Unidad Iii Pequeñas Presas de Embalse: Ing. R. Quello Apuntes de Estructuras Hidráulicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ING. R.

QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

UNIDAD III

PEQUEÑAS PRESAS DE EMBALSE

La demanda de agua se ha incrementado en los últimos años y las represas aparecen como una herramienta
económicamente viable para poder almacenar el agua en épocas de lluvia y poder utilizarla en el estiaje o cuando
escasea. De esta manera las represas permiten satisfacer la demanda de agua en su oportunidad, frente a la
imposibilidad de poder realizarlo mediante una obra de toma con el caudal disponible de un curso de agua.
El aprovechamiento del agua en una cuenca puede ser pequeño o grande, simple o complejo, con uno o varios
fines, pero debe proporcionar el mejor medio para obtener el aprovechamiento óptimo de este recurso. Por lo
tanto, los requisitos necesarios para un proyecto de presa deben considerarse como un todo donde los estudios
abarcan un gran número de materias de las que algunas o todas influirán en la elección del emplazamiento,
dimensiones, finalidad y seguridad de la presa.
La metodología para el diseño hidrológico-hidráulico del volumen a embalsar está compuesta generalmente por
el análisis de la oferta del agua a través de modelos de precipitación-escurrimiento y el análisis de la satisfacción
de la demanda de acuerdo con el uso previsto del agua, a través de un balance hídrico del embalse. Esta
metodología tiene aplicación amplia para casi todas las presas.
La Presa, se define como una estructura hidráulica que se interpone a una corriente de agua para formar un
almacenamiento previamente elegido cambiando el régimen natural del escurrimiento al régimen artificial de la
demanda para su posterior aprovechamiento o para proteger una zona de sus efectos dañinos.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA PRESA


De manera general podemos identificar los elementos básicos que toda presa tiene, por supuesto que cada tipo
de presa incluye otros elementos propios según su naturaleza. Entre estos se puede identificar:
 Embalse
 Cortina o presa
 Estructura de descarga
 Estructura de toma
 Estructura o sección de control de excedencias
 Canal aliviadero o vertedero

1. CLASIFICACIÓN
Las presas se pueden clasificar en un número de categorías diferentes que dependen del enfoque de criterio. Pero
es conveniente considerar tres amplias clasificaciones de acuerdo con: el uso, el proyecto hidráulico y los
materiales que forman la estructura.
1.1. Clasificación según el uso
Las presas se pueden clasificar de acuerdo con la función más general que van a desempeñar, pueden ser:
a) Presas de almacenamiento: Son realizadas para interceptar la escorrentía en época de lluvias y almacenar
para su utilización durante el periodo de estiaje.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Los periodos de almacenamiento pueden ser: estaciónales, anuales o más largos. Son realizadas
generalmente para: abastecimiento de agua potable, recreación, cría de peces y animales salvajes, vida
silvestre, generación de energía hidroeléctrica, riego, etc.
b) Presas de derivación: Se construyen ordinariamente para proporcionar la carga necesaria (altura) para
desviar el agua a zanjas, tomas, canales u otros sistemas de conducción. Son construidas con el fin de
desarrollar el riego y generación eléctrica.
c) Presas de retención o reguladoras: Sirven para regular, retardar y controlar las crecidas o avenidas a
través del almacenamiento temporal de los picos, de ahí la denominación de “rompepicos”, para
posteriormente liberar gradualmente y así minimizar los efectos dañinos, esto para evitar excesos en la
capacidad de conducción. También nos permiten la infiltración a taludes permeables, fundaciones y la
recarga de acuíferos. Se usa también para atrapar sedimentos, a menudo a éstas se les llama presas para
arrastres. Puedie quedar vacía totalmente después del paso de la avenida, lo cual se logra por medio de
la descarga de fondo.
1.2. Clasificación según el paso del agua o proyecto hidráulico
Según el proyecto hidráulico las presas pueden ser:
a) Presas vertedoras: Se proyectan para descargar sobre sus coronas, es decir transportan caudales por su
cresta o la del vertedero. Deben estar hechas de materiales que no se erosionen con tales descargas,
están realizadas generalmente de hormigón.
b) Presas no vertedoras: Son las que se proyectan para que no rebase el agua por su corona, este tipo de
proyecto permite ampliar la elección de materiales. Sirven para evitar las sobre elevaciones y están
realizadas generalmente de tierra y enrocados.
1.3. Clasificación según los materiales de construcción
Según los materiales que forman la estructura y el tipo básico de proyecto, pueden ser:
a) Presas flexibles: de tierra, de escollera, materiales sueltos compactados, gaviones, madera, materiales
plásticos y materiales combinados.
Las presas flexibles mayormente son rellenos de suelos y/o
enrocado. Su sección transversal es un trapecio con tendido
de los taludes del terraplén de acuerdo a las condiciones de
estabilidad del material que lo conforma. Con un núcleo de
material arcilloso, que a veces es tratado químicamente o con
inyecciones de cemento.
◘ Presas de tierra: Una presa puede denominarse de relleno
de tierra si los suelos compactados representan más de 50%
del volumen colocado de material. Una presa de relleno de
tierra se construye principalmente con suelos seleccionados cuidadosamente para la ingeniería, de
compactación uniforme e intensiva en capas más o menos delgadas y con un contenido de humedad
controlada. Constituye el tipo de presa más común porque en su construcción intervienen materiales en
su estado natural que requieren el mínimo de tratamiento, además los requisitos para sus cimentaciones
son menos exigentes que para los otros tipos.
◘ Presas de enrocado: La sección de las presas de enrocado incluye un elemento impermeable discreto
de relleno de tierra compactada, concreto esbelto o una membrana bituminosa. La designación como
“presa de enrocado” es apropiada cuando más de 50% del material de relleno se pueda clasificar como
roca, es decir, material friccional de granulometría gruesa. Se utiliza la roca para dar estabilidad a la
membrana impermeable.
La práctica moderna es especificar un enrocado bien gradado, de alta compactación en capas bien
delgadas mediante un equipo pesado. En esencia, el método de construcción es por tanto similar al de
una presa de relleno de tierra.
Las presas de enrocamiento requieren cimentaciones que no estén sujetas a asentamiento de magnitudes
suficientes para romper la membrana impermeable, las únicas cimentaciones adecuadas por lo general
son la roca o la arena compactada y la grava.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

b) Presas rígidas: de concreto por gravedad: simple, ciclópeo, reforzado, compactado o rolado.
Entre estos se tiene:
◘ Presas de hormigón tipo gravedad: Una presa de gravedad depende por completo de su propio peso
para su estabilidad.
Su perfil es en esencial triangular para asegurar estabilidad y evitar esfuerzos excesivos en la presa o su
cimentación.
Algunas presas de gravedad son ligeramente curvas por razones estéticas o de otro tipo, sin confiar en la
acción del arco para su estabilidad. Cuando se introduce deliberadamente un pequeño grado de acción
de arco en el diseño, permitiendo un perfil mucho más delgado, debe emplearse el término de presa de
arco-gravedad.
◘ Presas de hormigón del tipo contrafuerte: El concepto estructural de las presas de contrafuerte
consiste en un paramento continuo aguas arriba soportado a intervalos regulares por contrafuertes aguas
abajo. Las presas de contrafuerte macizo o de cabeza sólida, son las
variantes modernas más notables de este tipo y, para propósitos
conceptuales, pueden considerarse como una versión aligerada de la presa
de gravedad.
◘ Presas de hormigón del tipo arco: Las presas de arco tienen una
considerable curvatura aguas arriba. Estructuralmente trabajan como un
arco horizontal, transmitiendo la mayor parte de la carga de agua a los
estribos o laderas del valle y no al lecho del valle.
Un arco relativamente simple, es decir, sólo con curvatura horizontal y un
radio constante aguas arriba, en términos estructurales es más eficiente que
las presas de gravedad o las de contrafuerte, al reducir de manera
considerable el volumen de concreto requerido. Una derivación particular
de la presa de arco simple es la presa de bóveda o arco de doble curvatura,
es la más sofisticada de las presas de concreto y su estructura es en esencia
un domo o concha, sumamente económica en concreto.
Se adapta a los lugares en los que la relación entre los arranques del arco a
la altura no es grande y donde la cimentación en estos mismos arranques es
roca sólida capaz de resistir el empuje de arco.

Además, se puede considerar otros criterios de clasificación, como:

1.4. Según la altura


Por su altura las presas se clasifican en grandes y pequeñas. Según el Comité Internacional de Grandes Presas
(ICOLD), hasta 15 metros de altura se considera que la presa es una presa pequeña. A partir de 15 metros de altura
hasta 29 metros, se considera como una presa mediana, a partir de 30 metros se considera que es una presa
grande.

1.5. Según la disposición en planta de la presa


El eje de la presa en planta puede ser recto, quebrado, o curvo. El alineamiento está definido por las condiciones
geológicas que obligan a colocar la presa sobre las rocas o suelos que den apoyo más seguro y por las condiciones
topográficas, siendo posible clasificarse en:
a) de eje recto,
b) Curvo
c) Mixto.

Figura. Posibles ejes de presas.


ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Una forma de clasificar las presas de almacenamiento es por el tipo de su cortina y una propuesta muy aceptada
en el medio hidráulico en México, es la presentada por el Ing. Macario Vega Pérez, de la Comisión Nacional del
Agua y que a continuación se presenta en la siguiente figura.

2. EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA
La elección del tipo de presa debe estar precedida de una comparación de soluciones posibles, en su triple aspecto
estructural, hidráulico y económico.
Entre otros aspectos que se deben tener en cuenta respecto al sitio de la presa son:
a) Fundación: La fundación dependerá de la forma del valle donde esté ubicado la presa. La calidad de la
cimentación se determina por la estabilidad, la capacidad portante, la deformabilidad y la impermeabilidad
efectiva. Todos estos aspectos se valoran con respecto al tipo y el tamaño de la presa propuesta.
b) Disponibilidad de materiales: Los diferentes tipos de materiales necesarios para la construcción de presas
deberán encontrarse en la cantidad necesaria y a una distancia razonable, además estos materiales deberán
ser de calidad. La eliminación o reducción de los gastos de transporte de materiales reduce
considerablemente el costo total de la obra brindándonos economía en la realización del proyecto. En
especial la presa debe de proyectarse para utilizar al máximo los materiales más económicos que se
dispongan, incluyendo el material que debe de excavarse para su cimentación y para las estructuras
auxiliares. Cuando el volumen de estos conceptos constituye una porción apreciable del volumen total, puede
influir considerablemente en el proyecto de la presa.
c) Vertedero: El vertedero deberá poder ubicarse de acuerdo a la topografía, la conexión al río aguas abajo y
a la distancia disponible. Además se deberá tener en cuenta las excavaciones que se deberán realizar y si es
que acaso se deberá realizar algún túnel.
d) Orillas superiores y vasos no infiltrables: La máxima curva de nivel deberá ser lo más uniforme posible
esto para evitar rellenos los cuales involucran un costo adicional. El vaso deberá ser impermeable, para no
estar expuesto a filtraciones, no deberán existir fallas geológicas y tampoco la presencia de túneles.
e) Área de inundación: Respecto al área de inundación deberá hacerse el análisis del costo en lo que respecta
al uso de tierras con respecto al beneficio que se conseguirá y deberá verse si realmente se justifica la
realización del proyecto. Además se verá los usos potenciales que se da al área de inundación, los aspectos
sociales y ambientales que involucra la inundación de esta área, para lo cual deberán hacerse los estudios
apropiados. Se debe añadir una evaluación anticipada de los impactos ambientales, ocasionados por la
construcción y operación de la presa.
f) Transporte, acceso e instalación de faenas: El proyecto considerará, en sus líneas generales, los accesos
para la construcción y conservación de la presa, deberá verse las conexiones necesarias.
g) Forma del valle y su fundación: Con respecto a la excavación de la cimentación los desestímulos
económicos de una excavación excesiva, particularmente en una presa de concreto son evidentes. Es por esto
que se debe tomar muy en cuenta en la selección del tipo de presa la forma del valle y su fundación.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

COMPARACIÓN ENTRE PRESAS RÍGIDAS Y FLEXIBLES


CARACTERÍSTICA FLEXIBLES RÍGIDAS
1. Fundación. No muy rigurosa. Se adapta a Rigurosa y es función del tipo.
un rango amplio de Generalmente se requiere roca
condiciones de cimentación. competente de cimentación, que sea
accesible y a una profundidad
adecuada (<5m)
2. Materiales. Materiales locales, poco Materiales procesados, de calidad y en
transporte (bancos de cantidad, transporte distante y
préstamo cercanos) almacenamiento adecuado.
3. Diseño. Diseño flexible en extremo y Diseño estricto, función del material a
se acomoda con facilidad a usar.
diferentes materiales de
relleno.
4. Construcción. Por etapas, económicos y se Dificultad en etapas, mano de obra
puede prolongar su vida útil. especializada e intensiva,
Proceso de gran discontinuidad en la construcción,
mecanización y continúo. equipos. Mayores requerimientos.
5. Costo. Más baratas por unidad de Más caras por unidad de longitud que
longitud. Costo total incluye las de relleno.
trabajos adicionales, obras
anexas separadas.
6. Desvío del río. Alto costo por evitar crecidas Bajo costo por el tipo de sección,
durante la construcción (over crecidas se desvían por un sector de la
topping). presa.
7. Vertedero. Alto costo, no se puede Menos costoso, se puede incorporar
incorporar a la presa (por el en la presa, pero debe controlarse la
tipo de unión). erosión aguas abajo y la socavación
bajo la presa.
8. Salidas y Gran problema, no se pueden Se pueden incorporar de manera fácil
compuertas. incorporar por el efecto de y segura en cámaras o galerías dentro
vibración que producen. la presa.
9. Casa de máquinas Se localiza independiente de Se incorpora dependiente del
la presa vertedero.
10. Fallas Más casos registrados. Si se Menos casos registrados. Tienen gran
diseñan de manera adecuada habilidad para soportar
no se exponen a perturbaciones sísmicas sin colapsos
fraccionamientos serios ni catastróficos
posibles fallas.
11. Mantenimiento Mayor cuidado y frecuencia. Menor cuidado después de la
construcción.

3. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA UBICACIÓN DE LA PRESA


a) Consideraciones topográficas
La presa debe tener la menor longitud posible, lo cual se logra ubicándola en cañones estrechos. En este
caso la presa resultante suele ser de mayor altura para lograr el embalsamiento necesario que si se ubica
en valles amplios. Cañones estrechos también dificultan la desviación del cauce para la construcción de
las obras resultando que las ataguías y conducciones son más costosas y difíciles de construir. Es
conveniente ubicar la toma de agua en la parte externa de la curva del cauce en caso de que la presa se
sitúe en un tramo curvilíneo. Un valle amplio permite la construcción de las obras en etapas.
b) Consideraciones geológicas
La ubicación de la presa se fija por la necesidad de aprovechar una buena cimentación o estribación. Así
mismo, se requiere estabilidad de las laderas del embalse creado.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

c) Consideraciones hidrológicas
La disposición rectilínea de la presa se usa cuando con ella se logra suficiente longitud del vertedero pues
da menor longitud y menores costos. En caso contrario se puede pensar en alineamientos curvos, tipo
abanico, que permiten tener longitudes del frente vertedero mayores y así poder disminuir la carga de
agua sobre la estructura y disminuir altura total de presa. Es conveniente usar la disposición rectilínea en
el caso de presas bajas localizadas en ríos de aguas limpias en que no se tema por sedimentos que
produzcan islotes de forma que en épocas de estiaje no se logre la derivación del agua.
d) Consideraciones hidráulicas
El sitio escogido debe facilitar la desviación del cauce durante la construcción de las obras y la derivación
del río durante la operación del proyecto. Si el cauce es navegable, la presa debe tener la longitud
suficiente de forma que se pueda ubicar el vertedero y las esclusas.
e) Consideraciones estructurales
La disposición curva de la presa aumenta la distribución de los esfuerzos hacia los estribos pero resulta
más difícil constructivamente.
f) Consideraciones generales
Se busca ubicar la presa próxima al sitio de suministro. Esto no siempre es conveniente. Por ejemplo: la
altura de carga sobre las turbinas puede mermar a medida que se acerca la presa a la casa de máquinas.
Para compensar esto, tocaría aumentar la altura de la presa. Cuando la solución no es obvia, se requiere
hacer la comparación técnica y económica considerando aspectos tales como la altura de la presa, la
longitud, tipo y dimensiones de la conducción, pérdidas de carga y altura de presión disponible.

4. CARACTERISTICAS DE LAS PRESAS


4.1. PRESAS RIGIDAS
Son presas que, a diferencia de las de materiales sueltos, son capaces de resistir esfuerzos a compresión y a
tracción. Están construidas casi todas en hormigón, que puede ser vibrados, compactado, con cenizas y puzolanas,
con escorias, etc.

Ventajas
a) Resistencia. Debido a la naturaleza del material, son capaces de resistir esfuerzos de compresión y de tracción.
Las de materiales sueltos no son capaces de resistir tracciones.
b) Vertido por coronación. En estas presas no existe el mismo riesgo de arrastre de material, por lo que se puede
tolerar el vertido por coronación. Esto no significa que se vaya a permitir dicho vertido, pero si que se pueden
establecer unos resguardos menores al tener un mayor margen de seguridad.
c) Situación del aliviadero y los desagües. Por las razones comentadas en el punto anterior, en las presas de
hormigón se puede situar el aliviadero sobre el cuerpo de presa, y permitir que las tomas y desagües atraviesen el
dique. Esto resultaría impensable en una presa de materiales sueltos.
d) Menor volumen y mejor aprovechamiento del espacio. Este tipo de presas admiten taludes mucho mayores,
tanto aguas arriba, donde llegan a ser incluso verticales, como aguas abajo. Por tanto se requiere como norma
general un menor volumen de material y menos espacio a ocupar.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

e) Unidad de materiales. En las presas de materiales sueltos es normal que se requieran diferentes tipos de
material: uno que sea impermeable y otro resistente. En las de hormigón, sin embargo, el mismo material cumple
con las dos funciones.

Desventajas
a) El hormigón se puede fracturar. El hormigón tiene una menor flexibilidad y deformabilidad que la tierra, lo que
supone que no se adaptan tan bien a los asientos del terreno, por tanto no son adecuadas en terrenos malos o de
baja capacidad portante.
b) Menor economía. Mayor precio del hormigón frente a las tierras y la roca, donde suele emplearse el material
disponible en las proximidades de la infraestructura.
c) Mayor impacto ambiental. Peor integración con el paisaje, al tratarse de una construcción totalmente artificial.

4.1.1. PARTES
a) Paramentos, caras o taludes. Se trata de las superficies que delimitan la estructura tanto aguas arriba como
aguas abajo. El interior es el que se sitúa aguas arriba, y está en contacto con el agua, mientras que el exterior se
sitúa aguas abajo. Los taludes oscilan entre 0,75 y 0,8, aunque pueden llegar a ser incluso verticales.
b) Coronación. Como en cualquier tipo de presa, es la parte más alta de la misma.
c) Estribos. Son las partes laterales de la presa, que se encuentran en contacto con la cerrada o el terreno en que
se encuentra.
d) Cimentación. Es la parte que se encuentra en contacto con el terreno de forma directa y que trata de transmitir
el peso propio de la presa y el provocado por el agua al suelo.
e) Aliviadero. Se trata de la estructura hidráulica que permite que el agua rebosa cuando el nivel de la presa supera
el Nivel Máximo Normal (es decir, su capacidad máxima). Puede haber muchos tipos de aliviadero, el más común
es el de labio fijo, que suele contar con un perfil Creager, pero también los hay de compuertas, tanto de segmento
como de sector, que permiten regular el desembalse.

f) Compuertas. Son equipos mecánicos que permiten cortar o permitir el paso de agua a través de la presa.
g) Desagües de fondo. Es el conducto que se encuentra más cerca del fondo del embalse y permite realizar
desembalses en caso de avenida e incluso vaciar la presa en caso de que sea necesario. Lo adecuado es que existan
2 desagües de fondo y cada uno tenga dos elementos de cierre por seguridad.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

h) Tomas. Permiten extraer el agua del embalse para sus diferentes usos: regadío, abastecimiento, producción
hidroeléctrica, industria, etc.
Son otras estructuras hidráulicas, generalmente con menor capacidad que los desagües de fondo pero que tienen
la ventaja de que toman el agua a diferentes alturas o profundidades, dependiendo de las necesidades que se
tengan en cada momento o del nivel de embalse.
En el caso de presas de hormigón las tomas se sitúan sobre el propio cuerpo de presa. Cada una cuenta con una
compuerta o una válvula para poder seleccionar de dónde queremos coger el agua.

4.1.2. ELEMENTOS DE DRENAJE


Tienen como objetivo el de recoger el agua que se filtre a través del cuerpo de presa y después canalizarla. De esta
forma se consigue reducir la presión intersticial del hormigón y controlar el caudal que atraviesa el cuerpo de presa
en el tiempo mediante aforadores.
Dentro de estos elementos de drenaje podemos mencionar:
a) Drenes. Son orificios verticales que se ejecutan en el cuerpo de presa. Suelen estar lo más cerca posible del
paramento de aguas arriba para recoger cuanto antes el agua filtrada. Suelen finalizar en una galería, donde el
agua se recoge, se canaliza y se afora.
b) Galerías. Es donde se recoge el agua que conducen los drenes. Para ello suelen tener unas cunetas en sus
laterales y en ellas es donde se colocan los aforadores para medir las filtraciones. También deben tener una salida
al exterior para expulsar el agua que se filtra.
En cuanto a su forma y dimensiones, suelen tener una sección que permita el paso de una persona. Además lo
mejor es que tengan forma oval para distorsionar menos las tensiones que habría en la zona ocupada por la galería.

4.1.3. ELECCIÓN DEL TIPO DE PRESA ADECUADO


En primer lugar hay que señalar que en presas con baja capacidad portante resulta más adecuado ejecutar una
presa de materiales sueltos.
Si el terreno es apto para la cimentación de presas rígidas, hay que tener claro que en la actualidad se consigue un
mayor ahorro económico por la simplicidad en la construcción que por el ahorro en volumen de hormigón. Esto se
debe a que los medios actuales permiten la puesta en obra, de forma sencilla, de volúmenes muy grandes de
concreto.
Materiales en presas rígidas
Los materiales en este tipo de presas deben cumplir 3 premisas básicas: durabilidad, impermeabilidad y economía.
Otro factor a cumplir es la resistencia, pero por lo general, el cumplimiento de las tres premisas anteriores lleva
asociada una resistencia adecuada.
El fraguado del hormigón es un proceso que desprende calor, algo que no crea problemas en pequeñas masas de
hormigón. Sin embargo, durante la construcción de una presa se mueven volúmenes de hormigón muy grandes y
estas variaciones térmicas pueden ser problemáticas (cambios grandes de temperatura y tensión, deformaciones,
etc).
Todo esto hace necesario que se optimice la elección de los materiales que componen el hormigón, de forma que
se suelen hacer ciertas modificaciones: sustitución parcial del cemento, elección de áridos, cambios en los
procedimientos de puesta en obra, etc. De cualquier modo se deben estudiar las condiciones particulares de cada
presa.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

a) Conglomerantes, puzolanas, cenizas y escorias


Uno de estos cambios van a ser en el tipo y dosificación de conglomerante, ya que es uno de los factores
que más influye en el cambio de temperatura.
El conglomerante elegido deberá desarrollar la mínima cantidad de calor durante la hidratación, de forma
que se eviten posibles fisuraciones. Por eso los cementos utilizados en las presas se fabrican
preferentemente a base de clinker y cenizas volantes o escoria siderúrgica, y también otros tipos de
materiales puzolánicos, naturales o artificiales, siendo la proporciones de estos mayores de un 30% y
pudiendo llegar a más de un 80% según el tipo de cemento.
La incorporación de puzolanas y cenizas no solo tiene la ventaja de reducir la temperatura de fraguado,
también facilita la trabajabilidad de la mezcla, reduce la cantidad de agua de amasado (de un 5 a un 8%)
e incluso aumenta la resistencia y durabilidad del hormigón.
Una cuestión importante es si estos materiales se incorporan al hormigón en fábrica o en obra. Ambas
tienen sus ventajas y sus inconvenientes. En general, salvo que la distancia de transporte sea demasiado
grande, suele ser conveniente preparar el cemento puzolánico en fábrica, pues garantiza una mayor
calidad del producto, evita un mayor costo y la dificultad que supone la instalación de dosificadores y silos
en obra.
b) Hormigón compactado con rodillo (HCR)
En las presas de concreto, resulta muy adecuado utilizar el hormigón compactado con rodillo.
Es un hormigón de consistencia seca que permite ser colocado y compactado con la maquinaria usada en
el movimiento de tierras. Esta técnica hace que la construcción de la presa sea más rápida y económica.
Una de las diferencias más importantes entre los hormigones convencionales y el hormigón compactado
con rodillo es el contenido de agua. El HCR contiene una cantidad reducida de agua de amasado, esto
supone un asiento mínimo o nulo, lo que resulta una gran ventaja al hacerlo compatible con el tránsito
de maquinaria de movimiento de tierras de gran tonelaje por su superficie.
Otra de sus ventajas es que al utilizar el HCR existe una mayor sustitución de clinker por adiciones de
material puzolánico. A modo orientativo, con el hormigón convencional la sustitución suele estar en torno
al 30-40%, pero con el HCR se alcanzan valores de hasta el 70% cuando se añaden cenizas volantes. y
recordemos que todo esto reduce la temperatura de fraguado y el riesgo de fisuración.

4.1.4. PROCESO CONSTRUCTIVO DE PRESAS DE HORMIGÓN


En lo principal es conveniente señalar los siguientes aspectos:
a) Lo primero que se debe hacer es disponer de una zona seca para ejecutar la presa. Para ello el primer
paso es construir un túnel de desvío del río. Después se hace necesario construir una ataguía, una
pequeña presa que permita elevar el nivel del agua en la zona de entrada al túnel de desvío, y que no deje
pasar agua a la zona donde se ejecutará la estructura. La ataguía se construye en presencia de agua en el
río, por lo que se tienen que buscar las mejores condiciones posibles.
b) Una vez que el terreno está seco hay que prepararlo. Para ello se realiza una limpieza y escarificación y se
somete el terreno a los procedimientos necesarios para garantizar su resistencia e impermeabilidad.
c) Una vez hecho esto se comienza la construcción de la presa como tal. Las presas se ejecutan en tongadas,
es decir, capas de material de diferente espesor. Estas deberán ser adecuadamente compactadas y se
debe asegurar su impermeabilidad. Además hay que tener en cuenta algunas consideraciones generales:
 Entre la fabricación del hormigón y su colocación y consolidación en obra no debe transcurrir más
del 80% del tiempo de iniciación del fraguado del cemento empleado, donde el transporte se llevará
a cabo de forma que no produzca la disgregación de sus componentes.
 Se deberá reducir al mínimo posible el número de vertidos de una misma masa, así como la altura
de caída de cada uno, que no deberá ser nunca superior a 2,5 m.
 Las tongadas de cada bloque de hormigón se ejecutan sucesivamente hasta que se alcance el espesor
previsto en proyecto y, salvo justificación, la consolidación del hormigón y la trabazón entre
tongadas sucesivas se realizará por vibración interna de la masa, durante el tiempo estricto para
evitar las coqueras.
 Durante el fraguado del hormigón se mantendrá su humedad y se evitará que soporte sobrecargas
y tras su fraguado, se mantendran humedas las superficies externas durante un plazo de 10 días.
 Por último también hay que establecer algunas prescripciones concretas para la ejecución de presas
de gravedad y de presas de bóveda o cúpula.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

4.2. PRESAS FLEXIBLES


Las presas de materiales sueltos son aquellas que se construyen con materiales naturales (tierras, gravas,
escolleras, etc.) que no tienen cohesión alguna o la tienen relativamente reducida y en cualquier caso muy inferior
a la artificial conseguida con aglomerantes. Para su construcción se suele utilizar, en la medida de lo posible, el
material disponible en las proximidades de la futura infraestructura. Dicho material se distribuye en la sección de
la presa en función de sus características.
Este material se utiliza tal y como lo encontramos en el campo, sin más procesamiento que el apisonado o la
adición de agua para una adecuada compactación.
Puede haber un material que haga la función de impermeabilización y otro que tenga un papel resistente, pero
también encontramos presas en las que el mismo material posee ambas características. Estas últimas se conocen
como presas homogéneas.

Ventajas
a) Cimentación fácil. Al estar constituidas con terreno natural, sin cohesión, este tipo de presas tiene la ventaja de
que se adaptan bien a suelos con baja capacidad portante, sin que los posibles asientos les afecten de manera
notable. Por esta razón suelen emplearse, frente a las presas de hormigón, en zonas donde no hay un cimiento de
calidad.
b) Economía del material. Se suelen construir con materiales disponibles en las proximidades de la estructura, por
lo que resulta mucho más económica que el cemento en la mayoría de los casos. De cualquier modo, esto también
puede suponer un condicionante, ya que podrían no existir materiales adecuados en una zona cercana.
También cabe señalar que, a pesar de lo anterior, como norma general estas presas tienen un volumen superior al
de las presas de hormigón, por lo que habrá que estudiar el coste total en cada caso.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

c) Integración ambiental. Al construirse con tierra, o con roca, este tipo de presas se integran de forma muy natural
en el paisaje. En ocasiones se confunden con el terreno original e incluso admiten la presencia de vegetación en
sus paramentos.

Desventajas
a) Mayor volumen. Debido a las características del material admiten unos taludes inferiores a los de las presas de
hormigón, por lo que suelen tener un volumen superior.
b) Imposibilidad de vertido por coronación. Tienen un importante defecto en su función hidráulica, ya que al
verter el agua sobre ellas, arrastra con facilidad esos materiales y puede llegar hasta provocar su destrucción, es
por ello que al contrario que en las presas de fábrica, en las de materiales sueltos no se dispone el aliviadero sobre
el propio cuerpo de presa, sino que se sitúa a un margen, para así evitar filtraciones u otras afecciones.
De igual forma, tampoco se permite que los desagües atraviesen el cuerpo de presa, por lo que suelen ejecutarse
por una de las márgenes generalmente aprovechando el túnel de desvío que se realiza durante la construcción.
c) Disponibilidad del material. La ausencia de material adecuado disponible en las proximidades del
emplazamiento puede suponer un requisito importante que nos lleve a descartar esta tipología.

4.2.1. PARTES DE UNA PRESA DE MATERIALES SUELTOS


Como elementos funcionales que componen esta obra civil podemos mencionar:

a) Coronación. Es la superficie que delimita la presa superiormente


b) Núcleo. Se trata de la parte central del cuerpo de presa, constituido por los elementos más finos e
impermeables, conformados generalmente por limos y arcillas, teniendo una geometría ligeramente vertical o
inclinada, así como poder estar centrada o desplazada aguas arriba o abajo respecto del eje central de la presa.
c) Espaldones. Sólo las tienen las presas de materiales heterogéneos. Es una parte del cuerpo de presa que se
diferencia del núcleo, siendo el volumen más exterior de la presa, tanto aguas arriba como aguas abajo. Están
constituidos por los materiales más permeables, pero también más pesados y resistentes.
d) Estribos. Son los laterales de la presa, que se encuentran en contacto con la cerrada en la que se apoyan.
e) Cimentación. Es la parte de la estructura a través de la que se transmiten las cargas al terreno, tanto las
producidas por la presión hidrostática como las del peso propio de la estructura.
f) Aliviadero. Es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua que excede la capacidad del embalse. En presas
de materiales sueltos no puede situarse sobre el propio cuerpo de presa, sino que suele colocarse en una
estructura de hormigón independiente, ya sea lateral o junto al propio cuerpo de presa.
g) Desagüe de fondo. Son conductos que permiten realizar desembalses aunque la presa no esté llena, ya sea por
la previsión de avenidas, para cumplir con el caudal ecológico aguas abajo, o para vaciar el embalse en caso de ser
necesario. En el caso concreto de las presas de materiales sueltos no pueden atravesar el cuerpo de la estructura,
por lo que suelen disponerse por uno de los márgenes, generalmente aprovechando las conducciones de
derivación del río que se realizan con objeto de secar el cauce donde se están desarrollando las obras.
h) Torre de toma. Son estructuras hidráulicas utilizadas para extraer agua de la presa para su uso. Son torres que
suelen situarse en el agua y cerca del dique y que poseen orificios a diferentes niveles, cada uno con su
correspondiente compuerta o válvula de paso para cortar o abrir la entrada de agua.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

i) Compuertas. Son equipos hidromecánicos que permiten regular el caudal de agua que se desembalsa. Podemos
encontrarlas tanto en el aliviadero como en los desagües.
j) Filtros y drenes. A partir de los 6 u 8 metros de altura resulta conveniente que las presas de tierra tengan drenaje
para controlar la línea de saturación y los efectos de las filtraciones.
 Drenes: se trata de una parte de la sección de la represa que está compuesta por un material de alta
permeabilidad para que las filtraciones confluyan en esa zona y se canalicen, de forma que no se formen
presiones intersticiales descontroladas en el cuerpo de presa.
 Filtros: Se dispone entre un dren y el material de la presa. Su misión es la de permitir el paso de agua
impidiendo al mismo tiempo el de las partículas finas que pudieran ser arrastradas por ella. Por ello se
compone de un material con un tamaño de grano que deje unos huecos suficientemente pequeños para
no dejar pasar los finos. En las presas heterogéneas también se disponen filtros entre el núcleo y los
espaldones.
Como se puede intuir, la presencia de un dren siempre va a ir acompañada del correspondiente filtro, pues el
efecto drenante supone una afluencia de agua filtrada hacia el dren, y un incremento del gradiente de filtración,
lo que lleva a una posibilidad de arrastre de finos que podrían colmatar el dren.
k) Pantallas. Se trata de pantallas de mezcla bituminosa o de hormigón armado que se sitúan en el interior de la
presa o en el paramento de aguas arriba para impedir la filtración del agua.
En ocasiones se apoyan en la cimentación mediante un elemento de transición llamado plinto.

4.2.2. TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS DE MATERIALES SUELTOS


Como se ha comentado, este tipo de presas están constituidas de tierras o de piedras que generalmente se
encuentran en las proximidades de la obra. De cualquier modo, dependiendo de las características de los
materiales y su disposición podemos clasificarlas como:
a) Presas homogéneas
Se trata de presas construidas con un material uniforme que realiza las funciones de resistencia e
impermeabilización al mismo tiempo.
Suelen ejecutarse sobre todo en lugares donde predomina un material fácil de emplear y económico, y sobre todo
si se trata de presas de altura baja o moderada, ya que pueden resultar inestables para alturas superiores a los 15
m. Se trata de presas muy económicas, y funcionan bien si las tensiones son moderadas.
En cuanto a las características físicas del material empleado, se utilizan tierras permeables o semi-impermeables,
aunque se han realizado con éxito diques con arenas permeables y mezclas de arena-grava, ya que en algunos
casos se puede aceptar cierta filtración siempre que no afecte a la estabilidad.
El principal inconveniente de este tipo de presas lo encontramos en las presiones intersticiales causadas por el
agua en su interior. Al salir las líneas de corriente al paramento aguas abajo, pueden dar lugar a la salida de material
fino, originando asientos. Por ello lo ideal es bajar rápidamente la línea de saturación para que haya aguas abajo
una zona casi sin presiones intersticiales con un peso estabilizador que impida el arrastre de las partículas
superficiales.
Si se trata de presas homogéneas de grano fino, los taludes han de ser tanto más suaves cuanto mayor es su altura
debido a que la estabilidad depende del ángulo de rozamiento interno y de la cohesión. Esto se debe a que al
aumentar su altura las cargas aumentan con una ley más o menos cuadrática, y lo mismo ocurre con la componente
estabilizadora debida al rozamiento, que va a ser proporcional a la sección. Por el contrario, la cohesión varía con
la longitud de la línea de deslizamiento pésimo, que aumenta con la altura solo linealmente. La consecuencia es
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

que la cohesión influye más cuanto más baja sea la presa, por lo que las presas bajas pueden tener taludes más
fuertes que las altas.

b) Presas de materiales heterogéneos


Están formadas por materiales diferentes, agrupados adecuadamente en distintas zonas de la presa. Alguna de
estas zonas debe ser impermeable y suele estar constituida por tierras o por una mezcla asfáltica. Los materiales
son más permeables y resistentes a medida que nos alejamos del núcleo de la presa.
Son las más frecuentes. Emplean de forma óptima los materiales próximos disponibles. Los más permeables se
utilizan como estabilizadores y los más finos como núcleo impermeable. El resto cumple las funciones de drenaje
y filtro.
Las presas de materiales sueltos heterogéneas pueden ser “de tierra” o “de escollera”, aunque entre ellas hay una
amplia gama de tipologías intermedias.
En estas represas se trata de realizar el mejor aprovechamiento posible de los materiales. Los más impermeables
van al núcleo, los más gruesos se utilizan para proteger los paramentos, o al pie de los espaldones como drenes, y
otros van a los filtros e incluso los más heterogéneos se utilizan para dar un peso estabilizador en los espaldones.
Un material muy utilizado en los espaldones es el todo uno, es decir, gravas del río o de depósitos de terrazas
aluviales con una granulometría muy variada.
La impermeabilización se consigue mediante el material del núcleo, que suele estar contruido con arcilla, limos o
mezcla incluso con elementos más gruesos, pero debe haber suficientes finos para conseguir una permeabilidad
adecuada. El núcleo puede ser vertical o inclinado y divide la presa en los dos espaldones: el de aguas arriba y el
de aguas abajo.
Normalmente el espaldón de aguas abajo es más permeable, de forma que provoca una caída importante de la
presión intersticial que favorece la estabilidad. De cualquier forma, como hay que ajustarse al material existente
en la zona, se suele disponer un dren, que puede ser horizontal o profundo, vertical o inclinado, con el objetivo de
reducir las presiones de agua existentes.
En estas presas se admiten taludes mayores que en las homogéneas, debido principalmente a:
 El drenaje, que ayuda a reducir la presión intersticial.
 Se pueden organizar los materiales de manera que los más resistentes los encontramos donde los
esfuerzos cortantes son mayores.

c) Presas con pantalla o diafragma


Son aquellas en que la función de detener el paso del agua la realiza una lámina que puede ser de hormigón,
asfáltica, de materiales plásticos, etc. Según su ubicación distinguimos entre:
 Presas de pantalla impermeable: donde la capa impermeabilizadora se coloca en el paramento de aguas
arriba.
 Presas de diafragma interior: con la pantalla situada en el centro del cuerpo de presa.
Estas presas resisten siempre por gravedad, ya que tienen muy poca cohesión como para resistir esfuerzos
tangenciales. Por tanto, sus taludes son bastante tendidos, del orden de 1,5 a 2,0 en escolleras y 2,5 a 5,0 en tierras.
En el caso de presas de escollera con pantalla aguas arriba y cimiento estables, se proyectan con el criterio de que
el talud agua arriba sea el de equilibrio del material, que varía entre 1:7 y 1:2, dependiendo de si la grava es
redondeada o angulosa.
En cuanto al material del cuerpo, estas presas suelen ejecutarse en escollera, aunque hay algunas de tierras. La
escollera debe ser estable, para lo que puede ser vertida, apisonada o vibrada. También puede que se realice
colocando los trozos de piedra desde el principio en posiciones estables, lo que se conoce como mampostería en
seco. Por su parte, la escollera arreglada es la que se ha colocado de forma desordenada pero los bloques se han
manipulado con palancas o grúas para llevarlos a posiciones estables.
En cuanto a la pantalla, esta puede ser de hormigón armado o de mezcla bituminosa y realiza la función de
impermeabilidad. Pueden estar colocadas en varias posiciones, aunque la colocación como diafragma interior
apenas se utiliza, al no poder revisarse para llevar a cabo labores de mantenimiento. Por tanto, actualmente la
mayoría de pantallas se sitúan en el paramento de aguas arriba.
Teóricamente parece algo perfecto: material natural y económico, impermeabilización en el paramento de aguas
arriba que permite reducir al máximo las tensiones provocadas por el agua y se puede utilizar material resistente
en todo el cuerpo de presa.
En cuanto a las pantallas de hormigón armado, aunque se utilizan presentan algunos inconvenientes debido a la
posible fisura o rotura del material. Por ello actualmente se suelen emplear sobre todo los materiales bituminosos,
debido a su mayor flexibilidad y su menor coste.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

d) Presas de relleno hidráulico


Este tipo de presas no es muy común. Se trata de presas donde el material se extrae mediante dragado en el lugar
apropiado y se transporta a la presa mediante suspensión por medio de tuberías. El relleno se forma por
sedimentación, que se regula de forma conveniente para conseguir las características necesarias. A veces sólo se
ejecuta de esta forma una parte de la presa en particular: una zona permeable con terrenos arenosos, por lo que
se trataría de una presa mixta.
Otras veces se utiliza este método solo para rellenar los huecos de un dique de escollera, con el objeto de aumentar
su densidad y proteger la roca frente a la meteorización.

e) Presas de enrocamiento con cara de hormigón


Son un caso particular que en ocasiones se clasifica como presa de materiales sueltos, pero su forma de ejecución
y funcionamiento estructural son diferentes. El elemento impermeable lo compone una cortina formada con
fragmentos de roca de diferentes tamaños que soportan, en el lado del embalse, una cara de hormigón, que es la
que funciona como elemento impermeable.

4.2.3. MATERIALES EN PRESAS DE MATERIALES SUELTOS


Los materiales más utilizados en este tipo de presas son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas, aunque dentro de
todos estos los que más destacan son las piedras y las gravas. También deben contar con un material impermeable,
que puede ser arcilla (que siempre se ubica en el corazón de la estructura), o bien una pantalla de hormigón o
asfáltica, que también puede situarse en el paramento de aguas arriba.
En cuanto a las prescripciones que deben cumplir los materiales, hay que atenerse a lo dispuesto por la Instrucción
para el proyecto, construcción y explotación de grandes presas, pero como normas generales podemos mencionar:
a) Tierras
Los materiales deberán someterse a los ensayos oportunos para definir sus características sin que ello implique
prescripción ni limitación: granulometría, límites de Atterberg, peso específico de las partículas, humedad natural
en cantera, densidad aparente en cantera, ensayo Proctor de compactación, grado de saturación en condiciones
Proctor, permeabilidad, compresibilidad, entumecimiento, resistencia al esfuerzo cortante, variación de la presión
intersticial con las tensiones, contenido en materia orgánica, sales solubles, sulfatos, carbonatos y análisis
mineralógico.
No deberán emplearse tierras que contengan proporciones apreciables de materia orgánica o de sales solubles.
b) Escollera
El material grueso utilizado deberá tener resistencia mecánica a la acción del agua y de los agentes atmosféricos.
Se efectuarán los ensayos necesarios para garantizar las características citadas en el punto anterior. Entre estos
ensayos podemos citar: análisis petrográficos y químico, peso específico real y aparente, absorción de agua,
granulometría, resistencia a la compresión, coeficiente de desgaste de Los Ángeles, friabilidad, proporción de
partículas blandas, proporción de terrenos de arcilla y durabilidad. Estos ensayos pueden realizarse en pedraplenes
experimentales con condiciones similares a las de la obra, pero también pueden realizarse algunos de ellos en
laboratorio.

4.2.4. PROCESO CONSTRUCTIVO DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS


Lo primero que se debe hacer, una vez que se ha seleccionado la cerrada adecuada, es disponer de una zona seca
para ejecutar la presa (recordemos que las presas se construyen sobre el cauce de un río). Para ello se sigue la
siguiente secuencia:
 El primer paso es construir un túnel de desvío del río que nace aguas arriba de la presa y finaliza aguas
abajo. Después se hace necesario construir una ataguía, una pequeña presa que permita elevar el nivel
del agua en la zona de entrada al túnel de desvío, y que no deje pasar agua a la zona donde se ejecutará
la estructura. La ataguía se construye en presencia de agua en el río, por lo que se tienen que buscar las
mejores condiciones posibles.
 Una vez que el terreno está seco debe procederse a su preparación. Para ello se realiza una limpieza y
escarificación y se somete el terreno a los procedimientos necesarios para garantizar su resistencia e
impermeabilidad.
 Una vez hecho esto se comienza la construcción de la presa como tal. Las presas se ejecutan en tongadas,
es decir, capas de material de diferente espesor. Estas deberán ser adecuadamente compactadas y se
debe asegurar su impermeabilidad. En este caso debemos tener en cuenta:
o El espesor máximo de cada tongada o capa dependerá del material empleado y los medios que
se vayan a utilizar para la compactación.
o La compactación se realiza con rodillos vibradores u otros medios adecuados a la calidad de las
tierras, debiendo hacer ensayos previos para comprobar que el medio elegido resulta eficaz.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

o El grado de compactación y humedad que se han alcanzado se deberán comprobar in situ


mediante la determinación de la densidad del terraplén.
o Si se coloca una pantalla de hormigón como elemento impermeable, deberá ejecutarse lo más
tarde posible, para que haya plazo suficiente para que la presa asiente y no existan problemas
de rotura o fisura de la pantalla.

5. ESTUDIOS BÁSICOS
a) TOPOGRAFÍA
Deben obtenerse planos que cubren el área del embalse, el sitio de la presa y también las áreas
potenciales de los empréstitos (yacimientos) La ubicación de los pozos de exploración, zanjas y calicatas
y otros puntos significativos como afloramientos de roca, deslizamientos, caminos y senderos deben
ubicarse en el plano.
Debe hacerse topografía de detalle en el embalse, en la zona de presa y de los portezuelos ubicados en el
perímetro del embalse.
La topografía de la zona de presa permite determinar la disposición de la presa y de las excavaciones
necesarias, con lo cual se obtiene la cubicación de los materiales necesarios para la construcción, además
se pueden estudiar obras hidráulicas, caminos de acceso, etc.
Las fotografías aéreas (aerofotogrametría) son un apoyo importante a la caracterización del terreno, ya
que permiten el reconocimiento superficial junto a la topografía, como cubierta vegetal, zonas de drenaje,
deslizamientos de terreno, zonas de falla, etc.
b) HIDROLOGÍA
Estudio de Disponibilidad de Recursos Hídricos (caudales medios mensuales, medios diarios si se requiere)
Estudio de Crecidas (Qmi v/s Período de retorno)
c) GEOLOGÍA
Deben prepararse mapas geológicos para el área del proyecto y área el sitio de presa. Mapas de geología
superficial que muestran zonas de roca, rellenos según sus orígenes, tales como corrientes aluviales,
glaciares, depósitos eólicos, etc.
Mapas de geología estructural o tectónica con las fallas geológicas, características de las rocas como su
grado de fracturamiento o si son rocas descompuestas, zanjas lineales o hundimientos en el valle,
descenso del fondo del río, etc.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

d) GEOTECNÍA
Mecánica de Rocas: Analizar la estabilidad de laderas en vaso y la garganta, generalmente formadas por
macizos rocosos, es materia de Mecánica de Rocas. Diseñar los tratamientos de inyección para
impermeabilizar la presa, localizar y explotar eficientemente bancos de roca (empréstitos o yacimientos)
para construcción de presas o para producir agregados de concreto, así como la técnica adecuada para
excavar túneles y galerías dentro de un macizo rocoso. Implica la ejecución de calicatas y sondajes y otros
ensayos de terreno.
Mecánica de Suelos: Permite investigar las propiedades, índices y mecánicas de materiales térreos
(limosos, arcillosos o mezclados con granulares), aptos para el núcleo impermeable, transiciones y
respaldos en el diseño de secciones de cortinas de las presas de "materiales graduados", así como
agregados para concretos.
Geofísica: Permite conocer la potencialidad de las estructuras para determinar espesores del terreno para
la ubicación de estructuras de fundación, bancos de préstamo de arcilla y grava-arena, lo mismo para
determinar espesores de acarreos en lo cauces de los ríos.
e) SISMICIDAD
Es de interés realizar un estudio caracterización de la sismicidad de la zona (regionalización sísmica).
f) ESTUDIOS DE INGENIERÍA (profundidad según la etapa del proyecto).
- Ingeniería Hidráulica
- Ingeniería Estructural
- Ingeniería Geotécnica
- Geología

5.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CORTINA


a) Topografía de la boquilla. En general se considera que topográficamente o sea según la forma del corte
transversal por el eje, hay tres tipos de boquillas: a) En forma de "V"; b) En forma de "U" o en cañón”; c)
Abierta o alargada.
b) Según la forma de la boquilla y la geología superficial, se puede proponer un tipo de cortina con fines de
Anteproyecto.
c) Geología de la boquilla. Cuando se disponga del estudio geológico, se afinará o se propondrá el tipo
adecuado, ya que impacta directamente en la decisión de la forma.
d) Disponibilidad de materiales. La disponibilidad de materiales podría no hacer factible un tipo propuesto,
ya que este factor incide directamente en los costos principalmente por los acarreos.
e) Magnitud de la cortina. Que incide directamente en cargas, esfuerzos de trabajo en el diseño y en
volúmenes de materiales.
f) Efecto Sísmico. En el diseño de las cortinas, se toma en cuenta este aspecto, involucrando en el cálculo
un coeficiente según la normativa al respecto.
g) Clima del lugar. El clima influye en el tipo de cortina, ya que cuando es muy extremoso, afecta a
estructuras de concreto como cortinas de arco delgadas o de contrafuertes por los esfuerzos que le puede
inducir al cambiar las dimensiones, lo mismo que les puede producir “descascares” que van disminuyendo
sus peraltes o descubriendo acero de refuerzo con sus correspondientes consecuencias. Calor de
hidratación del concreto en cortinas masivas.
h) Aspectos Viales. Hay presas cuyos embalses inundan tramos considerables de vías que se deben reubicar
fuera del NAME. En algunos casos la misma cortina puede servir como camino o estructura de cruce,
prestándose para ello sólo determinados tipos, como las cortinas de concreto de sección gravedad,
homogéneas de tierra o enrocamiento y de materiales graduados y algunas de arco y contrafuertes.
Una forma de seleccionar el tipo de presa es la propuesta por Novak, P., et all. y que se muestra en la siguiente
tabla.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Tabla. Selección de la presa. Características típicas

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS EMBALSES


Lo más importante de un embalse es su capacidad de almacenamiento, que se representa por medio de las curvas
características que son dos:
a) Curva área-elevación o cota-superficie: Se construye a partir de información topográfica planimetrando
el área comprendida entre cada curva de nivel del vaso topográfico. Esta curva indica la superficie
inundada correspondiente a cada elevación.
b) Curva capacidad-elevación o cota-volumen: Se obtiene mediante la integración de la curva área-
elevación. Indica el volumen almacenado correspondiente a cada elevación.
Para determinar estas curvas se requiere de información topográfica consistente en un plano topográfico de la
cuenca hidrográfica, con curvas de nivel entre 20 m y 1 m, dependiendo de la magnitud del proyecto y del nivel de
precisión requerido.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

6.1. NIVELES CARACTERÍSTICOS DE LOS CAUDALES DE UN EMBALSE


El nivel del agua en un embalse es siempre mayor que el nivel original del río. Desde el punto de vista de la
operación de los embalses, se definen una serie de niveles. Los principales son (en orden creciente):
 Nivel de aguas mínimo (NAMIN): es el nivel mínimo de agua en el embalse. Delimita superiormente el
volumen muerto del embalse.
 Nivel de aguas mínimo de operación (NAMINO): Delimita superiormente el volumen generado por la
altura mínima del agua necesaria para el correcto funcionamiento de toma de agua la que se sitúa por
encima de NAMIN.
 Nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO): Delimita superiormente al volumen útil del embalse, que es
el que se aprovecha y gasta en función de diferentes propósitos: energía, irrigación, suministro de agua,
etc. Para su ubicación se tienen en cuenta los siguientes aspectos: aportes de la cuenca, demanda de
agua, pérdidas por infiltración y evaporación.
 Nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME): Se presenta temporalmente durante la creciente de los
ríos dando lugar al volumen forzado extraordinario del embalse, el cual puede ser usado en algunos casos,
pero por lo general es evacuado rápidamente por medio del vertedor de demasías o rebosadero o
aliviadero.
Volumen total del embalse = volumen muerto + volumen de operación + volumen útil + volumen forzado.

6.2. VOLÚMENES CARACTERÍSTICOS DE UN EMBALSE


Los volúmenes característicos de los embalses están asociados a los niveles, de esta forma se tiene: (Ver Figura
16).
a) Volumen muerto: Está ubicado por debajo del nivel muerto del embalse (NAMIN) y es donde se
acumularán los sedimentos durante la vida útil del embalse. Debe exceder en capacidad al volumen de
sedimentos calculado durante la vida útil con el fin de que el embalse los pueda contener. Su
determinación es muy compleja, sobre todo si el embalse es de propósito múltiple (caso en que debe
tenerse en cuenta la carga de agua sobre las turbinas, condiciones de navegación aguas arriba, altura de
comando sobre las tierras de riego, etc.).
b) Volumen de operación: Comprendido entre el NAMIN y el NAMINO, provee las necesidades de carga a la
salida de la obra de toma.
c) Volumen útil: Es el volumen de almacenamiento comprendido entre el nivel mínimo de operación del
embalse (NAMINO) y el nivel de aguas normales (NAMO).
d) Volumen de laminación: Es el volumen, como su nombre indica, que se utiliza para reducir el caudal
vertido en las avenidas, para limitar los daños aguas abajo, comprendido entre el NAMO Y NAME

6.3. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO


En los proyectos de optimización de los recursos hidráulicos de una cuenca, el problema fundamental estriba en
el conocimiento previo del comportamiento hidrológico del sistema. En la mayor parte de los casos, las reglas de
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

operación de un embalse tienen que ver el establecimiento de un equilibrio entre el almacenaje posible y los
déficits futuros durante un periodo de tiempo determinado. Este proceso continuo de renovación se realiza, con
frecuencia, en una base anual, a partir de los regímenes probables de precipitaciones y caudales mensuales.
La construcción de una presa debe garantizar el almacenamiento necesario de agua y crear un nivel de agua
constante con el fin de regular los aportes del río y suplir las demandas durante épocas de sequía.
6.3.1. Capacidad de azolves
Para determinar la capacidad de azolves es necesario realizar un estudio de hidráulica fluvial o ingeniería de ríos,
y con base a éste y a la vida útil de la presa, se definirá el volumen o capacidad de azolves, que en la Figura 4.7 se
define como depósito de sedimentos, quedando limitado por el fondo del embalse y el NIVEL MÍNIMO (NAMIN),
es decir el nivel máximo de depósito de sedimentos.
6.3.2. Capacidad de superalmacenamiento.
Para determinar la capacidad de superalmacenamiento primero se deberá definir el vertedor de demasías o
“elemento de control”, los vertedores de demasías pueden proyectarse para una cierta avenida, pero con
dispositivos que permitan pasar otra superior, si llegara a presentarse, con cuya elasticidad quedamos tranquilos
respecto a su funcionamiento, quedando definida la capacidad de superalmacenamiento por el nivel máximo de
embalse (ver figura), mejor conocido como NIVEL DE AGUAS MÁXIMO EXTRAORDINARIO (NAME) y el nivel máximo
de operación, mejor conocido como NIVEL DE AGUAS MÁXIMO ORDINARIAS (NAMO).
6.3.3. Capacidad útil
La capacidad útil de un Vaso debe determinarse principalmente en función del uso que se le quiera asignar al
mismo, en cualquier caso, el conocimiento del régimen o hidrograma de entradas y del régimen o hidrograma de
salidas, así como las diferencias aritméticas entre ambos, deberá tenerse específicamente bien definida. Si no fuera
así, se deberá suponer alguna de estas leyes, o las dos, según sea el caso, con el fin de poder realizar un análisis
simulado del funcionamiento del vaso, durante, por lo menos, un año completo (52 semanas mínimo).
La capacidad útil de una presa se define por medio de la Técnica denominada funcionamiento de vaso, la cual se
puede resumir en la siguiente ecuación:
Va = Ve - Vs
Dónde: Va = Es el volumen almacenado en la presa en un determinado instante (m3).
Ve = Es el volumen de agua que ingresa a la presa (m3).
Vs = Es el volumen que se extrae de la presa, ya sea de forma natural (evaporaciones o
infiltraciones), así como de forma artificial por la obra de toma para satisfacer las demandas,
y por derrames al tener agua que no se puede almacenar y se desaloja por el vertedor de
excedencias (m3).
Para aplicar la técnica del funcionamiento de vaso, se procede a determinar las condiciones iniciales del vaso o
presa en un instante donde se conoce el volumen inicial (Vai) y se desea determinar el volumen al final de un
determinado tiempo (Vai+1), que en general es de un mes, por lo que la fórmula anterior se convierte en la
siguiente:

Para determinar el volumen inicial, como los subsecuentes en la simulación del funcionamiento del vaso, es
necesario basarse en la relación existente entre la elevación y la superficie del embalse para calcular el volumen
de agua almacenado en la presa (Curva de elevación - área - capacidad).
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Es decir que, si se iniciara la simulación del funcionamiento del vaso al inicio de su operación, se tendría que el
volumen inicial es de cero, pero esto también significaría que los volúmenes de uso para los que fue construido el
embalse, tampoco podrán ser satisfechos, por lo que se tendrá que determinar un volumen necesario o inicial,
para no tener más del 2% de fallas, deficiencias o errores de entrega de agua de las demandas, en la simulación
del funcionamiento del vaso.
También de considerar la presa llena, se tendría que todo el volumen de agua que entrara sería derramado por la
obra de excedencias o vertedor, lo cual también representa una deficiencia en el funcionamiento del vaso, por lo
que se procede a realizar una serie de tanteos o simulaciones, tratando de definir cuál sería el volumen inicial más
adecuado para el inicio de operación de la nueva presa.
6.3.4. El volumen de entrada es el escurrimiento mensual que puede llegar al embalse, ya sea por escurrimiento
base o por escurrimiento directo, así como el volumen de agua que se capta directamente por la precipitación en
el vaso. Por lo anterior es necesario contar con registros históricos de escurrimiento mensual en el sitio donde se
pretende construir la presa, por medio de estaciones hidrométricas, y por medio de la Probabilidad y Estadística,
inferir cuales serían los volúmenes a futuro que se podrían presentar en la presa, a esta técnica se le conoce como
hidrología estocástica, donde con base a un registro histórico de escurrimientos de pocos años (mínimo de ocho),
se puede generar un registro sintético de escurrimientos con un periodo de muchos años (más del periodo de vida
útil de la presa), donde se cumpla que el registro sintético tiene la misma media y desviación estándar que el
registro histórico.

6.3.5. El volumen de salida está conformado por:


a) La entrega del agua demandada, ya sea para abastecimiento de agua potable, riego, generación de
energía eléctrica, etc., y estará definida previamente para cada uno de los usos, definiendo las prioridades
de cada uno de ellos, en el mismo orden mencionado en éste párrafo;
b) Evaporación. El volumen de evaporación se puede calcular por medio de la temperatura media mensual
registrada en una estación climatológica cercana (T), la radiación neta conforme a la latitud del vaso (Qn),
la velocidad del viento medida a 2 metros sobre la superficie del suelo (V2), la temperatura (Ta) y la
densidad del agua (ϒ) y la humedad relativa (RH), calculando en primera instancia la altura de evaporación
en el embalse (E) y multiplicando por el área expuesta en el mes de interés (Ai). Para calcular la
evaporación en un gran depósito de agua, como es el vaso de la presa se utiliza el método de Penman.
c) Infiltración. En el caso de una presa de almacenamiento, la infiltración es un factor de gran importancia,
ya que no se debe de presentar infiltraciones a través de la cortina, evitar al máximo la infiltración bajo la
cortina y que sean mínimas las filtraciones en el vaso, ya que representan pérdidas de volumen captado
y por lo tanto deficiencias en el funcionamiento del vaso. Para determinar el volumen que se puede
infiltrar en el vaso se debe de tomar en cuenta las pruebas de permeabilidad realizadas en el área que se
pretende inundar con la construcción de la presa, realizados en los estudios previos y de detalle del
proyecto de la presa de almacenamiento.
d) Derrames. El volumen derramado se calcula por diferencia entre el volumen de agua que entra y el que
sale por los conceptos mencionado en los incisos a), b) y c), antes mencionados, y sí el volumen
almacenado final es superior a la máxima capacidad de almacenamiento de la presa, es decir es agua que
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

no puede ser almacenada, entonces será derramada por medio del vertedor de demasías, quedando
como volumen final el de la presa llena.
De acuerdo a la determinación de las 3 capacidades antes mencionadas (de azolves, de superalmacenamiento y
útil), finalmente se tendrá dimensionado el embalse o vaso, dando lugar a la definición de los niveles que se
muestran en la Figura siguiente.

Figura. Dimensionamiento y componentes del vaso de almacenamiento


Es decir, el NAME se define por medio del Tránsito de Avenida por el vaso (que como ya se mencionó
anteriormente); el NAMO por medio del funcionamiento del vaso; el NAMINO, por medio de las necesidades de
carga a la salida de la obra de toma; y NAMIN por medio del cálculo del transporte de sedimentos.

6.4 ALTURA TOTAL DE LA PRESA.


La altura de la presa está condicionada por los siguientes factores:
a. Las exigencias del proyecto a construir y requerimientos de agua.
b. Altura de los terrenos que se pueden inundar y su costo. Usos del suelo aguas arriba.
c. La altura posible del remanso, de forma que no se obstaculice la descarga de alcantarillas y
desagües. El remanso es mayor en cuanto menor sea la pendiente del cauce y mayor la altura de
la presa.
d. Las dimensiones de la estructura vertedora. Es conveniente que la longitud del vertedero sea
grande pues la carga hidráulica será menor y la altura de la presa podrá tener menor altura, con
el mismo volumen de almacenamiento de agua.
e. La naturaleza del terreno de cimentación y apoyo de los estribos. Una presa puede apoyarse
teóricamente en cualquier material desde arena o roca sólida con tal que se dé suficiente ancho
de la base y se tomen las medidas adecuadas.
f. Posibilidad de situar la casa de máquinas al pie de la presa, lo que puede requerir una altura de
presa mayor.
g. Obras de navegación requeridas limitan la altura de la presa
La altura total de la presa está determinada por el Nivel Muerto del Embalse (NAMIN); el Nivel Mínimo de
Operación del Embalse (NAMINO); el Nivel Normal del Embalse (NAMO); Carga sobre el vertedor (NAME); y el
borde libre (B. L.).
El borde libre o resguardo, es la distancia vertical entre el nivel máximo del agua y la corona de la presa. Sirve para
evitar que se presente rebosamiento por oleaje, prever cualquier contingencia como asentamientos no previstos,
aportes de la volúmenes superiores a los estimados, obstrucciones en el vertedor de excedencias que reduzcan su
capacidad. Su valor para presas pequeñas va de 0.5 m a 3.0 m.
Según V. I. Ziparro y H. Hazen El borde libre debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Altura de la ola generada por el viento.
 Alcance de la ola sobre la superficie de la presa.
 Margen adicional de seguridad considerado necesario para tener en cuenta especialmente asentamientos
de la presa, y sub-dimensionamiento del vertedero de excedencias.
La acción de las olas se considera significativa para embalses muy grandes, es decir mayores de 200 km2.
Si se conoce la altura del oleaje y la velocidad del viento que lo generó, se puede calcular el Bordo Libre, por medio
de la siguiente ecuación:

Donde:
RL = Alcance de la ola sobre la estructura, en m. Para embalses pequeños se puede tomar un valor de 3 4
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Ho , en el caso de embalses grandes se deberá de determinar por medio de la fórmula de Takada.


Fs = Factor de seguridad. Generalmente se acepta igual a 1.5
Ho = Altura de la ola en aguas profundas, en m.

Según la USBR, la altura de ola depende de la morfometría del lago y su orientación respecto a los vientos
dominantes, a través del Fetch: Mayor distancia rectilínea directa desde algún punto de la presa hasta
el borde opuesto del embalse donde el viento puede actuar sobre la masa de agua del embalse. Una
simplificación es definirlo sobre la normal al eje del terraplén a la altura del nivel de vertido

7. OTROS ASPECTOS VINCULADOS AL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS

7.1. Diseño hidrológico-hidráulico


El dimensionado del volumen del embalse es un aspecto del diseño que busca optimizar la inversión maximizando
la eficiencia en el uso del recurso hídrico. Esta primera parte del diseño permite dar las dimensiones básicas de las
obras necesarias, como lo son la cota del nivel máximo normal del embalse que será la cota del vertedero, y la cota
de la obra de toma para riego. Sin embargo, la segunda etapa es el diseño de las diferentes obras necesarias para
el funcionamiento del embalse, obras que serán diseñadas optimizando la seguridad de las mismas.
Con la disponibilidad de la información hidráulica e hidrológica se debe realizar la determinación de:
 La disponibilidad de agua (precipitación, escorrentía, aportes, evaporación, etc.), periodos de
retorno, etc., es decir hidrología completa.
 La capacidad del embalse (Volumen).
 Requerimientos de agua.
 Transporte de sedimentos
 Aguas subterráneas.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

 Tasas anuales de sedimentación las cuales nos permiten determinar el volumen muerto.
 Caudales de diseño para determinar:
▪ capacidad del vertedero
▪ desvíos del río
▪ ataguías de protección
▪ planeamiento del tiempo de construcción
 Aguas subterráneas para ver:
▪ el efecto en el tipo de presa
▪ el método constructivo
▪ el costo de fundación, etc.

RESUMEN DE PASOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO HIDROLÓGICO DE PEQUEÑAS PRESAS


Demanda y localización de la obra
• Definir tipo y cantidad de demanda de agua.
• Selección del sitio donde se localizaría la represa.
• Relevamiento topográfico del vaso, y determinación de las funciones de volumen de almacenamiento y
superficie del embalse.
• Determinación de la superficie de la cuenca, longitud y pendiente del cauce principal, tipos de suelos y
superficie ocupada en la cuenca.
Dimensiones del embalse
• Selección de un pluviómetro representativo de la cuenca y obtención de los últimos 30 años de registros
mensuales de lluvia.
• Caracterización de la demanda mensual de agua. Por ejemplo para un cultivo, a través del consumo por
hectárea y por mes, área sembrada y eficiencia del sistema de riego.
• Selección del tanque evaporímetro representativo del embalse.
• Determinación del volumen mensual de escurrimiento de la cuenca de aporte (Método de Temez). Es
necesario determinar el Agua Disponible de los suelos de acuerdo al tipo de suelo.
• Determinar el grado de cumplimiento de la demanda a través de un balance hídrico en el embalse,
caracterizado éste por las cotas de toma y de vertido. Con esto se define la cota de vertido
Dimensiones del vertedero canal y cota de coronamiento de la presa • Determinación del tiempo de
concentración de la cuenca.
• Determinación del período de retorno que caracteriza la avenida extraordinaria que se utiliza para diseñar
la obra de vertido. Verificación de la ausencia de potenciales consecuencias significativas en caso de
inundación por falla de la presa.
• A partir de las curvas IDF, cálculo de la precipitación correspondiente al período de retorno seleccionado y
a una duración igual al tiempo de concentración.
• Determinación del caudal máximo y el volumen de escorrentía de la avenida extraordinaria. Elección del
método de acuerdo a la superficie de la cuenca y el tiempo de concentración. Según el Método Racional es
necesario determinar la pendiente media de la cuenca para seleccionar el coeficiente de escorrentía. Según
el Método del NRCS es necesario determinar el Número de Curva que depende de la cobertura, tratamiento,
condición hidrológica y tipo de suelo.
• Laminado de la crecida en el embalse: Determinación del caudal de vertido máximo asociado a la cota
máxima de vertido (espesor de la lámina de vertido).
• Determinación del caudal específico y velocidad en el vertedero canal, asociados a la lámina de vertido y las
características del canal (rugosidad y pendiente).
• Selección del ancho del vertedero canal y longitud del canal de vertido, analizando diferentes láminas de
vertido y velocidades en el canal.
• Cálculo de la cota de coronamiento de la presa estimando la altura de revancha.

7.2. Las Obras de vertido


En el diseño de las obras de vertido de un embalse es necesario emplear un balance hidráulico-hidrológico que
considere el hidrograma de crecidas que ingresa, el almacenamiento en el embalse por encima de la cota de vertido
y las características hidráulicas del vertimiento.
Los hidrogramas de crecidas en cuencas pequeñas, al no disponerse de registros de caudales, se deben estimar a
partir de relaciones precipitación-escurrimiento especialmente desarrolladas para eventos extremos.
Estos modelos requieren:
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

a) estimar el tiempo de concentración de la cuenca de aporte,


b) disponer de las intensidades de lluvia máximas según un cierto período de retorno, para determinar la
tormenta de diseño,
c) conocer las condiciones de escurrimiento de los suelos (coeficiente de escorrentía y/o Número de Curva)
para estimar el caudal máximo. (Método Racional, Método del NRCS, etc).
Cuando una tormenta se presenta y el embalse está lleno, el almacenamiento por encima del nivel de vertido
cumple un papel laminador de la crecida, de acuerdo a la geometría del vaso en esos niveles y las características
del vertimiento. Este fenómeno está regulado por el comportamiento hidráulico de la obra de vertido.

7.2.1. LOS ALIVIADEROS


Componentes de un aliviadero típico
La estructura de un aliviadero no es algo esquemático, sino que, en primer lugar, responde a las características del
lugar de emplazamiento, y en segundo lugar, a la creatividad e iniciativas del proyectista.
De modo general, se pueden señalar como partes que componen el aliviadero, las siguientes:
1. Canal de aproximación.
2. Sección de control.
3. Transición.
4. Rápida o conducto de descarga.
5. Estructuras terminales o disipadoras de energía.
6. Canal de salida.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

7.2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIVIADEROS DE ACUERDO CON SU DISPOSICIÓN EN PLANTA


Los aliviaderos, de acuerdo con su disposición en planta, se clasifican en:
1. Aliviaderos frontales.
2. Aliviaderos laterales.
3. Aliviaderos curvos en planta.
Aliviaderos frontales
Cuando el eje longitudinal del aliviadero coincide aproximadamente con el eje del canal de aproximación, se define
a estas estructuras como frontales. Con esta definición es evidente que la estructura vertedora, o simplemente la
sección de control, puede ser tanto recta como tener curvatura en planta; sin embargo, los autores del presente
libro prefieren unirse a la tendencia creciente de considerar como aliviaderos frontales solo a los de vertedor recto.
Tienen como desventajas que pueden ocupar grandes extensiones en planta, lo cual traería como consecuencia,
en caso de construirse en una montaña, grandes volúmenes de excavación.

Aliviaderos laterales
Son aquellos cuyo vertimiento se realiza con cierto ángulo, cercano a 900, con respecto al conducto de descarga.
Al contrario del aliviadero frontal, en caso de que se vaya a colocar en una montaña, puede ser ubicado de forma
tal que bordee la ladera sin necesidad de excavar la montaña, ahorrándose así grandes volúmenes de excavación.

Aliviaderos curvos en planta


Tal como lo dice su nombre, la sección de control vertedora presenta curvatura en planta, de manera que el
vertimiento se realiza aproximadamente radial. Tienen las ventajas de que ocupan menor área en planta que los
frontales y presentan gran longitud vertedora.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

7.2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIVIADEROS SEGÚN SU UBICACIÓN


1. Aliviaderos de cauce.
2. Aliviaderos de margen o de laderas.
Aliviaderos de cauce
Son aquellos que se ubican en el cuerpo de la propia presa, preferentemente en cortinas de hormigón. Pueden ser
superficiales o profundos. Los primeros tienen como ventajas que no ocasionan debilitamiento en el cuerpo de la
presa; las compuertas, de existir, trabajan en condiciones favorables. Los segundos son conductos cerrados,
generalmente de sección rectangular o circular, donde el flujo puede circular a presión a todo lo largo del conducto
o en uno de sus tramos. Se utilizan preferentemente en aquellos casos en que es necesario aprovechar al máximo
toda el agua contenida en el embalse o para bajar profundamente su nivel. Lo primero
con fines de hidroenergía; y lo segundo para la inspección y/o mantenimiento.
Aliviaderos de margen
Como su nombre lo indica, son aquellos que se ubican fuera del cuerpo de la presa, aprovechando las laderas que
se encuentran a los lados de la cortina. Se pueden utilizar en presas de materiales locales o de hormigón. Esta
ubicación implica que por lo general solo son capaces de dejar pasar volúmenes de agua que corresponden a los
niveles superiores del embalse y, por tanto, no permiten su vaciado a través del aliviadero.
a) Aliviadero frontal b) Aliviadero lateral
c) Aliviadero curvo en planta
7.2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIVIADEROS SEGÚN EL TIPO DE CONDUCCIÓN
1. Aliviaderos con régimen de circulación libre.
2. Aliviaderos con régimen de circulación forzado.
Aliviaderos con régimen de circulación libre
Se caracterizan porque su configuración longitudinal sigue aproximadamente la del terreno natural sobre el que
están emplazados. Son particularmente atractivos para su empleo en suelos blandos y para la evacuación de
grandes caudales.
Aliviaderos con régimen de circulación forzado
Parte de ellos, fundamentalmente el conducto de descarga, se extiende a través de una ladera o por debajo de la
cortina de la presa, mediante túneles o conductos soterrados que pueden trabajar a presión. Su empleo está
frecuentemente asociado a presas ubicadas en cañones angostos y topografía abrupta.
7.2.1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIVIADEROS SEGÚN EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN
1. Aliviaderos superficiales.
2. Aliviaderos soterrados o de fondo.
Sus nombres definen claramente las características de cada uno: los primeros son particularmente atractivos para
zonas relativamente llanas o de pendientes moderadas y, sobre todo, para evacuar grandes caudales; mientras
que los segundos son preferidos para zonas de muy fuertes pendientes, y en especial, para caudales no muy altos,
por los elevados costos que tendrían en caso contrario.
7.2.1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIVIADEROS SEGÚN EL TIPO DE VERTIMIENTO
1. Vertedores automáticos.
2. Vertedores regulados por compuertas.
Vertedores automáticos
Son aquellos que vierten automáticamente, cuando el agua sobrepasa su cresta, es decir, no utilizan ningún
dispositivo para controlar el vertimiento. La cresta del vertedor debe coincidir con el nivel de aguas normales del
embalse.
Vertedores regulados por compuertas
Son aquellos en los que, tal y como lo indica su nombre, el vertimiento es regulado por compuertas. Una de las
características fundamentales de este vertedor es el hecho de que su cresta no necesariamente coincide con el
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

nivel de aguas normales, lo cual da origen a la existencia de dos tipos de vertimientos: regulado, con carga hasta
el nivel de aguas normales; y libre, bajo la influencia de las pilas, con carga hasta el nivel de aguas máximas que
tiene lugar una vez que son izadas todas las compuertas.
Múltiples son las razones que justifican el uso de un aliviadero regulado por compuertas, pero sin dudas, entre las
fundamentales se encuentran:
 La necesidad de un frente vertedor muy estrecho, para evitar grandes excavaciones en los hombros del
aliviadero cuando estos están conformados por grandes elevaciones, lo cual exige grandes cargas sobre
el vertedor para evacuar el gasto.
 La necesidad de regular por encima del nivel de aguas normales.
 Cuando se requieren entregas del volumen útil (por debajo del nivel de aguas normales), por el aliviadero.
No obstante, la selección de un aliviadero regulado por compuertas está sujeto, además, a un análisis económico
que se establece entre esta modalidad vertedora y el uso de un aliviadero automático.
Entre las ventajas que reporta el uso del aliviadero regulado por compuertas, en comparación con uno automático,
se encuentran las siguientes:
1. Como la cresta del cimacio de un aliviadero regulado no alcanza la cota del nivel de aguas normales, pues
precisamente esa diferencia de cotas entre la cresta del cimacio y el nivel de aguas normales, constituye el prisma
de agua que se va a regular, se obtiene un perfil más económico que el requerido para un aliviadero automático.
2. El hecho de contar con un perfil con cresta ubicada por debajo de la cota del nivel de aguas normales, hace que
la cota del nivel de aguas máximas disminuya, en comparación con la que se obtendría si se colocara un vertedor
automático. De esta manera, el área de inundación del embalse sería menor; y como resultado, se contaría con
más terreno aprovechable para otras funciones. Además, en lo que respecta a la presa, esta alcanzará una altura
menor, lo que adquiere gran importancia económica en presas ubicadas en zonas
de topografía llana donde la cortina alcanza grandes longitudes.
3. La longitud del vertedor es considerablemente menor en el aliviadero regulado con compuertas, lo que unido a
tener un perfil mas esbelto, hace que el volumen de hormigón sea mucho menor.
4. La posibilidad de poder regular por debajo del nivel de aguas normales permite, en un momento determinado,
vaciar el embalse por el aliviadero hasta la cota de la cresta del cimacio, para una posible reparación de la cortina.
Como desventajas del uso de un aliviadero regulado por compuertas se pueden señalar:
1. Uso de elementos metálicos en el aliviadero.
2. La necesidad de utilizar mecanismos de izaje, lo cual hace imprescindible el uso del fluido eléctrico u otro tipo
de energía para la manipulación de las compuertas durante el período de explotación, la ocurrencia de avenidas y
la ejecución de mantenimiento periódico a dichos mecanismos.
3. La posible ocurrencia de vibraciones en las compuertas.
7.2.1.6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIVIADEROS ATENDIENDO A LA PROTECCIÓN DE LA CORTINA
Atendiendo a este criterio se definen tres tipos de aliviaderos, a saber:
• Aliviadero principal o de servicio.
• Aliviadero auxiliar.
• Aliviadero de emergencia o fusible.
Aliviadero principal o de servicio
La cresta de la sección de control vertedora se ubica en el Nivel de Aguas Normales (NAN) del embalse si el vertedor
es automático o en sus proximidades si tiene compuertas. Es el que entra en funcionamiento cuando se produce
la avenida (hidrógrafo) correspondiente a la probabilidad de diseño.
Aliviadero auxiliar
Para los embalses de mediana y alta categoría es frecuente la definición de hidrógrafos extraordinarios,
correspondientes a probabilidades menores a las del diseño, lo cual provoca la ocurrencia de escurrimientos
superiores hacia el embalse. Para estas avenidas se diseñan aliviaderos auxiliares, que se ubican en cotas
superiores a los de servicio, capaces de dar salida a aquellos volúmenes de agua que exceden las capacidades del
aliviadero principal.
Una práctica frecuente, al menos en Cuba, es la de emplear aliviaderos que abarcan las funciones de los principales
y de los auxiliares; esto es, funcionan satisfactoriamente con la avenida de diseño y son capaces de dar paso al
agua producto de la avenida extraordinaria, aunque se ocasionan daños menores en el aliviadero, que deberán
repararse con posterioridad a la ocurrencia del vertimiento.
Aliviaderos de emergencia o fusibles
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Son aquellos que entran en funcionamiento cuando se producen contingencias no tomadas en cuenta en los
cálculos, como puede ser la obstrucción del aliviadero principal, la ocurrencia de una avenida aún mayor que la
extraordinaria, la interrupción del funcionamiento de las compuertas, etcétera. Por lo general consisten en diques
de materiales sueltos, situados a una cota inferior a la de la cortina y que, por tanto, vierten antes que ella.
Colapsan rápidamente, por lo cual deben ser reconstruidos después de ocurrido el evento.

7.3. Estructuras de captación


Son obras de toma que están colocadas por encima del nivel de sedimentos y por debajo del nivel mínimo de
operación del embalse. Pueden ser torres con o sin compuertas que se comunican con conductos cerrados que
pasan a través de la presa y entregan el agua a los sistemas de distribución, o estructuras más sencillas controladas
por compuertas o por válvulas.

7.4. Diseño estructural de la Presa y su fundación


Contando con los estudios de campo y de laboratorio necesarios para la adecuada caracterización geotécnica tanto
del terreno de fundación de la presa como de los materiales posibles de utilizar en su construcción, se realiza la
selección del tipo de presa más conveniente.
Luego se verifica la altura de diseño de la presa sumando todos sus componentes, y se pasa a la determinación de
los restantes aspectos geométricos de la sección de acuerdo con los materiales disponibles. Se determina la
pendiente de los taludes, el ancho del coronamiento, la geometría interior si la sección es heterogénea (es decir
compuesta por diferentes materiales) y el diseño del dentellón de anclaje.
Una vez prediseñada la geometría, se verifica la estabilidad de los taludes al deslizamiento y su seguridad contra
erosión interna y tubificación.
En general se requerirá la incorporación de sistemas específicos de drenaje para disminución de las subpresiones
y protección contra la erosión interna. De acuerdo con las características de la fundación podrá requerirse de
tratamientos especiales de consolidación, inyecciones de impermeabilización y/o sistemas de drenaje o alivio de
presiones.
Luego de acuerdo con la pendiente del talud aguas arriba, la profundidad del embalse y las características del
viento y su incidencia sobre la presa se determinan las características de la protección contra el oleaje.
Normalmente en presas de más de cinco metros de altura se sugerirá el uso de enrocados en los niveles de
fluctuación del embalse.

7.5. Las obras auxiliares


Son de vital importancia el diseño de detalle de los aspectos constructivos de la obra de toma, descargador de
fondo y vertedero auxiliar.
Para minimizar los riesgos de tubificación alrededor de tuberías que atraviesan la presa se recomienda estudiar la
instalación de dispositivos filtrantes que según publicaciones internacionales se aconsejan frente a los collarines
impermeables usados habitualmente.

7.6. La etapa constructiva


Se describen brevemente las necesidades de demarcación de áreas de préstamo y de las diferentes partes de las
obras, así como las áreas de desmonte, limpieza y manejo de las áreas de préstamo.
Se describen los aspectos sustanciales del tratamiento de la fundación y de la excavación y construcción del
dentellón de anclaje.
Se dan las recomendaciones principales para las tareas de colocación y compactación de materiales, mencionando
los controles más importantes a realizar sobre los materiales compactados al avanzar la construcción de represas
de más de cinco metros de altura (controles de humedad, granulometría, plasticidad, densidad Proctor, y controles
dimensionales de las obras).
Se dan algunas recomendaciones también para la construcción de las obras auxiliares, especialmente las tuberías
que atraviesan el terraplén, así como las obras de toma y de disipación de energía.
Así mismo se dan algunas recomendaciones sobre la instalación de instrumentos y dispositivos de medición tanto
para el monitoreo de la gestión del agua como para el control del comportamiento de la presa en los casos que se
requiera.
Se sugiere la ejecución de ciertos trabajos de terminaciones, así como coberturas con pasturas para recuperación
del paisaje y fijación del suelo.
Finalmente se recomiendan las cuestiones principales a incluir en un informe final de obra.

7.7. Mantenimiento
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Como primera medida se dan las pautas básicas para la planificación y desarrollo de un control del primer llenado
del embalse, en función de que esta etapa es la más crítica en la vida útil de toda obra de contención. Así mismo
se brindan los elementos esenciales para realizar un “check list” para el registro de inspecciones de rutina y
especiales, y para el manejo de la información útil para el control del comportamiento de la presa. Se recomienda
la realización de un mantenimiento periódico y las reparaciones urgentes que surjan de la inspección.
Finalmente se dan recomendaciones para el manejo de la información necesaria para el monitoreo de la gestión
del agua.

8. VIDA UTIL DE UN EMBALSE


Uno de los principales problemas que a menudo afectan a los embalses es su pérdida de capacidad debido al
depósito de sedimento en su interior. Cuando la corriente del río llega al lago o embalse, el sedimento transportado
se comportará de acuerdo al siguiente mecanismo (ICOLD, 2007; Manual USBR, 2006):
 Al entrar la corriente al embalse, el material grueso (típicamente arena o grava, relacionada con el gasto
sólido de fondo) se depositará por efecto de la disminución de la velocidad del flujo debido al aumento de
la Sección de escurrimiento, formando una acumulación de sedimento denominado “delta” que avanza
hacia el interior del embalse.
 El sedimento más fino (típicamente formado por limo o arcilla, relacionado con el gasto sólido suspendido)
continuará hacia adentro de la cubeta como una corriente de turbidez, para posteriormente detenerse y
depositarse en el fondo.
 Existen embalses en los que tal corriente no llega a formarse y se produce una turbidez generalizada dentro
de la cubeta, que evolucionará de acuerdo a la dinámica particular del embalse. En este caso, los sedimentos
también son depositados a lo largo del embalse.
La determinación de la vida útil de un embalse es de vital importancia para la evaluación económica de un
proyecto. Se entiende por vida útil, el tiempo que tarda en llenarse con sedimentos, hasta el punto que ya no
puede cumplir con los objetivos para los que fue construido. El volumen destinado a recibir sedimentos se
denomina “volumen muerto”, en proyectos importantes dichos volumen debe tener al menos una capacidad de
acumulación cercana a los 100 años (vida útil mínima).

9. IMPACTO AMBIENTAL DE PRESAS


En el Perú, se aplican los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) desde los años 90 con el objetivo de evitar el
deterioro del medio ambiente. Actualmente son de carácter obligatorio para grandes proyectos, como son los
embalses y represas.
En toda obra civil de gran envergadura, es de suma importancia realizar un estudio de impacto ambiental (EIA), el
cual debe abarcar todas las consecuencias que posiblemente ocasione el proyecto a ejecutar y que puedan afectar
al medio ambiente o entorno que rodea la zona a intervenir, es por esto que a los proyectos de embalses les
corresponde efectuar este tipo de estudios y más aún, porque pueden causar cambios ambientales irreversibles
en áreas geográficas muy extensas. La aprobación de dicho estudio es y será un debate. En muchos casos, los
efectos ambientales son bien justificados, mientras que en otros siempre se tendrá cabida a la polémica.
Todos los ecosistemas nos brindan diferentes servicios ambientales que, en muchos casos, no valoramos más allá
del valor monetario. Un bosque, por ejemplo, no sólo nos abastece de madera, sino que además cumple funciones
de regulador del agua subterránea o de protección en las montañas.
Cuando se construye un embalse: se inundan en forma permanente amplias extensiones de tierras y las aguas del
río cambian su régimen de flujo, es decir, de ser un ecosistema lótico se convierten en uno léntico. La fauna
terrestre es desplazada a áreas aledañas al embalse, que no siempre son adecuadas para su supervivencia, y debe
competir con las poblaciones ya existentes en ellas (aves, mamíferos grandes y medianos, reptiles grandes, algunos
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

insectos voladores), o muere ahogada durante la inundación (mamíferos y reptiles pequeños, anfibios, la mayoría
de los insectos, arañas, caracoles, lombrices, etc.). Las praderas y bosques cubiertos por las aguas mueren
indefectiblemente y su lenta descomposición condiciona la calidad de las aguas embalsadas.
9.1. Principales problemáticas en la gestión ambiental de los embalses
La EIA en presas enfatiza sobre los siguientes aspectos:
a) Efectos ambientales por la regulación del caudal
En general, los embalses causan una reducción de la magnitud de las avenidas abajo de la presa, cosa que
puede originar un establecimiento más lento de la vegetación de ribera, una reducción del hábitat de la
llanura de inundación disponible para los peces o la creación de un hábitat de aguas lentas más favorable
para el crecimiento de macrófitos. Además, este descenso de caudales provoca un aumento de la
deposición de materiales finos, que pueden colmatar las zonas de freza de algunas especies de salmónidos
y afectar a los macro-invertebrados acuáticos propias de los lechos de gravas.
b) Eutrofización
La eutrofia en los ecosistemas acuáticos es causada por un exceso de nutrientes y se refleja en una
sobreproducción de fitoplancton.
c) Efectos ambientales por colmatación de un embalse
El transporte de sedimentos es una de las características ambientales que más interesan a los ingenieros
hidráulicos porque al cabo de los años pueden llegar a reducir de forma importante la capacidad de los
embalses y también porque la retención de sedimentos en los embalses puede generar problemas de
estabilidad de las estructuras hidráulicas situadas aguas abajo. Desde el punto de vista del ecólogo, la
retención de sedimentos supone además una modificación del transporte de nutrientes y de materia
orgánica.
d) Introducción de especies exóticas y especies invasoras
La construcción de embalses ha proporcionado un hábitat nuevo, sin una estructura ecológica
consolidada, que ha facilitado la colonización de los mismos por nuevas especies. Además, el hombre ha
introducido, voluntaria o involuntariamente, especies que tienen consecuencias drásticas sobre la
ecología de estos ecosistemas.
e) Modificación del régimen térmico fluvial
El impacto térmico de los embalses depende de numerosos factores como son sutamaño, su
comportamiento térmico o la profundidad de la toma de captación. Los embalses con toma superficial
hacen aumentar la temperatura aguas abajo. En el caso de los embalses con captación de agua profunda,
el impacto térmico depende del período del año y está directamente ligado a los procesos de
estratificación y mezcla. En verano, estos embalses liberan agua fría del hipolimnion, mientras que en
invierno la temperatura del agua liberada es menos fría de lo que debería ser a causa de la lenta pérdida
de calor del agua embalsada.
f) Efectos del cambio climático
La reducción de caudal, ya sea a causa de cambios climáticos, de un aumento de los consumos o de un
cambio de los usos del suelo, tiene como consecuencia una disminución de la calidad del agua de los ríos
y, por tanto, de los embalses, pero también puede suponer un riesgo para la provisión de agua potable.
g) Efecto invernadero
Como consecuencia de la radiación solar incidente sobre la tierra, y de las actividades que el hombre
desarrolla, se producen radiaciones caloríficas que se emiten al ambiente. Como consecuencia de esas
radiaciones una cantidad de elementos compuestos son emitidos a la atmósfera en forma de gases. La
tierra absorbe parte de la radiación o la fija en algunos de sus elementos. Otra parte de la radiación es
normalmente reflejada hacia la atmósfera. El balance entre las emisiones producidas y las reflejadas
determina la temperatura de la superficie de la tierra.
ING. R. QUELLO APUNTES DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

También podría gustarte