Primera Prueba Persona y Sentido

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Puntos: 14 en total Nota:

2 puntos c/u

PRUEBA SUMATIVA UST

1.- ¿Qué significa ser persona? Argumente.

2.- ¿En qué medida cree usted que nuestra sociedad dignifica la
persona humana?

3.- En qué medida el cuerpo es manifestación de la interioridad de la


persona? Explique.

4.- Qué es Filosofía según lo visto en clases. Explique brevemente.

5.- Mencione y explique con 1 ejemplo cada uno de los distintos grados
de ser en la naturaleza.

6.- ¿Por qué podemos decir que la persona humana se dirige con mayor
perfección hacia su finalidad?

7.- Que dice platón del alma versus Aristóteles. explique


Desarrollo

1- Primero podríamos entender que el hombre comienza siendo semejante a


las otras estructuras naturales, pareciera que a ciencia cierta fuera otro ser
más del mundo, pero la diferencia es que aparte de ser un ser animado
como los animales, el hombre tiene raciocinio. Pero debemos ir más allá
para entender que es persona. Para ello debemos entender que el hombre
es una unidad sustancial de cuerpo y alma. El hombre es constitutivamente
un ser psicofísico, síntesis sustancial de materia y espíritu. No son dos
sustancias existentes en paralelo, sino una sola existencia sustancial
humana, con dos principios constitutivos. “Es manifiesto, dice Santo Tomás,
que el hombre no es solamente alma, sino algo compuesto de alma y
cuerpo”. “De esta alma y de este cuerpo se constituye este hombre, que es
la hipóstasis o lo que entendemos como PERSONA. El principio material
(cuerpo) y el principio inmaterial (alma) actúan de tal manera que el
principio inmaterial es el acto primero por el cual la persona come, camina,
siente, entiende y quiere. Respira gracias a un sistema complejo de
órganos que se relacionan mutuamente, pero, en última instancia, lo hace
porque todo ese sistema tiene un principio vital que lo anima el cual es el
alma humana. Desde un punto de vista moral y ético persona es este ser
compuesto por cuerpo y alma que tiene dignidad o se le debe dignidad.
Para mí, persona es este ser, animal racional que manifiesta su vitalidad
espiritual e intangible en este mundo material a través de su vehículo o
herramienta que es el cuerpo, y visto como una unidad capaz de
operaciones complejas de carácter intelectual y emocional , como amar,
respetar, discernir, merece el mayor de los respetos y dignificaciones
sociales, psicológicas, políticas y legales para su máximo desarrollo.

2- Debemos entender que el hombre nace, crece y desarrolla el máximo de


sus capacidades viviendo en sociedad, no podría ser de otra manera. La
sociedad es este andamio que le permite elevarse hasta la cima para
alcanzar sus metas personales pero que a la larga suman a la sociedad,
como un abogado o psicólogo titulado es un logro personal para el
estudiante que terminó sus estudios no es menos cierto que servirá a la
comunidad a través de sus conocimientos. El tema es que la sociedad no
siempre dignifica a la persona humana para permitirle desarrollarse. Creo
que en la sociedad de nuestros días todo se ha tornado más individualista.
La masificación de las redes sociales mas que ser una herramienta de
unión se ha vuelto una red de odio, desinformación, cultura de la
mediocridad y superficialidad, de la exposición mal intencionada de la vida
de los demás, y finalmente del morbo y de la inmediatez. Cual es la cabida
para la dignificación de la persona humana en este panorama, a mi creer es
una tarea difícil de realizar, comenzando por la familia, el núcleo básico de
la sociedad. La pandemia dejó a la vista que muchos miembros no se
pudieron tolerar en la convivencia diaria y hubo mucha violencia
intrafamiliar que se agudizó por el encierro. Llevando esto a los gobiernos,
países como Brasil han arriesgado la vida de su población por políticas de
estado genocidas que han acabado con la vida de más de un millón de
personas. Creo que ni los tratados internacionales u organizaciones
mundiales, ni la comunicación que comienza desde la casa han estado a la
altura de cumplir con lo propuesto en la pregunta. Queda mucho por hacer
en lo referente a dignificar a la persona humana, falta mucho dialogo,
empatía y amor.

3- El cuerpo es manifestación de la interioridad humana entendiendo que el


cuerpo no se identifica con la intimidad de la persona, pero a la vez no es
un añadido que se pone al alma: yo soy también mi cuerpo. Se trata de una
dualidad que nos conforma de raíz: hay «una posición interna» de nosotros
mismos en nuestro cuerpo, y de él dependemos. Precisamente por eso, «la
existencia del hombre en el mundo está determinada por la relación con su
cuerpo», puesto que él es mediador entre el dentro y el fuera, entre la
persona y el mundo. Y así, el cuerpo es la condición de posibilidad de la
manifestación humana. La persona expresa y manifiesta su intimidad
precisamente a través del cuerpo. Esto se ve sobre todo en el rostro, que
es «una singular abreviatura de la realidad personal en su integridad». El
rostro representa externamente a la persona. Se suele decir que «la cara es
el espejo del alma»: el hombre no se limita a tener cara, sino que tiene
rostro. El rostro humano, especialmente la mirada, es tremendamente
significativo e interpelante: cruzar la mirada con alguien es entrar en
comunicación con él. Si no queremos saludar a alguien lo mejor es no
mirarle, pues cuando nuestras miradas se crucen se verán necesariamente
engarzadas. La expresión de la intimidad se realiza también mediante un
conjunto de acciones expresivas. A través de ellas el hombre habla el
lenguaje de los gestos: expresiones del rostro (desprecio, alegría), de las
manos (saludo, amenaza, ternura), etc. A través de los gestos el hombre
expresa su interior. Otra forma de manifestación es hablar. Es un acto
mediante el cual exteriorizo la intimidad, y lo que pienso se hace público, de
modo que puede ser comprendido por otros. La palabra nació para ser
compartida. Y tiene mayor capacidad de manifestación que el gesto.
Además, puede «quedar» por la expresión escrita. La persona es un animal
que habla, y por lo tanto es un ser social, abierto a los otros. Pero también
hay que caer en la cuenta de que el cuerpo forma parte de la intimidad: la
persona es también su cuerpo. La intimidad no es algo raro, como un ángel,
que habita en nosotros, sino que es el hombre mismo quien necesita vivir lo
íntimo. La tendencia espontánea a proteger la intimidad de miradas
extrañas envuelve también al cuerpo. Por eso el hombre se viste,
cambiando su atuendo según las circunstancias (fiesta, trabajo, boda,
deporte), pues así muestra lo que quiere decir en cada ocasión. A la vez, y
no deja de ser curioso, deja al descubierto su rostro a no ser que realice
una acción poco honrada (los ladrones o los asesinos usan máscaras),
necesite ocultar su intimidad (policía en misión peligrosa) o bien, lleve a
cabo una actuación en la que representa algo que no es él mismo (el brujo
y el actor se ocultan tras las máscaras y el maquillaje). El hombre se viste
para proteger su indigencia corporal del medio exterior, pero también lo
hace porque su cuerpo forma parte de su intimidad, y no está disponible
para cualquiera. En primer lugar, el vestido protege la intimidad del
anonimato: yo, al vestirme, me distingo de los otros, dejo claro quién soy. El
vestido contribuye a identificar el quién. El vestido también me identifica
como persona. La personalidad se refleja a menudo en el modo de vestir
constituyendo lo que podemos llamar «estilo» (tribu urbana, clásico,
gremial, desenfadado, hortera, etc.). El vestido sirve, además, para
mantener el cuerpo dentro de la intimidad". El nudismo no es natural,
porque supone una renuncia a la intimidad. Al que no la guarda se le llama
impúdico. El peligro es claro: la cosificación del cuerpo que se presenta de
modo anónimo. Así ocurre con la pornografía: se utiliza como objeto una
realidad (el cuerpo) que es personal (fin en sí misma), y por lo tanto se
degrada. Lo mismo puede ocurrir con modos de vestir que desvelan
demasiado la propia desnudez: ¿acaso es un ámbito abierto para
cualquiera? No, si se entiende que en el amor erótico la entrega del cuerpo
significa la donación de la persona. A este asunto tendremos que tornar al
hablar del amor. La variación de las modas y los aspectos del vestido,
según las épocas y los pueblos, son variaciones en la intensidad y en la
manera en que se vive el sentido del pudor. Esta diferencia de intensidad
tiene que ver con diferencias de intensidad en la relación entre sexualidad y
familia: cuando el ejercicio de la sexualidad queda reservado a la intimidad
familiar, entonces es «pudorosa», no se muestra fácilmente. Cuando el
individuo dispone de su propia sexualidad a su arbitrio individual, y llega a
considerarla como un intercambio ocasional con la pareja, el pudor pierde
importancia y el sexo sale de la intimidad con mayor facilidad. La
sexualidad tiene una relación intensa con la intimidad y la vergüenza. La
sexualidad permisiva tiene que ver con el debilitamiento de la familia; la
pérdida del sentido del pudor corporal, con la aparición del erotismo y la
pornografía.

4- De lo expuesto en clase podemos entender por filosofía como el conjunto


de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos
de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. La
filosofía no sólo aporta conocimientos, sino que nos da la posibilidad de
entender el sentido de todos nuestros conocimientos y experiencias para
ordenar toda nuestra vida hacia la verdadera felicidad que es el bien ultimo.
La filosofía es la actividad más natural del hombre, y la actitud filosófica, la
más propiamente humana en todo momento de nuestra cotidianidad. La
filosofía es la madre de todas las ciencias porque ella esta presente en el
proceso científico cuantitativo o cualitativo en todo momento desde que se
debe siempre en el método científico reflexionar sobre los los puntos de
partida, los medios y el objetivo final.

5- Existen distintos tipos de seres vivientes, pero además podemos encontrar


una jerarquía entre ellos, considerando la mayor o menor perfección que
poseen en sus actividades vitales. Para definir una jerarquía, un orden de
menor a mayor se requiere de un criterio, una regla. En este caso, un buen
criterio para encontrar la jerarquía de los vivientes es el del
“automovimiento”. Aristóteles definía la vida como su ‘automoción’: vivir es
“automoverse” (moverse a sí mismo). Esto quiere decir que el principio por
la cual un ente vivo se mueve es primeramente él mismo y no un agente
externo, como necesariamente ocurre con los seres inertes. Si la vida
implica la capacidad de automovimiento, entonces nuestro criterio para
establecer una jerarquía entre los vivientes será el que nos enseña Santo
Tomás: un viviente es más perfecto en la medida que su capacidad de
automovimiento es más plena.

grados de vida: 1. VEGETATIVA: Las plantas son capaces de automoverse,


en el sentido que operan a partir de un principio que les es intrínseco. Sus
operaciones propias que son el crecer, desarrollarse y reproducirse, tienen
su génesis en ellos mismos. No crecen a partir de un agente externo que
las mueva a ello, sino que lo hacen desde sí, porque tienen la capacidad de
hacerlo. Ahora bien, todos los vivos tienen esta capacidad, pero los
vegetales o plantas realizan únicamente estas operaciones. Les
corresponde, por tanto, un grado primario y elemental de vida, pues
realizan lo mínimo que se exige a un ser para que podamos llamarlo
viviente, y nada más. Su modo de vivir es “vegetar”. No se mueven de sitio
y, desde donde están, procuran obtener lo mínimo para su existencia.
Tienen un ciclo vital, crecen, se desarrollan, procuran reproducirse y
mueren. Su vida no va más allá de estas operaciones; su vida está
clausurada en ellos mismos porque carecen de cualquier tipo de
conocimiento del medio o de sí mismos. Un ejemplo sería los árboles de los
bosques que siempre están en el mismo lugar y nunca cambian de
posición.
2. SENSITIVA: Los animales también realizan las operaciones vegetativas,
pero viven de manera distinta a las plantas, porque actúan más
autónomamente. Se mueven mejor a sí mismos, no sólo porque sean
capaces de trasladarse de lugar en el espacio: también buscan conservar la
vida (al igual que las plantas), pero se mueven a sí mismos con mayor
perfección porque pueden obrar según lo que captan del exterior: adquieren
un cierto conocimiento de las cosas gracias a sus sentidos y, a partir de
este conocimiento, aprenden por experiencia, y, según ella, actúan o se
mueven en busca de lo necesario para la supervivencia. Por esto es que
tienen un grado de vida más perfecto que el de las plantas. Su principio de
acción es más autónomo e independiente del medio. Son capaces de
conocer el medio en que viven mediante sus sentidos (tacto, vista, oído,
etc.). Por los sentidos son capaces de captar las características materiales
de las cosas, como el frío o calor, olores, figuras, colores, etc. Y dado esto,
les es propio aprender, pues adquieren experiencia de las cosas, y pueden
actuar a partir de este conocimiento y aprendizaje. Gracias a que poseen
sentidos los animales pueden trasladarse de un lugar a otro (poseen
capacidades locomotrices). Un ejemplo de esto seria las manadas de
elefantes que caminan kilómetros movidos por el instinto para encontrar
mejores condiciones de agua y alimento.

3. INTELECTIVA: El último y más alto grado de vida es el de los hombres.


Estos no sólo conocen por medio de sus sentidos, sino que entienden lo
que conocen y tienen conciencia de ello; conocen el ser de las cosas y,
según las entienden, actúan. La capacidad de automoverse en los hombres
es mayor, pues conociendo lo que son las cosas, pueden usarlas como
medios para la consecución de sus fines; todavía más que eso: pueden
proponerse a sí mismos sus propios fines. El ejemplo mas claro obviamente
es la persona humana que puede moverse con fines, como tocar un
instrumento para deleitarse a el mismo o a una audiencia, que puede pintar
un cuadro por placer o viajar al espacio para explorar nuevos territorios, lo
que va más allá de lo mero sensitivo sino mas bien de una capacidad
intelectual mayor de movimiento y conciencia.

6- La persona humana se dirige con mayor perfección hacia su finalidad


entendiendo que el hombre tiene varias facultades, que se pueden dividir
según su naturaleza y según el objeto al que se dirigen, pero es el tercer
tipo de facultades humanas, las llamadas potencias espirituales la que lo
diferencian de los animales y plantas y lo definen como tal, como ser
humano. Estas facultades son el entendimiento y la voluntad (o apetito
racional). El entendimiento (también llamado inteligencia, razón o intelecto)
es la capacidad de conocer las esencias de las cosas; el objeto propio del
entendimiento humano sobrepasa la dimensión meramente material y
superficial de la realidad. Por su parte, la voluntad es la capacidad de
querer, gracias a la cual el hombre obra libremente para conseguir el bien
que conoce mediante su entendimiento. Es esta facultad elevada la que le
permite dirigir con mayor perfección hacia finalidad, que es la felicidad, la
trascendencia.

7- Para Platón hay una clara separación establecida entre mundo sensible e
inteligible se traduce en su antropología en una separación entre cuerpo y
alma.
  La teoría pitagórica sobre la inmortalidad y transmigración de las almas
está muy presente en su reflexión filosófica. Platón afirma que el cuerpo es
una cárcel para el alma porque entiende que el cuerpo y el alma son dos
realidades heterogéneas, tanto por su naturaleza como por su origen. El
cuerpo es de naturaleza material, pertenece al mundo sensible, es
compuesto, mudable, divisible, mortal. El alma es de naturaleza espiritual,
se relaciona y pertenece al mundo inteligible, se asemeja a lo divino, es
simple, inmortal.
    La unión entre alma y cuerpo es accidental, como la que se establece
entre el timonel y el barco, pero, además, es forzada. El cuerpo es una
cárcel para el alma. Por eso, mientras el alma permanece unida al cuerpo
anhela liberarse de las ligaduras que la atan a lo sensible y retornar a su
origen primitivo, cuando convivía con las Ideas en el mundo
inteligible.  Platón define el alma como principio que se mueve a sí mismo y
fuente de movimiento: el alma da vida y gobierna al cuerpo.
Mientras que para Aristóteles el alma es la forma o esencia de cualquier
cosa viviente, no es una sustancia distinta del cuerpo en el que está. Es la
posesión de un alma (de un tipo específico) lo que hace que un organismo
sea un organismo, y por lo tanto la noción de un cuerpo sin alma, o de un
alma en el tipo equivocado de cuerpo, es simplemente ininteligible.
(Argumenta que algunas partes del alma, el intelecto, pueden existir sin el
cuerpo, pero la mayoría no puede). Para Aristóteles el alma es fuerza vital.

Nombre : Angelo Navarro

También podría gustarte