Divorcio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Divorcio

a) Concepto de divorcio y tipos de divorcio.


Divorcio; “Del latín divortium, del verbo divertere, separarse, irse cada uno por su
lado. Puede definirse como la ruptura de un matrimonio válido viviendo ambos
esposos. Ello señala ya una distinción fundamental entre divorcio y nulidad de
matrimonio en que no cabe hablar de disolución, por no haber existido jamás
legalmente, a causa de impedimentos esenciales e insubsanables”1
El Divorcio se puede definir de igual forma como la disolución del vínculo
matrimonial que deja a los cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio.
También puede ser definido "El Divorcio es la ruptura del vínculo conyugal,
pronunciado por tribunales, a solicitud de uno de los esposos (Divorcio por causa
determinada) o de ambos (Divorcio por mutuo consentimiento) sanción resultante
de una acción encaminada a obtener la disolución del matrimonio.
Es decir que el divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo
matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada
por las leyes y no sólo una acción personalísima, sino que además es exclusiva de
los cónyuges, por lo que sólo puede intentarla el cónyuge interesado.
En lo que establece nuestro Código Civil de la Ciudad de México con respecto al
concepto de divorcio dice en el artículo 266.- “El divorcio disuelve el vínculo del
matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro.”2
Según Bengoechea, este es un fenómeno que abarca múltiples definiciones del
divorcio: legal (ruptura del contrato legal), económico (dos unidades económicas y
no una), físico (dos residencias), emocional (pasar de una dependencia a una
independencia afectiva), familiar (el cambio de estatus dentro de los grupos
familiares), que impacta en todas las facetas de la vida y exige una reorganización
cuidadosa en las mismas y en los sujetos afectados.3
Para Pérez Contreras por su parte nos dice que la acción de divorcio es exclusiva
para el ejercicio de los cónyuges, sólo se extingue por la muerte de uno o de ambos
consortes, no es transmisible, es imprescriptible e irrenunciable anticipadamente.
La acción se extingue, también, por reconciliación de los cónyuges, la que deberá
hacerse del conocimiento de la autoridad competente después de haber interpuesto
la demanda de divorcio. Entonces, el divorcio es la forma jurídica de disolver el
matrimonio, y sólo es válido mediante la sentencia de una autoridad judicial
competente que declare disuelto el vínculo matrimonial, a la petición de uno o
ambos cónyuges, con fundamento en las causas y formas establecidas por la ley. 4

1
http://notariapublica.com.mx/diccionario.html
2
Código Civil de la Ciudad de México art.266 (pág. 111)
3
Bengoechea P. Un análisis exploratorio de los posibles efectos del divorcio en los hijos. España: Colegio
Oficial de Psicólogos, Delegación Norte; 1992.
4
Pérez Contreras María de Montserrat - Derecho de familia y sucesiones - Primera parte (Cap. 5 El divorcio)
Brena Sesma Ingrid en su libro “Derechos del hombre y la mujer divorciados” indica
a la clasificación del divorcio de la siguiente forma:
a) Divorcio no vincular o separación
La separación judicial no es propiamente un divorcio, pues no rompe el vínculo
y los cónyuges están impedidos para contraer nuevo matrimonio. Sin embargo,
existe la posibilidad de que la pareja casada viva separada judicialmente por las
siguientes causas:
- Que alguno de los cónyuges o los dos padezcan sífilis, tuberculosis o
cualquiera otra enfermedad crónica o incurable, que sea además contagiosa
o hereditaria, y la impotencia incurable que sobrevenga después de
celebrado el matrimonio.
- Que padezca enajenación mental incurable, previa declaración de
interdicción que se haga respecto del cónyuge demente.
- Cuando alguno de los cónyuges traslade su domicilio a país extranjero, a no
ser que lo haga en servicio público o social, o se establezca en lugar
insalubre o indecoroso.

b) Divorcio por mutuo consentimiento


Si la decisión de romper el vínculo matrimonial fue tomada por la pareja, se
pueden divorciar por vía administrativa si cumplen los requisitos exigidos, o por
la vía judicial, en caso contrario.
a. Divorcio administrativo: Si los consortes convienen en divorciarse, son
mayores de edad, no tienen hijos, han liquidado la sociedad conyugal (si por ese
régimen se casaron) y tienen más de un año de casados, pueden acudir al juez
del Registro Civil de su domicilio y realizar los trámites conducentes.
b. Divorcio voluntario judicial: Cuando los cónyuges que quieren divorciarse por
mutuo consentimiento son menores de edad, tienen hijos y están casados por
sociedad conyugal, deben de presentarse ante el juez de lo familiar para solicitar
el divorcio.
Con la solicitud deben adjuntar un convenio en el que fijen los siguientes puntos:
n Designación de la persona a quien serán confiados los hijos del matrimonio,
tanto durante el procedimiento como después de ejecutoriado el divorcio.
- El modo de subvenir a las necesidades de los hijos, tanto durante el
procedimiento como después de ejecutoriado el divorcio.
- La casa que servirá de habitación a cada uno de los cónyuges durante el
procedimiento.
- La cantidad que, a título de alimentos, un cónyuge debe pagar al otro durante
el procedimiento, y después de ejecutoriado el divorcio, así como la forma de
hacer el pago y la garantía que debe otorgarse para asegurarlos.
- La manera de administrar la sociedad conyugal durante el procedimiento, la
de liquidar dicha sociedad después de ejecutoriado el divorcio, así como la
designación de liquidadores. Con este propósito se acompañará un
inventario y avalúo de todos los bienes muebles o inmuebles de la sociedad.
Los cónyuges que hayan solicitado el divorcio por mutuo consentimiento, podrán
reunirse de común acuerdo en cualquier tiempo, con tal de que el divorcio no
hubiere sido decretado. No podrán volver a solicitar el divorcio por mutuo
consentimiento, sino pasado un año desde su reconciliación.
c) Divorcio contencioso
Procede el divorcio contencioso cuando alguno de los cónyuges da causa a él.
Las causales son las enumeradas en el artículo 267 y 268 del Código Civil:
I. El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges;
II. El hecho de que la mujer dé a luz, durante el matrimonio, un hijo
concebido antes de celebrarse este contrato, y que sea judicialmente
declarado ilegítimo;
III. La propuesta del marido para prostituir a su mujer, no sólo cuando el
mismo marido la haya hecho directamente, sino cuando se pruebe que
ha recibido dinero o cualquier remuneración, con el objeto expreso de
permitir que otro tenga relaciones carnales con su mujer;
IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer
algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal;
V. Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de
corromper a los hijos, así como la tolerancia en su corrupción;
VI. Padecer sífilis, tuberculosis o cualquiera otra enfermedad crónica,
incurables, que sea además contagiosa o hereditaria, y la impotencia
incurable que sobrevenga después de celebrado el matrimonio;
VII. Padecer enajenación mental incurable, previa declaración de interdicción
que se haga respecto del cónyuge demente;
VIII. La separación de la casa conyugal por más de seis meses sin causa
justificada;
IX. La separación del hogar conyugal originada por una causa que sea
bastante para pedir el divorcio, si se prolonga por más de un año sin que
el cónyuge que se separó entable la demanda de divorcio;
X. La declaración de ausencia legalmente hecha, o la de presunción de
muerte, en los casos de excepción en que no se necesita, para que se
haga ésta, que proceda la declaración de ausencia;
XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge contra el
otro, por delito que merezca pena mayor de dos años de prisión;
XII. La negativa injustificada de los cónyuges para cumplir con la obligación
de contribuir al sostenimiento del hogar y a la de sus hijos, así como a la
educación de éstos, a menos que se encuentre imposibilitado para
trabajar o careciere de bienes propios.
XIII. La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro, por delito
que merezca pena mayor de dos años;
XIV. Haber cometido uno de los cónyuges un delito que no sea político, pero
que sea infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de prisión mayor
de dos años;
XV. Los hábitos de juego o de embriaguez o el uso indebido y persistente de
drogas enervantes, cuando amenazan causar la ruina de la familia o
constituyen continuo motivo de desavenencia conyugal;
XVI. Cometer un cónyuge contra la persona o bienes del otro un acto que sería
punible si se tratare de persona extraña, siempre que tal acto tenga
señalada en la ley una pena que pase de un año de prisión,
XVII. El mutuo consentimiento;
XVIII. La separación de los cónyuges por más de dos años,
independientemente del motivo que haya originado la separación, la cual
podrá ser invocada por cualesquiera de ellos
XIX. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges
contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Por violencia
familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, así como las
omisiones graves, que de manera reiterada ejerza un miembro de la
familia en contra de otro integrante de esta, que atente contra su
integridad física, psíquica o ambas, independientemente de que pueda
producir lesiones, siempre y cuando el agresor y el agredido habiten el
mismo domicilio y exista una relación de parentesco, matrimonio o
concubinato.
XX. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades
administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendentes a corregir
los actos de violencia familiar hacia el otro cónyuge o los hijos, por el
cónyuge obligado a ello.5
Por el contrario, Pérez Contreras clasifica al divorcio como:
1. Divorcio voluntario: Esta clase divorcio es la que se da como consecuencia del
acuerdo de voluntades entre los cónyuges para terminar con el matrimonio.
a) Administrativo: Procede el divorcio administrativo cuando después de un
año de celebrado el matrimonio, ambos cónyuges deciden divorciarse. Se
requiere para poder ejercer esta acción:
- Que los cónyuges sean mayores de edad.
- Que hayan liquidado la sociedad conyugal, en su caso.
- Que la mujer no esté embarazada.
- Que no tengan hijos en común, o teniéndoles sean mayores de edad.
- Que ni los hijos o uno de los cónyuges requiera alimentos.
En este caso, el juez del registro civil, que será la autoridad competente,
previa identificación de los cónyuges levantará un acta en la que hará constar
la solicitud de divorcio, y los citará a los quince días para que ratifiquen su
solicitud.

b) Voluntario contencioso: La acción de divorcio en este caso se somete al juez


de lo familiar o al juez de lo civil, que es la autoridad competente. En este
caso lo denominaremos divorcio voluntario por la vía judicial.

5
Brena Sesma I. (2000) Derechos del hombre y la mujer divorciados. Instituto De Investigaciones Jurídicas.
Cámara De Diputados, LVIII Legislatura Universidad Nacional Autónoma De México. p 5-11.
Procede por la vía judicial cuando los cónyuges no cumplen con los requisitos
para solicitar el divorcio por la vía administrativa, y sin embargo lo solicitan
por mutuo consentimiento ante el juez de lo familiar, siempre que cumplan
con los requisitos establecidos para ello, es decir, que haya pasado un año
o más a partir de que se celebró el matrimonio, y que presenten con la
demanda un convenio en el que se establezca lo relativo a la guarda y
custodia de los hijos, los alimentos, la vivienda y la administración de los
bienes.

El procedimiento se desarrollará como sigue: Los cónyuges interesados


deberán presentar la demanda de divorcio firmada por ambos y acompañada
del convenio, el cual deberá contener:
- Designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos,
menores e incapaces.
- La forma en la que el progenitor que no tenga la guarda y la custodia de
los hijos ejercerá el régimen de visitas y de convivencia, respetando los
horarios de comida, descanso y estudio de los hijos.
- El modo de atender las necesidades de los hijos a quienes deba darse
alimentos. Deberá especificarse la forma de pago, así como la de la
garantía para asegurar su cumplimiento.
- La designación del cónyuge al que corresponde el uso del domicilio o
casa en que se habita antes y durante el proceso.
- En su caso, determinar la casa que servirá de habitación al cónyuge y a
los hijos, menores o incapaces, durante el procedimiento y después de
su ejecución, obligándose ambos a comunicarse los cambios de
domicilio, inclusive después de decretarse el divorcio.
- La cantidad que integrará la pensión alimenticia a favor del cónyuge
acreedor señalando la forma de pago y la de garantizarla.
- La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el
procedimiento y hasta que se liquide, así como la forma de liquidarla,
presentando para tal efecto las capitulaciones matrimoniales, el
inventario, el avalúo y la forma de partición. Mientras se resuelve el
divorcio voluntario, el juez de lo familiar autorizará la separación
provisional de los cónyuges y dictará las medidas respecto a la pensión
alimenticia provisional de los hijos y del cónyuge, en términos del
convenio presentado con la demanda.

2. Necesario o causal: No existe acuerdo entre los cónyuges respecto al divorcio,


uno quiere divorciarse y el otro no, por una o varias de las causales que para
demandar el divorcio establece el Código Civil en su artículo 266. En este caso
podrán demandar una indemnización de hasta el 50% del valor de los bienes que
se hubieren adquirido durante la existencia del matrimonio siempre que:
a) Hubieren estado casados bajo el régimen de separación de bienes.
b) El demandante se hubiera dedicado, durante el matrimonio,
preponderantemente a las labores del hogar y, en su caso, al cuidado de los
hijos.
c) Durante el matrimonio el demandante no haya adquirido bienes propios, o
habiéndolos adquirido, sean notoriamente menores a los de la contraparte
En este caso, el juez de lo familiar deberá de resolver en la sentencia de divorcio lo
conducente, atendiendo a las circunstancias específicas de cada caso.
A. Causales
a) El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges.
b) Que durante el matrimonio nazca un hijo concebido, antes de la celebración
de éste, con persona distinta a su cónyuge, siempre y cuando no se hubiere
tenido conocimiento de esta circunstancia.
c) La propuesta de un cónyuge para prostituir al otro, no sólo cuando el mismo
lo haya hecho directamente, sino también cuando se pruebe que ha recibido
cualquier remuneración con objeto expreso de permitir que se tenga relaciones
carnales con ella o con él.
d) La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún
delito.
e) La conducta de alguno de los cónyuges con el fin de corromper a los hijos,
así como la tolerancia en su corrupción.
f) Padecer cualquier enfermedad incurable que sea además contagiosa o
hereditaria, y la impotencia sexual irreversible, siempre y cuando no tenga su
origen en la edad avanzada.
g) Padecer trastorno mental incurable, previa declaración de interdicción que se
haga respecto del cónyuge enfermo; la separación injustificada de la casa
conyugal por más de seis meses.
h) La separación de los cónyuges por más de un año, independientemente del
motivo que haya originado la separación, la cual podrá ser invocada por
cualquiera de ellos.
i) La separación injustificada de la casa conyugal por más de seis meses.
j) La declaración de ausencia legalmente hecha, o la de presunción de muerte,
en los casos de excepción en que no se necesita para que se haga esta que
preceda la declaración de ausencia.
k) La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro, o
para los hijos.
l) La negativa injustificada de los cónyuges a cumplir con las obligaciones
relativas a su contribución económica al sostenimiento del hogar, a la
manutención de los hijos, así como a la educación de los mismos.
m) La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro, por delito que
merezca pena mayor de dos años de prisión.
n) Haber cometido uno de los cónyuges un delito doloso por el cual haya sido
condenado por sentencia ejecutoriada.
o) El alcoholismo o el hábito de juego, cuando amenacen causar la ruina de la
familia o constituyan un continuo motivo de desavenencia.
p) Cometer un cónyuge contra la persona o bienes del otro, o de los hijos, un
delito doloso, por el cual haya sido condenado por sentencia ejecutoriada.
q) La conducta de violencia familiar cometida o permitida por uno de los
cónyuges contra el otro, o hacia los hijos de ambos, o de alguno de ellos. Se
entiende por violencia familiar la descrita en la ley.
r) El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades
administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los
actos de violencia familiar.
s) El uso no terapéutico de las substancias ilícitas a que hace referencia la Ley
General de Salud y las lícitas no destinadas a ese uso que produzcan efectos
psicotrópicos, cuando amenacen causar la ruina de la familia o constituyan un
continuo motivo de desavenencia.
t) El empleo de métodos de fecundación asistida realizada sin el consentimiento
de su cónyuge.
u) Impedir uno de los cónyuges al otro realizar una actividad cuando ésta
cumpla con los requisitos de ser lícita y no se descuiden las obligaciones
relativas al manejo del hogar y al cuidado de los hijo.
B. Término para el ejercicio de la acción
El divorcio necesario sólo puede ser demandado por el cónyuge que no haya dado
causa a él, y siempre que lo haga dentro del término de seis meses a partir del día
siguiente al que tuvo conocimiento de los hechos en que funda su demanda.
Excepción al término de seis meses, son los casos específicos de sevicias, las
amenazas y los malos tratos, de violencia familiar, y de incumplimiento injustificado
de las determinaciones de las autoridad administrativas o judiciales ordenadas con
el fin de corregir los actos de violencia familiar, en los que se contará con un término
de dos años para ejercer la acción de divorcio.
C. Causas de extinción o sobreseimiento de la acción de divorcio
El desistimiento de los cónyuges a la acción del divorcio, es decir, su reconciliación,
termina con el juicio en cualquier estado que se encuentre, siempre que sea antes
de que se dicte sentencia, lo que deberán comunicar al juez de lo familiar. El
cónyuge que no haya dado causa al divorcio puede otorgar el perdón al cónyuge
culpable, siempre que sea antes de que se dicte sentencia, con lo que se terminará
con el juicio de divorcio. Sin embargo, en este caso, no podrán volver a pedir el
divorcio por los mismos hechos o causas que fueron perdonados, pero sí por otros
nuevos y diferentes, aunque sean de la misma especie, o por otros distintos que
constituyan un causa de divorcio conforme a la ley.
D. Efectos de la sentencia de divorcio
Los efectos del divorcio se pueden clasificar en:
a. Efectos respecto a los hijos: La sentencia definitiva del juez de lo familiar
fijará la situación de los hijos, para lo cual debe haber resuelto todo lo relativo
a los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad, su pérdida,
suspensión, limitación o recuperación, así como sobre la guarda y la
custodia, y sobre los alimentos.
La protección para los hijos incluirá las medidas de seguridad, seguimiento y
terapias necesarias para evitar y corregir actos de violencia familiar, las
cuales podrán ser suspendidas o modificadas, cuando cambien las
circunstancias que afectan el ejercicio de la acción que se dedujo en el juicio
correspondiente.
b. Efectos respecto a las personas mayores de edad, enfermas e incapaces:
Para el caso de los mayores e incapaces sujetos a la tutela de alguno de los
excónyuges, en la sentencia de divorcio deberán establecerse las medidas
para su protección. Cuando se trate de cónyuges enfermos e incapaces,
tendrá derecho a alimentos si carece de bienes y está imposibilitado para
trabajar, y no procede la indemnización por daños y perjuicios.
c. Efectos respecto a los bienes: El cónyuge que diere causa al divorcio perderá
todo lo que se le hubiere dado o prometido por su consorte o por otra persona
en consideración a aquél. El cónyuge inocente conservará lo recibido y podrá
reclamar lo pactado en su provecho
d. Efectos respecto al cónyuge: En los casos de divorcio necesario, el juez de
lo familiar sentenciará al cónyuge culpable al pago de los alimentos a favor
del cónyuge inocente, tomando en cuenta las circunstancias de cada caso,
entre ellas:
1) La edad y el estado de salud de los cónyuges.
2) Su calificación profesional y posibilidades de acceso a un empleo.
3) Duración del matrimonio y dedicación pasada y futura a la familia.
4) Colaboración con su trabajo en las actividades del cónyuge.
5) Medios económicos de uno y otro cónyuge, así como de sus necesidades.
6) Las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor
3. Unilateral por la vía judicial:
Esta clase de divorcio es aplicable, por el momento, únicamente en el Distrito
Federal, a partir de las reformas al Código Civil, publicadas en el Diario Oficial de la
Federación, del 3 de octubre de 2008.
El divorcio termina con el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en posibilidad
de contraer nuevas nupcias. El divorcio podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges,
cuando cualquiera de ellos lo pida a la autoridad judicial competente, manifestando
su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que para ello sea
necesario señalar la causa por la cual se solicita, pero únicamente a partir del año
de celebrado el matrimonio, y siempre que se cumpla con los requisitos establecidos
en el Código Civil.6
Según la información proporcionada por la abogada Elia Mata actualmente en
México se realizan de 3 tipos de divorcios: incausado, administrativo y el voluntario.
Así como es necesario conocer los procesos de la separación nupcial a realizar,
también se debe partir desde conocer los términos en los que se encuentra la
pareja, para así definir legalmente qué tipo de divorcio es el que les corresponde,
pues en algunos casos, solo una de las partes es la interesada en romper los lazos
y en otros, ambas partes desean finalizar el matrimonio.
Divorcio incausado: Como su nombre lo dice, en este tipo de divorcio no requiere de
algún motivo o causa específica para tramitarse más que el simple deseo de una de las
partes.

Se presenta un convenio (demanda escrita) que define la custodia de los hijos


menores de edad, en caso de tenerlos; se define si tienen bienes para liquidar la
sociedad conyugal, la cual se realiza después del divorcio, y se cita a la otra persona
por medio de una notificación.
Esta persona debe contestar manifestando su acuerdo con el convenio y en caso
de no estarlo, deberá hacer otro convenio que le favorezca.
Después, se les da fecha de audiencia y ese mismo día se hace la sentencia, la
cual es inapelable y finalmente quedan divorciados.
Algo importante a señalar es que, la pareja debe mencionar el último domicilio que
habitaron, ya que, si es en la CDMX, deberán divorciarse ahí, pues se presentarán
ante un juez del Registro Civil de su domicilio
Divorcio administrativo: Es cuando ambas partes acuden al Registro Civil en
donde contrajeron nupcias, le solicitan al juez la petición de divorcio, pagan sus
derechos y él los cita para hacer la disolución del vínculo matrimonial.
Como se mencionó, este proceso se realiza directamente ante un juez y, por lo
tanto, no es necesaria la presencia de algún abogado de por medio.
Así como el divorcio incausado, en este tipo de divorcio tampoco se requiere de
alguna causa específica.
Algunos de las cosas que sí se requieren, además de ambas partes estar de
acuerdo con todo, es que deberá pasar un año después del enlace matrimonial así
como también la pareja deberá tener hijos mayores de edad que no requieran de
tutela o guardia y custodia.
Divorcio voluntario: Así como el divorcio administrativo, en este también ambas
partes lo solicitan, es decir, la pareja tiene el deseo en común de terminar el
matrimonio.
Este divorcio puede realizarse después de un año de casados.

6
Pérez Contreras María de Montserrat - Derecho de familia y sucesiones - Primera parte (Cap. 5 El divorcio)
Se hace la propuesta por medio de un convenio y les dan fecha de cita en un
Juzgado Familiar de Proceso Oral.
En este tipo de divorcio se define la custodia de los hijos menores de edad en caso
de existir.
Ahora bien, con motivo de la reforma verificada mediante decreto publicado en
la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 3 de octubre del 2008, el legislador local
de la Ciudad de México conservó la posibilidad de que los cónyuges se divorcien
administrativamente y derogó tanto las disposiciones que preveían el divorcio
necesario como el artículo 273 del Código Civil para la Ciudad de México, que fijaba
el divorcio por mutuo consentimiento; al mismo tiempo, instituyó el divorcio sin
expresión de causa, el cual se distingue por un régimen de fácil paso a la disolución
del vínculo matrimonial, pues para acceder a él es suficiente la solicitud unilateral
de uno de los cónyuges, a quien se le libera de la carga de expresar la causa que
generó esa petición a la que, por regla general, el Juez habrá de acceder.
Para considerar la adición de ese tipo de divorcio al sistema jurídico de la Ciudad
de México, el legislador partió de la base de que en los juicios en que se demanda
el rompimiento del vínculo matrimonial las partes sufren un desgaste mayor que
trasciende, incluso, a los hijos y al resto de la familia; de ahí que, ante la necesidad
de evitar que ese proceso erosione mayormente el núcleo familiar y con la finalidad
de evitar enfrentamientos entre personas y familia que alientan entre ellos
odio, violencia, egoísmo y acciones maliciosas, lo que suele trascender al equilibrio
anímico no tan solo de los hijos sino también de los miembros que integran ese
núcleo familiar, se resolvió incorporar ese tipo de proceso a la codificación local.
b) Consecuencias jurídicas del divorcio.
La sentencia de divorcio fija la situación de los hijos menores de edad, por ello
deberá resolver sobre:
a) Todo lo que se refiere a los derechos y deberes relativos al ejercicio de la patria
potestad, su pérdida, suspensión o limitación.
b) Todo lo relativo a la guarda y custodia de los hijos, así como al derecho de
convivencia y régimen de visitas con respecto a los mismos.
c) La determinación y asignación respecto a las obligaciones de crianza y aquellas
acciones y decisiones relacionadas con el derecho de los hijos a convivir con ambos
padres. d) Sobre todas las medidas necesarias para proteger a los hijos de actos
de violencia familiar o cualquier otra circunstancia que ponga en peligro su
desarrollo integral y su calidad de vida, su bienestar o sus intereses.
e) Lo relativo a la obligación de los padres, excónyuges, de contribuir, en proporción
a sus bienes e ingresos, al pago de alimentos a favor de los hijos.
f) Sobre las medidas de seguridad, seguimiento y las psicoterapias necesarias para
corregir los actos de violencia familiar, de conformidad con lo dispuesto en la Ley
de Asistencia y Prevención a la Violencia Familiar y en la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Distrito Federal, las que podrán ser
suspendidas o modificadas en los términos del Código Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal.
g) Fijará lo relativo a la división de los bienes, y tomará las precauciones necesarias
para asegurar las obligaciones que queden pendientes entre los cónyuges o con
relación a los hijos.
h) Para el caso de que no exista acuerdo respecto a la compensación a que tendrá
derecho el cónyuge que se haya dedicado al desempeño del trabajo del hogar, y,
en su caso, al cuidado de los hijos o que no haya adquirido bienes propios durante
el matrimonio, o bien que habiéndolos adquirido sean notoriamente menores a los
del otro cónyuge, el juez de lo familiar resolverá sobre los términos en que procederá
la compensación, considerando cada caso particular.
i) Cuando se trate de las obligaciones de uno de los cónyuges para con mayores
incapaces, sujetos a su tutela, deberán establecerse las medidas para su protección
que estime convenientes para proteger su integridad física, psicológica y calidad de
vida.
j) Se resolverá sobre el pago de alimentos a favor del cónyuge que, teniendo la
necesidad de recibirlos, durante el matrimonio se haya dedicado
preponderantemente a las labores del hogar, al cuidado de los hijos, esté
imposibilitado para trabajar o carezca de bienes, tomando en cuenta las siguientes
circunstancias:
i) La edad y el estado de salud de los cónyuges.
ii) Su calificación profesional y posibilidad de acceso a un empleo.
iii) La duración del matrimonio y dedicación pasada y futura a la familia.
iv) La colaboración con su trabajo en las actividades del cónyuge.
v) Los medios económicos de uno y otro cónyuge, así como de sus
necesidades.
vi) Las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor.
El derecho a los alimentos se extingue cuando el acreedor contraiga nuevas nupcias
o se una en concubinato o haya transcurrido un término igual a la duración del
matrimonio.
El padre y la madre, aunque pierdan la patria potestad, continúan sujetos a todas
las obligaciones que tienen para con sus hijos. Cuando muere uno de los cónyuges
durante el proceso termina el juicio de divorcio, y los herederos tienen los mismos
derechos y obligaciones que tendrían si no hubiere existido dicho juicio.
Una vez emitida la sentencia de divorcio, el juez de lo familiar, bajo su
responsabilidad, enviará una copia de la misma al juez del registro civil que celebró
el matrimonio, para que levante el acta de divorcio y proceda a hacer las
anotaciones respectivas en la del matrimonio disuelto.
La sentencia de divorcio arroja consigo varias obligaciones respecto de los
cónyuges con sus hijos, si es que los hubiere. El juez, en gran parte, queda facultado
para decidir lo relativo a derechos y obligaciones a la patria potestad, su pérdida,
suspensión o limitación, según el caso y en especial a la custodia y cuidado de los
hijos.7
El Código Civil es muy cuidados, establece ya sea de oficio o a petición de parte
interesada durante el procedimiento, que se allegue de los elementos necesarios
para ello, debiendo escuchar a ambos progenitores y a los menores para evitar
conductas de violencia intrafamiliar o cualquier otra circunstancia, en pocas
palabras se vela por la protección de los menores. Aun perdiendo la patria potestad,
el padre o la madre quedan sujetos a todas las obligaciones que tienen para con
sus hijos.
Para el cónyuge culpable del divorcio, el CD establece una sanción que consta en
que perderá todo lo que se hubiese dado o prometido por su consorte o por otra
persona a consideración de éste, mientras que el inocente seguirá conservando lo
recibido y queda facultado para pedir lo pactado a su provecho; también queda
impedido (el cónyuge culpable) para casarse sino hasta los dos años posteriores a
los que se decretó el divorcio.
Una vez que la sentencia de divorcio causa ejecutoria, se procede a la división de
bienes comunes, tomándose las precauciones necesarias para asegurar las
obligaciones que queden pendientes entre los cónyuges o en relación con los hijos.
Otro de los efectos del divorcio es que, cuando la sentencia ya causó ejecutoria y el
divorcio fue necesario (únicamente), pero sólo por las causales de enfermedad
grave, crónica o incurable, contagiosa o hereditaria o padecer alguna enajenación
mental incurable, el cónyuge que se encuentra enfermo tendrá el derecho de recibir
alimentos a cargo del cónyuge sano.
Efectos Del Divorcio
Entre los efectos que produce el divorcio es importante mencionar que: la
separación de cuerpos decretada por el Juez suspende la obligación de
cohabitación física y sexual entre los cónyuges, dejando subsistentes las demás
obligaciones derivadas del matrimonio.
- El divorcio disuelve el matrimonio, con todos sus efectos, y deja a los
cónyuges en aptitud de contraer otro.
- El cónyuge que haya demandado el divorcio puede, antes de que se
pronuncie la sentencia que ponga fin al juicio, desistirse de la acción y
requerir al otro para que se reúna con él.
- En este caso, no puede pedir de nuevo el divorcio por los mismos hechos
que motivaron el juicio anterior, pero sí por otros nuevos, aunque sean de la
misma especie.
- El desistimiento de la acción sólo procede cuando el cónyuge demandado
exprese su conformidad, para lo cual debe ser notificado personalmente del
desistimiento para que lo impugne o acepte en el término de tres días.

7
Código Civil para el Estado de Tamaulipas(CCET), artículo 248, Periódico Oficial de Tamaulipas (POT) 10 de
enero de 1987, en línea: http://docs.mexico.justia.com/estatales/tamaulipas/codigo-civil-para-el-estado-de-
tamaulipas.pdf (consultado el 19 de octubre de 2011)
- En caso de oposición deberá continuarse el juicio de divorcio.
- Para que los cónyuges que se divorcian voluntariamente puedan volver a
contraer matrimonio entre sí, es indispensable que haya transcurrido un año
desde que obtuvieron el divorcio.
Efectos en relación con los hijos
La sentencia de divorcio fijará la situación de los hijos. otorga facultades al Juez
para resolver todo lo relativo a la situación jurídica de los hijos: puede condenarse
a uno o ambos de los divorciantes a perder la patria potestad, o quedar está
suspendida, sin que ello implique que se les dispensa de la obligación de
alimentarlos, pues ésta deriva de la filiación, y no del matrimonio que ya no existe.
La obligación alimentaria termina con la mayoría de edad del hijo, a menos que éste
se encuentre en estado de necesidad El llamado derecho de visita es objeto de
estudio en la dogmática jurídica reciente. Si bien, no se restringe sólo a los hijos de
divorciados, es en relación con éstos como se presenta con mayor frecuencia y en
sus formas más agudas y problemáticas y por eso, parece correcta su inclusión en
este apartado.
La expresión derecho de visita, no es del todo adecuada por insuficiente, pero ha
tomado carta de naturaleza y es como en la actualidad se conoce a esa serie de
relaciones jurídicas que la jurisprudencia extranjera -sobre todo francesa ha ido
extendiendo cada vez a hipótesis más diversas, pero relacionadas siempre con el
deseo de un progenitor o un pariente cercano de relacionarse con su hijo o pariente
menor de edad, con el cual, por cualquier circunstancia, no convive.
Cuando ambos padres lo acuerden en el convenio de divorcio, o cuando uno de
ellos lo solicite durante la tramitación del juicio o después de dictada la sentencia,
el juzgador podrá otorgarles la custodia compartida que consiste en alternar la
tenencia de los hijos por semestres o períodos iguales, siempre que se les
garanticen condiciones equivalentes de vida, como radicar en la misma ciudad, en
lugares equidistantes al centro escolar y las áreas de esparcimiento, habitación
propia u otras similares.
En la custodia compartida cada progenitor puede ejercer temporalmente la custodia,
absorbiendo todas las obligaciones derivadas del sostenimiento económico de los
hijos durante los períodos de asignación, o cualquier otra modalidad acordada por
los ascendientes o decretada por el juez, a fin de no causar perjuicios a los menores
y compartir el cumplimiento de sus deberes.
Efectos en relación con los cónyuges.
La condena al pago de una pensión, a cargo del culpable, puede, por tanto, no
producirse si el Juez no lo considera conveniente y también puede condenarse al
culpable "al pago de alimentos", aunque el inocente no se encuentre en estado de
necesidad, pues esa pensión no se debe para subsistir, sino que es más bien una
sanción por su culpabilidad en el divorcio, que el juez puede reducir o hasta suprimir
en virtud del amplio margen de decisión que le concede. En aquellos divorcios con
causa en los que no hay culpables ni por tanto inocentes, no puede condenarse a
ningún cónyuge al pago de pensiones. Es el supuesto de las causases en que la
voluntad divorcista es de cualquiera de los cónyuges mediando una causa objetiva
o sin causa objetiva, que hemos clasificado anteriormente en los dos últimos grupos
de las causases de divorcio.
Tanto en el abandono del domicilio conyugal sin causa justificada por más de seis
meses, como cuando la causa se funda en la separación justificada por más de un
año, en ambas situaciones, si la separación fue motivada por acuerdo mutuo entre
los cónyuges para vivir separados, y posteriormente no se ha requerido al culpable
para reintegrarse al domicilio conyugal, no existe abandono de hogar y ninguna de
las dos causas puede configurarse.
Bibliografía
- http://notariapublica.com.mx/diccionario.html
- Código Civil de la Ciudad de México art.266 (pág. 111)
- Bengoechea P. Un análisis exploratorio de los posibles efectos del divorcio en los
hijos. España: Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación Norte; 1992.
- Pérez Contreras María de Montserrat - Derecho de familia y sucesiones - Primera
parte (Cap. 5 El divorcio)
- Brena Sesma I. (2000) Derechos del hombre y la mujer divorciados. Instituto De
Investigaciones Jurídicas. Cámara De Diputados, LVIII Legislatura Universidad
Nacional Autónoma De México.
- Baqueiro Rojas Edgar - Derecho de Familia (Cap. 15 Disolución Matrimonial El
Divorcio y Cap. 16 El divorcio en la Legislación del Distrito Federal)

También podría gustarte