
Fig. 10.3 Campo magnético debido a un filamento, que
conduce una corriente eléctrica constante I .

Donde Tˆ ( r  ) es un vector unitario en la dirección de la densidad de corriente eléctrica,


tangente al filamento en el punto r  (punto fuente), como se muestra en la figura 10.3. Por
lo tanto (3.77) queda como
103

o I Tˆ ( r  )  ( r − r  )
B (r ) =
4 L
dl  (3.79)
r − r
3

Veamos que (3.43) se obtiene de (3.79). De la figura 7.3 se tiene que


r  = zkˆ, r = x iˆ + y ˆj + z kˆ, dl  = dz , z   
Luego
Tˆ  ( r − r  ) = kˆ   x iˆ + y ˆj + ( z − z  ) kˆ  = x ˆj − y iˆ
 
Entonces (3.79) da
I
( )
+ 1
B ( r ) = o x ˆj − y iˆ  dz  (3.80)
4 − 3
 x + y + ( z − z) 
2 2 2 2
 
Ya que la parametrización de la circunferencia de radio R es
(
R = x iˆ + y ˆj = R cos  iˆ + sen  ˆj , 0    2 ) (3.81)
Se sigue que

ˆ 
dR d
=
(
R − sen  iˆ + cos  ˆj ) = ( − y iˆ + x ˆj ) (3.82)
dR d R R
Por lo tanto (3.80) queda como
I +
B ( r ) = o Rˆ 
1
dz  (3.83)
4 − 3
 R + ( z − z)  2 2 2
 
Finalmente, con el cambio de variable z − z = R tan  , obtenemos
o I ˆ + 2 I
B (r ) =    cos  d = o ˆ (3.43)
4 R − 2 2 R

3.10 Movimiento de partículas cargadas en un campo magnético. Fuerza magnética


Otro resultado importante de la teoría de la relatividad especial, es que una partícula
de carga q , moviéndose con velocidad instantánea v en el punto r , dentro de una región
de campo magnético con inducción magnética B , experimenta una fuerza FB , llamada
fuerza magnética, que está dada por
FB ( r ) = q v  B ( r ) (3.84)
Geométricamente, FB es perpendicular al plano que contiene tanto a v como a B .
Observemos que la fuerza magnética no realiza trabajo sobre la partícula, ya que
( )
dWB = FB dl = q v  B dl = q v  B v dt = 0 ( )
(3.85)
Por lo tanto, el campo magnético no produce cambio alguno en la energía cinética de
la partícula y por consiguiente la rapidez de la partícula no cambia. Sólo la dirección de la
velocidad de la partícula cambiará al entrar a la región de campo magnético. La
trayectoria del movimiento de la partícula en la región de campo magnético se determina
resolviendo la segunda ley de Newton para (3.84). Es decir
104

dp d
= mv ( r ) = q v ( r )  B ( r ) (3.86)
dt dt
Donde p = mv es el momento lineal de la partícula. En la teoría de la relatividad
especial se demuestra que la masa de la partícula es función de su velocidad de acuerdo
con la relación
mo
m= (3.87)
v2
1− 2
c
Aquí mo es la masa de reposo de la partícula respecto del observador, c la velocidad
de la luz en el vacío dada en (3.44). Es claro que si v c 1 , entonces la masa de la
partícula es en la práctica igual a la masa de reposo. Por lo tanto, si la partícula no se
mueve a velocidades comparables con la de la luz, (3.86) se puede reducir a
d
m v (r ) = q v (r ) B (r ) (3.88)
dt
Como la magnitud de v no cambia, para el punto r se tiene que
d dˆ dˆ d
v =v =v = −  v Rˆ = − v ˆ  bˆ = − v   (3.89)
dt dt d dt
Donde se usó la parametrización (3.81), para la circunferencia de curvatura
instantánea de la trayectoria de la partícula. El vector unitario binormal b̂ es definido
como bˆ = Rˆ  ˆ . Comparando (3.89) con el lado derecho de (3.88) dividido por m se
obtiene
q
 (r ) = − B (r ) (3.90)
m
Es la frecuencia angular de giro que experimenta la carga q en la región de campo
magnético. Se puede observar que el giro de la partícula tiene la misma dirección que la
inducción magnética si la carga es negativa y la dirección contraria si la carga es positiva.
Claramente, si el campo magnético es uniforme lo será también  . En tal situación  se
llama frecuencia ciclotrónica y la partícula se moverá con movimiento circular uniforme,
perpendicularmente al campo magnético, combinado con un movimiento de traslación
uniforme paralelo a B . Es decir, el movimiento de la partícula es helicoidal. Para ver
esto, supongamos que B está en la dirección del eje z como se muestra en la figura 11.3

B
z v
R

ro
B r

O y
x
Fig. 11.3 Movimiento de una partícula cargada en una
región de campo magnético uniforme.
105

Entonces la ecuación (3.88) se puede escribir como


d
dt
( )
vx iˆ + v y ˆj + vz kˆ = ( q
m
)
vx iˆ + v y ˆj + vz kˆ  B kˆ (3.91)
De donde se obtienen
dvx qB dv y qB dvz
= vy , =− vx , =0 (3.92)
dt m dt m dt
Con las dos primeras ecuaciones, obtenemos
d 2 vx qB
+  2vx = 0,  = (3.93)
dt 2
m
Es la conocida ecuación diferencial lineal de segundo orden del movimiento armónico
simple, cuya solución es de la forma
vx ( t ) = A sen (t +  ) (3.94)
Reemplazándola en la segunda ecuación da
q
v y ( t ) = A cos (t +  ) (3.95)
q
La tercera ecuación da
dz
= vz = cte, entonces z ( t ) = vz t + zo (3.96)
dt
Como se mencionó arriba, la partícula realiza un movimiento rectilíneo uniforme en la
dirección del campo magnético. Como la rapidez no cambia, se tiene que la magnitud de la
componente perpendicular al campo magnético satisface
v⊥2 = vx2 + vy2 = cte (3.97)
Donde al reemplazar (3.94) y (3.95) se concluye que A = v⊥ .
Integrando (3.94) y (3.95) se obtiene
v q v⊥
x ( t ) = − ⊥ cos (t +  ) + xo , y ( t ) = sen (t +  ) + yo (3.98)
 q
Son las ecuaciones paramétricas de la circunferencia con centro en ro = ( xo , yo , zo ) ,
como se muestra en la figura 11.3, cuyo radio es
v mv p
R= ⊥ = ⊥ = ⊥ (3.99)
 qB qB
Donde p⊥ es la componente del momento lineal de la partícula, perpendicular al
campo magnético.
Si en la misma región de campo magnético está presente un campo eléctrico, entonces
de acuerdo con (3.84) y (1.10) la fuerza resultante sobre la partícula es
F ( r ) = q  E ( r ) + v  B ( r ) (3.100)
Esta ecuación es llamada fuerza de Lorentz.

3.11 Fuerza y torque magnético sobre una espira de corriente eléctrica


Consideremos un conductor similar al de la figura 10.3, transportando una corriente
eléctrica constante I en presencia de un campo de inducción magnética B . Entonces de
106

acuerdo con (3.4) y (3.84) la fuerza magnética sobre un elemento de volumen dV del
conductor es
dF = nq v  B dV = j  B dV (3.101)
De modo que la fuerza resultante sobre el conductor es
F =  j  B dV (3.102)
V

En particular para un conductor de sección transversal uniforme de área A , mediante


(3.78) se obtiene
F = I  Tˆ ( r )  B ( r ) dl (3.103)
L
Si el conductor es rectilíneo y el campo magnético es uniforme, entonces la fuerza
sobre el conductor es
F = ILTˆ  B (3.104)
Donde L es la longitud del conductor.
Por otra parte, de acuerdo con (3.101) el torque que experimenta un elemento de
volumen del conductor con corriente eléctrica debido al campo magnético está dado por
d = r  dF = r  j  B dV ( ) (3.105)

L B m
z S n̂

I dl

r
O y
x

Fig. 12.3 Torque magnético sobre una espira de


corriente eléctrica en una región de campo magnético
uniforme.
Usando (3.78) para un conductor de sección transversal uniforme de área A ,
formando una espira L con corriente eléctrica constante I , en una región de inducción
magnética uniforme B , como se muestra en la figura 12.3, tenemos que el torque
magnético resultante sobre la espira es
( )
 = I  r  Tˆ  B dl = I  r  dl  B ((3.106) )
L L
Usando la identidad vectorial (E.5), se tiene que
( ) ( )
r  dl  B = r B dl − r dl B ( ) (3.107)
Entonces
 
 = I   ( r B ) dl − B  r dl  (3.108)
L L 
107

La segunda integración se cancela por el teorema de Stokes (F.27). Usando de nuevo


(E.5) se obtiene
 
( )
 = I  r B dl = I   r B dl − B   r  dl  ( (3.109))
L L L 
La primera integral se puede escribir
( ) ( )
 r B dl = iˆ  xB dl + ˆj  yB dl + kˆ  zB dl ( )
(3.110) ( )
L L L L
Usando el teorema de Stokes en cada término del lado derecho se obtiene
( )
 r B dl = iˆ ( By nz − Bz ny ) dS + ˆj  ( Bz nx − Bx nz ) dS +
L S S
(3.111)
kˆ  ( Bx ny − By nx ) dS = B   nˆ dS = B  S
S S
Donde S es la superficie limitada por L , como se muestra en la figura 12.3. Por otra
parte, la segunda integral de (3.109) se puede escribir como
 r  dl = iˆ  ( − zdy + ydz ) + ˆj  ( − xdz + zdx ) + kˆ  ( − ydx + xdy ) (3.112)
L L L L
Para el plano xy , el teorema bidimensional de Green dado en (F.30), se aplica a
toda región cerrada y acotada R del plano xy , donde las funciones P y Q están
definidas y tienen derivadas parciales continuas y la frontera de R es la curva cerrada
simple por partes L . Para la primera integral, aplicamos el teorema al plano yz tomando
P ( y, z ) = − z, Q ( y, z ) = y , de manera que se obtiene
 Q P 
 ( − zdy + ydz ) =   y − z  dydz = 2S
L R
x (3.113)

Donde S x es la superficie de la región R en el plano yz , que se verá como la


componente x del vector de superficie S . Con resultados similares para las otras dos
integrales, de modo que obtenemos
(
 r  dl = 2 S xiˆ + S y ˆj + S z kˆ = 2S
L
(3.114) )
Reemplazando (3.111) y (3.114) en (3.109) se obtiene finalmente
 = m B (3.115)
Donde
m = IS (3.116)
Se define como el momento dipolar magnético de la espira de corriente eléctrica, cuya
dirección coincide con la del vector unitario normal a la superficie limitada por la espira,
como se muestra en la figura 12.3.
108

3.12 Problemas resueltos

1-3 En el circuito eléctrico de la figura 1-3, se desprecia la resistencia interna de la


fuerza electromotriz . Inicialmente el condensador C está descargado. Si en el
tiempo t = 0 se cierra el interruptor S , determinar en función del tiempo la carga
eléctrica y el voltaje entre las terminales de C así como la corriente eléctrica que
pasa a través de cada resistor.

R1 I3 A

I1 R2 I2 C

S B
Fig. 1-3 Método de mallas.
Solución: Como se muestra en la figura, con el interruptor S cerrado el circuito se
compone de dos mallas en las que circulan las corrientes I1 e I 2 (corrientes de malla), que
por conveniencia se toman en el sentido de las manecillas del reloj. Entonces aplicando la
ley de Kirchhoff para el voltaje (3.28) con la convención de signos considerada en la
sección 3.5 se obtiene
malla 1: − V1 ( t ) − V2 ( t ) + = 0
malla 2 : + V2 ( t ) + VC ( t ) = 0
Aquí se antepone un signo más al voltaje entre las terminales del condensador,
pensando que en el recorrido se pasa desde la placa negativa a la positiva, como si se
tratara de una fem. Por otra parte, aplicando la ley de Kirchhoff para la corriente (3.29) al
nodo A , encontramos que la corriente eléctrica instantánea que pasa a través de R2 es
I3 ( t ) = I1 ( t ) − I 2 ( t )
Sea Q ( t ) la carga eléctrica instantánea en cada placa de C . De la figura es claro que
dQ ( t )
I2 (t ) =
dt
Usando (2.13) para C y (3.20) para los resistores obtenemos
Q
V1 = R1 I1 , V2 = R2 I 3 = R2 ( I1 − I 2 ) , VC =
C
Haciendo los reemplazos correspondientes en las ecuaciones de malla da
malla 1: ( R1 + R2 ) I1 − R2 I 2 =
Q
malla 2 : − R2 I1 + R2 I 2 = −
C
Obsérvese la simetría de las ecuaciones en el lado izquierdo. Obsérvese también que
por regla general, para una malla en particular, en el lado izquierdo se suman los voltajes
en los resistores propios de la malla y se restan los voltajes de los resistores que son
compartidos por las mallas adyacentes. En el lado derecho se tendrá la suma algebraica
de las fuerzas electromotrices y/o la suma algebraica de los voltajes en los otros elementos
109

eléctricos distintos de los resistores, que estén presentes en las mallas. Este es el conocido
método de mallas para la resolución de circuitos eléctricos. Donde implícitamente están
presentes las dos leyes de Kirchhoff.
Luego, despejando I1 de la segunda ecuación se obtiene
Q dQ Q
I1 = I 2 + = +
R2C dt R2C
Reemplazándola en la primera ecuación se obtiene
dQ Q
+ =A
dt 
Es idéntica a (3.37) con la misma condición inicial, con A y  dados por
RR
A= ,  = 1 2 C
R1 R1 + R2
Por lo tanto, la solución es dada por (3.40) como
 − 
t
Q ( t ) = A  1 − e 

 
Reemplazando A y  tenemos que la carga en C es
R2C  − 1 2t 
R +R

Q (t ) = 1 − e R1R2C 
R1 + R2  

Así que el voltaje en las terminales de C es
R2  − 1 2t 
R +R

VC ( t ) = 1 − e R1R2C 
R1 + R2  

Luego la corriente de malla I 2 es
R1 + R2
− t
I2 (t ) = e R1R2C

R1
Mientras que la corriente de malla I1 es
 R − RR1 R+ RC2 t 
I1 ( t ) = 1 + 2 e 1 2 
R1 + R2  R1 

Que coincide con la corriente en R1 . Por último, la corriente en R2 es
 − 1 2t 
R +R

I3 ( t ) =  1 − e R1R2C 
R1 + R2  

R
C1 I C2

Fig. 2-3 Un circuito RC .


110

2-3 En el circuito de la figura 2-3, el condensador C1 está cargado inicialmente con


una carga Qo . Si en el instante t = 0 se cierra el interruptor S , determinar (a) La
carga en C1 y C2 , así como la corriente I en función del tiempo. (b) La energía
disipada en el resistor por efecto Joule.
Solución: (a) Aplicando el método del problema anterior a la única malla presente
obtenemos
VC1 ( t ) + VC2 ( t ) − VR ( t ) = 0
Donde VC1 , VC2 y VR son los voltajes entre las terminales de C1 , C2 y R
respectivamente. Luego si Q ( t ) es la carga de C1 en el tiempo t , entonces la carga de C2
en el mismo tiempo es
Q2 ( t ) = Qo − Q ( t )
Por lo tanto, si I ( t ) es la corriente instantánea que pasa a través de R , de acuerdo
con (2.13), la ley de Ohm y (3.18) nos queda
Q ( t ) Qo − Q ( t ) dQ ( t )
+ −R =0
C1 C2 dt
Que se reduce a la ya conocida ecuación (3.37)
dQ ( t ) Q ( t )
+ =A
dt 
Cuya solución es dada por (3.39) como
t

Q ( t ) = A + B e 

Con los parámetros A y  definidos por


Q RC1C2
A= o ,  =
RC2 C1 − C2
Aplicando la condición inicial se tiene que
Q ( 0 ) = Qo , entonces B = Qo − A
Por lo tanto, al reemplazar A y  tenemos que
Qo  − 1 2t  QoC2  − RC1 1C22 t 
C −C C −C

Q (t ) =  C1 − C2 e RC1C2
 , Q2 ( t ) = e − 1
C1 − C2  
 C1 − C2  

Entonces, la corriente eléctrica a través de R , de acuerdo con (3.18) es
C −C
Qo − RC1 1C22 t
I (t ) = e
RC1
(b) La energía W disipada en R se obtiene de (3.25) como
2 C −C
dW 1  Q  −2 1 2 t
P= = RI 2 =  o  e RC1C2
dt R  C1 
De donde obtenemos
111

2 C1 −C2
1 Q   −2 t C2 Qo2
W=  o  dt , W =
RC1C2
e
R  C1  0 C1 − C2 2C1

b a
l

Fig. 3-3 Cascarón conductor cilíndrico.

3-3 La figura 3-3 muestra un cascarón conductor cilíndrico de conductividad eléctrica


uniforme  , de radio interior a , radio exterior b y longitud l , con su eje paralelo al
eje z . Si Vo es la diferencia de potencial eléctrica aplicada entre los extremos del
conductor, demostrar que la resistencia eléctrica está dada por
l
R=
 ( b 2 − a 2 )
Sugerencia: Supóngase que el potencial eléctrico en z = 0 es cero y en z = l tiene el
valor Vo .
Solución: Como el potencial eléctrico depende únicamente de la coordenada z , entonces
la ecuación de Laplace (véase (F.3)) a resolver es
d2
2V ( z ) = 2 V ( z ) = 0
dz
Integrando dos veces respecto de z , se obtiene
V ( z ) = Az + B
Aplicando las condiciones de frontera dadas se tiene que
Vo
V ( 0 ) = B = 0, V ( l ) = Al + B = Vo , entonces A = , B=0
l
Por lo tanto, el potencial eléctrico está dado como
V
V ( z ) = o z, 0  z  l
l
Luego de acuerdo con (1.13) y (F.2), el campo eléctrico se obtiene como
d V
E = −V = − V ( z ) kˆ, E = − o kˆ, 0  z  l
dz l
Entonces por la ley de Ohm (3.15) se obtiene
V
j =  E = − o kˆ
l
Usando (3.6) con
112

dS = rd dr, nˆ = −kˆ, a  r  b, 0    2


Tenemos que la corriente que fluye por el conductor es
 V 2 b  Vo 2 2
I =  j nˆ dS = o   rdrd , I =
l 0 a l
(b − a )
S

De modo que usando la ley de Ohm obtenemos


l
R=
 ( b 2 − a 2 )
Como se quería demostrar. Obsérvese que se obtiene lo mismo, si se aplica
directamente (3.21).

4-3 Supóngase que para el mismo conductor de la figura 3-3, la diferencia de potencial
eléctrica se aplica entre las dos superficies laterales del cascarón, de modo que
V ( r = a ) = Vo y V ( r = b ) = 0 . En tal situación demostrar que la resistencia eléctrica
es dada por
1 b
R= ln  
2  a 
Solución: Vemos que el potencial eléctrico satisface las mismas condiciones de frontera
del problema 14-2. Entonces usando r en lugar de R , tenemos que las expresiones de V
y E son
Vo Vo rˆ
V (r ) = ln ( b r ) , E ( r ) = , ar b
ln ( b a ) ln ( b a ) r
Luego con la ley de Ohm (3.15) se obtiene
 Vo rˆ
j =E =
ln ( b a ) r
Usando (3.6) para una superficie lateral con
dS = rd dz, nˆ = rˆ, 0    2 , 0  z  l
Obtenemos la corriente que fluye por el conductor como
 Vo l 2 2 l Vo
I =  j nˆ dS =   rd dz , I =
S
r ln ( b a ) 0 0 ln ( b a )
Entonces, con la ley de Ohm (3.20) obtenemos
b
1
R= ln  
2 l  a 
Como se quería demostrar. Obsérvese que el resultado ya no se obtiene directamente
de (3.21).

5-3 En la figura 5-3 se muestra un corte transversal de un cascarón conductor esférico


de conductividad eléctrica  . El radio interior del cascarón es a y el radio exterior
es b . Supóngase que se aplica una diferencia potencial eléctrica Vo entre las dos
superficies esféricas del cascarón, de modo que V ( r = a ) = Vo y V ( r = b ) = 0 .
Demostrar que la resistencia eléctrica del conductor está dada como
113

1 b−a
R=
2 (1 − cos  o ) ab

b−a

z
O
o

Fig. 5-3 Cascarón conductor esférico.

Solución: Ya que el potencial eléctrico satisface las mismas condiciones de frontera del
problema 15-2, entonces
aVo  b  abVo rˆ
V (r ) =  − 1 , E ( r ) = , ar b
b−a r  b − a r2
Por lo tanto, la ley de Ohm (3.15) da
 abVo rˆ
j =E =
b − a r2
Usando (3.6) para una superficie esférica con
dS = r 2 sen  d d , nˆ = rˆ, 0    o , 0    2
Tenemos que la corriente que fluye por el conductor es
 abVo 1 2 o 2 2 abVo
I =  j nˆ dS = 2 0 0
r sen  d d , I = (1 − cos  o )
S
b−a r b−a
Por lo tanto, mediante la ley de Ohm obtenemos
1 b−a
R=
2 (1 − cos  o ) ab
Como se quería demostrar.

6-3 Suponga que en el conductor de la figura 3-3 el hueco se reemplaza con un


conductor de resistividad eléctrica 1 , quedando la capa b − a con una resistividad
eléctrica  2 . Si la diferencia de potencial eléctrica entre sus extremos es Vo . (a)
Demostrar que la resistencia eléctrica del sistema de conductores está dada como
l 1 2
R=
 1 ( b − a 2 ) + 2 a 2
2
114

(b) Demostrar que la resistencia eléctrica del sistema es equivalente a la de dos


resistores conectados en paralelo.
Solución: (a) Usando la expresión del campo eléctrico obtenida en el problema 3-3 y la
fórmula (3.17) tenemos que
 Vo ˆ
−  l k , 0  r  a
 1
j =
− Vo kˆ, a  r  b
 2l
Entonces de acuerdo con (3.6), la corriente total que fluye en el sistema es
Vo  1 2 a   Vo  a 2 ( b − a ) 
2 2
1 2 b
I =    rdrd +   rdrd  , I =  + 
l  1 0 0 2 0 a  l  1 2 
 
Por lo tanto, la ley de Ohm da
l 12
R=
 1 ( b − a 2 ) + 2 a 2
2

Como se quería demostrar.


(b) Para dos resistores en paralelo (3.34) nos da
1 1 1 RR
= + , entonces R = 1 2
R R1 R2 R1 + R2
Donde usamos (3.21) para cada conductor. Entonces
  l 2 A1 A2 12l
R= 1 2 =
1l A1 + 2l A2 1 A2 + 2 A1
Luego reemplazando las áreas transversales
A1 =  a2 , A2 =  ( b2 − a2 )
Concluimos el resultado esperado.
z

b a
O y
x c

o
Fig. 7-3 Cinta conductora circular.

7-3 La figura 7-3 muestra una cinta conductora circular de radio interior a , radio
exterior b y espesor c . Entre los extremos de la cinta se aplica una diferencia de
115

potencial eléctrica Vo . Si la conductividad eléctrica de la cinta varía con la distancia


r desde O como  = o r , donde o es una constante, demostrar que la resistencia
eléctrica está dada por
 ab
R= o
o c ( b − a )
Sugerencia: Supóngase que el potencial eléctrico en el extremo con  = 0 es Vo y en el
extremo con  = o es cero.
Solución: Considerando que el potencial eléctrico depende únicamente de la coordenada
cilíndrica  , entonces la ecuación de Laplace a resolver es
1 d2
 2V ( ) = V ( ) = 0
r 2 d 2
Cancelando r e integrando dos veces respecto de  obtenemos
V ( ) = A + B
Aplicando las condiciones de frontera dadas tenemos que
Vo
V ( 0 ) = B = Vo , V (o ) = Ao + B = 0, entonces A = − , B = Vo
o
Por lo tanto
  
V ( ) = Vo 1 −  , 0    o
 o 
Usando (1.13) en coordenadas cilíndricas se obtiene
 V 1 V ˆ V ˆ  V
E = − rˆ + + k  , entonces E = o ˆ, 0    o
 r r  z  ro
Luego la ley de Ohm (3.15) da
 V ˆ
j =E = o o 2
o r
Usando (3.6) con
dS = drdz, nˆ = ˆ, a  r  b, − c  z  0
Tenemos que la corriente que fluye en el conductor es
V 0 b 1  V b−a
I =  j nˆ dS = o o   2 drdz , I = o o c
S
o − c a r o ab
Por lo tanto, la ley de Ohm da
o ab
R=
o c ( b − a )
Como se quería demostrar.

8-3 Un segmento conductor rectilíneo, con sus extremos en los puntos Q y R , conduce
una corriente eléctrica I , como se muestra en la figura 8-3. Mediante la ley de Biot-
Savart, demostrar que la inducción magnética B producida en cualquier punto P del
espacio está por
116

B (r ) =
o I ( r2 − r1 )  ( r − r1 ) r − r •  r − r1 r − r2 
2 ( 2 1)  − 
4 ( r2 − r1 )  ( r − r1 )  r − r1 r − r2 

¿Cuál es la expresión de B si los puntos Q y R equidistan de P ?

z Q
r r dl 
P

I
r1
R
r
r
r2

O y

x
Fig. 8-3 Campo magnético en un punto P , debido a la corriente
eléctrica en un segmento conductor rectilíneo.

Solución: En términos del parámetro t , la ecuación vectorial del segmento QR es


r  = r1 + t ( r2 − r1 ) , 0  t  1
Donde r1 y r2 son las posiciones de Q y R respectivamente, como se muestra en la
figura. Luego la longitud del segmento es
l = r2 − r1
Por lo tanto, el vector unitario T̂ , dirigido de Q a R en el sentido de la corriente
queda determinado como
r −r
Tˆ = 2 1
l
Por lo tanto, la parametrización del segmento se expresa también como
r  = r1 + tlTˆ , 0  t  1
Entones la longitud del segmento en r  es
dl  = d r  = ldt , 0  t  1
Con r la posición del punto de observación P , vemos que se cumple
( r − r )  ( r − r1 )
Tˆ  ( r − r  ) = Tˆ  ( r − r1 ) = 2 1
l
Una cantidad que es independiente del parámetro t .
Por otro lado, usando (E.6) tenemos que
r − r  = ( r − r ) − tlTˆ = r − r + l 2t 2 − 2t ( r − r ) ( r − r )
2 2 2
1 1 2 1 1
117

Definiendo los siguientes parámetros


p = r − r1 , q = ( r2 − r1 ) ( r − r1 )
Después de completar cuadrados en la variable t se obtiene

2  q
2

r − r  = l  t − 2  +  2 
2

 l  
Donde
p 2l 2 − q 2
2 =
l4
Reemplazando todos los términos en la ley de Biot-Savart (3.79) se obtiene
I
B ( r ) = o 3 ( r2 − r1 )  ( r − r1 ) 
4 l
Donde
1 dt
= 3
0
( t − q l 2 ) 2 +  2  2
 
Con el cambio de variable u = t − q l 2 , obtenemos
q
1− du
= q
l2
3

u 2 +  2  2
l2

Observemos primero que  2 es una cantidad positiva. En efecto, considerando a 


como el ángulo entre ( r − r1 ) y ( r2 − r1 ) , entonces al reemplazar las expresiones de p , q y
l en la expresión de  2 obtenemos

 2 = 4 r2 − r1 r − r1 (1 − cos 2  ) = 4 r2 − r1 r − r1 sen 2 
1 2 2 1 2 2

l l
Que obviamente es positiva. Además de acuerdo con (E.3) vemos que
1
 2 = 4 ( r2 − r1 )  ( r − r1 )
2

l
Entonces con la ayuda de la sustitución trigonométrica u =  tan  , se puede
demostrar que
b du 1  b a 
 a 3
=  2
  b +  2
2

a2 +  2


u 2 +  2  2
Para todas las combinaciones de signos de a y b . Por lo tanto
 
1  l2 − q q 
= 2  + 

 ( l − q ) + l  q +l  
2 2 4 2 2 4 2


Reemplazando los parámetros, para cada término obtenemos
l 2 − q = ( r2 − r1 ) ( r2 − r1 ) − ( r − r1 ) = − ( r2 − r1 ) ( r − r2 )
118

(l − q ) + l 4 2 = l 4 − 2ql 2 + p 2l 2 = l 2 ( l 2 + p 2 − 2q )
2 2

= l 2  r2 − r1 + r − r1 − 2 ( r2 − r1 ) ( r − r1 )
2 2
 
= l 2 ( r2 − r1 ) − ( r − r1 ) = l 2 r − r2
2 2

q2 + l 4 2 = p2l 2 = l 2 r − r1
2

Haciendo los reemplazos correspondientes en  , se obtiene


l3  ( r2 − r1 ) ( r − r2 ) ( r2 − r1 ) ( r − r1 ) 
= 2 
− + 
( 2 1) ( 1) 
r − r  r − r r − r2 r − r1 
Reemplazándola en la expresión de B se obtiene finalmente

B (r ) =
o I ( r2 − r1 )  ( r − r1 ) r − r •  r − r1 r − r2 
2 ( 2 1)  − 
4 ( r2 − r1 )  ( r − r1 )  r − r1 r − r2 

Como se quería demostrar. Para Q y R equidistantes de P , se obtiene


( r2 − r1 )  ( r − r1 ) r2 − r1
2
I
B (r ) = o
4 ( r2 − r1 )  ( r − r1 )
2
r − r1

9-3 Aplicar el resultado previo, para determinar en términos de  1 y  2 la inducción


magnética B en el punto P del plano xy , producida por la corriente eléctrica
rectilínea I , de longitud l , mostrada en la figura 9-3.

y
b P a, b

r
1 2

I
O a l x
Fig. 9-3 Campo magnético producido en un punto P del plano xy
por una corriente eléctrica rectilínea I .
Solución: Observemos que, en la deducción previa, el vector r2 − r1 se elige de manera que
coincida con el sentido de la corriente eléctrica. Por lo tanto, se elige r1 = l iˆ y r2 = 0 , de
modo que se tiene
r2 − r1 = −l iˆ, r = a iˆ + b ˆj , r − r1 = ( a − l ) iˆ + b ˆj , r − r2 = a iˆ + b ˆj
119

Luego
( r2 − r1 )  ( r − r1 ) = −l iˆ  ( a − l ) iˆ + b ˆj  = −lbkˆ
( r2 − r1 ) ( r − r1 ) = −l iˆ ( a − l ) iˆ + b ˆj  = −l ( a − l )
( r2 − r1 ) ( r − r2 ) = −l iˆ aiˆ + b ˆj  = −la
Con las normas correspondientes
r − r1 = (a − l ) + b2 , r − r2 = a 2 + b2 , ( r2 − r1 )  ( r − r1 ) = lb
2

Haciendo los reemplazos en la expresión de B obtenemos


 
I l −a a  kˆ
B (r ) = − o  +
4 b  ( l − a )2 + b 2 a 2 + b2 
 
De la figura 9-3 vemos que
a l −a
sen 1 = , sen  2 =
a 2 + b2 (l − a ) + b2
2

Por lo tanto
o I
B=− ( sen 1 + sen  2 ) kˆ
4 b
Vemos que las líneas de campo magnético entran hacia la página.
y
I

O
x
a

Fig. 10-3 Espira de corriente eléctrica compuesta de una


sección circular y un segmento recto.

10-3 Para la espira de corriente eléctrica mostrada en la figura 10-3, demostrar que la
inducción magnética en el punto O está dada por
I  
B = − o   − + tan  kˆ
2 a  2 2
Solución: La inducción magnética B en el punto O proviene de la contribución del
segmento circular de radio a y del segmento recto que subtiende el ángulo  . Luego la
posición de un elemento de longitud dl  del segmento circular es dada por la
parametrización
120

  3 
( )
r  = a cos   iˆ + sen   ˆj , − +    
2 2 2 2

Aquí la corriente circula en el sentido de las manecillas del reloj, entonces
d r  d 
Tˆ ( r  ) = −
d r  d 
(
= − − sen   iˆ + cos   ˆj )
Con r = 0 (punto de observación) obtenemos
( ) (
Tˆ  ( r − r  ) = a − sen   iˆ + cos   ˆj  cos   iˆ + sen   ˆj = −akˆ )
Ya que
dl  = ad , r − r = a
Por lo tanto, para el segmento circular, la ley de Biot-Savart (3.79) nos da
o I ˆ 32 −2 I
B1 = − k    d  = − o ( 2 −  ) kˆ
4 a − +
2 2 4 a
Para el segmento recto usamos el procedimiento del problema 8-3, cuando los
extremos del segmento equidistan del punto de observación. Entonces de acuerdo con la
figura 10-3 tenemos que
       
r1 = a  sen iˆ − cos ˆj  , r2 = −a  sen iˆ + cos ˆj 
 2 2   2 2 
Con lo que obtenemos
    
r2 − r1 = −2a sen iˆ, r − r1 = a  − sen iˆ + cos ˆj 
2  2 2 
Luego
 
( r2 − r1 )  ( r − r1 ) = −2a 2 sen cos kˆ
2 2
 
r − r1 = a, ( r2 − r1 )  ( r − r1 ) = 2a 2 sen cos
2 2
Haciendo los reemplazos en la expresión de B obtenemos
  2
o I 2a sen 2 cos 2 4a sen 2 ˆ
2 2

B2 ( r ) = − k
4 4a 4 sen 2  cos 2  a
2 2
Reduciendo la expresión con (A.11) se obtiene
I 
B2 = − o tan kˆ
2 a 2
Por lo tanto, el campo resultante en O es
o I   ˆ
B = B1 + B2 , B=−   − + tan  k
2 a  2 2
Como se quería demostrar.
121

11-3 Una espira en forma de polígono regular de N lados, conduce una corriente
eléctrica I , como se muestra en la figura 11-3. El polígono está inscrito en un círculo
de radio R .
z
P

I
m

x O
N
R
y

Fig. 11-3 Espira de corriente eléctrica en forma de un polígono regular


de N lados, inscrito en un círculo de radio R .

(a) Demostrar que la inducción magnética B en el punto P , sobre el eje de la espira está
dada por
N o IR 2 sen ( 2 N )
B= kˆ
4 z + R
2 2
(
2 z + R 2 cos 2 2 N
)
(b) ¿Qué valor toma B cuando N →  ?
Solución: (a) Apliquemos nuevamente la expresión de B del problema 8-3 al lado del
polígono etiquetado con m en la figura, que subtiende el ángulo N = 2 N , cuyos
extremos equidistan de P . Para dicho lado se tiene que
(
r1m = R cos mN iˆ + sen mN ˆj )
r2 m = R cos ( m + 1) N iˆ + sen ( m + 1) N ˆj  , m = 0,1, 2...., N − 1
Luego

r2 m − r1m = R cos ( m + 1) N − cos mN  iˆ + sen ( m + 1) N − sen mN  ˆj 
Usando las identidades (A.3) y (A.4) obtenemos
  2m + 1 ˆ 2m + 1 ˆ 
r2 m − r1m = −2 R sen N  sen N i − cos N j 
2  2 2 
Con lo cual, usando (A.9) y (E.1) se obtiene
r2 m − r1m = 2R sen (N 2 )
Para el punto P , se toma r = z kˆ , entonces
( )
r − r1m = − R cos mN iˆ + sen mN ˆj + z kˆ, r − r1m = z 2 + R 2
Donde se usó la identidad (A.9). Luego
122

N  2m + 1 ˆ 2m + 1 ˆ
( r2m − r1m )  ( r − r1m ) = 2R sen z cos N i + z sen N j
2  2 2
 2m + 1  2m + 1   
+ R  cos N cos N + sen N sen N  kˆ 
 2 2 2 2  
Usando la identidad (A.2) obtenemos
 2m + 1 ˆ 2m + 1 ˆ
( r2 m − r1m )  ( r − r1m ) = 2 R sen N  z cos N i + z sen N j
2  2 2
N ˆ 
+ R cos k
2 
Con lo que se obtiene
( r2m − r1m )  ( r − r1m ) = 2 R sen (N 2 ) z 2 + R 2 cos 2 (N 2 )
Por lo tanto, para este segmento obtenemos
  2m + 1 ˆ 2m + 1 ˆ  
sen N  z cos N i + z sen N j + R cos N kˆ 
 IR 2  2 2 2 
Bm = o
2  2 2 N 
 z + R cos  z +R
2 2 2

 2 
De manera que el campo resultante en P , producido por la espira es
N −1
B =  Bm
m =0
Para realizar la suma, vemos primero que usando (B.1) y la fórmula de Euler (B.5)
tenemos que
ei = cos + i sen  = Re ( ei ) + i Im ( ei )
Con lo cual se demuestra en seguida que las componentes x e y de B son cero. En
efecto, haciendo
N −1
2m + 1 N −1
 i 2 m2+1N   i 2N N −1 i N m 
S x =  cos N =  Re  e  = Re e  ( e ) 
m=0 2 m=0    m=0 
Usando la serie geométrica (C.6) con x = eiN , se obtiene
 N i N2N i N2N − i N2N 
 i 2N 1 − ei NN  −e
= Re e 2 N 
i e e
S x = Re e i N 
1− e     
 i i N

i N
 
2 2 2
e e e
Luego, usando (B.6) y reemplazando el valor de N da
 i N N sen ( NN 2 )   i  sen  
S x = Re e 2  = Re e =0
 sen (  N 2 )   sen (  N ) 
Con un procedimiento completamente similar, se demuestra que
N −1
2m + 1 N −1
 i 2 m2+1N 
S y =  sen N =  Im  e =0
m=0 2 m=0  
Por lo tanto, la inducción magnética resultante en P es
123

N o IR 2 sen (N 2 ) cos (N 2 )


B= kˆ
2  z 2 + R 2 cos 2 (N 2 )  z 2 + R 2
 
Usando la identidad (A.5) con  = N 2 y reemplazando el valor de N da
N o IR 2 sen ( 2 N )
B= kˆ
4 z 2 + R 2 z + R 2 cos 2 ( N )
2

Como se quería demostrar.


(b) Usando primero la identidad (A.8) tenemos que
1 1
lim cos 2 ( N ) = lim 1 + cos ( 2 N )  = 1 + lim cos ( 2 N ) 
N → 2 N → 2  N → 
De acuerdo con la serie (C.3), se tiene que
 (1 x )2 (1 x )4 
lim cos (1 x ) = lim 1 − + + .... = 1
x → x →
 2! 4! 
Entonces con x = N  obtenemos
lim cos 2 ( N ) = 1
N →

Por otra parte, usando la serie (C.2) se tiene que


sen (1 x )  (1 x )2 (1 x )4 
lim = lim 1 − + + .... = 1
x → (1 x ) x→  3! 5! 
Entonces con x = N 2 obtenemos
sen ( 2 N )
lim N sen ( 2 N ) = 2 lim = 2
N → N → ( 2 N )
Por lo tanto
o IR 2
lim B = 3

2 ( z 2 + R2 )2
N →

Es la inducción magnética producida en un punto del eje perpendicular de una espira


circular, que lleva una corriente eléctrica I .

12-3 El solenoide de sección transversal cuadrada que se muestra en la figura 12-3, se


compone de N espiras que conducen una corriente eléctrica I . La corriente entra
por el punto A y sale por el punto B . Las espiras se forman con alambre conductor
muy delgado y están colocadas densamente con aislante, con una densidad lineal n
(número de espiras / unidad de longitud). Determinar la inducción magnética en
cualquier punto del eje del solenoide (eje z ). Analizar los casos particulares de z = 0
y z =  l 2 , así como sus valores límites para l a .
Solución: Como aplicación de la fórmula del problema anterior al caso de una espira
cuadrada, tenemos que N = 4 . Por lo tanto, la inducción magnética que produce la
corriente eléctrica I en cualquier punto sobre el eje de la espira está dada como
124

z
P 0, 0, z

I A
z

dz 
y
l
B
x a

Fig. 12-3 Solenoide de longitud l , compuesto de N espiras


cuadradas de lado a . Las espiras llevan una corriente eléctrica I .

o IR 2

1
B=
 z +R z + R
2 2
2 2 2

En términos del lado del cuadrado R 2 = a 2 2 , por lo tanto, tenemos que


o Ia 2

1
B=
2 z + a 2
2 2 z + a 2
4 2

Luego, para el espesor infinitesimal de espiras situado en z  , como se muestra en la


figura, el número correspondiente de espiras es
N
dN = dz  = n dz 
l
Por otro lado, tomando en cuenta que la posición de P respecto de una de tales
espiras es z − z , entonces la inducción magnética que el espesor de espiras produce en P
es
no Ia 2 dz
dB = kˆ
2 ( z − z ) + a 2 ( z − z ) + a 4

2 2 2
2

Por lo tanto, la inducción magnética resultante en P es


n Ia 2 ˆ
B= o k
2
Donde
+
l
dz 
 =  l2

( z − z ) + a 2 2 ( z − z ) + a 2 4
2 2
2

Para z  l 2 hagamos  =  1 +  2 . Donde


z dz
1 =  l
( z − z) + a 2 2 ( z − z) + a 2 4
− 2 2
2
125

+
l
dz 
2 =  2

( z − z)
+ a 2 2 ( z − z  ) + a 2 4 
z 2 2
 
En la primera integral hacemos u = z − z y en la segunda u = z − z . Por lo tanto, se
obtiene
l
z+ du
1 =  2
0
u + a 2 u 2 + a 2 4 
2 2

l
−z du
2 = 2
u 2 + a 2 2 u 2 + a 2 4 
0

De modo que ambas integrales son del tipo


d du
o =  , 0  c  d, p  0
c
u + 2 p 2 u 2 + p 2 
2

Con el cambio de variable u = p tan  se obtiene


1 d cos 
o = 2  d ,  c = tan −1 ( c p ) ,  d = tan −1 ( d p )
p  c
2 − sen 
2

Otro cambio de variable con sen  = 2 sen  da


1 d cos   −
o = 2  d = d 2 c ,
p c 1 − sen 2  p

(
 c = sen −1 sen  c ) (
2 ,  d = sen −1 sen  d 2 )
Con las definiciones de  c y  d obtenemos finalmente

1  −1  d   c 
o = sen   − sen −1  
p 
2
 2 d 2 + p2   2 c2 + p2 
    
Entonces con p = a 2 obtenemos
    
4  −1  z +l 2  −1  l 2− z 
 = 2 sen + sen 
a   2 ( z + l 2) + a2 4 
2  2 (l 2 − z ) + a2 4  
2
    
Para z  l 2 . Si z  l 2 , en la definición de  usamos u = z − z . Entonces
l
z+ du
 = l
2

u + a 2 u 2 + a 2 4 
z−
2
2 2

Si z  − l 2 , en la definición de  usamos u = z − z . Entonces


l
−z du
 =  2l
− −z
2 u 2 + a 2 2 u 2 + a 2 4 
Usando la expresión de  o puede verse que ambos casos nos llevan a la misma
expresión de  . Por lo tanto, reemplazando  en B se obtiene
126

    
2no I  −1  z +l 2  + sen −1  l 2− z   kˆ
B= sen
   2 ( z + l 2 ) + a 2 4 
2  2 ( l 2 − z ) + a 4  
2 2
  
Para z = 0 da
4n o I  l ˆ
B= sen −1  k
  2 l +a 
2 2

Luego si l a se obtiene
N o I ˆ
B = no I kˆ = k
l
Por otro lado, para z = l 2 da

2n o I  l 
B= sen −1   kˆ
  2 l 2 + a2 4 
 
De modo que si l a se obtiene
1 N o I ˆ
B = no I kˆ =
1
k
2 2 l

13-3 Con alambre conductor muy delgado, con aislante se forma una espiral plana de N
vueltas dispuestas densamente con una densidad lineal n , como se muestra en la
figura 13-3. Si en la espiral circula una corriente eléctrica I , determinar (a) La
inducción magnética B en cualquier punto del eje perpendicular (eje z ) a la espiral.
(b) El momento dipolar magnético de la espiral.

y dr

I
r
b−a a x

Fig. 13-3 Espiral de espesor b − a , compuesta de N vueltas. La


espiral conduce una corriente eléctrica I .

Solución: (a) Para una corriente eléctrica circular de radio r , la inducción magnética en
cualquier punto del eje perpendicular al plano de la corriente se da por (véase problema
11-3)
o Ir 2
B= 3

2 ( z2 + r 2 )2
127

En el espesor dr a la distancia r del centro de la espiral que se muestra en la figura,


el número de vueltas es
N
dN = dr = n dr
b−a
Entonces la inducción magnética que producen en cualquier punto sobre el eje es
no Ir 2
dB = 3
dr kˆ, a  r  b
2 ( z2 + r2 )2
Por lo tanto, la inducción magnética resultante es
n I
B = o  kˆ
2
Donde
b r2
 = 3
dr
(z + r )
a
2 2 2

Con la sustitución trigonométrica r = z tan  y usando (D.3) y (D.4) da


b a b
 = ( sec  − cos  ) d ,  a = tan −1 ,  b = tan −1
a z z
Luego
  sec b + tan b  
 = ln   − ( sen b − sen  a ) 
  sec  a + tan  a  
De las definiciones de  a y  b se obtiene
  b + z 2 + b2   b a 
 = ln  − − 
  a + z 2 + a 2   z 2 + b 2 z 2 + a 2  
Por lo tanto, la inducción magnética producida por la espiral es
N o I   b + z 2 + b 2   b a  ˆ
B= ln  − −  k
2 ( b − a )   a + z 2 + a 2   z 2 + b 2 z 2
+ a 2
 

(b) Partiendo de la fórmula (3.116), el momento dipolar magnético producido por las
dN espiras es
dm = IS ( r ) dN kˆ = nI  r 2 dr kˆ, a  r  b
Por lo tanto, el momento dipolar magnético resultante es
nI  3 NI  2
m=
3
( b − a 3 ) kˆ, m =
3
( a + b 2 + ab ) kˆ

14-3 Una esfera maciza de plástico de radio a , está devanada en su mitad con alambre
conductor muy delgado. Las N espiras que forman el devanado son paralelas y están
igualmente espaciadas como se muestra en la figura 14-3. El devanado conduce una
corriente eléctrica I . Demostrar que la inducción magnética en el centro de la esfera
se da por
128

o I ˆ
B = ( N + 1) k
4a

j

O I

Fig. 14-3 La mitad de una esfera de plástico de radio a , está


devanada con N espiras de alambre conductor muy delgado, que
conducen una corriente eléctrica I .

Solución: En coordenadas esféricas, el espaciamiento angular entre dos espiras


consecutivas es

 =
2N
De modo que, como lo muestra la figura, la posición angular polar de un punto en la
j -ésima espira con respecto al eje z es
 j = ( N − j + 1)  , j = 1, 2,....., N
Correspondientemente el radio y la posición respecto de O son
rj = a sen  j , z j = a cos j , j = 1, 2,....., N
Entonces la inducción magnética (véase el problema 11-3) que la espira produce en O
es
o Irj 2 I
Bj = kˆ, = o sen 2  j kˆ
3
2a
2 ( z j 2 + rj )
2 2

o I
4a
(1 − cos 2 j ) kˆ, j = 1, 2,....., N
=

Donde se usó la identidad (A.7). Reemplazando  j y usando la identidad (A.2) se


obtiene
 N − j +1   j −1   j −1 
cos    = cos   −   = − cos  
 N   N   N 
Luego
o I   N − j + 1   ˆ o I   j − 1  ˆ
Bj = 1 − cos    k = 1 + cos    k
4a   N  4a   N 
Por lo tanto, la inducción magnética resultante es
129

N
o I   j − 1   ˆ o I 
N N −1
 j  ˆ
B =  Bj =  N +  cos    k =  N +  cos     k
j =1 4a  j =1  N  4a  j =0  N 
Con un procedimiento similar al del problema 11-3 se tiene que
j
N −1
 j 
N −1
 i  1 − ei  1
S =  cos    = Re   e N  = Re 
= 2 Re 
j =0 N  j =0   i i
1− e N
1− e N
Ya que por la fórmula de Euler (B.5) se tiene que
ei  = cos  + i sen  = −1
Además, por la misma fórmula se tiene que
1
=
1
=
(1 − cos ) + i sen 
1 − ei (1 − cos  ) − i sen  (1 − cos  )2 + sen 2 
Entonces con  =  N obtenemos
1 1 − cos  1 − cos 
S = 2 Re =2 =2 =1
1− e i
(1 − cos  ) + sen  2 − 2 cos 
2 2

Donde se usó (A.9). Por lo tanto


o I ˆ
B = ( N + 1) k
4a
Como se quería demostrar.

dl

I F 0, p
r
r

O x
Fig. 15-3 Un conductor con forma parabólica, lleva una corriente
eléctrica I .
15-3 Un alambre conductor de forma parabólica y longitud infinita conduce una
corriente eléctrica I , como se muestra en la figura 15-3. Determinar la inducción
magnética en el foco de la parábola.
Solución: En el sistema xy de coordenadas cartesianas, la ecuación que describe la
parábola de la figura es de la forma
x 2 = 4 py, p  0
Es decir, el vértice de la parábola está en el origen y su foco es F ( 0, p ) .
Entonces
130

x2 ˆ
r = p ˆj , r  = x iˆ + y ˆj = x iˆ + j´, −   x  
4p
Luego
  x  2 
r − r  = − x iˆ + ( p − y ) ˆj , r − r = x + ( p − y ) = p 1 + 
  
2
 
2

  2 p  
Con el vector unitario tangente a la curva dado por
d r  dx iˆ + ( x 2 p ) ˆj
Tˆ ( r  ) = =
d r  dx 1 + ( x 2 p )
2

Luego
iˆ + ( x 2 p ) ˆj
Tˆ  ( r − r  ) =   − x iˆ + ( p − y ) ˆj  = p 1 + ( x 2 p ) kˆ
2

1 + ( x 2 p )
2

El elemento de longitud de arco es


2
 dy   x 
2

dl  = dx + dy = 1 + 
2 2
 dx = 1 +   dx
 dx   2p 
Haciendo las sustituciones requeridas en la ley de Biot-Savart (3.79) tenemos que
I + dx I
B = o 2 kˆ  = o 2  kˆ
4 p −
1 + ( x 2 p )2 
2
2 p
 
Donde
+ dx
 = 2
0
1 + ( x 2 p )2 
 
Con la sustitución trigonométrica x = 2 p tan  y la identidad (A.8) da
 
p
 = 2 p  2 cos2  d = p  2 (1 + cos 2 ) d =
0 0 2
Por lo tanto, la inducción magnética en el foco de la parábola es
I
B = o kˆ
4p

O
a
a
O I

I
Fig. 16-3 Bobinas de Helmholtz.
131

16-3 El dispositivo electromagnético que se muestra en la figura 16-3 se llama bobinas


de Helmhotz. Se compone de dos bobinas circulares coaxiales de N espiras cada una
y de radio a . Ambas conducen una corriente eléctrica I en el mismo sentido.
Demostrar que la inducción magnética en O y O está dada respectivamente por
8 N o I ˆ N o I
BO =
5 5a
k , BO =
32 a
(
1 + 8 kˆ )
¿En cuál de los dos puntos es más intenso el campo magnético?
Solución: Para una sola espira circular (véase la parte final del problema 11-3) de radio
a , la inducción magnética que produce en un punto sobre su eje, a una distancia a 2 de
su centro es
o Ia 2 4 I 4 o I ˆ
B= 3
kˆ = 3 o kˆ = k
2(a 4 + a )
5 5a
2 2 2
5 a
2

Por lo tanto, la inducción magnética resultante en O debido a las 2N espiras es


8 N o I ˆ
BO = k
5 5a
Como se quería demostrar.
Para O la inducción magnética debido a la bobina superior se obtiene con z = 0
como
N o I ˆ
B1 = k
2a
Mientras que la inducción magnética debido a la bobina inferior se obtiene con z = a
como
N o I ˆ
B2 = k
2 8a
Por lo tanto, la inducción magnética resultante en O es
N o I  N o I
BO = B1 + B2 =
2a   1+
1 ˆ

8
k , BO =
32 a
1 + 8 kˆ ( )
Como se quería demostrar.
Haciendo el cociente de las magnitudes se obtiene
BO 8 32
= 1
BO 125 1 + 8( )
Por lo tanto, en el punto O el campo magnético es más intenso.

17-3 La espira circular de radio a , mostrada en la figura 17-3 lleva una corriente
eléctrica I . Mediante la ley de Biot-Savart demostrar que a grandes distancias
( r a ) de la espira la inducción magnética producida en un punto P del espacio
está dada por
o m
B(r ) =
4 r 3
(2 cos  rˆ + sen  ˆ )
132

Que también es equivalente a


o  mr m
B (r ) = 3 r 5 r − r 3 
4

z
P

r
r r

x a O
r
I y
Fig. 17-3 Dipolo magnético constituido por una espira circular de
radio a , lleva una corriente eléctrica I .

Donde m =  a 2 I es la magnitud del momento dipolar magnético de la espira. Ambas


expresiones son conocidas como el campo magnético debido a un dipolo magnético
colocado en el origen.
Solución: En coordenadas esféricas ( r , ,  ) , la posición del punto de observación P está
dada por (F.12) como
(
r = r sen  cos  iˆ + sen  sen  ˆj + cos  kˆ )
Como la espira está en el plano xy , en coordenadas polares la posición y longitud de
un elemento infinitesimal de la espira es
( )
r  = a cos   iˆ + sen   ˆj , dl  = ad , 0     2
Entonces
r − r  = ( r sen  cos  − a cos   ) iˆ + ( r sen  sen  − a sen   ) ˆj + r cos  kˆ
Luego, usando (E.6) tenemos que
r − r  = r 2 + a 2 − 2ar sen  cos (  −  )
El vector Tˆ ( r  ) asociado a dicho elemento es
d r  d 
Tˆ ( r  ) = = − sen   iˆ + cos   ˆj
d r  d 
Entonces, con la ayuda de la identidad (A.2) obtenemos
Tˆ  ( r − r) = r cos cos   iˆ + r cos sen   ˆj + a − r sen  cos (  −  ) kˆ
Al hacer los reemplazos requeridos en la ley de Biot-Savart (3.79) se obtiene
 Ia
(
B ( r ) = o 2 Ax iˆ + Ay ˆj + Az kˆ
4 r
)
133

Donde
2 2
Ax = cos   f (  ) cos  d , Ay = cos   f (  ) sen  d ,
0 0

2 a 
Az =  f (  )  − sen  cos (  −  )  d 
0
r 
3

  a 2  a 
2
f (  ) = 1 +   − 2sen  cos (  −  )   
  r   r  
Ahora consideremos que r a . Entonces, usando la serie (C.4) hasta el primer orden
con
2
a a 3
x =   − 2sen  cos (  −  )   , n = −
r r 2
Se obtiene
a
f (  )  1 + 3sen  cos (  −  )  
r
Por lo tanto, usando las identidades (A.2), (A.7) y (A.8) obtenemos
a 2 a
Ax  3   sen  cos  cos   cos 2  d  = 3   sen  cos  cos 
r 0
r
a 2 a
Ay  3   sen  cos  sen   sen 2  d  = 3   sen  cos  sen 
r 0
r
 a  2 a
Az     1 − 3sen 2  cos 2 (  −  )  d  =    ( 2 − 3sen 2  )
r 0
r
Haciendo los reemplazos en B obtenemos
m
B ( r ) = o 3 3sen  cos  cos  iˆ + 3sen  cos  sen  ˆj + ( 2 − 3sen 2  ) kˆ 
4 r  
Donde m =  a I es la magnitud del momento dipolar magnético de la espira.
2

 
Rescribiendo el conjunto ortonormal rˆ,ˆ, ˆ definido en (F.13) por
rˆ = sen  cos  iˆ + sen  sen  ˆj + cos kˆ
ˆ = cos cos  iˆ + cos sen  ˆj − sen  kˆ
ˆ = − sen  iˆ + cos  ˆj
Observamos que
o m
B (r ) =
4 r 3
(
3sen  ˆ + 2kˆ )
Por otra parte, usando la identidad (A.9), tenemos que
kˆ = cos rˆ − sen  ˆ
Por lo tanto
m
(
B ( r ) = o 3 2 cos  rˆ + sen  ˆ , r
4 r
) a

Como se quería demostrar.


134

Por otro lado, de la expresión de k̂ , tenemos también que


3sen  ˆ + 2kˆ = 3cos rˆ − 3kˆ + 2kˆ = 3cos rˆ − kˆ
Por lo tanto
m
(
B ( r ) = o 3 3cos  rˆ − kˆ
4 r
)
ˆ
Ahora como m = mk , además
r
m r = mr cos  , rˆ =
r
Se obtiene finalmente
 mr o m
B (r ) =
3 r 5 r − r 3  , r a
4
Como también se quería demostrar. Obsérvese la gran similitud con la ecuación (1.21)
para el dipolo eléctrico.

18-3 La lámina conductora de espesor despreciable mostrada en la figura 18-3, lleva una
corriente eléctrica I distribuida uniformemente con una densidad de corriente
eléctrica j . (a) Determinar la inducción magnética en el punto P . (b) Demostrar que
si l 2 ( a + b ) , la inducción magnética en P es
o I  a + b  ˆ
B=− ln  k
2 a  b 

l
a
I O
y
x P b dx

Fig. 18-3 Lámina conductora de espesor despreciable.

Solución: (a) Dividimos la lámina en líneas de corriente eléctrica de anchura dx y


posición x , como se muestra en la figura. Luego, para calcular la inducción magnética
que produce en P esta línea de corriente, usamos el método del problema 8-3 para
extremos de la línea equidistantes del punto de observación. Entonces
 a l l  a  l
r =  b +  iˆ, r1 = x iˆ − ˆj , r2 = x iˆ + ˆj , r − r1 =  b + − x  iˆ + ˆj ,
 2 2 2  2  2
 a 
r2 − r1 = l ˆj , ( r2 − r1 )  ( r − r1 ) = − l  b + − x  kˆ
 2 
Con las normas
135

2
 a  l  a 
2
r2 − r1 = l , r − r1 =  b + − x  + , ( r2 − r1 )  ( r − r1 ) = l  b + − x 
 2  4  2 
Por otra parte, como la densidad de corriente eléctrica es uniforme, entonces si c es el
espesor de la lámina, de acuerdo con (3.18) la corriente que conduce la línea se obtiene
como
I dI I
j= = , de donde dI = dx
ac cdx a
Por lo tanto, la inducción magnética que produce la línea en P es
 I ( r2 − r1 )  ( r − r1 ) r2 − r1
2

dB = o dx
4 a ( r2 − r1 )  ( r − r1 ) 2 r − r1
Haciendo los reemplazos correspondientes e integrando se obtiene
 Il
B = − o  kˆ
4 a
Donde
a
+ dx
 =  a2
2 (b + a 2 − x ) (b + a 2 − x ) + l 4
− 2 2

Haciendo el cambio de variable u = b + a 2 − x , obtenemos


a +b du
 =
b
u u + l2 4
2

Luego, con la sustitución trigonométrica u = l 2 tan  y usando (D.5) da


2 2 2  csc  2 − cot  2 
= 
l 1
csc  d = ln 
l  csc 1 − cot 1 

Donde
 b  
−1 a + b

1 = tan −1   ,  2 = tan  
 (l 2)   (l 2) 
Con lo que resulta
o I ˆ  csc  2 − cot  2 
B=− k ln  
2 a  csc 1 − cot 1 
Por último, de las definiciones de  1 y  2 obtenemos
   
o I ˆ   1 +  2 ( a + b ) l  − 1 
2
 a + b 
B=− k ln − ln  
2 a   1 + ( 2b l )
2
− 1
  b 

  
 
(b) Si l 2 ( a + b ) , usamos la serie (C.4) hasta el primer orden en el argumento del
logaritmo, de modo que se tiene
136

 1 
 1 + 2 a + b l  2 − 1 ( )
2
( )  1 + 
 2 a + b l 
 − 1
   a+b
ln    ln

2
 = 2ln  
 
1 + ( 2b l ) − 1  1
 1 + ( 2b l ) − 1   b 
2 2
   2 
Por lo tanto, si la lámina es muy larga se obtiene
o I  a + b  ˆ
B=− ln  k
2 a  b 
Como se quería demostrar.
y
I2

a
r

I1
l /2 O +l /2 x
Fig. 19-3 Fuerza magnética entre dos corrientes eléctricas rectilíneas,
de la misma longitud y sentidos opuestos.

19-3 Determinar la fuerza magnética entre las dos corrientes eléctricas rectilíneas
mostradas en la figura 19-3.
Solución: Primero calculamos la inducción magnética producida por I1 sobre el lugar
geométrico de I 2 , es decir en los puntos dados por
l
r = x iˆ + a ˆj , x 
2
Aplicando el método del problema 8-3 tenemos que
l l
r1 = − iˆ, r2 = iˆ, r2 − r1 = l iˆ, r2 − r1 = l
2 2
2
 l  l
r − r1 =  x +  iˆ + a ˆj , r − r1 =  x +  + a 2
 2  2
2
 l  l
r − r2 =  x −  iˆ + a ˆj , r − r2 =  x −  + a 2
 2  2
Además
( r2 − r1 )  ( r − r1 ) = la kˆ, ( r2 − r1 ) ( r − r1 ) = l  x +
l

 2

( r2 − r1 ) ( r − r2 ) = l  x −
l
 , ( r2 − r1 )  ( r − r1 ) = la
 2
Entonces la inducción magnética producida por I1 es
137

 
o I1  x+l 2 x −l 2  kˆ, l
B= − x
4 a  2 
 ( x + l 2) + a ( x − l 2) + a 
2 2 2 2

Para la corriente I 2 se tiene que


l
Tˆ = − iˆ, dl = dx, x
2
Luego la fuerza magnética que ejerce I1 sobre I 2 de acuerdo con (3.103) es
II
F21 = I 2  Tˆ  B dl = o 1 2  ˆj
L2
4 a
Donde
 
+
l
x+l 2 x −l 2
 =  2
−  dx
 ( x + l 2 )2 + a 2

l
2 
( x − l 2) + a 
2

2

Usando la fórmula (D.1) se obtiene


 =2 ( l 2 + a2 − a )
Por lo tanto

F21 =
o I1 I 2
2 a
( l 2 + a 2 − a ˆj)
Se observa que las dos corrientes se repelen.

y
L1
R
I1 I2
a
r
L2

x = −a O x

Fig. 20-3 Interacción entre la corriente eléctrica rectilínea I 1 de


longitud infinita y un circuito que conduce una corriente eléctrica I 2 .

20-3 La figura 20-3 muestra un circuito compuesto de un cuarto de circunferencia de


radio a y un segmento recto. El circuito conduce una corriente eléctrica I 2 . Calcular
con respecto a O , el torque magnético que experimenta el circuito debido al campo
magnético de la corriente eléctrica rectilínea I1 de longitud infinita y paralela al eje
y.
Solución: Como el campo magnético que produce I1 no es uniforme, debemos aplicar
(3.106) como
138

 
( ) ( )
 = I 2  r  Tˆ  B dl = I 2   r  Tˆ  B dl +  r  Tˆ  B dl 
 L1
( ) 
L L2

Donde de acuerdo con (3.43) y la figura


I o I1
B = o 1 ˆ = − kˆ
2 R 2 ( x + a )
Es la inducción magnética producida por I1 en cualquier punto sobre L1 o sobre L2 .
Para ambos segmentos se tiene
L1 : r = x iˆ − ( x − a ) ˆj , 0 xa

( )
L2 : r = a cos  iˆ + sen  ˆj , 0   
2
Los correspondientes vectores T̂ son
d r dx iˆ − ˆj d r d
L1 : Tˆ = = , L2 : Tˆ = = − sen  iˆ + cos  ˆj
d r dx 2 d r d
Con los que se obtiene
o I1 o I1
L1 : Tˆ  B = −
2 2 ( x + a )
(
iˆ − ˆj  kˆ =)2 2 ( x + a )
iˆ + ˆj( )
o I1 o I1 r
L2 : Tˆ  B = −
2 ( x + a )
(
− sen  iˆ + cos  ˆj  kˆ = −) 2 ( x + a ) a
De modo que la integral sobre L2 se cancela ¿Por qué? Entonces, para L1 se tiene que
o I1 I
(
r  Tˆ  B =) 2 2  ( x + a)
 x iˆ − ( x − a ) ˆj   ( iˆ + ˆj ) = o 1
2 2

2−

3a  ˆ
x+a
k

dl = d r = 2 dx, 0  x  a
Por lo tanto
o I1 I 2 ˆ a  3a  o I1I 2 a
 = k 2 −  dx,  = ( 2 − ln 8) kˆ
2 0
 x+a 2
Dirigido hacia la página.
21-3 Un disco de radio a , de espesor despreciable, está cargado uniformemente con una
densidad de carga superficial  . Si el disco gira alrededor de su eje perpendicular
con velocidad angular constante  , determinar la inducción magnética en el centro
del disco y el momento dipolar magnético del disco.
Solución: Reemplazando (3.4) en la ley de Biot-Savart (3.77) y usando (3.1) obtenemos
 v ( r)  ( r − r )  Q v ( r )  ( r − r )
B (r ) = o  n ( r  ) qdV  = o  dQ
4 V r − r
3
4 0 r − r
3

Es decir, el campo magnético en el punto r debido al movimiento de la carga dQ en


el punto r  se puede definir como
 v ( r)  ( r − r)
dB ( r ) = o dQ
4 r − r
3
139

Para r = 0 y quitando la comilla tenemos que


r = rrˆ, dQ =  dS =  rd dr, v = rˆ, 0    2 , 0  r  a
Donde se usó (1.2). Luego
  a 2 1
B= o nˆ   d dr , B = o a nˆ
4 0 0 2
ˆ
Donde nˆ = rˆ   es el vector normal al disco. De lo anterior vemos que
o   r 
dB =  d dr  nˆ
2r  2 
Comparada con la expresión de la inducción magnética (véase el problema 11-3) en el
centro de una espira circular de radio r , vemos que la expresión anterior es la inducción
magnética en el centro de una espira circular de radio r que conduce una corriente
eléctrica dI dada por
 r
dI = d dr
2
Entonces usando (3.116) tenemos que el momento dipolar magnético de esta corriente
eléctrica es
 r
dm = SdI =  r 2 nˆ d dr
2
Por lo tanto, el momento dipolar magnético del disco es
1 a 2 1
m =  nˆ   r 3d dr , m =  a 4 nˆ
2 0 0 4

B
l
m

I

Fig. 22-3 Cilindro no conductor, con un devanado de N vueltas de


alambre conductor.

22-3 Un cilindro no conductor de masa m y longitud l , contiene un devanado de N


vueltas de alambre conductor, colocado simétricamente a lo largo de su eje. El
devanado conduce una corriente eléctrica I como se muestra en la figura 22-3.
Determinar el valor mínimo de la corriente eléctrica que evita que el cilindro ruede
por el plano inclinado si se aplica un campo magnético uniforme B normal a la base
del plano inclinado.
140

Solución: Para que el cilindro no ruede sobre el plano inclinado, se requiere que el torque
magnético producido por el campo magnético sobre el devanado se equilibre con el torque
mecánico producido por el campo gravitacional. Luego usando (3.115) para el torque
magnético sobre N espiras de corriente eléctrica tenemos que
( )
 = NIS  B = NIS nˆ  B = 2alNIB nˆ  Bˆ ( )
Donde n̂ es el vector unitario normal al plano de una espira, a es el radio del cilindro
y B̂ es un vector unitario en la dirección del campo magnético. La dirección de este torque
está sobre el eje del cilindro, como se muestra en la figura, es decir que el cilindro tiende a
girar hacia arriba sobre el plano. Por otro lado, el torque producido por el campo
gravitacional sobre el cilindro respecto del eje del cilindro es
( )
 g = r  W = a nˆ  W = −amg nˆ  Bˆ ( )
Ya que W tiene la dirección opuesta a la de B . Como la resultante de ambos torques
debe cancelarse y nˆ  Bˆ  0 , se obtiene
mg
I=
2 NlB
Obsérvese que la corriente eléctrica requerida es independiente de  y del radio del
cilindro.

I2

h
I1
O x
Fig. 23-3 Interacción entre dos corrientes eléctricas rectilíneas de
sentidos opuestos.

23-3 Un alambre conductor de longitud muy grande conduce una corriente eléctrica I1 .
El alambre siempre se mantiene fijo. Un segundo alambre de longitud finita, que
conduce una corriente eléctrica I 2 está a una distancia h del primero, en el campo
gravitacional terrestre, como se muestra en la figura 23-3. Si  es el peso por unidad
de longitud del segundo alambre (a) Demostrar que este alambre se mantendrá
suspendido para
II
h= o 1 2
2
(b) Demostrar que si el segundo alambre se desplaza hacia abajo una pequeña
distancia desde su posición de equilibrio h y luego se suelta, el alambre oscilará con
la misma frecuencia angular que la de un péndulo simple de longitud h .
141

Solución: (a) De acuerdo con (3.43), la inducción magnética de la corriente I1 en los


puntos del segundo alambre es dada por
I
B1 = o 1 kˆ
2 h
Como B1 es uniforme en estos puntos, entonces usando (3.104) tenemos que la fuerza
magnética que experimenta el segundo alambre está dada como
II l II l
( ) ( )
F2 = I 2 l2 Tˆ2  B1 = o 1 2 2 − iˆ  kˆ , F2 = o 1 2 2 ˆj
2 h 2 h
Por otra parte, la fuerza gravitacional que experimenta el mismo alambre es
W ˆ
Fg = − W ˆj = − l2 j , Fg = − l2  ˆj
l2
Como la resultante entre ambas fuerzas debe cancelarse, se obtiene que
II
h= o 1 2
2
Como se quería demostrar.
(b) Sea  la posición del alambre superior respecto de su posición de equilibrio.
Entonces la fuerza resultante que experimenta el conductor en la posición y es
IIl
F = F2 ( y ) + Fg =, F = o 1 2 2 ˆj − mg ˆj
2 y
Como y = h −  , la segunda ley de Newton nos da
o I1I 2l2 ˆ d2y d 2 o I1 I 2l2
j − mg ˆj = m 2 ˆj , entonces + −g =0
2 y dt dt 2
2 m ( h −  )
Reemplazando h y  = mg l2 obtenemos
d 2   −1 
+ g 1 −  − 1 = 0
dt 2  h  
Con la condición de que  h , entonces usando la serie (C.4) hasta el primer orden
se tiene que
−1
  
1 −   1 +
 h h
Por lo tanto, obtenemos
d 2 g
+  2 = 0,  2 =
dt 2
h
Ésta es nuevamente la ecuación del movimiento armónico simple, con la frecuencia
angular del movimiento dada por
g
=
h
Se corresponde con la frecuencia angular de las oscilaciones del péndulo simple cuya
longitud es h , como se quería demostrar.
142

24-3 En la figura 24-3, la espira circular de radio a lleva una corriente eléctrica I y se
encuentra en una región de inducción magnética B , que varía únicamente con la
distancia r a cualquier punto de la espira, formando un ángulo  con la normal del
plano de la espira. Determinar la fuerza y el torque que experimenta la espira

z
I
a B

r
O
x y

Fig. 24-3 Espira circular de corriente eléctrica en una
región de campo magnético radial.

Solución: De la figura vemos que la posición de cualquier punto en la espira está dada por
r = a cos  iˆ + a sen  ˆj + r cos kˆ, 0    2
Observemos que r = a sen  . Por lo tanto, la dirección de B es
rˆ = sen  cos  iˆ + sen  sen  ˆj + cos kˆ, 0    2
Como el sentido de la corriente coincide con el de las manecillas del reloj, entonces
 r 
Tˆ = − ˆ = − = sen  iˆ − cos  ˆj , dl = ad , 0    2
 r 
Luego
( ) (
Tˆ  B = B Tˆ  rˆ = B − cos  cos  iˆ − cos  sen  ˆj + sen  kˆ )
Reemplazando los términos correspondientes en (3.103) se obtiene
( )
2
F = IaB  − cos  cos  iˆ − cos sen  ˆj + sen  kˆ d F = 2 IaB sen  kˆ
0
Para el torque notemos que (véase el problema 17-3)
( ) ( ) ( )
Tˆ  B = B Tˆ  rˆ = − B ˆ  rˆ = − B ˆ, r  Tˆ  B = −rB rˆ  ˆ = − rB ˆ ( )
Luego usando (3.106) obtenemos
(sen  iˆ − cos ˆj ) d ,
2
 = IrBa   =0
0

25-3 Determinar la fuerza magnética sobre la espira circular de corriente eléctrica I1 y


radio a , debido a la corriente eléctrica rectilínea I 2 de longitud muy grande, cuyo
lugar geométrico es la recta y = −d , como se muestra en la figura 25-3.
143

y
Q
I2

a
O x

y d I1

Fig. 25-3 Interacción magnética entre una corriente eléctrica circular


y una corriente eléctrica rectilínea.
Solución: Para la corriente circular I 2 , en coordenadas polares tenemos que
( )
r = a cos  iˆ + sen  ˆj , Tˆ = ˆ = − sen  iˆ + cos  ˆj, dl = ad , 0    2
La inducción magnética producida por I1 en cada punto sobre I 2 es dada por (3.43)
como
I o I1
B = o 1 ˆ = kˆ, 0    2
2 R 2 ( d + a sen  )
Luego
o I1
Tˆ  B =
2 ( d + a sen  )
( cos  iˆ + sen  ˆj )
Haciendo los reemplazos correspondientes en (3.103) se obtiene
 I I a 2 cos  iˆ + sen  ˆj
F= o 1 2  d
2 0 d + a sen 
Al usar (D.7), la integración con coseno da cero. Por lo tanto, nos queda
IIa
F = o 1 2  ˆj
2
Donde
2 sen 
= d
0 d + a sen 

Que se resuelve con el teorema de los residuos, como se utilizó en el problema 21-1,
haciendo
dz z 2 −1
z = ei , d = − i , sen  =
z 2iz
Entonces
i 2
 = −  f ( z ) dz =
a
 res ( f ; z j )
a j
Donde
z 2 −1
f ( z) =
z  z 2 + ( 2id a ) z − 1 a 
144

La curva cerrada  es la circunferencia de radio unitario, definida por z = 1 . Luego


los polos de f ( z ) son z1 = 0 y las soluciones de la ecuación
z 2 + ( 2id a ) z − 1 a = 0
Como puede verificarse, las soluciones son
d
( d
)
z 2 = − i 1 − 1 − a 2 d 2 , z3 = − i 1 + 1 − a 2 d 2
a a
( )
De modo que f ( z ) se puede expresar como
z2 −1
f ( z) =
z ( z − z2 )( z − z3 )
Tal que únicamente los polos z1 y z 2 están en el interior de  . Como ambos polos son
de multiplicidad 1 , entonces los residuos de f (véase el problema 21-1) son
z2 −1 1
res ( f ; z1 ) = lim =− =1
z → z1 ( z − z )( z − z ) z z
2 3 2 3

z 2 −1 1
res ( f ; z2 ) = lim =−
z → z2 z ( z − z3 ) 1 − a2 d 2
Por lo tanto
2  1 
1 −= 
a  − a 2
d 2 
 1 
Con esto resulta, que la fuerza que actúa sobre la espira es
 1 
F = o I1I 2 1 −  ˆj
 1 − a2 d 2 
 
Puede verificarse que la cantidad entre paréntesis es negativa. Por lo tanto, la espira
es atraída por la línea de corriente eléctrica.

r L
b a
O
c

Fig. 26-3 Sección transversal de un cable coaxial.

26-3 En la figura 26-3 se muestra la sección transversal de un cable coaxial. El


conductor de radio a lleva una corriente eléctrica I saliendo de la página y retorna
por el conductor de radio interior b y radio exterior c . La región intermedia es un
material no conductor. Suponga que la corriente eléctrica se distribuye uniformemente
145

en cada conductor con densidades de corriente eléctrica j1 y j2 respectivamente. Use


la ley de Amper para determinar la expresión de la inducción magnética en cada
región.

Solución: Región r  a . Se elige un camino L de radio r dentro de esta región, cuyo


recorrido es en el sentido contrario al de las manecillas del reloj, similar al mostrado en la
figura. Luego, como las líneas de campo magnético son circunferencias concéntricas con el
eje del conductor y circulan en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Entonces
con la ley de Ampere (3.47) obtenemos
2 r
 B dl =  Bdl = 2 rB = o I1 ( r )
0
L

Aquí I1 ( r ) es la corriente que pasa a través de la superficie comprendida por el


camino L en el conductor interno. Entonces con la normal n̂ saliendo de la página,
mediante (3.6) y (3.18) obtenemos
I r2
I1 ( r ) =  j1 nˆ dS = j1S = 2  r 2 , I1 ( r ) = I 2
S
a a
Por lo tanto
 Ir  Ir
B = o 2 , B = o 2 ˆ, r  a
2 a 2 a
Región a  r  b . Ya que cualquier camino L en esta región comprende toda la
corriente eléctrica en el conductor interno, entonces se debe obtener
I I
B = o , B = o ˆ, a  r  b
2 r 2 r
Región b  r  c . En este caso (3.47) da
2 rB = o  I + I 2 ( r )
Ya que la corriente eléctrica total comprendida por L , se compone de la corriente I
en el conductor interno e I 2 ( r ) la corriente que pasa a través de la superficie del
conductor externo en sentido contrario. Por lo tanto, con la normal n̂ saliendo de la
página se obtiene
I r 2 − b2
I 2 ( r ) =  j2 nˆ dS = − j2 S = −  ( r − b ) , I2 ( r ) = −I 2 2
2 2

S  ( c 2 − b2 ) c −b
Por lo tanto
o I c 2 − r 2 o I c 2 − r 2 ˆ
B= , B = , b  r  c
2 r c 2 − b 2 2 r c 2 − b 2
Región r  c . En este caso es claro que la corriente total enlazada por L es cero. Por
lo tanto
B = 0, r  c
146

27-3 En un conductor cilíndrico hueco muy largo de radio interior a y radio exterior b ,
la densidad de corriente eléctrica varía con la distancia r desde el eje del cilindro
como
r
j ( r ) = jo nˆ, a  r  b
b−a
Donde n̂ es la normal a la superficie transversal del cilindro. Si I es la corriente total
que conduce el conductor, determinar la constante jo y la inducción magnética en la
región conductora.
Solución: Usando (3.6) obtenemos
2 c j 2 c 2 b3 − a3
I =  j nˆ dS =   j ( r ) rdrd = o   r 2 drd , I = jo
S
0 b b−a 0 b 3 b−a
Por lo tanto
3I
jo =
2 ( a + b 2 + ab )
2

Para la región conductora, como se procedió en el problema anterior se obtiene


o jo 2 r 2 2o jo r 3 − a3
L ( )
b − a 0 a
B dl = 2 rB =  o I r = r  dr d   =
3 b−a
Reemplazando jo se obtiene
o I r 3 − a 3 ˆ
B= , ar b
2 r b3 − a 3

P
a r
r O
b
O

Fig. 28-3 Un cilindro conductor de radio a con un hueco cilíndrico


de radio b .

28-3 En la figura 28-3 se muestra la sección transversal de un cilindro conductor muy


largo de radio a , con un hueco cilíndrico de radio b . El conductor lleva una corriente
eléctrica I , uniformemente distribuida con una densidad de corriente eléctrica j .
147

Demostrar que la magnitud de la inducción magnética en cualquier punto interior P


del hueco tiene la magnitud constante dada por
I c
B= o 2
2 a − b 2
Donde c es la distancia entre los ejes de los cilindros.
Sugerencia: Supóngase que el cilindro hueco conduce dos corrientes eléctricas en
sentidos opuestos, con la misma densidad de corriente j .
Solución: Usando la sugerencia, para el cilindro de radio a la inducción magnética en P
de acuerdo con la ley de Ampere se obtiene por
I
2 rBa = o I ( r ) = o  j nˆ dS = o jS ( r ) = o  r2
S  (a − b )
2 2

Por lo tanto
o I r
Ba = ˆa
2 a 2 − b 2
Donde ˆa es el vector unitario tangente a la circunferencia de radio r con centro en
O.
Similarmente para el cilindro de radio b , con respecto a O se obtiene
I
2 rBb = o I ( r ) = o  j nˆ dS = − o jS ( r ) = − o  r 2
S  (a − b )
2 2

Por lo tanto
o I r  ˆ
Bb = − b
2 a 2 − b 2
Donde ˆb es el vector unitario tangente a la circunferencia de radio r  con centro en
O .
De acuerdo con el principio de superposición, el campo resultante en P es
I 1
B = Ba + Ba , B = o 2
2 a − b 2
(
rˆa − r ˆb )
Luego la magnitud se obtiene usando (E.2) y (E.6) como
I 1 I 1
B= o 2 r 2 + r 2 − 2rr ˆa ˆb = o 2 r 2 + r 2 − 2rr  cos 
2 a − b 2
2 a − b 2

ˆ ˆ
Donde  es el ángulo entre  a y  b , el mismo entre r y r  . De la figura vemos que
OO = r − r , OO = c = r 2 + r 2 − 2rr  cos 
Por lo tanto
o I c
B=
2 a 2 − b 2
Como se quería demostrar.

29-3 Suponga que la inducción magnética en teslas, en un medio conductor está dada
como
B = o  y 2 z iˆ + 2 ( x + 1) yz ˆj − ( x + 1) z 2 kˆ 
 
148
z
1

O y
1
x 1
Fig. 29-3 Plano x y z 1.

Hallar la corriente eléctrica I que pasa a través de la superficie mostrada en la figura


29-3.
Solución: Primero determinamos la densidad de corriente eléctrica mediante la ley de
Ampere en su forma diferencial (3.50), usando (F.5), como
iˆ ˆj kˆ
1   
j=  B =
o x y z
y z 2 ( x + 1) yz − ( x + 1) z 2
2

Efectuando las operaciones se obtiene


j = −2 ( x + 1) y iˆ + ( y 2 + z 2 ) ˆj
Por otra parte, la superficie mostrada es parte del plano definido por
x + y + z = 1, 0  x  1
En general para cualquier plano definido por la ecuación
Ax + By + Cz + D = 0
Cuyo vector unitario normal n̂ se define como
Aiˆ + B ˆj + C kˆ
nˆ =
A2 + B 2 + C 2
Por lo tanto se tiene que
iˆ + ˆj + kˆ
nˆ =
3
Con lo cual tenemos que
 −2 ( x + 1) y + ( y 2 + z 2 ) =
1 1 
j nˆ = −2 ( x + 1) y + y 2 + (1 − x − y ) 
2

3   3  

=
1 2
3
( x + 2 y 2 − 2 x − 4 y + 1)

Además, para una superficie definida por la ecuación z = f ( x, y) , el elemento de


superficie es dado por
2
 f   f 
2

dS = 1 +   +   dxdy
 x   y 
Entonces, para la superficie dada tenemos que
149

z = f ( x, y ) = 1 − x − y, dS = 3 dxdy
Por lo tanto, la corriente que pasa a través de la superficie es

 (x + 2 y 2 − 2 x − 4 y + 1) dydx
1 1− x
I =  j nˆ dS =  2
0 0
S
y =1− x
1  2 
=   x 2 y + y 3 − 2 xy − 2 y 2 + y  dx
0
 3  y =0
1 5 3 
=  ( −5 x3 + 9 x 2 − 3x − 1) dx =  − + 3 − − 1 , I = −0.25 A
1 1
3 0 3 4 2 
El signo menos significa que la corriente eléctrica entra a la superficie.

30-3 Demostrar que en un medio donde existe una densidad de corriente eléctrica
uniforme j , la inducción magnética en cualquier punto r del medio está dada por.
B ( r ) = o ( j  r )
1
2
Aplicar el resultado al cable coaxial de la figura 26-3.
Solución: Mediante el teorema de Stokes (F.27) y la ley de Ampere (3.51) se tiene que
( )
 B dl =    B dS = o j  dS =o j S
L S S

Usando (3.114) se obtiene


1
L
 B dl2
o j  r  dl
=
L
Aplicando la identidad vectorial (E.4) tenemos que
(
j r  dl = dl ( j  r ) )
Por lo tanto
o ( j  r ) dl
1
L
 B dl 2 L
=

Entonces para L arbitrario se obtiene

B ( r ) = o ( j  r )
1
2
Como se quería demostrar.
Hagamos coincidir el eje z con el eje del cable coaxial y el origen en el centro del
mismo cable. Entonces se tiene que
j = j kˆ, r = RRˆ + z kˆ, entonces j  r = jR kˆ  Rˆ = jRˆ ( )
Donde R es la distancia perpendicular desde el eje del cable al punto de observación
r . Por lo tanto, tenemos que
I (r ) ˆ  I (r ) ˆ
B ( r ) = o jr ˆ = o
1 1
r , B (r ) = o 
2 2 S (r ) 2 r
Donde hemos reemplazado R por r . Luego para la región r  a se tiene
150

I I (r ) r2
j= 2 = , entonces I ( r ) = 2
a  r2 a
Con lo que obtenemos
o Ir ˆ
B (r ) = , r  a
2 a 2
Para la región a  r  b , es claro que I ( r ) = I , entonces
o I ˆ
B (r ) = , a  r  b
2 r
Para la región b  r  c tenemos que
I I(r ) r 2 − b2
I (r ) = I − I (r ), j = = , entonces I  ( ) 2 2I
r =
 ( c 2 − b2 )  ( r 2 − b2 ) c −b
De donde obtenemos
c2 − r 2
I (r ) = I
c2 − b2
Por lo tanto
o I c 2 − r 2 ˆ
B= , b  r  c
2 r c 2 − b 2
Similarmente para la región r  c se demuestra que B = 0 . De manera que todos los
resultados coinciden con los del problema 26-3.

31-3 Una partícula sin carga eléctrica está en reposo en una región de campo magnético
uniforme B . En el instante t = 0 , la partícula se separa en dos partículas cargadas
con signos opuestos y de igual masa, moviéndose ambas en un plano perpendicular al
campo magnético. Determinar la trayectoria de las partículas y el tiempo en que
vuelven a encontrarse.
Solución: Sean v , m y q la velocidad, la masa y la carga eléctrica de la partícula
cargada positivamente. Sea xy el plano del movimiento de la partícula, de modo que el
campo magnético es paralelo al eje z . Además, supongamos que en el instante t = 0 , la
partícula es lanzada desde el origen en la dirección del eje y positivo con una rapidez
inicial vo . Entonces, con el procedimiento usado en la sección 3.10 para resolver la
ecuación del movimiento (3.88) se tiene que
dvx ˆ dv y ˆ q
dt
i+
dt
j=
m
( ) ( )
vx iˆ + v y ˆj  B kˆ =  v y iˆ − vx ˆj ,  =
qB
m
De donde se sigue que
dvx dv y d 2 vx
=  vy , = − vx , entonces +  2 vx = 0
dt dt dt 2

Una solución es dada en (3.94) como


vx ( t ) = A sen ( t +  )
Reemplazándola en la primera ecuación se obtiene
151

v y ( t ) = A cos ( t +  )
Como el campo magnético no cambia la magnitud de la velocidad, entonces al sumar
los cuadrados de las dos componentes con el apoyo de la identidad (A.9) da
vx2 + vy2 = vo2 = A2 , entonces A = vo
Por lo tanto, se tiene que
vx ( t ) = vo sen ( t +  ) , v y ( t ) = vo cos ( t +  )
Para eliminar la fase inicial  , usamos la condición inicial para las componentes de
la velocidad de la partícula, es decir
vox = 0 = vo sen  , voy = vo = vo cos  , entonces sen  = 0, cos  = 1
De manera que usando las identidades (A.1) y (A.2) obtenemos
dx dy
= vx ( t ) = vo sen  t , = v y ( t ) = vo cos  t
dt dt
Integrando ambas ecuaciones obtenemos
v v
x ( t ) = − o cos  t + a, y ( t ) = o sen  t + b
 
Las constantes de integración se determinan tomando en cuenta que en el instante
t = 0 , la partícula está en el origen, es decir
v v
xo = 0 = − o + a, yo = 0 = b, entonces a = o , b = 0
 
Por lo tanto
v v
x ( t ) = o (1 − cos  t ) , y ( t ) = o sen  t
 
Eliminando la dependencia explícita del tiempo se obtiene finalmente la trayectoria de
la partícula como
2 2
 vo   vo 
x−  + y = 
2

   
Que representa la ecuación de una circunferencia con centro y radio dados por
v mv
hy= R = o = o , k = 0
 qB
q 0

vo+ B
O
vo− x

q0

Fig. 31-3 Movimiento de partículas cargadas de signo opuesto,


perpendicularmente a una región de campo magnético uniforme.
152

La trayectoria es recorrida en el sentido de las manecillas del reloj. Aplicando la ley de la


conservación del momento lineal en el instante t = 0 tenemos que
P = 0 = mvo+ + mvo− , entonces vo− = −vo+
Es decir, las partículas se mueven inicialmente en direcciones opuestas. Por lo tanto, la
partícula con carga negativa se moverá también en una circunferencia con el mismo centro
y radio, pero recorrida en el sentido contrario al de las manecillas del reloj, como se
muestra en la figura 31-3
Vemos que las partículas se vuelven a encontrar cuando x = 2 R . Entonces
x = 2R = R (1 − cos  t ) , de donde cos  t = −1, entonces  t = ( 2n + 1)  , n = 0,1, 2,...
Por lo tanto, el tiempo en que las partículas vuelven a encontrarse, se obtiene con
n = 0 , es decir
 m
t= =
 qB

32-3 Una región de campo magnético uniforme B , tiene la dirección del eje z . Un haz
de electrones emerge de un tubo de rayos catódicos con una velocidad vo , que forma
un ángulo  con la dirección del campo magnético, como se muestra en la figura 32-
3. Determinar la trayectoria del movimiento de los electrones y demostrar que tocarán
nuevamente el eje z en el tiempo t y coordenada z dados por
2 m 2 m
t= , z= vo cos 
eB eB

vo B


O
z

Fig. 32-3 Movimiento de un electrón en una región


de campo magnético uniforme.

Solución: Usando (3.88) con q = − e y B = B kˆ obtenemos


dvx ˆ dvy ˆ dvz ˆ
dt
i+
dt
j+
dt
k =−
e
m
( ) ( )
vx iˆ + v y ˆj + vz kˆ  B kˆ = − v y iˆ − vx ˆj ,  =
eB
m
De donde se sigue que
dvx dv y dvz d 2vy
= − v y , =  vx , = 0, entonces +  2v y = 0
dt dt dt dt 2

De la tercera ecuación obtenemos inmediatamente la solución


dz
= vz ( t ) = cte = voz = vo cos  , entonces z ( t ) = ( vo cos  ) t
dt
153

Es decir, en el eje z el electrón realiza un movimiento rectilíneo uniforme desde O .


Para la ecuación diferencial de segundo orden en v y y de la segunda ecuación del mismo
grupo de ecuaciones tenemos que (véase el problema anterior)
vx ( t ) = A cos ( t +  ) , v y ( t ) = A sen ( t +  )
Nuevamente, como la magnitud de la velocidad no cambia, se sigue que
vx2 + vy2 + vz2 = vo2 = A2 + vo2 cos2  , de donde A = vo sen 
Por lo tanto
vx ( t ) = vo sen  cos ( t +  ) , vy ( t ) = vo sen  sen ( t +  )
Obsérvese que en t = 0 , la fase inicial  da las componentes de vo en el plano xy .
Integrándolas con respecto a t se obtiene
v v
x ( t ) = o sen  sen ( t +  ) + a, y ( t ) = − o sen  cos ( t +  ) + b
 
Como en t = 0 la partícula está en el origen, entonces
v v
0 = o sen  sen  + a, 0 = − o sen  cos  + b
 
Por lo tanto, las soluciones para y y z son
vo
x (t ) = sen  sen ( t +  ) − sen  

vo
sen  cos ( t +  ) − cos  
y (t ) = −

Observemos que en el plano xy la partícula realiza un movimiento circular uniforme
con centro y radio dados por
v v v
h = − o sen  sen  , k = o sen  cos  , R = o sen 
  
Así que el movimiento combinado con el eje z es helicoidal. Con la ayuda de las
identidades (A.1) y (A.2) encontramos que, la partícula tocará de nuevo el eje z cuando
sen ( t +  ) = sen  , sen  t cos  + cos  t sen  = sen 
cos ( t +  ) = cos  , cos  t cos  − sen  t sen  = cos 
Comparando el lado izquierdo con el derecho de cada ecuación se obtiene
cos  t = 1, sen  t = 0, entonces  t = 2n , n = 0,1, 2,....
Tal que t y z se obtienen con n = 1 , resultando
2 2m 2m
t= = , z= vo cos 
 eB eB
Como se quería demostrar.

33-3 En la figura 33-3 se muestra un dispositivo para medir la masa de un ión. Los iones
de masa m y carga − e , son producidos en una cámara de gases C . Luego, con una
diferencia de potencial eléctrico Vo , son acelerados hacia una región de campo
magnético uniforme B , donde describen una trayectoria circular y chocan con una
154

placa fotográfica P a una distancia d de la dirección de incidencia, igual al diámetro


de la trayectoria. Demostrar que la masa de uno de los iones está dada por
eB 2 d 2
m=
8Vo

P
vo
d Vo

C
Fig. 33-3 Dispositivo para determinar la masa de un ión.

Solución: Dadas las condiciones del experimento, tenemos que


B = B kˆ, vo = vo ˆj, q = − e
Entonces usando (3.84) obtenemos
FB = −eBvo ˆj  kˆ = −eBvo iˆ
De modo que el ión realiza un movimiento circular uniforme, como lo muestra la
figura, donde FB es la magnitud de la fuerza centrípeta. Por lo tanto, de acuerdo con la
segunda ley de Newton tenemos que
v2 1 eBd
FB = m o = eBvo , entonces m =
( d 2) 2 vo
Por otra parte, de acuerdo con la conservación de la energía, se tiene que
1 1 4V
eVo = mvo2 = eBvo d , entonces vo = o
2 4 Bd
eB 2 d 2
Reemplazándola en la ecuación anterior se obtiene finalmente m =
8Vo

34-3 En el espectrómetro de masas de la figura 34-3, los iones de masa m y carga +e se


aceleran con una diferencia de potencial eléctrico Vo , aplicada entre los puntos A y
F . Los iones entran perpendicularmente a la región de campo magnético uniforme B ,
con las líneas de campo entrando hacia la página, como se muestra con las cruces,
limitada por el sector circular que subtiende el ángulo 2 , donde son desviados hacia
la placa fotográfica P . Determinar la masa de un ión y el tiempo que viaja desde F
hasta la placa fotográfica en términos de d , B ,  y Vo .
155

d
A Vo
F O
P x

vo 

Fig. 34-3 Espectrómetro de masas.

Solución: Con las condiciones dadas, tenemos que


( )
B = − B kˆ, vo = vo cos  iˆ − sen  ˆj , q = +e
Luego con (3.84) obtenemos
( ) (
FB = −eBvo cos  iˆ − sen  ˆj  kˆ = eBvo sen  iˆ + cos  ˆj )
Vemos que en el punto inicial de incidencia del ión con la región del campo magnético,
la fuerza magnética está dirigida hacia O . Por lo tanto, como la rapidez del ión no
cambia, realizará un movimiento circular uniforme, como lo muestra la figura, donde FB
es la magnitud de la fuerza centrípeta. Por lo tanto, de acuerdo con la segunda ley de
Newton tenemos que
vo2 eBr
FB = m = eBvo , entonces m =
r vo
Donde r es el radio del sector circular, que está dado como (véase la figura)
d
r = sen 
2
Por lo tanto
eBd
m= sen 
2vo
Luego, por la conservación de la energía se tiene que
1 1 1 4Vo
eVo = mvo2 = eBvo r = eBvo d sen  , entonces vo =
2 2 4 Bd sen 
Con lo cual obtenemos
e
m= ( Bd sen  )
2

8Vo
De la geometría, la distancia total que recorre el ión desde F hasta P es
d 
D = 2  cos   + 2r , D = d ( cos  +  sen  )
2 
Por lo tanto, el tiempo de recorrido del ión es
156

D d
t=, t = ( cos  +  sen  )
vo vo
Reemplazando vo se obtiene finalmente
Bd 2
t= ( cos  +  sen  ) sen 
4Vo

y
++++++++++++++++++++

d E B

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
O x
Fig. 35-3 Movimiento de una partícula cargada en una región de campos
eléctrico y magnético uniformes y perpendiculares entre sí.

35-3 Un electrón se mueve en una región de campos eléctrico y magnético uniformes,


como se muestra en la figura 35-3. Inicialmente el electrón se suelta desde el reposo
en la placa inferior.
(a) Obtener las ecuaciones del movimiento del electrón.
(b) Demostrar que a una distancia y de la placa inferior
vx =  y
Donde  = eB m .
(c) Demostrar que la rapidez del electrón está dada por
2 E
v= y
B
(d) Con los resultados anteriores demostrar que
 2E 
vy =  −  y  y
 B 
De modo que el electrón pasa rozando la placa superior si
E 1
= d
B 2
Solución: (a) De la figura tenemos que
E = −E ˆj, B = −B kˆ
Usando la expresión de la fuerza de Lorentz (3.100) se obtiene
dvx ˆ dv y ˆ dvz ˆ e  ˆ
dt
i+
dt
j+
dt
k=
m
( )
E j + B vx iˆ + v y ˆj + vz kˆ  kˆ 

Efectuando el producto e igualando componentes da
157

dvx dv y  E  dvz eB
=  vy , = −  vx −  , = 0,  =
dt dt  B  dt m
(b) De las dos primeras ecuaciones se obtiene
d 2vy
+  2vy = 0
dt 2
Con la solución ya conocida
v y ( t ) = A sen ( t +  )
Reemplazándola en la segunda ecuación se obtiene
E
vx ( t ) = − A cos ( t +  )
B
Aplicando la condición inicial dada, obtenemos
E E
vox = 0 = − A cos  , voy = 0 = A sen  , entonces sen  = 0, cos  =
B AB
Por lo tanto, se tiene que
E E
vx ( t ) = (1 − cos  t ) , v y ( t ) = sen  t
B B
Integrando la segunda ecuación con respecto al tiempo se obtiene
E
y (t ) = − cos  t + a
B
La constante a se determina a partir de y = 0 cuando t = 0 . Por lo tanto
E E
a= , y (t ) = (1 − cos  t )
B B
Comparándola con la expresión de v x se obtiene
vx =  y
Como se quería demostrar.
(c) De la ecuación del movimiento para el eje z , se obtiene
vz ( t ) = cte = voz = 0
Es decir, la partícula se mueve únicamente en el plano xy . Entonces
2
E
v = v + v =   (1 + cos 2  t − 2 cos  t + sen 2  t )
2 2
x
2
y
B
2
E
v 2 = 2   (1 − cos  t )
B
Al compararla con la expresión de y se obtiene
2 E E 2 E 2 E
v2 = (1 − cos  t ) = y, entonces v = y
B B B B
Como se quería demostrar.
(d) De los resultados en (b) y (c) tenemos que
158

2 E  2E 
v y2 = v 2 − vx2 = y −  2 y 2 , de donde v y =  y  −y 
B  B 
Como se quería demostrar.
Luego, para que el electrón pase rozando la placa superior, se requiere
E 1
y = d , v y = 0, por lo que = d
B 2
Como se quería demostrar.

36-3 Una partícula de carga positiva q se mueve inicialmente con velocidad vo , en


presencia de un campo eléctrico E y un campo magnético B uniformes, como se
muestra en la figura 36-3. Para cada una de las situaciones mostradas, determinar las
ecuaciones del movimiento y la trayectoria de la partícula.

z z z
(a ) (b) ( c)

vo E vo E E
O O
O y y vo y
x B x B x B

Fig. 36-3 Movimiento de una partícula en una región donde existen un


campo eléctrico y un campo magnético uniformes.

Solución: En cada una de las situaciones los campos están dados como
E = E ˆj, B = Biˆ
Con lo que usando (3.100) obtenemos
dvx ˆ dv y ˆ dvz ˆ
dt
i+
dt
j+
dt
E
B
( ) 
k =   ˆj + vx iˆ + v y ˆj + vz kˆ  iˆ  ,  =

qB
m
Efectuando el producto en el lado derecho e igualando las componentes se obtienen las
ecuaciones del movimiento
dvx dv y  E  dvz
= 0, =   vz +  , = − v y
dt dt  B  dt
La primera ecuación nos da inmediatamente
dx
= vx ( t ) = cte = vox , entonces x ( t ) = voxt + a
dt
Donde a es la constante de integración. De la segunda y tercera ecuación obtenemos
la ya conocida ecuación
d 2vy
+  2vy = 0
dt 2

Cuya solución es
v y ( t ) = A sen ( t +  )
Reemplazándola en la segunda ecuación se obtiene
159

E
vz ( t ) = − + A cos ( t +  )
B
Entonces para cada caso tenemos
(a) Aquí las condiciones iniciales para la posición y la velocidad son
xo = yo = zo = 0, vox = vo , voy = voz = 0
Por lo tanto, para el eje x se tiene
vx ( t ) = vo x ( t ) = vot
Es decir, en el eje x la partícula realiza un movimiento rectilíneo uniforme. Para los
ejes y y z tenemos
E E
voy = A sen  = 0, voz = − + A cos  = 0, entonces sen  = 0, cos  =
B AB
Por lo tanto, usando las identidades (A.1) y (A.2) da
E E
v y ( t ) = sen  t , vz ( t ) = − (1 − cos  t )
B B
Integrándolas con respecto al tiempo se obtiene
E E
y (t ) = − cos  t + b, z ( t ) = − ( t − sen  t ) + c
B B
Usando las condiciones iniciales obtenemos
E E
yo = − + b = 0, zo = c = 0, de donde b = , c=0
B B
Por lo tanto, la partícula se mueve únicamente en el plano xy . Entonces
E E
y (t ) = (1 − cos  t ) , z ( t ) = − ( t − sen  t )
B B
Representan las ecuaciones paramétricas de una cicloide en el plano yz .
(b) La condición inicial para la posición es la misma, mientras que para la velocidad es
vox = voz = 0, voy = vo
Por lo tanto, la partícula no realiza ningún movimiento en el eje x . Para los ejes y y
z tenemos
E v E
voy = A sen  = vo , voz = − + A cos  = 0, entonces sen  = o , cos  =
B A AB
Por lo tanto se obtiene
E E
v y ( t ) = sen  t + vo cos  t , vz ( t ) = − (1 − cos  t ) − vo sen  t
B B
Integrándolas con respecto al tiempo da
E v
y (t ) = − cos  t + o sen  t + b
B 
E v
z (t ) = − ( t − sen  t ) + o cos  t + c
B 
Aplicando las condiciones iniciales
E v E v
− + b = 0, o + c = 0, luego b = , c=− o
B  B 
160

Por lo tanto
E v
y (t ) = (1 − cos  t ) + o sen  t
B 
E v
z (t ) = − ( t − sen  t ) − o (1 − cos  t )
B 
Que describen también una cicloide en el plano yz .
(c) La condición inicial para la velocidad es
vox = voy = 0, voz = −vo
De nuevo la partícula no realiza ningún movimiento en el eje x . Para los ejes y y z
tenemos
E E vo
A sen  = 0, − + A cos  = −vo , entonces sen  = 0, cos  = −
B AB A
Por lo tanto, obtenemos
E  E E 
v y ( t ) =  − vo  sen  t , vz ( t ) = − +  − vo  cos  t
B  B B 
Integrándolas con respecto al tiempo da
1E  E 1E 
y (t ) = − − vo  cos  t + b, z ( t ) = − t +  − vo  sen  t + c
B  B B 
Aplicando las condiciones iniciales se obtiene
1E 
b =  − vo  , c = 0
B 
Por lo tanto
1E  1E  E
y (t ) =  − vo  (1 − cos  t ) , z ( t ) =  − vo  sen  t − t
B  B  B
También son las ecuaciones paramétricas de una cicloide en el plano yz .

z
m

r B
r
O
x y

Fig. 37-3 Dipolo magnético en un campo magnético


externo.
161

37-3 La figura 37-3 muestra un pequeño dipolo magnético de momento dipolar m . El


dipolo se localiza en el punto r , dentro de una región de campo magnético externo
B ( r  ) . Demostrar que la fuerza magnética que experimenta el dipolo es dada por
F ( r ) =  m B ( r )
Como consecuencia de esto, se deduce que la energía potencial de un dipolo
magnético en un campo magnético externo es
U m ( r ) = −m B ( r )
Solución: Supongamos que el dipolo magnético es una pequeña espira L , de corriente
eléctrica I , distribuida uniformemente con una densidad de corriente eléctrica j . En
términos de la posición r del dipolo, con el procedimiento del problema 24-1, podemos
expresar B a primer orden como
B ( r) = B ( r ) + ( r − r )  B ( r )
Donde se entiende que primero se obtienen las derivadas parciales de B respecto de
las componentes de r  y luego se evalúan en r . Definiendo
B  ( r ) = B ( r ) − ( r  ) B ( r )
De modo que usando (3.103) para un camino cerrado, obtenemos

  

F ( r ) = I   Tˆ (r ')dl    B ( r ) +  Tˆ (r ')  ( r   ) B ( r )  dl 

 L  L 

Es claro que la primera integral es O . Por lo tanto, nos queda
F ( r ) = I  dl   A ( r  )
L
Donde
dl  = Tˆ (r ')dl , A ( r  ) = ( r   ) B ( r )
Efectuando el producto vectorial, podemos escribir
  B B   B B    B B 
F ( r ) = I iˆ   y ' z + z ' z  dy '−  y ' y + z ' y  dz ' + iˆ  x '  z dy '− y dz ' 
 L  y z   y z   L  x x 
 B B   B B    B B 
+ ˆj   x ' x + z ' x  dz '−  x ' z + z ' z  dx ' + ˆj  y '  x dz '− z dx ' 
L 
x z   x z   L  y y 
 By By   Bx B    By B  
kˆ   x ' + y'  dx '−  x ' + y ' x  dy ' + kˆ  z '  dx '− x dy '  
L 
x y   x y   L  z z  
Para la primera integral aplicamos el teorema de Green (F.30) al plano yz con
B B  B B 
P( y ', z ') = y ' z + z ' z , Q( y ', z ') = −  y ' y + z ' y 
y z  y z 

De tal manera que el teorema de Green en la forma


 Q P 
L ( Pdy + Qdz ) = R  y − z  dydz

162

Nos da
 Bz B   By By    By Bz  Bx
L  y ' y + z ' zz
  dy '−  y '
  y
+ z'
z
 dz ' = − 
   y
+
z
 Sx =
 x
Sx

La segunda integral se puede realizar con el teorema de Green de la siguiente manera


 Bz By  Bz By
L  x
x '  dy '−
x
dz '  =
 x L
 x ' dy ' −
x L
x ' dz '

La primera integral del lado derecho se realiza para el plano xy y la segunda para el plano
zx , de modo que se obtiene
 Bz By  Bz By
L  x
x '  dy '−
x
dz '  =
 x
S z +
x
Sy

Procediendo de igual forma con las restantes integrales se obtendrá finalmente

F ( r ) =   m B ( r ) 
Por último, por analogía con la mecánica, se puede interpretar la fuerza como el
negativo del gradiente de una energía potencial, de manera que
U m ( r ) = −m B ( r )
Se define como la energía potencial de un dipolo magnético en un campo magnético
externo.

38-3 Para el dipolo de la figura 37-3, demostrar que el torque que experimenta por la
acción del campo magnético externo está dado por
 ( r ) = m  B ( r ) + r  m B ( r ) = m  B ( r ) + r  F ( r )
Solución: Reemplazando la expresión anterior de B en (3.105), con r  como variable de
integración, obtenemos
 
d = r    j  B ( r  )  dV  = ( r  − r )   j  B ( r  )  + r   j  B ( r  ) dV 

  
= ( r  − r )  j  1 + ( r  − r )  B ( r ) + r  j  1 + ( r  − r )  B ( r )  dV 
  
Despreciando la potencia de segundo orden de r  − r , se obtiene
 
 ( r ) =  r    j  B ( r )  + r   j  ( r   ) B ( r )  − r   j  ( r  ) B ( r )  dV 
V

Veamos que la tercera integración se cancela. En efecto


  
 
r   j  ( r  ) B ( r ) 
 dV  = r     j dV    ( r  ) B ( r ) =0
V  V  
Como j es constante se cumple que (véase (3.78))
jdV  = I Tˆ ( r  ) dl  = I dl  = 0
  
V L L
163

Por otra parte, como en la primera integral B es sólo función de r , entonces de


acuerdo con (3.106) y (3.115) da
 r    j  B ( r ) dV  = I  r   Tˆ ( r )  B ( r ) dl 
V L

= I  r    dl   B ( r )  = m  B ( r )
L
La segunda integral es equivalente a (véase el problema anterior)
 r   j  Oˆ ( r) B ( r ) dV  = I r   dl   Oˆ ( r ) B ( r )
V L

= I r   dl   A ( r  ) = r  F ( r ) = r  m B ( r )
L
Sumando ambos resultados, se concluye lo que se quería demostrar.
 ( r ) = m  B ( r ) + r    m B ( r )  = m  B ( r ) + r  F ( r )
Obsérvese la similitud con el dipolo eléctrico (ver el problema 24-1).

z
P
I1

B
O y
I2

x x=R

Fig. 39-3 Interacción de un dipolo magnético con el campo


magnético de una corriente rectilínea muy larga.

39-3 El dipolo magnético de la figura 39-3 se localiza en el punto P ( 0, 0, zo ) , dentro de


la región de campo magnético producido por la corriente eléctrica I 2 de un conductor
muy largo, paralelo al plano yz , cuyo lugar geométrico es la recta x = R . Si el dipolo
es una espira circular de radio a muy pequeño, con su plano paralelo al plano xy y
lleva una corriente eléctrica I1 , determinar la fuerza, la energía potencial de
interacción y el torque que experimenta el dipolo.
Solución: Las líneas de campo magnético de la corriente rectilínea I 2 son circunferencias
concéntricas con el conductor, paralelas al plano xz , como se muestra en la figura.
Entonces, para obtener B usamos
r = x iˆ + y ˆj + z kˆ, r  = R iˆ + y ˆj , Tˆ ( r  ) = ˆj
164

El primer vector es para el punto de observación, el segundo para un elemento de


longitud dl  = dy de la línea de corriente eléctrica y el tercero para la dirección de la
densidad de corriente eléctrica de la misma. Con lo cual la ley de Biot-Savart da (véase al
final de la sección 3.9)
 I z iˆ − ( x − R ) kˆ
B(r ) = o 2
2 ( x − R )2 + z 2
Luego, como
m = m kˆ =  I1a 2 kˆ
Se tiene que
o I1I 2 a 2 x−R
U m ( r ) = −m B ( r ) , U m ( r ) =
( x − R) + z2
2
2
Para el punto en cuestión da
o I1 I 2 a 2 R
U m ( 0, 0, zo ) = −
2 R + zo22

Por otra parte


o I1I 2 a 2  ˆ  ˆ x−R
F ( r ) =  m B ( r ) = − i + k 
2  x z  ( x − R )2 + z 2

F (r ) =
o I1 I 2 a 2
2 ( x − R ) + z 
2
 ( x − R ) − z  iˆ + 2 z ( x − R ) kˆ
 2
2 
2 2

 
Por lo tanto
o I1I 2 a 2  2 2 ˆ
2 (
F ( 0, 0, zo ) = R − zo ) i − 2Rzo kˆ 
2 ( R 2 + zo2 )
Por último
o I1I 2 a 2 ˆ zo iˆ + Rkˆ o I1I 2 a 2 zo ˆj
m  B(0, 0, zo ) = k 2 =
2 2
R + zo 2 R + zo 22

Con r = zo kˆ se tiene
o I1I 2 a 2
r  F ( 0,0, zo ) = zo kˆ  ( R 2 − zo2 ) iˆ − 2Rzo kˆ 
2( R + z 2 2 2
o )
o I1I 2 a 2 zo
= (R 2
− zo2 ) ˆj
2( R + z 2 2 2
o )
Finalmente, sumando ambos resultados se obtiene
o I1I 2 a 2 zo R 2 ˆ
 (0, 0, zo ) = j
(R + zo 2 )
2 2
165

z m2
P
o
m1 ro

O y
x

Fig. 40-3 Interacción entre dos dipolos magnéticos.

40-3 Un dipolo magnético localizado en el origen tiene su momento dipolar magnético


m1 paralelo al eje z . Un segundo dipolo se localiza en el punto P ( 0, yo , zo ) , tiene
momento dipolar magnético m2 . El plano que contiene al dipolo forma un ángulo  o
con el eje z , como se muestra en la figura 40-3. Determinar la fuerza y el torque que
ejerce el primer dipolo sobre el segundo y la energía potencial de interacción entre
ambos dipolos.
Solución: Con
r = y ˆj + z kˆ, r = y 2 + z 2 , m = m kˆ1 1
El campo magnético producido por el primer dipolo en el plano yz es (véase el
problema 17-3)
 m  3zr kˆ 
B1 (r ) = o 1  5 − 3 
4  r r 
De acuerdo con la figura, para el segundo dipolo se tiene que
(
m2 = m2 − cos  o ˆj + sen  o kˆ )
Luego
o m1m2
5 (
m2 B1 = − y 2 sen  o + 2 z 2 sen  o − 3 yz cos  o )
4 r
Entonces la energía potencial de interacción entre los dipolos es
 mm
U m ( ro ) = o 1 5 2 ( yo2 sen  o − 2 zo2 sen  o + 3 yo zo cos o )
4 ro
De la figura tenemos que
yo = ro sen  o , zo = ro cos  o
Por lo tanto, al reemplazar yo y z o y usando la identidad (A.9) se obtiene
o m1m2  mm
3 (
U m ( ro ) = sen 3 o + sen o cos 2 o ) , U m ( ro ) = o 1 3 2 sen o
4 ro 4 ro
Como en el caso de los dipolos eléctricos se cumple que
 mm   
U m ( ro ) = o 1 3 2 cos  − o  , U m ( ro ) = o 3 m1 m2
4 ro 2  4 ro
166

Para la fuerza sobre el segundo dipolo tenemos


 mm     − y 2 sen o + 2 z 2 sen o − 3 yz cos o
F2 ( r ) = o 1 2  ˆj + kˆ 
4  y z  r5
Efectuando las derivadas se obtiene
 mm

F2 ( r ) = o 1 7 2  −r 2 ( 2 y sen  o + 3z cos  o ) +
4 r
5 y ( y 2 sen o − 2 z 2 sen o + 3 yz cos o )  ˆj +  r 2 z ( 4sen o − 3cos o ) +

5z ( y 2 sen o − 2 z 2 sen o + 3 yz cos o ) kˆ 


Reemplazando las expresiones de yo y z o usando (A.5) y (A.6) da
3o m1m2
F2 ( ro ) = −
4 ro4 (
cos 2o ˆj − sen 2o kˆ )
Para el torque sobre el segundo dipolo se tiene
m
(
B1 (ro ) = o 51 3zo yo ˆj + zo kˆ − ro2 kˆ 
4 ro   )
Al reemplazar las expresiones de yo y z o se obtiene
m
B1 (ro ) = o 31 3sen  o cos  o ˆj + ( 3cos 2  o − 1) kˆ 
4 r o

Entonces
o m1m2
m2  B1 (ro ) =
4 ro3
( )
− cos o ˆj + sen  o kˆ  3sen  o cos  o ˆj + ( 3cos 2  o − 1) kˆ 

o m1m2
m2  B1 (ro ) = − cos oiˆ
2 ro3
Por último
3o m1m2
ro  F2 ( ro ) = −
4 ro3
( ) (
sen  o ˆj + cos o kˆ  cos 2 o ˆj − sen 2 o kˆ )
3 m m
ro  F2 ( ro ) = o 13 2 ( sen  o sen 2 o + cos  o cos 2 o )
4 ro
3o m1m2
ro  F2 ( ro ) = cos oiˆ
4 ro3
Donde se usó la identidad (A.2). Sumando ambos resultados, se obtiene finalmente
 mm
 2 (ro ) = o 1 3 2 cos oiˆ
4 ro
Como en el caso de los dipolos eléctricos se cumple que
o
 2 (ro ) = m2  m1
4 ro3
167

CAPÍTULO 4

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. ECUACIONES DE MAXWELL

4.1 Flujo magnético


El flujo del campo magnético a través de una superficie S o simplemente flujo
magnético, se define mediante la siguiente integral de superficie
 B =  B dS =  B nˆ dS (4.1)
S S


dS

Fig. 1.4 Definición de flujo magnético.

Donde n̂ es un vector unitario normal al elemento de superficie dS , como se muestra


en la figura 1.4. En el sistema internacional de unidades la unidad del flujo magnético es el
Weber (Wb) definido como 1Wb = 1T  m 2 . El flujo magnético es una medida de la
cantidad de líneas de campo magnético que atraviesa la superficie S .

4.2 Ley de Gauss para el campo magnético


Si S es una superficie cerrada limitando a la región V del espacio, entonces de
acuerdo con el teorema de la divergencia (F.26) y la ecuación (3.51) se obtiene
 B nˆ dS =   B dV = 0
S V
(4.2)

Al compararla con la ecuación (2.5), se concluye que las líneas de campo magnético
carecen de fuentes. Es decir, no existen cargas magnéticas (monopolos magnéticos) que
creen un campo magnético, tal como las cargas eléctricas originan un campo eléctrico.
Otra consecuencia inmediata de (4.2) es, el flujo magnético que atraviesa un circuito es
independiente de la superficie usada para calcular dicho flujo. Por similitud con la
ecuación (2.5), la ecuación (4.2) corresponde a la forma integral de la ley de Gauss para
el campo magnético, mientras que la ecuación (3.51)
 B=0 (4.3)
Es la forma diferencial de la ley de Gauss para el campo magnético. Este resultado
sugiere que las líneas de campo magnético no tienen ni principio ni fin, es decir son líneas
cerradas o parten al infinito.

4.3 Potencial vectorial magnético


El vector asociado a B que satisface (4.3) y está dado por (3.75) como
168

o j ( r)
A(r ) =  dV  (4.4)
4 V
r − r
Que además satisface (3.76)
B (r ) =   A(r ) (4.5)
Y por lo tanto es consistente con la ley de Biot-Savart (3.77), se llama potencial
vectorial magnético.
Usando (3.78) en (4.4) para un filamento L de sección transversal uniforme de área
A , que conduce una corriente eléctrica constante I (véase la figura 10.3) se obtiene
 I Tˆ ( r  ) I dl 
A(r ) = o  dl  = o  (4.6)
4 L r − r  4 L r − r 

4.4 Ley de inducción de Faraday

y B
Q
R
z
n̂ v
l

dS I
O x
P
Fig. 2.4 Fuerza electromotriz inducida en un conductor móvil,
dentro de una región de campo magnético uniforme.

Consideremos el circuito eléctrico rectangular OPQRO , donde el puente de unión


conductor PQ se mueve con velocidad instantánea v , dentro de una región de campo
magnético uniforme B , paralelo al eje z , como se muestra en la figura 2.4. Luego, de
acuerdo con (3.84) los electrones libres del conductor PQ experimentan una fuerza
magnética dada por
( ) ( )
FB = − e v iˆ  B kˆ = evB ˆj (4.7)
Por lo tanto, en el conductor móvil se induce una corriente eléctrica I en la dirección
mostrada y recorre todo el circuito. Equivalentemente decimos que en las cargas libres del
conductor móvil actúa un campo eléctrico efectivo dado por
F
Eef = B = − vB ˆj (4.8)
−e
Entonces, de acuerdo con (3.26) la fem inducida en el circuito es
( )( )
l
ind = Eef dl = − vB ˆj ˆjdy = −vBl (4.9)
0
LOPQRO

Que aparece únicamente entre los extremos del conductor móvil. Por otra parte, como
B es constante podemos escribir
169

d
ind = −vBl = − ( Blx ) (4.10)
dt
Donde x es la posición instantánea de los contactos P y Q del conductor móvil. Por
otro lado, usando (4.1) obtenemos

S S
( )
 B =  B nˆ dS =  B kˆ kˆ dS = BS = Blx (4.11)

Entonces concluimos que la fuerza electromotriz inducida en un conductor móvil, en


una región de campo magnético uniforme es dada por
dB
ind = − (4.12)
dt

B
S

v
L dl dr

Fig. 3.4 Fuerza electromotriz inducida en un circuito móvil de forma


arbitraria, en una región de campo magnético uniforme.

Evidentemente si el circuito se compone de dos o más partes móviles, entonces la fem


inducida total será la suma de la fem inducida en cada una de las partes móviles. Para
generalizar el resultado anterior consideremos un circuito de forma arbitraria, moviéndose
dentro de una región de campo magnético uniforme, como el mostrado en la figura 3.4. De
manera que la fem inducida en el elemento de conductor dl , moviéndose a la velocidad v
es
d ind = Eef dl = v  B dl =  dr  B  dl
( ) (4.13)
 dt 
Usando la identidad vectorial (E.4) tenemos que (véase la figura 3.4)
d ind =  dr  B  dl = − B dr  dl = − B  S = −  B (4.14)
 dt  dt dt dt
Entonces la fem inducida total en el circuito cerrado L es
1 dB
ind = − 
dt L
 B = −
dt
(4.15)

Donde
d  B =   B (4.16)
L
Es la variación del flujo magnético a través de la superficie limitada por el circuito L ,
cuando el circuito se desplaza rígidamente la cantidad dr . Cabe observar también que la
170

fórmula (4.12) sigue siendo válida aún cuando el circuito se deforme arbitrariamente al
moverse en la región de campo magnético.

B
t

L dS

E
I

Fig. 4.4 Ley de inducción electromagnética de Faraday.

En 1831 Michael Faraday descubrió experimentalmente el fenómeno de la inducción


electromagnética para un circuito cerrado inmóvil, de modo que también se inducen
corrientes eléctricas en el circuito, variando únicamente el campo de inducción magnética
y por lo tanto el flujo magnético, como se muestra en la figura 4.4. Aunque el significado
físico es totalmente diferente, Faraday establece la misma ecuación (4.12) y es conocida
como la ley de inducción de Faraday. Lo que fundamentalmente establece esta, es que, al
variar la inducción magnética en una región del espacio, se genera en tal región un campo
eléctrico, siendo el conductor un medio de detección de dicho campo, cuya presencia
también puede ser verificada colocando una carga eléctrica en un punto donde varíe el
campo magnético.
Usando (3.26) y (4.1), la ley de inducción de Faraday (4.12), con referencia a la figura
4.4 se puede escribir como
B
L E dl = −S t dS (4.17)

Donde S es cualquier superficie descansando en L . Aplicando el teorema de Stokes


(F.27) en el lado izquierdo obtenemos
B
( )
L E dl = S   E dS = −S t dS (4.18)

Como S es arbitraria, concluimos que


B
 E = − (4.19)
t
Es la ley de inducción de Faraday en su forma diferencial. Establece que un campo
magnético variable en el tiempo es una fuente posible de un campo eléctrico.

4.4.1 Ley de Lenz


En 1833 Heinrich Friedrich Lenz estableció la regla que determina la dirección de la
corriente eléctrica inducida o de la fem inducida para circuitos cerrados: La corriente
eléctrica inducida (véase la figura 4.4) está dirigida de tal manera que el campo
171

magnético, creado por ella se opone a los cambios del flujo magnético. Esto se pone de
manifiesto en el signo menos que antecede al cambio del flujo en el lado derecho de (4.12).

4.5 Inductancia
Consideremos el flujo magnético propio a través de la superficie S , limitada por un
circuito fijo y cerrado C , es decir, el flujo producido por el campo magnético de la
corriente eléctrica I que fluye en el propio circuito, como se muestra en la figura 5.4.
Luego, si reemplazamos (4.5) en (4.1) y usando el teorema de Stokes se obtiene
( )
 B =    A dS =  A dl (4.20)
S C

Reemplazando (4.6) para un circuito cerrado obtenemos

C dS

Fig. 5.4 Flujo magnético propio.

o dl dl 
B = I
4 
C C
r − r
(4.21)

La cantidad definida por


o
dl dl 
L= C C r − r
4
(4.22)

Se llama inductancia propia o autoinductancia o simplemente inductancia del circuito.


Como puede observarse, esta cantidad depende únicamente de la forma geométrica del
circuito. Con las unidades de o , se define la unidad de la inductancia llamada henry
( H y ) como 1 H y = 1 K g  m2  C −2 . Entonces el flujo magnético propio a través del circuito
está dado por
 B = LI (4.23)
Expresa que el flujo magnético propio a través del circuito es directamente
proporcional a la corriente eléctrica en el circuito.
Por otra parte, si I varía en el tiempo, entonces la fem autoinducida en el circuito de
acuerdo con la ley de inducción de Faraday está dada por
dI
ind = − L (4.24)
dt
Los dispositivos eléctricos que satisfacen (4.24) se llaman inductores.
172

Ahora consideremos dos circuitos C1 y C2 . Los circuitos son rígidos e inmóviles y no


existe conexión alguna entre ellos, como se muestra en la figura 6.4, donde circulan las
corrientes eléctricas respectivas I1 e I 2 . Entonces el flujo magnético a través del circuito
C2 debido a la corriente I1 en el circuito C1 se obtiene en forma similar a (4.21) como
o dl1 dl2
 21 = I1
4 
C2 C1
r2 − r1
(4.25)

B2

B1

C1
dl2
dl1
I1 I2
r1 r2 C2

O
Fig. 6.4 Flujo magnético mutuo.

Similarmente, el flujo magnético a través del circuito C1 debido a la corriente I 2 en el


circuito C2 está dado por
o dl2 dl1
12 = I 2
4 
C1 C2
r1 − r2
(4.26)

Ya que r2 − r1 = r1 − r2 y como dl1 y dl2 son variables independientes, podemos


intercambiar el orden de integración para definir la cantidad única
 dl dl
M = M 21 = M12 = o   1 2 (4.27)
4 C2 C1 r2 − r1
Llamada inductancia mutua del sistema. Esta expresión es conocida como fórmula de
Newmann. Entonces para dos circuitos fijos se cumple
 
M = 21 = 12 (4.28)
I1 I2
De manera que M se interpreta como la constante de acoplamiento físico o el efecto
magnético mutuo entre los dos circuitos.

4.6 Energía almacenada en el campo magnético


Consideremos un circuito C conectado a una fem externa como se muestra en la figura
7.4. Cuando la corriente eléctrica suministrada por la fem externa empieza a aumentar
173

desde cero hasta un valor finito, al mismo tiempo el flujo magnético propio a través de C
también aumentará. Conforme a las leyes de inducción de Faraday y de Lenz, surge en el
circuito una fem de autoinducción, que está dirigida en tal modo que se opone al aumento
en la corriente eléctrica. Por lo tanto, la fem externa transmite al circuito una cierta
cantidad de energía para crear un campo magnético en el mismo tiempo que aumenta la
corriente eléctrica. Entonces, a partir del trabajo realizado por la fem externa para
aumentar la corriente eléctrica desde cero hasta un cierto valor finito, obtenemos la
energía del campo magnético, que se asocia con dicha corriente eléctrica.

B
B
t
I

ind ext

C
Fig. 7.4 Energía del campo magnético.

Sea dQ la cantidad de carga que la fem externa suministra al circuito en el tiempo dt ,


entonces de acuerdo con (1.25), (3.18) y (4.12) tenemos que el trabajo realizado por la fem
externa contra la fem de autoinducción es
dU B = − ind dQ = − ind Idt = Id  B (4.29)
Reemplazando (4.23) e integrando desde I = 0 hasta I , obtenemos la energía del
campo magnético como
1 1
U B = LI 2 = I  B (4.30)
2 2
Alternativamente usando (4.20), (3.78) y (3.50) se tiene que
1 1
( ) 1
U B = I  B =  A Idl =  A j dV =
2 2C 2V
1
2 o V
A   B dV ( )
(4.31)

Usando la identidad vectorial (F.19) se obtiene


1  
UB = ( ) (
  B   A dV −   A  B dV 
2 o V
) (4.32)
V 
Reemplazando (4.5) en la primera integral y usando el teorema de la divergencia en la
segunda integral, obtenemos
1  2 
UB =
2 o V
(
  B dV −  A  B dS  ) (4.33)
S 
Ahora, si todas las corrientes eléctricas que producen la inducción magnética B se
localizan en una región finita del espacio, entonces a grandes distancias de tal región se
cumple (véanse las ecuaciones (3.79) y (4.6))
1 1
(
A  , B  2 , dS  r 2 , entonces A  B dS 
r r
1
r
) (4.34)
174

Por lo tanto, para r →  , la segunda integración tiende a cero. Entonces la energía


del campo magnético para el espacio vacío y la correspondiente densidad de energía
magnética son dadas por
1 dU B 1 2
UB = 
2 o V
B 2 dV , u B =
dV
=
2 o
B (4.35)

Obsérvese la analogía con las ecuaciones (2.11) y (2.12) para el campo eléctrico en el
espacio vacío.
Con la finalidad de generalizar (4.35) y definir el campo magnético H , para un medio
distinto del vacío, consideremos brevemente los conceptos de material magnético y
magnetización o imanación, con un tratamiento similar al del material dieléctrico y la
polarización eléctrica.
Un material magnético es aquel que introduciéndolo en un campo magnético externo
cambia de manera que se convierte en una fuente de campo magnético. El mecanismo
mediante el cual dicho material se convierte en una fuente de campo magnético, influido
por el campo magnético externo se llama magnetización o imanación. Cualquiera que sea
el mecanismo de la magnetización, cuantitativamente la intensidad de la magnetización se
caracteriza por la cantidad de elementos de volumen del material que adquieren un
momento dipolar magnético bajo la acción del campo magnético externo, de manera que
cada dipolo magnético es una fuente de campo magnético, como se estableció en el
problema 17-3. Entonces, para un elemento de volumen físico V del material
magnetizado, con momento dipolar magnético m se define en forma similar a la
polarización (véase la ecuación (2.20) la magnetización M por
m
M= = Nm (4.36)
V
Donde N es el número de átomos en el volumen V , que adquieren un momento
dipolar magnético medio m .
Tomando en cuenta (F.21), entonces de acuerdo con las ecuaciones (3.10) y (3.50)
concluimos que

 j = 0, =0 (4.37)
t
Esto significa que la densidad de carga volumétrica local  ( r ) está en un valor de
equilibrio. Por lo tanto, la inducción magnética B dada por (3.77) o por (3.79) se debe a
corrientes eléctricas estacionarias, es decir, aquellas corrientes que satisfacen (4.37). Más
adelante se analizará el caso cuando (4.37) no se cumple. Luego para justificar
cuantitativamente la existencia del campo magnético debido a la magnetización, asociamos
a M una densidad de corriente de magnetización jm estacionaria, es decir que satisface
(4.37). A diferencia de la densidad de corriente eléctrica j , jm no involucra ningún
transporte de carga eléctrica en el material, sino que más bien se debe a que localmente
existe un movimiento efectivo de carga eléctrica en cierta dirección, como resultado de la
formación de los dipolos magnéticos o pequeñas espiras de corriente eléctrica. Por lo
tanto, esta corriente puede producir un campo magnético. Enseguida vemos que (4.37) se
satisface con
jm =  M (4.38)
175

Por lo tanto, la inducción magnética resultante en un punto r del espacio, se obtiene


reemplazando en (3.50) j por j + jm . Entonces
 B ( r ) = o  j ( r ) + jm ( r ) = o  j ( r ) +  M ( r ) (4.39)
De donde se define el campo magnético H , llamado intensidad de campo magnético,
por
B
H= −M (4.40)
o
Que satisface la ley de Ampere
 H = j (4.41)
Para un medio isotrópico y lineal se cumple
M = m H (4.42)
A  m se le llama susceptibilidad magnética del medio. Entonces la ecuación (4.40) se
convierte en
B
H= (4.43)

Donde  es la permeabilidad magnética del medio y está definida por la ecuación

km = = 1 + m (4.44)
o
Donde km se llama constante magnética o permeabilidad magnética relativa del medio.
Observemos que, para el vacío o medios no magnéticos, como los dieléctricos  = o . Por
último, tal como se operó con B , si se reemplaza (4.41) en (4.31), se obtiene la
generalización de (4.35) como
1 dU B 1
U B =  B H dV , u B = = BH (4.45)
2V dV 2

4.7 Principios del transformador

C
A
I2
I1 N1 N1 N2
1
N2 R 2

N
B D
N
Fig. 8.4 El transformador.

El transformador es un dispositivo electromagnético de inductancia mutua. Como se


muestra en la figura 8.4, se compone de dos conductores aislados, sin ninguna conexión
entre ellos, enrollados en forma de bobinas sobre un núcleo cerrado N . El material del
núcleo es de alta permeabilidad magnética, lo que garantiza que los flujos de inducción
176

magnética, originados por las corrientes eléctricas en los conductores, se mantengan


prácticamente concentrados dentro del núcleo. Los conductores se denominan devanados
del transformador. El devanado al que se conecta la fem externa 1 entre las terminales A
y B , se llama primario y se compone de N1 espiras. El segundo devanado al que se
conecta el resistor de carga R entre las terminales C y D , se llama secundario, en el cual
surge la fem de inducción 2 . En la misma figura se muestra a la derecha el símbolo del
transformador. En condiciones ideales, se desprecian las resistencias de los devanados, la
disipación del flujo magnético y las pérdidas de energía. Además, se considera que el flujo
magnético a través de cada devanado es el mismo.
De acuerdo con la ecuación (4.24), únicamente una corriente eléctrica variable en el
tiempo puede dar origen a una fem de inducción en el devanado secundario. La corriente
eléctrica utilizada para el funcionamiento del transformador, así como en otros circuitos
de inductancia mutua es la corriente alterna (c.a.), que puede ser descrita
matemáticamente en la forma particular
I ( t ) = I o sen  t (4.46)
Donde I o es la amplitud y  la frecuencia angular. Entonces cuando el transformador
está en operación, para cualquier instante de tiempo, los flujos magnéticos totales a través
de los devanados están dados como
1 = 11 + 12 ,  2 =  22 +  21 (4.47)
Donde  11 es el flujo magnético propio en el devanado primario, debido a la corriente
I1 y 12 es el flujo magnético en el mismo devanado, debido a la corriente I 2 . Con una
interpretación similar para la segunda ecuación. Luego, usando (4.23) y (4.28) se obtiene
1 = L1 I1 + MI 2 ,  2 = L2 I 2 + MI1 (4.48)
Igualando los flujos da
I1 L2 − M
= (4.49)
I 2 L1 − M
Para calcular las inductancias, supongamos que cada devanado se puede considerar
como un solenoide de longitud l y de sección transversal S . Entonces, usando la
expresión de la inducción magnética en el centro del solenoide del problema 12-3 en la
ecuación (4.1), resulta que los diferentes flujos magnéticos en los devanados están dados
por
N 2 I S N 2 I S
11 = 1 1 ,  22 = 2 2
l l (4.50)
N1 N 2  I 2 S N1 N 2  I1S
12 = ,  21 =
l l
Donde se usa  en lugar de o . Por lo tanto, las inductancias son
N12  S N 2S N N S
L1 = , L2 = 2 , M= 1 2 (4.51)
l l l
De las cuales se obtiene
L N2
M = L1L2 , 1 = 12 (4.52)
L2 N 2
177

Haciendo los reemplazos correspondientes en (4.49), se obtiene


I1 N 22 − N1 N 2 N
= 2 =− 2 (4.53)
I 2 N1 − N1 N 2 N1
De acuerdo con (4.46), existe un desfasamiento de 180o en la corriente I 2 , respecto de
la corriente I1 , ya que
− sen t = sen (t   ) (4.54)
Por lo tanto, al tomar el valor absoluto en (4.53), resulta que las amplitudes de las
corrientes eléctricas satisfacen la relación
I 01 N 2
= (4.55)
I 02 N1
A partir de la definición de la raíz cuadrática media o valor rms o valor eficaz (root-
mean-square) de una función armónica del tiempo dada por
1 T 2
2
f rms =  
 f ( t ) 
 dt , T = (4.56)
T 0 
Se puede demostrar, que los valores rms de las corrientes eléctricas en los devanados
del transformador satisfacen también la misma relación
I1rms N 2
= (4.57)
I 2 rms N1
En términos de la energía y con valores rms , la ecuación (3.25) da
Prms = 1rms I1rms = 2 rms I 2 rms (4.58)
De manera que las fem en los devanados satisfacen la relación
N
2 rms
= 2 (4.59)
1rms N1
Las fórmulas (4.57) y (4.59) describen las leyes básicas de transformación de las
corrientes y voltajes de un transformador ideal y que en la práctica dan una buena
precisión.

4.8 Ecuaciones de Maxwell


El sistema de ecuaciones (2.30), (4.3), (1.14) y (4.41), dadas respectivamente en su
forma diferencial por
(i )  D ( r ) =  ( r )
(ii )  B ( r ) = 0
(4.60)
(iii )   E ( r ) = 0
(iv)   H ( r ) = j ( r )
Se denominan ecuaciones de Maxwell. Tomando en cuenta las propiedades
electromagnéticas de los medios materiales establecidas por las ecuaciones (2.28), (3.15) y
(4.43) dadas por
B
D =  E, j =  E, H = (4.61)

178

Con las condiciones de continuidad en la interfase de dos medios y/o las condiciones de
frontera prefijadas adecuadamente, que deben satisfacer cada uno de los campos
involucrados, las ecuaciones de Maxwell permiten obtener las expresiones de los campos
electrostático y magnetostático E y B o de D y H en cualquier punto r del espacio,
producidos por cargas y corrientes eléctricas estacionarias, como se indica explícitamente
en la dependencia únicamente de la coordenada espacial r , de la densidad de carga
volumétrica  y de la densidad de corriente eléctrica j . Es decir, para aquellas funciones
de carga y corriente eléctrica que satisfacen (4.37).
Hasta el momento hemos visto que un campo magnético variable puede originar
también un campo eléctrico, de acuerdo con la ley de inducción de Faraday (4.19), que
puede verse como una generalización de la ecuación (iii), de manera que (ii) se mantiene
igual. Queda por establecer el hecho de que un campo eléctrico variable en el tiempo es
también una posible fuente de un campo magnético, tal como lo postuló Maxwell en 1864.
Para ello se supone que la ecuación (i) permanece igual para una densidad de carga
volumétrica dependiente del tiempo. Entonces, reemplazando (i) en (3.10) se obtiene
  D 
 j+  D=  j+ =0 (4.62)
t  t 
De acuerdo con la identidad vectorial (F.21), esto sugiere que j en la ecuación (iv) se
debe reemplazar por j + D t , quedando
D
 H = j + (4.63)
t
Que se denomina ecuación de Ampere-Maxwell, vista como la generalización de (iv),
para campos eléctricos dependientes del tiempo. El término adicional en el lado derecho
de (4.63) postulado por Maxwell y definido por
D E
jD = = (4.64)
t t
Se denomina densidad de corriente de desplazamiento. Donde se usó (4.61) y el hecho
de que las propiedades del medio  y  pueden depender únicamente de la posición r .
Dicho término pone de manifiesto que un campo eléctrico variable en el tiempo es una
posible fuente de un campo magnético.

I C
D
t

Fig. 9.4 Corriente de desplazamiento.

La existencia de la corriente de desplazamiento puede verificarse experimentalmente


durante la carga de un condensador de placas paralelas, con una fem de corriente alterna,
como se muestra en la figura 9.4. La razón por la que se usa la corriente alterna, es que la
corriente eléctrica continua no puede recorrer el circuito con condensador, pues al
179

conectar la fem de corriente continua, casi espontáneamente las placas del condensador se
cargan, sin que exista corriente de conducción entre sus placas, por la presencia del
dieléctrico entre ellas, aún con la corriente alterna. Sin embargo, con la corriente alterna,
en el condensador ocurre cierto proceso que asegura el recorrido completo de la corriente
eléctrica en el circuito, como si cerrara la corriente de conducción, de manera que se
garantiza el intercambio de cargas entre las placas del condensador, sin que la carga se
transfiera a través del dieléctrico. Dicho proceso es la corriente de desplazamiento.
Cuantitativamente, en un cierto instante de tiempo, entre las placas del condensador
existe un campo eléctrico, cuya magnitud es dada por (2.36) como

E=

Donde  es la magnitud densidad de carga superficial en cada placa del condensador
y  la permitividad eléctrica del dieléctrico. De acuerdo con (2.39), la magnitud del vector
de desplazamiento eléctrico está dada por
Q
D = =
A
Donde A es el área y Q la magnitud la carga libre en cada placa respectivamente.
Como la corriente eléctrica en el circuito es
Q
I=
t
Se concluye que la corriente eléctrica de desplazamiento es
D
ID = A
t
Que verifica la validez de (4.64).
Resumiendo, el sistema de ecuaciones de Maxwell, con la dependencia explícita del
tiempo, se establecen en su forma diferencial como
(i )  D ( r , t ) =  ( r , t )
(ii )  B ( r , t ) = 0
B ( r , t ) (4.65)
(iii )   E ( r , t ) = −
t
D ( r , t )
(iv)   H ( r , t ) = j ( r , t ) +
t
Usando los teoremas de la divergencia y de Stokes, las ecuaciones se pueden
transformar en su forma integral como
180

(i )  D ( r , t ) nˆ dS =   ( r , t ) dV
S V

(ii )  B ( r , t ) nˆ dS = 0
S

B ( r , t ) (4.66)
(iii )  E ( r , t ) dl = − 
L S
t
nˆ dS

D ( r , t )
(iv)  H ( r , t ) dl =  j ( r , t ) nˆ dS + 
L S S
t
nˆ dS

4.9 Problemas resueltos

z
y
y
r
I a
O  a x
Ro
x
H

Fig. 1-4 Bobina toroidal.

1-4 La bobina toroidal de la figura 1-4, se compone de un núcleo de hierro de sección


transversal circular de radio a y radio medio Ro . La permeabilidad magnética del
núcleo es  y está devanado con N espiras de conductor, que llevan una corriente
eléctrica continua I . Demostrar que el flujo magnético a través de la sección
transversal del núcleo está dado por
 a2 
 B = N  IRo 1 − 1 − 2 
 Ro 
¿Qué valor se obtiene para Ro a ?
Solución: Aplicando la ley de Ampere (4.66-iv) para corrientes estacionarias, a una línea
de campo magnético L de radio  dentro del núcleo, similar a la mostrada en la figura,
tenemos que la intensidad del campo magnético H producido por las N espiras está dado
por
 H dl = H ( 2 ) = N  j nˆ dS = NI
L S

Por lo tanto, la inducción magnética B dentro del núcleo, a la distancia  desde el


eje z está dada por (4.43) como
181

NI ˆ
B=  , Ro − a    Ro + a
2
Con la ayuda de la figura de la derecha, tenemos que
 = Ro + r cos  , dS = rd dr , 0  r  a, 0    2
Como n̂ = ˆ , entonces para el flujo magnético a través de la sección transversal del
núcleo, (4.1) nos da
N  I a 2 r NI a
  r  ( r ) dr
2 0
B = d dr =
2 0 0 Ro + r cos 
Donde
2 1
 (r ) =  d
0 R + r cos 
o

Que calculamos con el teorema de los residuos (B.7) (véase el problema 21-1) como
sigue:
Haciendo
dz z2 +1
i
z = e , d = − i , cos  =
z 2z
Entonces
1 2i
 (r ) = −i  dz = −  f ( z ) dz
z +1
2
r 

Ro z + r
2
Donde  es la circunferencia de radio unitario y f ( z ) es dada por
1
f ( z) =
2R
z2 + o z +1
r
Cuyos polos se obtienen como sigue
2
2 Ro  Ro  Ro2
z +
2
z +1 =  z +  +1− 2 = 0
r  r  r
De donde obtenemos
Ro  r2  Ro  r2 
z1 =  1 − 2 − 1 , z2 = −  1 − 2 + 1
r  Ro  r  Ro 
De modo que únicamente z1 está en el interior de  , ya que z1  1 . Entonces
1

1 r  r2  2
res ( f ; z1 ) = lim ( z − z1 ) f (z) = = 1 − 2 
z → z1 z1 − z2 2 Ro  Ro 
Luego
2i 2 1
 (r ) = − 2 i res ( f ; z1 ) =
r Ro r2
1−
Ro2
Por lo tanto
182

NI a r
B =
Ro 
0
r2
dr
1− 2
Ro
Obteniéndose el resultado a demostrar
 a2 
 B = N  IRo 1 − 1 − 2 
 Ro 

El límite para Ro a , se obtiene con la aproximación binomial como


 1 a2  N  Ia 2
 B  N  IRo 1 − 1 + , B 
 2 Ro2  2 Ro

2-4 ¿Cuál es el flujo magnético a través de la sección transversal del núcleo de la


bobina toroidal del problema anterior, si dicha sección es de forma cuadrada de lado
a ? ¿Qué valor se obtiene para Ro a ?
Solución: En este caso cualquier punto y elemento de superficie dentro de la sección
transversal están dados por
a a
 = Ro + x, dS = dxdy, x  , y 
2 2
Esto, al definir un sistema de coordenadas xy en la sección transversal, con origen en
el centro del cuadrado. Entonces con la expresión anterior de B , tenemos que
N  I + a2 + a2 1 N  Ia + a2 1
2 − 2 − 2 Ro + x 2 − 2 Ro + x
B = a a
 
dx dy = a dx

Efectuando la integración con (D.7) se obtiene


N  Ia 1 + ( a 2 Ro ) 
B = ln  
2 1 − ( a 2 Ro ) 
Para Ro a , usamos la serie (C.5) hasta el primer orden con x =  a 2 Ro . Con lo
que obtenemos
N  Ia 2
B 
2 Ro

3-4 En la figura 3-4 se muestra la sección transversal triangular de un anillo de


permeabilidad magnética  , en cuyo centro se encuentra un alambre conductor muy
largo que lleva una corriente eléctrica continua I . Demostrar que el flujo magnético a
través de la sección transversal del anillo está dado por
 Ib   c + a 
B =  a − c ln  
2 a   c 
183

z
I c y
L
O
y
H b
 O
a
x
x
Fig. 3-4 Sección transversal triangular de un anillo, rodeando
un conductor muy largo con corriente eléctrica.
Solución: La intensidad del campo y la inducción magnéticos correspondientes a la línea
de campo L mostrada en la figura, producidas por la corriente eléctrica I y para puntos
dentro del triángulo, se obtienen de la misma manera que en el problema 1-4 y están dadas
por
I ˆ I ˆ
H= , B = 
2 r 2 r
Donde r se mide desde el eje z . Con respecto al sistema de coordenadas cartesianas
xy fijado en el plano de la sección transversal del anillo, tenemos que la ecuación de la
recta que contiene a la hipotenusa del triángulo es
b
y = x, 0  x  a
a
Entonces la posición y magnitud de un elemento de superficie dentro del triángulo
están definidos por
b
r = c + x, dS = dxdy, 0  y  x, 0  x  a
a
Luego, usando (4.1) con n̂ = ˆ obtenemos
 I a ba x 1  Ib a x  Ib a  c 
B =  
2 0 0 c + x
dydx = 
2 a 0 c + x
dx =   1−  dx
2 a 0  c + x 
Concluyendo la integración con (D.7) se obtiene el resultado esperado
 Ib   c + a 
B =  a − c ln  
2 a   c 

4-4 Determinar el potencial vectorial magnético para un conductor muy largo, en


puntos muy alejados de los extremos. El conductor lleva una corriente eléctrica I en
la dirección del eje y , como se muestra en la figura 4-4. (b) Mediante la fórmula
(4.20) obtener el flujo magnético a través de la superficie circular de radio a que se
muestra en la misma figura. (c) Demostrar que se obtiene el mismo resultado con la
fórmula (4.1).
184

y
Ro

I dl
a

O
x

C
z

Fig. 4-4 Potencial vectorial magnético de la corriente


eléctrica en un conductor muy largo.

Solución: (a) Para un elemento del conductor dado y un punto de observación se tiene que
dl  = dy ˆj, r  = y ˆj, r = xiˆ + y ˆj + z kˆ, r − r  = x 2 + z 2 + ( y − y )
2

Haciendo los reemplazos correspondientes en (4.6) con una longitud l de conductor, se


obtiene
 I +l dy
A = o ˆj  l2
4 −
2 R 2 + ( y − y )
2

Donde hacemos
R2 = x 2 + z 2
Haciendo el cambio de variable u = y − y y considerando que y  l 2 , se tiene que
o I ˆ  0 du l
−y du 
A= j  l + 2 
4  − 2 − y R 2 + u 2 0
R2 + u 2 
En la primera integral cambiamos u por − u , entonces nos da
o I ˆ  2l + y du l
−y du 
A= j  + 2 
4  0 R2 + u 2 0
R2 + u 2 
De modo que haciendo la sustitución trigonométrica u = R tan  en ambas integrales y
usando (D.4) el lector puede verificar que se obtiene
 R2 + (l 2 − y ) + (l 2 − y )
2
R2 + (l 2 + y ) + (l 2 + y ) 
2
o I ˆ  
A= j ln + ln
4  R R 
 
Luego, para puntos de observación muy alejados de los extremos, consideramos que
l 2 R  y , de manera que usando la serie (C.4) hasta el primer orden obtenemos
 1

  R 2  2

R + ( l 2 − y ) + ( l 2 − y ) = ( l 2 − y ) 1 + 1 +
2
2
2 
 l − 2y
   ( l 2 − y ) 
 
 
Similarmente para el segundo término. Luego usando la serie (C.3) hasta el primer
orden (véase el problema 2-4) se obtiene
185

o I ˆ l
A j ln
2 R
(b) Como z = 0 en los puntos de la circunferencia C , tenemos que
( )
R = x = Ro + a cos  , dl = a d ˆ = a − sen  iˆ + cos  ˆj d , 0    2
Entonces con (4.20) se tiene que
 Ia 2  l 
 B = o  cos  ln   d
2 0
 Ro + a cos  
o Ia 2  l  a  o Ia
=
2  cos   ln − ln  1 + cos    d = −
2

 Ro  Ro 
0

Donde la primera integración da cero y se define


2  a 
 =  cos  ln 1 + cos   d
 Ro 
0

Usando la integración por partes con


 a 
u = ln 1 + cos   , dv = cos  d
 Ro 
Se obtiene
2sen 2   2 1 2 cos 2  
 = a d = a   d −  d 
0 R + a cos  0 R + a cos  0 R + a cos 
o  o o 
Observemos que
cos2  1 Ro Ro2 1
= cos  − 2 + 2
Ro + a cos  a a a Ro + a cos 
Entonces
 R 2  2 R   R2  a2  2 R 
 = a 1 − o2   ( a ) + 2 o  = −a  o2 1 − 2   ( a ) − 2 o 
 a  a   a  Ro  a 
Donde (véase el problema 1-4)
2 1
 (a) =
Ro a2
1−
Ro2
Por lo tanto
2 Ro  a2 
=−  1 − 2 − 1
a  Ro 
Con lo que finalmente obtenemos
 a2 
 B = − o IRo 1 − 1 − 2 
 Ro 
Como es de esperarse, el flujo entra a la superficie.
186

(c) Para puntos del plano y dentro de la superficie del círculo, la inducción magnética
producida por el conductor largo es dada por
I o I
B = − o kˆ = − kˆ, 0  r  a, 0    2
2 x 2 ( Ro + r cos  )
Expresión que se obtiene usando (4.5). En efecto, (véase (F.5))
I  l   I   ˆ  ˆ ˆ  2 − 
1
B = o    ˆj ln  = o  iˆ + j + k   j ln l ( x + z 2 ) 2 
2  R  2  x y z   
Efectuando las derivadas se obtiene
I
B = o 2 z iˆ − x kˆ
2 R
( )
Ya que para z = 0 , se tiene R = x . Obteniéndose el resultado esperado para x  0 .
Entonces con el elemento de superficie y la normal, dados por
dS = rd dr, nˆ = kˆ
La fórmula (4.1) nos da
 I a 2 d I a
B = − o  r  dr = − o  r ( r ) dr
2 0 0 Ro + r cos  2 0
Reemplazando  ( r ) se obtiene lo que se quería demostrar.

o I a r  a2 
B = −
Ro 
0
r2
dr ,  B = − o IRo 1 − 1 − 2 
 Ro 
1− 2
Ro
z

B
O
y

Q ( ,  )
2 C
x P
Fig. 5-4 Flujo magnético a través de una superficie plana.

5-4 El potencial vectorial magnético en una región del espacio es dado por
A = cos z sen y iˆ + ( 2 − cos x ) kˆ Wb / m
Determinar el flujo magnético a través de la superficie del OPQ mostrado en la
figura 5-4.
Solución: Recordemos que un segmento recto dirigido, con extremo inicial r1 y extremo
final r2 se puede parametrizar (véase el problema 8-3) en la forma
r = r1 + t ( r2 − r1 ) , 0  t  1
Para un segmento del plano xy la parametrización queda
187

r =  x1 + t ( x2 − x1 ) iˆ +  y1 + t ( y2 − y1 ) ˆj, 0  t  1


De manera que un elemento de longitud del segmento es
dl = ( x2 − x1 ) iˆ + ( y2 − y1 ) ˆj  dt , 0  t  1
Con esto, para cada uno de los segmentos que componen la frontera C del OPQ , se
tiene
( )
OP : r = 2 t iˆ, PQ : r = ( 2 − t )  iˆ +  t ˆj , QO : r = (1 − t )  iˆ + ˆj , 0  t  1

( ) (
OP : dl = 2 iˆ dt , PQ : dl =  − iˆ + ˆj dt , QO : dl = − iˆ + ˆj dt , 0  t  1 )
Por otra parte, usando las identidades (A.1) y (A.2) tenemos que para z = 0 , el valor de
A en cada segmento es
OP : A = ( 2 − cos 2 t ) kˆ Wb / m
PQ : A = sen  t iˆ + ( 2 − cos  t ) kˆ Wb / m
QO : A = sen  t iˆ + ( 2 − sen  t ) kˆ Wb / m
Luego, usando (4.20) tenemos que
 B =  A dl =  A dl +  A dl +  A dl
C OP PQ QO

Haciendo los reemplazos correspondientes da


1
 B = −2  sen  t dt Wb,  B = − 4Wb
0

Alternativamente, calculando B con (4.5) se tiene (véase (F.5))


   ˆ  ˆ 
B =  iˆ + j + k   cos z sen y iˆ + ( 2 − cos x ) kˆ  Wb / m 2
 x  y z 
= − ( sen x + sen z sen y ) ˆj − cos z cos y kˆ Wb / m 2
Con z = 0 da
B = − sen x ˆj − cos y kˆ Wb / m2
De la figura vemos que la superficie del triángulo está definida como
S = ( x, y,0) y  x  2 − y, 0  y   
De acuerdo con el recorrido de C , se tiene n̂ = kˆ . Por lo tanto, con (4.1) obtenemos
 2 − y 
 B =  Bˆ nˆ dS = −   cos y dxdy Wb = −2 ( − y ) cos y dy Wb
0 y 0
S

La integración por partes (véase (D.2)) da también



 B = −2 ( − y ) sen y | 0 +  sen y dy  Wb,  B = −4Wb
 0 
6-4 En coordenadas cilíndricas, el potencial vectorial magnético en una región del
espacio, con las unidades normalizadas en el sistema internacional es dado por
(
A = e−  cos  ˆ + z sen  kˆ Wb / m )
Determinar el flujo magnético a través de la superficie definida por
188

  
S = (  ,  , z )  = 5, 0    , 0  z  10
 2 
Que se muestra en la figura 6-4.

B
C
O
x  y
Fig. 6-4 Flujo magnético a través de una superficie
cilíndrica.

Solución: Los elementos de longitud de arco para las partes circulares inferior y superior
de C son respectivamente

dl = 5d ˆ, z = 0; dl = −5d ˆ, z = 10, 0   
2
Mientras que los elementos de longitud para las partes rectas son

dl = − dz kˆ,  = 0; dl = dz kˆ,  = ,  = 5, 0  z  10
2
Entonces con  = 5 , (4.20) da
  
10 
 B = e −5   2 5cos  d −  2 5cos  d + 0 +  zdz  Wb,  B = 50e −5 Wb
 
0 0 0

Alternativamente, usando (4.5) y (F.11) se obtiene


ˆ ˆ kˆ ˆ ˆ kˆ
1    1   
B =  A = = Wb / m 2
   z    z
− −
A  A Az 0  e cos  e z sen 
Efectuando las operaciones da
z 1  
B = e −   cos  ˆ + z sen  ˆ +  − 1 cos  kˆ  Wb / m 2
   
Como para la superficie cilíndrica mostrada  = 5 . Entonces
e−5 
B=
5
( )
z cos  ˆ + z sen  ˆ − 4cos  kˆ Wb / m2 , 0    , 0  z  10
2
Además dS = 5 d dz, nˆ = ˆ . De modo que usando (4.1) se obtiene

 B =  Bˆ nˆ dS = e−5   2 z cos  d dz Wb
10
 B = 50 e −5 Wb
0 0
S
189

y
a R
C1 S
I1 C2 b
O P
z I2 Q x
c
Fig. 7-4 Interacción entre una corriente infinitamente
larga y una corriente rectangular.

7-4 La figura 7-4 muestra una corriente eléctrica I1 de longitud muy grande, en
interacción con una corriente eléctrica rectangular I 2 . Ambas en el plano xy .
Demostrar que la inductancia mutua del sistema es dada por
b  c 
M = o ln  
2  c + a 
Solución: Respecto de O , la posición y el correspondiente elemento de longitud en C1 se
dan por
l l
r1 = y1 ˆj , dl1 = dy1 ˆj , −  y1  +
2 2
Similarmente para cada uno de los segmentos de C2 tenemos
PQ : r2 = x2 iˆ, dl2 = dx2 iˆ, c  x2  c + a
QR : r2 = ( c + a ) iˆ + y2 ˆj , dl2 = dy2 ˆj , 0  y2  b
RS : r2 = x2 iˆ + b ˆj , dl2 = − dx2 iˆ, c  x2  c + a
SP : r2 = c iˆ + y2 ˆj , dl2 = − dy2 ˆj , 0  y2  b
Vemos que sólo los productos escalares de dl1 con dl2 para QR y SP permanecen.
Por lo tanto, usando (4.27) obtenemos
 
o b  + 2l dy1 +
l
dy1  dy
4 0  − 2 ( c + a )2 + ( y − y )2 − 2 c 2 + ( y − y )2 
M= l − l 2
2

 2 1 2 1 
Ambas integrales dan (véase problema 4-4)
( c + a ) + (l 2 − y2 ) + ( l 2 − y 2 )
2 2

A1 ( y2 ) = ln
c+a
( c + a ) + (l 2 + y2 ) + ( l 2 + y 2 )
2 2

+ ln
c+a
c 2 + ( l 2 − y2 ) + ( l 2 − y2 ) c 2 + ( l 2 + y2 ) + ( l 2 + y2 )
2 2

A2 ( y2 ) = ln + ln
c c
190

De modo que
o b
 A1 ( y2 ) − A2 ( y2 )  dy2
4 0 
M=

Entonces, como el conductor C1 es muy largo, de tal manera que l 2 b, c + a , se


sigue que (véase el problema 4-4 (a))
 l − 2 y2   l + 2 y2   l   2 y2   2 y2 
A1 ( y2 )  ln   + ln   = 2 ln   + ln 1 −  + ln 1 + 
 c+a   c+a  c+a  l   l 
 l − 2 y2   l + 2 y2  l  2 y2   2 y2 
A2 ( y2 )  ln   + ln   = 2 ln   + ln 1 −  + ln 1 + 
 c   c  c  l   l 
Por lo tanto, tenemos lo que se quería demostrar.
 b  l   l  o b  c 
M = o ln   + ln    , M = ln  
2   c + a   c  2  c + a 

b
a
2
1
O x

C1 C2

Fig. 8-4 Inductancia mutua de dos conductores circulares.

8-4 Considere los dos conductores circulares, concéntricos, de radios a y b , de la


figura 8-4, demostrar que si b a la inductancia mutua del sistema está dada
aproximadamente por
  a2
M o
2b
Solución: Las posiciones de los correspondientes elementos de longitud son
( ) ( )
r1 = a cos 1 iˆ + sen 1 ˆj , r2 = b cos  2 iˆ + sen  2 ˆj , 0  1 ,  2  2
Para los cuales se tiene
(
dl1 = aˆ1d1 = a − sen 1 iˆ + cos 1 ˆj d1 )
dl2 = bˆ2 d 2 = b ( − sen  2 )
iˆ + cos  2 ˆj d 2
Usando la identidad (A.2) y (E.6) obtenemos
dl1 dl2 = ab cos ( 2 − 1 ) d1d 2 , r2 − r1 = a 2 + b 2 − 2ab cos ( 2 − 1 )
Por lo tanto, la fórmula de Neumann (4.27) da
191

o ab 2 2 cos ( 2 − 1 )
4 0 0 a 2 + b 2 − 2ab cos ( 2 − 1 )
M= d1d 2

Las integrales sólo pueden resolverse por técnicas numéricas. Sin embargo, para
b a , podemos usar para el denominador la serie (C.4) hasta el primer orden, como
sigue
1

1 1  a2 a  2
= 1 + 2 − 2 cos ( 2 − 1 ) 
a 2 + b 2 − 2ab cos ( 2 − 1 ) b b b 
1

1 a  1 a 
 1 − 2 cos ( 2 − 1 )  1 + cos ( 2 − 1 ) 
2
 
b b  b b 
Entonces
 o a 2 2  a 
M    cos ( 2 − 1 ) + cos 2 ( 2 − 1 )  d1d 2
4 0 0
 b 
Donde mediante (D.3) y la identidad (A.1) tenemos que
2 1 = 2
 cos ( 2 − 1 ) d1 = − sen ( 2 − 1 )  =0 = 0
0 1

Además, por la identidad (A.8) se tiene que


2 1 2
0 ( ) 1 + cos 2 ( 2 − 1 )  d1 = 
2 0 
cos 2
 2 − 1 d1 =

Luego, concluyendo la integración con  2 , se obtiene lo esperado


 o a 2
M
2b
9-4 Determinar la autoinductancia del cable coaxial del problema 26-3. Suponga que el
cable tiene una longitud l y que la permeabilidad magnética de los conductores es  ,
mientras que la región intermedia es un dieléctrico
Solución: Con la adecuada permeabilidad magnética en cada región, la inducción
magnética es dada por (véase el problema 26-3)
  Ir ˆ
 2 a 2  , 0ra

 I
B =  o ˆ, ar b
 2 r
  I c2 − r 2 ˆ
 , b  r  c
 2 r c 2 − b 2
Con el elemento de volumen en coordenadas cilíndricas, mediante (4.43) y (4.45),
tenemos que la energía magnética del sistema es
1 2 l  1 a 1 b 2 1 c 
U B =     B 2 rdr +  B rdr +  B 2 rdr  dzd
2 0 0  0 o a  b 
Realizando las integraciones con z y  , y reemplazando la magnitud correspondiente
de B , obtenemos
192

 
I 2l   a 3 b1  c c − 2c r + r
4 2 2 4

4  a 4 0
o a
2 2 b
UB = r dr +  dr + dr

r ( c 2
− b ) r 

Concluyendo las integraciones da
  4 c 2 2 2 c4 − b4  
I 2l   b  
UB =  +  ln +  c ln − c ( c − b ) +  
4  4 a ( c 2 − b2 ) 
o 2
b 4 
 
Con un poco de álgebra se obtiene
 
I 2l  b c4 c c2 
UB = o ln + ln −
4  a ( c 2 − b 2 )2 b 2 ( c 2 − b 2 ) 
 
Finalmente, mediante (4.30) se obtiene
 
l  b c4 c c2 
L= o ln + ln −
2  a ( c 2 − b 2 )2 b 2 ( c 2 − b 2 ) 
 
10-4 Demostrar que la inductancia propia de la línea finita de longitud l y radio a , no
magnética que se muestra en la figura 10-4 está dada por
l
L= o
8
z
a

I
r
B dS l
O
y
x 

Fig. 10-4 Autoinductancia del conductor cilíndrico de radio a y


longitud l .

Solución: Con la ley se Ampere se obtuvo (véase el problema 26-3) que


 Ir
B = o 2 ˆ, r  a
2 a
Entonces el flujo magnético a través del elemento de superficie dS mostrado en la
figura es
I
d B = B nˆ dS = B ˆ dS = o 2 rdrdz
2 a
193

De acuerdo con (4.30) la cantidad de energía magnética que “fluye” a través de dicha
superficie es
1
dU B = I  ( r ) d B
2
Donde
r´2
I (r ) = 2 I, 0  r  a

a
Es la corriente enlazada por la circunferencia de radio r , como se estableció en el
problema 26-3.
Por otro lado, para r = a se debe tener la misma cantidad de energía magnética
fluyendo a través de un elemento de superficie similar, es decir
1 1
dU B = I  ( r ) d B = Id  B
2 2
Con lo cual obtenemos
I(r ) I l l
dB = d B = o 4 r 3drdz, 0  r  a, z
I 2 a 2 2
Integrándola con (D.1) se obtiene
 I +l a  lI
 B = o 4  l2  r 3drdz  B = o
2 a − 2 0 8
Usando (4.23) obtenemos el resultado a demostrar
l
L= o
8
Alternativamente, la energía magnética contenida en el cilindro, de acuerdo con (4.35)
es
1  o I  + 2l 2 a 3  o I 2l
2

2 o  2 a 2  − 2 0 0
UB =   l r d  drdz , U =
16
B

Usando (4.30), nuevamente obtenemos


l
L= o
8

I a a
I X

1 2

b
Fig. 11-4 Autoinductancia de dos conductores cilíndricos,
paralelos, de longitud finita.
194

11-4 Dos conductores cilíndricos, paralelos y no magnéticos de longitud l y radio a ,


conducen corrientes eléctricas I en sentidos opuestos, como se muestra en la figura
11-4. Demostrar que la autoinductancia del sistema está dada por
 l 1  b − a 
L = o  + ln  
 4  a 
Solución: Considerando un solo conductor, por ejemplo, el 1 , el flujo magnético total que
produce es
1 =  int +  ext
Donde  int denota el flujo magnético propio del conductor 1 y  ext es el flujo
magnético producido por el mismo, en la región comprendida entre ambos conductores.
Usando (4.23) para cada flujo, se tiene que
L1 = Lint + Lext
Es la autoinductancia total del conductor 1 . Por simetría la autoinductancia total del
conductor 2 es la misma. Por lo tanto, la autoinductancia del sistema es
L = 2 L1 = 2 ( Lint + Lext )
La inducción magnética debido al conductor 1 en puntos exteriores es (véase el
problema 26-3)
I
B = o ˆ, r  a
2 r
Entonces, el flujo magnético que produce en la región comprendida entre ambos
conductores es
 I + l b−a 1  lI  b − a 
 ext = o  l2  drdz  ext = o ln  
2 − 2 a r 2  a 
De tal manera que
 l b−a
Lext = o ln  
2  a 
Con el resultado del problema anterior se sigue el objetivo
  l  l  b − a  o l  1  b − a 
L = 2  o + o ln   , L =  + ln  
 8 2  a    4  a 

I1
I2
r 
O
x
a

Fig. 12-4 Inductancia mutua entre la corriente rectilínea de


longitud infinita y la corriente circular.
195

12-4 Determinar la inductancia mutua de la corriente eléctrica infinitamente larga y la


espira de corriente eléctrica circular de radio a  b que se muestran en la figura 12-4
Solución: La inducción magnética debida a la corriente I1 en los puntos de la superficie
de la espira circular es
I o I1
B = − o 1 kˆ = − kˆ, 0  r  a, 0    2
2 R 2 ( b + r cos  )
Usando (4.1) con n̂ = − kˆ (debido al sentido de I ) tenemos que el flujo magnético de
2

I1 a través de la superficie de la espira circular es


 I a 2 r I a
 21 = o 1   d dr ,  21 = o 1  r  ( r ) dr
2 0 0 b + r cos  2 0
Donde (véase el problema 1-4)
2 1
 (r ) =
b r2
1− 2
b
Por lo tanto
 I 2 a r  a2 
2 b 0
 21 = o 1 dr ,  21 =  o 1 
I b 1 − 1 − 
r2  b2 
1− 2
b
De donde con (4.28) se obtiene
 a2 
M = ob 1 − 1 − 2 
 b 

2
B2 2 L3 H2
S
n̂ l L2 b
Tˆ S L1 L4

B1 1 1 a
H1

Fig. 13-4 Condiciones de frontera para los campos B y H , en la


interfase de dos medios de permeabilidades magnéticas 1 y 2 .

13-4 Establecer las condiciones de frontera de los campos magnéticos B y H , debidos a


cargas y corrientes eléctricas estacionarias, en la superficie de separación (interfase)
de dos medios con permeabilidades magnéticas 1 y 2 , como se muestra en la figura
13-4. Demostrar que, si no existen corrientes superficiales, se cumple la relación
2 tan 1 = 1 tan  2
Solución: Apliquemos la ley de Gauss (4.66-i) a la superficie cilíndrica comprendida entre
ambos medios, como se muestra en la figura, de tal manera que se tiene
196

 B nˆ dS = − B
S S
1 nˆ dS +  B2 nˆ dS +  B nˆ dS = 0
S S

Donde el signo menos se debe a que el vector normal unitario en la tapa inferior del
cilindro es opuesto a n̂ . La última integral corresponde al flujo magnético a través de la
superficie lateral S  del cilindro. Luego si la longitud l del cilindro se hace infinitamente
pequeña, este flujo desaparece. Entonces nos queda
( )
lim  B1 − B2 nˆ dS = lim  ( B1n − B2 n ) dS = ( B1n − B2 n ) S = 0
l →0 l →0
S S

Se concluye la continuidad de la componente normal de B en la interfase, es decir


B1n = B2 n
Mientras que de acuerdo con (4.43) tenemos que
1H1n = 2 H 2n
Significa que la componente normal de H no es continua en la interfase.
Por otra parte, aplicando la ley de Ampere (4.66-iv) para corrientes estacionarias, a la
trayectoria que se muestra en el lado derecho de la figura, se obtiene
ˆ + ˆ
 H dl = −  H1 Tdl
L L1
 H1 nˆ dl +  H 2 nˆ dl +  H 2 Tdl
L2 / 2 L2 / 2 L3

− 
L4 / 2
H 2 nˆ dl − 
L4 / 2
H1 nˆ dl = I

Donde I es la corriente total enlazada por la trayectoria. Luego haciendo b


infinitamente pequeña, vemos que todas las integrales con n̂ se cancelan entre sí, de modo
que nos queda
 
ˆ + H Tdl
lim  −  H1 Tdl ˆ  = ( H − H ) a = a lim  I  = a j
b →0   2  2t 1t  
 
b →0 a
S
 L1 L3 
Donde se definió la magnitud de la densidad de corriente eléctrica superficial jS , cuya
dirección es perpendicular a la superficie limitada por la trayectoria L . Entonces se
concluye que
H 2t − H1t = jS
Lo que significa que la componente tangencial de H no es continua en la interfase, a
menos que no existan corrientes superficiales. Si éste es el caso, se tendrá
H1t = H 2t
De manera que usando (4.43) nos da
B1t B2t
=
1 2
Lo que muestra que la componente tangencial de B no es continua en la Interfase. En
términos de  1 y  2 se tiene que
B1n = B1 cos 1 , B2 n = B2 cos  2 ; B1t = B1 sen 1 , B2t = B2 sen  2
En ausencia de corrientes superficiales, las condiciones de continuidad dan
B1 cos 1 = B2 cos  2 ; 2 B1 sen 1 = 1 B2 sen  2
197

De donde se obtiene lo que se quería demostrar


2 tan 1 = 1 tan 2

B 

Bo Tˆ
o
o

Fig. 14-4 Aplicación de las condiciones de frontera para la inducción


magnética B .

14-4 La inducción magnética en el espacio vacío, cerca de la superficie plana de un


material magnético homogéneo e isotrópico es Bo y hace un ángulo  o con la normal
a la superficie, como se muestra en la figura 14-4. La permeabilidad magnética
relativa del magnético es km . Demostrar que la magnitud y dirección de la inducción
magnética B dentro del magnético, en puntos cercanos a la interfase están dadas por
B = Bo km2 + (1 − km2 ) cos2 o ,  = tan −1 ( km tan o )
Solución: La inducción magnética en el medio de permeabilidad magnética  es
B = B nˆ + B Tˆ n t

Con las condiciones de continuidad establecidas previamente y usando (4.44) se tiene


que

Bn = Bon = Bo cos o , Bt = B = km Bo sen o
o ot
Entonces la magnitud de B es
( Bo coso ) + ( km Bo sen o )
2 2
B = Bn2 + Bt2 =
Luego se sigue
B = Bo cos 2  o + km2 sen 2  o , B = Bo km2 + (1 − km2 ) cos 2  o
Para la dirección (véase el problema anterior) tenemos que
 tan  o = o tan 
Usando (4.44) se obtiene finalmente
 = tan −1 ( km tan  o )
Como se quería demostrar.

15-4 Con las condiciones dadas en el problema anterior, demostrar que el flujo de H a
través de una superficie esférica de radio a , con centro en la interfase está dado por
198

 a2 Ho
(1 − km ) cos o
H =
km
Solución: El flujo a través de la superficie esférica se obtiene como
 H nˆ dS =  H o nˆ dS +  H nˆ dS
S S1 S2

Donde S1 y S 2 denotan las superficies esféricas por debajo y arriba de la interfase,


respectivamente. En coordenadas esféricas el vector unitario normal está dirigido en la
dirección radial y está dado por (F.13) como
nˆ = rˆ = sen  cos  iˆ + sen  sen  ˆj + cos kˆ, 0     , 0    2
Colocando el eje y en la interfase, el eje z normal a la interfase y el eje x saliendo
de la página, tenemos que

( )
H o nˆ = H ot ˆj + H on kˆ rˆ = H ot sen  sen  + H on cos  ,
2
    , 0    2


H nˆ = ( H t )
ˆj + H n kˆ rˆ = H ot sen  sen  + H on cos  ,
, 0    2 0  
2
Como el elemento de superficie en coordenadas esféricas está dado por
dS = a 2 sen  d d , para cada medio se obtiene
2 
1 = a 2 
0  ( H
2
ot sen  sen  + H on cos  ) sen  d d

2
2 = a2 
0  ( H sen  sen  + H
0
2
t n cos  ) sen  d d
Integrando primero con  da
 
1 = 2 a 2 H on  cos  sen  d =  a 2 H on  sen 2 d = − a 2 H on
2 2

 2 =  a 2 H n  2 sen 2 d =  a 2 H n
0
Como era de esperarse, el flujo en el medio vacío es entrante, mientras que en el
segundo medio es saliente.
Con las condiciones de continuidad en la interfase, tenemos que
B B B B B
H on = on = o cos  o , H n = n = on = o cos o
o o   
Por lo tanto, sumando ambos flujos y usando (4.44) se obtiene lo esperado
 a 2 Bo     a2 Ho
 H =  a 2 ( H n − H on ) =  1 −  cos  ,  = (1 − km ) cos o
  o  o H
km

16-4 Un conductor recto, infinitamente largo, que lleva una corriente eléctrica I , se
encuentra en el plano de separación de dos medios homogéneos e isotrópicos, no
conductores, de permeabilidades magnéticas 1 y 2 , como lo muestra la figura 16-4.
Determinar la magnitud de la inducción magnética B en todo el espacio, en función
de la distancia r desde el conductor, tomando en cuenta que las líneas de B son
circunferencias con centro en el eje del conductor.
199

H2 2

I
r
1 H1 L

Fig. 16-4 Conductor infinitamente largo, colocado en la interfase


de dos medios.

Solución: La figura 16-4 muestra dos secciones planas de los medios. La aplicación de
(4.66-iv) a la trayectoria L de radio r , para corrientes estacionarias da

L
 H dl =  H1 dl +  H 2 dl = ( H1 + H 2 )  r = I
L/2 L/2

Usando (4.43) se obtiene


B1 B2 I
+ =
1 2 r
Como las líneas de campo de B1 y B2 son tangentes en cada punto de L , entonces la
condición de continuidad en la interfase da
B1 = B2 = B
Valor que se mantiene constante en cada punto de L . Por lo tanto, se obtiene
 I
B= 1 2
1 + 2  r

17-4 Supóngase que el núcleo de la bobina toroidal del problema 2-4 tiene un corte de
espesor b a , como lo muestra la figura 17-4. Si se supone también que el diámetro
medio del núcleo es mucho mayor que el lado de su sección transversal, demostrar que
el flujo magnético a través de la sección transversal del mismo está dado por
N  Ia 2
B =
2 Ro + (  o − 1) b
¿Cuál es la inductancia del sistema?

b

a L2

H L1

Fig. 17-4 El núcleo de la bobina toroidal, con un corte de


espesor b .
200

Solución: Aplicando la ley de Ampere (4.66-iv), para corrientes estacionarias, a la línea


de campo magnético de radio  , compuesta de las secciones L1 y L2 , como se muestra en
la figura, se obtiene
 H dl =  H1 dl +  H 2 dl = H ( 2 − b ) + H ob = NI
L1 + L2
L1 L2

Como en cualquier punto de la línea de campo magnético, B es tangente, entonces en


la interfase de los dos medios, el núcleo y el vacío de espesor b , se cumple que

B = Bo , H o = H
o
Con lo cual obtenemos
NI NI 
H= , B=
2 + (  o − 1) b 2 + (   o − 1) b
Donde (véase el problema 4-2)
a a
 = Ro + x, dS = dxdy, x  , y 
2 2
Entonces el flujo a través de la sección transversal del núcleo es
N  I + a2 + a2 1
B =
2 −
a  a
2

2 2 ( Ro + x  ) + (   o − 1) b
dxdy

Efectuando las integraciones se obtiene


N  Ia
B =
2
 
ln  2 Ro + (  o − 1) b +  a  − ln  2 Ro + (  o − 1) b −  a 
Que también se puede escribir como
N  Ia 
  a   a 

B = ln 1 +  − ln 1 − 
2    2 Ro + (  o − 1) b   2 Ro + (  o − 1) b  
Como
2 Ro a,   o
Entonces, usando la serie (C.5) hasta el primer orden con
a
x=
2 Ro + (  o − 1) b
Se obtiene
N  Ia 2
B =
2 Ro + (  o − 1) b
Como se quería demostrar. Por último, el flujo magnético total a través del núcleo más
el hueco es
N 2  Ia 2
 total = N  B =
2 Ro + (  o − 1) b
Por lo tanto, de acuerdo con (4.23) la inductancia del sistema es
N 2 a2
L=
2 Ro + (  o − 1) b
201

18-4 Un disco conductor de radio a , gira alrededor de su eje a una rapidez angular
constante  . Determinar la diferencia de potencial eléctrico entre el centro y el borde
del disco si: (a) No existe un campo magnético exterior. (b) Existe un campo
magnético de inducción uniforme B , perpendicular al disco.
Solución: (a) Si no existe un campo magnético exterior, entonces la única fuerza que actúa
sobre las cargas cuasilibres (electrones) del conductor, a una distancia r , respecto del
centro del disco, es la fuerza centrípeta dada por
v2
F = − m rˆ = − mr 2 rˆ
r
Dirigida radialmente hacia el centro del disco. De modo que los puntos cercanos al
borde del disco presentarán un defecto de electrones respecto de los puntos cercanos al
centro. Por lo tanto, se induce un campo eléctrico Ei que se opone al movimiento de los
electrones hacia el centro del disco. Entonces cuando se alcanza el equilibrio se obtiene
m r
F = − eEi = − mr 2 rˆ, entonces Ei = rˆ
e
Para calcular la diferencia de potencial eléctrico usamos (1.23) con un camino L
recorrido radialmente desde el borde hasta el centro del disco. Luego
m 2 a 1 m 2 a 2
V = −  Ei dl = − ( )
e 0
ˆ
rr − ˆ
rdr , entonces V =
L
2 e
(b) Con un campo magnético uniforme B = B nˆ , donde n̂ es la normal del disco. En tal
caso, de acuerdo con (3.84) la fuerza magnética y el campo eléctrico efectivo sobre un
electrón están dados por
FB = − ev  B = − e rˆ  B nˆ, FB = − e Br rˆ, Eef =  Br rˆ
Luego, la diferencia de potencial eléctrico se obtiene en forma similar como
1
V =  a 2 B
2

19-4 El circuito rectangular de la figura 19-4, con un puente de unión deslizante DG de


longitud l , se encuentra en un campo de inducción magnética uniforme B ,
perpendicular al plano del circuito. La resistencia del puente DG es R , la de OP es
R1 y la de MN es R2 . Hallar la corriente eléctrica en el puente, si se mueve con una
velocidad uniforme v . Despreciar la autoinductancia del circuito.
y
B G N
P
z
v
l
I
O D M x
Fig. 19-4 Circuito rectangular con un puente de unión deslizante en
una región de inducción magnética uniforme.
202

Solución: Como se describió en la sección 4.4, la magnitud de la fem inducida, que


aparece únicamente entre los extremos D y G está dada por (4.10) como
ind = vBl

De manera que las resistencias de OP y MN están conectadas en paralelo con la fem


inducida, para la cual, la resistencia de DG se ve como una resistencia interna. Entonces,
de acuerdo con (3.31) y (3.34) la resistencia equivalente del circuito es
RR R ( R1 + R2 ) + R1R2
Re = R + R12 = R + 1 2 =
R1 + R2 R1 + R2
Luego, a través de la ley de Ohm se tiene que la corriente eléctrica que pasa por el
conductor DG es
Blv
I= ( R1 + R2 )
R ( R1 + R2 ) + R1 R2

y dl

B
r  P

t

O x
Fig. 20-4 Alambre conductor en forma de semicircunferencia,
girando con rapidez angular constante, en una región de
campo magnético uniforme.

20-4 El conductor OP de la figura 20-4 está curvado en forma de una


semicircunferencia de radio a . Se hace girar con una rapidez angular constante  ,
alrededor de un eje que pasa por O , en una región de campo magnético uniforme B ,
que es perpendicular al plano de la espira. Demostrar que
 Eef dl = 2 Ba
2

LPO

Donde Eef es el campo eléctrico efectivo en el conductor.


Solución: En la figura se muestra la posición al tiempo t de un elemento de longitud del
conductor, que está dada por
( )
r = r cos  iˆ + sen  ˆj ,  =  t + 
Como las direcciones radial y tangencial en la circunferencia son
r r r 
rˆ = = cos  iˆ + sen  ˆj , ˆ = = − sen  iˆ + cos  ˆj
r r r 
Entonces el elemento de longitud está dado por
203

ˆ + rˆd
dl = rdr
Luego la velocidad del elemento es
dl dr d
v= = rˆ + rˆ , v = rˆ
dt dt dt
Donde se canceló la derivada temporal de r , pues el alambre no se deforma. Entonces,
la fuerza magnética que actúa sobre un electrón del conductor es
( )
FB = − e v  B = −erB ˆ  kˆ , FB = − e ( rB ) rˆ
Por lo tanto, el campo eléctrico efectivo es
F
Eef = B = rB rˆ
−e
Con lo cual tenemos que
2a
E
LPO
ef dl =  B  r dr ,
0 E
LPO
ef dl = 2 Ba 2

Como se quería demostrar. Observemos que se obtiene el mismo resultado, si


reemplazamos el conductor curvo por un conductor recto desde O hasta P .

B


B

Fig. 21-4 Bobina de N espiras, en una región de campo


magnético uniforme.

21-4 Una pequeña bobina de N espiras circulares, de área transversal A , se encuentra


en una región de campo magnético uniforme B , paralelo inicialmente con el eje de la
bobina, como se muestra en la figura 21-4. Si la bobina gira 180o alrededor del
diámetro de su sección transversal, en el galvanómetro G , conectado a la bobina se
registra una carga eléctrica de magnitud q . Demostrar que la magnitud de la
inducción magnética está dada por
1 qR
B=
2 NA
Donde R es la resistencia total del circuito.
Solución: Sea n̂ el vector unitario normal a la superficie transversal de la bobina.
Entonces, cuando la bobina ha girado un ángulo  , alrededor del diámetro de la sección
transversal, como se muestra en el lado derecho de la figura, tenemos que el flujo
magnético de las N espiras es
204

 B = N  B nˆ dS = NBA cos ( −  ) ,  B = − NBA cos 


S

Entonces, por la ley de inducción de Faraday (4.12) y la ley de Ohm se tiene que
dB d dQ
ind = − = NBA cos  = RI = R
dt dt dt
De donde obtenemos
NBA
dQ = d ( cos  )
R
Integrándola de 0 a Q en la izquierda y de 0 a  en la derecha da
2NBA
Q=−
R
Haciendo q = Q se obtiene lo esperado
1 qR
B=
2 NA

z 
R
B
m v
O
x

Fig. 22-4 Circuito eléctrico con un puente de unión deslizante en


una región de campo magnético uniforme.

22-4 En la figura 22-4 se muestra un circuito eléctrico, compuesto de dos barras de


cobre, que hacen un ángulo  con la horizontal, un resistor R y un puente de unión
de longitud l y masa m , que se desliza hacia abajo por la acción de la fuerza de
gravedad. El sistema se encuentra en una región de campo magnético uniforme B ,
perpendicular al plano del circuito. Despreciando la autoinductancia del circuito,
determinar el valor estacionario de la velocidad del puente de unión.
Solución: Disponemos el plano xy en el plano del circuito y el eje z perpendicular al
mismo. De modo que el campo eléctrico efectivo que actúa en el puente, debido a su
movimiento en la región de campo magnético es
( )
Eef = v  B = vB iˆ  kˆ = − vB ˆj
Entonces, por la ley de Ohm (3.15), concluimos que la densidad de corriente eléctrica
inducida en el puente de unión tiene la dirección del eje y negativo. De acuerdo con esto y
la fórmula (3.104), la fuerza magnética que actúa sobre el puente de unión debido a la
corriente eléctrica inducida es
( )
FB = IlTˆ  B = IlB − ˆj  kˆ = − IlB iˆ
205

Las otras fuerzas que actúan sobre el puente de unión son la fuerza normal y la fuerza
de gravedad, dadas por
( )
N = N kˆ, W = mg sen  iˆ − cos  kˆ
Aplicando la segunda ley de Newton a la fuerza resultante, se tiene
( )
− IlB iˆ + N kˆ + mg sen  iˆ − cos  kˆ = m
dv
dt
De manera que v alcanza el valor estacionario cuando
IlB = mg sen 
Por otra parte, la fem inducida es (véase el problema 19-4)
ind = vBl

Usando la ley de Ohm encontramos que


vBl mg sen 
I = ind = =
R R lB
De donde se obtiene finalmente
mgR sen 
v=
l 2 B2

23-4 Si el resistor del circuito anterior se reemplaza por un condensador de capacitancia


C , calcular la aceleración del puente de unión.
Solución: En este caso escribimos la segunda ley de Newton en la forma
( )
− IlB iˆ + N kˆ + mg sen  iˆ − cos  kˆ = ma iˆ
De donde obtenemos
ma = mg sen  − IlB
Usando (2.13) tenemos que
Q
ind = = vBl
C
Donde Q es la magnitud de la carga eléctrica en cada placa del condensador. Luego
dQ dv
I= = BlC = BlCa
dt dt
Por lo tanto, se obtiene
mg sen 
ma = mg sen  − B 2l 2Ca  a =
m + B 2l 2C

24-4 Un conductor de forma de parábola, que satisface la ecuación y = kx 2 , se


encuentra en una región de campo magnético uniforme B , perpendicular al plano de
la parábola, como se muestra en la figura 24-4. En el instante t = 0 , desde el vértice
de la parábola empieza a desplazarse un puente de unión con aceleración constante
a . Demostrar que la fem inducida en función de la coordenada x está
ind = Bx
2
8ka
206

B
X

dS

−x O x x x
Fig. 24-4 Conductor en forma de parábola, con un puente de unión
móvil en una región de campo magnético uniforme.

Solución: Con B = − Bkˆ , n̂ = −kˆ para la posición x de uno de los contactos, las fórmulas
(4.1) y (D.1) obtenemos
 B =  B nˆ dS = − B   2 dy dx = − Bk  ( x 2 − x2 ) = − kBx 3
+ x k x2 +x 4
− x k x −x 3
S

Luego, la ley de inducción de Faraday da


2 dx dx dy dy
ind = 4kBx = 4kBx 2 = 2 Bx
dt dy dt dt
Donde se usó la regla de la cadena. Por otra parte como
d2y 1 2y 2k
a = 2 = cte, entonces y = at 2 , t = = x
dt 2 a a
Entonces
dy
= at = 2ka x
dt
Por lo tanto, tenemos lo que se quería demostrar
ind = Bx 2 8ak

y
L3

I L4 dS v
L2
a
O
x L1 x

Fig. 25-4 Inducción en una espira cuadrada moviéndose en el


campo magnético de la corriente de longitud infinita.
207

25-4 La figura 25-4 muestra en un mismo plano, a un conductor muy largo que lleva una
corriente eléctrica I y una espira cuadrada de lado a , moviéndose a la derecha con
una rapidez uniforme v . Hallar la fem inducida en la espira, como función de la
coordenada x . Si la espira cuadrada se reemplaza por una espira circular de radio a .
¿Cuál es la fem inducida en este caso?
Solución: La inducción magnética de la corriente eléctrica de longitud infinita en el eje y ,
a una distancia x de ella, en puntos del plano xy es dada por
o I ˆ
B=− k
2 x
Entonces, el flujo magnético a través de la superficie de la espira es
 I a x+a 1  Ia  x + a 
 B =  B nˆ dS = − o   dxdy = − o ln  
S
2 0 x x 2  x 
Luego, la ley de inducción de Faraday y la regla de la cadena dan
o Ia d  x + a  dx o Ia 2v
ind = ln   , ind = −
2 dx  x  dt 2 x ( x + a )
Alternativamente, como el campo eléctrico efectivo en cada segmento de la espira es
 Iv
( )
Eef = v  B = −vB iˆ  kˆ = vB ˆj = o ˆj
2 x
Entonces la fem inducida es
ind =  Eef dl =  Eef dl +  Eef dl +  Eef dl +  Eef dl
L L1 L2 L3 L4

Claramente, únicamente los segmentos L2 y L4 contribuyen a la fem inducida. Luego


o Iv  1 a 1 a  o Ia 2v
ind =  
2  x + a 0
dy −  dy  ,
x 0 
ind =−
2 x ( x + a )
Para la espira circular (véase el problema 4-4), con Ro reemplazada por x , el flujo
magnético a través de la superficie de la espira es
 a2 
 B = − o Ix 1 − 1 − 2 
 x 
Entonces, usando la regla de la cadena, tenemos que la fem inducida es
 1
  1
2 −2 
1
d   a2  2   a 
2 2
a 2
 a 
ind = o Iv x 1 − 1 −  = o Iv 1 − 1 − 2  − 2 1 − 2  
dx   x 2     x  x  x  
   
Luego
 2 −2 
1
 a 
= − o Iv 1 − 1 − 2  
ind
  x  
 
208

26-4 Supóngase que la espira de la figura 25-4 se encuentra en reposo en x = b . Si la


espira tiene una resistencia R . Hallar la magnitud de la carga eléctrica que circula en
la espira, si se rota 180o alrededor del lado x = a + b .
Solución: La expresión general de la inducción magnética de la corriente eléctrica de
longitud infinita, paralela al eje y está dada por (véase (c) del problema 4-4)
 I z iˆ − x kˆ
B= o
2 x 2 + z 2
El vector unitario normal al plano de la espira, cuando ésta se rota un ángulo  hacia
la derecha, alrededor del lado especificado es dado por
nˆ = sen  iˆ + cos kˆ
Entonces
 I z iˆ − x kˆ  I z sen  − x cos 
B nˆ = o
2 x + z
2 2 ( )
sen  iˆ + cos  kˆ = o
2 x2 + z 2
Por otra parte, la ecuación general del plano, con su vector normal unitario son dados
por
Ax + By + Cz + D = 0, nˆ = Aiˆ + B ˆj + C kˆ
Con lo cual tenemos que
x sen  + z cos  + D = 0
Como el plano pasa por el punto ( a + b, 0, 0 ) , se sigue que
D = − ( a + b ) sen 
Entonces el plano de la espira queda definido por
z = ( a + b − x ) tan 
Ya que para la superficie definida por z = f ( x, y ) , el elemento de superficie se define
por
2 2
 f   f 
dS = 1 +   +   dxdy
 x   y 
Entonces
dS = 1 + tan 2  dxdy = sec  dxdy
Luego
o I ( a + b − x ) sen  tan  − x cos 
B nˆ dS = sec dxdy
2 x 2 + ( a + b − x ) tan 2 
2

Por lo tanto, el flujo magnético como función del ángulo  nos queda
I a x ( ) ( a + b − x ) sen  tan  − x cos 
 B ( ) = o sec  
2
dxdy
2 0 x ( )
x 2 + ( a + b − x ) tan 2 
2
1

Mediante la cual obtenemos


o I a a +b 1  Ia a + b
 B ( 0) = −   dxdy = − o ln
2 0 b x 2 b
I a a + b 1  Ia 2a + b
 B ( ) = o  
2
dxdy = o ln
2 0 a + b x 2 a+b
209

El cambio en el flujo magnético es


 Ia  2a + b a+b  o Ia 2a + b
 B = o  ln + ln  ,  B = ln
2  a + b b  2 b
Trabajando con valores medios, se obtiene
 B Q
ind = − = RI = R
t t
Por lo tanto, la magnitud de la carga que fluye en la espira es
o Ia  2a + b 
Q = ln  
2 R  b 

27-4 En el circuito eléctrico que se muestra en la figura 27-4, el puente de unión se


mueve sin rozamiento a la velocidad uniforme v , en la región de campo magnético
producido por una corriente eléctrica I o de longitud muy grande. Despreciando la
resistencia del puente de unión y de los conductores conectados al resistor R , así
como la autoinductancia del circuito, calcular: (a) La magnitud y sentido de la
corriente eléctrica inducida en el puente de unión. (b) La fuerza necesaria para
mantener constante la rapidez del puente de unión.

y
b
v
R

a
Io
O x

Fig. 27-4 Circuito eléctrico, con un puente de unión móvil, en la


región de campo magnético producido por una corriente eléctrica
de longitud muy grande.
Solución: (a) La inducción magnética producida por I o a la distancia y sobre el plano
del circuito es
I
B = − o o kˆ, y  0
2 y
Entonces, el campo eléctrico efectivo en el puente de unión es
Iv Iv
Eef = − o o iˆ  kˆ = o o ˆj , y  0
2 y 2 y
Como el campo eléctrico actúa hacia arriba en el puente de unión, entonces los
portadores de carga (electrones) se moverán hacia abajo, es decir la corriente eléctrica
210

inducida (no convencional) se dirige hacia abajo. Luego, con dl = dy ˆj , la fem inducida en
el puente de unión es
o I o v b dy Iv b
ind =  Eef dl =  , = o o ln
2 a y 2
ind
Lab
a
Usando la ley de Ohm, encontramos que la magnitud de la corriente eléctrica inducida
es
o I o v b
I= ln
2 R a
(b) Ya que la densidad de corriente eléctrica tiene la misma dirección que el campo
eléctrico efectivo, entonces con Tˆ = ˆj , tenemos que de acuerdo con (3.103) la fuerza
magnética que actúa sobre el puente de unión, debido a la interacción entre el campo
magnético de I o y la corriente inducida I es
I II b
( )
b dy
FB = − o o I ˆj  kˆ  , FB = − o o ln iˆ
2 y a y 2 y a
Vemos que la fuerza magnética se opone al movimiento del puente de unión. Entonces,
reemplazando I tenemos que la magnitud de la fuerza que se requiere aplicar hacia la
derecha, para mantener constante la rapidez del puente de unión es
v  I
2
b
F =  o o ln 
R  2 a

28-4 La figura 28-4 muestra una barra conductora, homogénea, de masa m , en contacto
con una espira conductora circular de radio a . La barra gira sin rozamiento,
alrededor de un eje horizontal O . El eje y la espira forman un circuito de resistencia
R , conectados a una fem externa . El sistema se encuentra en una región de campo
magnético uniforme B , perpendicular al plano de la espira. Determinar como debe
variar con el tiempo, si la barra ha de girar con una rapidez angular  constante.
y

m


a
O x
B

Fig. 28-4 Barra conductora girando en contacto con una espira


circular, en una región de campo magnético uniforme.

Solución: La posición de un elemento de longitud en la barra es


( )
r = r cos  iˆ + sen  ˆj , 0  r  a
211

Como la barra no se deforma, la velocidad del elemento es


dr dr d d
v= =
dt d dt
(
= r − sen  iˆ + cos  ˆj
dt
)
= r ˆ
Entonces el campo eléctrico efectivo en la barra es
( )
Eef = v  B = r B ˆ  kˆ = r B rˆ
Luego, la fem inducida en la barra desde el eje hasta la espira es
a 1
ind =  Eef dl =  B 0 rdr , ind =  Ba 2
L
2
La correspondiente corriente eléctrica inducida es
 Ba 2
I ind = ind
=
R 2R
Designando por I la corriente eléctrica suministrada por la fem externa, de acuerdo
con la ley de Lenz, la corriente eléctrica efectiva en el circuito es
 Ba 2
I ef = I − I ind = −
R 2R
Suponiendo que la densidad de corriente eléctrica asociada a I ef , se dirige hacia el eje
O , entonces usando (3.104), la fuerza magnética sobre la barra está dada por
( )
FB = I ef aTˆ  B = I ef aB − rˆ  kˆ = I ef aB ˆ
El torque magnético que produce sobre la barra se obtiene con (3.105)
( ) ( ) 1
 B = I ef  r  Tˆ  B dl = I ef B  rˆ  − rˆ  kˆ rdr ,  B = I ef a 2 B kˆ
a

L
0 2
El torque debido a la fuerza de gravedad es
1
2
( ) 1
 g = a(cos  iˆ + sen  ˆj )  − mg ˆj ,  g = − mga cos  kˆ
2
Luego, el torque resultante sobre la barra es
a d
 =  B +  g = ( I ef aB − mg cos  ) kˆ = I
2 dt
I , es el momento de inercia de la barra. Por lo tanto, la barra girará con velocidad
angular constante si se cumple
mg
I ef = cos 
Ba
Donde  , como función del tiempo se obtiene como sigue
d
= = cte, entonces  ( t ) =  t +  o
dt
Si se impone la condición inicial, de que la corriente eléctrica efectiva es cero para
t = 0 , entonces la fase inicial del movimiento debe ser  o = −  2 . Por lo tanto, usando la
identidad (A.1) tenemos que la corriente efectiva es
mg
I ef = sen t
aB
Reemplazándola en la expresión inicial, se obtiene finalmente
212

1 mgR
=  Ba 2 + sen t
2 Ba

29-4 Un conductor en forma de circunferencia de radio a , forma parte de un circuito


eléctrico con un resistor R . El conductor gira con una rapidez angular constante  ,
alrededor del eje PQ , como se muestra en la figura 29-4. Despreciando el campo
magnético de la corriente eléctrica inducida, hallar la potencia media disipada en el
resistor, durante la rotación.

B 
a

P Q 
dS
B

Fig. 29-4 Circuito eléctrico conectado a un conductor en forma de


semicircunferencia, que gira a una rapidez angular constante, en una región de
campo magnético uniforme.

Solución: Sea  ángulo instantáneo que la línea de campo magnético hace con la normal
de la superficie comprendida por el conductor rotante. Como se muestra en el dibujo de la
derecha. Entonces el flujo magnético a través de esta superficie es
1
 B =  B nˆ dS = B nˆ S = BS cos  ,  B =  a 2 B cos 
S
2
Como  =  t , la ley de inducción de Faraday da
dB 1 d d 1
ind = − = − B a 2 cos  , ind = B a 2 sen t
dt 2 d dt 2
La corriente eléctrica inducida es entonces
B a 2
I= sen t
2R
La potencia instantánea que se disipa a través del resistor, de acuerdo con (3.25) es
P ( t ) = RI 2 =
1
( B a 2 ) sen 2 t
2

4R
Como la función P es periódica con período T = 2  . Entonces, la potencia media
disipada en el resistor es
1 T
P =  P ( t ) dt , P =
1
( B a 2 ) sen 2 t
2

T 0 4R
Donde
213

1 T 1 T 1
sen 2 t =  sen 2 t dt =  (1 − cos 2t ) dt =
T 0 2T 0 2
Por lo tanto, finalmente se obtiene
1
( B a 2 )
2
P =
8R

30-4 El puente de unión CD de masa m , en el circuito eléctrico de la figura 30-4, se


mueve sin rozamiento entre dos rieles paralelos, muy largos, separados una distancia
l , unidos en sus extremos izquierdos con un resistor R . El sistema se encuentra en
una región de campo magnético uniforme B , perpendicular al plano del circuito. En
el instante t = 0 , se le comunica al puente una velocidad inicial vo hacia la derecha.
Despreciando la resistencia de los rieles y del puente de unión, así como la
autoinductancia del circuito, determinar: (a) La distancia que recorre el puente de
unión. (b) La cantidad de calor disipada en el resistor R .
y D
X
vo
l R B
m

O C x
Fig. 30-4 Circuito eléctrico, con un puente de unión móvil, en una
región de campo magnético uniforme.
Solución: (a) Para la velocidad v del puente de unión, el campo eléctrico efectivo y la fem
inducida se obtienen de inmediato como
( )
Eef = v  B = − vB iˆ  kˆ = vB ˆj, ind =  Eef dl = Blv
LCD

Entonces la corriente eléctrica inducida es


Blv
I=
R
Ya que la densidad de corriente eléctrica inducida en el puente de unión tiene la misma
dirección que Eef , entonces la fuerza magnética que actúa sobre el puente, de acuerdo con
(3.104) es

( )
FB = Il Tˆ  B = − IlB ˆj  kˆ , FB = − IlB iˆ = −
B 2l 2 v ˆ
R
i
Usando la segunda ley de Newton y la regla de la cadena, se obtiene
dv dv dx ˆ dv B 2l 2 v ˆ
FB = m iˆ = m i = mv iˆ = − i
dt dx dt dx R
De donde obtenemos
dv B 2l 2 B 2l 2
=− , entonces v − vo = − ( x − xo )
dx mR mR
Entonces, la distancia que recorre el puente al frenarse completamente es
214

Rmvo
d=
B 2l 2
(b) En términos del tiempo, la segunda ley de Newton da
1 dv B 2l 2 d B 2l 2
=− , entonces ln v = −
v dt mR dt mR
Integrándola se obtiene
B 2l 2
B 2l 2 − t
ln v = − t + a, entonces v ( t ) = e e mR
a

mR
La constante de integración a se obtiene de la condición inicial v(0) = vo . Con lo cual
obtenemos
B 2l 2
− t
v ( t ) = vo e mR

Luego, la corriente eléctrica inducida queda


2 2
Blvo − BmRl t
I= e
R
Por lo tanto, la rapidez con la cual se transfiere energía al circuito, de acuerdo (3.24) y
(3.25) es
2 2
dW B 2l 2 vo2 − 2 BmRl t
P= = RI =
2
e
dt R
Entonces, la cantidad de energía transferida en todo el proceso y disipada en forma de
calor en el resistor es
2 2
B 2l vo2  − 2 BmRl t 1
W =
R 0
e dt , W = mvo2
2
Como era de esperarse, toda la energía cinética suministrada inicialmente al puente de
unión se transforma en calor, en el resistor.

31-4 Supóngase que se mantienen las mismas condiciones iniciales del movimiento del
puente de unión del circuito anterior, pero con un condensador de capacitancia C , en
lugar del resistor. Demostrar que el puente de unión se moverá indefinidamente con la
velocidad inicial vo , en la región de campo magnético uniforme. ¿Cuál es la magnitud
de la carga en cada placa del condensador?
Solución: Ya que la fem inducida en el puente de unión al tiempo t se determinó como
ind = Blv

Entonces, la carga instantánea en una placa del condensador de acuerdo con (2.13) es
Q = CBlv
Mientras que la corriente eléctrica inducida instantánea en el circuito es
dQ dv
I= = CBl
dt dt
Por lo tanto, la fuerza magnética sobre el puente es
dv
FB = − Cl 2 B 2 iˆ
dt
215

Aplicando la segunda ley de Newton da


dv dv dv
FB = m iˆ = − Cl 2 B 2 iˆ, entonces ( m + Cl 2 B 2 ) = 0
dt dt dt
De donde se concluye que v = cte = vo , como se quería demostrar. Luego
Q = CBlvo
Es la magnitud de la carga en las placas del condensador, que adquieren en el instante
t = 0 y la conservan durante el movimiento del puente.

32-4 Por los extremos de un solenoide de longitud l , área transversal A y N espiras de


corriente eléctrica I , se introducen ajustadamente dos barras de hierro muy largas,
que tienen una permeabilidad magnética  . Quedando un pequeño espacio entre los
extremos de las barras dentro del solenoide, como se muestra en la figura 32-4.
Demostrar que la magnitud de la fuerza de atracción entre las barras está dada por
1 N 2I 2 A
F= (  − o )
2 l2
l

 I x
A H

x
Fig. 32-4 Dos barras de hierro introducidas dentro de un solenoide,
con una pequeña separación entre ellas.

Solución: En primer lugar, es necesario considerar que, si parte de la energía


suministrada por una fem externa a un sistema, se usa para realizar una cierta cantidad de
trabajo, entonces (4.30) se generaliza como
Id  B = dU B + dW
Donde dW es el trabajo mecánico infinitesimal realizado sobre el sistema. De acuerdo
con (4.30), se establece que la energía magnética en el sistema puede cambiar
cuasiestáticamente como
1
dU B = ( Id  B +  B dI )
2
Para el caso presente I es constante. Por lo tanto
1
dU B = Id  B
2
Entonces, el trabajo infinitesimal realizado por o sobre el sistema, cuando la corriente
eléctrica se mantiene constante es
dW = ( dU B ) I = F dl = Fx dx + Fy dy + Fz dz
216

Como las líneas de campo magnético dentro del solenoide son aproximadamente
paralelas a su eje, sólo debe existir la componente x de la fuerza entre las barras, la cual
está dada por
 U B 
Fx =  
 x  I
Aplicando la ecuación de Maxwell (4.66-iv) para corrientes estacionarias, al camino
rectangular de longitud l  , comprendiendo N  espiras del solenoide se obtiene
N N
L H dl = Hl  = N I , entonces H = l  I = l I
Esto al suponer que las espiras están dispuestas densamente en el cuerpo del solenoide.
Además, se tomó en cuenta que únicamente existe contribución a la circulación de H
dentro del solenoide, en la dirección de su eje. Es necesario observar también que la
magnitud de H calculada, es constante en la vecindad de la región de separación de las
barras, debido a la continuidad de la componente tangencial del propio campo H . Para
nuestro propósito se sitúa el origen en el extremo izquierdo del solenoide, con xo como la
posición del extremo derecho de la barra izquierda y separada una distancia x de la
segunda barra. Entonces la magnitud de la inducción magnética B , al usar (4.43) queda
definida por
  H , 0  x  xo , xo + x  x  l
B ( x ) = 
 o H , xo  x  xo + x
De manera que usando (4.45), tenemos que la energía magnética en la región del
solenoide con dV = Adx se calcula como

UB =
AH 2
2 ( xo + x xo
o  dx +   dx +   dx =
xo 0
l
)
xo + x
AH 2
2 
 o x +  ( l − x ) 
Por lo tanto
 U B  1
Fx =   = − AH (  − o )
2

 x  I 2
Como puede observarse, las barras se atraen entre sí. Por último, reemplazando H ,
tenemos que la magnitud de esta fuerza de atracción es
1 N 2I 2 A
F= (  − o )
2 l2
Como se quería demostrar.

I1 R2 I2 L

R1

Fig. 33-4 Circuito eléctrico con un inductor, alimentado por una fem
externa de corriente continua.
217

33-4 Para el circuito eléctrico de la figura 33-4, determinar la corriente eléctrica en


función del tiempo, que pasa a través del inductor L , después de que en t = 0 se
cierra el interruptor S .
Solución: Usando el método de mallas y (4.24), tenemos que
malla 1: ( R1 + R2 ) I1 − R2 I 2 =
dI 2
malla 2 : − R2 I1 + R2 I 2 = − L
dt
Despejando I1 en términos de I 2 , obtenemos
RI +
I1 = 2 2
R1 + R2
Reemplazándola en la segunda ecuación de malla da
dI 2 I 2
+ =
dt  R1
Donde se define el parámetro
R +R
= 1 2L
R1 R2
Multiplicando por el factor integrante e t  , se obtiene
d t
 t

 I2 e  =
 
e
dt   R1
Integrándola, obtenemos
t

I2 (t ) = +Ce 
R1
Reemplazándola en la expresión de I1 , se obtiene
R2C − t
I1 ( t ) = + e
R1 + R2 R1 + R2
Con la condición inicial I1 ( 0 ) = 0 , la constante de integración es

C=−
R2
Por lo tanto, la corriente que pasa a través de la inductancia es
 1 1 − t 
I2 (t ) =  − e 
 R1 R2 

34-4 El circuito eléctrico, mostrado en la figura 34-4 es un calibrador de inductancias. Si


la corriente eléctrica en el resistor Ro es cero durante todo el tiempo en que está
aplicada la fem de corriente alterna ( t ) , demostrar que se cumple la relación
L1 R1
=
L2 R2
218

L1

Ro
L2 I1
R1
I2

(t ) R2
I3

Fig. 34-4 Circuito eléctrico, calibrador de inductancias.

Solución: Estableciendo las ecuaciones de malla se tiene


dI d
malla 1: Ro I1 − Ro I 2 + L1 1 + L2 ( I1 − I 3 ) = 0
dt dt
malla 2 : − Ro I1 + ( Ro + R1 + R2 ) I 2 − R2 I 3 = 0
d
malla 3 : − L2 ( I1 − I 3 ) − R2 I 2 + R2 I 3 = (t )
dt
Como la corriente eléctrica en Ro es
I o = I1 − I 2
Luego si I o = 0 , las ecuaciones de malla dan
dI d
malla 1: L1 1 + L2 ( I1 − I 3 ) = 0
dt dt
malla 2 : R1 I1 + R2 ( I1 − I 3 ) = 0
d
malla 3 : − L2 ( I1 − I 3 ) − R2 ( I1 − I 3 ) = (t )
dt
De la segunda ecuación se obtiene
R
I1 − I 3 = − 1 I1
R2
Reemplazándola en la primera ecuación da
 R1  dI1
 L1 − L2  =0
 R2  dt
Que se cumple para cualquiera o ambas de las siguientes condiciones
R dI1
L1 = 1 L2 , = 0, entonces I1 = cte
R2 dt
Sin embargo, la segunda condición nos lleva a una contradicción, ya que de la tercera
ecuación de malla se obtiene
I1 =
( t )  cte
R1
Por lo tanto, se debe cumplir que
219

L1 R1
=
L2 R2
Como se quería demostrar.

35-4 Escribir las ecuaciones de malla para el transformador de la figura 8.4.


Considerar, que las resistencias de los devanados primario y secundario son
respectivamente R1 y R2 . Además, que la fem aplicada entre las terminales del
primario es de la forma
1 (t ) = o1 sen  t

Donde 1o es la amplitud de la fem y  la frecuencia angular. Resolver el sistema de


ecuaciones para las corrientes eléctricas en el primario y secundario. Demostrar que
se deduce de nuevo la relación (4.53), si se satisfacen las condiciones del
transformador ideal dadas por la ecuación (4.52) y
1 L1 R1 , 2 L2 RC + R2
Donde RC es la resistencia del resistor de carga conectado en las terminales del
secundario.
Solución: Las ecuaciones de malla con la inductancia mutua M son
dI dI
malla 1: R1I1 + L1 1 + M 2 = 1 ( t )
dt dt
dI dI
malla 2 : R2 I1 + L2 2 + M 1 = 0
dt dt
Donde se ha hecho R2 = RC + R2 . Ahora, usando (B.1) y (B.6) vemos que
1 (t ) = o1 Im ( eit )
De modo que la primera ecuación de malla es equivalente a
dI dI
malla 1: R1 I1 + L1 1 + M 2 = o1 ei t
dt dt
Entonces, las soluciones del sistema se proponen de la forma
I1 ( t ) = I o1 eit , I 2 ( t ) = I o 2 eit
Tal que I o1 e I o 2 son amplitudes complejas, por lo que las soluciones del problema se
obtienen considerando únicamente la parte imaginaria correspondiente. Con esto el
sistema de ecuaciones queda
malla 1: ( R1 + i L1 ) I o1 + i MI o 2 = o1
malla 2 : i MI o1 + ( R2 + i L2 ) I o 2 = 0
El determinante del sistema es
 = R1R2 −  2 L1L2 +  2 M 2 + i ( R2 L1 + R1L2 )
Mientras que los determinantes asociados a I o1 e I o 2 son
1 = ( R2 + i L2 ) o1 , 2 = −i M o1

Luego, como se mencionó arriba, las soluciones del problema son


220

   
I1 ( t ) = Im  1 eit  , I 2 ( t ) = Im  2 eit 
    
Ambas son de la forma
z  ( a a + b b ) sen  + ( a2b1 − a1b2 ) cos 
Im  1 ei  = 1 2 1 2
 z2  a22 + b22
Que se demuestra, usando (B.1) a (B.5). Haciendo
a1a2 + b1b2 = A sen  , a2b1 − a1b2 = A cos 
Tal que A y  están definidas por
a a +bb
A = z1 z2 , tan  = 1 2 1 2
a2b1 − a1b2
De modo que usando la identidad (A.2) se obtiene
z  z
Im  1 ei  = 1 cos ( −  )
 z2  z2
De esta manera, con  =  t tenemos que
 
I1 ( t ) = 1 cos ( t − 1 ) , I 2 ( t ) = 2 cos ( t −  2 )
 
Donde
( R R −  L L + + 2 M 2 ) +  2 ( R2 L1 + R1L2 ) ,
2 2
= 1 2
2
1 2

1 = R22 +  2 L22 o1 , 2 = M o1

Usando (4.52), nos da


 = R12 R22 +  2 ( R2 L1 + R1L2 ) , 1 = R22 +  2 L22 ,  2 =  L1L2
2
o1 o1

Para 1 se tiene
a1 = R2 o1 , b1 =  L2 o1 ; a2 = R1 R2 , b2 =  ( R2 L1 + R1 L2 )
R1R22 +  2 L2 ( R2 L1 + R1L2 )
tan 1 = −
 R22 L1
Que también se puede escribir como
 R  L2 ( L2 R2 ) 
2

tan 1 = −  1
+ + 
  L1 R2 ( L1 R1 ) 
De tal manera que si  L1 R1 ,  L2 R2 , resulta que 1  −  2
Por otra parte
1 + ( R2  L2 )
2
1 R22 +  2 L22
= o1 = o1
 R R2 + 
2 2 2
( R2 L1 + R1L2 )
2
R1 ( R2  L2 ) + ( R2 L1
2
R1 L2 + 1)
2
1

Tal que
1 L2

R2 L1 + R1 L2
o1

221

Entonces, bajo estas condiciones se tiene que


L2   L2
I1 ( t ) = o1 cos   t +  =− (t )
R2 L1 + R1 L2 R2 L1 + R1 L2
1
 2
Para  2 se tiene
a1 = 0, b1 = − L1 L2 o1 ; a2 = R1 R2 , b2 =  ( R2 L1 + R1 L2 )
 ( R2 L1 + R1 L2 )  L2  R2 L1 
tan  2 = = 1 +  1
R1 R2 R2  R1 L2 
Entonces  2   2
Por otra parte
2  L1 L2 L1 L2
= 
R2 L1 + R1 L2
o1 o1
  L R ( R  L )2 + (1 R L )2 ( R L + R L )2
2 1 2 2 1 2 2 1 1 2

Entonces
L1L2   L1 L2
I2 (t ) = cos   t −  = (t )
R2 L1 + R1L2 2  R2 L1 + R1L2
o1 1

Finalmente, usando (4.52) obtenemos
I1 ( t ) L N
=− 2 =− 2
I2 (t ) L1 N1
Como se quería demostrar.

36-4 El espacio comprendido entre dos esferas metálicas concéntricas está lleno de un
medio homogéneo, débil conductor, cuya conductividad eléctrica es  y la
permitividad eléctrica es  . En el instante t = 0 , a la esfera interior se le suministra
cierta carga eléctrica Qo . Hallar: (a) La relación entre los vectores de las densidades
de corriente eléctrica de desplazamiento y de conducción en un punto arbitrario del
medio. (b) La corriente de desplazamiento a través de una superficie arbitraria
cerrada, situada íntegramente en el medio y que abarca la esfera interior, si la carga
de esta última es Q , en el instante dado.
Solución: (a) Como el medio entre las esferas tiene una conductividad, aún cuando sea
débil, en cualquier punto, del mismo existirán tanto la corriente de conducción como la
corriente de desplazamiento. De modo que la densidad de corriente eléctrica total en tal
punto y tiempo dados es
jtot = j + jD
Para la cual la ecuación de Maxwell (4.65-iv) se expresa como
 H = jtot = j + jD
Entonces, considerando una superficie esférica arbitraria dentro del medio, el teorema
de la divergencia y la identidad vectorial (F.21) dan
 jtot dS =   jtot dV =     H dV = 0 ( )
S V V
222

Luego, como S es arbitraria, se debe concluir que jtot = 0 , es decir


j = − jD , I = − I D
(b) Como el medio es homogéneo, de acuerdo con (4.61), la ecuación de Maxwell
(4.65-i) y la ecuación de continuidad se tiene que
  
( )
 j = E =  D =
 
=−
t
De donde se obtiene
1   
= ln  = −
 t t 
Integrándola respecto del tiempo da

 − t
ln  ( r , t ) = −
t + f ( r ) , entonces  ( r , t ) = e ( ) e 
f r


Con la condición inicial  ( r , 0 ) = o , se sigue que

− t
 ( t ) = o e 
Como la carga debe distribuirse en el mismo volumen del medio, se tiene también, que
la cantidad de carga en dicho volumen satisface

− t
Q ( t ) = Qo e 

Entonces, la corriente de conducción es


Q Q  − t Q
I= =− o e  =−
t  
Por lo anterior, se tiene que la corriente de desplazamiento es

Qo − t Q
ID = e 
=
 

37-4 El medio entre las placas de un condensador plano tiene una constante dieléctrica
k d y una conductividad pequeña  (dieléctrico no ideal). La capacitancia del
condensador es C . Entre las placas del condensador se aplica una diferencia de
potencial eléctrico Vo , después de lo cual la fem se desconecta. Hallar en función del
tiempo la carga en cada una de las placas del condensador y la corriente de
desplazamiento que fluye a través del medio.
Solución: Al igual que el problema anterior, en el medio existen tanto la corriente de
conducción como la corriente de desplazamiento. De manera que, al considerar de nuevo
el flujo de la densidad de corriente eléctrica total, a través de una superficie cerrada, que
abarque el medio y una de las placas del condensador se concluye de nuevo que
j = − jD , I = − I D
De manera que también se llega a la relación

− t
Q ( t ) = Qo e 

Donde de acuerdo con (2.13) y (2.29) se tiene que


223

Qo = CVo ,  = kd  o
Entonces

− t
Q ( t ) = CVo e kd  o

Por último, la corriente de desplazamiento es



Q CVo − kd  o t
ID = − , ID = e
t kd  o

38-4 Un condensador plano de placas circulares de radio a , se conecta a una fem


externa de corriente continua, de magnitud constante Vo . El espacio entre las placas
del condensador está lleno con un dieléctrico de permitividad eléctrica  . Si la
distancia entre las placas varía armónicamente como
d = d o + R sen t
Hallar la intensidad del campo magnético originado por la corriente eléctrica de
desplazamiento.
Solución: Ya que el medio entre las placas del condensador tiene conductividad cero, sólo
existirá en esta región la corriente eléctrica de desplazamiento. Luego la ecuación de
Maxwell (4.65-iv) queda como
 H = jD
Entonces, la circulación de H a través de una circunferencia de radio r  a , centrada
en el eje principal de las placas del condensador da
(
 H dl = 2 rH =    H ndS)
ˆ =  jD ndS
ˆ = ID
C S S

Donde se aplicó el teorema de Stokes (F.27). Luego


I
H= D
2 r
Para una distancia d entre las placas, la magnitud de la carga eléctrica en cada una
de las placas está dada por (2.38) como
AVo
Q=
d
Luego, la magnitud del vector de desplazamiento eléctrico es
Q V
D= = o
A d
De modo que la densidad de corriente de desplazamiento, a través de la superficie
limitada por la circunferencia de radio r se obtiene como
D V d Vo R cos t I 2 rH
jD = = − 2o =− = D2 =
t d t ( do + R sen t )  r  r2
2

De donde se sigue que


1 rVo R cos t
H =− , 0r a
2 ( do + R sen t )2
224

39-4 Supóngase que la distancia entre las placas del condensador del problema anterior
se fija a d , que el medio entre las placas es homogéneo y débil conductor de
resistividad eléctrica  y además entre las placas se aplica una fem de corriente
alterna, de la forma
V = Vo cos t
Hallar la intensidad del campo magnético entre las placas, a la distancia r del eje
perpendicular a las mismas.
Solución: Aplicando (2.28), (3.15) y (3.17), la densidad de corriente de conducción es
1
j= D

De acuerdo con (2.13), (2.38) y (2.39) se tiene también
1 Q 1 CV V
j= nˆ = nˆ = nˆ
 A  A d
Donde n̂ es el vector unitario normal a una de las placas del condensador. Usando
(4.64) se tiene que
j 1 D 1
= = jD
t  t 
Entonces la densidad de corriente de desplazamiento es dada por
 V
jD = nˆ
d t
De manera que la densidad de corriente total es
1 V V 
jtot = j + jD =  +   nˆ
d t 
Por lo tanto, la ecuación de Maxwell (4.66-iv) y el teorema de Stokes dan
1 V V  2
( )
S   H nˆ dS = L H dl = 2 rH =  jtot nˆ dS = d   +  t   r
Reemplazando V obtenemos finalmente
rV
H = o ( cos t −  sen t ) , 0  r  a
2 d

40-4 Una carga puntual q , se mueve a una velocidad uniforme v (no relativista).
Determinar la densidad de la corriente eléctrica de desplazamiento, en un punto
distante r de la carga y situado en una línea recta: (a) Que coincide con la trayectoria
de la carga. (b) Perpendicular a la trayectoria de la carga y que pasa a través de la
carga.
Solución: (a) De acuerdo con el problema 21-3, la inducción magnética producida en un
punto r , por una carga puntual moviéndose a una velocidad no relativista en el punto r 
está dada por
 q v ( r)  ( r − r)
B (r ) = o
4 r − r
3
225

Tomando el origen en la posición de la carga, nos queda


1 q v r
H (r ) = B (r ) =
o 4 r 3
Como no existe la corriente de conducción, entonces la ecuación de Maxwell (4.66-iv)
da
q  v r 
jD =   H ( r ) =  3 
4  r 
Recordando que
r 1
= −  
r
3
r
Por lo tanto
q   1 
jD = −  v    
4   r 
Usando la identidad vectorial (F.25)
Con
1
A = v, B =   
r
Como v es uniforme y además r  0 (véase la sección 2.1) obtenemos
( v  )    = − ( v  ) 3
q 1 q r
jD =
4 r 4 r
En coordenadas cartesianas se escribe
q      x iˆ + y ˆj + z kˆ
jD = − v
 x + v + v 
4  x
y z
y z  2 3

( x + y 2
+ z )
2 2

Realizando las derivadas nos queda

jD = −
q v (r v ) r 
 3 −3 
4  r r5 
Entonces, si r v da
q
jD = v
2 r 3
(b) Si r ⊥ v da
q
jD = − v
4 r 3
226

Apéndice de fórmulas matemáticas

A. Identidades trigonométricas
sen (   ) = sen  cos   cos  sen  (A.1)
cos (   ) = cos  cos  sen  sen  (A.2)
cos  − cos  = −2sen ( +  ) 2 sen ( −  ) 2 (A.3)

sen  − sen  = 2sen ( −  ) 2 cos ( +  ) 2 (A.4)


sen 2 = 2 sen  cos  (A.5)
cos 2 = cos2  − sen2  (A.6)
sen 2  = (1 − cos 2 ) 2 (A.7)
cos2  = (1 + cos 2 ) 2 (A.8)
sen2  + cos2  = 1 (A.9)
sec2  = 1 + tan2  (A.10)
tan  = sen  cos  (A.11)
B. Álgebra y cálculo con variable compleja
z = x + i y , Re z = x, Im z = y (B.1)
z = x2 + y 2 (B.2)

zz = ( x + i y )( x − i y ) = x 2 + y 2 = z (B.3)
2

z1 z2 = z1 z2 z2
2 (B.4)
Fórmulas de Euler:
e  i = cos   i sen  (B.5)
cos  = ( ei + e−i ) 2, sen  = ( ei − e−i ) 2i (B.6)
Teorema de los residuos: Para z j polo simple de f ( z ) en el interior de 
res ( f ; z j ) = lim ( z − z j ) f ( z ) ,  f ( z ) dz = 2 i  res ( f ; z ) j
(B.7)
z →zj
 j

C. Series de Taylor
f  ( xo ) 3 f  ( xo ) (C.1)
f ( x ) = f ( xo ) + ( x − xo ) f  ( xo ) + ( x − xo ) + ( x − xo )
2
+ ....
2! 3!
x3 x5 (C.2)
sen x = x − + + ....
3! 5!
x2 x4 (C.3)
cos x = 1 − + + ....
2! 4!
x2 x3
(1 + x ) = 1 + nx + n ( n − 1) + n ( n − 1)( n − 2 ) + ....
n

2! 3! (C.4)

( −1) j
j

x2 x3 x4
ln (1 + x ) = x − + − + .... = − x (C.5)
2 3 4 j =1 j
227

N −1
1 − xN
x
j =0
j
= 1 + x + x + ... + x
2 N −1
=
1− x (C.6)

D. Integrales
u n du = ( bn +1 − a n +1 ) ( n + 1) (D.1)
b
a
b b (D.2)
 u dv = u ( b ) v ( b ) − u ( a ) v ( a ) −  v du
a a
2 2 (D.3)
 sen  d = − ( cos  2 − cos 1 ) ,  cos  d = sen  2 − sen 1
1 1

2 (D.4)
 sec  d = ln ( sec  2 + tan  2 ) ( sec 1 + tan 1 ) 
1

2 (D.5)
 csc  d = ln ( csc  2 − cot  2 ) ( csc 1 − cot 1 ) 
1

2 2 (D.6)
 sec3  d = ( tan 2 sec 2 − tan 1 sec 1 ) +  sec  d  2
1  1 
b du (D.7)
a u = ln ( b a )
(D.8)
 e du = e + c
u u

E. Álgebra vectorial
aA = a A (E.1)

A B = A B cos  = AB cos  (E.2)

A  B = A B sen  = AB sen  (E.3)

( ) (
) ( )
A B C = B C  A = C A B (E.4)

A  ( B  C ) = B ( A C ) − C ( A B) (E.5)
2
A  B = A2 + B 2  2 A B (E.6)

F. Cálculo vectorial
Coordenadas cartesianas:
r = x iˆ + y ˆj + z kˆ, A ( r ) = Ax ( r ) iˆ + Ay ( r ) ˆj + Az ( r ) kˆ (F.1)
 ˆ  ˆ  ˆ (F.2)
 = i+ j+ k
x y z
 2  2  2 (F.3)
2  = 2 + 2 + 2
x y z
A Ay Az (F.4)
 A= x + +
x y z
 A Ay  ˆ  Ax Az  ˆ  Ay Ax  ˆ (F.5)
 A =  z − i +  − j+ − k
 y z   z x   x y 
228

Coordenadas cilíndricas:
r =  cos  iˆ +  sen  ˆj + z kˆ, A ( r ) = A ˆ + A ˆ + Az zˆ (F.6)
r  r  (F.7)
ˆ = = cos  iˆ + sen  ˆj, ˆ = = − sen  iˆ + cos  ˆj, zˆ = kˆ
r  r 
 1  ˆ  ˆ (F.8)
 = ˆ + + k
   z
1   A  1  A  2 Az
2
(F.9)
2  =  + +
      2  2 z 2
1  1 A Az (F.10)
 A=
 
(  A ) +
 
+
z
 1 Az A   A Az  ˆ 1   A  ˆ (F.11)
 A =  −  ˆ +  −   +  (  A ) − k
   z   z       
Coordenadas esféricas:
( )
r = r sen  cos  iˆ + sen  sen  ˆj + cos  kˆ , A ( r ) = Ar rˆ + A ˆ + A ˆ (F.12)

r r
rˆ = = sen  cos  iˆ + sen  sen  ˆj + cos  kˆ
r r
r 
ˆ = = cos  cos  iˆ + cos  sen  ˆj − sen  kˆ
r  (F.13)
r 
ˆ = = − sen  iˆ + cos  ˆj
r 
 1  ˆ 1  ˆ (F.14)
 = rˆ + + 
r r  r sen  
1   2   1     1  2 (F.15)
2  = 2  r  +  sen   +
r r  r  r 2 sen      r 2 sen 2   2
1  2  1 A (F.16)
 A= 2
r r
( r Ar ) +
1
r sen  
( A sen  ) +
r sen  
  A  1  1 Ar  ˆ
  ( A sen  ) −   rˆ + r  sen   − r ( rA ) 
1
 A =
r sen 
    (F.17)
1  A 
+  ( rA ) − r  ˆ
r  r  
Identidades vectoriales:
( )
 A = A (  ) +   A ( ) (F.18)

 ( A  B ) = B (   A) − A (   B ) (F.19)

  (  ) = 0 (F.20)

(
  A = 0 ) (F.21)
229

( ) ( )
  A =    A + (  )  A (F.22)

  (  G ) =  ( G ) −  G 2 (F.23)
 (  ) =  +  (F.24)

( ) ( ) (
 A B = A  B − B  A + B  A − A  B ) ( ) ( ) (F.25)
Teorema de la divergencia o de Gauss:
(F.26)

S
A nˆ dS =  A dS =   A dV
S V

Teorema de Stokes:
 ( )
A Tˆ dl =  A dl =    A nˆ dS =    A dS ( ) (F.27)
C C S S

Teoremas del gradiente y el rotacional:


(F.28)
  dV =  dS ,    F dV = −  F  dS
V S V S

Teorema general de Green:


 (  −  ) nˆ dS =  (   −   ) dV (F.29)
2 2

S V

Teorema bidimensional de Green:


 Q P  (F.30)
 P ( x, y ) dx + Q ( x, y ) dy =   − dxdy
L R 
x y 
230

Referencias bibliográficas

1 RESNICK-HALLIDAY-KRANE, FÍSICA. Volumen 2, 5ª edición. CECSA. México 2002.

2 MARCELO ALONSO- EDWARD J. FINN, FÍSICA, CAMPOS Y ONDAS. Volumen II, edición
revisada y aumentada. Addison Wesley Longman. México 1998.

3 ROALD K. WANGSNESS, CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. 1ª edición. Limusa. México


1993.

4 MATTHEW N. O. SADIKU, ELEMENTOS DE ELECTROMAGNETISMO. 2ª edición. CECSA.


México 2002.

5 REITZ-MILFORD-CHRISTY, FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA. 4ª


edición. Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. E.U.A. 1996.

6 A. N. MATVEEV, ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO. 1ª edición. Mir Moscú. U.R.S.S. 1988.

7 I. E. IRODOV, PROBLEMAS DE FÍSICA GENERAL. Tomos I y II. 1ª edición. Mir Moscú-


Instituto Politécnico Nacional. México 1998.

8 HWEI P. HSU, ANÁLISIS VECTORIAL. 1ª edición. Fondo Educativo Interamericano. E.U.A.


1975.

9 WATSON FULKS, ADVANCED CALCULUS. 1ª edición. John Wiley & Sons, Inc. U.S.A. 1961.

10 FRANCIS J. FLANIGAN, COMPLEX VARIABLES. 1ª edición. Dover. U.S.A. 1983.


231

Índice de problemas

1-1 Fuerza eléctrica ejercida por una varilla cargada uniformemente sobre una 8
carga puntual.
2-1 Trabajo sobre una carga puntual, al moverla en la región de campo 9
eléctrico producido por dos cargas puntuales.
3-1 Campo eléctrico en el centro de la configuración de tres cargas puntuales. 11
4-1 Campo eléctrico en un punto del eje perpendicular de una lámina 13
rectangular no conductora, cargada uniformemente.
5-1 Carga eléctrica total y el campo eléctrico que produce en el foco, un 14
alambre de forma parabólica, cargado uniformemente.
6-1 Campo eléctrico en un punto del eje de un cilindro cargado uniformemente 15
en todo su volumen.
7-1 Demostración de que el campo eléctrico en un punto exterior de una esfera 17
cargada uniformemente es igual al de la carga total colocada en su centro.
8-1 Potencial y campo eléctricos en los puntos interiores de una esfera cargada 18
uniformemente.
9-1 Demostración de la uniformidad del campo eléctrico, en el interior de una 19
cavidad esférica de una esfera cargada uniformemente.
10-1 Energía requerida para formar una distribución uniforme de carga esférica. 21
11-1 Campo eléctrico en los puntos interiores de una lámina no conductora, de 22
extensión infinita, cargada uniformemente.
12-1 Campo eléctrico en cualquier punto, debido a una lámina conductora de 23
extensión infinita, cargada uniformemente.
13-1 Campo eléctrico en la vecindad de dos láminas conductoras paralelas, de 24
extensión muy grande, cargadas uniformemente con carga opuesta.
14-1 Campo eléctrico en el interior y exterior de una carga esférica, con simetría 25
polar y azimutal. Potencial eléctrico en el interior de la esfera.
15-1 Carga puntual girando alrededor de otra carga puntual fija. 27
16-1 Potencial y campo eléctricos, en el eje de un conductor cilíndrico hueco, de 27
longitud finita, cargado uniformemente.
17-1 Potencial y campo eléctricos dentro y fuera de un conductor esférico, 30
cargado uniformemente.
18-1 Distribución de la carga eléctrica y la energía electrostática, al conectar 32
dos esferas conductoras con un hilo conductor.
19-1 Superficies de potencial eléctrico cero para dos cargas puntuales. 32
20-1 Pequeñas oscilaciones que experimenta un electrón, al moverse cerca del 33
centro de un anillo cargado uniformemente.
21-1 Campo y potencial eléctricos dentro y fuera de un cilindro infinitamente 34
largo, cargado uniformemente en todo su volumen.
22-1 Movimiento de un electrón en la región de campo eléctrico uniforme, 37
producido por dos placas conductoras paralelas.
23-1 Energía potencial de una carga puntual, que forma parte de una cadena 39
infinita de cargas puntuales de signo opuesto e igualmente espaciadas.
24-1 Fuerza eléctrica, torque eléctrico y energía potencial que experimenta un 40
dipolo eléctrico en la región de campo eléctrico de una carga puntual.
232

25-1 Fuerza eléctrica de interacción entre dos dipolos eléctricos. 42


26-1 Torque eléctrico que produce un dipolo sobre otro dipolo eléctrico. Energía 43
potencial de interacción entre ambos dipolos eléctricos.
27-1 Pequeñas oscilaciones que experimenta un dipolo eléctrico dentro de una 44
región de campo eléctrico uniforme.
28-1 Equivalencia entre fuerza eléctrica de dos esferas no conductoras, cargadas 45
uniformemente y la de dos cargas puntuales.
29-1 La fuerza eléctrica sobre si misma, de una esfera no conductora, cargada 45
uniformemente es cero.
30-1 Pequeñas oscilaciones de un péndulo simple en el campo gravitacional y en 46
la región de campo eléctrico producido por una lámina conductora.
1-2 Campo eléctrico en cualquier punto, debido a una capa esférica con 56
simetría polar y azimutal.
2-2 Campo y potencial eléctricos en cualquier punto, debido a una distribución 57
de carga esférica con simetría polar y azimutal.
3-2 Campo eléctrico en cualquier punto, debido a una distribución discontinua 59
y uniforme de carga esférica. Energía almacenada en el campo eléctrico.
4-2 Ley de Gauss para una carga puntual colocada en el centro de un cubo. 60
5-2 Dieléctrico esférico con una carga puntual. Desplazamiento eléctrico, 62
campo eléctrico y polarización. Carga superficial ligada.
6-2 Capa dieléctrica con una carga puntual. Desplazamiento eléctrico, campo 62
eléctrico y polarización. Cargas ligadas. Energía electrostática de la capa.
7-2 Combinación de condensadores en serie y paralelo. Energía involucrada en 63
la conexión y desconexión de la batería.
8-2 Combinación de condensadores en serie y paralelo. Desprendimiento de 64
calor al cambiar la posición del interruptor.
9-2 Combinación de condensadores en serie y paralelo. Voltajes en los 65
condensadores al abrir y cerrar uno y otro de los interruptores.
10-2 Vector de desplazamiento eléctrico en coordenadas cilíndricas y esféricas. 66
Densidad de carga volumétrica asociada.
11-2 Ecuación de Laplace para un condensador de placas paralelas con 67
dieléctrico. Densidades de carga superficial libre y ligada.
12-2 Forma diferencial de la ley de Gauss para una densidad de carga 69
volumétrica uniforme entre las placas de un condensador.
13-2 Forma diferencial de la ley de Gauss para una densidad de carga 70
volumétrica uniforme entre las placas de un condensador cilíndrico.
14-2 Ecuación de Laplace para un condensador cilíndrico con dieléctrico. 71
Cargas superficiales libre y ligada. Capacitancia y energía almacenada.
15-2 Ecuación de Laplace para un condensador esférico con dieléctrico. Cargas 72
superficiales libre y ligada. Capacitancia y energía almacenada.
16-2 Ley de Gauss para un condensador de placas paralelas con dieléctrico no 74
uniforme. Capacitancia del condensador.
17-2 Condiciones de frontera en la interfase de dos dieléctricos para el campo 74
eléctrico y el vector de desplazamiento eléctrico.
18-2 Aplicación de las condiciones de frontera en la interfase de dos dieléctricos. 76
19-2 Condensador de placas paralelas con dos dieléctricos. Dos métodos para 76
determinar la capacitancia del sistema.
233

20-2 Lámina dieléctrica entre las placas de un condensador plano. Dos métodos 78
para determinar la capacitancia del sistema.
21-2 Condensador esférico con dos dieléctricos. Capacitancia y energía 79
almacenada en el condensador.
22-2 Condensador cilíndrico con dos dieléctricos. Capacitancia, energía 80
almacenada, polarización y densidad de carga superficial ligada.
23-2 Condensador esférico semilleno con un dieléctrico. Capacitancia y energía 81
almacenada en el condensador.
24-2 Condensador plano con sus placas formando un ángulo entre ellas. 83
Capacitancia del condensador.
25-2 Variación en la energía de un condensador plano, al extraer el dieléctrico 83
con la batería conectada y desconectada.
26-2 Fuerza que se requiere para separar las placas de un condensador plano 84
una pequeña distancia. Esfuerzo involucrado en cada placa.
27-2 Torque ejercido al rotar el dieléctrico entre las placas semicirculares de un 85
condensador plano, con una diferencia de potencial fija entre sus placas.
28-2 Trabajo realizado al extraer una lámina conductora entre las placas de un 87
condensador plano, después de desconectar la batería.
29-2 Trabajo realizado al extraer una lámina dieléctrica entre las placas de un 88
condensador plano, después de desconectar la batería.
30-2 Condensador plano sumergido en un líquido dieléctrico. Altura a la que 89
asciende el líquido entre las placas del condensador.
1-3 Circuito con dos resistores y un condensador. Carga y voltaje, instantáneos 108
en el condensador. Corriente eléctrica instantánea en los resistores.
2-3 Circuito con dos condensadores y un resistor. Un condensador inicialmente 110
cargado. Carga instantánea en los condensadores. Efecto Joule.
3-3 Resistencia eléctrica de un cascarón conductor cilíndrico, con una 111
diferencia de potencial eléctrico entre sus extremos. Ecuación de Laplace.
4-3 Resistencia eléctrica de un cascarón conductor cilíndrico, con la diferencia 112
de potencial eléctrico entre sus superficies laterales.
5-3 Resistencia eléctrica de un sector, de un cascarón conductor esférico, con la 112
diferencia de potencial eléctrico entre sus superficies.
6-3 Resistencia eléctrica de un conductor cilíndrico con dos resistividades. La 113
diferencia de potencial eléctrico se aplica entre sus extremos.
7-3 Resistencia eléctrica de una cinta conductora circular, de conductividad 114
variable. La diferencia de potencial eléctrico se aplica entre sus extremos.
8-3 Ley de Biot-Savart. Inducción magnética en cualquier punto, debida a una 115
corriente eléctrica rectilínea de longitud finita.
9-3 Inducción magnética en puntos coplanares, debida a una corriente eléctrica 118
rectilínea de longitud finita.
10-3 Inducción magnética en el origen, debida a una espira de corriente 119
eléctrica, compuesta de un segmento circular y otro recto.
11-3 Inducción magnética en un punto del eje de una espira de corriente eléctrica 121
con forma de polígono regular.
12-3 Inducción magnética en cualquier punto del eje de un solenoide de sección 123
transversal cuadrada.
13-3 Inducción magnética en cualquier punto del eje de una espiral plana. 126
234

Momento dipolar magnético de la espiral.


14-3 Inducción magnética en el centro de una esfera de plástico, devanada en su 127
mitad con alambre conductor muy delgado.
15-3 Inducción magnética en el foco de un alambre conductor de forma 129
parabólica, que lleva una corriente eléctrica constante.
16-3 Bobinas de Helmholtz. Inducción magnética en el punto central del eje de 131
las bobinas y en el centro de una de ellas.
17-3 Dipolo magnético. Inducción magnética en puntos muy alejados del dipolo. 131
18-3 Lámina rectangular conductora que lleva una corriente eléctrica 134
uniformemente distribuida. Inducción magnética en un punto exterior.
19-3 Fuerza magnética entre dos corrientes eléctricas rectilíneas, antiparalelas, 136
de la misma longitud.
20-3 Torque magnético sobre una espira de corriente eléctrica, debido a la 137
corriente rectilínea de longitud infinita.
21-3 Disco cargado uniformemente que gira con rapidez angular constante. 138
Inducción magnética en el centro del disco. Momento dipolar magnético.
22-3 Cilindro no conductor, devanado con espiras de alambre conductor, sobre 139
un plano inclinado, en una región de campo magnético uniforme.
23-3 Interacción entre la corriente rectilínea de longitud infinita y un alambre de 140
longitud finita con corriente eléctrica, en el campo gravitacional.
24-3 Fuerza y torque sobre una espira circular de corriente eléctrica, por un 142
campo magnético que varía con la distancia a los puntos de la espira.
25-3 Fuerza magnética sobre una espira circular de corriente eléctrica, ejercida 142
por la corriente eléctrica rectilínea de longitud infinita.
26-3 Ley de Ampere. Inducción magnética en cualquier punto, debida a las 144
corrientes eléctricas antiparalelas en el cable coaxial.
27-3 Inducción magnética en la región conductora de un cilindro conductor 146
hueco, que lleva una densidad de corriente variable con la distancia al eje.
28-3 Cilindro conductor muy largo, con un hueco cilíndrico. La inducción 146
magnética es de magnitud constante en los puntos del hueco.
29-3 Forma diferencial de la ley de Ampere. Corriente eléctrica que pasa a 147
través de una superficie plana.
30-3 Inducción magnética en cualquier punto, debida a una densidad de 149
corriente eléctrica uniforme. Aplicación al cable coaxial.
31-3 Movimiento de partículas cargadas en una región de campo magnético 151
uniforme.
32-3 Trayectoria del movimiento de un electrón en una región de campo 152
magnético uniforme.
33-3 Determinación de la masa de un ión. 154
34-3 Espectrómetro de masas. Determinación de la masa de un ión. 155
35-3 Fuerza de Lorentz. Movimiento de un electrón en una región de campos 156
eléctrico y magnético uniformes, mutuamente perpendiculares.
36-3 Ecuaciones y trayectoria del movimiento de una partícula cargada en una 158
región de campos eléctrico y magnético uniformes perpendiculares.
37-3 Fuerza magnética que experimenta un dipolo magnético en una región de 161
campo magnético externo.
38-3 Torque magnético que experimenta un dipolo magnético en una región de 162
235

campo magnético externo.


39-3 Fuerza, torque y energía potencial de interacción de un dipolo magnético, 163
debidos a la corriente eléctrica rectilínea de longitud muy grande.
40-3 Energía potencial de interacción entre dos dipolos magnéticos. Fuerza y 165
torque que ejerce uno sobre el otro.
1-4 Bobina toroidal con núcleo de hierro de sección transversal circular. Flujo 180
magnético a través de la sección transversal del núcleo.
2-4 Bobina toroidal con núcleo de hierro de transversal cuadrada. Flujo 182
magnético a través de la sección transversal del núcleo.
3-4 Flujo magnético a través de la sección triangular de un anillo, debido a la 182
corriente eléctrica rectilínea muy larga, que pasa por el eje del anillo.
4-4 Potencial vectorial magnético de un conductor rectilíneo muy largo que 183
lleva una corriente eléctrica continua.
5-4 Flujo magnético a través de una superficie plana, usando el potencial 186
vectorial magnético.
6-4 Flujo magnético a través de una superficie cilíndrica, usando el potencial 187
vectorial magnético.
7-4 Inductancia mutua entre un conductor rectilíneo muy largo y una espira 189
rectangular.
8-4 Fórmula de Newmann. Inductancia mutua para dos espiras circulares 190
concéntricas.
9-4 Autoinductancia del cable coaxial. 191
10-4 Inductancia propia del conductor cilíndrico de longitud finita. 192
11-4 Autoinductancia para dos conductores cilíndricos paralelos de longitud 194
finita.
12-4 Inductancia mutua del conductor infinitamente largo y la espira circular. 195
13-4 Condiciones de frontera para la inducción magnética y la intensidad de 195
campo magnético en la interfase de dos medios.
14-4 Aplicación de las condiciones de frontera para la inducción magnética, en 197
la interfase del medio vacío y un material magnético.
15-4 Flujo de la intensidad de campo magnético, a través de una superficie 197
esférica comprendida entre dos medios.
16-4 Inducción magnética de la corriente rectilínea muy larga, colocada en la 198
interfase de dos medios.
17-4 Flujo magnético a través de la sección transversal del núcleo de la bobina 199
toroidal, que presenta un corte de espesor pequeño en dicha sección.
18-4 Diferencia de potencial eléctrico inducida en un disco conductor, que gira 201
con rapidez angular constante en una región de campo magnético uniforme.
19-4 Corriente eléctrica inducida en un circuito, cuyo puente de unión se mueve 201
con velocidad uniforme, en una región de campo magnético uniforme.
20-4 Fem inducida en un conductor semicircular, que gira con rapidez angular 202
constante en una región de inducción magnética uniforme.
21-4 Carga eléctrica inducida en una bobina de espiras circulares, al rotarla en 203
una región de campo magnético.
22-4 Circuito inclinado con resistor, cuyo puente de unión se mueve en el campo 204
gravitacional y en una región de inducción magnética uniforme.
23-4 El resistor del circuito anterior se reemplaza por un condensador. El puente 205
236

de unión se moverá con aceleración constante.


24-4 Fem inducida en un puente de unión que se mueve sobre un conductor de 205
forma parabólica, en una región de campo magnético uniforme.
25-4 Fem inducida en la espira cuadrada (circular), que se mueve con rapidez 207
constante en el campo magnético de la corriente del conductor muy largo.
26-4 Carga eléctrica inducida en la espira cuadrada, al rotarla alrededor de un 208
lado en el campo magnético de la corriente del conductor muy largo.
27-4 Corriente eléctrica inducida en el puente de unión móvil de un circuito, en 209
el campo magnético de la corriente en el conductor muy largo.
28-4 Barra conductora que gira en contacto con una espira circular conectada a 210
una fem externa, en una región de inducción magnética uniforme.
29-4 Circuito con resistor y conductor semicircular que gira con rapidez angular 212
constante en un campo magnético uniforme. Potencia media disipada.
30-4 Circuito con resistor y puente de unión móvil, en un campo magnético 213
uniforme. Distancia que recorre el puente y calor disipado en el resistor.
31-4 El mismo circuito anterior, pero un condensador en lugar del resistor. El 214
puente se moverá con rapidez uniforme. Carga en el condensador.
32-4 Fuerza de atracción entre dos barras de hierro, parcialmente introducidas 217
en el interior de un solenoide con corriente eléctrica.
33-4 Circuito eléctrico con dos resistores, un inductor y una fem de corriente 217
continua. Corriente eléctrica instantánea en el inductor.
34-4 Circuito eléctrico como calibrador de inductancias. 217
35-4 El transformador ideal. Determinación de la relación básica de 219
transformación de la corriente eléctrica con el método de mallas.
36-4 Esferas metálicas concéntricas con un medio débil conductor. Corrientes 221
eléctricas de conducción y de desplazamiento.
37-4 Condensador plano con un dieléctrico no ideal. Carga y corriente de 222
desplazamiento instantáneas, después de desconectar la fem externa.
38-4 Condensador de placas circulares con una fem constante. Variación 223
armónica de la distancia de las placas. Intensidad del campo magnético.
39-4 El condensador anterior con una fem alterna y medio débil conductor. 224
Intensidad del campo magnético.
40-4 Densidad de la corriente eléctrica de desplazamiento para una carga 224
puntual que se mueve a una velocidad uniforme no relativista.
237

Constantes físicas

e Carga eléctrica fundamental 1.602  10−19 C


c Velocidad de la luz en el vacío 3.0  108 m  seg −1
k Constante eléctrica 3.0  109 C − 2  seg − 2  Kg  m 3
o Permitividad eléctrica del vacío 8.854  10−12 C 2  seg 2  Kg −1  m − 3
o Permeabilidad magnética del vacío 1.257  10−6 Kg  m  C −2
me Masa de reposo del electrón 9.11  10 − 31 Kg

Alberto Ortiz Acevedo


Email: [email protected]
Profesor de Física
Departamento Académico de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Instituto Politécnico Nacional
Zacatenco, Ciudad de México
Febrero 2021

También podría gustarte