Aparatos Sanitarios
Aparatos Sanitarios
Aparatos Sanitarios
PRESENTADO POR:
Huanacuni Zapana Paul Angel
GRUPO B
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MONOGRAFÍA
“Aparatos sanitarios”
DOCENTE:
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
Puno-Perú
2021 - II
2
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INDICE
1 INTRODUCCION ................................................................................................................................ 6
2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 7
3 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................. 7
3.8 Puntos de agua de los aparatos sanitarios empleados en una vivienda ....................................... 33
4 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 34
5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 34
3
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INDICE DE FIGURAS
Ilustración 19. Puntos de salida de agua fría y agua caliente en lavatorio ................................................ 21
Ilustración 22. Punto de salida de agua fría y caliente en una bañera ....................................................... 24
4
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INDICE DE TABLAS
5
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1 INTRODUCCION
Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde se
consideran los aparatos sanitarios de uso privado, estos requieren de los proyectistas un cuidadoso
y estudiado diseño; en forma general las instalaciones sanitarias incluyen las líneas de distribución
de agua (agua fría, agua caliente, para combatir incendios, para industrias, recreación, etc.),los
aparatos sanitarios, las tuberías de desagüe y la ventilación, las de drenaje de agua de lluvia, así
como equipos complementarios.
Estas instalaciones básicamente cubren la necesidad humana, por ende, es que tanto la
ubicación de las tuberías, y la cantidad de accesorios están ligados al costo de todo el material
utilizado para realizar estas instalaciones.
6
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2 OBJETIVOS
3 MARCO TEÓRICO
APARATOS SANITARIOS
3.1 Finalidad
Los sistemas de agua para edificios son variables y dependen de los factores siguientes:
presión en la red pública de agua o fuente de abastecimiento, tipo de edificio, tipos de aparatos
sanitarios a ser conectados, forma y altura del edificio, etc. Los sistemas de desagüe o drenaje van
siempre unidos al sistema de ventilación del drenaje.
7
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
De manera general se puede mencionar como partes de las instalaciones sanitarias las siguientes:
Se denominan aparatos sanitarios todos los artefactos que se colocan en las viviendas y
locales para facilitar la recepción de aguas utilizadas en la higiene y necesidades de las personas.
Generalmente son de loza o granito.
Entre los aparatos más usados en una vivienda tenemos: Inodoro, lavatorio, lavadero de
platos, lavadero de ropa y ducha (MINEDU, 2008).
3.3.1 Inodoro
3.3.1.1 Descripción
Es un aparato de loza que consta de dos piezas: la taza y el tanque. El funcionamiento de
este aparato es muy sencillo. El tanque es abastecido con agua por medio de un tubo de abasto e
ingresa al tanque por la parte inferior izquierda a través de una válvula de entrada. El nivel del
agua es regulado por una boya que actúa como palanca y cierra la válvula de ingreso.
8
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
9
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Este tipo de sanitario es el clásico, es decir, es más común en las salas de baño. Como
características particulares tienen: su tanque de acumulación de agua está ubicado sobre la taza y
es el respaldo.
Además, no es necesario que adquieras una tubería externa para lograr conectar la cisterna con
la tapa del inodoro. Por ello, se le conoce también, como inodoro de cisterna baja.
De hecho, la instalación de los inodoros de tanque bajo es muy sencilla. Como desventaja, se
podría decir, que, dificulta un poco la limpieza, ya que existe muy poco espacio entre la tubería
inferior y la pared del baño.
Considerados por muchos, como pasados de moda; aunque, para otros, todavía tienen vigencia,
ya que con los inodoros de tanque alto o empotrable se puede ganar espacio en el baño.
10
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Por otro lado, estos inodoros con tanque integrado, pueden ir suspendidos o fijados en el
pavimento de la sala de baño. (Mejores Marcas, 2021)
a) Porcelana
Existen dos tipos de porcelana. La primera es la porcelana normal, que tiene como base caolín,
arena, feldespato y creta. La segunda es porcelana vitreous china, es la que más se utiliza
actualmente. Ya que no sufre grietas, es bien resistentes y duradera.
11
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
b) Cerámica vitrificada
c) Fundición esmaltada
Fue uno de los primeros materiales en utilizarse. Aunque es resistente, tiene la desventaja, de
que, la capa superficial de esmalte se deteriore debido al paso del tiempo, el uso, y los ácidos.
d) Plástico acrílico
Innovador material que está sustituyendo los tradicionales. Es resistentes, pero no tanto.
Además, son de fácil instalación, mantenimiento y limpieza.
El punto negro del lado izquierdo y debajo del tanque del inodoro representa el codo 1/2”
de 90° de fierro galvanizado. Un tubo de abasto servirá para llenar con agua el tanque del inodoro.
Se coloca a la izquierda debido a que la entrada de agua del tanque del inodoro está ubicada en la
parte inferior izquierda (MINEDU, 2008).
12
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.3.2 Urinario
3.3.2.1 Descripción
Un urinario o mingitorio es un objeto utilizado para orinar, generalmente ubicado en baños
públicos masculinos. Suelen ser de porcelana y los hay con diferentes formas: redondos, ovalados,
rectangulares, suspendidos del muro o apoyados en el piso. En todos los casos se ubican de manera
que el borde inferior del receptáculo de la orina esté ubicado a una distancia de 70 cm del suelo y
de 40 cm para personas con discapacidad o niños. Estas alturas se deben a que el urinario está
diseñado para usarlo en posición de pie.
Se diferencia del inodoro en que está diseñado solamente para orinar, es decir, para verter
únicamente desechos líquidos y no sólidos.
13
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Estos modelos de mingitorios son los más habituales y necesitan estar conectados a una tubería
de agua fría. Ya dependiendo de la versión del modelo los encontramos con sensores que detectan
cuando persona se pone delante del mismo y cuando se marcha acciona el agua de limpieza sin
que la persona tenga que tocar ningún botón de descarga. Esta es la versión más higiénica y
moderna ya que la persona que lo utiliza simplemente orina y se marcha a lavarse las manos
habitualmente. Evitando tocar los botones de descarga de agua que otras personas habrán tocado
previamente desconociendo los hábitos higiénicos de las mismas.
Buscando ser más ecológicos y ahorrar en el consumo de agua y para solucionar los casos
donde no se pueden conectar o dar servicio de agua al urinario en el mercado encontramos urinarios
sin agua. Estos modelos utilizan principalmente dos sistemas, en uno llevan un líquido
biodegradable que es más denso que la orina por lo que después de orinar este líquido
biodegradable queda por encima de los desechos físicos.
Después otros modelos de urinarios sin agua utilizan un sistema como de pistón o bomba que
cuando notan la presión de la orina se abren para recoger la misma y después se cierran
automáticamente impidiendo la salida de olores.
c) Urinarios suspendidos
Los modelos de mingitorios que encontramos más habitualmente son los modelos suspendidos
o compactos que van a la pared. Ya que estos permiten una mejor limpieza de los suelos y mejores
acabados y más higiene. Normalmente las tuberías como los desagües van empotrados en la pared
dejando el mayor espacio disponible y que después a la hora de pasar el mocho o la fregona sea
más rápido y fácil realizar las tareas de limpieza.
14
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El punto negro encima del inodoro representa el codo 1/2” de 90° de fierro galvanizado. Un tubo
de abasto servirá para llenar con agua al Urinario. Se coloca arriba del urinario para así tener un
mejor desecho de residuos (MINEDU, 2008).
15
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.3.3 Lavatorio
3.3.3.1 Descripción
Aparato generalmente de loza, que se emplea para la higiene superficial: el rostro, las manos, los
cabellos. Cuenta con un grifo o caño que lo abastece de agua. Es colocado a una altura de 80
centímetros del piso terminado. Sus formas y dimensiones son variadas.
16
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La mayor parte de los aparatos sanitarios están hechos de material cerámico, comúnmente
llamados loza. El blanco es el color del esmalte que tienen como capa exterior, aunque
perfectamente se podrían esmaltar con otros pigmentos más vistosos. La cerámica o loza es un
material que al ser impermeable (gracias al esmalte) y muy resistente, es idóneo para los cuartos
húmedos de nuestros edificios.
Este tipo de lavabos no son muy frecuentes ya que es necesario utilizar aceros inoxidables de alta
calidad para evitar la corrosión. El acero inoxidable se presenta en distintas aleaciones y no todas son igual
de resistentes al agua y a los ambientes salinos. Su precio es bastante elevado y es por ello que su uso en
los sanitarios domésticos no es muy frecuente. Sin embargo, el acero inox se utiliza mucho en grifería,
elementos más livianos y cuyo coste puede ser más asequible al bolsillo de la mayoría.
17
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
c) Lavabos de cemento
Hacemos una mención especial a los lavabos de cemento ya que nos parecen una opción
barata, versátil y muy moderna. Los lavabos de cemento no son muy populares por presentar un
inconveniente frente a otro tipo de material: su elevado peso. El cemento nos permite moldear casi
cualquier figura y un posterior pulido asegura la impermeabilización de la pieza.
Son los lavabos más baratos y comunes. Suelen ser de dimensiones reducidas, no superando
los 45cm. Estos lavabos se colocan apoyados en la pared mediante escuadras y su principal
desventaja es que las instalaciones quedan vistas, sin embargo, se pueden colocar muebles
auxiliares bastante baratos para mejorar la estética del conjunto.
18
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Son los segundos más económicos y fáciles de instalar, constan de dos piezas: el lavabo y el
pie. Una de las grandes ventajas es que se pueden dejar vistos o taparlos con muebles exentos que
son bastante económicos. Su precio puede rondar los 60€, sin contar con la grifería.
Son lavabos que quedan empotrados en las encimeras, dejando visto sólo el borde. Son más
caros que los lavabos de pie y condicionan el hueco que se debe hacer en la encimera. De hecho,
el lavabo encastrable no puede instalarse sin la encimera de base, así que no olvides sumar el coste
de la encimera al precio final.
19
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Son lavabos que se empotran de tal manera que quedan perfectamente integrados dentro de las
encimeras. Son más difíciles de instalar que los anteriores y hay que prestar especial atención en
las juntas para evitar filtraciones y humedades.
Son lavabos que se apoyan directamente sobre la encimera, por lo que deben cuidar más sus
terminaciones, a cambio nos evitan el problema de las juntas. Son una opción muy interesante ya
que no son difíciles de instalar y su precio no es elevado.
20
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.3.4 Ducha
3.3.4.1 Descripción
Es un espacio prefabricado de 900 x 900 mm o más, pulido o enchapado con mayólicas, empleado
para el aseo corporal completo de las personas. El sistema de agua consta de una llave colocada a media
altura y una regadera en la parte superior a unos 2,10 m de altura. El desagüe va en el piso. El accesorio
que se nota es una rejilla, debajo de la cual va una trampa P de 2” conectada a la red de desagüe (MINEDU,
2008).
En la instalación de la ducha se instala una llave que permitirá controlar el paso del agua y
el brazo de ducha por donde caerá el agua que utilizaremos. Ten en cuenta las medidas de las
21
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
alturas de cada accesorio. Las alturas están calculadas en función de la talla promedio de una
persona, 1,70 m aproximadamente.
3.3.5 Bañeras
3.3.5.1 Descripción
Para instalar la tina de baño se comprobará la ubicación del desagüe de piso. Verificar las salidas
de agua fría y caliente; dependiendo del modelo del artefacto.
Es preferible preparar una base de hormigón simple, la misma que servirá de apoyo a la tina. Una
vez lograda su nivelación en el sitio correcto, se rellenará la base de la tina con arena hasta
conseguir un apoyo completo de ésta procediendo a sellar el relleno.
22
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
23
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.3.6 Fregadero
3.3.6.1 Descripción
Es un aparato, a veces de acero inoxidable, también llamado fregadero. Consta de dos
partes unidas entre sí: el fregadero y la escurridera. El lavadero de platos más utilizado tiene
dimensiones estandarizadas, 94° x 48,5 cm compartidas equitativamente entre el fregadero y la
escurridera. Este aparato va acompañado con un grifo o caño de agua, generalmente tipo cuello de
cisne. Hay lavaderos de dos fregaderos y una escurridera; o de un fregadero y dos escurrideras,
según la necesidad y gustos de las personas que lo van a emplear (MINEDU, 2008).
24
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
25
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.3.7.1 Descripción
Es un aparato fabricado por lo general de concreto e instalado en la lavandería de una
vivienda. Sus dimensiones básicas varían, pero se pueden indicar algunas como referencia: 500 ×
500 milímetros de poza más las escurrideras a los lados de 800 mm o más, según la necesidad del
usuario. Los lavaderos de ropa pueden ser pulidos con cemento o enchapados en mayólica.
La salida de desagüe de este aparato se ubica al centro de la poza. El punto de desagüe es un codo de 90°
de 2” conectado a las tuberías de desagüe y colocado en la pared a unos 25 cm de altura.
Los tubos de ventilación son tuberías verticales instaladas en la red de desagüe. Se elevan
por encima de la construcción a 60 cm y sirven para eliminar los gases producidos en las tuberías
de desagüe. Los tubos de ventilación son importantes, porque permiten que el sistema de desagüe
funcione mejor, el agua en desuso pase con una mayor rapidez, evita los atoros u obstrucciones de
las tuberías y evita el mal olor.
26
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
27
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Un inodoro con el sistema de silo también debe contar con un sistema de ventilación. Se
conecta un tubo de PVC de dos pulgadas desde la parte superior del silo y a una altura superior a
los 60 cm del techo del servicio higiénico. Con esto aseguramos que el baño no presente mal olor
y funcione mejor el sistema.
• Los tubos de ventilación deben tener una pendiente uniforme no menor de 1% de tal forma
que la condensación del desagüe en la parte interior del tubo de ventilación no se almacene
y discurra con facilidad hacia el tubo principal de desagüe.
• Los tubos de ventilación deben terminar 60 cm por encima del nivel de la vivienda.
• No se debe disminuir el diámetro del tubo empleado como ventilación en ningún caso.
Disminuirlo implica dificultar la salida de los gases, provocar el mal olor y que el sistema
de desagüe puede sufrir obstrucciones.
• Se deben instalar los tubos de ventilación en línea recta desde su origen hasta la salida
• en la parte superior.
• La tubería de ventilación debe tener como origen un inodoro en el primer piso y
• prolongarse por la pared más próxima.
• El tubo de ventilación debe terminar con un sombrero de ventilación del mismo diámetro
del tubo empleado en la instalación.
• En el caso que la vivienda termine en una terraza o azotea accesible, el tubo de ventilación
deberá prolongarse 1,80 m por encima del nivel del techo terminado.
• Si el techo es inaccesible para las personas, el tubo puede terminar a 15 cm del nivel del
techo terminado.
Las tuberías de desagüe se utilizan para orientar y permitir eliminar las aguas servidas de
una vivienda hacia la red pública. Las tuberías de desagüe se fabrican principalmente de PVC. Se
caracterizan por ser muy livianas, flexibles, fáciles de manipular, económicas y de mayor tiempo
de vida útil. El método de empalme en ellas es el de "espiga y campana" con soldadura de PVC.
Este tipo de unión resulta muy eficiente y seguro si se realiza en forma correcta.
28
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los tubos de desagüe de 2 y 4 pulgadas constan de dos extremos: uno llamado espiga y
otro más ancho llamado campana, con una longitud total de 3 metros. La campana permite el
embone de la espiga.
Las tuberías de unión a presión son de dos clases: liviana y pesada. Las livianas son más
simples, más económicas, también más frágiles; las pesadas son más compactas, fuertes y de
mayor consistencia; son algo más caras, pero más seguras y duraderas.
Tienen un práctico sistema de unión. Estas tuberías cuentan con anillos de caucho
especialmente diseñados para empalmarse. Estas tuberías son utilizadas principalmente en las
instalaciones de las redes públicas.
29
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
existe una gran variedad de ellos. A cada uno se le reconoce por el nombre y por el tipo de tubería
con el que se empleará.
30
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los tubos que se emplean en la actualidad para instalar redes de agua en viviendas son de
PVC. Ofrecen mayor duración con respecto a los tubos de fierro galvanizado que eran utilizados
anteriormente.
Los tubos de PVC son más fáciles de instalar, más "livianos" y muy resistentes, pues
soportan mucha presión de agua. Estos tubos miden 5 metros de largo. Hay de dos tipos: con
rosca y sin rosca en sus extremos.
Otro detalle a tomar en cuenta al momento de elegir tuberías para una instalación de agua
es si son pesadas o livianas. En este caso se recomienda emplear las pesadas aunque el costo sea
mayor porque ofrecen mejor rendimiento y seguridad, soportan mayor presión de agua (150
libras) que las livianas (105 libras). Para instalar tuberías de agua se puede optar por dos tipos:
tuberías con rosca o de embone.
El sistema roscado es más trabajoso porque requiere que todos los tubos y accesorios tengan
rosca y hay que emplear mucho la tarraja. Para asegurar las uniones con rosca y evitar las fugas de
agua se emplea cinta de teflón y formador de empaquetadura. No se debe utilizar pegamento.
31
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para realizar una instalación de agua fría debemos contar con accesorios de PVC o de
fierro galvanizado, generalmente de 1/2", a veces de 3/4" ó 1". Algunos son con rosca y otros
sin rosca. Los accesorios nos permiten derivar el agua a los diferentes ambientes de nuestras
viviendas y facilitan las operaciones de montaje de tuberías y conexiones de agua a la cocina,
baño, lavandería, segundo piso, caños de nuestro jardín o patio, etc.
Los términos T, codo, reducción, unión, tapón y otros forman parte del vocabulario
técnico de gasfitería al realizar una instalación de agua fría.
32
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
33
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4 CONCLUSIONES
• Se logro conocer los diferentes accesorios que existen en las instalaciones sanitarias de
agua y desagüe.
• Se pudo aprender los puntos de salida de agua fría y caliente en los diferentes aparatos
sanitarios.
• Se averiguo los accesorios que se necesita en la instalación de agua y desagüe en una
edificación.
• Se pudo comprender la importancia que tener considerar n sistema de ventilación.
5 BIBLIOGRAFÍA
MINEDU. (2008). Manual de instalaciones sanitarias de agua y desagüe - Módulo 1. Lima: Tarea
Asociación Gráfica Educativa.
34
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES