Conociendo Sobre El Texto Literario
Conociendo Sobre El Texto Literario
Conociendo Sobre El Texto Literario
DOCENTE:
YOVANI CAROLINA DELGADO MARQUINA
ESPECIALIDAD:
EDUCACIÓN INICIAL
CURSO:
LITERATURA Y SOCIEDAD EN CONTEXTOS
DIVERSOS
ALUMNA:
GLORIA MERCEDES SAGASTEGUI
LOZANOO
CICLO ACADÉMICO:
VI – B
TURNO:
TARDE
2021
TRUJILLO - PERÚ
INTRODUCCIÓN
Capacidad: Incorpora en sus prácticas de enseñanza los saberes y recursos culturales de los
estudiantes, las familias y la comunidad y establece relaciones de colaboración con esta.
Atentamente
EL TEXTO LITERARIO
1.1 Motivación interactiva: Estimadas estudiantes después de leer el caso planteado
responden a las preguntas.
TEXTO A TEXTO B
En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul, En algún lugar lejano, parecía
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul. un sueño. Pero allí estaba la
con su perfil la niña de la
Ágil y risueña se insinúa, lámpara azul.
y su llama seductora brilla,
tiembla en su cabello la garúa
de la playa de la maravilla. Esa niña era ágil y risueña,
seductora………………………………
Con voz infantil y melodiosa ………………………………………………
con fresco aroma de abedul, ………………………………………………
habla de una vida milagrosa
la niña de la lámpara azul.
De encantación en un derroche,
hiende leda, vaporoso tul;
y me guía a través de la noche
la niña de la lámpara azul.
Reflexiona
¿Cuál de los dos textos te ha impresionado más? ¿por qué?
La diferencia es que en el texto A nos relatan una historia y aparecen personajes y en el texto B
está narrado, expresa sentimientos y no hay personajes ni acotaciones.
Se reconoce porque es una obra artística, original y subjetiva, que hace uso de
recursos retóricos, posee una función poética y carece de una finalidad práctica.
Este tipo de texto no tiene una audiencia definida y es de carácter connotativo,
ambiguo y polisémico, por lo que su interpretación tiende a ser abierta.
EL TEXTO LITERARIO
Tema
Definición
Características.
Tipos
I.- Definición:
¿Sabías que el mundo está lleno de textos? ¡Seguramente sí! Todas las personas en algún
momento de la vida nos hemos enfrentado a distintos tipos de textos y a distintas situaciones
comunicativas que requieren que los usemos, ya sea para comunicarnos con alguien, para
expresar nuestras ideas o para acceder a las ideas de otros, para informarnos sobre algún
fenómeno científico o suceso histórico u otro tipo de datos.
Probablemente recuerdas que un texto es un conjunto de enunciados que se caracterizan por su
coherencia y cohesión, es decir, que forman una unidad de sentido y expresan un mensaje con
claridad. Es posible que te acuerdes, por tu estudio del módulo El lenguaje en la relación del
hombre con el mundo, que todo texto persigue una intención comunicativa particular y que es
dicha intención la que diferencia un tipo de texto de otro. Tú, por ejemplo, ya tuviste la
oportunidad de explorar y construir textos científicos, tecnológicos, periodísticos e históricos y
analizaste cuál era la intención comunicativa de cada uno de estos.
¿Qué es un texto literario?
Cuando hablamos de un texto literario nos referimos a una forma de producción oral o escrita
que centra su atención en las formas estéticas, poéticas y lúdicas del lenguaje, por encima del
contenido real, informativo u objetivo que posea el mensaje.
Los textos literarios ofrecen al lector abordajes subjetivos, libres, de contenido reflexivo, vivencial
o contemplativo de la vida, sin ánimos de más que suscitar ese conjunto de emociones y de
sensaciones en su ánimo.
Para ello estos textos artísticos emplean toda una gama de recursos expresivos, conocidos
como tropos, figuras retóricas o figuras literarias, mediante las cuales pueden emplear el
lenguaje de manera más potente, más conmovedora o incluso más rítmica.
En la antigua Grecia, cuna literaria de Occidente, se hizo el primer análisis literario de la historia
(Poética de Aristóteles) y se detalló el lugar que ocupaban los géneros de entonces: dramática,
épica y lírica.
A través de ellos se formaba emocional y cívicamente a los ciudadanos griegos, transmitiéndoles
valores políticos, religiosos y morales. Muchos de los textos de aquella época aún sobreviven
entre nosotros.
Actualmente, en cambio, la lectura de textos literarios se considera una actividad de ocio y
recreación, o de formación en la Alta Cultura o las Bellas Artes. Pero debido a su profundo
contenido humano, ocupa un lugar central en el imaginario del ser humano y se le hacen guiños
constantes en otros discursos de la cultura, que se sirven de la literatura para expresar mejor sus
contenidos, como es el caso del psicoanálisis.
II.- Características:
Comprendiendo las características del texto literario.
Lo que hace literario a un texto son varios elementos o factores, por un lado, podemos hablar de la
voluntad estética de un texto, es decir, del afán de manifestar belleza a través del lenguaje; ya que, a
diferencia de textos científicos e informativos, la finalidad no es práctica sino artística. El lenguaje con
el que nos encontramos en un texto literario cumple una función poética, es decir, que hay un proceso
creativo en el que el artista manipula el lenguaje para cargarlo de significado a través de la belleza y la
armonía de construcción. En el texto literario las palabras que usamos cotidianamente se organizan
de formas distintas y transmiten sensaciones, emociones y sentimientos. Esto se debe a que en los
textos literarios el lenguaje es connotativo, lo que significa que lo expresado puede adquirir distintos
significados, debido a que está abierto a la evocación y a que el lector puede llenar espacios
interpretativos. Por otro lado, el texto literario se caracteriza por su artificialidad, ya que la escritura es
un acto de creación consciente por parte del autor, éste se comporta de manera semejante a un
escultor que, en lugar de modelar arcilla, modela el lenguaje de tal forma que exprese una sensación,
una idea, un suceso, una postura política o una forma de ver y aprehender el mundo. Una
característica más del texto literario es el efecto de sentido (identificación-distanciamiento) que
construye el autor buscando producir una reacción determinada en el lector.
Función poética: se refiere al término acuñado por Roman Jakobson en 1959 por el cual se
establece que la finalidad del texto ha de ser la dominancia de la forma en que está escrito. De
este modo, la creatividad y la capacidad expresiva juegan una parte importante a la hora de
expresar un mensaje de manera elaborada y cuidada
Subjetivismo: todo texto literario debe destacar por la propia expresión personal del autor. No
puede basarse en principios objetivos, ni en su forma de expresarlos ni en el propio mensaje.
Siempre ha de ser plasmada la perspectiva personal con que el autor ve el mundo, cómo se
relaciona el sujeto con su entorno, cómo siente, como piensa...
Lenguaje y estilo: el lenguaje y estilo deben atender a un propósito estético. Se busca que el
texto sea bello y adornado mediante un uso elegante y labrado de las palabras o mediante la
utilización de recursos literarios como puede ser la metáfora. (lenguaje connotativo).
Ficcionalidad: todo texto literario juega con los límites entre lo que es ficción y lo que no. De
carácter general la mayoría de estos textos son ficcionales a pesar de que muchos de ellos se
basan en realidad para dan rienda suelta a lo que cuentan
Representación de la realidad: otra de las principales funciones de los textos literarios es la de
imitar la realidad en la que se encuentran. No es casualidad que un texto literario comparta
características con otro de la misma época o localización ya que a sus autores les mueven los
mismos problemas o inquietudes para escribir y plasmar así sus emociones.
III. Tipos de textos literarios
Los textos literarios se clasifican conforme a cuatro géneros, llamados géneros literarios, que los
clasifican en base a los métodos que tengan para suscitar en el lector un efecto estético o lúdico,
y que son los siguientes:
Narrativa. Cuando hablamos de narrativa hablamos de cuento breve, novela, micro
cuento, crónica y otras formas del relato, real o imaginario, fantástico o realista. En ellos se hace
énfasis en los personajes, en la trama y sobre todo en la figura del narrador, que es quien cuenta
la historia, generando al lector expectativas, tensión y emociones semejantes.
Poesía. La más libre y compleja de las artes literarias, no tiene prácticamente ningún formato
específico que la defina, excepto la idea de describir un estado subjetivo del ser: sentimientos,
perspectivas de vida, reflexiones o incluso cierto grado de narración, pero sin personajes
definidos, narradores ni trama. Se trata de la creación de un lenguaje propio, que
antiguamente debía tener rimas y versos contabilizados por sílabas, pero esta práctica se
considera hoy en día arcaica.
Dramaturgia. La dramática está destinada a su representación en el teatro, el cine o
la televisión. Comprende personajes y escenarios, en situaciones que están ocurriendo delante
del espectador mismo, sin que estén mediatizadas por la figura de un narrador en absoluto.
Ensayo. Este género consiste en el abordaje reflexivo y explicativo (expositivo y
argumentativo) de un tema cualquiera que interese al autor, mediante un ejercicio
de exposición que busca ofrecer puntos de vista subjetivos y perspectivas novedosas,
en lugar de comprobar científicamente una hipótesis o demostrar alguna teoría.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
3.1. PRÁCTICA:
Actividad Aplicativa N° 1
Lee de forma analitica y aplica tecnica del subrayado en el siguiente texto de la obra
“El daño” – autor: Camino Calderón
Episodios estructurales de la obra "El daño".
CAPÍTULO PRIMERO: Una habilitación para arroz
Se presenta la figura de la "habitación" o sea préstamos para sembrar arroz a los
pequeños agricultores de manera usurera. Tiene como principal habilitador a don José
Miguel Navarrete, un tipo usurero y aprovechador que hace
sus negocios prestando dinero y quedándose con los terrenos de sus víctimas que al no
poder pagar sus deudas por las sequias o los bajos precios del arroz, pierden todo y se
convierten al bandolerismo.
La principal víctima en este capítulo termina siendo Baltazar Esquén, quien por celebrar
una misa familiar y al no contar con dinero se ve obligado a hipotecar su terreno, para
pagar el préstamo en un año, denominado "La Cuchilla" que por su ubicación estratégica
en cabecera de toma de agua, José Miguel Navarrete logra iniciar su apoderamiento.
Viaja a Lima, pero deja órdenes a su lugarteniente el cojo Martín Aguilar para que lo tenga
al tanto de los hechos. Se aprecia las costumbres jaraneras, religiosas, gallísticas y
brujeriles que tienen los lambayecanos,
CAPÍTULO SEGUNDO: El As del Norte
En este capítulo se da cuenta de los orígenes de la familia de los Navarrete, abuelo y
padre de José Miguel Navarrete, desde los tiempos de la colonia en Zaña y su posterior
traslado a Lambayeque a refugiarse. Se habla de las componendas políticas con
personajes de la política nacional de la época y de las riquezas logradas así como de la
decadencia económica productos de los fenómenos de la naturaleza acaecida en
Lambayeque que hacen decadentes los negocios y los propios sembríos de
arroz, algodón y las fábricas de jabón, todos ellos productos de exportación. Con mirada
nostálgica el narrador da cuenta de los mejores tiempos, pero al mismo tiempo de la
pobreza a la que se llega.
De igual manera se detalla cómo inicia la riqueza José Miguel Navarrete y su tránsito de
la bohemia y la soltería a una vida hogareña que inicia con una esposa limeña y luego
con una santacruceña que es la que con males artes hechiceriles logra atraparlo en
casorio.
Aquí se detalla el inmenso poder económico, político y social al que llega Navarrete, pero
al mismo tiempo las intrigas y los odios de la población dan cuenta que ni la esposa
Sebastiana ni él mismo eran queridos. Se presenta un José Miguel Navarrete ambicioso,
pero muy laborioso para transformar agrícolamente las tierras lambayecanas de
su propiedad.
CAPÍTULO TERCERO: La rica vidita
Se narra el viaje a Lima de José Miguel Navarrete y el reencuentro accidentado al inicio
con su hijo Guillermo después de quince años. Un publicitado y muy relacionado José
Miguel Navarrete es objeto de notas sociales en la prensa limeña. Es un cambio total de
vida: de provinciana a capitalina.
El primer encuentro entre padre e hijo es áspero y decepcionante para ambos, pero poco
a poco José Miguel Navarrete entra en el círculo social, político de Lima y se granjea la
fama de As del Norte en búsqueda de sus tres grandes objetivos "No a la importación del
arroz chino", "No al Banco Agrícola", "Sanción para el diario la Deflagración". Su
reencuentro y conversación el con el Presidente de la República Augusto. B. Leguía,
paisano suyo y sus recuerdos de juventud y su cambio radical de vida muelle y sibarita
son las notas esenciales de un envejecido José Miguel Navarrete, pero muy influyente y
poderoso ante la clase política y aristocrática limeña.
Se da conocer todo el rico acerbo culinario de Lambayeque y se hace un panegírico a la
Evocadora Ciudad de Lambayeque y sus potajes y lugares paisajísticos envidiables.
CAPÍTULO CUARTO: La campanada de Alarma
José Miguel Navarrete al adoptar en su vida sibarita unas abundantes y
desordenadas dietas para su edad, enferma de males raros y se genera una sugestión
temiendo la muerte.
Toda la clase política y social de Lima pareciera preocuparse por la salud de este
acaudalado negociante. Un médico que le atiende intenta sacarle provecho induciéndolo
a viajar a Europa y probara todos los adelantos médicos de la época. Guillermo, su hijo
mayor esta a su lado en todo momento y le genera un control personal de la atención. Se
revela que es un conjunto de enfermedades que tiene "El as del Norte". Ya cumplido un
año de su estancia en Lima y durante una visita a la clínica del Dr. Elguera, vuelve a
psicosearse de su enfermedad. S embarca para Lambayeque con su hijo
como carta política para Lambayeque y con el propósito decidió de luego viajar a Europa
acompañado con su médico, el Dr. Elguera.
CAPÍTULO QUINTO: La Escritura de Poder General
Se describe el retorno hacia Lambayeque de "El as del Norte", José Miguel Navarrete con
su hijo Guillermo en la embarcación "Urubamba". El narrador hace una descripción
histórica y costumbrística de pueblos costeños como Eten, Mórrope, Ferreñafe,
Lambayeque, Illimo, Salas, Zaña, Olmos, Mochumí, Chiclayo, Jayanca, Motupe, con
gran conocimiento de sus costumbres y tradiciones culinarias, religiosas.
La llegada de José Miguel Navarrete con su hijo Guillermo a su caserón en Lambayeque
incomodó a Sebastiana. José Miguel Navarrete, cansado y con sólo su deseo de viajar a
Europa, es visitado y desalentado por sus conocidos sorprendiendo de su avanzada
edad. Guillermo encontró cambiado la casa de niñez e intentó cambiarla.
Se produce la transferencia de poder en un 50% a Guillermo mediante escritura y este a
su vez es nombrado alcalde de Lambayeque, cargo al que asume con mucha pompa y
con la toma de decisiones que incomodaron alegraron a Sebastiana en su afán de
panadera, peor que la mismo tiempo cuando toma la decisión de ocupar su huerta esta se
revela el inicio a la brujería de don José Miguel Navarrete tomando una prenda intima
suya y alcanzándole a Baltasar Esquén para llevarlo a un brujo malero de Salas.
CAPÍTULO SEXTO: La ametralladora de los Huabos
Baltasar Esquén malgastó todo su dinero de la habilitación, en fiestas religiosas, tratando
de armar jaranas y fiestas religiosas, asumiendo gastos, descuidando y perdiendo el
sembrío de arroz y hasta su propio atérrelo "la Cuchilla". Se convirtió en cuetero y se
autodenominó "La ametralladora de los Huabos". Desde entonces pasó a ser su oficio
principal con gran obsesión.-
En un momento determinado recibe la visita de Sebastiana y acordaron cobrar juntos
venganza: Sebastiana porque se sentía traicionada de haber trabajado y contribuido tanto
y no haber obtenido gran cosa en la herencia y Baltasar porque fue despojado de su
terreno "La Cuchilla". Se inició el daño contra José Miguel Navarrete, Isabelita Navarrete y
Martín. Baltasar buscó al famoso brujo malero Lorenzo Ipanaqué en Batangrande e
hicieron los ritos a partir de la construcción de un muñeco con el calzoncillo berrinchoso
de José Miguel Navarrete.
CAPÍTULO SÉPTIMO: El daño
Se concreta y se sintomatiza el daño en José Miguel Navarrete y cae enfermo. Al inicio se
le echa la culpa a los médicos y la medicina moderna con la que fue tratado en la capital,
pero luego la sospecha recae inmediatamente en Sebastiana con el daño, la brujería.
Pero se produce una discusión regionalista entre el arequipeño Benedicto Oblitas y
Martín Aguilar por definir qué lugar tenía los mejores brujos de todo el Perú, luego en
misiva Shonccohurkunajpaj, señala que Cusco es el mejor lugar de brujos.
Esta discusión expone el vahaje del folklore cultura del curanderismo entre costeños y
serranos. Martín es comisionado para traer un limpiador de Salas. Se produce el idilio
entre Isabel, ahijada de José Miguel Navarrete y Guillermo hijo de éste, con honda
pasión.
El brujo Piscoya atiende y diagnostica con la limpia del cuy que daño
era producto del hombre y no de Dios por lo tano era curable y propone curarlo en el
campo, encontrando oposición de los allegados de José Miguel Navarrete.
Se da el rito con una parafernalia de ayudantes y brebajes. Cuando se creía que estaba
curado el paciente, muere repentinamente con gran pesar y divididas opiniones de los
pobladores de Lambayeque, algunos maldiciéndolo y otros justificándolo y santificándolo.
El final de la venganza de Sebastiana se da cuando logra la impotencia de Guillermo en el
momento mismo en que se iba a consumar el acto sexual con Isabel, la cual también
queda retorciéndose de deseo y dolor, contando con la abrupta presencia delatadora y
maldición de Sebastiana para dar por consumado el daño al padre, al hijo y a la ahijada.
Actividad Aplicativa N° 2
Despues de haber leído la obra: “El daño” – autor: Camino Calderón, desarrolla la
siguiente FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO.
FICHA DE ANÁLIS LITERARIO
I - ¿QUÉ ES EL TEXTO LITERARIO?
El texto literario es todo texto en el que se reconocen las características propias de algún
género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo. Como tal, un texto
literario trasmite sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector.
Además ayuda al alumno a vislumbrar nuevas significaciones para las palabras y los textos,
a percibir que una secuencia de palabras puede adquirir matices de sentido diferentes
conforme la situación comunicativa.
2..1. - TEMA:
INDICIOS Fundamentación.
Un hombre la desesperación hipoteca sus Debemos analizar bien nuestras acciones antes de
terrenos para pagar sus prestamos hacerlas para no excederse o tener problemas a futuro y
perder todo.
La venganza de una mujer por la Debemos tener cuidado con nuestra acciones que podrían
incomodidad que le causo su esposo. causar daño o recelo en los demás ya que nos podrían
hacer daño a nosotros también y a las personas que nos
rodean.
Preguntas de reflexión y discusión:
a.-Desde el punto de vista sociológico: ¿Cómo se refleja la cultura, las costumbres y tradiciones de
aquella sociedad? Explica.
Desde el punto de vista sociológico se refleja a través del poder, la justicia, sus tradiciones culinarias y
del curanderismo o brujería en Lambayeque además de la situación de su economía gamonalita,
abusiva y explotadora, también en la situación de los negocios basada en la agricultura y exportación
y el folklore del curanderismo.
b.- ¿En la obra “¿El daño” de Camino Calderón, cual es la característica de un texto literario que no se
aprecia muy bien o de forma débil?
De acuerdo a la obra el daño de Camino Calderón la característica que no se aprecia muy bien o a la
vez de forma débil es el estilo y lenguaje, ya que el autor no expresa su opinión propia ni sentimientos
utilizando un lenguaje subjetivo, estético, sino que se narra mayormente hechos vivencia y
costumbres de Lambayeque.
c.- ¿Cuál es tu apreciación crítica respecto a la obra? “El daño” de Camino Calderón.
Con respecto a la obra podemos decir que nos quiere dar a conocer más sobre sus costumbres y su
profundo sentimiento religioso y supersticioso, también nos muestra algunas formas de abuso del
poder que no se debería dar pero en la actualidad todavía hay además de los nos hace consientes de
las consecuencias que podría generar los sentimientos negativos como la venganza, el odio,
resentimiento a causa del abusos o malos actos que cometemos y perjudican a los demás.
Así mismo podemos decir que el lenguaje que emplea es fácil y comprensible para el lector.
METACOGNICIÓN
AUTOEVALUACIÓN
VARIABLE PUNTAJE
Comprendí el problema
16
Elabore mi hipótesis
15
Analice y Contraste la
hipótesis
15
Elabore mi conclusión
16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Del Collado, P. y Vázquez, A. (2012). Textos y visiones del mundo. México: SEP Diccionario
literario: acotaciones. Recuperado
Fuentes, C. N. (2015). El texto literario en las clases de ELE: un recurso didáctico y motivador.
Revista Internacional de Lenguas Extranjeras/International Journal of Foreign Languages, (4),
151-167.
Martín Peris, E. (2000). Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua
extranjera.
https://concepto.de/texto-literario/#ixzz6t4t16yKg
VI. EVALUACIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN
INDICADORES
Argumenta el desarrollo de la FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO propuesto, teniendo en cuenta la temática del texto literario.
APELLIDOS Y Fundamenta con precisión y Explica de forma Presenta las actividades
PUNTAJE
Nº Expresa de forma coherente y
NOMBRES Dominio del tema al expresarse con coherencia las preguntas concurrente las enviando a la plataforma
planteadas por la docente, características del texto fluida su postura o juicio de
fluidez y concreción institucional en fecha
valor, respecto a la obra.
respecto al desarrollo de la literario con los indicios indicada.
FICHA DE ANÁLISIS citados.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.