Folleto Física 5to. Bach.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

FÍSICA II

PROF. ABNER MARTÍNEZ

“Lo que sabemos es


una gota de agua; lo
que ignoramos es el
océano”
Isaac Newton
ÍNDICE
............................................................................................................ 1

1. MOMENTO DE TORSIÓN Y EQUILIBRIO ROTACIONAL ...................................... 2


Momento de torsión resultante..................................................................................... 8
Cálculo del momento de torsión resultante .................................................................. 8
Evaluación Formativa ............................................................................................. 11

................................................................... 13

2. CANTIDAD DE MOVIMIENTO E IMPULSO .......................................................... 14


Cantidad de movimiento ............................................................................................ 14
Ley de la conservación de la cantidad de movimiento ............................................... 18
Evaluación Formativa ............................................................................................. 21

................................................................................................................................... 23

3. ELASTICIDAD........................................................................................................ 24
Definición de Elasticidad ............................................................................................ 24
Ley de Hooke ............................................................................................................. 24
Esfuerzo ..................................................................................................................... 27
Deformación............................................................................................................... 28
Módulos de elasticidad .............................................................................................. 29
Módulo de Young ....................................................................................................... 30
Evaluación Formativa ............................................................................................. 34

................................................................................................................ 36

4. FLUIDOS EN REPOSO .......................................................................................... 37


Densidad relativa ....................................................................................................... 40
Peso específico.......................................................................................................... 42
Presión ....................................................................................................................... 43
Presión Hidrostática ................................................................................................... 45
La atmósfera .............................................................................................................. 45
Presión atmosférica ................................................................................................... 46
Presión absoluta ........................................................................................................ 46
Presión manométrica ................................................................................................. 47
Principio de Pascal .................................................................................................... 48
Principio de Arquímedes ............................................................................................ 50
Evaluación Formativa ............................................................................................. 55

........................................................................... 60

5. VISCOSIDAD ......................................................................................................... 61
Flujo en tubos: ecuación de Poiseuille, flujo sanguíneo ............................................. 62
Número de Reynolds ................................................................................................. 63
Evaluación Formativa ............................................................................................. 64

................................................................................................... 65

6. FLUIDOS EN MOVIMIENTO .................................................................................. 66


Velocidad de un fluido……………………………………………………………………....67
Gasto o caudal……………………………………………………………………………….67
Ecuación de continuidad……………………………………………………………………68
Ecuación de Bernoulli……………………………………………………………………….69
Principio de Torricelli………………………………………………………………………..72
Evaluación Formativa ............................................................................................. 73

................................................................................................................................................... 75

7. GASES ................................................................................................................... 76
Gases Ideales, ley de Boyle y ley de Charles ............................................................ 76
Ley de Boyle .............................................................................................................. 76
Ley de Charles ........................................................................................................... 78
Ley de Gay-Lussac .................................................................................................... 79
Leyes generales de los gases.................................................................................... 80
Evaluación Formativa ............................................................................................. 82
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 85
1
1. MOMENTO DE TORSIÓN Y EQUILIBRIO ROTACIONAL
Momento de torsión

Se ha definido la fuerza como un tirón o un empujón que tiende a causar un


movimiento. El momento de torsión Ƭ se define como la tendencia a producir un
cambio en el movimiento rotacional. En algunos textos se le llama también momento
de fuerza. * Como ya hemos visto, el movimiento rotacional se ve afectado tanto por
la magnitud de una fuerza F como por su brazo de palanca r. Por tanto, definiremos
el momento de torsión como el producto de una fuerza por su brazo de palanca.

Momento de torsión = fuerza * brazo de palanca

Ƭ= 𝑭∗𝒓

Es preciso entender que en la ecuación r se mide en forma perpendicular a la línea


de acción de la fuerza F. Las unidades del momento de torsión son las unidades de
fuerza por distancia, por ejemplo, newton-metro (N • m) y libra-pie (Ib • ft). Ya antes
se estableció una convención de signos para indicar la dirección de las fuerzas. La
dirección del momento de torsión depende de si éste tiende a producir la rotación en
el sentido de avance de las manecillas del reloj, o sentido retrógrado (sr), o en
dirección contraria a ellas o sentido directo (sd). Seguiremos la misma convención
que para medir ángulos. Si la fuerza F tiende a producir una rotación contraria a la de
las manecillas con respecto a un eje, el momento de torsión se considerará positivo.
Los momentos de torsión en el sentido de avance de las manecillas del reloj se
considerarán negativos. En la figura 1.1, todos los momentos de torsión son positivos
(sd), excepto el correspondiente a la figura 1.1a.

2
Figura 1.1 Ejemplos de brazos de palanca r. En Tippens, P. (2001) Física, conceptos y
aplicaciones. Pág. 96.

Ejemplo 1: Se ejerce una fuerza de 250 N sobre un cable enrollado alrededor de un


tambor de 120 mm de diámetro. ¿Cuál es el momento de torsión producido
aproximadamente al centro del tambor?

Plan: Trace un esquema, como el de la figura 3.2, y extienda la línea de acción de la


fuerza. Determine el brazo de palanca r y luego encuentre el momento de torsión.

Solución: Observe que la línea de acción de la fuerza de 250 N es perpendicular al


diámetro del tambor; por lo tanto, el brazo de palanca es igual al radio del tambor.

Figura 1.2 Fuerza tangencial ejercida por un cable enrollado alrededor de un tambor. En
Tippens, P. (2001) Física, conceptos y aplicaciones. Pág. 96.

3
𝐷 120𝑚𝑚
𝑟= = 𝑜 𝑟 = 60𝑚𝑚 = 0.06𝑚
2 2

La magnitud del momento de torsión se obtiene a partir de la ecuación


Ƭ = 𝑭 ∗ 𝒓 = (𝟐𝟓𝟎𝐍)(𝟎. 𝟎𝟔𝐦) = 𝟏𝟓𝐍 ∗ 𝐦

Finalmente, determinamos que el signo del momento de torsión es negativo porque


tiende a causar una rotación aproximadamente al centro del tambor. Por tanto, la
respuesta debe escribirse como

Ƭ = −𝟏𝟓𝐍 ∗ 𝐦

Ejemplo 2: Un mecánico ejerce una fuerza de 20 Ib en el extremo de una llave inglesa


de 10 in, como se observa en la figura 1.3. Si este tirón forma un ángulo de 60° con el
mango de la llave, ¿cuál es el momento de torsión producido en la tuerca?

Plan: A partir del esquema ordenado, determinaremos el brazo de palanca, multiplíquelo


por la magnitud de la fuerza y luego asigne el signo adecuado según la convención.

Solución: Primero trace un esquema ordenado, extienda la línea de acción de la fuerza


de 20 Ib, y dibuje el brazo de palanca como se mostró. Observe que el brazo de palanca
r es perpendicular tanto a la línea de acción de la fuerza como al eje de rotación. Debe
recordar que el brazo de palanca es una construcción geométrica y puede estar o no
sobre alguna estructura física, como el mango de la llave de tuercas.

Figura 1.3 Cálculo del momento de torsión. En Tippens, P. (2001) Física, conceptos y
aplicaciones. Pág. 98.

4
A partir de la figura se obtiene

𝒓 = 𝟏𝟎𝒊𝒏 ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝟔𝟎 = 𝟖. 𝟔𝟔𝒊𝒏


Ƭ = 𝑭 ∗ 𝒓 = (𝟐𝟎𝐥𝐛)(𝟖. 𝟔𝟔𝐢𝐧) = 𝟏𝟕𝟑𝐥𝐛 ∗ 𝐢𝐧

Si se desea, este momento de torsión se puede transformar en 14.4 Ib • ft.

En algunas aplicaciones, es más útil trabajar con las componentes de una fuerza para
obtener el momento de torsión resultante. En el ejemplo anterior se podría haber
separado el vector de 20 Ib en sus componentes horizontal y vertical. En vez de hallar el
momento de torsión de una sola fuerza, sería necesario encontrar el momento de torsión
de las dos fuerzas componentes. Como indica la figura 1.4, el vector de 20 Ib tiene sus
componentes Fx y Fy , las cuales se calculan por trigonometría:

𝑭𝒙 = 𝟐𝟎𝒍𝒃 ∗ 𝒄𝒐𝒔𝟔𝟎 = 𝟏𝟎𝒍𝒃


𝑭𝒚 = 𝟐𝟎𝒍𝒃 ∗ 𝒔𝒊𝒏𝟔𝟎 = 𝟏𝟕. 𝟑 𝒍𝒃

Observe en la figura 1.4b que la línea de acción de la fuerza de 10 Ib pasa por el eje de
rotación. Esto no produce ningún momento de torsión porque su brazo de palanca es
cero. Por tanto, el momento de torsión total se debe a la componente de 17.3 Ib, que es
perpendicular al mango. El brazo de palanca de esta fuerza es la longitud de la llave
inglesa, y el momento de torsión es

Ƭ = 𝑭 ∗ 𝒓 = (𝟏𝟕. 𝟑𝐥𝐛)(𝟏𝟎𝐢𝐧) = 𝟏𝟕𝟑𝐥𝐛 ∗ 𝐢𝐧

Observe que utilizando este método se obtiene el mismo resultado. No hacen falta más
cálculos, porque la componente horizontal tiene un brazo de palanca de cero. Si elegimos
las componentes de una fuerza a lo largo y perpendicularmente a la distancia conocida,
tan sólo nos interesa el momento de torsión de la componente perpendicular.

5
Figura 1.4 Método de las componentes para el cálculo del momento de torsión. En
Tippens, P. (2001) Física, conceptos y aplicaciones. Pág. 98.

Ejemplo 3: Un técnico ejerce una fuerza de 80.0 N en el extremo de una llave inglesa
de 20.0 cm como se muestra en la fi gura 7.9. Si esta fuerza forma un ángulo de 70.0°
con el mango de la llave, ¿cuál es la magnitud del momento de fuerza producido en la
tuerca?

Figura 1.5 Magnitud del momento de fuerza. En Aranzeta, C. G. (2009). Física I. México:
Mc Graw Hill Education. Pág.136.

6
Ejemplo 4: Determina la magnitud del torque de la fuerza que ejerce el tendón de Aquiles
con respecto a la articulación del tobillo. La fuerza que ejerce el tendón de Aquiles es de
700 N y el brazo de palanca es de 2.0 × 10–2 m.

Figura 1.6 Magnitud del momento de torque en el tendón de Aquiles. En Aranzeta, C. G.


(2009). Física I. México: Mc Graw Hill Education. Pág.137.

Ejemplo 5: Torca del bíceps. El bíceps ejerce una fuerza vertical sobre el antebrazo,
cuando está flexionado como se ilustra en las figuras 8-14a y b. Para cada caso, calcule
la torca en torno al eje de rotación a través de la articulación del codo, suponiendo que
el músculo está unido a 5.0 cm del codo, como se muestra.

7
Momento de torsión resultante
La resultante de varias fuerzas se puede determinar sumando las componentes x y y de
cada fuerza, y así obtener las componentes de la resultante. Rx = Ax + B x + Cx +… Ry
= A y + By + Cy +…Este procedimiento se aplica a fuerzas que tienen un punto de
intersección común. Las fuerzas que carecen de una línea de acción común producen
una resultante del momento de torsión, además de una resultante de la fuerza
traslacional. Cuando las fuerzas aplicadas actúan en el mismo plano, el momento de
torsión resultante es la suma algebraica de los momentos de torsión positivos y negativos
debidos a cada fuerza.

Ƭ𝑹 = Ƭ𝟏= + Ƭ𝟐 + Ƭ𝟑 + ⋯ = 𝟎

Hay que recordar que los momentos de torsión en contrasentido al avance de las
manecillas del reloj son positivos, y los que tienen el mismo sentido de avance de las
manecillas son negativos. Un elemento esencial en las técnicas eficaces para resolver
problemas es la organización. El siguiente procedimiento resulta útil para calcular el
momento de torsión resultante.

Cálculo del momento de torsión resultante


Estrategia para resolver problemas

1. Lea el problema y luego dibuje una figura y marque los datos.


2. Construya un diagrama de cuerpo libre que indique todas las fuerzas, distancias y el
eje de rotación.
3. Extienda las líneas de acción de cada fuerza utilizando líneas punteadas.
4. Dibuje y marque los brazos de palanca de cada fuerza.
5. Calcule los brazos de palanca si es necesario.
6. Calcule los momentos de torsión debidos a cada fuerza independientemente de otras
fuerzas; asegúrese de asignar el signo apropiado (sd = + y sr = -).
7. El momento de torsión resultante es la suma algebraica de los momentos de torsión
de cada fuerza. Véase la ecuación.

8
Ejemplo 1: Una pieza angular de hierro gira sobre un punto A, como se observa en la
figura 5.7. Determine el momento de torsión resultante en A debido a las fuerzas de 60
N y 80 N que actúan al mismo tiempo. Plan: Extienda las líneas de acción de las dos
fuerzas y determine sus brazos de palanca usando la trigonometría y los ángulos dados.
Para cada fuerza, hay que notar si la tendencia a rotar sobre el punto A será positiva o
negativa por convención. El momento de torsión resultante es la suma algebraica de los
momentos de torsión individuales.

Solución: Los brazos de palanca r1 y r2 se marcan, como en la figura 5.7b. Las longitudes
de los brazos de palanca son:

Figura 1.7 Brazos de palanca. En Tippens, P. (2001) Física, conceptos y aplicaciones.


Pág. 99.
𝒓𝟏 = 𝟏𝟐𝒄𝒎 ∗ 𝒔𝒊𝒏𝟓𝟎 = 𝟗. 𝟏𝟗𝒄𝒎
𝒓𝟐 = 𝟏𝟎𝒄𝒎 ∗ 𝒔𝒊𝒏𝟕𝟎 = 𝟗. 𝟒𝟎𝒄𝒎

Si se considera A como eje de rotación, el momento de torsión debido a F 1 es negativo


(sr) y el causado por F2, es positivo (sd). El momento de torsión resultante se encuentra
así:

Ƭ𝑹 = Ƭ𝟏 + Ƭ𝟐 = 𝑭𝟏 𝒓𝟏 + 𝑭𝟐 𝒓𝟐
= (−𝟔𝟎𝑵(𝟗. 𝟏𝟗𝒄𝒎) + (𝟖𝟎𝑵)(𝟗. 𝟒𝟎𝒄𝒎)
= −𝟓𝟓𝟐𝑵 ∗ 𝒄𝒎 + 𝟕𝟓𝟐𝑵 ∗ 𝒄𝒎

= 𝟐𝟎𝟎𝑵 ∗ 𝒄𝒎

9
El momento de torsión resultante es 200 N • cm, en contrasentido al avance de las
manecillas del reloj. Esta respuesta se expresa mejor como 2.00 N • m en unidades del
SI.

Ejemplo 2: Determina el momento de fuerza resultante sobre el “Sube y baja” que se


muestra en la fi gura 7.14. El niño pesa 250 N y se encuentra a 0.70 m del eje de giro.
La niña pesa 220 N y se encuentra a 1.50 m del eje de giro. ¿Hacia dónde se moverá el
“Sube y baja”?

Figura 1.8 Momento de Fuerza resultante en un sube y baja. En Aranzeta, C. G. (2009).


Física I. México: Mc Graw Hill Education. Pág.138.

10
Evaluación Formativa
Momento de torsión
1. Un mecánico ejerce una fuerza 40 N en el extremo de una llave inglesa de 30 cm de
longitud, como se muestra en la fi gura. Esta fuerza forma un ángulo de 70° con el
mango de la llave, ¿cuál es el momento de la fuerza producido en la tuerca?

2. Un ciclista aplica una fuerza F = 60 N hacia abajo sobre el pedal de su bicicleta.


Determina la magnitud del momento de la fuerza F en la posición indicada en la figura.

3. Se coloca una tuerca con una llave. Si el brazo de palanca es igual a 30 cm y el torque
de apriete recomendado para la tuerca es de 30 Nm, ¿Cuál debe ser el valor de la
fuerza aplicada? Resp. 100 N

4. Una correa de cuero está enrollada en una polea de 20 cm de diámetro. Se aplica a


la correa una fuerza de 60 N. ¿Cuál es el momento de torsión en el centro del eje?
Resp. 6 N • m

11
Momento de torsión Resultante

5. Si la fuerza F de la figura (a) es igual a 80 Ib, ¿cuál es el momento de torsión


resultante respecto al eje A (considerando insignificante el peso de la varilla)? ¿Cuál
es el momento de torsión resultante respecto al eje B?
Resp. -67.6 Ib • ft, 101 Ib • ft

6. Basado en el problema anterior la fuerza F ilustrada en la figura (b) es de 400 N y el


peso del hierro del ángulo es insignificante, ¿cuál es el momento de torsión resultante
respecto al eje A y al eje B?

7. De acuerdo con el esquema de la figura, ¿Cuál es la magnitud del momento de fuerza


resultante con respecto al extremo izquierdo de la viga? Desprecia el peso de la viga.

8. ¿Cuál es el momento de torsión resultante respecto al punto A de la figura? No tome


en cuenta el peso de la barra. Resp. 90 N • m

12
13
2. CANTIDAD DE MOVIMIENTO E IMPULSO
Cantidad de movimiento
El concepto de cantidad de movimiento está muy relacionado con las leyes de Newton.
Todos sabemos que un tren es más difícil de parar que un camión, y éste, más que una
bicicleta. Este hecho se expresa diciendo que el tren tiene más cantidad de movimiento,
es decir, más inercia de movimiento que el camión o la bicicleta. La cantidad de
movimiento está dada por el producto de la masa del cuerpo por su velocidad,
matemáticamente:

𝑃⃗ = 𝑚 ∗ 𝜈
donde:
p→ = cantidad de movimiento
m = masa del cuerpo
v→ = velocidad del cuerpo.

De esta definición se deduce que un cuerpo puede tener una gran cantidad de
movimiento por tener mucha masa o ir a gran velocidad, o ambas. Por ejemplo, un
trasatlántico que se mueve lentamente por el mar, tiene una gran cantidad de movimiento
a pesar de su baja velocidad. De la misma manera, una bala que se mueve a gran
velocidad, también tiene una gran cantidad de movimiento a pesar de tener una masa
pequeña. Y por supuesto, un tren que se descarrila y cae por una barranca a toda
velocidad, tiene gran cantidad de movimiento. La cantidad de movimiento o momentum
es una magnitud vectorial que tiene la misma dirección que la velocidad. La cantidad de
movimiento de expresa en kg · m/s en el SI.

14
Ejemplo 1: Calcula la magnitud de la cantidad de movimiento de una bala con 20 g de
masa en el instante en que su velocidad es de 216 km/h.

Figura 2.1 Momento de Fuerza resultante en un sube y baja. En Aranzeta, C. G. (2009).


Física I. México: Mc Graw Hill Education. Pág.138.

Impulso
Cuando un automóvil choca contra una pared, se ejerce una gran fuerza contra la pared.
Esta fuerza se deriva de la desaceleración tan abrupta que sufre el cuerpo. Para
calcularla podemos utilizar la segunda ley de Newton:

𝐹 =𝑚∗𝑎
Puesto que la aceleración es igual a:
𝑣𝑓 − 𝑣𝑜
𝑎=
𝛥𝑡
entonces, la fuerza se puede expresar en función de la velocidad por:

𝑣𝑓 − 𝑣𝑜
𝐹 =𝑚∗( )
𝛥𝑡
reagrupando:

𝐹 ∗ 𝛥𝑡 = 𝑚𝑣𝑓 − 𝑚𝑣𝑜
Impulso (FΔt) = cambio de la cantidad de movimiento (mvf - mvo)

15
como 𝑃⃗ = 𝑚 ∗ 𝜈 , ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑜 = 𝑚 ∗ 𝜈 𝑜, 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:

𝐹 𝛥𝑡 = 𝑃⃗ − 𝑃⃗ 𝑜

𝐹 𝛥𝑡 = 𝛥𝑃⃗
Al producto de la fuerza por el tiempo que ésta actúa se le llama impulso.
Matemáticamente se expresa por:

𝐼 =𝐹∗𝑡
donde:
I→ = impulso
F→ = fuerza
t = tiempo.
El impulso es una magnitud vectorial que tiene la misma dirección de la fuerza. En el SI
se mide en N · s. Así, tenemos que:

𝐼 = 𝛥𝑃⃗
Impulso = cambio en la cantidad de movimiento
Esta relación recibe el nombre de teorema impulso-cantidad de movimiento. Este
teorema establece que el impulso que produce una fuerza neta es igual al cambio de la
cantidad de movimiento del cuerpo.

Ejemplo 1: En una cierta prueba, el choque de un automóvil con un muro dura 0.15 s.
Si la fuerza promedio ejercida sobre el automóvil es de 2 × 105 N, ¿cuál es el valor del
impulso recibido por el automóvil?

Figura 2.2 Impulso recibido por un automóvil en un choque. En Aranzeta, C. G. (2009).


Física I. México: Mc Graw Hill Education. Pág.169.

16
Ejemplo 2:

Ejemplo 3: Un automóvil de 1,200 kg que viaja a lo largo de una carretera recta reduce
su rapidez de 22 m/s en la posición A a 6 m/s en la posición B, en un lapso de 4 s (como
se muestra en la figura). ¿Cuál es la magnitud de la fuerza media que retarda su
movimiento?

17
Ley de la conservación de la cantidad de movimiento
Consideremos una colisión de frente entre las masas m1 y m2, como se muestra en la
figura 2.3. Suponga que las superficies están libres de fricción. Indicamos sus
velocidades antes del impacto como u1, y u2 después del impacto como v1, y v2. El
impulso de la fuerza F1 que actúa sobre la masa de la derecha es
𝐹1 ∗ 𝛥𝑡 = 𝑚1 𝑣1 − 𝑚1 𝑢1

En forma similar, el impulso de la fuerza F, sobre la masa de la izquierda es


𝐹2 ∗ 𝛥𝑡 = 𝑚1 𝑣1 − 𝑚1 𝑢1

Durante el tiempo Δt, F1 = - F2, de modo que


𝐹1 ∗ 𝛥𝑡 = −𝐹2 ∗ 𝛥𝑡

o bien,
𝑚1 𝑣1 − 𝑚1 𝑢1 = −(𝑚2 𝑣2 − 𝑚2 𝑢2 )

y, finalmente, reagrupando los términos,


𝑚1 𝑢1 + 𝑚2 𝑢2 = 𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2
Cantidad de movimiento total antes del impacto = Cantidad de movimiento total
después del impacto

Figura 2.3 (a) Antes del impacto: m1u1 + m2u2; (b)


durante el impacto F1Δt = —F2Δt (c) después del
impacto m1v1 + m2v2. En Tippens, P. (2001) Física,
conceptos y aplicaciones. Pág. 183.

Por tanto, hemos deducido un enunciado de la ley


de la conservación de la cantidad de movimiento:
La cantidad de movimiento total de los cuerpos que
chocan es igual antes y después del impacto.

18
Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

19
Ejemplo 3: Una máquina lanzadora de pelotas de béisbol se utiliza por el entrenador
para los jugadores de este deporte. Si la máquina tiene una masa de 60.0 kg y puede
disparar pelotas de 0.15 kg con una rapidez de 40 m/s. ¿Cuál es el valor de la velocidad
de retroceso de la máquina si se encuentra inicialmente en reposo sobre una superficie
sin fricción?

Figura 2.5 Máquina lanzadora de pelotas. En Aranzeta, C. G. (2009). Física I. México:


Mc Graw Hill Education. Pág.172.

20
Evaluación Formativa
Cantidad de movimiento
1. Una llave de tuercas de 0.5 kg cae desde una altura de 10 m. ¿Cuál es su cantidad
de movimiento inmediatamente antes de tocar el suelo? Resp. 7 kg • m /s, hacia
abajo.

2. Una persona de 60 kg corre con una rapidez de 10 m/s. ¿Cuál es el valor de su


cantidad de movimiento?

3. Una bala de 8 g se dispara horizontalmente con una rapidez de 100 km/h. ¿Cuál es
el valor de su cantidad de movimiento?

4. Una pelota de 0.25 kg tiene una cantidad de movimiento de 3.25 kg m/s, ¿con qué
rapidez se mueve?

5. ¿Cuál es el valor de la cantidad de movimiento de una pelota de 1.5 kg después de


caer una distancia de 10 m a partir del reposo?

Impulso
6. Un taco ejerce una fuerza promedio de 20 N en una bola de billar durante 0.15 s.
¿Cuál es el valor del impulso?

7. Un bat de béisbol ejerce una fuerza promedio de 50 N sobre una pelota durante 0.40
s. ¿Qué impulso recibió la pelota?

8. El choque de un automóvil con un muro dura 0.12 s. Si la fuerza promedio ejercida


sobre el automóvil es de 3 × 104 N, ¿Cuál es el valor del impulso recibido por el
automóvil?

Conservación de la cantidad de movimiento


9. Una niña de 20 kg y un niño en patines están descansando parados frente a frente.
Se empujan entre ellos lo más fuerte que pueden y el niño se mueve a la izquierda
con una velocidad de 2 m/s, mientras que la niña se mueve a la derecha con una
velocidad de 3 m/s. ¿Cuál es la masa del niño?

21
10. Una persona que pesa 98 N y tiene puestos patines de ruedas arroja horizontalmente
una caja de 24.5 N con una rapidez de 16 m/s. ¿Con qué rapidez se mueve la persona
en el sentido opuesto?

11. Cuando un cohete de 60 g estalla, un trozo de 45g es lanzado a la izquierda y el otro


a la derecha, con una velocidad de 40 m/s. ¿Cuál es la velocidad del trozo de 45g?
Resp.-13.3 m /s

12. Una persona de 70 kg, parada sobre una plataforma de hielo sin fricción arroja un
balón de fútbol americano hacia adelante con una velocidad de 12 m/s. Si la persona
se mueve hacia atrás a una velocidad de 34 cm/s, ¿cuál es la masa del balón?

13. Un niño que pesa 20 kg está quieto en un carrito. Cuando el niño salta hacia adelante
a 2 m/s, el carrito es lanzado hacia atrás a 12 m/s. ¿Cuál es la masa del carrito?
Resp. 3.33 kg

14. Una bola de boliche de 6 kg choca directamente contra un bolo de 1.8 kg. Éste se
mueve hacia adelante a 3 m /s y la pelota reduce su velocidad a 1.6 m/s. ¿Cuál era
la velocidad inicial de la bola de boliche? Resp. 2.50 m /s

15. Una piedra de 200 g se mueve hacia el sur a 10 m /s y golpea un bloque de 3 kg que
inicialmente estaba en reposo, (a) Si los dos se mantienen juntos después del
choque, ¿cuál será su velocidad común? Resp. 62.5 cm /s

22
23
3. ELASTICIDAD
Definición de Elasticidad
Definimos como cuerpo elástico aquel que recobra su tamaño y su forma originales
cuando deja de actuar sobre él una fuerza deformante. Las bandas de hule, las pelotas
de golf, los trampolines, las camas elásticas, las pelotas de fútbol y los resortes son
ejemplos comunes de cuerpos elásticos. La masilla, la pasta y la arcilla son ejemplos de
cuerpos inelásticos. Para todos los cuerpos elásticos, conviene establecer relaciones de
causa y efecto entre la deformación y las fuerzas deformantes.

Ley de Hooke
Uno de los primeros científicos que estudió la elasticidad de un resorte fue Robert Hooke
(1635–1703). Este físico realizó una serie de experimentos con resortes para determinar
la manera en que se relacionan los alargamientos y las fuerzas que los provocan. Hooke
descubrió que cuando una fuerza (F) actúa sobre un resorte produce en él un
alargamiento (Δx) directamente proporcional a la magnitud de la fuerza aplicada (figura
3.1). Esto se representa matemáticamente por:

F = kΔx ó F = k(x-xo)

donde:
F = fuerza aplicada.
Δx = alargamiento o cambio de longitud (deformación).
k = constante de proporcionalidad conocida como coeficiente de restitución.
X = Posición del resorte cuando está deformado
Xo = Posición del resorte cuando no está deformado.

24
Figura 3.1 La deformación del resorte es proporcional a la fuerza aplicada. En Aranzeta,
C. G. (2009). Física I. México: Mc Graw Hill Education. Pág.193.

Sin embargo, si el resorte se estira demasiado, más allá de lo que se denomina límite
elástico, no regresará a su longitud original cuando deje de aplicarse la fuerza. La fuerza
máxima que puede resistir el resorte sin que haya ruptura se conoce como resistencia
máxima. Es común que el resorte ceda antes de romperse

La ley de Hooke no se limita al caso de los resortes en espiral; de hecho, se aplica a la


deformación de todos los cuerpos elásticos. Para que la ley se pueda aplicar de un modo
más general, es conveniente definir los términos esfuerzo y deformación. El esfuerzo se
refiere a la causa de una deformación elástica, mientras que la deformación se refiere a
su efecto, en otras palabras, a la alteración de la forma en sí misma

Ejemplo 1: Un resorte se alarga 20 cm cuando se ejerce sobre él una fuerza de 40 N.

a. Calcule el valor de la constante elástica.


b. Calcule el alargamiento del resorte al aplicar una fuerza de 50 N.

1𝑚
Datos: 20 𝑐𝑚 ∗ 100𝑐𝑚 = 0.2𝑚
𝐹
X= 20 cm 𝐹 =𝑘∗𝑥 =𝑘
𝑥
40 𝑁
F= 40 N 𝑘 = 0.2 𝑚 𝑘 = 200 𝑁/𝑚
50 𝑁
K= ¿? 𝑥 = 200𝑁/𝑚 𝑥 = 0.25 𝑚

25
Ejemplo 2: Un resorte cuya constante elástica vale 180 N/m tiene una longitud de 28
cm cuando no se aplica ninguna fuerza sobre él.

a. Calcule el valor de la fuerza que debe ejercerse sobre el resorte para que su
longitud sea de 45 cm.
b. Determine la longitud del resorte cuando se le aplica una fuerza de 40 N.

Datos:
Xo= 28 cm 𝐹 = 𝑘(𝑥 − 𝑥𝑜 )
1𝑚
X= 48 cm 48 𝑐𝑚 ∗ = 0.48 𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
K= 180 N/m 28 𝑐𝑚 ∗ 100𝑐𝑚 = 0.28 𝑚
180 𝑁
F= ¿? 𝐹= (0.48𝑚 − 0.28𝑚) 𝐹 = 36 𝑁
𝑚
𝐹 40𝑁
𝑥=𝑘 𝑥 = 180 𝑁/𝑚 𝑥 = 0.22 𝑚

Longitud = 0.28+0.22m= 0.50 m

Ejemplo 3: Una carga de 90 N unidad a un resorte que cuelga verticalmente estira el


resorte 10 cm. El resorte se coloca ahora horizontalmente sobre una mesa y se estira
18 cm ¿Qué fuerza se requiere para estirar el resorte esta cantidad?

Datos:
F1= 28 cm 𝐹 = 𝑘𝑥
𝐹 90 𝑁
X= 10 cm 𝑘=𝑥 𝑘 = 0.10 𝑚

F= ¿? 𝑘 = 900 𝑁/𝑚
𝑁
x= 18 cm 𝐹 = 900 𝑚 ∗ 0.18

𝐹 = 162 𝑁

26
Esfuerzo
Una fuerza determinada produce en un hilo elástico un cierto alargamiento. Es necesario
aplicar el doble de fuerza para producir la misma deformación en dos hilos elásticos
iguales unidos en forma paralela. Asimismo, se debe aplicar el doble de fuerza en un hilo
elástico cuya sección transversal sea el doble del hilo elástico original (figura 3.2).
Así pues, la deformación de los materiales como el hilo elástico la determina la fuerza
por unidad de área y no solamente por la fuerza total aplicada.
Por esta razón se dice que la deformación de los cuerpos por una fuerza aplicada se
debe al esfuerzo. El esfuerzo (o fatiga) se define como el cociente de la fuerza aplicada
F entre el área A en la cual actúa; es decir:

σ = F/A
donde: σ = esfuerzo

Figura 3.2 La deformación del resorte es proporcional a la fuerza aplicada. En Aranzeta,


C. G. (2009). Física I. México: Mc Graw Hill Education. Pág.193.

El esfuerzo en el SI se mide en N/m2. El esfuerzo al que está sometido un cuerpo lo


contrarrestan las fuerzas intermoleculares del cuerpo. Por ejemplo, si una columna
sostiene una caja con un peso de 200 N, entonces las fuerzas intermoleculares han de
ejercer una fuerza de 200 N hacia arriba sobre la capa superior de moléculas de la
columna.

27
Ejemplo 1:

Figura 3.3 Esfuerzo de tensión en una barra. En Aranzeta, C. G. (2009). Física I. México:
Mc Graw Hill Education. Pág.169.

Deformación
La deformación de un cuerpo es el resultado de un esfuerzo sobre él. Por ejemplo, el
cambio de longitud de una barra o un cilindro sometido a un esfuerzo de tensión o de
compresión es proporcional a su longitud, es decir, si el cilindro se estira una longitud
ΔL, cada mitad del cilindro se estira 1/2 ΔL.
La deformación se define como el cambio relativo de una o más dimensiones o de la
forma del cuerpo. Es una medida de la distorsión relativa. Hay tres tipos de
deformaciones: de tensión, de compresión y de corte.
La deformación por tensión para una varilla que incrementa su longitud original debido
a un esfuerzo se define como el cambio de longitud dividido entre la longitud original.
Matemáticamente se expresa por:

𝛥𝐿 𝐿 − 𝐿𝑜
𝜀= =
𝐿𝑜 𝐿𝑜
donde:
ΔL = L – Lo = cambio de longitud.
L0 = longitud original.
ε = deformación por tensión.

28
La deformación por compresión se define en forma similar a la deformación por tensión,
sólo que en esta ocasión el cambio de longitud es un decremento de ésta. La
deformación es una cantidad adimensional (no tiene unidades), que también puede
expresarse como un porcentaje, como se ilustra en el siguiente problema.

Ejemplo 1:

Módulos de elasticidad
La deformación de un cuerpo es una medida del grado de cambio de sus dimensiones
debido al esfuerzo que actúa sobre él. Para esfuerzos suficientemente pequeños, el
esfuerzo es proporcional a la deformación; la constante de proporcionalidad depende del
material que se está deformando y de la naturaleza de la deformación. Esta constante
de proporcionalidad se conoce como módulo elástico. Matemáticamente se expresa por:
Módulo elástico = Esfuerzo / deformación
o lo que es lo mismo:

Módulo elástico = σ/ε

29
Módulo de Young
Este módulo se relaciona con el esfuerzo longitudinal, ya sea de tensión o de compresión
al que está sujeto una varilla o una barra, y la deformación de tensión o compresión
correspondiente que se provoca en dicha varilla o barra.

El módulo de Young (Y) se define como: Y = σ/ε

donde:

σ = esfuerzo longitudinal (de tensión o de compresión)

ε = deformación de tensión o de compresión.

El módulo de Young se puede expresar en función de la fuerza aplicada, el área de la


sección transversal y el cambio de longitud por:

La unidad métrica para el esfuerzo es el newton por metro cuadrado, que es idéntico al
pascal (Pa). 1 Pa = 1 N/m2

Este módulo es una constante característica del material que refleja la elasticidad
relacionada con la tensión o la compresión a la que se le sujeta. Para materiales
homogéneos, como el acero, los módulos de Young para la tensión y la compresión en
general son iguales. Para materiales no homogéneos, como el hueso, los módulos para
la tensión y la compresión son diferentes. El módulo de Young tiene unidades de fuerza
por unidad de área. En la tabla se presentan los módulos de Young para algunos
materiales.

30
Figura 3.4 Módulos de Young y resistencias a la tensión o compresión. (esfuerzos
máximos) de diversos materiales. En Aranzeta, C. G. (2009). Física I. México: Mc Graw
Hill Education. Pág.197.

Figura 3.5 Constantes elásticas de varios materiales. En Tippens, P. (2001) Física,


conceptos y aplicaciones. Pág. 269.

31
Ejemplo 1: Este problema tiene un error en el resultado, determinar el correcto.

Ejemplo 2: Un cable telefónico de 120 m de largo y de 2.2 mm de diámetro se estira


debido a una fuerza de 380 N a lo largo del cable. ¿Cuál es el esfuerzo longitudinal? Si
la longitud después de ser estirado es de 120.10 m, ¿cuál es la deformación longitudinal?
Determine el módulo de Young para el cable.

32
Ejemplo 3: ¿Cuál es la carga máxima que se puede colgar de un alambre de acero de
6 mm de diámetro y 2 m de longitud, sin exceder su límite elástico? Determine el
incremento en la longitud bajo el efecto de esta carga.

33
Evaluación Formativa
Ley de Hooke

1. Un resorte se alarga 30 cm cuando ejercemos sobre él una fuerza de 24 N.


a. Calcula el valor de la constante elástica del resorte.
b. Calcula el alargamiento del resorte al aplicar una fuerza de 60 N.

2. Un muelle cuya constante elástica vale 150 N/m tiene una longitud de 35 cm cuando
no se aplica ninguna fuerza sobre él.
a. Calcula la fuerza que debe ejercerse sobre el muelle para que su longitud sea de
45 cm.
b. La longitud del muelle cuando se aplica una fuerza de 63 N.

3. Un muelle mide 8 cm cuando está en reposo. Al tirar de él con una fuerza de 2 N se


observa que mide 90 mm (1 cm=10mm). Calcula:
a. El valor de la constante del muelle.
b. La longitud del muelle si la fuerza que se ejerce es de 6 N.

4. Sobre un dinamómetro de constante elástica k=200N/m se cuelga una masa m= 4kg.


Calcular el alargamiento.

5. Si cuando aplicamos a un determinado muelle una fuerza de 20 N le provocamos un


alargamiento de 30 cm, calcula:
a. La fuerza que producirá un alargamiento de 20 cm.

6. Un muelle de longitud inicial 25 cm adquiere una longitud de 45 cm cuando colgamos


de él una masa de 2.2 Kg. Calcular:
a. La constante elástica del muelle.
b. La longitud del muelle cuando colguemos una masa de 2.75 Kg.

7. Un muelle se alarga 12 cm cuando colgamos de él una masa de 1.8 Kg. Calcula:


a. La constante elástica del muelle.
b. El alargamiento del muelle al colgar una masa de 4.5 Kg.

8. La longitud de un muelle es de 32 cm cuando aplicamos una fuerza de 1.2 N y de


40 cm cuando la fuerza aplicada es de 1.8 N. Calcular:
a. La longitud del muelle cuando no se aplica ninguna fuerza.
b. La constante elástica del muelle.

34
Módulo de Young
1. Un peso de 60 kg está suspendido de un cable cuyo diámetro es de 9 mm. ¿Cuál es
el esfuerzo en este caso? Resp. 9.24 Mpa.

2. Una varilla que empuja a una máquina recibe una fuerza de 400 N. Si dicha varilla
tiene una sección transversal de 2 cm2, ¿cuál es el esfuerzo de compresión?

3. Un alambre que mide originalmente 20 cm de longitud se estira hasta medir 20.05


cm, ¿Cuál es la deformación por tensión?

4. Una varilla de 12 m está sometida a un esfuerzo de compresión de -0.0004. ¿Cuál es


la nueva longitud de la varilla? Resp. 11.995 m

5. El módulo de Young de una varilla es de 4 X 10 11 Pa. ¿Qué deformación resultará


con un esfuerzo de tensión de 420 Mpa?

6. Una masa de 500 kg se ha colgado del extremo de un alambre de metal cuya longitud
es de 2 m, y tiene 1 mm de diámetro. Si el alambre se estira 1.40 cm, ¿cuáles han
sido el esfuerzo y la deformación? ¿Cuál es el módulo de Young en el caso de este
metal? Resp. 6.24 X 109 Pa, 7.00 X 10-3, 8.91 X 1011 Pa.

7. ¿En qué medida se alarga un trozo de alambre de bronce, de 60 cm de longitud y 1.2


mm de diámetro, cuando se cuelga una masa de 3 kg de uno de sus extremos? Resp.
0.174 mm

8. El esfuerzo de compresión del hueso de un muslo humano de la figura, se parece al


ejercido en la sección transversal de un cilindro hueco. Si el esfuerzo máximo que
puede sostenerse es 172 MPa, ¿Cuál es la fuerza requerida para romper el hueso en
su parte más estrecha? Use las dimensiones que se proporcionan en la figura. Resp.
63.66 kN

35
36
4. FLUIDOS EN REPOSO
El agua, el aceite, la leche, el aire y el gas butano son ejemplos de fluidos. Si se
generaliza podemos decir que todos los líquidos y gases son fluidos. Un fluido es una
sustancia cuya forma se adapta a la del recipiente que lo contiene. Esto se debe a que
las fuerzas de cohesión de sus moléculas no son tan intensas como las que existen entre
las moléculas de un sólido. Los fluidos son sustancias que no ofrecen resistencia a la
deformación por un esfuerzo de corte. Existen dos disciplinas que se especializan en el
estudio de los fluidos:

1. Estática de los fluidos o hidrostática. Estudia las propiedades de los fluidos en reposo.

2. Dinámica de los fluidos o hidrodinámica. Estudia los fluidos en movimiento.

Densidad Antes de estudiar la estática y la dinámica de fluidos, es importante entender


la relación entre la masa de un cuerpo y su volumen. Podría decirse que un bloque de
plomo es más pesado que un bloque de madera. Lo que en realidad queremos expresar
es que un bloque de plomo es más pesado que un bloque de madera de tamaño similar.
Los términos ligero y pesado son de carácter comparativo. Como se ilustra en la figura
4.1, un bloque de plomo de 1 cm3 tiene una masa de 11.3 g, mientras que un bloque de
roble de 1 cm3 tiene una masa de sólo 0.81 g. El volumen de la madera debe ser 14
veces el volumen del plomo si éstos tienen la misma masa. La densidad o masa
específica p de un cuerpo se define como la relación de su masa m con respecto a su
volumen V.

𝑚
⍴= 𝑚 =⍴∗𝑣
𝑣
donde:
ρ = densidad absoluta
m = masa de la sustancia o cuerpo
V = volumen que ocupa la sustancia o cuerpo.
En el SI la densidad absoluta se mide en kg/m3. Sin embargo, en la vida cotidiana todavía
se sigue empleando el g/cm3. La equivalencia entre estas unidades está dada por:
1 g/cm3 = 1000 kg/m3

37
Figura 4.1 Comparación de la masa y el volumen para bloques de plomo y madera. El
volumen de la madera debe ser 14 veces el del plomo si tienen la misma masa. En
Tippens, P. (2001) Física, conceptos y aplicaciones. Pág. 303.

Figura 4.2 Las densidades para los sólidos, líquidos y gases comunes se proporcionan
en la tabla. En Tippens, P. (2001) Física, conceptos y aplicaciones. Pág. 303.

38
Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

39
Densidad relativa
Seguramente has tenido la experiencia de que al lanzar varios objetos al agua unos flotan
y otros se hunden. Los objetos cuya densidad es mayor que la del agua se hunden y
flotan cuando su densidad es menor. Con el fi n de comparar la densidad entre las
sustancias o cuerpos con la del agua se emplea la densidad relativa. La densidad relativa
(d) de una sustancia se define como el cociente entre la densidad absoluta de dicha
sustancia y la densidad absoluta del agua. Matemáticamente:

⍴𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑑=
⍴𝑎𝑔𝑢𝑎
donde:
ρsustancia = densidad absoluta de la sustancia
ρagua = densidad absoluta del agua
La densidad relativa de una sustancia nos indica cuántas veces es más o menos densa
la sustancia que el agua. Es decir, representa la relación entre la masa de la sustancia y
la masa del agua, cuando ambas tienen el mismo volumen. De esto se concluye que la
densidad relativa se puede calcular de la siguiente expresión.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑑=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

La densidad relativa es una magnitud que no tiene unidades pues representa la relación
entre masas de sustancias (una de ellas es el agua) que tienen el mismo volumen. La
densidad relativa tiene el mismo valor que la densidad absoluta, cuando ésta se expresa
en g/cm3. Es decir, si la densidad absoluta del osmio es 22.5 g/cm3, su densidad relativa
es 22.5. El osmio es el elemento más denso.

40
Figura 4.3 La masa del aluminio es 2.7 veces mayor que la del agua cuando ocupan el
mismo volumen. En Aranzeta, C. G. (2009). Física I. México: Mc Graw Hill Education.
Pág. 208.

Ejemplo 1:

41
Peso específico
Al comparar un anillo de oro y otro de plata con las mismas dimensiones, es decir, con
el mismo volumen, el anillo de oro pesa más que el de plata. Para caracterizar esto los
científicos definieron el peso específico de una sustancia o cuerpo como su peso por
unidad de volumen. Matemáticamente se expresa por:

𝑊
𝑃𝑒 =
𝑉
donde:
Pe = peso específico
W = peso del cuerpo
V = volumen del cuerpo. En el SI el peso específico se mide en N/m3 .
A partir de las definiciones del peso específico, peso y densidad se puede encontrar la
relación entre el peso específico y la densidad. Es decir:

𝑊 𝑚𝑔 𝑚
𝑃𝑒 = = = 𝑔 = ⍴𝑔
𝑉 𝑉 𝑉

por lo tanto:

𝑃𝑒 = ⍴𝑔
Esta ecuación evidencia que el peso específico de una sustancia depende del valor de
la aceleración de la gravedad en donde se hace la medición, lo que implica que el peso
específico de una sustancia no tiene un valor único. Por tanto, se prefiere la densidad
para identificar las sustancias.

42
Ejemplo 1:

Presión
En la vida cotidiana hemos podido observar que es fácil clavar una tachuela en la madera
cuando la punta de acero está en contacto con ésta. Sin embargo, es prácticamente
imposible clavarla cuando la cabeza de la tachuela es la que está en contacto con la
madera (figura 4.4)

Figura 4.4 a) La tachuela penetra en la madera al golpearla con el martillo; b) La tachuela


no penetra en la madera, aunque sea golpeada fuertemente. En Aranzeta, C. G. (2009).
Física I. México: Mc Graw Hill Education. Pág. 208.

Los científicos caracterizaron este tipo de situaciones al definir la presión. La presión se


define como la fuerza ejercida por unidad de área. Matemáticamente:

donde:
P = presión
F = fuerza normal al área

43
A = área La presión es una magnitud escalar proporcional a la magnitud de la fuerza
aplicada.
En el SI la unidad de presión es el pascal (Pa), en honor de Blaise Pascal, y equivale a
un newton sobre metro al cuadrado, es decir:
1𝑁
1𝑃𝑎 =
1𝑚2
Existen otras unidades de presión que todavía se utilizan en muchos campos de la
ciencia y la tecnología, por ejemplo: las atmósferas, los milímetros de mercurio, las libras
sobre pulgada al cuadrado. A continuación, se presentan sus equivalencias.
𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎
1 𝑎𝑡𝑚 = 1.013 ∗ 105 𝑝𝑎 = 760 𝑚𝑚 𝐻𝑔 = 14.7
𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎2
Ejemplo 1:

44
Presión Hidrostática
Cuando te sumerges en la alberca el agua ejerce una fuerza perpendicular a cada parte
de la superficie de tu cuerpo. Es decir, el agua ejerce presión en cada punto de tu cuerpo.
La fuerza que sientes corresponde al peso del agua que se encuentra encima de ti. La
presión que percibes cuando estás sumergido en el agua o en cualquier otro fluido en
reposo recibe el nombre de presión hidrostática. La presión que un fluido en reposo
ejerce sobre las paredes del recipiente que lo contiene también es una presión
hidrostática.

𝑃 = ⍴𝑔ℎ

Esta expresión es válida para cualquier profundidad y cualquier fluido en reposo.


Ejemplo 1:

La atmósfera
Todos hemos visto cómo las ramas de los árboles se mueven con el viento. También
hemos experimentado que al correr, aunque no haya viento, nos despeinamos por el
avance de nuestro cuerpo en el aire que nos rodea completamente. El aire no es visible
a nuestros ojos. Si no está en movimiento, o si nosotros no nos movemos, no lo podemos
advertir. Existe una capa de aire que rodea a la Tierra. Esta capa es indispensable para
los animales y vegetales. Protege al hombre de lluvia, meteoritos y radiaciones nocivas
emitidas por el Sol, además de atenuar las variaciones de temperatura entre el día y la
noche. Esta capa de aire recibe el nombre de atmósfera. Si no existiera la gravedad, el

45
aire de la atmósfera escaparía hacia el espacio exterior. La densidad del aire varía con
la altitud, ya que es más denso al nivel del mar que en las capas superiores, pues el aire
se va enrareciendo conforme ascendemos. Por esta razón, los alpinistas llevan tanques
de oxígeno (un componente del aire) cuando escalan montañas muy altas.

Presión atmosférica
Dado que el ser humano y muchos otros animales viven en la parte más baja de una
gruesa capa de aire están sometidos a una presión debido al peso de esa capa de aire
sobre su superficie corporal. Esta presión recibe el nombre de presión atmosférica. Al
nivel del mar, la presión atmosférica es de 1013000 Pa. Este valor de presión suele
llamarse atmósfera. Esta presión no nos aplasta puesto que nuestro sistema sanguíneo
es capaz de equilibrarla. Sin embargo, nuestros oídos son muy sensibles a los cambios
de presión. Esto explica por qué duelen cuando un avión asciende rápidamente a
grandes alturas. La presión atmosférica es responsable de muchos fenómenos, como
que se pueda beber con un popote. En este caso la presión atmosférica empuja el líquido
hacia la boca. Se extrae el aire del popote expandiendo los pulmones. Esto hace
descender la presión en la parte superior del popote de manera que la presión ya no es
lo suficientemente alta como para equilibrar la presión atmosférica que actúa sobre la
superficie libre del líquido. Esta diferencia de presiones es la causa de que el líquido sea
obligado a subir por el popote.

Presión absoluta
Cuando caminamos en la playa sabemos que estamos sometidos a la presión
atmosférica al nivel del mar. Pero al sumergirnos en éste, además de estar sometidos a
la presión que ejerce el agua, también habrá que agregarle la presión que ejerce la
atmósfera sobre la superficie libre del agua que está encima de nosotros. La suma de
estas dos presiones se conoce como presión absoluta o total. En forma matemática se
expresa por:

𝑃 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + ⍴𝑔ℎ
donde:

P = presión absoluta

46
Patm = presión atmosférica

ρgh = presión hidrostática

Esta ecuación establece que la presión absoluta P a una profundidad h debajo de la


superficie de un líquido abierto a la atmósfera es mayor que la presión atmosférica en
una cantidad ρgh.

Ejemplo 1: Un submarino está sumergido a una profundidad de 100 m, ¿cuál es la


presión absoluta que experimenta en su superficie exterior? La densidad del agua en ese
lugar es de 1020 kg/m3.

Presión manométrica
Entre los instrumentos que existen para medir la presión se encuentra el manómetro,
sólo que éste se utiliza para medir las diferencias de presión de gases y líquidos. El
manómetro más sencillo consta de un tubo en U. Uno de sus extremos queda abierto a
la atmósfera y el otro está conectado al suministro de gas o sumergido debidamente en
un líquido. El tubo en U contiene mercurio, cuyo nivel es el mismo cuando las presiones
en ambos extremos son las mismas (figura 4.5). Cuando la presión en el extremo del
tubo en U que está en contacto con el fluido es mayor que la de la atmósfera, aparece
una diferencia de altura entre los niveles de mercurio. Por ejemplo, si la diferencia de
altura es de 20 mm de Hg y la presión atmosférica, de 760 mm de Hg, la presión del
fluido sería de 780 mm de Hg. La diferencia entre la presión del fluido y la de la atmósfera
es la que mide el manómetro y recibe el nombre de presión manométrica.

47
En otras palabras, la diferencia entre la presión total o absoluta (P) en un recipiente y la
presión que lo rodea (Patm) es la presión manométrica:

Presión manométrica = P – Patm

La presión manométrica a una profundidad h de un fluido con una densidad ρ y expuesto


a la atmósfera es:

Presión manométrica = P – Patm = ρgh

De esta ecuación se deduce que en este caso la presión hidrostática coincide con la
presión manométrica.

Ejemplo 1:

Principio de Pascal
Sabemos que la presión en el interior del líquido depende tanto de la presión atmosférica
como de la profundidad. Cualquier incremento de presión en la superficie libre del líquido
debe transmitirse a cada punto del líquido. Esto lo reconoció por primera vez Blaise

48
Pascal. Al considerar la ecuación fundamental de la hidrostática, se observa que al
aumentar P1, de P2 = P1 + ρgh, la presión P2 en cualquier punto debe aumentar en la
misma cantidad. Este hecho se denomina principio de Pascal; el cual se enuncia de la
siguiente manera: cualquier variación de presión en un punto de un fluido en equilibrio
se transmite íntegramente a todos los puntos de dicho fluido.

Aplicaciones del principio de Pascal Entre las aplicaciones más conocidas se encuentran
la prensa hidráulica y el sistema de frenos de algunos automóviles. La prensa hidráulica
consta de dos cilindros de diferente diámetro, cada uno con su respectivo émbolo, unidos
por medio de un tubo. La prensa hidráulica está completamente llena de líquido, el cual
debido a sus características es prácticamente incompresible. La fuerza ( f ) hacia abajo
sobre el émbolo pequeño pone al líquido bajo presión. Esta presión se transmite por el
líquido hasta que actúa sobre el área más grande del segundo émbolo, de manera que
la fuerza (F) que actúa sobre este émbolo es mayor que la que se ejerció en el émbolo
pequeño.

Figura 4.5 Prensa hidráulica. En Aranzeta, C. G. (2009). Física I. México: Mc Graw Hill
Education. Pág. 215.

Puesto que la presión en ambos émbolos es la misma, tenemos que:

Pémbolo pequeño = Pémbolo grande

es decir:
𝑓 𝐹
=
𝑎 𝐴
donde:

49
a = área de la sección transversal del émbolo pequeño
A = área de la sección transversal del émbolo grande.

Ejemplo 1:

Principio de Arquímedes
A lo largo de tu vida has podido observar que un tronco de madera flota en el agua, pero
una llave metálica se hunde. Seguramente te has dado cuenta que es más fácil cargar a
alguien cuando está sumergido en el agua que cuando está fuera de ella. Estos hechos
se pueden explicar si se considera que todo cuerpo sumergido en el agua o cualquier
otro fluido experimenta una fuerza vertical dirigida hacia arriba llamada

empuje o fuerza boyante o fuerza de flotación o fuerza de empuje. La existencia de esta


fuerza llamada simplemente empuje es fácil ponerla de manifiesto. De un dinamómetro
colguemos un cuerpo cualquiera y registremos su peso en el aire. Sumerjamos el cuerpo
en el agua y registremos el valor que aparece en el dinamómetro, que será el peso del
cuerpo en el agua. Se observa que el cuerpo pesa menos en el agua que en el aire. Esta
pérdida aparente de peso se debe al empuje.

50
Figura 4.6 a) El cuerpo en el aire pesa 50 N; b) El cuerpo en el agua pesa 40 N; c)
Diagrama de fuerzas sobre el cuerpo. En éste se evidencia que el empuje es igual al
peso del cuerpo en el aire menos el peso del cuerpo en el agua, que en este caso vale
10 N. En Aranzeta, C. G. (2009). Física I. México: Mc Graw Hill Education. Pág. 217.

Si se repitiera la experiencia anterior con otros objetos y con otros fluidos, verificaríamos
que la fuerza de empuje se puede obtener de:

𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒) − (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜)

La existencia de esta fuerza de empuje se debe a que los cuerpos sumergidos en un


fluido experimentan en su superficies, superior e inferior, diferentes presiones. Como la
presión aumenta con la profundidad, entonces en la cara inferior del cuerpo la presión
es mayor que en la cara superior. Esto implica que hay una presión neta hacia arriba,
debido a una fuerza neta en la misma dirección: el empuje. Las fuerzas horizontales que
producen presiones contra los lados del objeto en el fluido se cancelan, ya que son de la
misma magnitud por estar a la misma profundidad y tener sentidos contrarios.

51
Figura 4.7 a) Fuerzas sobre el objeto debido al fluido; b) Las fuerzas horizontales se
cancelan. No así las verticales. c) La fuerza de empuje es la resultante de las fuerzas
verticales que el fluido ejerce sobre el objeto. En Aranzeta, C. G. (2009). Física I. México:
Mc Graw Hill Education. Pág. 217.

Según el principio de impenetrabilidad, dos objetos no pueden ocupar el mismo espacio


al mismo tiempo. Por tanto, al sumergir un objeto en un líquido (o fluido) se verifica que
el objeto desplaza un volumen de líquido igual a su propio volumen, pero si se pesa ese
volumen del líquido desplazado se observa que coincide con el valor del empuje (figura
4.8).

Figura 4.8 El peso del líquido desplazado por el objeto (10 N) es igual al empuje (10 N),
el cual se obtiene de restarle al peso del objeto en el aire el peso del objeto en el líquido.
(50 N – 40 N = 10 N). En Aranzeta, C. G. (2009). Física I. México: Mc Graw Hill Education.
Pág. 218.

Arquímedes fue el primero en estudiar este fenómeno. La leyenda dice que el rey quería
verificar la autenticidad de una corona de oro que le había hecho un orfebre, pero sin
dañarla. Arquímedes fue el encargado de la difícil tarea. Se cuenta que, al bañarse y

52
entrar en la tina, el agua que se derramaba de ésta le dio la idea para resolver el problema
que le planteó el rey. Se dice que salió a las calles de Atenas gritando “¡Eureka!” (que
significa, “Lo he encontrado”).

Arquímedes llenó de agua un recipiente, introdujo la corona y midió el volumen de agua


desplazada. Luego hizo lo mismo con un peso igual de oro puro y comprobó que el
volumen de agua desalojada en este último caso era menor. El oro de la corona había
sido mezclado con un metal más ligero, lo que le daba un mayor volumen y hacía que la
cantidad de agua desplazada fuera mayor. Ante la evidencia el rey ordenó ejecutar al
orfebre. Como resultado de éste y otros experimentos, Arquímedes formuló el principio
que lleva su nombre y que se enuncia actualmente de la siguiente manera.

Cualquier cuerpo sumergido en un fluido recibe una fuerza de empuje dirigida hacia
arriba, igual al peso del fluido desalojado.

Este enunciado puede expresarse matemáticamente por:

Empuje = Peso del fluido desalojado

Si la magnitud del empuje lo representamos por E y la magnitud del peso del fluido
desalojado por Wf , tenemos entonces:

E = Wf

Si se expresa el peso del fluido en función de su masa (mf ) se tendrá:

E = mfg

Expresando la masa del fluido (mf ) en función de su densidad absoluta (ρf ) y el volumen
de éste (V ), el empuje es igual a:

E = ρfVg

Esta ecuación nos permite concluir lo siguiente: El empuje que experimenta un cuerpo
en un fluido depende de:

a) Su volumen sumergido en el fluido, o sea, del volumen desplazado de fluido;

53
b) La densidad absoluta del fluido, y

c) La aceleración de la gravedad en donde se realiza el experimento.

Es importante señalar que el empuje no depende de la forma del objeto ni de su peso.


Es decir, si dos cuerpos de diferente peso e igual volumen se sumergen en un fluido
experimentarán la misma fuerza de empuje. Conviene resaltar que el principio de
Arquímedes se aplica a un objeto ya sea total o parcialmente sumergido.

Ejemplo 1:

54
Evaluación Formativa
Densidad, masa, volumen y peso específico

1. ¿Cuál es la densidad absoluta de la gasolina si un volumen de 0.0294 m 3 tiene una


masa de 20 kg?

2. ¿Qué volumen ocupan 500 g de mercurio? La densidad absoluta del mercurio es


de 13 600 kg/m3

3. Si el nitrógeno tiene una densidad de 1.25 kg/m 3 a 0°C bajo las condiciones de la
presión atmosférica, ¿cuál es la masa de 100 cm3 de nitrógeno a dicha presión?

4. ¿Cuál es la masa de cuatro litros de sangre, considerando que la densidad de la


sangre a 25 °C es de 1059.5 kg/m3?

5. La densidad relativa del hierro es de 7.2. a) ¿Cuánto vale su densidad absoluta? b)


¿Cuál es la masa de 100 cm3 de hierro?.

6. Un cubo de 2 m3 de aluminio pesa 52920 N, ¿cuál es el valor de su peso específico?

7. Si la densidad del núcleo de la Tierra es de 9 500 kg/m3, ¿Cuál es el valor de su


peso específico?

8. Si la densidad absoluta del alcohol es 0.79 g/cm3, a) ¿Qué volumen ocupará 1 kg


de alcohol?, b) ¿Cuál será el valor del peso de dicho volumen de alcohol?, c) ¿Cuál
es el peso específico del alcohol?

9. Calcula a) ¿qué volumen de agua tiene la misma masa que un metro cúbico de
acero? Las densidades absolutas son 1 g/cm3 y 7.8 g/cm3, respectivamente. b)
¿Cuál es la densidad relativa del acero?

10. Si la densidad absoluta del oro es de 19 300 kg/m 3, ¿Cuál es el valor de su densidad
relativa?.

55
Presión

11. Si una persona que pesa 686 N se encuentra de pie sobre una superficie de 50
cm3, ¿cuál es la presión que ejerce sobre la superficie? Expresa la presión en
pascal.

12. Un acróbata de 65 kg realiza un acto de equilibrio sobre un bastón. El extremo del


bastón, en contacto con el piso, tiene un área de 2 cm 2. Determina la presión que
el bastón en estas condiciones ejerce sobre el piso.

13. Calcula la presión en el líquido contenido en una jeringa cuando el doctor aplica una
fuerza de 40 N al émbolo de la jeringa cuyo radio es de 0.6 cm.

14. Un gas a 4 atmósferas de presión se halla en un recipiente cúbico de 0.20 m de


lado. Determina la fuerza que ejerce el gas sobre una pared del recipiente cúbico.

15. Raúl tiene dos cubos, uno de aluminio y otro de acero. Si la masa de cada uno de
ellos es de 600 g, a) ¿Qué volumen ocupan? b) ¿Qué presión ejercen sobre la
superficie en que se apoyan? Las densidades absolutas del aluminio y el acero son
2.7 g/cm3 y 7.8 g/cm3, respectivamente

16. La presión sistólica de un paciente es de 200 mm de mercurio. Convierte esta presión


en pascales y atmósferas.

17. Un buzo está situado a 15 m por debajo del nivel del mar cuya densidad absoluta es
de 1100 kg/m3. Calcula a) la presión hidrostática que experimenta a dicha
profundidad, y b) la fuerza debido a esa presión, sabiendo que el área del buzo es de
2.2 m2 y admitiendo que la presión es la misma en todos los puntos de su superficie.

18. ¿Cuál es la presión hidrostática en el fondo de una alberca que está llena con agua
si su profundidad es de 6 m? La densidad absoluta del agua es de 1.08 g/cm 3.

19. En el océano Pacífico se encuentra la falla Mariana, que tiene una profundidad
aproximada de 11 000 m. Si la densidad del mar es de 1025 kg/m 3, ¿Cuál es la
presión hidrostática que experimenta un ser vivo a dicha profundidad?

20. Se pretende bombear agua hasta la azotea de un edificio que tiene 40 m de altura,
¿Qué presión manométrica se necesita en la tubería de agua en la base del edificio
para elevar el agua hasta donde se desea?

56
21. ¿Qué tan alto subirá el agua por la tubería de un edificio si el manómetro que mide la
presión del agua indica que ésta es 3 000 000 Pa al nivel del piso?

22. Un submarino se encuentra a una profundidad de 100 m, ¿A qué presión total está
sujeta su superficie exterior? La densidad del agua de mar en donde se encuentra el
submarino es de 1.02 g/cm3

23. ¿Cuál es la presión total que experimenta un pez en su superficie si se encuentra


a una profundidad de 10 m? La densidad del agua es de 1025 kg/m3.

24. Una columna de agua de 50 cm del tubo en U de la figura, sostiene otra columna de
30 cm de un líquido desconocido, ¿Cuál es la densidad del líquido que no se
conoce?

Principio de Pascal

25. En una prensa hidráulica, como la que se muestra en la figura, el pistón mayor en la
sección transversal tiene un área A = 200 cm3, y el área de la sección transversal del
pistón pequeño es a = 10 cm2. Si una fuerza de 200 N se aplica sobre el pistón
pequeño, ¿cuál es la fuerza F en el pistón grande?

26. Si el émbolo pequeño de una prensa hidráulica tiene un diámetro de 6 cm y el grande


de 60 cm, a) ¿Qué peso sobre el émbolo pequeño soportará 10 000 N de un auto
sobre el émbolo grande? b) ¿Qué distancia debe desplazarse el émbolo pequeño
para que el auto se eleve 50 cm en el otro émbolo?

57
27. Las secciones rectas de los émbolos de una prensa hidráulica son A1 = 1200 cm2
y A2 = 30 cm2. Si se aplica al embolo más pequeño F2 = 10 kp. Cuál es la fuerza
resultante sobre el otro. Resp. F= 400 kp

28. Una fuerza de 400 N se aplica al pistón pequeño de una prensa hidráulica cuyo
diámetro es 4 cm. ¿Cuál deberá ser el diámetro del pistón grande para que pueda
levantar una carga de 200 kg?

29. El tubo de entrada que suministra presión de aire para operar un gato hidráulico tiene
2 cm de diámetro. El pistón de salida es de 32 cm de diámetro. ¿Qué presión de aire
(presión manométrica) se tendrá que usar para levantar un automóvil de 1800 kg?
Resp. 219 kPa

Principio de Arquímedes
30. Una piedra se suspende de un dinamómetro. Éste registra una lectura de 8.0 N en el
aire y de 4.6 N cuando la piedra está sumergida en agua. ¿Cuál es el valor del empuje
que experimenta la piedra?

31. Una muestra de un nuevo material pesa 320 N en el aire y 200 N cuando está
sumergido en el agua. a) ¿Cuál es el empuje que experimenta? b) ¿Cuál es su
volumen? c) ¿Qué valor tiene la densidad de este nuevo material?

32. Una esfera pesa 300 N en el aire. Cuando se sumerge en el agua pesa 265 N, pero
al sumergirla en aceite la esfera pesa 275 N. Determina a) la densidad de la esfera y
b) la densidad del aceite.

33. Un bloque de aluminio de 2 kg está en el agua colgado de una cuerda unida a un


dinamómetro, como se ilustra en la figura, ¿Cuál es la indicación del dinamómetro?

58
34. ¿Qué fracción del volumen de un trozo de hielo sobresale de la superficie libre del
agua cuando flota en agua dulce? La densidad absoluta del hielo es de 0.917 g/cm 3
y la densidad absoluta del agua dulce es de 1 g/cm 3.

35. Un objeto sólido pesa 8 N en el aire. Cuando este objeto se cuelga de una balanza
de resorte y se sumerge en agua, su peso aparente es de sólo 6.5 N. ¿Cuál es la
densidad del objeto?

36. Un trozo de metal de 20 g tiene una densidad de 4000 kg/m 3. Está atada a un hilo
delgado y se sumerge en un recipiente de aceite (1500 kg/m3) hasta que se sumerge
por completo. ¿Cuál es la tensión en el hilo?

37. Un cubo de 100 g que mide 2 cm por lado se ata al extremo de una cuerda y se
sumerge totalmente en agua. ¿Cuál es el empuje y cuál es la tensión en la cuerda?
Resp. 0.0784 N, 0.902 N

59
60
5. VISCOSIDAD
Los fluidos reales tienen cierta cantidad de fricción interna llamada viscosidad. La
viscosidad existe tanto en líquidos como en gases, y es esencialmente una fuerza de
fricción entre capas adyacentes de fluido conforme las capas se mueven una sobre otra.
En los líquidos, la viscosidad se debe a las fuerzas eléctricas cohesivas entre las
moléculas. En los gases, surge de las colisiones entre las moléculas. La viscosidad de
diferentes fluidos se puede expresar cuantitativamente mediante un coeficiente de
viscosidad, (letra griega minúscula eta), que se define de la siguiente forma. Una capa
delgada de fluido se coloca entre dos placas planas. Una placa es estacionaria y la otra
está hecha para moverse. El fluido directamente en contacto con cada placa se mantiene
en la superficie mediante la fuerza adhesiva entre las moléculas del líquido y las de la
placa. En consecuencia, la superficie superior del fluido se mueve con la misma rapidez
que la placa superior, mientras que el fluido en contacto con la placa estacionaria
permanece estacionario. La capa de fluido estacionaria retarda el flujo de la capa justo
sobre ella, lo que a la vez retarda el flujo de la capa siguiente, y así sucesivamente. En
consecuencia, la velocidad varía de manera continua desde 0 hasta como se muestra.
El aumento en la velocidad, dividido por la distancia sobre la que se realiza este cambio
igual a v/l se llama gradiente de velocidad. Mover la placa superior requiere una fuerza,
que se puede verificar al mover una placa plana a través de almíbar derramado sobre
una mesa. Para un fluido determinado, se encuentra que la fuerza requerida, F, es
proporcional al área de fluido en contacto con cada placa, A, y a la rapidez, y es
inversamente proporcional a la separación, l, de las placas: F = vA/l. Para diferentes
casos, cuanto más viscoso sea el fluido, mayor será la fuerza requerida. Así, la constante
de proporcionalidad para esta ecuación se define como el coeficiente de viscosidad, ƞ:
𝑣
𝐹 = ƞ𝐴
𝑙

Al resolver para ƞ, se encuentra ƞ=Fl/vA. La unidad SI para ƞ es N*s/m2= pa*s (Pascal


por segundo).

61
Flujo en tubos: ecuación de Poiseuille, flujo sanguíneo
Si un fluido no tiene viscosidad, podría fluir a través de un tubo o tubería nivelada sin que
se le aplicara ninguna fuerza. La viscosidad actúa como una especie de fricción, así que
es necesaria una diferencia de presión entre los extremos de un tubo a nivel para el flujo
estacionario de cualquier fluido real, ya sea agua o aceite en una tubería, o la sangre en
el sistema circulatorio de un humano. La tasa de flujo de un fluido en un tubo redondo
depende de la viscosidad del fluido, la diferencia de presión y las dimensiones del tubo.
El científico francés J. L. Poiseuille (1799-1869), que estaba interesado en la física de la
circulación sanguínea (y en cuyo honor se nombró el “poise”), determinó cómo las
variables afectan la tasa de flujo de un fluido incompresible que experimenta flujo laminar
en un tubo cilíndrico. Su resultado, conocido como ecuación de Poiseuille, es:

𝜋𝑅 4 (𝑃1 − 𝑃2)
𝑄=
8ƞ𝐿

donde R es el radio interior del tubo, L es su longitud, P1-P2 es la diferencia de presión


entre los extremos, ƞ es el coeficiente de viscosidad, y Q es el caudal volumétrico
(volumen del fluido que fluye a través de un punto dado por unidad de tiempo que en SI
tiene unidades de m3/s).

62
Número de Reynolds
La ecuación de Poiseuille no se sostiene si la velocidad del flujo es lo suficientemente
grande como para que se establezca turbulencia. El surgimiento de turbulencia ocurre
cuando el número de Reynolds, Re, supera aproximadamente 2000. Re se define como
donde es la rapidez promedio del fluido, es su densidad, su viscosidad y r el radio del
tubo en el que fluye el fluido.

Además, el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en


ciertos casos.
En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):
Si el número de Reynolds es menor a 2300, el flujo será laminar y, si es mayor de 4000,
el flujo será turbulento.

63
Evaluación Formativa
Viscosidad y flujo en tuberías
1. Una bolsa de plástico plegable contiene una solución de glucosa. Si la presión
manométrica promedio en la vena es de 1.33 E 3 Pa, ¿cuál debe ser la altura
mínima h de la bolsa para que suministre glucosa en la vena? Suponga que la
densidad relativa de la solución es 1.02. g=9.80m/s²
R. 0.13m

2. ¿Cuál es el radio de una aguja que se debe usar para inyectar un volumen de 500
cm3 de cierta solución en un paciente en 30 min? Suponga que la longitud de la
aguja es de 2.5 cm y que la solución se eleva a 1.0 m por encima del punto de
inyección. Además, suponga que la viscosidad y la densidad de la solución son
como las del agua pura y que la presión dentro de la vena es la atmosférica.
R. 0.21mm

3. La aorta en los seres humanos tiene un diámetro de unos 2.0 cm y en ciertos


instantes la rapidez de la sangre a través de ella es de aproximadamente 55 cm/s.
¿El flujo sanguíneo es turbulento? La densidad de la sangre entera es de 1 050
kg/m3. R=4.3E3; flujo turbulento

4. Una tubería horizontal recta con un diámetro de 1.0 cm y una longitud de 50 m


transporta petróleo con un coeficiente de viscosidad de 0.12 N *s/m2. En la salida
de la tubería el gasto es de 8.6 E-5 m3/s y la presión es de 1.0 atm. Determine la
presión manométrica a la entrada de la tubería. R=2.1mPa

Formulario:

64
65
6. FLUIDOS EN MOVIMIENTO

66
67
68
69
70
71
72
Evaluación Formativa

73
74
75
7. GASES
Gases Ideales, ley de Boyle y ley de Charles
En un gas las moléculas individuales están tan distantes entre sí, que las fuerzas de
cohesión que existen entre ellas por lo general son pequeñas. Si bien es cierto que la
estructura molecular de diferentes gases puede variar en forma considerable, su
comportamiento casi no se ve afectado por el tamaño de las moléculas individuales. Se
puede decir con bastante seguridad que cuando una cantidad grande de gas está
confinada en un volumen reducido, el volumen ocupado por las moléculas todavía resulta
ser una fracción minúscula del volumen total. Una de las generalizaciones más útiles
respecto de los gases es el concepto del gas ideal, cuyo comportamiento no se ve
afectado en lo absoluto por fuerzas de cohesión o volúmenes moleculares. Por supuesto,
ningún gas real es ideal, pero en condiciones normales de temperatura y presión, el
comportamiento de cualquier gas es muy parecido al comportamiento de un gas ideal.
Por consiguiente, las observaciones experimentales de gran número de gases reales
puede conducir a la deducción de leyes físicas generales que rigen su comportamiento
térmico. El grado en el que cualquier gas real obedece estas relaciones está determinado
por el grado en que se aproxima al gas ideal.

Ley de Boyle
Las primeras mediciones experimentales del comportamiento térmico de los gases
fueron realizadas por Robert Boyle (1627-1691). Él llevó a cabo un estudio exhaustivo
de los cambios en el volumen de los gases como resultado de cambios en la presión.
Todas las demás variables, como la masa y la temperatura, se mantuvieron constantes.
En 1660. Boyle demostró que el volumen de un gas es inversamente proporcional a su
presión. En otras palabras, cuando se duplica el volumen, la presión disminuye a la mitad
de su valor original. En la actualidad, este hallazgo recibe el nombre de ley de Boyle.

Ley de Boyle: Siempre que la masa y la temperatura de una muestra de gas se


mantengan constantes, el volumen de dicho gas es inversamente proporcional a su
presión absoluta.

76
Otra forma de enunciar la ley de Boyle consiste en decir que el producto de la presión P
de un gas por su volumen V será constante, en tanto no cambie la temperatura.
Consideremos, por ejemplo, el caso de un cilindro cerrado provisto de un émbolo móvil,
como se muestra en la figura 7.1. En la figura 7.1a, el estado inicial del gas se describe
por medio de su presión P1 y de su volumen V1. Si el émbolo se presiona hacia abajo
hasta que llegue a la nueva posición que aparece en la figura 7.1b, su presión se
incrementará a P2 mientras su volumen disminuye a V2. Si el proceso ocurre sin que
cambie la temperatura, la ley de Boyle revela que

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2

Figura 7.1 Cuando se comprime un gas a temperatura constante, el producto de su


presión por su volumen siempre es constante; o sea, P1V1 = P2V2.En Tippens, P. (2001)
Física, conceptos y aplicaciones. Pág. 303.

Dicho de otro modo, el producto de la presión por el volumen en el estado inicial es igual
al producto de la presión por el volumen en el estado final.

77
Ejemplo 1:

Ley de Charles
En el capítulo 16 aprovechamos el hecho de que el volumen de gas se incrementaba
directamente con su temperatura para poder definir el cero absoluto. Encontramos el
resultado (—273°C) extrapolando la línea en la gráfica de la figura 19.3. Por supuesto,
cualquier gas real se volverá líquido antes de que su volumen llegue a cero. Pero la
relación directa es una aproximación válida para la mayoría de los gases que no están
sujetos a condiciones extremas de temperatura y de presión.

El primero que comprobó experimentalmente esta proporcionalidad directa entre el


volumen y la temperatura fue Jacques Charles en 1787. La ley de Charles se enuncia de
la siguiente manera:

Ley de Charles: Mientras la masa y la presión de un gas se mantengan constantes, el


volumen de dicho gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta. Si se usa
el subíndice 1 para referirnos al estado inicial de un gas y el subíndice 2 para referirnos
a su estado final, se obtiene el enunciado matemático de la ley de Charles.

𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

78
En esta ecuación V1 se refiere al volumen de un gas a la temperatura absoluta T1, y V2
es el volumen final de la misma muestra de gas cuando su temperatura absoluta es T 2.
La unidad del SI para el volumen es el metro cúbico (m 3) y, desde luego, es la unidad
preferida. Sin embargo, es muy común encontrar el litro (L) usado como unidad de
volumen, en especial cuando se trabaja con gas. El litro es el volumen contenido en un
cubo que mide 10 cm por lado.

1 L = 1 000 cm3 = 1 X 106 m3

Ejemplo 2:

Ley de Gay-Lussac
Las tres cantidades que determinan el estado de una masa dada de gas son su presión,
volumen y temperatura. La ley de Boyle se ocupa de los cambios de presión y de volumen
a temperatura constante, y la ley de Charles se refiere al volumen y temperatura bajo
presión constante. La variación de presión como función de la temperatura se describe
en una ley atribuida a Gay-Lussac.

79
Ley de Gay-Lussac: Si el volumen de una muestra de gas permanece constante, la presión absoluta de
dicho gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta.

Esto significa que, si se duplica la presión aplicada al gas, su temperatura absoluta se duplicará también.
La ley de Gay-Lussac en forma de ecuación puede escribirse como

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2
Ejemplo 3:

Leyes generales de los gases


Hasta ahora hemos estudiado tres leyes que pueden usarse para describir el
comportamiento térmico de los gases. La ley de Boyle, como se enuncia en la ecuación
(19.1), se aplica a una muestra de gas cuya temperatura no cambia. La ley de Charles,
como se indica en la ecuación (19.2), se aplica a una muestra de gas a presión constante.
La ley de Gay-Lussac, en la ecuación (19.3), corresponde a una muestra de gas a
volumen constante. Por desgracia, generalmente ninguna de estas condiciones se

80
satisface. Lo más común es que un sistema sufra cambios de volumen, de temperatura
y de presión como resultado de un proceso térmico. Una relación más general que
combina las tres leyes es la siguiente:

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

donde (P1, V1, T1) pueden considerarse como las coordenadas del estado inicial y (P2,
V2, T2,) las coordenadas del estado final. En otras palabras, para una masa dada, la
razón PVIT es constante para cualquier gas ideal.

Ejemplo 4:

81
Evaluación Formativa
Leyes generales de los gases

1. Una masa de oxígeno ocupa 40 pies cúbicos a 758 mmhg. Calcular su volumen a 635
mm hg permaneciendo constante la temperatura. Resp: 47.75 pie3

2. Diez litros de hidrogeno a presión de 1 atm están contenidos en un cilindro que tiene un
pistón. El pistón se introduce hasta que la misma masa de gas ocupé 2 litros a la misma
temperatura. Hallar la presión en el cilindro.
Resp: 5 atm.

3. Una masa de cloro ocupa 38 ml a 20°C. determinar su volumen a 45°C permaneciendo


constante la presión. Resp: 41.24 ml.

4. Una cantidad determinada de hidrogeno se encierra en una cámara de platino a volumen


constante. Cuando se sumerge la cámara en un baño de hielo fundente, la presión
absoluta del gas es de 1000 mmhg.
a) Cuál es la temperatura centígrada cuando la presión manométrica sea
exactamente 100 mmhg.
b) Que presión tendrá cuando la cámara se lleve a 100°C.
Resp: a) -245.7 °K; b) 1366 mmhg

5. Dados 100 pies cúbicos de helio a 15°C y 763 mmhg. Calcular el volumen a -6°C y 420
mmhg. Resp: 168.42 pie3

6. Una masa de gas a 50°C y 765 mmhg de presión ocupa 350 ml. Que volumen ocupara
el gas es STP. Resp: 297.77 ml

7. Si una masa de gas ocupa un litro en CN. Que volumen ocupará a 300°C y 25 atm.
Resp: 0.08 lts.

8. Si un gas ocupa 15.7 pies3 a 60°F y 14.7 lb/pulg2. Que volumen ocupará a 100°F y 25
lb/pulg2. Resp: 9.94 pie3

9. Una masa se gas ocupa 825 ml a -30°C y 0.556 atm. Cuál es la presión si el volumen
aumentase a 100 ml y la temperatura a 20°C. Resp: 0.59 atm

10. Si la densidad absoluta de un cierto gas a 30°C y 768 mmhg es de 1.253 g/lt. Hallar la
densidad absoluta en CN. Resp: 1.376 gr/lt.

82
11. Un gas ideal ocupa un volumen de 4.00 m3 a una presión absoluta de 200 kPa. ¿Cuál
será la nueva presión si el gas es comprimido lentamente hasta 2 . 0 0 m3 a temperatura
constante? Resp. 400 kPa

12. La presión absoluta de una muestra de un gas ideal es de 300 kPa a un volumen de 2.6
m3. Si la presión disminuyera a 101 kPa a temperatura constante, ¿cuál sería el nuevo
volumen?

13. Doscientos centímetros cúbicos de un gas ideal a 20°C se expande hasta un volumen
de 212 cm3 a presión constante. ¿Cuál es la temperatura final? Resp. 37.6°C

14. La temperatura de una muestra de gas disminuye de 55 a 25°C bajo presión constante.
Si el volumen inicial era de 400 mL, ¿cuál es el volumen final?

15. Un cilindro de acero contiene un gas ideal a 27°C. La presión manométrica es de 140 kPa. Si la
temperatura del recipiente se eleva hasta 79°C, ¿cuál será la nueva presión manométrica?
Resp. 182 kPa

16. La presión absoluta de una muestra de gas que estaba inicialmente a 300 K se duplica
mientras el volumen permanece constante. ¿Cuál es la nueva temperatura?

17. Cinco litros de un gas a 25°C tienen una presión absoluta de 200 kPa. Si la presión
absoluta se reduce a 120 kPa y la temperatura sube a 60°C, ¿cuál es el volumen final?

18. Un compresor de aire recibe 2 m3 de aire a 20°C y a la presión de una atmósfera (101.3
kPa). Si el compresor descarga en un depósito de 0.3 m3 a una presión absoluta de 1
500 kPa, ¿cuál es la temperatura del aire descargado?

19. Un depósito de 6 L contiene una muestra de gas bajo una presión absoluta de 600 kPa
y a la temperatura de 57°C. ¿Cuál será la nueva presión si la misma muestra de gas se
coloca en un recipiente de 3 L a 7°C?

20. Si 0.8 L de un gas a 10°C se calientan a 90°C bajo presión constante, ¿cuál será el nuevo
volumen? Resp. 1.03 L

21. La parte interior de un neumático de automóvil está bajo una presión manométrica de 30
lb/in2 a 4°C. Después de varias horas, la temperatura del aire interior sube a 50°C.
Suponiendo un volumen constante, ¿cuál es la nueva presión manométrica?

83
22. Una muestra de 2 L de gas tiene una presión absoluta de 300 kPa a 300 K. Si tanto la
presión como el volumen se duplican, ¿cuál es la temperatura final?
Resp. 1200 K

84
BIBLIOGRAFÍA

• Tippens, P, E. (2001) Física, conceptos y aplicaciones, Séptima Edición. Estados


Unidos: McGraw-Hill Interamericana.

• Aranzeta, C. G. (2009). Física I. México: Mc Graw Hill Education.

• GIANCOLI, C. DOUGLAS (2009) FÍSICA 1. Principios con aplicaciones. Sexta


edición, México, PEARSON EDUCACIÓN

85

También podría gustarte