Notas Proba
Notas Proba
Notas Proba
PROBABILIDAD
Verano 2019
Estos apuntes fueron revisados y ajustados para cubrir por completo el temario del curso
de Probabilidad del Departamento de Estadística del Instituto Tecnológico Autónomo
de México (ITAM) para el Verano de 2019.
Cada sección fue escrita con la finalidad de revisar rápidamente la teoría y dedicar la
mayor parte del tiempo de clase a: (i) la demostración y análisis de los principales
resultados; y (ii) a la resolución de ejercicios que ejemplifican la aplicación de la
Probabilidad. Los apuntes de la Sección 1 sobre Fundamentos de Probabilidad son más
largos que los demás pues incluyen detalles sobre la Teoría de Conjuntos y teoremas
sobre sumas y series que son útiles en el cálculo de probabilidades y el estudio de las
variables aleatorias.
Al inicio del documento se incorporó un índice para facilitar la búsqueda de algún tema
en particular. Al final del documento se presenta como anexo el Material de Apoyo
para el Curso de Probabilidad con las preguntas de los 148 ejercicios a revisar en clase.
Junio 2019
Índice
1. Fundamentos de Probabilidad
1.1. Fenómenos aleatorios e incertidumbre
Figura 1.1
FENÓMENOS ALEATORIOS
Características
• Resultado cierto
Fenómeno • La Estadística
determinístico • Mismas causas o estudia los
antecedentes conducen fenómenos
a los mismos aleatorios
resultados o efectos
Tipos de • Está orientada a
fenómenos modelar la
• Resultado incierto variabilidad
Fenómeno
aleatorio • Mismas causas o • Permite
antecedentes no cuantificar la
necesariamente incertidumbre
conducen a los mismos
Aleatorio significa al azar, resultados o efectos
es decir, que su resultado
es variable y desconocido
previamente (v.gr., juegos
de azar)
Figura 1.2
jul-19
feb-19
mar-19
ago-19
abr-19
may-19
Muestra Población
ene-19
Figura 1.3
PROBABILIDAD
• La Probabilidad es una
ciencia formal
• La probabilidad es una
medida numérica del
grado de certidumbre o
• La Probabilidad nace Probabilidad incertidumbre respecto a
como consecuencia la ocurrencia de un evento
La Probabilidad es la
de la inquietud de futuro
rama de las Matemáticas
modelar los juegos de
y de la Estadística que se • Existen distintos enfoques
azar en el siglo XVII
encarga del estudio para establecer esta
• Sus precursores formal de las reglas de la medida
fueron Blaise Pascal incertidumbre que
(1623 – 1662) y Pierre permiten modelar • Muchos fenómenos
Fermat (1601 – 1665) fenómenos aleatorios económicos, financieros,
sociales, biológicos, etc.,
presentan un
comportamiento
probabilístico similar al
presentado en los juegos
de azar
Def. Conjunto Universo (). Es el conjunto que contiene a todos los elementos.
BAxBxA
Proposición
i) Si B A entonces #B #A
ii) # = 0
Tabla 1.1
Figura 1.4
=Z
B 0
7 8 1 2
9 3 4
5 6
A
CONJUNTOS NUMÉRICOS
N = {1, 2, 3,...}
Los números enteros incluyen a los números naturales (N Z), a sus negativos y al
cero.
La cardinalidad de Z también es infinito numerable (#N = #Z) ya que es posible
establecer una relación uno a uno entre los elementos de Z y los de N, como se
muestra a continuación:
Figura 1.5
Z = { 0, 1, – 1, 2, –2, 3, – 3, ... }
N = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ... }
m
Q = : m, n Z , n 0
n
Los números racionales son todas las fracciones con expansión decimal finita o
20
infinita periódica. Por ejemplo, 1.818181... 1. 81 Q.
11
Los racionales incluyen a los enteros y a los naturales (N Z Q).
Sorprendentemente, la cardinalidad de Q también es infinito numerable. El
matemático ruso Georg Cantor (1845 – 1918) ideó la forma de establecer una
relación uno a uno entre los elementos de Q y los de N, como se muestra en la
siguiente figura. Los números con un recuadro punteado no hay que enumerarlos
pues están repetidos. Para incluir al cero y los negativos simplemente hay que iniciar
la enumeración por el cero y luego contar doble cada número (el positivo y el
negativo).
Figura 1.6
m
n
1 2 3 4 5
1 1 2 3 4 5
1 1 1 1 1
1 2 3 4 5
2
2 2 2 2 2
1 2 3 4 5
3
3 3 3 3 3
1 2 3 4 5
4
4 4 4 4 4
1 2 3 4 5
5
5 5 5 5 5
Si a los números racionales se agregan los Números Irracionales (I), es decir, aquellos
cuya expansión decimal es infinita y no periódica (v.gr., , e, 2 ), se obtienen los
Números Reales (R).
Figura 1.7
Q I R
N Z
No es posible establecer una relación uno a uno entre los elementos de N y los de I o los
de R (Teorema de Cantor), de modo que la cardinalidad de I y de R es infinito no
numerable, es decir, un infinito mucho mayor que el infinito numerable (#R >> #N).
Desde el punto de vista matemático, los Números Reales forman un campo ordenado
completo con características técnicas muy sofisticadas 1. Desde el punto de vista
probabilístico basta considerar de manera inicial que sobre R es posible:
Hablar de límites y continuidad (en el sentido del Cálculo Diferencial e Integral); y
Definir medidas (v.gr., tiempo, longitud, peso, probabilidad).
1
Por ser un campo, R es un conjunto con dos operaciones (adición y multiplicación), que satisfacen axiomas de asociatividad,
conmutatividad, elemento neutro, elemento inverso y distributividad de la multiplicación sobre la adición. Como R es campo
ordenado, es posible establecer una relación de orden (<) y cuenta con un valor absoluto (| |). Adicionalmente, como R es un
campo completo, satisface el postulado Arquimedeano (todos sus elementos están acotados inferiormente por el recíproco de un
número natural) y el axioma del supremo (cada subconjunto cuenta con una mínima cota superior).
Def. Igualdad de conjuntos. Dos conjuntos son iguales si contienen los mismos
elementos. Formalmente:
A=BAByBA
x Ac x A
Figura 1.8
A
Ac
Teorema
i) A
c c
A
ii) c
Es importante señalar que los Diagramas de Venn son un buen punto de partida para
demostrar resultados de la Teoría de Conjuntos, sin embargo, no constituyen
demostraciones formales.
Def. Unión de Conjuntos (). La unión de los conjuntos A y B, denotada por AB, es
el conjunto formado por todos los elementos de A más todos los elementos de B.
Formalmente:
x AB x A ó x B
Figura 1.9
A B
AB
x AB x A y x B
Figura 1.10
A B
AB
xA–BxAyxB
Figura 1.11
A B
A–B
Teorema.
A – B = ABc
Figura 1.12
A B
Figura 1.13
A B
Teorema.
Ejercicios E1 y E2 .
i) A =
ii) A = A
iii) A = A
iv) A =
i) B A AB = A
ii) B A AB = B
i) A B c Ac B c
ii) A B c Ac B c
Figura 1.14
A B A B
Ac
AB Bc
(AB)c Ac Bc
(AB)c = Ac Bc
c
n n
ii) Ai Aic
i 1 i 1
Ejercicios E3 , E4 , E5 y E6 .
Def. Espacio Muestral (). Es el conjunto integrado por todos los posibles resultados
de un experimento aleatorio o de un fenómeno aleatorio. A sus elementos se les denota
por 1, 2,…, y se denominan puntos del espacio muestral.
Def. Evento. Es un subconjunto del espacio muestral. Se dice que un evento ocurre si
al realizar el experimento aleatorio se observa cualquiera de sus elementos.
Ejercicios E7 , E8 y E9 .
Ejercicio E12 .
Def. Muestreo: Es el procedimiento para elegir los elementos de una muestra a partir de
una población.
TÉCNICAS DE CONTEO
Ejercicio E13 .
Ejercicio E14 .
Def. Factoriales
Relación de Condición
recurrencia inicial
Observación: n = 4 4! = 4 3!
= 4 3 2!
= 4 3 2 1!
= 4 3 2 1 0! , y como 0! = 1
= 1234
n!
Si n, r Z+, y r ≤ n, entonces n P r Pn, r
n r !
Cuadro 1o 2o 3o
de honor:
Posibilidades: (20) (19) (18) = 6,840
n! n!
P n, n n!
n n ! 0!
Ejercicio E19 .
Def. Combinaciones
n n!
Si n, r Z+, y r ≤ n, entonces n C r C n, r
r r!n r !
n
Las combinaciones de n en r, , es el número de subconjuntos (sin orden y sin
r
repetición) de tamaño r que se pueden formar a partir de un conjunto de n objetos
distintos.
Por ejemplo, si Ana (A), Beatriz (B), Carlos (C) y Daniel (D) integran un equipo de su
clase de Probabilidad y dos de ellos deben exponer los resultados de un trabajo, ¿de
cuántas formas se puede elegir a los integrantes de la pareja que expondrá?
Las 6 posibles parejas son: {A, B}, {A, C}, {A, D},
{B, C}, {B, D}, y
{C, D}
Si en este ejemplo sólo uno de los integrantes del equipo debiera exponer los resultados
4 4! 4 3!
del trabajo es evidente que existen sólo 4 posibilidades: {A},
1 1!4 1! 3!
{B}, {C} o {D}.
n
EXCEL. Combinaciones. La función =COMBINAT(n, r) calcula .
r
Proposición
n n
i) n
1 n 1
n n
ii) 1
0 n
n n! n!
Observación: 1 es decir, sólo hay un subconjunto de
0 0!n 0! n!
tamaño 0 (el vacío, ).
n n! n!
1 es decir, sólo hay un subconjunto de
n n!n n ! n!0!
tamaño n (el universo, ).
Para ilustrar la diferencia entre las combinaciones y la permutaciones, suponga que una
urna contiene 3 pelotas con las letras “a”, “m” y “o”, y considere el experimento
aleatorio en que extraen de la urna 2 pelotas al azar y sin reemplazo. Las permutaciones
y las combinaciones asociadas a este experimento aleatorio se muestran a continuación.
Figura 1.18
Extracción de 2 pelotas
sin reemplazo
m
a o
Permutaciones ( a , m )
(con orden): ( a , o )
(m, a ) 3! 3! 3 2 1!
P3,2 6 permutaciones
(m, o ) 3 2! 1! 1!
( o , a )
( o , m )
Combinaciones { a , m}
3 3! 3! 3 2!
(sin orden): { a , o } 3 combinaciones
2 2!3 2 ! 2!1! 2!
{m , o }
n 1
P n, r P n, r
r r!
SUMAS Y PRODUCTOS
Los valores por debajo y por arriba de la sumatoria determinan el inicio y el fin de la
suma y se denominan índice o contador. xi xi significa que la suma se debe
i
realizar sobre todos los posibles valores del índice i.
Importante
Si x1, x2,…, xn y y1, y2,…, yn son conjuntos de números reales, en general, se puede
afirmar que:
i) x y x y
i
i i
i
i
i
i
2
ii) i x i xi
2
i
Propiedades de la suma
Si x1, x2,…, xn y y1, y2,…, yn son conjuntos de números reales y c una constante,
entonces:
n
i) c nc
i 1
n n
ii) cxi c xi
i 1 i 1
n n n
iii) xi y i x i y i
i 1 i 1 i 1
Sumas de naturales
n
nn 1
i) i 1 2 n
i 1 2
(Suma Gaussiana)
n
nn 12n 1
ii) i
i 1
2
12 2 2 n 2
6
(Suma de cuadrados)
Series Geométricas
1
i) r
k 0
k
1 r r2
1 r
si r 1 (Serie geométrica)
n
1 x n1
ii)
k 0
x 1 x x x
k 2
1 x
n
si x ≠ 1 (Serie geométrica truncada)
Serie de Taylor
Si f es una función de clase C (es decir, que tiene infinitas derivadas continuas) y a una
f k a x a
k
constante, entonces f x es su Serie de Taylor con centro en a.
k 0 k!
1 1
Note cómo e e1 1 1 2.718281...
2! 3!
Ejercicio E25 .
Binomio al cuadrado (n = 2). Cuadrado del primero más el doble del primero por el
segundo, más cuadrado del segundo.
2
2 2 2 2
x y 2 x k y 2 k x 0 y 2 0 x1 y 21 x 2 y 2 2 y 2 2 xy x 2
k 0 k 0 1 2
x 2 xy y
2 2
Binomio al cubo (n = 3). Cubo del primero, más triplo del primero al cuadrado por el
segundo, más triplo del primero por el segundo al cuadrado, más cubo del último.
3
3 3 3 3 3
x y 3 x k y 3 k x 0 y 30 x1 y 31 x 2 y 3 2 x 3 y 33
k 0 k 0 1 2 3
y 3 xy 3 x y x x 3 x y 3 xy y
3 2 2 3 3 2 2 3
Una forma fácil de calcular los coeficientes binomiales que aparecen en el Binomio de
Newton es a través del Triángulo de Pascal, como se muestra a continuación.
Figura 1.19
Suma de Coeficientes
Triángulo de Pascal Coeficientes Binomiales Binomiales
0
n=0 1 1 = 20
0
1 1
n=1 1 1 2 = 21
0 1
2 2 2
n=2 1 2 1 4 = 22
0 1 2
3 3 3 3
n=3 1 3 3 1 8 = 23
0 1 2 3
4 4 4 4 4
n=4 1 4 6 4 1 16 = 24
0 1 2 3 4
5 5 5 5 5
5
n=5 1 5 10 10 5 1 32 = 25
0 1 2 3 4 5
...
...
...
...
Corolario
n
n
k 2 n
k 0
n
n
Demostración. El Teorema Binomial, x y x k y n k , se establece para todo
n
k 0 k
n
n k nk
x, y R. Tomando en particular x = y = 1 se obtiene 1 1 1 1 , y por lo
n
k 0 k
n
n
tanto 2 n .
k 0 k
Ejercicio E26 .
Teorema
# = n 1 #A = 2n
n n!
Si n1 n2 nr n , ni 0, r 1, entonces
n1 , n 2 , , n r n1!n 2 ! n r !
El Coeficiente Multinomial se define de esta manera ya que para dividir los n objetos en
los r grupos distintos se puede aplicar la regla de la multiplicación (de conteo)
procediendo de la siguiente manera:
Tomar el número de formas de elegir los n1 elementos del grupo 1 a partir de los n
n
elementos totales, .
n1
Multiplicar el resultado anterior por el número de formas de elegir a los n2 elementos
n n1
del grupo 2 a partir de los n – n1 elementos restantes, .
n2
n n1 ni 1
Continuar multiplicando por factores de la forma hasta i = r,
ni
como se muestra a continuación.
n n n n1 n n1 n2 n n1 nr 1
n1 , n2 ,, nr n1 n2 n3 nr
n!
n n1 !
n n1 n2 !
n n1 nr 1 !
n1!n n1 ! n2 !n n1 n2 ! n3 !n n1 n2 n3 ! nr !n n1 n2 nr !
donde n1 n2 nr n
n! n!
n1 !n 2 !n3 ! n r !0! n1 !n 2 ! n r !
Ejercicio E27 .
n n
Si A1, A2,…, An, n 1, son eventos m.e. en A , entonces P Ai P Ai
i 1 i 1
Es la tripleta (, A, P)
Ejercicio E28 .
P(A) = 0 no implica A =
Corolario
i 1 i 1 i<j i<j<k
P A1 A2 A3 P A1 P A2 P A3 P A1 A2 P A1 A3 P A2 A3 P A1 A2 A3
Si P(B) > 0 (o bien P(B) 0), la probabilidad condicional P(A|B) considera que el
evento B ya ocurrió, de modo que ahora P(B) representa el 100% (como si se redefiniera
el espacio muestral) y el cálculo de la probabilidad de A queda restringido a P(AB)
como se muestra en la siguiente figura.
Figura 1.20
A
B AB
La ocurrencia del evento B puede afectar las circunstancias del fenómeno aleatorio y,
posiblemente, afectar la probabilidad del evento A. El evento A se denomina evento de
interés y al evento B se le llama evento condicionante.
Proposición
Def. Distribución de frecuencias absolutas. Es una tabla que resume los conteos de la
ocurrencia de uno o varios eventos.
Ejercicio E34 .
REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN
P A B
Demostración. Por definición de probabilidad condicional, P A B ya que
P B
P(B) > 0. Entonces despejando P(AB) se obtiene que P(AB) = P(B) P(A|B).
Proposición
Si A y B son eventos mutuamente excluyentes tales que P(A) > 0 y P(B) > 0 entonces no
pueden ser independientes.
Note cómo el simple hecho de saber que A y B son m.e. hace que sepamos que si ocurre
B entonces no puede ocurrir A y viceversa; entonces, A y B no son independientes.
Ejercicio E39 .
Teorema
Se dice que A1, A2,…, An A ., son eventos completamente independientes sí y sólo sí:
P Ai A j P Ai P A j para toda i j (independencia dos a dos)
n n
P Ai P Ai
i i i 1
Figura 1.21
Para n = 4 Para n general Para n = 2, B1 = B B2 = Bc
B1 B2 B3 Bn B Bc
B3
B1
…
B4
B2
Proposición
Si B1, B2,…, Bn A forman una partición de y P(Bi) > 0, i = 1, 2,…, n; entonces para
n
A A , P A P A Bi P Bi
i 1
Figura 1.22
RPT para n general RPT para B y Bc
B1 B2 B3 … Bn B Bc
A A
AB ABc
P A P A B PB P A B c P B c
Si B1, B2,…, Bn A forman una partición de y P(Bi) > 0, i = 1, 2,…, n; entonces para
A A con P(A) > 0, P B j A n
P A B j P B j
para j = 1, 2,…, n.
PA Bi PBi
i 1
Figura 1.23
TB para j = 2 TB para B y Bc
B1 B2 B3 … Bn B Bc
A A
P A B PB
P B A
si P(A) > 0
P A B P B P A B c P B c
P B A
Demostración. Por definición de probabilidad condicional P B A para
P A
P(A) > 0. Aplicando conmutatividad y Regla de la Multiplicación en el numerador se
obtiene P(BA) = P(AB) = P(A|B) P(B). Por su parte, como B y Bc forman una
partición de en el denominador se obtiene P A P A B PB P A B c P B c al
aplicar la RPT. Finalmente sustituyendo numerador y denominador se obtiene el
P A B PB
resultado deseado, es decir, P B A
P A B P B P A B c P B c.
Ejercicios E44 , E45 y E46 .
2. Variables Aleatorias
Se dice que X es una variable aleatoria si X: R, es decir, una función cuyo dominio
es el espacio muestral y su contradominio la recta real.
Figura 2.1
X
1 5
3
2 4 R
– 0 +
Def. Soporte: Es el conjunto de valores que puede tomar una variable aleatoria.
Ejercicio E47 .
Son ejemplos de variables aleatorias continuas: la distancia diaria que recorre un coche
elegido al azar, la temperatura promedio de un día, el volumen de lluvia que cae durante
una tormenta, la duración de una llamada telefónica, el monto que debe pagar
diariamente una aseguradora a sus asegurados, etc.
Ejercicio E48 .
Si X es variable aleatoria discreta con soporte {x1, x2,…}, se dice que la función fX(),
fX : R [0, 1], es la función de masa de probabilidad de X si:
P X x 0 si x x1 , x2 ,
i) f X x ;y
0 en otro caso (e.o.c.)
ii) f x 1
x
X
Figura 2.2
Figura 2.3
y
1
1
fX(x)
2
1
4
0
-1 0 1 2 x
Importante. Para el caso discreto el contradominio de la f.m.p. es [0, 1], ya que fX(x) es
una probabilidad.
Corolario. En particular:
Ejercicio E49 .
1 si x A
La función indicadora del conjunto A se define por I A x
0 si x A
1 si x 0,1,, 9
Por ejemplo, si A es el conjunto de los dígitos, entonces I A x ,
0 e.o.c.
de modo que IA(5) = 1 pero IA(10) = 0, IA(1.5) = 0 y IA(–1) = 0.
i) I A x 1 I Ac x
ii) I A1 A2 An x I A1 x I A2 x I An x
iii)
I A1 A2 An x max I A1 x , I A2 x , , I An x
iv) I A2 x I A x (idempotencia)
Parámetro Espacio
paramétrico
Ejercicio E53 .
Figura 2.4
y z
2 fY(y)
0.6 fX(x)
0.4
Área = 1 1 Área = 1
0.2
0.0 0
-1 0 1 2 3 4 5 x -0.5 0 0.5 1 y
Corolario. En particular:
Figura 2.5
fX(x)
Área = P [a ≤ X ≤ b]
0.0
-1 0 1a 2 b
3 4 5 x
Proposición
Demostración. Para el caso i) si X es variable aleatoria continua con f.d.p. fX(x) y h > 0
entonces Pa X a h
a h
f X x dx , de modo que para h suficientemente pequeña
a
h0 h0 a a
Figura 2.6
w w
1
0.6
fY(y) fZ (z)
0.2
0.1 0.1
Área = 0.5
0 0.0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 y -1 0 1 2 3 4 z
w w
1 FY(y) 1 FZ (z)
0.9
0.6
0.5
0.3 FZ(1) = P[Z ≤ 1] = 0.5
0.2
0 0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 y -1 0 1 2 3 4 z
Proposición
Caracterización de la f.d.a.
En la figura 2.6 se puede apreciar cómo tanto FY(y) (caso discreto) como FZ(z) (caso
continuo) satisfacen las 3 condiciones que caracterizan a cualquier f.d.a.
h 0 x a
Límites por la derecha: lim FX a h lim FX x FX a para h > 0.
Proposición
Las funciones de supervivencia son útiles para modelar el tiempo futuro de vida. Por
ejemplo, el tiempo a la muerte de algunas especies (v.gr., seres humanos, animales,
bacterias, virus y algunas otras especies biológicas), o la vida útil de algunos objetos
(v.gr., maquinaria, mobiliario, equipo de cómputo, artículos electrodomésticos). A la
rama de la Estadística encargada del estudio de esta clase de fenómenos se le conoce
como Análisis de Supervivencia.
Proposición
S X x 1 FX x para x 0
Ejercicio E62 .
E X
ii) x f X x dx si X es continua.
Figura 2.7
y y
1 0.6
0.4
0.4 0.4 fW (w) fZ (z)
0.2
0.1 0.1
0 0.0
-1 0 1 2 3 4 5 w -1 z
E[W] E[Z]
Proposición
Si E X existe y a X b a E X b
0
E g X
ii) g x f X x dx si X es continua.
Por la forma en que se define, al cálculo del valor esperado también se le conoce como
Ley del Estadístico Inconsciente (LEI), pues para calcular el valor esperado de la nueva
variable aleatoria Y g X basta aplicar la transformación g() a X (lado izquierdo) y a
sus posibles valores x (lado derecho).
Ejercicio E70 .
La proposición establece que cualquier momento central se puede calcular a partir de los
momentos no centrales. Considerando la fórmula anterior para k = 2, 3 y 4 se obtienen
los resultados del siguiente corolario.
E X E X 3 3E X E X 2 2 E X (ver formulario)
3 3
iii) 4 4 4 1 3 61 2 31 , es decir,
2 4
E X E X 4 4 E X E X 3 6 E X E X 2 3 E X (ver
4 2 4
formulario)
Def. Varianza
Figura 2.8
x1 x3 x2
X
–
E[X] =
x1 – < 0
x2 – > 0
Note cómo:
X E X es una distancia aleatoria con signo (positiva para algunas realizaciones de
X y negativa para algunas otras, como se muestra en la figura 2.8); y
g X X E X 0 es una distancia aleatoria positiva (o cero), pero con
2
unidades al cuadrado.
Proposición
Var X 0
X Var X
Ejercicio E71 .
Teorema
Var X E X 2 E X
2
MEDIDAS POBLACIONALES
Grupo Descripción Medidas
Def. Moda
La moda de la variable aleatoria X, denotada por Mo, es el valor del soporte de X que
maximiza a fX(x), es decir, su f.m.p. (caso discreto) o su f.d.p. (caso continuo).
Figura 2.10
w w w
Distribución
0.8 0.8 0.8 Uniforme Continua
Def. Mediana
Si X es variable aleatoria con f.d.a. FX(x), entonces su mediana, denotada por Md, es el
valor del soporte de X tal que:
1
i) FX Md FX Md si X es discreta.
2
1
ii) FX Md si X es continua.
2
Figura 2.11
w w
1
0.4
fZ (z)
0.3
0.2
0.1 fY(y)
Área = 0.5
0 0.0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 y -1 0 1
Md 2 3 4 z
w w
1 FY(y) 1 FZ (z)
0.7
0.5 0.5
0.3
0.2
0 0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 y -1 0 1
Md 2 3 4 z
Md = 2
La mediana es el valor de X por debajo (y por arriba) del cuál se acumula el 50% de la
distribución de probabilidades.
1
En el caso discreto, la mediana es el mínimo valor de x tal que FX x .
2
Si X es variable aleatoria con f.m.p. (caso discreto) o f.d.p. (caso continuo) fX(x) y c R,
se dice que X tiene una distribución simétrica respecto a c si f X c x f X c x .
MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN
Def. Percentiles
Si X es variable aleatoria con f.d.a. FX(x), entonces el percentil , 0 < < 1, denotado
por p, es el valor del soporte de X tal que:
i) FX p FX p si X es discreta.
ii) FX p si X es continua.
Figura 2.12
0.4
0.2
0 0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 y -1 0 1 p 2 3 4 z
p = 1
Proposición
Demostración. P p X p FX p FX p .
Figura 2.13
y P [X p] =
P [X p] =
fX(x)
0.0
-1 0 p1 2 3
p 4 5 x
Def. Cuantil. El valor del soporte de X que deja un área en la cola derecha de la
distribución se denomina cuantil y se denota por q.
Figura 2.13
fX(x)
Área = 1 –
Área =
0.0
-1 0 1 q2 3 4 5 x
p1–
q p1
Def. Cuartiles
Los cuartiles son los valores del soporte de X que dividen la distribución de
probabilidades en 4 regiones equiprobables (25% en cada región) como se muestra en la
figura 2.14.
Figura 2.14
Área = 0.25
fX(x)
0.0
x
0 Q1 Q2 Q3
Proposición.
Md Q2 p0.50
Ejercicio E80 .
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Ejercicio E81 .
AI Q3 Q1
Figura 2.15
Figura 2.16
Figura 2.17
w w w
E[X] > Md E[Y] < Md E[Z] = Md
0 Md x 0 Md y 0 z
E[X] E[Y] E[Z]
Md
Si X es variable aleatoria con X y k E X E X , k Z+, entonces:
k
3
i) CA X 3 define su coeficiente de asimetría; y
3
ii) CC X 4 44 define su coeficiente de curtosis.
Ejercicio E82 .
La condición –b < t < b (o | t | < b) para alguna b > 0 exige que M X t exista en una
vecindad del cero (pudiendo no estar definida exactamente en t = 0) y garantiza que las
derivadas de M X t puedan ser evaluadas en t = 0.
Condiciones de regularidad. Si X es una v.a. cuya f.m.p. (caso discreto) o f.d.p. (caso
continuo) posee propiedades tales que
E h X , t E h X , t ,
t t
es decir, que los operadores esperaza y derivada se pueden intercambiar, entonces se
dice que prevalecen condiciones de regularidad en la distribución de X.
Figura 2.18
X –k o X +k
X
– –k +k
2
Si 1 , la cota de la Desigualdad de Chebyshev resulta poco útil pues PX A 1
k2
para todo A R.
E Z
Si Z es una variable aleatoria no negativa, entonces para a > 0, PZ a
a
Ejercicio E87 .
2 2 2
P X k 1 P X k P X k 1
k2 k2 k2
En resumen, la figura 2.19 muestra las cuatro versiones que se pueden tener de la
Desigualdad de Chebyshev dependiendo del tipo de cota (superior o inferior) y las
unidades en que X se aleja de (k unidades o r desviaciones estándar).
1
La Ley Débil de los Grandes Números establece que si X1, X2,…, Xn, forman una muestra aleatoria (variables aleatorias
independientes e idénticamente distribuidas) con media común (llamada media poblacional), entonces la media muestral
definida por X X 1 X 2 X n converge en probabilidad al valor de la media poblacional . Es decir,
n
X X2 Xn P
X 1 , o bien, lim P X 0 .
n n
Figura 2.19
Distancia entre la
Cota superior Cota inferior
v.a. X y su media
2 2
k unidades P X k 2
P X k 1
k k2
P X r P X r 1 2
1 1
r desviaciones estándar
r2 r
Ejercicio E88 .
Son ejemplos de funciones convexas: g(x) = x2, g(x) = eax para a > 0 o g x n
x
para x 0 y n = 1, 2,…, como se muestra en la figura 2.20.
Figura 2.20
y y y
g(x) = x 2
4 4 4
2 2 2 g(x) = – x 1/n ,
ax
g(x) = e , a > 0 x > 0, n = 1, 2,...
0 0 0
-2 -1 0 1 2 x -2 -1 0 1 2 x -2 -1 0 1 2 x
-2 -2 -2
-4 -4 -4
Note cómo si g(x) es función convexa, entonces h(x) = – g(x) es función cóncava,
entonces a partir de la Desigualdad de Jensen es posible establecer el siguiente corolario.
Corolario.
Proposición
Si g(x) es una función lineal, entonces E g X g E X , considerando que los valores
esperados existen.
Demostración. Suponga que g(x) es función lineal, es decir, que existen a, b R tales
que g x a bx . Evaluando g en E[X] se obtiene g E X a bE X . Por otro lado,
por propiedades de la esperanza se sabe que E g X Ea bX a bE X ,
concluyendo así que E[g(X)]= g(E[X]).
Sea X una variable aleatoria discreta con soporte x1, x2,… y función de masa de
probabilidad fX(x). Si Y = g(X), g: R R, es una transformación de la variable aleatoria
X entonces f Y y f X xi
xi :g xi y
El teorema anterior establece que PY y , para cada y del soporte de la variable
aleatoria discreta Y, se determina sumando las probabilidades PX xi
correspondientes a la o a las masas xi, que hacen que g(xi) = y.
Ejercicio E91 .
MÉTODO DE LA F.D.A.
Sea X variable aleatoria continua con función de densidad de probabilidad fX(x) y sea
g(x) una función estrictamente monótona (creciente o decreciente) y diferenciable
(consecuentemente continua) en x. Si Y = g(X) entonces:
i)
f Y y f X g 1 y
d 1
dy
g y si y = g(x) para alguna x; y
MÉTODO DE LA F.G.M.
La demostración de este teorema se omitirá ya que requiere del manejo de las funciones
características de X y Y y del uso de probabilidad avanzada.
Ejercicio E97 .
3. Distribuciones Importantes
Figura 3.1
y y y
1.0 fX(x), p = 0.2 1.0 fX(x), p = 0.5 1.0 fX(x), p = 0.6
0.8 0.8 0.8
0.6 0.6 0.6
0.4 0.4 0.4
0.2 0.2 0.2
0.0 0.0 0.0
-1 0 1 x -1 0 1 x -1 0 1 x
Si X ~ Be(p), entonces
i) E X p (Ver E84)
ii) Var X p1 p (Ver E84)
iii) M X t pe t 1 p , t R (Ver E84)
iv) FX x 1 p I 0,1 x I 1, x
Note cómo esperanza y varianza son función del parámetro p. Así, por ejemplo,
analizando g p Var X p p 2 para 0 ≤ p ≤ 1 se verifica de p 12 maximiza la
varianza de una Distribución Bernoulli.
x
Figura 3.2
y y y
fX(x), n = 5, p = 0.2 fX(x), n = 10, p = 0.2 fX(x), n = 15, p = 0.2
0.4 0.4 0.4
0.3 0.3 0.3
0.2 0.2 0.2
0.1 0.1 0.1
0.0 0.0 0.0
-1 0 1 2 3 4 5 x -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 x
y y y
fX(x), n = 5, p = 0.5 fX(x), n = 10, p = 0.5 fX(x), n = 15, p = 0.5
0.4 0.4 0.4
0.3 0.3 0.3
0.2 0.2 0.2
0.1 0.1 0.1
0.0 0.0 0.0
-1 0 1 2 3 4 5 x -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 x
y y y
fX(x), n = 5, p = 0.6 fX(x), n = 10, p = 0.6 fX(x), n = 15, p = 0.6
0.4 0.4 0.4
0.3 0.3 0.3
0.2 0.2 0.2
0.1 0.1 0.1
0.0 0.0 0.0
-1 0 1 2 3 4 5 x -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 x
La figura 3.2 muestra la f.m.p. Binomial para distintos valores de los parámetros n y p.
Observe cómo la distribución es simétrica cuando p = 0.5 y asimétrica cuando p 0.5.
Si X ~ Bin(p), entonces
i) E X np (Ver E98)
ii) Var X np1 p (Ver E98)
iii)
M X t 1 p pe t , t R
n
(Ver E98)
iv) FX(x) en Tablas para n = 5, 6,..., 25 y p = 0.01, 0.05, 0.10,..., 0.99 (Ver p. 21-26)
v) Mo n 1 p ( y n 1 p 1 si n es impar y p = 0.5 )
Figura 3.3
y y y
fX(x), = 0.5 fX(x), = 2 fX(x), = 5
0.4 0.3
0.6
0.3
0.4 0.2
0.2
0.2 0.1
0.1
0.0 0.0 0.0
-1 0 1 2 3 4 5 x -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 x
Si X ~ Po(), entonces:
i) EX (Ver Tarea 2)
ii) Var X (Ver Tarea 2)
iii)
M X t exp e t 1 , t R (Ver Tarea 2)
iv) FX(x) en Tablas para = 0.1, 0.2,..., 0.9, 1, 2,…, 10, 15, 20 (Ver p. 27)
v) Mo ( y 1 si Z+)
Figura 3.4
y y
fX(x) FX(x)
1
1
b-a
0 a b x 0 a b x
Demostración. Considere los siguientes hechos: (i) como F es f.d.a. continua entonces
F es función estrictamente creciente; (ii) si U ~ U(0, 1) entonces FU u u para
0 u 1 ; y en particular (iii) como F es f.d.a. 0 F x 1 para toda x R. Si
X F 1 U entonces al aplicar el método de la f.d.a. considerando (i), (ii) y (iii) se
obtiene que: FX x P X x P F 1 U x P U F x FU F x F ( x) .
Es decir, X tiene función de distribución acumulada F.
Figura 3.5
u
u1 y u2 son
1
realizaciones de FX(x)
u1
la v.a. U~U(0,1)
u2
x2 0 x1 x
x 1 y x 2 son realizaciones de la
=
y 1e y dy , > 0
0
La figura 3.6 muestra la gráfica de la Función Gamma. Note cómo la función comienza
decreciendo hasta alcanzar un mínimo entre 1 y 2 pero luego crece en forma acelerada.
Figura 3.6
z
( )
15
10
0
-1 0 1 2 3 4 5
La figura 3.7 muestra la gráfica de la función de densidad Gamma para distintos valores
de los parámetros y . Los parámetros y son llamados factores de forma y de
escala, respectivamente.
Figura 3.7
0.6 0.6
0.4 0.4
0.2 0.2
0.0 0.0
-1 0 1 2 3 4 5 x -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 x
Proposición.
ii) Si X ~ Gamma ,2 , entonces X ~ c2(), Z+
2
1
O bien, si X ~ Exp(), entonces X ~ Gamma 1, 1 .
Si X ~ Exp , entonces:
1
i) E X (Ver E74)
ii) Var X 2 (Ver E74)
1 1
iii) M X t ,t (Ver Tarea 2)
1 t
x
iv) FX x 1 e
I x (Ver E59)
0 ,
Figura 3.8
y y
fX(x) FX(x)
1 1
0 x 0 x
El tiempo que transcurre entre la ocurrencia de dos eventos de una Distribución Poisson
1
con parámetro tiene una Distribución Exponencial con media .
2
2
2
Si X ~ c 2(), entonces:
i) EX
ii) Var X 2
1
M X t 1 2t 2 , t
iii)
2
iv) FX(x) mediante cuantiles 0.005, 0.01, 0.025, 0.05, 0.1,
0.9, 0.95, 0.975, 0.99 y 0.995 en Tablas
para = 1, 2,…, 40, 50, 75, 100 (Ver p. 31)
Figura 3.9
y fX(x), = 3
fX(x), = 4
0.3
fX(x), = 6
0.2
0.1
0.0
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 x
Ejercicio E110 .
Figura 3.10
y 2 y 2
fX(x), = 0, =1 fX(x), = 0, =1
2 2
0.5 fX(x), = 1, =1 1.0 fX(x), = 0, =4
2 2
0.4 fX(x), = –2, =1 0.8 fX(x), = 0, = 0.25
0.3 0.6
0.2 0.4
0.1 0.2
0.0 0.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 x -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 x
Para verificar que A z dz 1 hay que demostrar que A2 = 1, es decir:
1 x 1 y 1
2 2
x2 y2
A
2
e 2 dx e 2 dy e 2
dydx
2 2 2
t2
1 2
z P[ Z z ] t dt
z z
e dt , z R
2
Figura 3.11
y y
1.0
0.4 (z) (z)
0.2 0.5
0.0 0.0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 z -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 z
Los valores de (z) aparecen en Tablas para z = –3.49, –3.48,…, 3.49 (Ver p. 29-30).
1
i) 0
2
ii) x 1 x
Demostración. Suponga que Z tiene una Distribución Normal Estándar. Por la simetría
respecto a cero y la continuidad de Z se tiene que PZ x PZ x PZ x para
toda x R, entonces: (i) 1 PZ 0 PZ 0 PZ 0 PZ 0 2 0 y en
1
consecuencia 0 ; y (ii) x PZ x PZ x 1 PZ x 1 x .
2
Ejercicio E111 .
X
Si X ~ N(, 2), entonces Z ~ N(0, 1)
X
La transformación Z g X se denomina estandarización de la variable
aleatoria X. La resta de = E[X] hace que el centro de la distribución de Z sea el cero,
y la división entre = [X] modifica la forma de la densidad para alcanzar la curvatura
de la Normal Estándar.
Ejercicio E112 .
Ejercicio E113 .
2t 2
Demostración. Si X ~ N(, 2) entonces M X t expt , t R. Por su parte,
2
para Y = + X, ≠ 0, M Y t E etY E e e t E e t X e t M X t . Al
t X
sustituir en la expresión anterior la f.g.m. de la v.a. X evaluada en t se obtiene
M Y t et exp t
2 t 2
exp
t
2 2 t 2
, que es la f.g.m. de una
2 2
Distribución Normal con media + y varianza , i.e., Y ~ N(+ , 2 2).
2 2
Ejercicio E114 .
4. Distribuciones Multivariadas
Figura 4.1
y
(x1, y2) (x2, y2) –
y2 –
–
–
y1 +
(x1, y1) (x2, y1)
+
0 x1 x2 x
Sean X y Y variables aleatorias con función de masa / densidad conjunta fX,Y (x, y) y
función de masa / densidad de probabilidad marginales fX(x) y fY(y).
i) La función de masa / densidad condicional X dado Y y se define como
f X ,Y x, y
f X Y x y , si fY (y) > 0; y no se define si fY (y) = 0.
fY y
ii) La función de masa / densidad condicional de Y dado X x, se define como
f X ,Y x, y
fY X y x , si fX (x) > 0; y no se define si fX (x) = 0.
f X x
Cada posible valor de X define una f.m.p. condicional distinta para Y. Por ejemplo, si X
y Y son variables aleatorias discretas y X tiene soporte {x1, x2,…, xm}, entonces hay m
f.m.p condicionales para Y.
fX|Y (x|y) es una f.m.p. (caso discreto) o f.d.p. (caso continuo) univariada y es posible
calcular su esperanza y varianza. E[X | Y = y] es la esperanza condicional de X dado
Y y, y Var[X | Y = y] es la varianza condicional de X dado Y y.
Esperanza y varianza condicionales de X dado Y y, son funciones de y, es decir,
E[X | Y = y] = g1(y) y Var[X | Y = y] = g2(y). Es posible graficar g1(y) y g2(y) para los
posibles valores de y.
Proposición.
i) E X E E X | Y
ii) Var X E Var X Y Var E X Y
Proposición.
Se dice que las variables aleatorias X1, X2,…, Xn son variables aleatorias independientes
n
si f X1 , X 2 ,, X n x1 , x2 , , xn f X i xi
i 1
Las variables aleatorias conjuntas X1, X2,…, Xn suelen representarse a través del vector
n
X X 1 , X 2 ,, X n , de modo que si son independientes f X x f X i xi .
i 1
Def. Muestra aleatoria. Es un conjunto de variables aleatorias X1, X2,…, Xn, n Z+,
independientes e idénticamente distribuidas (iid).
E g X , Y
ii) g x, y f X ,Y x, y dydx si X y Y son Continuas.
X
Son ejemplos de transformaciones g(X, Y): X + Y, XY, , (X – a)(Y – b), esX + tY, etc.
Y
E[X] vía fX,Y (x,y). Si g(X, Y) = X, y suponiendo que X y Y son continuas, entonces
E g X , Y
xf X ,Y x, y dydx x f X ,Y x, y dydx xf X x dx E[ X ] ,
Ejercicio E125 .
modo que el cálculo de su valor esperado se realiza a través de fX,Y(x, y). Los momentos
conjuntos por sí solos no tienen ninguna aplicación, sin embargo, aparecen en el cálculo
de otras medidas poblacionales conjuntas de interés como la Covarianza.
Def. Covarianza.
Si X y Y son variables aleatorias con E[X] = X y E[Y] = Y, entonces la covarianza entre
X y Y se define por Cov[ X , Y ] X , Y E X X Y Y
Figura 4.2
– +
X X
(X, Y)
Y
Y Y
(X , Y)
Y
0 X
–
+
• g(X, Y) = (X – X )(Y – Y )
X es la variación conjunta
• Puede ser positiva o
negativa
• Se expresa en unidades
cuadradas
En la medida en que las realizaciones (xi, yi) de (X, Y), i = 1, 2,…., se concentran
alrededor una línea recta que pasa por (X, Y), la covarianza incorpora más variaciones
conjuntas positivas si la recta tiene pendiente positiva, o negativas si la recta tiene
pendiente negativa. Consecuentemente, la covarianza identifica asociación lineal
entre dos variables aleatorias, como se muestra en la Figura 4.3.
Figura 4.3
Y
Y
0 X X 0 X X
Y Y
Línea recta de
tendencia
0 X X 0 X X
Interpretación de la covarianza
La covarianza:
Es una extensión de la definición de varianza, de hecho,
Cov X , X E X E X X E X E X E X Var X .
2
Es simétrica, es decir,
Cov X , Y E X E X Y EY E Y E Y X E X Cov[Y , X ]
Proposición.
1 X ,Y 1
La aplicación de este Teorema es muy intuitiva. Permite, por ejemplo, determinar que
Ejercicio E134 .
j k
E[ X j Y k ] M X ,Y s, t
s j t k s ,t 0 , 0
Proposición.
Ejercicio E135 .
Si X y Y son variables aleatorias discretas con f.m.p.c. fX,Y(x, y) y W = g(X, Y), entonces:
f W w PW w Pg X , Y w f X ,Y x, y
x , y : g x , y w
Ejercicio E136 .
Teorema.
Demostración: Sabemos que si X y Y son independientes entonces también los son g(X)
y h(Y) para g y h funciones arbitrarias. Sean g ( X ) e tX y h(Y ) e tY , entonces,
M X Y t E e E etX etY E etX E etY M X t M Y t .
t X Y
Teorema.
2
n n
ii) Si Xi ~ 2(i), i = 1, 2,…, n, entonces
i 1
X i ~ i
i 1
Si X1, X2,…, Xn son variables aleatorias independientes con Xi ~ N i , i2 y i, R,
n n n
i = 1, 2,…, n; entonces Y i X i ~ N , 2 donde i i y 2 i2 i2 .
i 1 i 1 i 1
Se dice que (X1, X2) ~ N 1 , 2 , 12 , 22 , , i R, i > 0, i = 1, 2; y –1 < < 1 si su
función de densidad de probabilidad conjunta está dada por:
1 1
f X1 , X 2 x1 , x 2 exp Q x1 , x 2 , – < xi < , i = 1, 2;
2 1 2 1 2 2 1
2
2 2
x 1 x 1 x 2 2 x2 2
donde Q x1 , x 2 1 2 1 .
1 1 2 2
Def. Distribución Normal Bivariada Estándar. Se dice que (Z1, Z2) tienen una
Distribución Normal Bivariada Estándar si (Z1, Z2) ~ N(0, 0, 1, 1, 0).
Figura 5.1
0.00 -3
3.5
-4.0
2.0
-4
-2.8
-1.5
0.5
-0.3
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1.0
1.0
2.3
-2.5
3.5
x1
-4.0
x2 x2
Efecto de los parámetros. La figura 5.2 muestra la gráfica y las curvas de nivel de
f X1 , X 2 x1 , x 2 para el caso en que (X1, X2) ~ N(–1, 0, 1, 1.44, 0.5). En este caso las
curvas de nivel se convierten en elipses con entro en ( 1, 2) = (–1, 0). Note cómo:
Los parámetros 1 y 2 trasladan el centro de la densidad conjunta.
Por su parte, los parámetros 1 y 2 determinan la longitud de los ejes de las elipses
(eje mayor y eje menor), reflejo de la mayor o menor concentración de probabilidad
alrededor de (1, 2).
Finalmente, el efecto del parámetro es una rotación de los ejes de las elipses, reflejo
de una mayor o menor asociación lineal entre las variables X1 y X2.
Figura 5.2
0.00 -3
3.5
-4.0
2.0
-4
-2.8
-1.5
0.5
-0.3
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1.0
1.0
2.3
-2.5
3.5
x1
-4.0
x2 x2
Proposición.
Si (X1, X2) ~ N 1 , 2 , 12 , 22 , entonces:
i)
X1 ~ N 1 , 2
1
ii) X2 ~ N 2 , 2
2
Este resultado indica que las Distribuciones Marginales de la Distribución Normal
Bivariada son Distribuciones Normales univariadas.
Si (X1, X2) ~ N 1 , 2 , 12 , 22 , entonces:
i) E X 1 1 y E X 2 2
ii) Var X 1 12 y Var X 2 22
iii) Corr X 1 , X 2 y Cov X 1 , X 2 12 1 2
Proposición.
Si (X1, X2) ~ N 1 , 2 , 12 , 22 , entonces:
i) X
X 2 x 2 ~ N 1 1 x 2 2 , 12 1 2
1
2
Ejercicio E145 .
Si (X1, X2) ~ N 1 , 2 , 12 , 22 , entonces (ver Formulario p. 18):
1
M X1 , X 2 t1 , t 2 exp1t1 2 t 2 12 t12 2 1 2 t1t 2 22 t 22 , t i b , b > 0, i = 1, 2.
2
Si (X1, X2) ~ N 1 , 2 , 12 , 22 , y = 0 entonces X1 y X2 son independientes.
Ejercicio E146 .
Si (X1, X2) ~ N 1 , 2 , 12 , 22 , y T 1 X 1 2 X 2 , i R, i = 1, 2, es una
combinación lineal arbitraria de X1 y X2, entonces T ~ N E T ,Var T , donde:
i) E T 1 1 2 2 ; y
ii) Var T 12 12 22 22 2 1 2 1 2 .
Ejercicio E147 .
Teorema.
X1 1 12 12 13
Por ejemplo, sea X X 2 ~ N 3 , donde 2 y 21 22 23 . Si
X 2
3 3 31 32 3
0 1 0
A , entonces la transformación A aplicada a X por la izquierda
1 0 0
intercambia o permuta las variables X1 y X2 y elimina a la variable X3, y se puede pensar
que (X2, X1)t debe tener una Distribución Normal Bivariada.
X2 2 22 21
es decir, A X ~ N 2 , 2
. Alternativamente, considerando la
1
X1 12 1
notación particular de la Normal Bivariada, X 2 , X 1 ~ N 2 2 , 1 , 22 , 12 , 12 .
1 2
Si X X 1 , X 2 ,, X n ~ N n , entonces:
t
i)
Xi ~ N i , i2 , i = 1, 2,…, n; y
t
ii) Cualquier subconjunto X i1 , X i2 , , X ik ~ N k k , k , k ≤ n, donde k y k
corresponden a sus medias y varianzas-covarianzas, respectivamente.
n
que la combinación lineal T X 1 X 1 2 X 2 n X n i X i tiene una
t
i 1
distribución Normal univariada.
i 1 i 1 i j i 1 i j
n
entonces T X i X i ~ N E T ,Var T donde:
t
i 1
n
E T i i ; y
t
i)
i 1
n n n
Var T i j ij i2 i2 2 i j ij
t
ii)
i 1 j 1 i 1 i j
X1 12
Si ~ N n 1 , 11 , X 1 R , X 2 R
k1 (n – k)1
, k ≤ n, y 22 es no
X
2 2 21 22
singular, entonces X 1 X 2 x 2 ~ N k 1.2 , 11.2 donde:
i) 1.2 1 12 22
1
x2 2 ; y
1
ii) 11.2 11 12 22 21
Ejercicio E148 .
E1.
Utilice la definición de igualdad de conjuntos para demostrar que A c
c
A.
E2. Suponga que el conjunto universo está dado por = {x Z+ | x < 12} y que se definen
los conjuntos A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {2, 4, 6, 8, 10} y C = {8, 9, 10}.
a) Exprese por extensión. ¿Cuál es su cardinalidad?
b) Determine AB y determine su cardinalidad.
c) Determine AB, AC y BC.
d) Represente mediante un Diagrama de Venn los conjuntos A, B y C.
e) Se define D = {x A | x es par}. Calcule Dc y A – D. Compruebe mediante el
diagrama del inciso anterior que D = AB.
E3. Considere los conjuntos del ejercicio E2 y verifique que (AB)c = AcBc (Ley de De
Morgan).
c
n n
b) Ai Aic
i 1 i 1
E5. Considere los siguientes conjuntos de = R (la recta real): A = {x R | x > 0},
B = {x R | x 5}, C = {x R | –10 < x 5} y D = {x R | |x + 2| 2}.
a) Represente cada conjunto en la recta real. ¿Es posible representar estos conjuntos
por extensión?
b) ¿Se puede afirmar que A D?
c) Calcule AB y CD.
d) Calcule #(CBc)
E7. Construya el espacio muestral para cada uno de los siguientes experimentos aleatorios.
Determine en cada caso si el espacio muestral es discreto o continuo.
a) Se lanza al aire una moneda justa cuyas caras son “Águila” (A) o “Sol” (S).
b) Se pregunta a dos personas si la primera letra de su apellido es vocal o consonante.
c) Se pregunta a tres personas si el día del mes en que nacieron es número par o non.
d) Se observa el comportamiento de 10 acciones de la Bolsa Mexicana de Valores y
se registra cuáles de éstas cerraron ayer a la baja y cuáles no.
e) Se observa el comportamiento de 10 acciones de la Bolsa Mexicana de Valores y
se registra cuántas de éstas cerraron ayer a la baja.
f) Se observa la temperatura ambiente (en grados centígrados).
g) Se calcula el saldo promedio de las cuentas de ahorro de un banco.
h) Se eligen dos coches al azar y se observa su kilometraje.
i) Se pregunta a una pareja el número de años completos de escuela primaria
cursados por cada uno.
E8. Considere el experimento aleatorio en el que se lanza al aire una moneda y se tira un
dado. La moneda puede tener resultados “Águila” (A) o “Sol” (S), mientras que el dado
puede caer en 1, 2, 3, 4, 5 o 6.
a) Defina el espacio muestral asociado a este experimento por comprensión y por
extensión. Determine su cardinalidad.
b) Se definen E, el evento en el que cae “Sol”; y F, el evento en el que caen “Águila”
o un número mayor a 3. Determine el evento G E F c y calcule #G.
E9. Considere el experimento aleatorio en el que se lanzan dos dados honestos, cada uno
numerado del 1 al 6, uno seguido del otro.
a) Determine el espacio muestral y su cardinalidad.
b) Sean A, el evento en que el primer dado es mayor al segundo; y B, el evento en que
ambos dados caen en el mismo valor. Exprese A y B por extensión y por
comprensión. Determine sus cardinalidades.
c) Calcule #(AB) y compruebe que #(AB) = #A + #B por ser eventos mutuamente
excluyentes.
d) Sea C, el evento en que la suma de los dados es 7. Determine #C.
E10. Considere el experimento aleatorio y los eventos del ejercicio E9. Bajo el enfoque
clásico de la probabilidad:
a) Determine la probabilidad de que el valor del primer dado sea mayor al del
segundo.
b) Calcule la probabilidad de que ambos dados caigan en el mismo valor.
c) Determine la probabilidad de que al valor del primer dado sea mayor o igual al del
segundo.
d) Demuestre que P(AB) = P(A) + P(B) por ser eventos mutuamente excluyentes.
DRR 2
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E12. Considere el experimento aleatorio en que se lanza un volado con una moneda justa o
equilibrada, con caras “Águila” y “Sol”. Sea A, el evento en que sale “Águila”.
a) Realice 1,000 repeticiones de este experimento aleatorio y determine, para cada
lanzamiento, la frecuencia relativa del evento A.
b) Construya una gráfica que muestre el valor de la frecuencia relativa del evento A
para cada una de las repeticiones del experimento y determine, bajo el enfoque
frecuentista, la probabilidad de obtener águila.
E13. Una urna contiene 3 pelotas con las letras “a”, “m” y “o”. Se extraen de la urna al azar y
en forma consecutiva 3 pelotas, formando palabras en el orden que salen. Utilizando
diagramas de árbol determine la probabilidad de que la palabra comience y termine en
vocal si:
a) Las extracciones se hacen sin reemplazo.
b) Las extracciones se hacen con reemplazo.
c) ¿Cuántos casos totales habría si se agregara una cuarta pelota con la letra “s” y las
extracciones se hicieran nuevamente con reemplazo?
E14. Suponga que las placas de los coches se integran por 3 dígitos seguidos de 3 letras
correspondientes a un alfabeto de 26 letras. Si se elige una placa al azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que el número de la placa (integrado por los 3 dígitos)
sea par?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que el número de la placa (integrado por los 3 dígitos)
termine en 0 o 9 y su última letra sea “Z”?
DRR 3
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E17. Para x = 0, 1,…, 10, calcule x! ¿Qué conclusiones se pueden obtener? ¿Existe alguna
función continua que genere los valores de los factoriales?
20! 20!
E18. Calcule y
18! 2!18!
E19. Suponga que el número de identificación personal (NIP) de una tarjeta de débito debe
estar integrado por 4 dígitos distintos. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona
eligiendo 4 dígitos distintos al azar adivine el NIP de una persona?
DRR 4
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
i xi yi
1 65 4.3
2 84 5.6
3 109 7.3
4 67 4.5
325 21.7
4 4
a) 2i
i 1
d) x y
i 1
i i
4 4 4
b) x
i 1
i e) x y
i 1
i
i 1
i
2
4 4
4
y i y i2
i 1
y
i 1
c) i f) 4
i 1
lnx
i 3
i
E23. Demuestre que si x1, x2,..., xn y y1, y2,..., yn son conjuntos de n números reales, y c es
una constante, entonces
n
a) c nc
i 1
n n
b) cxi c xi
i 1 i 1
n n n
c) x
i 1
i y i xi y i
i 1 i 1
4 4 4
xi
E24. Se sabe que x
i 1
i 325 y que y
i 1
i 21.7 . Calcule 10 2 y
i 1
i 5 utilizando las
propiedades de la suma.
n
nn 1 n
nn 12n 1
E25. Se sabe que si n N, entonces i
i 1 2
y i
i 1
2
6
.
2i 3
2
c) A partir de estas fórmulas y las propiedades de la suma calcule
i 1
DRR 5
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E26. Utilice el Teorema Binomial para demostrar que a partir de un conjunto de n elementos,
n 1, se pueden formar 2n subconjuntos.
E27. Una baraja de 52 cartas contiene 13 corazones. Suponga que se barajan las cartas y se
distribuyen entre cuatro jugadores: A, B, C y D, de forma que cada jugador recibe 13
cartas (esta es la forma en que se inicia una partida de Bridge). Calcule la probabilidad
de que los jugadores A, B, C y D reciban 6, 4, 2 y 1 corazones, respectivamente.
E29. Estudios recientes muestran que en cierta población de México la probabilidad de que un
habitante sea mayor de 40 años o tenga calvicie es de 0.40. La probabilidad de que sea
mayor de 40 años es de 0.20 y la probabilidad de que tenga calvicie es de 0.30. Se elige
un individuo al azar. Calcule la probabilidad de que el individuo…
a) … tenga 40 años o menos.
b) … sea mayor de 40 años con calvicie.
c) … sea mayor de 40 años sin calvicie.
d) … tenga 40 años o menos con calvicie.
e) … tenga 40 años o menos sin calvicie.
DRR 6
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E31. La compañía “La Casita” produce y vende cera para pisos en el mercado de productos
para cuidado del hogar. La fábrica produce 10,000 litros de cera semanalmente y,
generalmente, tiene en inventario 5,000 litros. Si las ventas exceden la producción la
compañía cubre el exceso de demanda con el inventario y si las ventas son menores a la
producción se incrementa el inventario. El economista de la compañía tiene la siguiente
información de eventos de las ventas semanales en litros de cera: A = [0, 5,000],
B = (5,000, 10,000], C = [2,500, 7,500] y D = (5,000, 7,500], con probabilidades
P(A) = 0.25, P(B) = 0.65, P(C) = 0.35 y P(D) = 0.20
a) ¿Cuál es la probabilidad de que se tenga que utilizar el inventario para satisfacer
las ventas de una semana?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que se vendan menos de 2,500 litros de cera en una
semana?
c) ¿Cuál es la probabilidad del evento G = AC?
E32. Sobre una pared de 2 metros de alto y 2.25 metros de ancho se coloca una diana con tres
círculos concéntricos cuyos diámetros son 20 cm., 40 cm. y 60 cm. Si se lanza un dardo
al azar sobre esta pared:
a) Determine la probabilidad de que caiga dentro de la diana.
b) ¿Cuál es la probabilidad condicional de que el dardo caiga en el círculo del centro
dado que cayó dentro de la diana?
E33. Sean A y B eventos un espacio de probabilidad dado con P(A) > 0 y P(B) > 0.
Demuestre que si B es favorable a A, entonces A es favorable a B. Es decir, que si
P(A|B) > P(A), entonces P(B|A) > P(B).
E34. A 100 estudiantes del ITAM, hombres y mujeres, se les pregunta si utilizan coche propio
o algún otro medio de transporte para llegar al ITAM. Con base en los resultados de la
encuesta se obtuvo la siguiente distribución de frecuencias absolutas:
DRR 7
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E36. Una urna contiene 10 bolas, de las cuales 3 son negras y 7 blancas. Considere el
siguiente experimento: en cada turno una bola es elegida al azar, se anota su color, y se
regresa a la urna junto con 2 bolas de su mismo color.
a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener 3 bolas negras en los tres primeros turnos de
experimento?
b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener 2 bolas negras en los tres primeros turnos de
experimento?
E38. Se lanzan dos dados justos. Sea A el evento en que la suma es impar, B el evento en que
aparece un uno en el primer dado, y C el evento en que la suma es siete.
a) ¿Son A y B independientes?
b) ¿Son A y C independientes?
c) ¿Son B y C independientes?
E39. Sean A y B dos eventos mutuamente excluyentes tales que P(A) > 0 y P(B) > 0.
Demuestre que A y B no pueden ser independientes.
E40. Se lanza un tetraedro (cuerpo geométrico de 4 caras del mismo tamaño) con una cara
verde, otra blanca, otra roja y la otra tricolor (verde, blanco y rojo). Sean V el evento en
que la cara abajo aparece el color verde, B si aparece el blanco, R si aparece el rojo.
¿Son V, B y R eventos completamente independientes? ¿Qué puede concluir de este
ejemplo acerca de la independencia de eventos?
E41. Modelo Binomial. Alrededor del 15% de la población se marea mientras toma paseos
en embarcaciones pequeñas. Suponga que 4 turistas seleccionados aleatoriamente
abordan un yate.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que ninguno se maree?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que al menos uno se maree?
DRR 8
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E43. Una urna que contiene 10 pelotas, de las cuales 5 son negras. Considere el experimento
en que primero se escoge al azar un número n del conjunto {1, 2, 3} y después se
selecciona una muestra de n pelotas sin reemplazo de la urna. Encuentre la probabilidad
de que todas las pelotas en la muestra sean negras.
E44. Teorema de Bayes. Demuestre que si (, A, P) es un espacio de probabilidad dado con
B1, B2,..., Bn, una partición de y P(Bi) > 0 para i = 1, 2,..., n, entonces para todo A A,
E45. Una empresa petrolera planea perforar un pozo en una zona donde no se tiene la
seguridad de que exista petróleo. Los geólogos, de acuerdo con su experiencia, creen
que la probabilidad de que exista petróleo en la zona es de 0.1. Se tiene la opción de
hacer una prueba preliminar antes de tomar una decisión. La prueba no es concluyente,
puesto que hay casos en que da resultados erróneos. Si existe petróleo, la prueba es
positiva el 90% de las veces, pero aún si no existe petróleo, la prueba es positiva el 20%
de las veces. Determine la probabilidad de que exista petróleo dado que la prueba
resulta positiva.
E46. Cierta compañía produce objetos con tres tipos de máquinas con diferentes tecnologías.
La máquina A, elabora el 30% de la producción, la máquina B elabora el 50% de la
producción y la máquina C el resto de la producción. Se sabe que la máquina A tiene
probabilidad de fabricar objetos defectuosos de 0.1, la máquina B de 0.12 y la máquina
C de 0.04.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que un objeto tomado al azar sea defectuoso?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un objeto tomado al azar haya sido producido por
la máquina A si se sabe que es defectuoso?
DRR 9
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E48. Suponga que un banco presta servicios de banca múltiple de 9:00 a 17:00 hrs. El banco
cuenta con 3 cajas y una ventanilla para realizar trámites administrativos de los
cuentahabientes. En las operaciones de un día en particular de este banco se han
identificado algunas variables aleatorias que se definen a continuación. Indique en cada
caso si se trata de una variable discreta o continua e indique los valores que puede tomar
(es decir, su soporte):
a) X = Número de personas que visitan el banco durante el día.
b) Y = Caja en la que será atendida una persona que desea realizar un depósito.
c) Z = Número de trámites administrativos que realiza un cuentahabiente.
d) T = Tiempo que tarda en ser atendida una persona que llega a las 15:00 hrs.
e) S = Monto total de los depósitos que recibe el banco en este día.
f) Ri = El tiempo que tarda en atender a una persona el cajero i, i = 1, 2, 3.
E51. Una persona tiene la siguiente estrategia de juego en un casino de Las Vegas. Apuesta
100 dólares a que la ruleta caerá en número rojo y si gana, se retira. Si pierde, entonces
hace la misma apuesta pero con 200 dólares e independientemente del resultado se
retira. Suponiendo que la ruleta tiene 36 números, que la mitad de los números son rojos
y que X es la variable aleatoria de la ganancia o pérdida de esta persona, determine la
función de masa de probabilidad de X.
DRR 10
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E53. La Distribución Poisson con parámetro , > 0, se caracteriza por la siguiente función
e x
de masa de probabilidad: f X x I 0,1, x .
x!
a) Verifique que, efectivamente, fX(x) es función de masa de probabilidad.
b) Calcule PX 2 .
E56. Suponga que f1(x) y f2(x) son funciones de densidad de probabilidad. Demuestre que la
función f(x) = f1(x) + (1 – ) f2(x), 0 < < 1, también es función de densidad de
probabilidad.
DRR 11
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E58. Una estación de servicio tiene dos bombas y cada una puede surtir hasta 10,000 galones
por mes. La cantidad total de gasolina demandada en esta estación por mes es una
variable aleatoria X (medida en diez miles de galones) con función de densidad de
probabilidad
x si 0 x 1
f X x 2 x si 1 x 2
0 e.o.c.
a) Construya la función de distribución acumulada de X y grafíquela.
b) Compruebe que FX(x) satisface las condiciones que caracterizan a cualquier
función de distribución acumulada.
c) Calcule la probabilidad de que la estación surta entre 8,000 y 12,000 galones en un
mes en particular.
d) Dado que durante un mes la estación surtió más de 10,000 galones, ¿cuál es la
probabilidad de que haya surtido más de 15,000 galones?
E59. Se sabe que si X tiene una Distribución Exponencial con parámetro , > 0, entonces
f X x e x I 0, x . Demuestre que FX x 1 e x I 0, x .
DRR 12
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E61. El período de funcionamiento de cierto transmisor hasta su primera falla (en cientos de
horas) es una variable aleatoria T con función de distribución acumulada
0 si t 0
FT t t 2
1 e si t 0
a) Calcule la probabilidad de que el transmisor trabaje por lo menos durante 200
horas hasta tener su primera falla.
b) Determine la función de densidad de probabilidad de la variable aleatoria T.
E63. Suponga que X es la variable aleatoria del número de veces que llueve por día en cierta
región y que su función de masa de probabilidad está dada por:
X 0 1 2
P[X = x] 0.1 0.6 0.3
a) Determine la expresión de fX(x) y construya su gráfica.
b) ¿Cuántas veces se espera que llueva por día en esta región? Grafique este valor en
la gráfica del inciso anterior.
E65. El tiempo en horas (Z) requerido por los estudiantes de un curso para resolver un
examen final es una variable aleatoria con función de densidad:
z 4 z
si 0 z 3
f Z z 9
0 e.o.c.
a) Realice un bosquejo de la gráfica de fZ(z).
b) Calcule e interprete la esperanza matemática de la variable aleatoria Z.
DRR 13
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
Y 5 6 7 8
P[Y = y] 0.2 0.4 0.3 0.1
Suponga que la utilidad (en pesos) para el puesto de periódicos por la venta del diario
francés está dada por U Y 60 Y 5 .
a) Calcule la utilidad esperada.
b) Calcule la probabilidad de que la utilidad sea mayor a 60 pesos.
E69. Una casa de bolsa ofrece a sus clientes un fondo de renta variable con una tasa de
rendimiento anual con la siguiente función de densidad:
2
x 1 si 1 x 2
f X x 9
0 e.o.c.
Un inversionista puede ganar o perder en este fondo dependiendo si la tasa X es positiva
o negativa, respectivamente.
a) Calcule la tasa de rendimiento anual esperada.
b) Si un cliente de la casa de bolsa decide invertir 50 mil pesos en este fondo,
entonces la comisión del ejecutivo de cuenta será de C 5 X 1 (en miles de
pesos). Calcule el valor esperado de la comisión del ejecutivo de cuenta.
c) La tasa de rendimiento continuo del fondo está dada por Y ln 1 X . Calcule la
probabilidad de que la tasa de rendimiento continuo sea mayor a 100%.
d) Si otro cliente de la casa de bolsa decide invertir 90 mil pesos en este fondo,
entonces el saldo de la inversión al final de 2 años será de S 901 X (en miles
2
E70. Se sabe que si X tiene una Distribución Uniforme Continua sobre el intervalo [a, b], con
1
a, b R y a < b, entonces f X x I x , es decir, la distribución asigna la
b a a ,b
misma probabilidad a intervalos de igual longitud en [a, b].
a) Calcule el k-ésimo momento de la variable aleatoria X, k = 1, 2,...
b) Grafique e interprete el valor del primer momento (k = 1).
c) Calcule el k-ésimo momento central de la variable aleatoria X, k = 1, 2,…
DRR 14
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E71. Sea W el número que se obtiene al lanzar un dado honesto cuyas caras están numeradas
del 1 al 6. Calcule esperanza, varianza y desviación estándar de la variable aleatoria W.
E72. Fórmula para calcular la Varianza. Si X es una variable aleatoria discreta, demuestre
que Var X E X 2 E X .
2
E73. Considere nuevamente la variable aleatoria W que denota el número que se obtiene al
lanzar un dado honesto con caras numeradas del 1 al 6. Verifique cómo la varianza de
W calculada a partir del “segundo momento menos el primer momento al cuadrado”
coincide con el valor calculado a partir de la definición de varianza.
E74. Se sabe que si X tiene una Distribución Exponencial con parámetro , > 0, entonces
f X x e x I 0, x .
a) Calcule la varianza y la desviación estándar de X.
b) Reparametrice esta función de densidad de probabilidad para que tenga media
¿Cuáles serían ahora su varianza y desviación estándar?
E75. Un inversionista realiza dos inversiones. La inversión 1 tendrá una ganancia de $1,000
con probabilidad 0.6 o una pérdida de $400 con probabilidad de 0.4. La inversión 2
tendrá una ganancia de $2,000 con probabilidad de 0.5 o una pérdida de $500 con
probabilidad de 0.5.
a) Grafique y compare las funciones de masa de probabilidad de la ganancia
(pérdida) de estas inversiones.
b) Calcule esperanza y desviación estándar de cada inversión.
c) Si usted fuera analista financiero y considerara sólo la ganancia o pérdida
esperada, ¿qué inversión recomendaría?
d) En Finanzas, la desviación estándar de una inversión es interpretada como su
riesgo financiero. Si usted fuera analista financiero y considerara sólo el riesgo de
las inversiones, ¿qué inversión recomendaría?
E76. Propiedades del Valor Esperado y la Varianza. Suponga que X es una variable
aleatoria continua con función de densidad de probabilidad fX(x), que a, b y c son
constantes, y que g() y h() son funciones arbitrarias. Demuestre que:
a) E c c
b) E ag X bh X aE g X bEh X
c) Varc 0
d) Var cX c 2Var X
DRR 15
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E77. La producción mensual de jarabe para la tos de un laboratorio (X, en miles de litros) es
6 x
una variable aleatoria con función de densidad f X x I 2,6 x . Se sabe que para
8
la elaboración de este jarabe, el laboratorio enfrenta costos fijos por $145,000 y una
105 X 2
2
función de costos variables (en miles de pesos) dada por C X .
4
a) Calcule esperanza y varianza de la producción mensual de jarabe.
b) Calcule el costo total esperado que debe pagar mensualmente el laboratorio.
c) Calcule el costo medio esperado que debe pagar mensualmente el laboratorio.
E78. Suponga que Y es el número de veces que falla una impresora diariamente en una
oficina. La probabilidad de que la impresora no falle es de 0.1, pero la probabilidad de
que falle 1, 2 o 3 veces es de 0.3, 0.4 y 0.2, respectivamente. Calcule media, mediana y
moda de la variable aleatoria Y.
E79. En el ejercicio E65 se consideró que el tiempo en horas (Z) requerido por los estudiantes
de un curso para resolver un examen final es una variable aleatoria con función de
densidad:
z 4 z
si 0 z 3
f Z z 9
0 e.o.c.
Calcule moda y mediana de la variable aleatoria Z.
E80. El tiempo (en minutos) que pasa una persona en un verificentro es una variable aleatoria
con función de distribución acumulada
0 si t 0
FT t 1
t
1 e 20 si t 0
a) Calcule la función de densidad de probabilidad de la variable aleatoria T.
b) Determine el valor de la mediana de la distribución de T.
c) Calcule el percentil 0.10 de la distribución de probabilidad de la variable aleatoria
T. Interprete dicho valor.
d) Determine el valor de p (el percentil ) para 0 < < 1.
e) ¿Qué tiempo de espera máximo debiera comunicar el verificentro a sus clientes
para asegurar que será correcto en el 95% de los casos?
f) Considere el intervalo [k, p0.95]. ¿Qué valor debe tomar k para afirmar que el
tiempo de espera se ubica en este intervalo con una probabilidad de 90%?
g) Calcule los cuartiles de la distribución de la variable aleatoria T. Ubique estos
valores en la gráfica de la función de densidad de T.
DRR 16
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E81. Se sabe que si X tiene una Distribución Geométrica con parámetro p , 0 < p < 1, su
función de masa de probabilidad está dada por
1 p x 1 p si x 1, 2,
f X x
0 e.o.c.
a) Calcule el coeficiente de variación de la variable aleatoria X.
b) Si en cierta población la probabilidad de que nazca un niño es 0.4 y una pareja de
esta población decide tener hijos hasta tener un niño, ¿cuántos hijos se espera que
tenga esta pareja? Calcule e interprete el coeficiente de variación en este caso.
E82. Se sabe que si X tiene una Distribución Uniforme Continua sobre el intervalo [a, b], con
1
a, b R y a < b, entonces f X x I x . Además, en el ejercicio E70 se
b a a ,b
1 b a k 1 b a k 1
demostró que k .
k 1 b a 2 2
a) Calcule el coeficiente de asimetría de X. Interprete.
b) Calcule el coeficiente de curtosis de X. Interprete.
b > 0, entonces E X k k
dk
dt k
M X t para k = 1, 2,...
t 0
E84. Se dice que un experimento es un Experimento Bernoulli si su resultado sólo puede ser
éxito con probabilidad p, 0 < p < 1, o fracaso con probabilidad q = 1 – p,
independientemente de otros experimentos. Si la variable X toma valores 1 o 0
considerando el éxito o fracaso de un Experimento Bernoulli, respectivamente, entonces
se dice que X tiene una Distribución Bernoulli.
a) Construya la función de masa de probabilidad de la variable aleatoria X.
b) Calcule directamente esperanza y varianza de X.
c) Calcule la función generadora de momentos de X.
d) Calcule esperanza y varianza de X utilizando la función generadora de momentos.
DRR 17
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E85. Distribución Normal Estándar. Por sus aplicaciones y sus propiedades, la distribución
más importante en Estadística es la Distribución Normal Estándar. Se dice que Z tiene
una Distribución Normal Estándar si su función de densidad de probabilidad es
z2
1 2
f Z z z e I , z .
2
a) Realice un bosquejo de la gráfica de fZ(z).
t2
b) Demuestre que la función generadora de momentos de Z es M Z t e , t R.
2
E86. Considere la variable aleatoria Y que representa el ingreso de las personas en cierta
localidad. Una posible forma de estudiar el comportamiento de Y es suponiendo que
tiene una Distribución Pareto con parámetros > 0 y > 0, y con función de densidad
de probabilidad f Y y I , y .
y 1
a) Realice un bosquejo de la gráfica de fY(y).
b) Demuestre que para esta variable aleatoria no existe un valor b tal que MY(t) sea
finita para t b , b > 0.
c) Calcule esperanza y varianza de esta distribución.
DRR 18
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E88. En un cine se venden refrescos de 300 mililitros, sin embargo, la máquina que surte el
refresco en ocasiones vierte más o menos refresco del debido. Suponga que X es la
cantidad (en mililitros) de refresco adicional (X > 0) o faltante (X < 0) por vaso, y que su
1 x 2
función de densidad de probabilidad es f X x e I , x . Para esta distribución
2
se puede demostrar que E X 2 y que 2 Var X 2 .
a) Calcule la probabilidad de que el refresco adicional o faltante se aleje del
contenido promedio en más de 5 mililitros.
b) Utilice la Desigualdad de Chebyshev para acotar la probabilidad del inciso
anterior.
c) Sin hacer el cálculo exacto, ¿qué probabilidad mínima se puede garantizar a los
clientes de que el contenido de refresco por vaso estará entre 290 y 314 mililitros?
d) Sin hacer el cálculo exacto, ¿cuál es la probabilidad mínima de que el contenido de
refresco se aleje menos de dos desviaciones estándar de su contenido promedio?
E91. Un vendedor de autos estima las siguientes probabilidades para el número de autos de un
modelo en particular (X) que venderá la próxima semana:
X 0 1 2 3
P[X = x] 0.2 0.3 0.4 0.1
El vendedor recibe un sueldo semanal de 4 mil pesos más un bono semanal si vende más
de un auto. El monto del bono semanal, B (en miles de pesos) se determina por:
0 si X 1
B max0, bp X 1
bp X 1 si X 1
Donde: b = porcentaje de bono semanal.
p = precio de venta del auto (en miles de pesos).
DRR 19
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E92. Un productor cuenta con un proceso para refinar azúcar que le permite producir hasta
1.5 toneladas de azúcar por día, pero la cantidad realmente producida X es una variable
aleatoria debido a fallas mecánicas y otras contingencias. Suponga que X tiene la
función de densidad:
x si 0 x 1
3
f X x 1 si 1 x
2
0 e.o.c.
Se sabe que el productor recibe 300 dólares por tonelada de azúcar refinada pero
enfrenta costos fijos de 100 dólares por día.
a) Exprese la utilidad diaria del productor (en cientos de dólares).
b) Obtenga la función de distribución acumulada y la función de densidad de la
utilidad diaria del productor.
E95. Suponga que X es una variable aleatoria continua con función de densidad fX(x) y
1
función de distribución acumulada FX(x). Obtenga fZ(z) si Z g X .
X 1
E96. Suponga que X tiene una Distribución Uniforme sobre el intervalo [0, 1], es decir, su
función de densidad es f X x I 0,1 x . Demuestre que Y ln X , > 0, tiene una
Distribución Exponencial con media .
DRR 20
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E99. Suponga que cada acción de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) aumenta su valor
diariamente con probabilidad de 45%, independientemente de las demás. Si se
seleccionan aleatoriamente cinco acciones:
a) ¿Cómo se distribuye el número de acciones que aumentan su valor?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que exactamente cuatro de ellas aumenten su valor?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que al menos tres acciones aumenten su valor?
d) Suponga que el valor de las acciones siempre cambia, es decir, no puede
permanecer constante. Si de las cinco acciones elegidas se sabe que dos de ellas
disminuyen su valor, ¿cuál es la probabilidad de que el valor de las cinco acciones
disminuya?
E100. La tasa de llegadas de los aviones a un aeropuerto es de 4 aviones por hora y se sabe que
lo hacen de acuerdo con los postulados de la Ley Poisson.
a) Defina la función de masa de probabilidad de la variable aleatoria que permite
modelar la llegada del número de aviones a dicho aeropuerto.
b) Calcule la probabilidad de que en una hora lleguen exactamente 4 aviones.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que en una hora lleguen más de 4 aviones?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que en un lapso de dos horas lleguen más de 8
aviones?
e) Calcule la moda de la distribución del número de aviones por hora que llegan a
este aeropuerto.
DRR 21
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E102. Suponga que en una fábrica de palillos el 1% de la producción resulta defectuosa. Los
palillos se venden en cajas de 200 piezas. ¿Cuál es la probabilidad de que al menos el
98% del contenido de una caja no resulte defectuoso?
E104. En cierto club de paracaidismo, cada paracaidista cae en un sitio aleatorio de la línea
recta entre los puntos A y B.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que un paracaidista caiga más cerca del punto A que
del punto B?
b) Calcule la probabilidad de que la distancia entre el punto en el que cae un
paracaidista y el punto A sea más de tres veces la distancia con respecto al punto
B.
c) Si tres paracaidistas caen en forma independiente sobre la línea recta que une los
puntos A y B, ¿cuál es la probabilidad de que exactamente uno de los tres caiga
más cerca de A que de B?
E105. La Función Gamma se define por y 1e y dy , > 0.
0
E107. Suponga que el tiempo (en horas) que dura encendida una batería es una variable
aleatoria exponencial y que la probabilidad de que se funda en menos de 10 horas es de
0.4. Una lámpara utiliza 5 de estas baterías y se colocan en un circuito que permite que
la lámpara permanezca encendida con que al menos 4 de ellas funcionen. ¿Cuál es la
probabilidad de que la lámpara dure encendida más de 45 horas?
DRR 22
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E109. La tasa de llegadas de los aviones a un aeropuerto es de 4 aviones por hora y se sabe que
lo hacen de acuerdo con los postulados de la Ley Poisson.
a) Defina la función de densidad y la función de distribución acumulada de la
variable aleatoria que permita modelar el tiempo que ocurre entre las llegadas de
los aviones.
b) Calcule el coeficiente de variación para el tiempo entre ocurrencias.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que pase más de media hora entre la llegada de dos
aviones?
d) Si se sabe que ha pasado media hora desde que llegó el último avión, ¿cuál es la
probabilidad de que el siguiente avión llegue después de otra media hora?
E110. Para cierto modelo de automóviles, el monto de la pérdida (en miles de pesos) en caso
de choque tiene una Distribución Gamma con media 20 y varianza 40.
a) Si un automóvil de este modelo tiene un choque, ¿cuál es la probabilidad de que la
pérdida sea de menos de 10,851 pesos?
b) Calcule la probabilidad de que la pérdida sea mayor a 40,000 pesos en caso de
choque.
c) ¿Cuál es la pérdida máxima con 95% de probabilidad para este modelo de
automóviles?
E111. Suponga que una compañía fabrica tornillos de una longitud específica, sin embargo,
defectos del equipo de producción hacen que los tornillos sean ligeramente más grandes
o más pequeños. Suponga que esta variación (en milímetros) tiene una distribución
Normal Estándar.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la variación sea positiva?
b) Calcule la probabilidad de que la variación esté dentro del intervalo [–1, 1] ¿Cómo
se interpreta esta probabilidad?
c) ¿Qué valor debe tomar k (k > 0) para asegurar que la variación esté dentro del
intervalo [–k , k] el 95% de las veces?
E112. La estatura de los hombres adultos de la población A tiene una Distribución Normal con
media de 1.75 metros y desviación estándar de 5 centímetros. En la población B la
estatura de los hombres adultos también tiene una Distribución Normal con media de
1.75 metros pero con una desviación estándar de 10 centímetros.
a) Si se elige un hombre adulto de cada población, ¿cuál de ellos es más probable que
supere una altura de 1.90 metros?
b) ¿Qué estatura mínima se puede establecer para describir a los hombres adultos de
la población A y tener una certeza del 95%?
DRR 23
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E113. En cierta localidad la mitad de las personas adultas está a favor de un proyecto
municipal y la otra mitad está en contra. Si se toma una muestra de tamaño 100…
a) ¿Cómo se distribuye el número de personas de la muestra que está a favor del
proyecto? Indique sus supuestos.
b) Aproxime la probabilidad de que 60 o más personas de la muestra estén a favor del
proyecto.
E115. Suponga que X y Y son variables aleatorias discretas con función de masa de
probabilidad conjunta
cxy si x 1,2,3; y 2,4
f X ,Y x, y
0 e.o.c.
a) Determine el valor de c que permita asegurar que fX,Y(x,y) sea función de masa de
probabilidad conjunta.
b) Construya las distribuciones marginales de X y Y.
c) Calcule P[X = Y]
E116. Una urna contiene 8 pelotas, la mitad son negras y la otra mitad blancas. Considere el
experimento aleatorio en que se lanza un dado justo con caras numeradas del 1 al 6. Si
el dado cae en un número menor o igual a 4 se extrae una pelota de la urna, pero si el
dado cae en un número mayor a 4 se extraen 2 pelotas sin reemplazo. Suponga que X es
el número total de pelotas extraídas durante el experimento y que Y es el número de
pelotas negras.
a) Calcule la función de masa de probabilidad conjunta de las variables aleatorias X y
Y, así como sus respectivas funciones de masa de probabilidad marginales.
b) ¿Cuántas pelotas negras se espera obtener al final del experimento?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que todas las pelotas extraídas durante el experimento
sean negras?
d) Si sabemos que el dado cae en 5, ¿cuál es la probabilidad de obtener al menos una
pelota negra?
e) Si por cada pelota blanca se reciben $50 y por cada negra se pierden $100, ¿cuál es
la probabilidad de obtener una ganancia?
DRR 24
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E117. Suponga que X es el tiempo (en minutos) que tarda en llegar un estudiante de su casa a
la parada del autobús y que Y es el tiempo (en minutos) que tarda en llegar de la parada
del autobús a la escuela. La función de densidad conjunta de X y Y está dada por
k si 10 x 15, 10 y 20
f X ,Y x, y
0 e.o.c.
a) Determine el valor de k.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que el estudiante tarde menos de 12 minutos en cada
trayecto? Es decir, que de su casa a la parada de autobús tarde menos 12 minutos
y que también de la parada de autobús a la escuela tarde menos de 12 minutos.
c) Suponga que llegando a la parada de autobús el estudiante inicia inmediatamente
el segundo trayecto. ¿Cuál es la probabilidad de que tarde más de 30 minutos en
llegar de su casa a la escuela?
d) Calcule las funciones de densidad marginales de X y Y. ¿Cómo se distribuyen
marginalmente las variables aleatorias X y Y ?
E118. Sean X y Y variables aleatorias con función de densidad de probabilidad conjunta dada
por f X ,Y x, y 2 x x y I 0,1 x I x , x y . Obtenga las funciones de densidad de
probabilidad marginales de X y de Y.
Y
X Total
1 2 3 4 5
0 0.199 0.124 0.122 0.005 0 0.450
3 0.177 0.034 0.009 0.003 0 0.223
6 0.008 0.025 0.040 0.049 0.065 0.187
9 0.002 0.005 0.022 0.041 0.071 0.141
Total 0.386 0.188 0.193 0.098 0.136 1
a) Si se elige a un jefe de familia del estrato de ingreso más alto, ¿cuántos años de
estudio se espera que haya concluido?
b) Calcule Var[X | Y = 5].
c) Calcule y grafique E[Y | X = x] para x = 0, 3, 6, 9. ¿Qué puede concluir?
DRR 25
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E122. Suponga que X y Y son variables aleatorias independientes con X ~ Po() y Y ~ Po(2).
a) Calcule la función de masa de probabilidad conjunta de X y Y.
b) Calcule P[X + Y ≤ 1]
1 3u 6 2v
si u 0, v 0 y
fU ,V u , v 6 e
0 e.o.c.
24 xy si 0 x 1, 0 y 1 y 0 x y 1
f X ,Y x, y
0 e.o.c.
Utilice el Teorema de independencia vía factorización para determinar si…
a) …U y V son variables aleatorias independientes.
b) …X y Y son variables aleatorias independientes.
E124. Suponga que X1, X2,…, Xn es una muestra aleatoria de una Distribución Normal con
media y varianza 2. Obtenga la función de densidad de probabilidad conjunta de esta
muestra aleatoria.
DRR 26
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E125. Sean Y1 y Y2 las proporciones del tiempo, en un día de trabajo, que los empleados I y II
ocupan respectivamente en hacer sus tareas asignadas. El comportamiento de las
frecuencias relativas conjuntas de Y1 y Y2 se representan por el modelo de la función de
densidad
y y 2 si 0 y1 1, 0 y 2 1
f Y1 ,Y2 y1 , y 2 1
0 e.o.c.
Y Y2
a) Calcule e interprete E 1 .
2
Y Y2 E Y1 E Y2
b) Calcule E[Y1] y E[Y2] y verifique que E 1 .
2 2
Y
X Total
0 1 2
1 0.20 0.15 0.00 0.35
2 0.15 0.20 0.05 0.40
3 0.05 0.10 0.10 0.25
Total 0.40 0.45 0.15 1.00
E127. Las variables aleatorias X y Y tienen función de densidad conjunta dada por:
2
x y e x si x 0, 0 y 1
f X ,Y x, y 3
0 e.o.c.
a) Calcule Cov[X, Y].
b) Calcule e interprete X,Y.
c) Construya la matriz de varianza-covarianza y la matriz de correlaciones del vector
aleatorio (X, Y).
E128. Suponga que X y Y son variables aleatorias continuas con función de densidad de
probabilidad conjunta fX,Y (x, y), y que , R. Demuestre que la esperanza es un
operador lineal, es decir, que E X Y E X E Y .
DRR 27
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E129. Sabemos que, por definición, CovX , Y E X E X Y EY . Demuestre
mediante las propiedades de la esperanza que Cov X , Y E XY E X E Y .
E130. Suponga que X y Y son variables aleatorias y que , R. Utilice las propiedades de la
esperanza para demostrar que Var X Y 2Var X 2Var Y 2 Cov X , Y .
E131. Suponga que X y Y son variables aleatorias continuas con función de densidad de
probabilidad fX,Y(x, y). Si X y Y son independientes y g y h son funciones arbitrarias de
R en R, demuestre que E g X hY Eg X E hY .
E133. Cierta universidad aplica pruebas de aptitudes en ciencias y humanidades a todos los
alumnos de primer ingreso. Si X y Y son las proporciones de respuestas correctas que
obtiene un estudiante en las pruebas de ciencias y humanidades, respectivamente,
2
entonces f X ,Y x, y 2 x 3 y I 0,1 x I 0,1 y .
5
4 6
a) Demuestre que E[ X j Y k ] , j, k = 0, 1, 2,…
5k 1 j 2 5k 2 j 1
b) Calcule e interprete el coeficiente de correlación entre X y Y.
c) Si un alumno se inscribe a una licenciatura en el área de humanidades, su
calificación final en el examen de admisión está dada por C 30 X 70Y .
Calcule esperanza y varianza de la calificación C.
E135. La función de densidad conjunta de las variables aleatorias X y Y está dada por
e x si 0 y x
f X ,Y x, y
0 e.o.c.
a) Calcule la función generadora de momentos conjuntos de X y Y.
b) A partir de MX,Y(s, t) calcule la covarianza entre X y Y.
E136. Suponga que X y Y son variables aleatorias Poisson independientes con parámetros 1 y
2, respectivamente. Calcule la distribución de X + Y.
DRR 28
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E140. Considere que X ~ Bin(m, p) y que Y ~ Bin(n, p) son variables aleatorias independientes.
Determine la distribución de X + Y.
E141.
Suponga que X1, X2,…, Xn son variables aleatorias independientes, que Xi ~ N i , i2 , y
que i, R, i = 0 1, 2,…, n.
n n n
a) Demuestre que Y i X i ~ N , 2 donde a i i y 2 i2 i2 .
i 1 i 1 i 1
n
b) Determine la distribución de S X i .
i 1
E142. Una refinería ubicada en la costa norte del Golfo de México compra petróleo crudo de
México para producir gasolinas. El crudo que compra es una mezcla crudo Maya (60%)
y crudo Olmeca (40%). Suponga que el precio de estos crudos son variables aleatorias
Normales e independientes con medias de 85 y 110 dólares por barril para los crudos
Maya y Olmeca, respectivamente; y que en ambos casos la desviación estándar es de 5
dólares por barril. Si la refinería desea adquirir 200 mil barriles de crudo mexicano y
para ello además requiere pagar un costo de transporte fijo de 2 millones de dólares:
a) Determine la distribución del costo que enfrenta la refinería.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que el costo sea superior a 22 millones de dólares?
c) ¿Cuál es el costo mínimo que debe considerar la refinería que debe pagar para
estar 95% seguro de esa cantidad?
E143. Suponga que X1 y X2 son variables aleatorias independientes y que Xi ~ U(0, 1), i = 1, 2.
Sean Y1 = X1 + X2 y Y2 = X1 – X2. Encuentre la función de densidad conjunta de las
variables aleatorias Y1 y Y2.
DRR 29
MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE PROBABILIDAD VERANO 2019
E145.
Suponga que (X1, X2) ~ N 1 , 2 , 12 , 22 , .
a)
Demuestre que X1 ~ N 1 , 12 . Infiera la distribución de X2.
b)
Demuestre que X1 | X2 = x2 ~ N 1 1 x2 2 , 12 1 2
2
. ¿Cuál es la
distribución condicional de X2 dado que X1 = x1?
E146.
Si (X1, X2) ~ N 1 , 2 , 12 , 22 , , demuestre que si = 0, entonces X1 y X2 son
variables aleatorias independientes. ¿Se puede generalizar este resultado para cualquier
distribución?
E147. Suponga que Xi denota la tasa de rendimiento anual que otorga el fondo de inversión i,
i = 1, 2. Sabemos que el vector aleatorio (X1, X2) tiene una Distribución Normal
Bivariada con vector de medias y matriz de varianzas-covarianzas definidos por:
X1 0 2 0 1
E148. Suponga que X 2 ~ N 3 1, 0 2 1 , Y1 2 X 1 X 2 y Y2 3 X 1 2 X 3 .
X 1 1 1 4
3
a) Encuentre las distribuciones marginales y conjunta de Y1 y Y2.
Si Z X 1 , X 3 , encuentre la distribución condicional de Z X 2 1.
t
b)
DRR 30