Poligrafiado Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

MEDICINA COMUNITARIA I

POLIGRAFIADO PRIMER PARCIAL

ELABORADO POR LOS


ESTUDIANTES DEL SEPTIMO ´´A´´
Definición de Salud

Se define como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las
necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales,
sociales y culturales.

Teorías de Salud

Buscan brindar soluciones a problemas en salud pública deben enfocar los problemas
relacionados con la vida la salud y la manera de enfermar y de morir de las poblaciones

Teoría de Sir Donald Acheson. Define a la salud como Ciencia y Arte. «La ciencia y el arte
de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud mediante los esfuerzos
organizados de la sociedad»

Teoría de la Organización Panamericana de la Salud OPS. El esfuerzo organizado de la


sociedad principalmente a travez de sus instituciones de carácter público para mejorar,
promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones del alcance
colectivo.

Teoria de Frenck. La esencia de la salud púbica es que se adopte una perspectiva basada en
grupos de personas o poblaciones como

- Campo de conocimiento

-esfera para la acción

Teoría de Cabrera de la Facultad Nacional de Salud Pública. Basada en el comportamiento


y en la comunicación social puede servir de apoyo en la salud principalmente en la promoción
y educación en salud.

Teoría de Susser. Principalmente la Teoría del miasma, Teoría del germen y la T eoría
multifactorial de riesgo

Definición de salud pública y sus funciones esenciales

Salud pública.- Disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones.


La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el
estado de salud y bienestar de la población a través de programas de promoción y protección
de la salud y prevención de enfermedades. Según la OMS (1973) “La Salud Pública es el
conjunto de todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad de una población,
el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida, la organización y funcionamiento de los
servicios de salud y enfermedad, la planificación y gestión de los mismos y de la educación
para la salud.”

1. Monitoreo y evaluación de la salud y el bienestar, la equidad, los determinantes


sociales de la salud y el desempeño e impacto de los sistemas de salud;

Acciones que aseguran la disponibilidad, el análisis y el uso de información sobre el estado de


salud y bienestar de la población, la equidad en relación con la salud, los determinantes sociales
de la salud, la capacidad de respuesta del sistema de salud y las acciones de salud pública de
tipo poblacional e individual.

2. la vigilancia en la salud pública: el control y la gestión de los riesgos para la salud


y las emergencias;

Fortalece las capacidades institucionales y de conducción de las autoridades de salud para


garantizar una adecuada vigilancia, control, gestión y respuesta a los riesgos para la salud,
incluyendo los brotes de enfermedades transmisibles, las emergencias y los factores de riesgo
de las enfermedades no transmisibles, la salud mental y lesiones, entre otros temas.

3. promoción y gestión de la investigación y el conocimiento en el ámbito de la salud;

Producción de conocimiento científico y su integración al proceso de formulación de políticas


de salud de las autoridades de salud para garantizar estas contribuciones fundamentales para el
fortalecimiento de los sistemas de salud y la salud pública.

4. formulación e implementación de políticas de salud y promoción de legislación que


proteja la salud de la población;

Comprende el desarrollo de las capacidades de las autoridades de salud para formular e


implementar políticas sectoriales que aborden los problemas de salud de la población y estén
informadas para el fortalecimiento de su influencia sobre la producción de un cuerpo legislativo
que defina una estructura institucional formal y regulatoria del sector de la salud.

5. participación y movilización social, inclusión de actores estratégicos y


transparencia;
Acción de actores sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas
y necesidades, definir prioridades y formular y negociar sus propuestas en el desarrollo de la
salud, de una manera deliberada, democrática y concertada.

6. Desarrollo de recursos humanos para la salud

Las funciones esenciales de la salud pública incluyen la ejecución de políticas, reglamentos e


intervenciones relacionados con la capacitación, el empleo y las condiciones de trabajo, la
movilidad interna y externa, la reglamentación de la educación y la práctica profesional, así
como la distribución de los recursos humanos para la salud pública.

7. Asegurar el acceso y el uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias


esenciales de calidad, seguras y eficaces

El acceso equitativo a los medicamentos y otras tecnologías sanitarias es una prioridad mundial
que fue acordada en el 2016 como parte de los ODS. Los medicamentos y otras tecnologías
sanitarias esenciales son una de las principales herramientas terapéuticas empleadas por los
profesionales de la salud para la prevención, la detección y el tratamiento de enfermedades,
incluidos la rehabilitación y los cuidados paliativos.

8. Financiamiento de la salud eficiente y equitativo

En primer lugar, abarca las diferentes funciones del modelo de financiamiento del sistema de
salud, con una perspectiva de integración de todas las acciones de salud pública, tanto
individuales como colectivas, con el objetivo de mejorar la equidad y la eficiencia del sistema
de salud. Esta función abarca las funciones institucionales del proceso de recaudación de
ingresos de diversas fuentes y la mancomunación, la asignación y la planificación estratégica
de recursos financieros en el ámbito de la salud.

9. Acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad

Esta función incluye las acciones para garantizar el acceso a servicios de salud pública
integrales y de calidad, ampliados progresivamente, y coherentes con las necesidades de salud,
las capacidades del sistema y el contexto nacional, a través de la organización y la gestión de
servicios de salud centrados en la persona, con enfoque de riesgo familiar y comunitario, curso
de vida, determinantes sociales de la salud y salud en todas las políticas.

10. Acceso equitativo a intervenciones que buscan promover la salud, reducir factores
de riesgo y favorecer comportamientos saludables
Esta función contempla las acciones para garantizar el acceso al conjunto de intervenciones de
salud pública cuyo objetivo es reducir la exposición a los factores de riesgo y favorecer los
entornos saludables.

11. Gestión y promoción de las intervenciones sobre los determinantes sociales de la


salud.

Esta función abarca el conjunto de iniciativas intersectoriales que están enfocadas en abordar
factores estructurales de tipo socioeconómico que afectan la salud, aunque gran parte de estos
no se encuentren bajo el control directo del sector de la salud.

Objetivos de desarrollo sostenible

Ajustes e indicadores nacionales

OBJETIVO 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Indicadores

1. Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de la pobreza,
desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o rural)

OBJETIVO 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición


y promover la agricultura sostenible

Indicadores

2. Porcentaje de niños menores de 5 años de edad con desnutrición crónica y aguda

OBJETIVO 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

Indicadores

3. Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos)


3.1. Porcentaje de nacidos vivos asistidos por personal sanitario

OBJETIVO 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Indicadores

4. Porcentaje de niños, niñas, adolescentes de:(a) Tercer grado de primaria; (b) Final de
la primaria alta; y (c) Final de la secundaria baja que han alcanzado o superado un
mínimo nivel de competencia en las materias de (i) Lengua y literatura; y (ii)
matemáticas.

OBJETIVO 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Indicadores

5. Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar


la igualdad y la no discriminación por razón de sexo

OBJETIVO 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento


para todos

Indicadores

6. Porcentaje de hogares que usan servicios de saneamiento básico

OBJETIVO 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para
todos

Indicadores

7. Proporción de la población con acceso a la electricidad

OBJETIVO 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el


empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Indicadores

8. Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

OBJETIVO 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y


sostenible y fomentar la innovación

Indicadores

9.1. Volumen de pasajeros por modo de transporte, volumen de carga por modo de transporte

9.2 Valor añadido del sector manufacturo en proporción al PIB y per cápita

OBJETIVO 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

Indicadores
10.1. Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos de los hogares per cápita entre población
total

10.1.1. Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos de los hogares per cápita entre el 40%
más pobre de la población

OBJETIVO 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles

Indicadores

11. Número de muertes, personas desaparecidas y afectados por desastres por cada 100.000
personas

OBJETIVO 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Indicadores

12. Número de planes de acción o estrategias nacionales de consumo y producción sostenible


incorporados como prioridad o metas en las políticas nacionales.

OBJETIVO 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

Indicadores

13. Número de muertes, personas desaparecidas y afectados por desastres por cada 100.000
personas

13.1.2 Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo
de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres
2015-2030

OBJETIVO 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible

Indicadores

14. Índice de eutrofización costera; y b) densidad de detritos plásticos

14.1 Número de países que aplican enfoques basados en los ecosistemas para gestionar las
zonas marinas
OBJETIVO 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

Indicadores

15.1 Superficie forestal como proporción de la superficie total

15.2 Proporción de sitios importantes para la biodiversidad terrestre y agua dulce que están
cubiertas por áreas bajo categorías de conservación

OBJETIVO 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,


facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e
inclusivas que rindan cuentas

Indicadores

16. Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes, desglosado por
sexo y edad

16.1 Proporción de la población que ha sufrido a) violencia física, b) violencia psicológica y c)


violencia sexual en los últimos 12 meses

OBJETIVO 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial


para el Desarrollo Sostenible

Indicadores

17.1 Total de los ingresos del gobierno como proporción del PIB, desglosado por fuente

17.2 Proporción del presupuesto nacional financiado por impuestos internos.

La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)

La APS-R es una estrategia que orienta el desarrollo de los sistemas de salud. La APS-R tiene
sus raíces en la APS formulada en Alma Ata que recogió el pensamiento y práctica de la
medicina social que inicio la reflexión y demostración de los determinantes sociales de la salud
y la inequidad en el acceso a los servicios, demostrando la necesidad de trabajar en torno al
mejoramiento de la calidad de vida y la participación como elementos sustanciales para el logro
de la salud.
A partir de la Declaración de Alma Ata (1977) la estrategia de APS toma importancia para los
Estados y las políticas nacionales de salud. Otro aporte de esta declaración es que identificó
requisitos previos para la salud, tales como un ecosistema estable, justicia social, equidad, y
recursos como la educación, alimentos e ingresos.

Se realiza en Ottawa, la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, que


define a la promoción como “el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el
control sobre su salud, y para que la mejoren. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar
físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y llevar a cabo
unas aspiraciones, satisfacer unas necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él”.

La OMS plantea la necesidad de implementar acciones orientadas al mejoramiento de la calidad


de vida de la población como una condición ineludible para el logro de la salud. La estrategia
de promoción de la salud establece algunos lineamientos como reorientar el modelo de atención
hacia un enfoque integral en el que las acciones de prevención y promoción de la salud son los
ejes fundamentales, la construcción de políticas públicas saludables, intervenciones
intersectoriales, la promoción de estilos de vida y espacios saludables, y la participación activa
de la población.

Otro hito importante fue la conferencia de Santa Fe de Bogotá, donde se plantea la necesidad
de armonizar el desarrollo económico con el posterior mejoramiento de las condiciones de
bienestar y equidad social como condiciones indispensables para el logro de salud.

En la década del 90, el embate del pensamiento y la práctica neoliberal incidieron en que la
Estrategia de APS se reduzca a intervenciones puntuales, focalizadas, locales y de bajo costo,
coartando su potencial transformador, se institucionalizó las intervenciones focalizadas y de
bajo costo para los pobres y se estimuló el crecimiento y consolidación de la salud como una
mercancía impulsando las acciones de salud centradas en el enfoque curativo.

La evidencia del fracaso del modelo de desarrollo economicista y de las políticas neoliberales,
a nivel de lo que refiere salud, ha incidido en que se reposicione la estrategia de la APS como
eje de los procesos de transformación de los sistemas de salud bajo los siguientes objetivos:

• Facilitar la inclusión social y la equidad en salud

• Promover los sistemas de salud basados en APS

• Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral e integrada


• Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes

• Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente

• Fortalecer los recursos humanos en materia de salud.

Tanto la Constitución Política como el Plan de Desarrollo para el Buen Vivir, establecen que
la estrategia de Atención Primaria de Salud, debe ser la base de la organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública Integral de Salud. Este
mandato implica reorientar el modelo de atención hacia un modelo que:

• Fortalezca la promoción y la prevención;


• Implementar estrategias que permitan el acceso equitativo y continuo a servicios
integrales de salud
• Participación ciudadana en torno a procesos de desarrollo y mejoramiento de la calidad
de vida.

La Atención Primaria no significa exclusivamente servicios en el primer nivel de atención,


sino que considera que el primer nivel de atención es la puerta de entrada a los otros tres niveles
más complejos de atención, con la finalidad de dar atención integral y específica a las demandas
individuales.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LAS


ENFERMEDADES.

La promoción de salud se consigue por tres mecanismos: autocuidado, ayuda mutua y los
entornos saludables, o creación de condiciones y entornos que favorecen la salud. (Quintero,E.
Quintero,S. Gómez, L.2017).

Educación para la salud.

Constituye una herramienta y un vehículo que, cuando se desarrolla con la participación activa
de las personas, se transforma en promoción de la salud. La educación para la salud no solo
implica la transmisión de información, sino que se orienta a la motivación de las habilidades
personales y autoestima para impulsar a los individuos, familias y comunidades a adoptar
medidas cuyo objetivo sea mejorar la salud de los pueblos. (Quintero,E. Quintero,S. Gómez,
L.2017).

Por tanto, los enfoques de la educación para la salud serán:


a. Fortalecimiento de capacidades para el autocuidado, el cuidado de la familia y la comunidad
y de cómo se generan modos y condiciones que favorecen estilos de vida favorables a la salud
y la prevención de enfermedades no transmisibles. (OPS, OMS.2017).

b. Desarrollo de habilidades psicosociales para la vida que contribuyan al empoderamiento


personal con enfoque de género, la salud sexual y reproductiva, el fortalecimiento de la
convivencia armónica, entre otras. (OPS, OMS.2017).

c. Que muestren la participación de las comunidades de municipios, escuelas y universidades


es decir de grupos organizados de comunidades, docentes, estudiantes y familias. (OPS,
OMS.2017).

d. Que hayan realizado movilización social con base en procesos pedagógicos y de


empoderamiento individual y comunitario. (OPS, OMS.2017).

e. Que estos procesos de educación para la salud con enfoque integral estén articulados a
políticas institucionales que favorezcan la creación de ambientes favorables a la salud y la
participación de las personas involucradas en los procesos de aprendizaje. (OPS, OMS.2017).

f. Experiencias de educación para la salud entre pares, que fortalezcan el desarrollo de


habilidades psicosociales para la vida. (OPS, OMS.2017).

Promoción de salud y educación para la salud

La educación para la salud, a su vez, es un término que se utiliza para designar las
oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente, con vistas a facilitar los cambios de
conducta hacia una meta predeterminada. (Quintero,E. Quintero,S. Gómez, L.2017).

Es necesario resaltar que la educación para la salud no se preocupa solo de los individuos
concretos y de sus conductas saludables y de riesgo, sino de su evolución; en el ámbito de la
promoción de salud, resulta necesario poner en práctica diferentes formas de educación para la
salud, dirigidas hacia los grupos, las organizaciones y las comunidades.(Quintero,E.
Quintero,S. Gómez, L.2017).

La educación para la salud y la promoción de salud están estrechamente entrelazadas. La


promoción de salud depende, en esencia, de la participación activa de una población bien
informada en el proceso de cambio, y la educación para la salud es una herramienta vital.
(Quintero,E. Quintero,S. Gómez, L.2017).
A medida que se conocen mejor las relaciones que existen entre los comportamientos
individuales, las condiciones del entorno y los riesgos para la salud, aumenta también la
contribución potencial de la educación para la salud al mejoramiento de la salud pública; el
término «educación para la salud» puede considerarse limitado a las intervenciones basadas en
la provisión de servicios de detección sistemática, el control del medio ambiente, la legislación
o el desarrollo de políticas en el seno de las organizaciones. (Quintero,E. Quintero,S. Gómez,
L.2017).

Tipos de prevención

El término «prevención» se define como las acciones orientadas a la erradicación, eliminación


y minimización del impacto de la enfermedad y la discapacidad; incluye medidas sociales,
políticas, económicas y terapéuticas.(Quintero,E. Quintero,S. Gómez, L.2017).

Prevención primaria: es considerada como aquella que realiza las acciones destinadas a
disminuir la incidencia de la enfermedad, además de reducir el riesgo de nuevos casos; incluye
la promoción de salud y las acciones específicas.(Quintero,E. Quintero,S. Gómez, L.2017).

Prevención secundaria: son las acciones que van encaminadas a limitar el impacto de una
enfermedad que ya existe en el individuo. Desde este nivel de prevención se persigue impedir
el progreso de la enfermedad y prevenir el surgimiento de posibles
complicaciones.(Quintero,E. Quintero,S. Gómez, L.2017).

Prevención terciaria o de la rehabilitación: es aquella que debe ofrecerse a los necesitados


de rehabilitación, y que no por ello deben verse privados de prevenir otra complicación, quizás
diferente a la que los llevó a la discapacidad actual.(Quintero,E. Quintero,S. Gómez, L.2017).

Prevención cuaternaria: son las medidas adoptadas para identificar a los pacientes en riesgo
de un exceso de medicación, para protegerlo de una nueva invasión médica, y sugerir solo
intervenciones éticamente aceptables. (Quintero,E. Quintero,S. Gómez, L.2017).

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LA SALUD.

Los Programas de Promoción y Prevención son un conjunto de atenciones y servicios de salud


cuyo objetivo principal es lograr que nuestros afiliados y la población en general logren
mantener y mejorar su salud y calidad de vida mediante acciones y prácticas que optimicen su
bienestar. Los costos de los servicios que ofrecen estos programas son asumidos en su totalidad
por ARS Universal para beneficiar a todos los afiliados al Plan Básico de Salud.
Están diseñados para que toda la población pueda disfrutar de sus ventajas, sin que tengan que
pagar diferencias por los mismos:

➢ En personas sanas, previene enfermedades.


➢ En personas con alguna condición de salud existente, previene mayores complicaciones
de salud.

PRINCIPALES PROGRAMAS QUE OFERTA EL MSP

PROGRAMA DE CONTROL DE LOS DESÓRDENES POR DEFICIENCIA DE YODO


(DDI)

Objetivo

Proteger a la población de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo – DDI, mediante el


aseguramiento de la calidad de la sal para el consumo humano.

Conclusiones y Recomendaciones de la Evaluación Externa.

1. El país tiene bajo control las deficiencias de yodo, gracias a la cobertura del programa
de yodación y el contenido medio de yodo en la sal.
2. Más del 90% de la sal que circula en el país presenta contenidos de yodo que satisfacen
los requerimientos diarios de este nutriente para la población.
3. El diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológico debe ser revisado y actualizado de
acuerdo con la situación epidemiológica del país. Proponiéndose un sistema sencillo y
ágil, con la representatividad necesaria para la toma de decisiones, que permita tener
informados a los productores de sal.

MISIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (ENI)

Misión de la ENI

Asegurar la inmunización equitativa a nivel nacional, usando vacunas de calidad, gratuitas que
satisfagan al usuario, basada en una gestión efectiva y eficiente en todos los niveles que
involucre a los diversos actores del Sistema Nacional de Salud.

Principios de La ENI

➢ Acceso Universal y Diversidad cultural: Garantizar el acceso de toda la población al


esquema completo de vacunación con inclusión efectiva y total de las diversas etnias y
culturas del país.
➢ Gratuidad: Ofrecer vacunas en todas las Unidades Operativas de salud pública y de la
red complementaria que hacen parte del sistema de vacunación nacional.
➢ Calidad: Garantizar procedimientos de vacunación segura a través de la adquisición de
vacunas efectivas, seguras y de calidad, el almacenamiento y transporte adecuado de
las mismas, la capacitación permanente del talento humano y la aplicación de medidas
de vigilancia y control que permitan detectar riesgos para la salud individual y colectiva
y medir el impacto de las intervenciones.
➢ Oportunidad y Sustentabilidad: Garantizar los beneficios de la vacunación a través
de la oferta de un esquema completo y oportuno de acuerdo con la edad, con un
programa sostenible y sustentable.
➢ Equidad Social: Dar prioridad a la entrega de los diferentes esquemas de vacunación
a la población más vulnerable de acuerdo con criterios de riesgo definidos.
➢ Participación Social: Fomentar la participación de las personas, familias y comunidad
en el ejercicio de su derecho a la vacunación y los deberes respecto a ella para favorecer
el bienestar colectivo.

ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH/SIDA-ITS

Misión: La Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS (ENVIH), lidera


procesos de políticas sanitarias en conjunto con la respuesta nacional al VIH, en base a la
evidencia científica y el perfil epidemiológico nacional, promoviendo el respeto a los derechos
humanos y eliminado el estigma y la discriminación.

Visión: Fortalecer y estandarizar los servicios de salud con una atención integral en VIH, en la
prevención y atención médica de calidad del sistema de salud, que permita una respuesta
efectiva a la epidemia de VIH y contribuya a la disminución de mortalidad por sida; mejorando
la calidad de vida de las personas que viven con VIH en el Ecuador.

Objetivo General

Contribuir a la disminución de la velocidad de crecimiento de la epidemia alineada a las


estrategias mundiales del VIH y del Plan Estratégico Nacional Multisectorial 2018-2022
(PENM), fortaleciendo e implementando políticas sanitarias desde el MSP/ENVIH, que
garanticen desde un enfoque de género y derechos humanos el acceso universal a la promoción,
prevención y atención integral, así como la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la
igualdad de oportunidades para las personas que viven con VIH (PVV) en el Ecuador.
Objetivos específicos.

➢ -Asegurar el acceso de la población general, la población clave, las mujeres y la


población joven a las acciones de promoción de la salud sexual y la prevención de la
transmisión de VIH/ITS, articulando a los planes del MSP y sectoriales.
➢ Mejorar el diagnóstico temprano de VIH y la calidad de atención para optimizar su
vinculación y adherencia al tratamiento de las PVV.
➢ Fortalecer los sistemas de información de vigilancia epidemiológica, Monitoreo y
Evaluación de los servicios de salud en VIH/SIDA-ITS.

PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LAS ENFERMEDADES

Estas medidas de prevención se vinculan al diagnóstico precoz de la enfermedad, es decir, la


detección de patologías en individuos aparentemente sanos, mediante acciones de cribado,
tamizaje o screening.

El objetivo de este tipo de prevención es el diagnostico oportuno, la captación y la terapéutica


adecuada, esencial para el control de la enfermedad. Por ello, su detección temprana aporta es
fundamental para evitar o retardar la aparición de secuelas. Lo adecuado sería aplicar las
medidas preventivas en una fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no es avanzado,
en una etapa asintomática.

Para realizar un diagnóstico precoz es necesario un programa epidemiológico de aplicación


universal a grupos seleccionados con factores de riesgo que determinen la probabilidad de
padecer enfermedades específicas, con la finalidad de disminuir la tasa de morbimortalidad
brindar un tratamiento eficaz. (Perrot, Caprani, Goñi, & Ustaran, 2018)

Para llevar a cabo un cribado en un determinado sector se deben destacar las siguientes
condiciones definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el screening de una
patología:

-La enfermedad debe representar un problema de salud importante con un marcado efecto en
la calidad y duración del tiempo de vida.

-La enfermedad debe tener una etapa inicial asintomática prolongada y en el que se detalle su
historia natural.

- Disposición de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la


enfermedad en estado inicial.
-Que haya acceso a pruebas complementarias de cribado, en el que se garantice la detección
temprana de la patología.

- Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.

- Con la detección temprana del trastorno disminuya la morbilidad y mortalidad global.

Lamentablemente la prevención secundaria actúa cuando falló o fue insuficiente la prevención


primaria. El objetivo principal de la misma es reducir la morbimortalidad, es decir que las
personas que ya están enfermas vivan más y mejor.

Estrategias de prevención secundaria:

Para ejecutar una estrategia de prevención secundaria se deben considerar estos tres grupos de
factores:

a. Relativos al problema de salud.

b. Relativos a la aplicación de la estrategia

c. Relativos a la prueba de tamizaje a realizar.

Ejemplos de medidas de prevención secundaria sería la mamografía, la videocolonoscopía o


la detección de sangre oculta en materia fecal (SOMF) que se realizan con el fin de reducir la
morbimortalidad por cáncer de mama o cáncer de colon respectivamente.

PREVENCIÓN CUATERNARIA Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DEL


PACIENTE

Es el conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por la
intervención médica.

• Se evita el daño obviando actividades innecesarias (suprimiendo dosis redundantes)


• Se reduce el daño limitando el impacto perjudicial de alguna actuación (emplear
protectores tiroideos al hacer radiografías dentales).
• Se palia el daño reparando la salud deteriorada como consecuencia de una actividad
médica.

Por definición, la prevención cuaternaria concierne igualmente a Atención Primaria (AP) y


hospitalaria. Pero es en la primera donde más actos se realizan, por lo que el potencial de evitar
daños es mayor.(Vicente-Herrero et al., 2014)
La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud que surgió con la
evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y el consiguiente aumento
de los daños a los pacientes en los centros sanitarios. Su objetivo es prevenir y reducir los
riesgos, errores y daños que sufren los pacientes durante la prestación de la asistencia sanitaria.

La seguridad del paciente es fundamental para prestar servicios sanitarios esenciales de calidad.
De hecho, existe un claro consenso de que los servicios de salud de calidad en todo el mundo
deben ser eficaces y seguros y estar centrados en las personas. Además, para que los beneficios
de una atención sanitaria de calidad sean efectivos, los servicios de salud deben prestarse de
manera oportuna, equitativa, integrada y eficiente. (OMS 2021)

PAE 1

MODELO SALUTOGENICO

DEFINICIONES

Este nuevo modelo salutogénico fue planteado por Aaron Antonovsky y plantea que las
acciones en salud se enfoquen en la conservación, el bienestar, el crecimiento y el
envejecimiento saludable, en el cual se conciba a la salud con una visión positiva orientada a
la promoción con énfasis en aquello que genera salud y se desvincula del enfoque patogénico
del modelo médico.

Antonovsky propuso entender la salud en dos conceptos de salud-enfermedad y en ello


identificó dos polos: el bienestar (salud) y el malestar (enfermedad). Además, planteó un
Sentido de Coherencia constituido por tres componentes: cognitivo, conductual y motivacional.

DESARROLLO DEL MODELO SALUTOGÉNICO

Según Lindstrom y Eriksson, el modelo salutogénico es una buena base para la promoción de
la salud, enfocándose en la resolución de problemas y búsqueda de soluciones, identifica los
recursos generales de resistencia promoviendo una salud positiva y por último identifica un
sentido o discernimiento global sobre individuos, grupos, poblaciones o sistemas.

Antonovsky planteo una metáfora “El río de la vida”, considerando que las corrientes del río
representan el estado de la enfermedad, teniendo como objetivo rescatar a las personas de sus
corrientes; sin importar el cómo llegaron ahí; para Antonovsky el río representa la vida propia
con agua tranquilas y peligrosas buscando no salvar a las personas sino conseguir que naden
bien y así no ser arrastrados por la corriente.
En la representación gráfica del río de la vida presentada por Eriksson y Lindstrom (2008), se
muestra el desarrollo de la medicina y salud pública clasificándola en cuatro etapas.

La primera etapa, es decir la curación o tratamiento de las enfermedades, representaría salvar


a la gente de ahogarse mediante tecnología de calidad y profesionales entrenados; la segunda
etapa es la protección de salud y prevención de enfermedad se divide en dos fases: Protección:
Busca evitar el riesgo de caer enfermo, en la metáfora se colocaría barreras al rio para evitar
que las personas caigan en él. Prevención: Busca prevenir la enfermedad mediante una
intervención activa, por lo que se puede utilizar un chaleco salvavidas.

En la tercera etapa se centraría en la educación de la salud y su promoción brindando consejos


de cómo mantener un buen estado de salud; metafóricamente se enseñaría a las personas a
nadar y por último en la cuarta etapa se caracterizaría por la mejora de la percepción de la
salud, bienestar y calidad de vida en donde la metáfora, la corriente del río únicamente se
entendería, según el modelo biomédico, por su fluir hacia abajo, cuyo fin se encuentra en la
cascada. Por tanto, desde esta perspectiva patogénica, únicamente se podría ayudar a las
personas que ya tienen problemas para escapar por sí solos de esa corriente que les guía hacia
la cascada.
CLAVES DEL ÉXITO DEL MODELO SALUTOGÉNICO

Su éxito se centra en tres factores siendo en primer lugar el abordaje multidisciplinar ofreciendo
la posibilidad de aunar bajo la misma visión de la salud a investigadores procedentes de
medicina, enfermería, psicología, sociología y educación. En segundo lugar, la combinación
de los Recursos Generales de Resistencia y del SOC ofrece una visión compleja, pero más
completa, de los procesos que subyacen al desarrollo, mantenimiento y recuperación de la
salud. En este sentido, una de las fortalezas del modelo y del propio constructo es que combina
en la misma definición aspectos cognitivos, perceptivos y conductuales.

En tercer lugar, la operativización del constructo principal de la teoría salutogénica (el SOC)
mediante el desarrollo de una escala ha facilitado la difusión del modelo, aunque, como se ha
señalado en numerosas ocasiones, el modelo salutogénico no se limita a la escala SOC

PAE 2

PROMOCION DE SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la promoción de la salud como un


proceso social y político de carácter integral que conlleva acciones dirigidas a fortalecer la
capacidad de las personas para mejorar su salud y modificar los determinantes culturales,
sociales, medioambientales y económicos a fin de reducir el impacto de dichas condiciones en
la salud pública, considerando las especificidades de género, pertenencia cultural o étnica y
ciclo de vida de las personas y las colectividades.

La definición de promoción de la salud es un concepto dinámico que se enriquece con las


reflexiones de actores sociales y gubernamentales y se adapta a los retos sociales, culturales y
políticos de sociedades globalizadas.

• La Carta de Ottawa de Promoción de la Salud define cinco áreas prioritarias: generación


de políticas públicas, creación de ambientes saludables, desarrollo de habilidades
personales, fortalecimiento de la acción comunitaria y reorientación de los servicios de
salud.
• La Declaración de Adelaida plantea que la promoción de la salud se fortalece cuando
los formuladores de políticas son conscientes de cómo sus decisiones inciden en la salud
pública y aumentan la inversión en salud.
• La Conferencia de Sundswall puso en discusión la creación de ambientes favorables
como una estrategia básica para la promoción de la salud impulsada desde la acción de
responsables políticos, encargados de las decisiones y activistas comunitarios.

Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo proporcionó un


conjunto de acciones para la promoción de la salud, en especial la relacionada a la salud sexual
y reproductiva de las mujeres.

• La Declaración de Yakarta identificó 5 prioridades: a) promover la responsabilidad


social en salud; b) aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud; c) ampliar la
capacidad de las comunidades; d) empoderar a las personas sobre el manejo de su salud;
y, e) consolidar la infraestructura para la salud integral
• La Declaración de México estableció un compromiso para posicionar a la promoción
de la salud como una estrategia fundamental en la agenda política y de desarrollo de los
países.
• La Carta de Bangkok (2005) visualizó a la promoción de la salud como “el proceso para
facilitar que las personas aumenten el control sobre su salud y los determinantes de la
salud y como consecuencia mejoren su estado de salud” (35). Desde esa lógica
comprometió a los estados a tomar medidas para abordar los determinantes de la salud
en un mundo globalizado e instó a formar una alianza mundial para la promoción de la
salud que impulsó compromisos a nivel local y mundial.
• La Conferencia de Nairobi definió un conjunto de compromisos y estrategias destinadas
a subsanar las deficiencias en salud integral y desarrollo.
• La Declaración de Helsinki hizo un llamado a los gobiernos para que incorporen la
salud integral y la equidad en sus agendas, estructuras y planes de asignación de
recursos.
• La Declaración de Shanghai puso de relieve la promoción de la salud en los objetivos
de desarrollo sostenible. Se enfatizaron tres pilares:
1. Buena gobernanza
2. Ciudades saludables
3. Mejorar los conocimientos y competencias sociales en salud.

Estrategias y acciones prioritarias de la promoción de salud


Aspecto clave Ideas principales
Objetivo Actuar sobre los determinantes de la salud para mejorar la calidad de
vida
A quien se dirigen · A la población en general
las acciones · A los grupos y comunidades en situación de vulnerabilidad.
Tipo de · Equipos de promoción de la salud
interventores · Equipos de atención integral en salud
· Profesionales de la salud
· Tomadores de decisiones
· Representantes, líderes sociales y comunitarios
· Medios de comunicación
· Profesionales e instituciones diversas
· Grupos de apoyo social
Estrategias · Promover la salud integral en todas las políticas
· Crear entornos favorables
· Reforzar la acción comunitaria
· Adquirir aptitudes individuales
· Reorientar los servicios de salud
· Incidir sobre los determinantes de la salud
Prioridades · Promover la responsabilidad social en salud individual y colectiva.
· Promover la construcción de políticas públicas saludables
· Incrementar la inversión para el desarrollo de la salud
· Consolidar y expandir la colaboración para la salud en lo técnico,
tecnológico y financiero
· Aumentar la capacidad comunitaria y “dar poder”
Herramientas · Asesoría en salud
· Educación para la salud sobre prácticas saludables
· Comunicación y el mercadeo social
· Desarrollo comunitario, participación social y ciudadana
· Abogacía y formulación de políticas públicas y legislación
· Promoción de ambientes físicos y sociales favorables a la salud
· Investigación cuantitativa y cualitativa en salud
Fundamentos de educación y comunicación para la promoción de salud

La comunicación, en el marco de la promoción de la salud, tiene un fin educativo y no solo


informativo; emplea estrategias pedagógicas que permiten a las personas y colectividades
acceder a mensajes clave y apropiarse de ellos. Como instrumentos para la comunicación en
salud pueden mencionarse carteleras, folletos, murales, cómic, cuñas, canciones, etc.; mientras
que entre los medios de comunicación se encuentran la prensa, radio, televisión, internet y
recursos multimedia.

PAE 3

MAPA PARLANTE

Instrumento técnico y metodológico que grafica a los actores sociales, factores de riesgo y de
protección: ambiental, estilo de vida, sanitario y biológico, los cuales son elaborados en talleres
y asambleas conjuntamente con la población. Este mapa debe ser actualizado constantemente
y se realiza mediante una serie de pasos.

Como elaborar un mapa parlante

- Paso 1 (elaboración de croquis): se elabora un gráfico basado en documentos


cartográficos, identificando accidentes geográficos, ríos, vías, áreas de cultivo,
viviendas, unidades de salud, etc. Y la dimensión de este debe ser de: 1.20 m. de largo
por 90 cm de ancho.
- Paso 2 (proceso para la sectorización urbana y rural):
o Numeración de manzanas: basada en numeración establecida por gobiernos
locales.
o Numeración de sectores: división en 4 sectores y se identificaran con números
romanos
o Numeración de viviendas: Numeración secuencial en cada manzana.
o Identificación de familias: se asignará un número y letra mayúscula a cada
familia.
- Sectorización en áreas dispersas: en zonas que no existen manzanas, es difícil
establecer una división, por lo que se usa otros referentes como accidentes geográficos,
vías, etc.
- Paso 3 (identificación de sectores y familias de riesgo): se convoca a los actores de
red para hablar sobre el mapa parlante, su importancia y su actualización. A estos
actores se requiere que identifiquen los sectores de mayor riesgo, dando una calificación
cuantitativa de acuerdo a la escala de Liker: 1 (bajo), 2 (medio), 3 (alto), y con esto el
sector con el valor más alto debe ser prioridad de atención.

Luego se solicita a los participantes que identifique familias que ellos las consideren de
riesgo dentro de su comunidad, estas serán ubicadas en el mapa para su posterior
diagnóstico a través de la ficha familiar (SELECCIÓN POR LA COMUNIDAD,) y
seguimiento

SIMBOLOGIA

Importante adoptar una simbología para conocer los límites político-administrativos de la


comunidad, para eso se usa los signos cartográficos del gobierno local.

Entre estos colores usados convencionalmente, tenemos:

• Verde: Para las vegetaciones tales como bosques, huertos, campos cultivados, viñas
• Negro: Para las curvas de nivel, ciudades, edificios, líneas férreas, límites de estados,
distritos, etc.
• Azul: Para todo lo que se refiere al agua: ríos, lagos, mares, océanos, lagunas, etc
• Rojo: Para ciertas vías de comunicación, asentamientos humanos, servicios, institutos
educacionales, instalaciones industriales etc

Mapa de riesgo del entorno: Presenta probabilidades de eventos o fenómenos naturales como
pueden ser: Inundaciones, terremotos, erupciones, deslaves

Diagramas históricos: Describe el cambio de la comunidad en términos de los cambios del


entorno como puede ser: agricultura, forestación, medio ambiente, flora, fauna, cambios
climáticos

Simbología de los factores de riesgo

En este caso esta debe presentarse factores de riesgo de cada familia:

• Biomédico: Enfermedad, trastornos genéticos o nutrición


• Sanitario ambiental: Presencia de contención en atmosfera, temperaturas extremas,
exceso de ruido ambiental, etc
• Socio económico: Lugar de nacimiento, residencia, nivel de educación, trabajo y nivel
de cobertura sanitaria.
Todo esto deberá ser graficado en forma de casa siendo lo siguiente:

• Techo: La identificación de la familia


• Puerta: Número de integrantes, datos de hacinamiento y enfermedades
• Ventana: Representa el tipo de riesgo presente y este se definirá por colores siendo:
Verde para el riesgo biomédico, amarillo para el riesgo sanitario ambiental, celeste para
el riesgo socioeconómico y lila para los grupos vulnerables (embarazadas, niños
menores de 5 años, tercera edad, personas con capacidades especiales)

Estos colores no representan una valoración del grado de riesgo sino es un simple distintivo

PAE 4

FICHA FAMILIAR

La ficha familiar, es instrumento de archivo de la unidad, para lo cual debe destinarse el espacio
respectivo dentro del área de estadística. Este instrumento no remplaza a la historia clínica
individual, es un complemento

Tiene dos objetivos fundamentales:

• Medir de las condiciones de vida


• Medir los determinantes sociales de salud

Esta implementada a todos los establecimientos de salud de primer nivel de atención, así como
por los integrantes de equipos móviles de salud, en directa coordinación con los líderes o
autoridades de la comunidad y principalmente las propias familias

La Ficha familiar nos servirá además para:

• Identificar las determinantes de la salud de la familia.


• Realizar educación para la salud con la familia.
• Planificar visitas domiciliarias en base a sus prioridades.
• Clasificar las familias según el riesgo que presenten y priorizar su atención
• Realizar la clasificación individual para dar el seguimiento a miembros de la familia
con problemas de salud y riesgos identificados y Dispensarización categorizados.
• Orientar a la familia para la protección y autocuidado de su salud Mejorar la calidad y
oportunidad de la atención.
• Conocer el perfil epidemiológico de las comunidades.
• Elaborar el plan estratégico de salud de y con la comunidad
• Elaborar el mapa de riesgo.
• Diagnóstico de familias con riesgo que permitirá el análisis y una proyección de un plan
de intervención, el mapeo tratando de lograr la homogenización de los sectores, y la
direccionalidad de los mayores esfuerzos a la población con mayor riesgo

La calificación de los riesgos biológicos - psicológicos, familiares y comunitarios permitirá un


mapeo de cada nivel, facilitando el análisis y la dirección de los esfuerzos a los grupos de
mayor riesgo. Los criterios para calificar riesgo deberán tomar en cuenta:

• El perfil epidemiológico de la región.


• Categorización del tipo de riesgo: Biológico - Psicológico, Sanitario, Socio-económico
e identificación del subtipo de riesgo.
• Los datos de los criterios deberán encontrarse registrados en los diferentes instrumentos
según los niveles correspondientes persona, familia, comunidad.
• En la dimensión persona, los criterios deberán elaborarse por etapa de vida.
• Los criterios deberán revisarse con la periodicidad indicada por la región.
• El nivel nacional ha establecido 18 criterios de carácter nacional

PAE 5

MODELOS EXPLICATIVOS DEL PROCESOS SALUD ENFERMEDAD

• Modelo mágico-religioso: enfermedad deriva de espíritus y representa un castigo


divino o una purificación que pone a prueba la fe de la persona, por lo que las variables
determinantes son fuerzas sobrenaturales y el hombre asume un rol pasivo. Entre sus
representantes se encuentran: chamanes, brujos, curanderos, sacerdotes
• Modelo sanitarista: la salud-enfermedad es consecuencia de la insalubridad por lo que
el componente ambiental es el determinante primario del proceso. Promueven la
introducción de medidas de saneamiento contra los índices de morbimortalidad, pero
no contempla los factores sociales que determinan la prevalencia de condiciones de
vida insalubres para las diferentes clases sociales
• Modelo social: la salud-enfermedad se produce por condiciones laborales y de vida,
privilegiando el componente social como el factor más importante. Esta determinado
por el estilo de vida, factores del agente y factores del ambiente.
• Modelo unicausal: la salud-enfermedad es generada por agentes externos,
principalmente de tipo biológico, lo que evidencia limitaciones explicativas, por
ejemplo “por qué el mismo agente no produce siempre enfermedad”. Determinantes:
agente biológico causal y respuesta del individuo.
• Modelo multicausal: la determinación de la salud y la enfermedad está en la triada
agente, huésped y al ambiente; aunque no establece el peso de cada uno de ellos y no
considera lo social.
• Modelo Epidemiológico
✓ Propone usar el modelo multicausal para el estudio de salud-enfermedad colectiva e
introduce la red de causalidad, donde el elemento central de análisis es la identificación
de los factores de riesgo
✓ Determinantes: Factores de riesgo
✓ Ventajas: Identificación de factores de riesgo
✓ Desventaja: El valor de cada factor de riesgo depende de la distancia y del tamaño del
efecto de la red de causalidad, lo biológico y social aparecen como factores
indiferenciables
✓ Representantes: a la mitad de los años 60 por MacMahon y Pugh.
• Modelo Ecológico
✓ Propone que la salud-enfermedad resulta de la interacción agente-huésped-ambiente
que investiga las relaciones de factores causales entre si como las relaciones directas
con el efecto
✓ Retoma el análisis de las mismas variables que el modelo multicausal, pero permite
asignar un valor especifico a cada factor involucrado en el proceso de estudio
✓ Desventaja: No explica la génesis de perfiles diferenciales de salud-enfermedad ya que
no puede abordar los conceptos sociales apropiadamente
✓ Representante: De los años 70 a Susser
• Modelo Histórico Social
✓ Propone que los factores de la salud-enfermedad están relacionados con el contexto
histórico, el modo de producción y las clases sociales
✓ Determinantes: Lo Social Histórico específicamente: la dimensión histórica, la clase
social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de la fuerza de trabajo y la
producción del individuo
✓ Ventajas: Incorpora el factor histórico-social al análisis epidemiológico a la vez que
aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la eficacia de la prevención y control
de la salud-enfermedad manteniendo intactas las relaciones de explotación que la
generan
✓ Desventaja: Riesgo de reducir la complejidad real a la problemática de las relaciones
sociales y dimensión histórica
✓ Representantes: De los años 70 Berlinguer, Laurell y Breilh
• Modelo Económico
✓ Propone que la salud es un bien de inversión y de consumo para estar alerta ante la
enfermedad.
✓ Incorpora y justifica el valor económico el estudio del proceso dando una visión más
amplia del determinante social siendo paralela al surgimiento de la económica de la
salud en 1970.
✓ Determinantes: Teoría del capital humano, específicamente el ingreso económico,
patrones de consumo, estilos de vida, nivel educativo, riesgos ocupacionales
✓ Desventaja: Riesgo de tomar una posición reduccionista hacia lo económico y que
existe un exceso de racionalidad en el análisis de los determinantes
✓ Representantes: Anne Mills, Gilson y Muskin
• Modelo Geográfico
✓ Propone que la enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y factores
propios del ambiente geográfico.
✓ Determinante: principalmente el ambiente geográfico
✓ Desventaja: no da suficiente importancia al factor social com

Bibliografía

• Pérez, C. A. N. (2018). Salutogénesis, Autocuidado y Activos para la Salud en


Enfermería. Publicia.
• Perrot, A., Caprani, D., Goñi, M., & Ustaran, J. (2018). PREVENCION DE LAS
ENFERMEDADES. Obtenido de https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-
02/8_0.pdf
• Quintero,E. Quintero,S. Gómez,L.(2017). La promoción de la salud y su vínculo con la
prevención primaria. Medicent Electrón.21(2),101-111.Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003
• Organizaciòn Panamericana de la Salud.Organizaciòn Mundial de la Salud.(2017).
Educación para la salud con enfoque integral. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-intersectorialidad-
concurso-2017-educacion.pdf
• Manual-prevencion. (n.d.). Retrieved November 27, 2021, from
https://seom.org/manual-prevencion/35/
• Vicente-Herrero, M. T. T., Ramírez-Iñiguez De La Torre, M. V., Capdevila-garcía, L.
M., Terradillos-García, M. J., López-gonzález, Á. A., Aguilar-Jiménez, E., Jesús, M.,
García, T., García, L. M. C., Victoria, M., Iñiguez, R., Torre, D., López-gonzález, Á.
A., Arturo, Á., González, L., Capdevila-garcía, L. M., Ramírez-i, M. V., Jesús, M.,
Aguilar-Jiménez, E., … Gervas J. (2014). Prevención cuaternaria. Es posible una
atención sanitaria menos dañina. . Endocrinología y Nutrición, 8(6), 312-317.
https://doi.org/10.1016/j.endonu.2014.12.007
• Álvaro Franco. G (2006). Teorías en Salud Pública. Rev Fac Nac Salud Pública-
SCIELO, 24(2), 1-12. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a12.pdf
• Universal SS. Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una
renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. 2019.
• Ministerio de Salud Pública. (2012). MAIS. Quito: Dirección Nacional de Articulación
y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública.

También podría gustarte