Ejercicios Modelo Segundo Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

MATEMATICA I - COMISION 7

EJERCICIOS MODELO SEGUNDO PARCIAL (PRIMERA PARTE)

EJERCICIO 1

Calcular la derivada de las siguientes funciones:

3 2
a) f(x) = x - 2 x . ln( sen(x) )

2
e4 x +3 x
b) f(x) =
x 3 − 2 x 4 + 10

EJERCICIO 2
x2 + 1
La siguiente curva representa la gráfica de la función f(x) = . Calcular y graficar la recta
x2 − 4
tangente en x = 3.

EJERCICIO 3
Dada f(x) = x3 – 2 x2 - 5 x + 6

a) Hallar los ceros de f


b) Calcular los puntos críticos de f.
c) Hallar los intervalos de crecimiento y decrecimiento. Determinar los máximos y mínimos.
d) Hallar los intervalos de concavidad y determinar los posibles puntos de inflexión.
e) Trazar la gráfica de f.

1
EJERCICIO 4
1 4
Dada f(x) = x − 2 x 2 definida en el intervalo [ - 3 , 3 ]
4

a) Hallar los ceros de f


b) Calcular los puntos críticos de f.
c) Hallar los intervalos de crecimiento y decrecimiento. Determinar los máximos y mínimos.
d) Hallar los intervalos de concavidad y determinar los posibles puntos de inflexión.
e) Trazar la gráfica de f.

EJERCICIO 5

Una ventana tiene la forma de un rectángulo, coronada por un semicírculo, como se muestra en la
figura:

Su perímetro debe ser igual a 16 pies. Hallar las dimensiones de la ventana para que su área sea
máxima, a fin de que pueda entrar la mayor cantidad de luz posible.

EJERCICIO 6
De una lamina cuadrada de 12 unidades de lado, se desea diseñar una caja de base cuadrada.
Para ello se cortan cuadrados iguales (de lado x) a partir de las esquinas y se doblan los bordes,
como indica la figura:

2
Hallar la medida que deberá tener x para que el volumen de la caja sea máximo.

3
SOLUCION

EJERCICIO 1
Derivada de Regla de la
a) un producto Cadena

' '
f ‘ (x) =  x 2 - 2 x . ln( sen(x) )  =  x 2 - 2 x  ( ln( sen(x) ) ) ' =
3 3 3 2
ln( sen(x) + x -2x
   

1 2 3 cos( x )
= (x − 2 x ) - 2/3 ( 2 x - 2) ln(sen ( x ) + x 2 - 2 x
3 sen ( x )

Entonces

1 2 3 cos( x )
f ‘ (x) = (x − 2 x ) - 2/3 ( 2 x - 2) ln(sen ( x ) + x 2 - 2 x
3 sen ( x )

Cálculos auxiliares

3 2
Para derivar x -2x

3
Llamamos y = x 2 - 2 x . Pasamos la raíz cúbica como potencia, para derivarla según una
función que aparezca en la tabla de derivadas. Entonces

(
y = x2 - 2 x )1/ 3
Ahora, para aplicar la Regla de la Cadena, disfrazaremos a la función asi:

 u = x 2 - 2 x
y = u1/ 3 donde 
 u ' = 2 x - 2

Por lo tanto, por la Regla de la Cadena,

( ) ' u ' = 31 u1/3-1 u ' = 31 u- 2/3 u ' = 31 (x 2 − 2 x ) - 2/3 ( 2 x - 2)


y ‘ = u1/ 3

Entonces

'
 3 x 2 - 2 x  = 1 (x 2 − 2 x ) - 2/3 ( 2 x - 2)
 
  3

4
Para derivar ln( sen(x) )

Llamamos y = ln (sen(x) )

Para aplicar la Regla de la Cadena, disfrazaremos a la función asi:

 u = sen (x)
y = ln (u ) donde 
 u ' = cos (x)

Por lo tanto, por la Regla de la Cadena,

y‘= (ln(u) ) ' u ' = 1 u'=


1
cos(x) =
cos( x )
u sen(x) sen ( x )

Entonces

( ln( sen(x) ) ) ' =


cos( x )
sen ( x )

b)

Derivada de Regla de la Cadena en


un cociente el primer término

(x 3 − 2 x 4 + 10)− e4 x + 3 x (x 3 − 2 x 4 + 10) '


'
'  4 x 2 +3 x  2
 2  e 
 e4 x +3 x   
 = =
(x 3 − 2 x 4 + 10)2
f ‘ (x) = 
 x 3 − 2 x 4 + 10 
 

2
( ) 2
(
e 4 x + 3 x ( 8 x + 3 ) x 3 − 2 x 4 + 10 − e 4 x + 3 x 3 x 2 − 8 x 3 )
(x 3 − 2 x 4 + 10)2
=

Por lo tanto
2
( ) 2
(
e 4 x + 3 x ( 8 x + 3 ) x 3 − 2 x 4 + 10 − e 4 x + 3 x 3 x 2 − 8 x 3 )
(x 3 − 2 x 4 + 10)2
f ‘ (x) =

5
Cálculos auxiliares

2
Para derivar e 4 x + 3 x

2
Llamamos y = e 4 x + 3 x .

Ahora, para aplicar la Regla de la Cadena, disfrazaremos a la función asi:

 u = 4 x 2 + 3 x
y = eu donde 
 u ' = 8 x + 3

Por lo tanto, por la Regla de la Cadena,

y‘= (eu ) ' u ' = eu u ' = e 4 x 2


+3x (8x+3)

EJERCICIO 2

La ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en x = 3 es

y = f(3) + f ‘ (3) ( x – 3 )

Calculamos entonces f(3) y f ‘(3).

x2 + 1 (3)2 + 1 10
f(x) = ⇒ f(3) = = =2
x2 − 4 (3)2 − 4 5

Ahora calculamos f ‘(x)

 x2 + 1 
f ‘(x) = 
'
2
 = x +1 ( )' ( x 2 − 4 )- ( x 2 + 1 ) ( x 2 − 4 )' 2x ( x 2 − 4 )- ( x 2 + 1 ) 2 x =
 x2 − 4 
  (x 2 − 4) 2 =
(x 2 − 4) 2
2 x3 - 8 x - 2 x3 - 2 x - 10 x
=
(x 2 − 4) 2 =
(x 2 − 4) 2
Entonces,

- 10 (3) - 30 6
f ‘ (3) =
(
(3)2 − 4 2 ) =
25
=-
5

Por lo tanto, la ecuación de la recta tangente es

6
6 6 18 28 6
y = f(3) + f ‘ (3) ( x – 3 ) = 2 - ( x – 3) = 2 - x + = - x
5 5 5 5 5

Es decir,

28 6
y = - x
5 5

Para graficarla sólo basta dar un valor a x, ya que sabemos que el punto (3, f(3) ) pertenece a la
recta tangente. (Recuerda que el punto de la gráfica de f donde se calcula la recta tangente,
siempre está en dicha recta). Por ejemplo, valuaremos en x = 0.

x y = 28/5 - 6/5 x
0 28/5 = 5.6
:

La gráfica de la recta tangente se nuestra a continuación:

EJERCICIO 3

a) Para hallar los ceros de f, resolvemos la ecuación

f(x) = 0

Es decir,

x3 – 2 x2 - 5 x + 6 = 0

7
Nos queda una ecuación polinómica. Aplicamos el Teorema de Gauss para hallar las posibles
raíces enteras. Como el término independiente es 2, las posibles raíces enteras serán: 1, -1 , 2,
- 2, 3 , -3 , 6 , -6

Probamos para x = 1:

(1)3 – 2 (1)2 - 5 (1) + 6 = 0

Por lo tanto, x = 1 es raíz. Aplicamos la Regla de Ruffini para dividir f(x) por (x – 1)

1 -2 -5 6
1 1 -1 -6
1 -1 -6 0
Resto

El polinomio cociente es x2 - x - 6 . Buscamos ahora los ceros de este polinomio. Para ello
resolvemos la ecuación
x2 - x - 6 = 0

Aplicamos la fórmula resolvente:

− ( −1) ± ( −1 )2 − 4 (1) (- 6 ) 1 ± 5
x= = . Luego, las soluciones son x = 3 y x = - 2
2 (1) 2

Por lo tanto, los ceros o raíces de f son { 1 ; 3 ; - 2 }

b) Para hallar los puntos críticos resolvemos la ecuación

f ‘ (x) = 0

Es decir,

( x3 – 2 x2 - 5 x + 6 )’ = 0

3 x2 – 4 x – 5 = 0

Al aplicar la fórmula resolvente se obtiene

− ( − 4) ± ( −4 )2 − 4 (3) (- 5 ) 4 ± 76
=
2 (3) 6

 4 + 76 4 − 76 
Por lo tanto, los puntos críticos son:  ; 
 6 6 

8
c) Para hallar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, marcamos en el eje x los puntos
críticos. Calculamos los valores aproximados de estos puntos críticos a fin de ubicarlos
correctamente:

4 − 76 4 + 76
≅ - 0.78 , ≅ 2.11
6 6

Armamos la siguiente Tabla:

x  4 − 76  4 − 76  4 − 76 4 + 76  4 + 76  4 + 76 
− ∞ ,   ,   , + ∞ 
 6  6  6 6  6  6 
     

f ’ (x) >0 0 <0 0 >0

f(x) crece 8.2 decrece - 4.06 crece

De la Tabla podemos concluir que:

4 − 76
En x = hay un máximo.
6
4 + 76
En x = hay un mínimo.
6

Cálculos auxiliares
 4 − 76 
Valor de prueba para  − ∞ , 

 6 
Tomamos x = -1
f ’(-1) = 3 ( - 1)2 – 4 ( - 1) – 5 = 2 > 0

 4 − 76 4 + 76 
Valor de prueba para  , 

 6 6 
Tomamos x = 0
f ’(0) = 3 ( 0)2 – 4 ( 0 ) – 5 = - 5 < 0

9
 4 + 76 
Valor de prueba para  , + ∞ 
 6 
Tomamos x = 3
f ’(3) = 3 ( 3)2 – 4 ( 3 ) – 5 = 10 > 0

d) Para hallar los intervalos de concavidad, resolvemos la ecuación

f ‘ ‘ (x) = 0

Es decir,
(3 x2 – 4 x – 5)’ = 0
6x–4=0
6x=4
4
x=
6
2
Simplificando resulta x =
3
2
Marcamos en el eje x los valores obtenidos al resolver esta ecuación que, en este caso es
3

Armamos la siguiente Tabla:

x  2 2 2 
− ∞ ,   , + ∞
 3  3 3 

f ’ ‘ (x) <0 0 >0

f(x) cóncava hacia abajo 2.07 cóncava hacia arriba

De la Tabla podemos concluir que:

2
En x = hay un punto de inflexión.
3

10
Cálculos auxiliares

 2
Valor de prueba para  − ∞ , 
 3 
Tomamos x = 0
f ’ ‘ (0) = 6 (0) – 4 = - 4 < 0

2 
Valor de prueba para  , + ∞ 
3 
Tomamos x = 1
f ’ ‘ (1) = 6 (1) – 4 = 2 > 0

e) Primeramente armamos la siguiente tabla, que contiene los valores notables de x: ceros de f,
máximos, mínimos y punto de inflexión.

x f(x) Tipo de valor notable

-2 0 Cero de f

1 0 Cero de f

3 0 Cero de f

4 − 76 8.2 Máximo relativo


≅ - 0.78
6

4 + 76 - 4.06 Mínimo relativo


≅ 2.11
6

2 2.07 Punto de inflexión


3

Los siguientes diagramas nos ayudarán a trazar la gráfica:

Intervalos de crecimiento y decrecimiento

11
Intervalos de concavidad

La gráfica es la siguiente

EJERCICIO 4

a) Resolvemos la ecuación

f(x) = 0

Es decir,

1 4
x − 2 x2 = 0
4

Aquí nos conviene sacar factor común (esto lo debes hacer siempre que tengas un polinomio con
termino independiente nulo, como ocurre en este caso).

12
1 
x2  x2 − 2  = 0
4 
Por lo tanto,
1 2
x2 = 0 ó x −2= 0
4
x= ± 0 ó x2 = 8
x=0 ó x=± 8

Luego, los ceros de f son { 0; 8;- 8 }

b) Para hallar los puntos críticos resolvemos la ecuación

f ‘ (x) = 0

Es decir,

'
1 4 2
 x −2x  = 0
4 
3
x –4x=0

Nuevamente sacamos factor común y obtenemos

x (x2 – 4 ) = 0

Tenemos un producto igualado a cero. Esto significa que uno de los factores es cero.
Luego,
x=0 ó x2 – 4= 0
x=0 ó x2 = 4
x=0 ó x=± 4
x=0 ó x=2 ó x=-2

Por lo tanto, los puntos críticos son: { 0 ; 2 ; - 2 }

c) Para hallar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, marcamos en el eje x los puntos
críticos, junto con los extremos del intervalo donde nos piden estudiar la funcion.

Armamos la siguiente Tabla:

13
x -3 (- 3 ,-2) -2 (- 2, 0) 0 (0, 2) 2 (2,3) 3

f ’ (x) ___ <0 0 >0 0 <0 0 >0 ___

f(x) 9/4 decrece crece 0 decrece -4 crece 9/4

-4

De la Tabla podemos concluir que:

En x = - 2 hay mínimo relativo


En x = 0 hay máximo relativo
En x = 2 hay mínimo relativo

Cálculos auxiliares

Valor de prueba para (- 3 ,- 2)


Tomamos x = - 2.5
f ’(-2.5) = (- 2.5)3 – 4 (-2.5) = - 5.62 < 0

Valor de prueba para (- 2 ,0)


Tomamos x = - 1
f ’(-1) = (-1)3 – 4 (-1) = 3 > 0

Valor de prueba para ( 0 , 2)


Tomamos x = 1
f ’(1) = (1)3 – 4 (1) = - 3 < 0

Valor de prueba para ( 2 , 3)


Tomamos x = 2.5
f ’(2.5) = ( 2.5)3 – 4 (2.5) = 5.62 > 0

d) Para hallar los intervalos de concavidad, resolvemos la ecuación

f ‘ ‘ (x) = 0
Es decir,

( x3 – 4 x )’ = 0
3 x2 – 4 = 0
3 x2 = 4

14
4
x2 =
3
4
x=±
3
Marcamos en el eje x los valores obtenidos al resolver esta ecuación:

4 4
- ≅ - 1.15 , ≅ 1.15
3 3

Armamos la siguiente Tabla:

x  4  4  4 4  4  4 
 − 3 ,-  − − ,   , 3 
 3  3  3 3  3  3
     

f ’ ‘ (x) <0 0 >0 0

f(x) cóncava hacia arriba 20 cóncava hacia abajo 20 cóncava hacia arriba
-
9 9

De la Tabla podemos concluir que:

4 4
En x = − y x= hay un puntos de inflexión.
3 3

Cálculos auxiliares

 4 
Valor de prueba para  − 3 ,- 

 3 
Tomamos x = - 2
f ’ ‘ (- 2) = 3 (- 2)2 – 4 = 8 > 0

 4 4 
Valor de prueba para  − , 

 3 3 
Tomamos x = 0
f ’ ‘ (0) = 3 (0)2 – 4 = - 4 < 0

15
 4 
Valor de prueba para  , 3 
 3 
Tomamos x = 2
f ’ ‘ ( 2) = 3 ( 2)2 – 4 = 8 > 0

e) Armamos la siguiente tabla, que contiene los valores notables de x: ceros de f, máximos,
mínimos y punto de inflexión.

x f(x) Tipo de valor notable

-3 9/4 Extremo izquierdo del intervalo

8 0 Cero de f

- 8 0 Cero de f

-2 -4 Mínimo relativo.

0 0 Cero de f y máximo relativo

2 -4 Mínimo relativo.

4 20 Punto de inflexión

3 9

4 20 Punto de inflexión
3 9

3 9/4 Extremo derecho del intervalo

Intervalos de crecimiento y decrecimiento

Intervalos de concavidad

16
La gráfica es la siguiente

EJERCICIO 5
Debemos hacer que el área de la ventana sea máxima. Por lo tanto escribimos la fórmula del área
de la ventana:
π x2
Area = Area rectángulo + Area semicírculo = 2 x . y + [1]
2
Ahora, hay que escribir esta fórmula en términos de “x”, ya que la debemos expresar como una
función en la variable “x”, para luego hallar su máximo. Por esta razón deberemos reemplazar a la
variable “y”.
Como el perímetro de la ventana debe ser igual a 16 pies, resulta

Perímetro = 16

Entonces

2 x + 2 y + Perímetro semicírculo = 16
2πx
2x+2y+ = 16
2
2 x + 2 y + π x = 16
De aquí despejamos “y” y se obtiene

17
16 - π x - 2 x
y=
2
Distribuyendo el denominador resulta

πx
y=8 - −x [2]
2

Reemplazando [ 2 ] en [ 1 ] tenemos

 πx  π x2 π x2 π x2
Area = 2 x .  8 - − x + = 16 x - π x2 – 2 x2 + = 16 x – 2 x2 -
 2  2 2 2

Por lo tanto, debemos hallar el máximo de la función


π x2
A(x) = 16 x – 2 x2 -
2
Calculamos los puntos críticos:

A ‘(x) = 0
16 – 4 x - π x = 0
16 = 4 x + π x
16 = x ( 4 + π )

Por lo tanto
16
x=
4+π

Ahora aplicamos el Teorema de la Derivada Segunda para determinar si este punto crítico es
máximo o mínimo.

A‘ ‘ (x) = (16 – 4 x - π x )’ = - 4 - π

Entonces
 16 
A’ ‘  = - 4 - π < 0
4+ π
16
Por lo tanto, en x = hay un máximo. De la ecuación [ 2 ] podemos hallar el correspondiente
4+π
valor de “y”. En con secuencia, las dimensiones de la ventana son
 16
 x = 4 + π

 y = 8 - 8 π - 16
 4+π

18
EJERCICIO 6

Debemos hacer que el volumen de la caja sea máxima. Por lo tanto escribimos su fórmula de
volumen
Volumen = Sup. Base . altura = Sup cuadrado . altura = (12 – 2 x) (12 – 2 x) . x

Esta fórmula ya nos quedó en términos de la variable “x”. Por lo tanto, la función a determinar su
máximo es

V(x) = (12 – 2 x) (12 – 2 x) . x

Aplicando la propiedad distributiva resulta

V(x) = 144 x – 48 x2 + 4 x3

Ahora calculamos los puntos críticos:


A’ (x) = 0
144 – 96 x + 12 x2 = 0

Aplicando la formula resolvente resulta

x=6 ó x=2

Ahora aplicamos el Teorema de la Derivada Segunda. Para ello diseñamos la siguiente tabla:

Punto critico A ‘’(x) = - 96 + 24 x Conclusión

6 - 96 + 24 (6) = 48 > 0 Mínimo Relativo

2 - 96 + 24 (2) = - 48 < 0 Máximo Relativo

Por lo tanto, para que la caja tenga un volumen máximo, la medida del corte x deberá ser
igual a 2.

19

También podría gustarte