Usos Lingüísticos en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Usos lingüísticos en Venezuela

En Venezuela, el idioma oficial es el español o castellano, la lengua que se


habla en la mayoría de los países latinoamericanos y en España. En ese
sentido, la Constitución de Venezuela de 1999 declara que:
Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también
son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo
el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la nación y
de la humanidad.1
Aunque la lengua de señas venezolana no es considerada oficial, la
Constitución establece en el Artículo 81 el derecho de las personas sordas a
comunicarse por medio de la lengua de señas venezolana, mientras que en
el Artículo 101 se establece que ese grupo de personas tiene el derecho de
ser informado, en su lengua, a través de la televisión pública y privada.
Sin embargo, en cada región de nuestro país, así como en el resto del
continente y el mundo, los hablantes han desarrollado una forma particular
de expresión, que se observa en el uso de ciertas palabras, en la entonación,
el tono de voz y el ritmo. Las particularidades que caracterizan el habla de
las distintas zonas geográficas se denominan usos lingüísticos. Entre los
usos lingüísticos se encuentra el empleo de palabras y expresiones cuyo
significado sólo es comprendido por los hablantes de esa zona. También el
ritmo es particular: por ejemplo, los andinos tienen generalmente un ritmo
pausado al expresarse, mientras que los orientales emplean uno más rápido.

Ejemplo de Variedad Lingüística.

Cada región venezolana tiene además un variedad lingüística que lo


distingue de otros y que forman parte de la cultura de la región de la cual
proviene. Podemos mencionar El marabino, del estado Zulia, diferenciado
por el voseo, único en todo el país, además de un acento y uso de palabras
claramente diferentes que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase
por ejemplo: "Te vai a casá", en vez de "os vais a casar"
El guaro, del estado Lara y otros estados del Centro Occidente. Se
caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la "r" en el uso de
los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También usa como expresión el "Na
´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el
uso pero tampoco tiene un significado especifico.
El español llanero es la modalidad hablada en los llanos venezolan os,
una de sus características es un considerable léxico El tachirense o gocho,
indígena producto de la zona andina, en de la fusión de particular en el
estado ambos idiomas. Táchira cercano con la frontera con Colombia
también es muy diferenciado como sucede con el marabino sustituyendo el
«vos» por «usted».
Claramente se utilizan distintas expresiones o palabras para referirnos
a un mismo hecho y según sea el dialecto empleado se puede conocer el
origen de un individuo, por lo que el dialecto es una expresión que forma no
sólo parte de la cultura, sino también parte de una identidad que al igual que
todos debe de ser respetada.

Variedad Social y Geográfica.

Las lenguas varían de acuerdo con factores de tipo tanto externo como
interno. Los factores externos son de diversa índole. Hay algunos que, como
el tiempo y el espacio, podrían parecer independientes de la lengua y que,
sin embargo, influyen fuertemente en ella. Hay otros también
extralingüísticos, pero que están estrechamente vinculados a los hablantes;
son los factores sociolingüísticos, por ejemplo, el grupo socioeconómico al
que pertenece un individuo, la edad, el sexo, la religión, el grupo étnico, entre
otros.
En cuanto a la edad, es bien conocido que entre una generación y otra se
presenta cambios en los usos de la lengua. Si se le preguntara a nuestros
abuelos por muchas palabras de uso corriente y coloquial, tales como
chévere o chimbo, probablemente nos dirían que ellos no las usaban, o bien
que las usaban con un significado distinto.

También se observan variaciones relacionadas con el sexo masculino o


femenino de los habitantes. Para la sociolingüística, los hombres y las
mujeres integran dos grupos socioculturales e ideológicos, así como en su
forma de actuar. Se distinguen con respecto al vestido, los juegos o el
comportamiento social, y también se diferencian en lo que respecta al
comportamiento relativo al lenguaje.

En efecto, es notorio que en algunas reuniones los hombres se separan de


las mujeres para hablar de temas diferentes. Se ha constatado también que,
en algunas sociedades, las mujeres prefieren formas lingüísticas nuevas,
mientras que en otras eligen formas más conservadoras de acuerdo con el
prestigio social que estas formas impliquen. Ello parece deberse a una
sensibilidad más marcada entre las mujeres hacia el valor social de ciertos
usos lingüísticos. Por ello es muy importante, en los estudios
sociolingüísticos, observar el comportamiento de las mujeres, ya que éste
nos puede decir mucho sobre el valor social de una forma lingüística.

Por ejemplo, es bien conocido que en algunas épocas, los hombres son
dados a utilizar palabras fuertes, quizás para denotar valores emitidos por el
grupo, como podría ser la virilidad. En los años sesenta, a raíz del
movimiento liberacionista, las mujeres utilizaban un vocabulario similar para
indicar su nivel de participación en los movimientos feministas.
En Venezuela se suelen considerar algunos usos como netamente
femeninos como lindo, precioso, ente otros; estas voces oídas en boca de un
hombre, pueden dar una imagen de afectación. Lo mismo sucede con las
variables sintácticas o fonológicas, que están, sin embargo, menos marcadas
socialmente por ser quizás más difíciles de identificar.

En las lenguas se dan también variaciones que se corresponden con los


grupos sociales a los que pertenecen los hablantes. Éstos son los llamados
grupos socioeconómicos. Es notable observar cómo los hablantes tienen
conciencia de su pertinencia a un grupo social. Es frecuente escuchar a
personas decir que pertenecen a la clase media; o inclusive, a la clase media
alta o baja, según se estime la necesidad de considerar una escala más
afinada. A esto se añade que las personas también parecen poder ubicar a
los demás, según su forma de hablar, en un determinado grupo social.

En los estudios de sociolingüística se han distinguido varios niveles para


clasificar a los hablantes. Esta clasificación se realiza de acuerdo con una
serie de factores, tales como el ingreso, el grado de escolarización
alcanzado, el tipo de vivienda, entre otros, lo que permite la ubicación de los
hablantes en grupos sociales o niveles. Hay varias clasificaciones posibles:
nivel alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo, o bien alto, medio y bajo.

En el nivel fónico las variables que se correlacionan con los niveles


socioeconómicos, por ello se mencionan ciertas pronunciaciones que pueden
oírse, en una determinada región, o un grupo socioeconómico.

Como propuesta para identificar el dialecto de las regiones, grupos sociales o


generacionales, está la presentación de obras de teatro, que permitirá
reconocer las diferencias regionales, mejorar la dicción y presentación de las
personas, así como el lenguaje utilizado en cada uno de los estratos
sociales.

También podría gustarte