Universidad Católica de Santa María
Universidad Católica de Santa María
Universidad Católica de Santa María
Escuela de Postgrado
Maestría en Salud Pública
Asesora:
Dra. Escobedo Vargas, Jannet
AREQUIPA – PERÚ
2018
0
1
2
3
Mi eterno agradecimiento a:
N. Rimachi.
5
INDICE GENERAL
RESUMEN……………………………………………………………………………....4
ABSTRACT………………………………………………………………………..........5
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….....6
CAPITULO ÚNICO
RESULTADOS
1. DATOS GENERALES………………………………………………………..…..8
2. FACTORES ASOCIADOS A ANEMIA FERROPÉNICA EN PREESCOLARES
A. BIOLÓGICO…………………………………………………………….…..16
B. AMBIENTALES……………………………………....……………………20
C. NUTRICIONALES…………………………….……………………………22
D. SOCIOECONÓMICO..…………………………………………………… .25
3. CUADRO DE RELACIÓN DE FACTORES ASOCIADOS A ANEMIA
FERROPÉNICA………………………………………………………………....27
4. INCIDENCIA DE LA ANEMIA FERROPÉNICA…………………...……...…29
5. CUADRO: FACTORES ASOCIADOS A LA ANEMIA FERROPÉNICA ……30
6. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS……….………………………………………32
CONCLUSIONES……………………………………………………………………...35
RECOMENDACIONES…………………………………………………………….....36
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN………………………………………………….37
ANEXOS
ANEXO N° 1. PROYECTO DE TESIS………………………………………....……..42
ANEXO N° 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO……………………………........94
ANEXO N° 3. CUADRO DE PRESUPUESTO………………………………...……..96
ANEXO N° 4. MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN…………………………...……...98
6
RESUMEN
7
ABSTRACT
8
INTRODUCCIÓN
Una de las enfermedades carenciales que ataca a las personas y en especial a los niños
en los primeros años de vida es la anemia ferropénica, hecho que la califica como un
problema de salud pública por la magnitud del cuadro carencial y las consecuencias en
formación de los hematíes, mineral que se encuentra en algunos alimentos: carne de res,
sola deficiencia de hierro en la sangre de los niños que no consumen estos alimentos o
los consumen escasamente, les puede producir anemia notable, ya que en la niñez
Esta situación motivó a realizar el presente estudio que tiene como objetivo principal el
1
MINISTERIO DE SALUD. Anemia en niños menores de 3 años: Modelo Causal. Lima, 2017.
9
CAPITULO ÚNICO
RESULTADOS
7
1. CUADROS DE DATOS GENERALES
CUADRO Nº 1
PADRE MADRE
EDAD
Nº % Nº %
15 a 19 años 5 4 11 10
20 a 27 años 44 38 48 42
28 a 44 años 66 58 56 48
Según la OMS, en cuanto a políticas de reproducción humana, (la edad ideal para
ello, es la comprendida entre 20 y 27 años por el criterio de madurez integral en las
personas). En el caso del presente estudio, en menos de la mitad, los padres tienen
edad ideal (20 a 27 años). El 10% de los padres son adolescentes, grupo de padres
que no están preparados ni biológica y psicológicamente para la maternidad y
paternidad responsables, situación calificada de alto riesgo.
8
GRÁFICO Nº 1
60 58%
50 48%
42%
40 38%
Porcentaje
30
Padre
20 Madre
10%
10
4%
0% 0%
0
15 a 19 años 20a a2725 años
20 2826 a 44 años No tiene padres
Edad
9
CUADRO Nº 2
Analizando los datos, concluimos que los padres de los niños investigados,
alrededor del 50% tienen buena instrucción, lo evidencia el 58% y el 41%
acumulado de padres y madres que poseen secundaria completa e instrucción
superior.
Es necesario y fundamental que los padres en general posean buen nivel instrucción,
hecho que les permitirá comprender cualquier situación, en ese caso de salud, y a
base de esta comprensión tomar decisiones y/o mostrar actitudes y comportamientos
positivos al respecto.
10
GRÁFICO Nº 2
60
50 48%
39%
40
Porcentaje
33%
30%
30
Padre
20 16% Madre
10%
10 8% 8%
3% 2%
1% 2%
0
Primaria Primaria Secundaria Secundaria Superior Sin
incompleta completa incompleta completa instrucción
Nivel de Instrucción
11
CUADRO Nº 3
ESTADO CONYUGAL Nº %
Solteros 5 4
Casados 10 9
Convivientes 100 87
TOTAL 115 100
Fuente: Elaboración Propia. Arequipa, 2017
GRÁFICO Nº 3
4%
9%
87%
12
CUADRO Nº 4
Al estudio de los datos del cuadro Nº 4 se encuentra que la mayoría de los padres
(80%) tienen trabajo eventual, solo el 17% trabaja de forma fija.
Las madres de los niños investigados en amplia mayoría (86%) son amas de casa,
solo el 11% trabaja.
13
GRÁFICO Nº 4
100
90 86%
80%
80
70
Porcentaje
60
50
40 Padre
30 Madre
17%
20
11%
10 3% 3%
0 0 0 0 0 0
0
Ama de Trabaja Estudia No trabaja Trabaja fijo Trabajo
casa eventual
Ocupación
14
CUADRO Nº 5
GÉNERO Nº %
Masculino 64 56
Femenino 51 44
TOTAL 115 100
GRÁFICO Nº 5
44%
56%
Masculino Femenino
15
2. CUADROS DE FACTORES ASOCIADOS A ANEMIA FERROPÉNICA EN
PREESCOLARES
A. BIOLÓGICOS
CUADRO Nº 6
ANEMIA MATERNA Nº %
- Si 25 22
- No 90 78
GRÁFICO Nº 6
22%
78%
Si No
16
CUADRO Nº 7
PREMATURIDAD Nº %
- Si 28 24
- No 87 76
TOTAL 115 100
GRÁFICO Nº 7
24%
76%
Si No
17
CUADRO Nº 8
TIEMPO DE LIGADURA Nº %
- Al cesar los latidos 93 81
- Durante la presencia de latidos 22 19
TOTAL 115 100
GRÁFICO Nº 8
19%
81%
18
CUADRO Nº 9
ENFERMEDADES Nº % TIPO Nº %
INFANTILES
PREVIAS
- Si 55 48 - Enfermedades
diarreicas periódicas 40 35
- Enfermedades
respiratorias 10 9
periódicas agudas
- Parasitosis 5 4
TOTAL 55 48
- No 60 52
Los niños investigados en una mayoría muy significativa, enferman de IRA, EDA y
parasitosis, lo evidencia el 48%. Esta situación los coloca en situación de riesgo
biológico de anemia, por los síntomas presentados, tratamiento y pérdida del apetito.
GRÁFICO Nº 9
NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR SEGÚN EXPOSICIÓN AL FACTOR DE
RIESGO ENFERMEDADES INFANTILES PREVIAS
48%
52%
Si No
19
B. AMBIENTALES
CUADRO Nº 10
GRÁFICO Nº 10
21%
79%
Si No
20
CUADRO Nº 11
DISPOSICIÓN Y TRANSPORTE Nº %
CORRECTO DE RESIDUOS
Si 79 69
No 36 31
TOTAL 115 100
Fuente: Elaboración Propia. Arequipa, 2017
GRÁFICO Nº 11
31%
69%
Si No
21
C. NUTRICIONALES
CUADRO Nº 12
22
El cuadro Nº 12 muestra dos aspectos muy importantes, el primero da referencia al
tipo de alimentación de los niños investigados durante los primeros seis meses de
vida, en donde el mayor porcentaje (63%) representa a los niños que reciben
lactancia materna y el 27% mixta; es decir, materna y artificial y el 10% artificial.
23
GRÁFICO Nº 12
60 56
51
50
Porcentaje
40 37
32 33
30
30 27 28
20 18 17
12 11
10
10 7
0 0
0
No
No
No
Lactancia artificial
No consumen
Tres veces por semana
No consumen
Interdiariamente
Dos veces por semana
Si
Si
Si
Diariamente
Lactancia mixta
24
D. SOCIO-ECONÓMICOS
CUADRO Nº 13
TOTAL 30 26
- No 85 74
Los niños en edad preescolar investigados en un 26% están expuestos a los factores
socioeconómicos: padres sin trabajo (9%), el ingreso económico no abastece la
canasta familiar (alimentación, vestido, educación, etc.) sobre todo, alimentación
(10%). El no acceso al SIS (3%)y a los programas sociales, hecho que les impide
contrarrestar en parte el déficit económico familiar en cuanto a salud (SIS) y
alimentación (acceso a programas sociales que los beneficia con alimentos en este
caso, con suplementos de hierro)
25
GRÁFICO Nº 13
26%
74%
Si No
26
3. CUADRO DE RELACIÓN DE FACTORES ASOCIADOS A LA ANEMIA
FERROPÉNICA EN PREESCOLRES
CUADRO Nº 14
EXPOSICIÓN PORCENTUAL Nº %
1. Biológicos 32 28
2. Ambientales 30 26
3. Nutricionales 23 20
4. Socioeconómicos 30 26
Fuente: Cuadro Nº 6 al Nº 13
27
GRÁFICO Nº 14
28%
30 26% 26%
25
20%
20
15
10
0
Biológicos Ambientales Nutricionales Socioeconómicos
28
4. CUADRO: INCIDENCIA DE ANEMIA FERROPÉNICA
CUADRO Nº 15
ANEMIA FERROPENICA Nº %
Leve (10.0 – 10.9 g/dl) 35 30
Moderado (7.0 – 9.9 g/dl) 12 10
Severa (< de 7 g/dl) 0 0
Sin anemia (11 – 14 g/dl) 68 60
TOTAL 115 100
Fuente: Elaboración Propia. Arequipa, 2017
GRÁFICO Nº 15
40
30%
30
20
10%
10
0
0
Leve (10.0 – Moderado (7.0 – Severa (< de 7 Sin anemia (11 – 14
10.9 g/dl) 9.9 g/dl) g/dl) g/dl)
Anemia Ferropenica
29
5. CUADRO: FACTORES ASOCIADOS A LA ANEMIA FERROPÉNICA
CUADRO Nº 16
Anemia Sin
Ferropénica Leve Moderado Severo Total
anemia
Factores de Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Riesgo
1. Biológicos 30 26 2 2 0 0 0 0 32 28
2. Ambientales 1 1 1 1 0 0 28 24 30 26
3. Nutricionales 3 2 8 7 0 0 12 10 23 20
4. Socioeconómicos 1 1 1 1 0 0 28 24 30 26
Del 28% de niños en edad preescolar investigados expuestos a los riesgos biológicos, el
26% presenta anemia ferropénica leve y el 2 % moderada. Del 26% de los niños
expuestos en los riesgos ambientales, el 1% presenta anemia ferropénica leve y el 1 %
anemia ferropénica moderada.
Aplicando la prueba estadística del chi cuadrado, se encuentra que existe una asociación
alta o dependencia entre los factores con la anemia ferropénica.
30
10
GRÁFICO Nº 16
20
Porcentaje
Biológicos
15
Ambientales
10 Nutricionales
7
Socioeconómico
5
2
1 2 1 1 1
0 0 0
0
Leve Moderado Severo Sin anemia
Anemia Ferropenica
31
6. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS
Considerando los resultados de la información general, se tiene que las edades de los
padres en su mayoría están dentro de lo normado en las políticas de reproducción
humana. Según la OMS, en cuanto a políticas de reproducción humana, la edad ideal
para ello, es la comprendida entre 20 y 27 años por el criterio de madurez integral en
las personas.2 En el caso del presente estudio, en menos de la mitad, los padres
tienen edad ideal (20 a 27 años). El 10% de los padres son adolescentes, grupo de
padres que no están preparados ni biológica y psicológicamente para la maternidad y
paternidad responsables, situación calificada de alto riesgo.
3 Instituto Nacional De Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima, Perú, 2016.
32
La ocupación de los padres refleja un probable desequilibrio económico por el tipo
de ocupación que tienen trabajo eventual y amas de casa. Situación que se da en
nuestro país, precisamente por el desempleo y subempleo que perdura desde décadas
pasadas. Esta situación sumada a la inadecuada preparación del hombre peruano se
constituye en un círculo vicioso expuesto en estudios de orden económico y social
en nuestro país.
Los niños en edad preescolar investigados, en un 36% están expuestos a los factores
socioeconómicos: padres sin trabajo, el ingreso económico no abastece la canasta
familiar (alimentación, vestido, educación, etc.) sobre todo, alimentación. El no
acceso al SIS y a los programas sociales, hecho que les impide contrarrestar el
déficit económico familiar en cuanto a salud (SIS) y alimentación (acceso a
programas sociales que los beneficia con alimentos en este caso, con suplementos de
hierro)
4 Instituto Nacional De Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima, Perú, 2016.
5 PUENTE M, DE LOS REYES A, SALAS S, y VAILLANT M. Factores de riesgo relacionados con la anemia
carencial en lactantes de 6 meses. Cuba, 2012. Pág. 30.
33
Alomar, María Victoria en su estudio: Factores de Riesgo para Anemia Ferropénica
en niños de 6 a 23 meses de edad en un Centro de Salud del Rosario concluyeron
que: “Los bajos índices de suplementación en esta población preocupa. Las causas
referidas por los familiares sobre esta situación son en primer lugar aquellas
relacionadas con la falta de prescripción por el pediatra y de entrega del
suplemento en la farmacia del Centro de Salud”.6
En los estudios mencionados se evidencia que los niños a menor edad tienen mayor
probabilidad de presentar anemia ferropénica. Resultado similar al presente estudio.
6
ALOMAR M. Factores de riesgo para anemia ferropénica en niños de 6 a 23 meses de edad en el Centro de Salud
de Rosario. Argentina, 2008. Pág24.
34
CONCLUSIONES
SEGUNDA : Los niños en edad preescolar del consultorio de niño sano del
Centro de Salud Edificadores Misti de Arequipa, solo el 40%
presentan anemia ferropénica leve y moderada.
35
RECOMENDACIONES
PROGRAMA EDUCATIVO
¿Cómo prevenir la Anemia Ferropénica?
I. Fundamentación
II. Propósito
III. Objetivos
- Promover en los padres de niños en edad pre escolar la utilización del fierro en
la alimentación.
V. Estrategia Educativa
- Orientación
- Educación
- Sesiones Educativas
- Técnicas participativas: Lluvia de ideas, preguntas y respuestas.
- Demostraciones
VI. Contenido
CRONOGRAMA
1. Anemia Ferropénica
Definición, 30 min
reconocimiento de 2.00 hrs 10:00 am a
12:00 pm Por determinar
signos y síntomas.
Tratamiento 30 min
Control Médico 30 min
2. Medidas de Prevención
Baño del niño 60 min
Lavado de manos 30 min 2.30 hrs 10:00 am a
Por determinar
60 min 12:30 pm
Higiene Sanitaria
3. Alimentación Infantil
Higiene de los alimentos
y su preparación correcta 30 min
Alimentos que contengan
Hierro y su 10:00 am a
2.30 hrs 12:30 pm Por determinar
incorporación en la 30 min
alimentación del niño.
Sesión demostrativa con
la participación de los 90 min
padres de familia.
38
VII. Sujeto de Estudio
VIII. Duración
IX. Sede
X. Responsables
Médico Neonatólogo
Pediatras
Enfermeras del CNS
Nutricionista del C.S.
La provisión del tiempo, para que se lleven a cabo los programas educativos, deben
contemplarse como horas invertidas en función preventiva, los cuales están dentro
del Plan Anual Educativo.
XI. Presupuesto
39
ITEM Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total
(Soles) (Soles)
1 RECURSOS MATERIALES
2 SERVICIOS
40
ANEXOS
41
ANEXO N° 1
PROYECTO DE TESIS
42
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
AREQUIPA – PERÚ
2017
43
I. PREÁMBULO
La anemia infantil a nivel urbano es del 40,5%, mientras en las zonas rurales llega a
51,1% a nivel nacional.
44
En Puno, la anemia alcanza a un 75.9% de niños, le sigue Loreto con 61.5%, Ucayali
7
con 59.1%, Pasco con 58.0%, Madre de Dios con 57.3%.
Es por ello, que se va a realizar el presente trabajo con el fin de conocer los factores
asociados a la anemia ferropénica en niños preescolares.
7
Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES. Estrategia y Plan Regional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2016-2021. Lima, 2016. Pág.6.
45
II. PLANTEAMIENTO TEÓRICO
1. EL PROBLEMA
46
DEPENDIENTE
1. Dosaje de Hb 1.1 Leve.
Incidencia de la 1.2 Moderada
Anemia ferropénica 1.3 Severa
(Casos nuevos y
antiguos).
Tipo : De campo
Nivel : Correlacional
Diseño : La investigación es no experimental, donde:
Ox n = Muestra
n Ox = Variable x
Oy = Variable y
Oy
= Relación
47
1.3. Justificación
La nutrición infantil, es un tema que requiere especial atención por parte de los
profesionales de las ciencias de la salud, por la situación en la que está inmersa la
población en general y específicamente los niños por dos grandes causas, la
condición económica peruana y la falta de conocimiento por parte de la
población en lo que se refiere a alimentación y nutrición. Esta situación trae
como consecuencia la aparición de enfermedades carenciales en los niños, sobre
todo en los de menor edad, una de ellas es la Anemia Ferropénica, uno de los
problemas de salud más común y ampliamente extendido en nuestro medio,
siendo sus consecuencias negativas dado que incluye una elevada morbilidad
infantil que afecta el desarrollo cognoscitivo produciendo una deficiencia en la
capacidad del aprendizaje y algún tipo de retardo en el desarrollo psicomotor,
disminución en la habilidad vocal y coordinación motora. Esta situación enmarca
al presente estudio en una relevancia social de urgente solución, ya que su
prevalencia en niños menores de dos años llega a más del 43%. 8
8
MINISTERIO DE SALUD. Anemia en niños menores de 3 años: Modelo Causal. Arequipa, Perú. 2017. Pág. 8
48
En atención a la relevancia científica, la investigación va a contribuir a la
ampliación y fortalecimiento del conocimiento sobre la anemia ferropénica y
sobre los factores que la producen.
2. MARCO CONCEPTUAL
9
FERNANDEZ N, AGUIRRE Z, y GONZALES B. Anemia Ferropénica en la infancia. Asturias –
España, 2013. Pág. 145.
49
Hay dos tipos de hierro en los alimentos: • Hierro de productos animales
(Heme) • Hierro procedente de los vegetales (no Heme)
2.1.2. CAUSAS 10
En los niños con deficiencia de hierro, puede ocurrir que esta deficiencia
esté acompañada con mala absorción del catión.
10
ILLA M, MOLL M, GARCÍA A. Estudio de la frecuencia y magnitud del déficit de hierro en niños de
6 a 24 meses de edad, usuarios de los servicios del Ministerio de Salud Pública. Uruguay, 2015. Pág.
80
50
larga duración.
51
30mg de hierro si recibe diariamente 180mg de la forma elemental. De
este modo, para una máxima absorción, una dosis estándar sería 60mg de
hierro elemental por día entre las comidas. Los preparados con capa
entérica suelen ser ineficaces debido a que no permiten la liberación del
hierro en el medio ácido del estómago; además, hay al presente muy
pocos datos en pro de que con los preparados mencionados se
disminuyan los efectos adversos. Las tabletas de combinación contienen
sustancias que tal vez mejoren un poco la absorción, pero esto no
justifica su alto precio.
11
ZLOTKIN S, ARTHUR P, ANTWI KY. Treatment of anemia with microencapsulated ferrous fumarate
plus ascorbic acid supplied as sprinkles tecompiementary (weaning) foods. Am J ClinNutr. 2013;
74:791-795.
12
FERNANDEZ N, AGUIRRE B. Anemias Ferrópenica en la infancia. Asturias – España, 2013. Pág.
146.
52
los grupos de población más vulnerables.
53
alimentos que pueden tomarse en consideración con ese objeto. En las
regiones donde no haya ningún alimento que consuma la mayoría de la
población y que se preste el enriquecimiento, podría estudiarse la
posibilidad de enriquecer varios alimentos de consumo ordinario. La
cantidad de hierro que se añada dependerá de la que ordinariamente se
consuma del alimento escogido y se determinara de manera que ofrezca
una protección, cuando menos parcial, a los grupos vulnerables sin
exponer al resto de la población a un aumento excesivo de las reservas
orgánicas de hierro.
13
RIMACHI N, LONGA J. Factores de Riesgo asociados a anemia en menores de 5 años en el Centro de
Salud Mi Perú – Ventanilla. Tesis. Perú, 2013. Pág. 58.
55
Sin embargo, la experiencia ha demostrado que esta medida requiere la
máxima colaboración por parte de la población y en forma constante,
cualidades que infortunadamente no se dispone en los grupos más
afectados; además, el programa es costoso por vigilancia permanente que
hay que llevar a cabo durante todo el tiempo que éste dure.
Diagnóstico de Enfermería
A. Atención Directa
56
Control de peso y talla de acuerdo al plan establecido.
Examen físico buscando signos de alerta de anemia ferropénica.
Valoración dietética: número de comidas que consume y hábitos
de higiene.
Tratamiento y seguimiento a niños en riesgo de desnutrición a
través de la visita domiciliaria.
Brindar estimulación temprana a los niños si presentan riesgo o
retraso en su desarrollo psicomotor.
Cumplir con el esquema de vacunación
B. Educación
C. Administración
57
A. Anemia materna. Bajos depósitos de Fe. Otro factor que influye en la
concentración de ferritina al nacer es la presencia de patología materna,
como anemia, hipertensión o diabetes. Durante el período postnatal el
aumento pondero estatural se asocia al aumento de la hemoglobina y de
la mioglobina, y esto influye en las mayores necesidades de hierro. El
primer paso para prevenir la anemia en los niños es evitar que la madre
embarazada presente una falta de hierro y, por tanto, anemia. Para saber
si una mujer embarazada tiene anemia sólo se necesita realizar un
análisis de sangre, a través los controles prenatales periódicos.
14
CALVO EB. Anemia por deficiencia de hierro en niños y embarazadas. Boletín PROAPS-
REMEDIAR. Argentina, 2013. Pág. 8
58
edad, con un insignificante incremento en la frecuencia de taquipnea
transitoria e hiperbilirrubinemia. En una revisión Cochrane, realizada en
2008, los autores concluyen que el retraso del pinzamiento del cordón
dos o tres minutos no incrementa el riesgo de hemorragia postparto y
puede tener ventajas para el niño, porque mejora sus depósitos de hierro
a los 3 y 6 meses de edad. Esto tiene especial valor en los países en los
que el acceso a una buena nutrición es difícil.
15
DURAN P. Estudio Descriptivo de la Situación Nutricional en niños de 6 a 72 meses de la República
de Argentina. Argentina, 2013. Pág. 150
59
hemoglobina fetal durante las dos primeras semanas de vida.
En el caso de los niños con bajo peso al nacer y/o prematuros, desde los
30 días se administrara 4mg/kg/día del Complejo Polimaltosado Férrico en
gotas hasta los 6 meses. Se realizará el control de hemoglobina a los 3
meses y a los 6 meses de iniciado el tratamiento con hierro.
No existe nada mejor para evitar la anemia infantil que una buena,
variada, y equilibrada alimentación. El hierro es un mineral que abunda
en la carne de vacuno, ave y en el pescado. Además, el hierro que
proviene de los productos animales se absorbe mejor que el hierro
procedente de los productos vegetales, que aunque en menor cantidad,
también está presente en algunos alimentos. En general, las fuentes más
16
FERNÁNDEZ N, AGUIRRE B. Anemias Ferrópenica en la infancia. Asturias – España, 2013. Pág.
146
60
ricas en hierro se encuentran en alimentos como: 17
17
GARCÍA L. Nutrición Infantil, 2da. Ed. Colombia, 2017. Pág. 39 - 55
61
D. Ajuste de Hemoglobina según la Altura sobre el Nivel del Mar
62
* Al iniciar la alimentación la alimentación complementaria la niña o niño
consume 3 cucharadas de papilla la cual incluye 1 cucharada de alimento
de origen animal, cuando consuma 5 cucharadas de papilla debe contener
2 cucharadas de alimento de origen animal.
18
MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica para el Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia,
Resolución N-249. Perú, 2017.
63
Esquema de tratamiento con micronutrientes con hierro para niños y niñas
de 6 a 35 meses de edad con anemia de grado leve y moderado
64
de hierro de los niños menores de 3 años son estimados en 11 mg/día.
65
2.2.4 FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS
Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud, este es el resultado de la
distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y
local, que depende a su vez de las políticas adoptadas; incluye elementos
asociados a la pobreza y equidad, escolaridad y pautas culturales, nivel de
empleo y de salarios, acceso a seguridad social y cobertura de los programas
asistenciales.
19
WILKINSON R, MARMOT M. Determinantes sociales de la salud: Los hechos irrefutables OPS.
Colombia, 2016. Pág. 29
66
autor destacó la discordancia entre esta situación y la distribución de
recursos y los esfuerzos sociales asignados a los diferentes determinantes.
Desde esa fecha, se ha ido aprendiendo mucho más, en particular sobre los
mecanismos en que los factores sociales afectan a la salud y la equidad, lo
que ha permitido expandir este marco básico.
20
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Hacia un Marco Conceptual para el Análisis y la
Acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud. 2016. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69830/1/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf 2016
67
Para aclarar aún más los mecanismos por los cuales los determinantes
sociales generan inequidades en salud, y develando la relación entre los
principales determinantes, la Comisión sobre Determinantes Sociales de
la Salud (OMS), plantea un marco conceptual para actuar sobre ellos.
3.1. Internacionales:
3.1.1 Autor: PUENTE PERPIÑAN, Magaly, DE LOS REYES LOZADA,
Alina, SALAS PALACIOS, Sara y VAILLANT RODRIGUEZ,
Maribel.
Título: “Factores de riesgo relacionados con la anemia carencial en
lactantes de 6 meses”. Cuba, 2012.
21
PUENTE M, DE LOS REYES A, SALAS S, y VAILLANT M. Factores de riesgo relacionados con la
anemia carencial en lactantes de 6 meses. Cuba, 2012.
69
transversal. Presenta el siguiente resultado el 51% de los niños
recibieron lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes y el 49%
formulas infantiles fortificadas y leche materna. El 60,8% consumen
carne diariamente, 31,4% la consumen semanalmente, y el 22% no la
consumen.
22
ALOMAR MV. Factores de riesgo para anemia ferropénica en niños de 6 a 23 meses de edad en un
Centro de Salud de Rosario. Argentina, 2010.
70
3.1.3 Autor: REIS MCG, NAKANO AMS, Silva IA, GOMES FA,
PEREIRA MJB.
Saarinen y OMS.
23
REIS MCG, NAKANO AMS, SILVA IA, GOMEZ FA, PEREIRA MJB. La prevalencia de anemia en
niños de 3 a 12 meses de vida en un servicio de Ribeirao Preto. Brasil, 2014.
71
3.2. Nacionales:
24
RIMACHI N, LONGA J. Factores de Riesgo asociados a anemia en menores de 5 años en el Centro de
Salud Mi Perú- Ventanilla. Perú, 2013.
72
Los resultados obtenidos muestran, con respecto a los factores
intrínsecos, que el 45% de niños nacieron pequeños para la edad
gestacional, el 40% nacieron prematuros y el 20% nació con bajo peso.
En relación a los factores extrínsecos, el 58% de niños no consumió
suplemento de hierro y el 53% se alimentaba con lactancia mixta u otros.
3.3 Locales
25
CENTENO EM. Factores de Riesgo Intrínsecos y Extrínsecos Asociados a la Anemia ferropénica en
niños de 6 meses en 4 establecimientos de Salud (Tesis Pregrado). Perú, 2014.
73
integral de Nutrición, fue un estudio de tipo analítico- correlacional de
corte transversal. Tuvieron una población de 282 niños entre 6 y 36
meses y una muestra de 148 niños. Obtuvieron como resultado que el
50,7% presenta algún tipo de anemia (leve y moderada); y que los
factores culturales y de salud tuvieron relación significativa con la
anemia.
3.3.2 Autor: CARI, M. Y COLS.
Título: "Características maternas, nivel de conocimientos y la práctica
de la lactancia materna y mixta en niños (as) de O a 1 año en los
consultorios de Niño Sano, Centro de Salud Maritza Campos Díaz-
4. OBJETIVOS:
74
5. HIPÓTESIS
Dado que la anemia ferropénica como una enfermedad carencial muy frecuente en
niños menores de 5 años, la que es debida a diversos factores asociados.
75
III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL.
1.1 Técnica:
Las técnicas a utilizar son: Para la primera variable la Encuesta en su
modalidad de cuestionario. Para la segunda, la observación directa.
1.2 Instrumento:
Los instrumentos que se emplearan son: el formulario de preguntas
estructurado y el examen hematológico denominado Dosaje de Hb.
Escala
Items
76
1.4 Prototipo de los Instrumentos
PRIMER INSTRUMENTO
FORMULARIO DE PREGUNTAS
Instrucciones:
Sra. Tenga a bien responder las siguientes preguntas en forma veraz, se trata de realizar
un estudio sobre Anemia Ferropénica, enfermedad que afecta a los niños. Sus
respuestas son anónimas.
1. Edad de la madre
a. 15 - 19 años ( )
b. 20 - 25 años ( )
c. 26 - 44 años ( )
77
6. Ocupación de la madre
a. Ama de casa ( )
b. Trabaja ( )
c. Estudiante ( )
8. Del niño
8.1 Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
8.2 Edad: De 6 a 11 meses ( ) 12 a 23 meses ( )
24 a 35 meses años ( ) 36 meses a mas ( )
14. ¿Antes que su niño coma verduras y frutas las lava con agua a chorro?
SI ( ) NO ( )
15. ¿El agua, que toma su niño es hervida en tiempo reglamentado (15 minutos)?
SI ( ) NO ( )
16. La vajilla que usa para la preparación y consumo de los alimentos es lavada con
agua y detergente?
SI ( ) NO ( )
23. ¿Recibe Ud. orientación como usar los productos que recibe en dichos programas?
SI ( ) NO ( )
Recibe Micronutrientes SI ( ) NO ( )
Consume el niño los Micronutrientes SI ( ) NO ( )
GRACIAS.
79
FORMATO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTO
1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
3. TIPO DE INSTRUMENTO
Formulario de Preguntas ( x)
Cédula de preguntas abiertas ( )
Cuestionario ( )
Ficha de registro ( )
6. SUGERENCIAS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
80
SEGUNDO INSTRUMENTO
Observación Directa
1. Dosaje de Hb Seriado:
2. Resultado 1.__________________
2. _________________
3. _________________
81
2. CAMPO DE VERIFICACIÓN
2.1.Ubicación espacial
2.2.Ubicación temporal
2.2.1. Cronología
La investigación corresponde de Julio a Diciembre del 2017.
2.2.2. Visión temporal
Retrospectivo.
2.2.3. Corte temporal
Transversal.
3. UNIDADES DE ESTUDIO
3.1.Universo
En los meses de julio a Diciembre del 2017 se atendieron a 161 niños Pre
escolares que concurrieron al Consultorio de Niño Sano del Centro de
Salud Edificadores Misti en Miraflores de Arequipa.
a. Criterios de inclusión
Niños que acuden al Consultorio de Niño Sano
Niños que no reciban sulfato ferroso
Apoderado del niño que acepten participar en el estudio
b. Criterios de exclusión
Niños cuyos padres no desean ser investigados.
82
3.2.Muestra
A. Criterios estadísticos
b. Confiabilidad
En este trabajo de investigación se utilizó una muestra con 95.5% de
confiabilidad.
c. Margen de error
En este trabajo de investigación se utilizó una muestra con + 5% de
margen de error.
B. Tamaño de la muestra
N = N (400)
N + 399
N = 161 x 400
161 + 399
N = 64400
560
N = 115
A. Tipo de muestreo
Intencional.
83
4.1. Organización
4.1.1. Autorización
4.2.Recursos
4.2.1. Humanos
INVESTIGADOR : Representado por la investigadora.
4.2.2. Físicos
Se utilizará la infraestructura del Centro de Salud Edificadores Misti
Miraflores.
Material de escritorio.
Materiales electrónicos (PC-dotado con software convencional,
Impresora, Fotocopiadora)
4.2.3. Económicos
El valor de la investigación asciende a un aproximado de S/.1,300.00
(mil trescientos nuevos soles), financiado por la investigadora. (Anexo 3)
4.2.4 Institucionales
Se utilizara las instalaciones del Centro de Salud de Edificadores Misti
Miraflores – Arequipa.
84
5. ESTRATEGIA PARA MANEJAR RESULTADOS
a. Tipo de Procesamiento:
b.5. Calificación
85
los servicios de agua y desagüe, luz, vivienda e higiene de la
alimentación, en los socioeconómicos, la situación laboral de los
padres, el acceso al SIS y cobertura de los programas sociales; y los
nutricionales, la lactancia, carencia de hierro y administración de
nutrientes.
86
6. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Tiempo
Proyecto
87
BIBLIOGRAFÍA
15. WHO I .Deficiency Anaemia. Assesment, Prevention and Control. A Guide for
Programme Managers. Ginebra, 2016.
16. WHO G. Use of multiple micronutrient powders for home fortification of foods
consumed by infants and children 6-23 months of age World Health Organization.
Geneva, 2015.
89
HEMEROGRAFÍA:
38. “SPRINKLES” (Chispitas Nutricionales) para el uso en los bebes y niños pequeños:
Directrices sobre las recomendaciones de uso y un programa de seguimiento y
evaluación. Rev Perú Med. Exp. Salud Pública. Perú, 2014.
INFORMATOGRAFIA
40. WHO, Hacia un Marco Conceptual para el Análisis y la acción sobre los
Determinantes Sociales de la Salud, 2012. Documento de debate para la Comisión
sobre Determinantes Sociales de la salud citado 2012 Abr. 4; Disponible en:
http://www. determinants.fiocruz.br/pdf/texto/In_texto2.pdf. 2016
91
para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad (WHO/NMH/NHD/MN/
11./.VMNIS), disponible en línea. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Disponible en: http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es. pelf Fecha de
visita: 22 Abril 2016.
43. OMS, WHO, Hacia un Marco Conceptual para el Análisis y la Acción sobre los
Determinantes Sociales de la Salud,
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69830/1/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf, 2016
92
ANEXO N° 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO
93
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR
EN LA INVESTIGACIÓN
……………………………………………………………………………….habiéndome
Fecha: ...........................................................
94
ANEXO N° 3
CUADRO DE PRESUPUESTO
95
CUADRO DE PRESUPUESTO
1 MATERIAL DE ESCRITORIO
2 SERVICIOS TECNOLÓGICOS
3 TRANSPORTE
4 PERSONAL
Asesor de Metodología 600.00 600.00
Asesor de Estadística 100.00 100.00
TOTAL S/2000.00
96
ANEXO N° 4
MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN
97
98
99