Plan Metodologia Cusipata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

PLAN DE TRABAJO

ELABORACION DE ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO


DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN
DEL SISTEMA DE RIEGO EN MARGEN IZQUIERDA DEL
RIO TIGRE PEAJE, DISTRITO DE CUSIPATA –
QUISPICANCHI – CUSCO”

ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 001-2020-MDC/Q (PRIMERA CONVOCATORIA)

ELABORADO : ING. CIVIL WILLIAM GARCIA PARRA


CIP 53861

Cusco, Julio del 2,020


CUADRO 01: RELACIÓN DE ACTIVIDADES
DURANTE EL DESARROLLO DE
LA CONSULTORÍA.
I).- RECOPILACIÓN HISTÓRICA DE INFORMACIÓN

La Municipalidad Distrital de Cusipata, viendo la necesidad de riego en los


sectores con déficit hídrico y/o deficiencias tecnológicas en el sistema de riego,
ha suscrito el convenio de cooperación Inter Institucional entre el Proyecto
Especial Sierra Centro Sur – PESCS y la Municipalidad Distrital de Cusipata, para
el financiamiento de dicho proyecto a través del FONDO MI RIEGO.
En la actualidad los cultivos anuales sólo producen en una sola campaña, con
bajos rendimientos debido a la falta de agua y la baja aplicación de los
fertilizantes; de la misma forma existen cultivos perennes antiguos los cuales no
se renuevan debido a la inseguridad de contar con agua de riego para
asegurar el prendimiento y la explotación del cultivo en la campaña agrícola.
Las familias de las Comunidades beneficiadas de Paucarpata, Tintinco, y
Cusipata dependen económicamente de la actividad agrícola, por este motivo
es clara la dependencia por el agua que padece dicho sector, teniendo en
cuenta que el agua es un factor que es escasa en épocas de estiaje y ante la
carencia de infraestructura de riego; es notoria el grado de abandono y la baja
productividad de los terrenos de cultivo a lo que se suma el incipiente técnica
aplicado en las parcelas.

El área de estudio y el área de influencia


El área de estudio está dada por la micro cuenca del rio Tigremayo en la zona
alto andina quechua de la provincia de Quispicanchi jurisdicción del distrito de
Cusipata.
En tanto que el área de influencia está dada por los C.C de Paucarpata, C.C.
de Tintinco y C.P de Cusipata ubicados en la zona rural del distrito de Cusipata
en la Provincia de Quispicanchi.

C oordena da s C oordena da s
G eográ fica s G eográ fica s
Loca lida d (U TM ) Sur (U TM ) O este Altitud

Paucarpata 13º40’07” 71º59’34” 3372


Tintinco 13º53’47” 71º28’5” 3490
Cusipata 13º 54’ 30’’ 71º 30’ 3’’ 3330

El distrito de Cusipata forma parte de la cuenca del Vilcanota y se encuentra


en la micro cuenta del rio Tigre mayo, a 3319 m.s.n.m.; tiene una configuración
urbana lineal compacta y longitudinal a la carretera Urcos – Sicuani-Arequipa.

Sus límites
son:
 Por el Norte con el distrito de Quiquijana
 Por el Sur con el distrito de Checacupe y Pitumarca provincia de
Canchis.

 Por el Este con los distritos de Ocongate y Pitumarca.


 Por el Oeste con el distrito de Sangarará de la provincia de Acomayo.

Accesibilidad y medios de transporte.


El acceso principal hacia la localidad de Cusipata es por medio de la vía Cusco
– Sicuani, vía que se encuentra asfaltada. Esta vía Principal es denominada
como la Avenida Cusipata. A partir de la Av. Cusipata, en forma paralela y
perpendicular los pobladores se desplazan por todo el centro poblado, siendo
este desplazamiento vehicular y peatonal de acuerdo a la necesidad de los
habitantes.
La vialidad existente dentro del ámbito de estudio alcanza a la C.C. de
Paucarpata, C.C. de Tintinco y parte del C.P. de Cusipata, estos cuentan con
acceso de trochas carrozables que se encuentran entre regular y mal estado
de conservación.
D ista ncia
Tra mo C a ra cterística s (Km)
Cusipata – Paucarpata Trocha carrozable 03 Km
Cusipata – Tintinco Trocha carrozable 06 Km

SERVICIOS QUE SE INTERVENDRAN


El agua es la sustancia más abundante en la tierra, es el principal constituyente
de todos los seres vivos y es una fuerza importante que constantemente está
cambiando la superficie terrestre. También es un factor clave en la
climatización de nuestro planeta para la existencia humana y en la influencia
en el progreso de la civilización. No cabe duda de que la creciente
escases y el mal aprovechamiento del agua dulce constituyen una grave
amenaza para el desarrollo sostenible.

El sector agrícola es el que absorbe la mayor cantidad de agua dulce disponible


(libre u subterránea). Más de las dos terceras partes del agua extraída de los ríos,
lagos y acuíferos se utilizan para el riego. Sin embargo debe considerarse que
existe gran competencia en el uso del agua entre la agricultura, la industria y
las ciudades por los limitados suministros de agua, lo cual está restringiendo las
actividades de desarrollo en muchos países.

Con respecto a los usos extractivos del agua, se sabe que del total del volumen
de agua para el usos extractivo o de consumo es de 18.972 Hm3 de los cuales
16.267 Hm3 (85.7%), corresponde al uso agrícola, 1.264 Hm3 (6.7%), uso potable,
1.155 Hm3 (6.1%), uso industrial, 207 Hm3 (0.4%), al usopecuario.

Actualmente el área de influencia que comprende a las Comunidades de


Paucarpata, Tintinco y Cusipata cuenta con el servicio de agua potable para
el consumo, la misma que es administrada por el Comité de Usuarios de Agua
y su respectivo Consejo directivo. Si bien es cierto que en dichas comunidades
existe la cantidad de agua necesaria como para poder ser utilizada para riego,
esta no se encuentra canalizada y el nivel de evapotranspiración es
abundante, por lo que urge se ejecute el proyecto, por otro lado la gran parte
del volumen de agua que discurre por la microcuenca es producto de los
nevados muy cercanos y que estos forman un rio denominado Tigremayo, la
cual discurre por toda la microcuenca del mismo nombre, así mismo parte del
caudal del rio también es fuente de aguas superficial (manantiales).

A causa de esta carencia es que la actividad agrícola en la zona se viene


realizando a través del riego por secano, ósea aprovechando las lluvias en
temporada de lluvias, esto hace que se reduzca las tierras de cultivo,
limiten su rendimiento y además por la excesiva parcelación hace que los
tierras pierdan sus propiedades, pues la necesidad de conseguir
alimentos hace que sobre exploten esos terrenos, si bien es cierto que en
la comunidad existe la rotación de tierras de cultivo cada cinco años, pero
que esto no es suficiente para recupere la fertilidad de los suelos, pues con
el proyecto se quiere ganar más tierras de cultivo de las cuales
actualmente se tiene, así como mantener el rendimiento de las mismas.
Otro problema que vive actualmente la actividad agrícola en la zona es
los actos costos de producción, pues cuentan con un sistema de
producción de rendimientos decrecientes, pues esto se ve limitado por la
escases de tierras de cultivo, lo que hace aún más difícil producir en esas
condiciones. Así mismo hay que aclara que por las características físicas y
climáticas hace que esta zona sea idónea para el cultivo de papa en todas
sus variedades y no se vean limitados a producir aquellas especies que
para su crecimiento necesitan poca agua como es el caso de la papa
nativa.

a) Diagnóstico del servicio de agua para


riego. a.1) Número usuarios actuales.
Recientemente se ha consolidado el padrón general de usuarios de agua
para riego, la misma que alcanza a 596 usuarios debidamente acreditados
por el comité de riego Cusipata pertenecientes a la microcuenca el Tigre.
M icrocuenca Zona s de Riego U sua rios
Paucarpata
94
El Tigre
Tintinco 227
Cusipata 275
Tota l 596

a.2) Número de familias y pobladores.


Se tiene para el año 2015 un total de 240 familias, multiplicado por 4 que es el
número de miembros promedio por familia, dando como resultado un total
de 960 habitantes o usuarios

a.3) Cantidad y oportunidad de agua disponible.


Por medio de las comunidades atraviesa la microcuenca del Rio Tigremayo,
que de acuerdo al estudio hidrológico cuenta con un caudal de 95.71
m3/seg Caudal Avenida (máximo) y 16.37 m3/seg Caudal Estiaje (mínimo).

C a uda l Avenida C a uda l Estia je


Fuente (má ximo) (minimo)
Tigremayo 95.71 m3/ seg 16.37m3/ seg

a.5) Tipos de organización que agrupan a los agricultores o


regantes.
Los usuarios o beneficiarios del presente proyecto forman parte del comité
de regantes de la Microcuenca de Tigremayo junto con otras
comunidades que también están ubicadas en dicha microcuenca. Así
mismo manifestaron los usuarios que dicho comité de usuarios de
Tigremayo también pertenecen al comité de usuarios de la Cuenca del
Vilcanota, esta última engloba no solo a los comités del distrito sino a todos
aquellos comités de usuarios cuyas aguas vierten al rio denominado
Vilcanota y que gracias al nombre del Rio toma esa denominación.

Los comités de regantes beneficiarios con el presente proyecto son Comité


de regantes Paucarpata Margen Izquierda, Comité de regantes Tintinco y
Comité de regantes Cusipata.

En mérito a lo descrito se establece, que se ha delimitado el bloque de


riego SUB CUENCA TIGREMAYO - CUSIPATA, con participación de los
usuarios, bloque de riego que queda conformada por 596 usuarios que
pertenecen a la Comisión de Usuarios de Agua de la Sub Cuenca Tigre
Mayo – Cusipata.

Junta de C omisió n de
U sua rios rega ntes C omité de riego
Comi sión de Comité de regantes Paucarpata MI
Regantes
Vilcanota Sub Cuenca Tigre Comité de regantes Tintinco
( ALA SICUAN I) Mayo – Cusipata. Comité de regantes Cusipata

b) Diagnóstico de la actividad agrícola.

El ámbito del proyecto prácticamente está ubicado en un piso


ecológico templado a frígido, entre los 2,800 a 3,085 m.s.n.m. Se
caracteriza por ser una zona más dedicada a la actividad agrícola
complementada con la actividad ganadera como son la crianza de
ovinos, vacunos y llamasen pequeña escala.

b.1) Área Sembrada

La frontera agrícola bajo riego de la microcuenca se desarrolló después


de 1980, en razón de la construcción de pequeños proyectos de irrigación,
impulsado por las comunidades, en cooperación con instituciones de
promoción del desarrollo tanto públicas como privadas.

En el ámbito del proyecto, existe sólo la propiedad comunal, sin embargo


la conducción es directa e individual como una especie de propiedad
privada cuyo tamaño fluctúa entre 0,85 a 1,48 ha por familia
aproximadamente, entre pastizales y terrenos de cultivo. Lógicamente
adicional a ello, cuentan con terrenos comunales de libre pastoreo, por lo
que el área sembrada está dada por 679.8 has.

M icrocuenca Area de C ultivo Area Ba jo Area Ba jo


( Has ) Riego ( H a s ) Seca no ( H a s )
Zona s de Riego
Paucarpata 157.5 113 44.5
El Tigre
Tintinco 140.3 75 65.3
Cusipata 382 265 117
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas e información
recopilada.

b.2) Producción Agrícola

Los principales cultivos del área de estudio son: maíz, papa, trigo y
cebada;
orientado para el autoconsumo y los excedentes para el mercado.
Para campaña 2014 - 2015, se ha estimado la cédula de cultivo en base a
datos de encuestas realizadas sobre intención de siembras.

El factor climático es el que determina en gran medida el calendario


agrícola y desarrollo de determinados cultivos. La siembra se inicia con las
primeras lluvias entre la última semana del mes de octubre e inicios del
mes de noviembre. La cosecha de estos cultivos se efectúa durante el mes
de abril y mayo, prolongándose inclusive hasta la primera quincena de
junio.

Se ha previsto implementar un sistema de riego tecnificado para dar inicio a


una explotación semi intensiva bajo riego. Cabe manifestar que se
componen de suelos que tienen una vocación agrícola aceptable porque
tienen en promedio pendientes suaves.
Cedula de Cultivo.
Area de cultivo ( H a s - % )
C ultivos
H a s. %
Maiz 418.92 62%
Papas 63.85 9%
Habas 59.51 9%
Cebada y trigo 28.67 4%
Q uinua 21.5 3%
O lluco, oca e izaño 35.84 5%
Hortalizas 21.5 3%
Alfalfa 20.2 3%
Forrajes cultivados 9.79 1%
Tota l 6 7 9 .8 100%

II).- TRABAJO DE CAMPO

1.1) TRABAJOS PREVIOS


Suscripción de contrato, recopilación de información, entrega de terreno y
coordinaciones previas
La entidad fijará la fecha de suscripción del contrato y la entrega de terreno.
En esta ocasión, se iniciará con la recopilación de información, solicitando por
escrito el estudio de pre inversión viable, en versión física y digital; así como los
estudios de hidrología realizados por ALA, u otras entidades, como los
expedientes técnicos de partes del proyecto ejecutados por la municipalidad
distrital y agricultura.
Esta labor será encargad al Jefe de Proyecto y Especialista Social.
Considerando que el plazo empieza, se aprovechará tal circunstancia para la
realización de una reunión con la supervisión, representantes de la entidad y
directivos de usuarios, a fin de tomar contacto inicial, adelantar aspectos a ser
considerados en el Plan de Trabajo, y para realizar una visita completa al
proyecto, a fin de tomar los elementos básicos para la planificación del
desarrollo del estudio.
En la reunión, se podrá hacer conocer el equipo de profesionales encargados
de los estudios, aspectos previos de la programación de la elaboración de
estudios, la metodología, entre otros.
En la reunión, se podrá tomar conocimiento y socializar los alcances del
proyecto viable.
También se instalará una oficina en la zona.
Análisis de los documentos vinculados al proyecto, elaboración del Plan de
Trabajo y presentación.
El jefe de proyecto distribuirá el proyecto a los profesionales clave, quienes
deban evaluarlos y presentar sus comentarios en un plazo perentorio, al cabo
del cual se llevará a cabo una reunión dentro del equipo del Consultor
Consorcio Señor de Huanca, en la que se precisará y consolidará el análisis
crítico del estudio de pre inversión viable.

Con toda la información, se elaborará el Plan de Trabajo, por cuenta directa


del Jefe de Proyecto, alimentado por el personal profesional, el cual será
presentado dentro del plazo de 10 días de suscrito el contrato o iniciado el
plazo.
Este Plan de Trabajo será expuesto en una reunión a la supervisión, la entidad y
de ser posible con los directivos de usuarios. De presentarse sugerencias u
observaciones, serán levantadas dentro de los plazos previstos.
Los alcances del presente Plan de Trabajo, serán el insumo básico inicial, los que
serán ampliados con los trabajos previos anteriores.

Reunión dentro del equipo del Consultor, en la que se precisará y consolidará el


análisis crítico del estudio de pre inversión viable.
Con toda la información, se elaborará el Plan de Trabajo, por cuenta directa
del Jefe de Proyecto, alimentado por el personal profesional, el cual será
presentado dentro del plazo de 10 días de suscrito el contrato o iniciado el
plazo.
Este Plan de Trabajo será expuesto en una reunión a la supervisión, la entidad y
de ser posible con los directivos de usuarios. De presentarse sugerencias u
observaciones, serán levantadas dentro de los plazos previstos.
Los alcances del presente Plan de Trabajo, serán el insumo básico inicial, los que
serán ampliados con los trabajos previos anteriores.

Desarrollo de trabajos de campo para el 1o Entregable: Estudios Básicos y otros

Los trabajos de campo se desarrollarán de manera paralela para diferentes


especialidades y por parte de cada uno de los especialistas; tai como se
muestra en el diagrama de barras adjunto.
1.1.2) TALLER CON INVOLUCRADOS
Luego de presentar el Plan de Trabajo, en coordinación con la supervisión y la
entidad, se llevará a cabo una reunión con los usuarios en campo, no solamente
con los directivos de cada canal o sistema de riego. Debemos tender a un
trabajo de amplia y efectiva participación de la población local, conocedora
de su realidad.
Se hará conocer el Plan de Trabajo y pedir su participación en cada etapa del
proyecto.
A través de la reunión, pretendemos conocer de parte de los usuarios, la actual
problemática y la coherencia del proyecto viable, sobre la cantidad estimada
de agua, la relación aparente de agua y suelo, la gestión del sistema de riego,
etc.
En esta reunión se planificará el desarrollo del estudio, el nivel de participación
de los usurarios, y los compromisos que de él se deriven. Se conocerá su
problemática y en particular de la presa y los permisos de los afectados, los
canales a ser mejorados, los mecanismos de operación, los derechos de uso de
agua, sobre la autoridad del agua en la zona y su funcionamiento, sobre la
Junta de Usuarios de Agua, etc.
Mediante un mapa parlante se conocerá la problemática y el sistema matriz de
riego en general, sus propuestas, iniciativas, temores, expectativas, etc.
Se habrá conocido en detalle los sectores de riego, la cantidad de usuarios, la
actual gestión del sistema de riego, la situación de la infraestructura de riego, y
la propuesta de infraestructura y propuesta de mejora de la gestión del sistema
de riego.
Se conocerá la situación de conducción de tierras, conflictos posibles, permisos
de terrenos y servidumbres, de ser el caso, disponibilidad de terrenos para la
infraestructura propuesta.
Igualmente se solicitará trabajadores para las diferentes etapas de los trabajos
de campo.

1.1.3) GEODESIA Y TOPOGRAFÍA GEODESIA


Conforme los términos de referencia, se acudirá a conseguir información de
puntos geodésicos del IGN, con el que podremos ajustar los puntos BM que
monumentaremos con el uso de GPS diferencial, tanto en la zona de embalse,
como en el área de riego y ubicación de la infraestructura mayor. Se estima
colocar al menos 3 puntos BM con GPS diferencial

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE CANALES


Se realizará un recorrido de los canales en base al trazo de los estudios previos.
Luego se llevará la gradiente preliminar con nivel, identificando los puntos
obligados de paso u obstáculos que puedan presentare. Considerando que el
terreno es muy plano, con esta nivelación previa se podrá determinar si el trazo
cubre todas las áreas de riego previstas.
Luego de haberse confirmado, se procederá al levantamiento planimétrico del
canal con Estación Total, seguida de la nivelación definitiva, y el
seccionamiento a cargo de una tercera cuadrilla. Es decir, en canales se
contará al menos con 3 cuadrillas, una con estación total, otra con nivel de
ingeniero y otra de secciones transversales.
En paralelo se realizará el levantamiento topográfico de la zona de riego,
analizándose el equipo más apropiado para el propósito.
Cabe mencionar que cada tarde, luego de terminar los trabajos de campo,
se tratará de bajar y procesar la información y evaluar la cualidad de los
trabajos realizaos, a fin de complementar en caso necesario. Así podremos
salir de campo con información adecuada, evitando retornos frecuentes e
innecesarios

1.1.4) Hidrología
Previamente, el hidrólogo habrá recabado información hidrometeorológica de
SEMAMHI, y estudios previos, información catastral, imágenes satelitales, etc.
El especialista en hidrología, realizará la visita de campo y luego el aforo de
agua en los puntos de interés, para lo que el Consorcio cuenta con
Correntómetro Digital.
Visitará cada uno de los puntos de interés, obtendrá muestras de agua y de
material sólido arrastrado.
1.1.5) Geología y Geotecnia
El especialista en Geología y Geotecnia, visitará todo el ámbito del proyecto.
En particular la zona de embalse y de emplazamiento del dique. Igualmente
visitará las zonas de captación y canales.
Planificará las zonas y lugares donde realizar calicatas, estudios de geofísica,
perforación diamantina, y similares.
En base a lo anterior, podrá determinar la apertura de calicatas y obtendrá
muestras de suelos y rocas.
Gestionará la presencia de los equipos de geofísica y perforación, y planificará
la oportunidad de los trabajos.
Igualmente recorrerá los canales y podrá identificar zonas para calicatas y
dispondrá su apertura. Identificará las características del terreno por donde
atraviesan los canales.
Finalmente, realizará una evaluación de las canteras en función del tipo de
presa. Por tanto, canteras de material pétreo, de agregados, de material de
relleno y botaderos.
En todos los casos, identificará falas o sectores de geodinámica activa, y
recomendará los trabajos de campo a realizar.
Efectuara sus mapeos geológicos y todo lo necesario en campo.
Luego de obtener muestras de suelos en lugares pre establecido, como
bocatomas, canales, etc, transportará hacia los laboratorios antes
seleccionados según los términos de referencia.
Existe la probabilidad de que más estudios geotecnicos complementarios sean
realizados durante el proceso de diseño de obras, de acuerdo al requerimiento
de los diseñadores.
Dirigirá la realización de los estudios geofísicos y de perforación. Cuando se
cuente con los informes, deberá revisarlos y observarlos d ser necesario, hasta
lograr un producto adecuado.

1.1.6) AGROLOGÍA
Previamente el especialista recabará información catastral, y de otra
naturaleza.
Recorrerá las áreas de riego, con influencia de cada canal, y procederá a
mapear los suelos.
Determinará donde y cuantas calicatas se excavarán para que luego dirija
estos trabajos y recoja muestras de suelos, para llevarlos al laboratorio, tal como
se prevé en los términos de referencia.
Visitará parcelas, obtendrá información agropecuaria, sobre cédulas de
cultivo, rendimientos, afectación de heladas, etc. Visitará mercados locales,
efectuará encuestas.

1.1.7) RECOJO DE INFORMACIÓN DE LA GESTIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE


RIEGO E INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
El ingeniero hidráulico y jefe de proyecto, obtendrá información de la gestión
actual de los sistemas de riego, en términos de licencias de uso de agua,
caudales asignados actualmente, operación y distribución de agua, riego
parcelario, frecuencias, volúmenes y caudales de uso de agua en parcela,
labores de mantenimiento, pago de tarifas, organización existente, etc.
Luego realizarán un inventario de la infraestructura existente observando sus
características, capacidades, estado de conservación y operatividad.
Este trabajo incluye mediciones, inventario fotográfico, etc. por lo que deberá
realizarse con personal técnico de apoyo.

1.1.8) ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO SOCIAL


El especialista obtendrá información social, de servicios, poblacional,
organizacional, institucional, etc, a través de visita a instituciones, encuestas,
visitas de campo, talleres, y otros medios que permita lograr la mejor y mayor
información.
Se trata de armar la línea base sobre institucionalidad, servicios (educación,
salud, población e indicadores socioeconómicos, producción y productividad,
ingresos económicos familiares, mercados, medios de transporte y
comercialización, entre otros.
Un aspecto importante resulta ser sobre la organización de riego, si están o no
formadas, reconocidas, si cuentan con instrumentos de gestión, su grado de
reconocimiento de bases, su grado de fortalecimiento y cumplimiento de
acuerdos, porcentaje de morosos, etc.
Estará a cargo de hacer firmar documentos de compromiso de que los usuarios
se hará cargo de la operación y mantenimiento cuando la obra les haya sido
entregada. De libre disponibilidad de terrenos, de autorización de ejecución de
obras del ANA, certificado de libre disponibilidad antes otorgado, trámites de
otros aspectos similares.
Apoyo al trámite del CIRA, y del estudio ambiental.
El especialista facilitará el trabajo del resto del equipo, cuando se requieran
talleres o reuniones, las debe organizar.
Apoyo al ambiental para el trámite del Estudio de Impacto Ambiental.
Antes del retorno de los especialistas, se llevarán a cabo reuniones de
evaluación para ver trabajos pendientes.

1.2) DESARROLLO DE TRABAJOS DE GABINETE PARA EL 1O ENTREGABLE: ESTUDIOS


BÁSICOS Y OTROS
Luego de terminados los trabajos de campo y recojo de información, los
profesionales progresivamente se irán replegando a las oficinas centrales del
Consultor, a fin de desarrollar los estudios.
Cada especialista y en coordinación interdisciplinaria, liderada por el Jefe de
Proyecto, desarrollará su informe, debiendo pasar al Jefe de Proyecto con la
debida anticipación, y según el cronograma previsto para el caso.
El hidrólogo deberá sustentar que los resultados de sus estudios son
concordantes con los caudales aforados o de otros elementos de calibración.
Concluirá sí existe el agua suficiente para llenar el embalse en base a curvas
altura volumen. Presentará su demanda de agua, y el balance hídrico.
agrólogo deberá concluir determinando el área potencial y neta de riego e,
base al balance hídrico en coordinación con el hidrólogo. Determinará la mejor
cédula y calendario para la estimación de la demanda de agua.
El dibujante CAD empezará a elaborar los planos base; a fin de dejar listo para
el trabajo del especialista en diseño.
Los planos serán revisados por el hidráulico, el estructurista, el jefe de proyecto,
según su tema.
Los planos serán presentados de preferencia en formato A-3, con letras y
acotamientos visibles, observándose que se tratan de planos a nivel
constructivo, por tanto, contendrán todos los elementos necesarios para la
ejecución. No deberá saturase de información que normalmente va en otras
artes del expediente.
El hidráulico en coordinación con el Social, concluirán haciendo un análisis de
la gestión actual del sistema de riego, entre otros.
El geólogo concluirá con recomendaciones claras para las obras.
El diseñador de presa analizará y evaluará las alternativas de presa, y sustentará
la elección del tipo de presa más adecuado. Para el efecto habrá socializado
en el proceso sobre las alternativas, en base a las características del suelo de
fundación, materiales disponibles, etc.
Las memorias de topografía, hidrología, agrología, etc, irán en volúmenes
independientes, para ordenarlos en archivadores.
Para la entrega, la Consultora tomará la previsión de escáner todo a fin de que
figure el orden con las firmas de los profesionales, y el foliado, para posteriores
revisiones.
Cada especialista es responsable de la calidad de su producto, y serán
presentados para una revisión al Jefe de Proyecto. Todos los especialistas
trabajarán en equipo y coordinando.
El jefe de proyecto llevará reuniones periódicas de acuerdo a los avances, para
ir socializando sus contenidos y avances.
El jefe de proyecto revisará los documentos finales y pedirá apoyo a otro
profesional para que haga los mismo, a fin de que entre dos puedan encontrar
mayores deficiencias, y poderlas corregir.
Los avances de cada estudio se irán haciendo conocer al supervisor, para
recibir su opinión. Se planteará reuniones en gabinete con la supervisión para ir
aprobando las partes y evitar trabajos de levantamiento mayor y posterior.

Contenido del entregable


El entregable consiste de:
• Estudios Básicos y/o Complementarios
• Topografía en la presa, bocatomas, área de riego, canales, canteras y
botaderos
• Estudio Hidrológico
• Inventario de general de la Infraestructura de riego
• Estudios de Geología y Geotecnia. Calicatas y resultados de estudios
geotécnicos en canales, bocatomas y canteras, resultados de los estudios
geofísicos.
• Estudio de Agrología
• Aspectos Sociales - Diagnóstico Socioeconómico
• Constancia de trámite de certificado de libre disponibilidad
• Autorización para la ejecución del estudio definitivo expedida por la ANA.
• Cargo del trámite y copia del Estudio de Impacto Ambiental para la
Certificación Ambiental ante DGAAA-MINAGRI.

• Constancia de trámite de CIRA

2.) DESARROLLO DE TRABAJOS DE GABINETE PARA EL 2do ENTREGABLE: MEMORIA


DEL PROYECTO, SITUACIÓN ACTUAL, INGENIERÍA DEL PROYECTO, Y ESTUDIOS
BÁSICOS COMPLEMENTARIOS

2.1.1) GEOLOGÍA Y GEOTECNIA


El especialista en Geología y Geotecnia, podrá realizar trabajos
complementarios a petición del resto de especialistas. Para el efecto podrá
volver a campo.
Presentará entonces un informe final complementario e integrado.

2.1.2) DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE RIEGO OBRAS HIDRÁULICAS Y


ESTRUCTURALES
El planteamiento hidráulico o mecanismo de operación, será previamente
diseñado, y conceptualizado. Tanto para la operación de la presa, como
para los canales, los que serán socializados ante los diseñadores, para que
sujeten sus diseños a estos aspectos operativos o diseños conceptuales. Este
planteamiento hidráulico, será previamente aprobado por la Supervisión,
para proseguir con los diseños.
Los especialistas procederán a diseñar sus obras, entre ellas, bocatomas,
obras de regulación y control como los desarenadores, medidores, diversas
obras de arte, canales.
Los diseños hidráulicos y estructurales se desarrollarán de manera
independiente.
Si bien cada especialista saca sus diseños con metrados, estos se irán
armando independientemente, por tipo de obra.
Cada profesional sustentará sus diseños al Jefe de Proyecto, y luego al
Supervisor. Cada especialista revisará los dibujos, de modo que estén
adecuadamente presentados.
Pare el diseño de presa, se determinará con precisión el eje de la presa, y será
aprobado por el supervisor y entidad.
Las memorias de cálculo serán adjuntadas por parte de cada especialista.

2.1.3) ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES


El especialista procederá con el desarrollo del estudio de riesgo de desastres,
dado que ya se tendrá avanzados los diseños y propuestas.
El trabajo será realizado en el marco de las directivas y normas vigentes al
respecto Los trabajos partirán con el desarrollo de taller de análisis de
riegos, en la que la población podrá identificar y cuantificar los peligros,
tanto de orden natural como antròpico, sus escenarios, y los irán
jerarquizando con apoyo del especialista.

Luego se realizará un análisis de la vulnerabilidad del proyecto frente a


amenazas de diversa índole.
Una matriz de ambos indicadores, nos permitirá determinar los riesgos a los
que estará sometido el proyecto, pudiendo luego valorar los riesgos.
Igualmente, con los profesionales se analizará los peligros que puede
generar el propio proyecto.
Como consecuencia, debe plantearse las medidas de mitigación de riegos
ante el proyecto y las que el proyecto puede generar. Las medidas podrán
incluir infraestructuras especiales, o tipos de infraestructura más adecuada
ante ciertos peligros. Finalmente puede tratarse de algún otro tipo de
medidas que podrá tener un costo, el cual debe incluirse en el presupuesto
de obra.

2.1.4) PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO - PMA


El especialista recabará un informe resumen del proyecto y con él más los
mapas georeferenciados de las excavaciones y obras, presentará al
Ministerio de Cultura solicitando el CIRA.
Se otorgue o no el CIRA, debe desarrollarse el Plan de Monitoreo
Arqueológico. El especialista procederá a elaborarlo, para ser presentado
al Ministerio de Cultura o tener listo para que el ejecutor de obra lo presente.

2.1.5) BORRADOR DEL ESTUDIO AMBIENTAL CORRESPONDIENTE.


Los términos de referencia establecen que debe desarrollarse un IGA Semi
Detallado. En principio obtendremos la categorización aprobada del
estudio ambiental, para sujetar a este, el correspondiente a desarrollar.
Considerando el tiempo corto, esta labor la empezaremos los primeros días
de iniciados los estudios, a fin de poder desarrollar todo lo establecido en
las normas para este nivel de estudio. Desde las publicaciones, colocación
y buzones de sugerencias, etc.
Para el segundo entregable presentaremos los trámites que se realizan para
su revisión.
2.1.6) MEMORIA DEL DOCUMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
El especialista procederá a desarrollarlo para tenerlo listo antes de la
presentación del entregable. Será realizado considerando la normatividad
vigente para el caso.

2.1.7) PLAN DE CAPACITACIÓN A USUARIOS Y DOCUMENTOS DE


SOSTENIBILIDAD
Los especialistas en agronomía, sociólogo o antropólogo, desarrollarán este
expediente.
Se propondrá un plan de capacitación no solo basado en cursos o charlas.
Se plantearán mecanismo de capacitación durante la construcción de
obra, y algunos años luego de concluida la obra, a fin d que un equipo de
capacitación se lleve adelante este proceso.
Dentro del Plan de Capacitación, se incluirá los siguientes aspectos:
 Programa de creación y/o fortalecimiento de la(s) organización
(es), para la gestión del sistema de riego. Cursos en funciones
dirigenciales, normatividad interna sobre distribución y operación
del sistema de riego, tarifas, ley de recursos hídricos, mitigación de
impactos ambientales, gestión de riesgos, etc.
 Capacitación en operación del sistema de riego, distribución de
agua y riego parcelario. Mediante cursos, pasantías, concursos,
talleres, etc.
 Programas de Capacitación en Manejo de Cultivos (pastos).
 Presupuesto de capacitación con profesionales dedicados
exclusivamente a este proyecto como son: Agrónomo, zootecnista,
veterinario, antropólogo, técnicos agropecuarios, expertos en riego
parcelario; en general el personal que realmente contribuya en la
buena gestión del sistema de riego.
 Programa de capacitación, como dijimos por algunos años.

2.2) CONTENIDO DEL ENTREGABLE


Este entregable comprende lo siguiente, conforme los términos de referencia:

CAPITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA


1.1. - Nombre del Proyecto
1.2. - Antecedentes
1.3. - Objetivos
1.3.1. - Objetivos Generales
1.3.2. - Objetivos Específicos
1.4. - Metas Físicas
1.5. - Ubicación del Proyecto
1.6. – Beneficiarios
1.7. Resumen de Costo del Proyecto
1.8. Plazo de ejecucion
1.9. - Modalidad de Ejecución

1.10. Fuente de financiamiento

CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL


2.1. - Características Físicas Generales
2.1.1. - Clima
2.1.2. - Topografía
2.1.3. - Geología y Geotecnia
2.1.4. - Hidrología,
2.1.5. - Vías de Acceso y medios de transporte
2.1.6. - Canteras de Agregados
2.2. - Características Socio Económico
2.2.1. - Población Beneficiada
2.2.2. - Actividad principal de la población y nivel de vida
2.2.3. - Servicios Básicos de la población

2.2.4. Componte social según la Guía del componente social


aprobado por el comité técnico sierra Azul para elaboración de
expedientes técnicos
2.3. - Característica Agronómica, derivado del estudio agrológico
2.3.1. - Área agrícola aprovechada y potencial
2.3.2. - Cultivos principales y rendimientos
2.4. - Situación Actual de la Infraestructura Existente
CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1. - Planteamiento Hidráulico
3.2. - Criterios de Diseño Hidráulico y Estructural
3.3. - Descripción Técnica de las Obras Civiles - Memoria Descriptiva
3.4. Preupuesto de obra
3.5. Planilla de Metrados
3.6. Analisis de Costos unitarios
3.7. Especificaciones Tecnicas
3.8. Seguridad en obra
3.9. -Planos a nivel Constructivo (a detalle).

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO V: ANEXO: ESTUDIOS BÁSICOS

3.) DESARROLLO DE TRABAJOS DE GABINETE PARA EL 3O ENTREGABLE: ESTUDIO

COMPLETO
3.1) METRADOS
Los asistentes técnicos procederán a efectuar los metrados, en el marco de
la normatividad correspondiente.
los metrados se realizarán por tipo de obra, relacionado a la estructura del
presupuesto.
Estarán acompañados de croquis, planillas, esquemas, etc, de manera que
se distingan las medidas. Cuando los metrados provengan del CIVIL 3D, serán
explicitados en hoja independiente.
El control y dirección de los metrados los llevarán el hidráulico y estructural,
así como el diseñador de presa.
La revisión final la tiene el especialista en costos y presupuestos con los
diseñadores.

3.2) ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


El especialista en costos y presupuestos, procederá a armar la estructura de
presupuesto, la cual serpa presentada al Supervisor para su aprobación.
Los asistentes técnicos, apoyarán en la determinación de los costos de mano
de obra, los que deben ser aprobados por la supervisión.
Los rendimientos y la propia estructura de costos unitarios de cada partida
serán analizados por el especialista. Se tomará en cuenta de manera
referencial las cotizaciones en Cusco.
3.3) PRESUPUESTOS
Se procederá a desarrollar el presupuesto en la plataforma S-10, se determinó
que el presupuesto será armado para una obra por contrata.
3.4) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Será desarrollado apoyándonos en el S-10, y será desarrollado en la secuencia
del presupuesto. La garantía es que se colocará los insumos a utilizar,
obtenidos de los análisis de precios unitarios. Con esto se reduce problemas
durante la ejecución de obras.
Se recomendará que la obra sea ejecutada a precios unitarios, aunque la
entidad podrá determinar lo correspondiente.

3.5) CÁLCULO DE FLETE


Se desarrollará el cálculo de flete urbano y rural. Considerando que los
insumos como agregados, materiales, etc, deben transportarse de Puno a
Campamento en Obra, y de este a las partes de la propia obra, se
considerarán ambos fletes.

3.6) ESTRUCTURA DE GASTOS GENERALES: DIRECTOS Y VARIABLES


Serán desarrollados en el marco de la normatividad y con precios o
remuneraciones adecuadas, por las características de la obra.

3.7) Estructura de Costos de Supervisión


Considerando que la supervisión juega un rol importante en el logro de la
calidad del proyecto, propondremos especialistas en la materia, con pagos
adecuados, con solo las limitaciones máximas de los porcentajes establecido
3.8) PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMA DE OBRA VALORIZADO DE
EJECUCIÓN DE OBRA.
El programa que utilizaremos permite una rápida elaboración y con la calidad
debida de la programación, del cronograma de provisión de materiales, así
como el cronograma valorizado.

3.9) FÓRMULA POLINÓMICA


Cuidaremos que tenga al menos 5 monomios, e irán en monomios
independientes tanto la la mano de obra como los gastos generales.

3.10) PLANOS A NIVEL CONSTRUCTIVO (A DETALLE).


Contamos con dibujantes especializados en planos de proyecto de riego y
presas, lo cual resulta ser una ventaja.
También manamos otros programa como el Civil, Revit, Autocat, ArcGis.

3.11) CONTENIDO DEL ENTREGABLE


Este entregable comprende lo siguiente, conforme los términos de referencia.
III).- TRABAJO DE GABINETE DE ACUERDO A LAS ESPECIALIDADES.

PROFESIONALES COMPETENCIAS ACTIVIDAD 01 ACTIVIDAD 02 ACTIVIDAD 03

, Planteamiento técnico de alternativas


(en coordinación con el especialista),
Ing. Jefe de proyecto Especialista en la Formulación Realizar marco de referencia, el cronograma de acciones (en Evaluación social, el análisis de sensibilidad,
de Expedeientes técnicos a nivel diagnostico de la situación actual. coordinación con el especialista), costos impacto ambiental (en coordinación con el
de riego. Y elaborar un plan para la (en coordinación con el especialista), especialista), selección de la alternativa, plan de
adecuada formulación del beneficios y costos de operación y implementación (en coordinación con el
Expediente tecnico mantenimiento. especialista), financiamiento, matriz de marco
lógico, conclusiones y recomendaciones.

Identificar, diagnosticar y proponer Realizar diseños, costos, presupuestos Evaluación de los medios institucionales para
Conocimientos en Diseños, los aspectos técnicos necesario de inversión garantizar la sostenibilidad del proyecto. Así
Ing. Especialista en diseño de mismo elaborar el cronograma de ejecución del
metrados, costos y para plantear las alternativas de
estructuras hidráulicas (Diseño Proyecto coordinación con el Jefe de proyecto.
presupuestos de Infraestructura solución; incluye el trabajo de
de Bocatoma, obras de arte y
de Riego. campo.
otros).

Establecer la cantidad, calidad y Evaluación de los procesos fundamentales de

disponibilidad del recurso hídrico, para transporte para poder describir la cantidad y
Conocimiento en Estudio de Identificar, diagnosticar el recurso
el análisis de oferta demanda y balance calidad del agua que se desplaza por el ciclo
Recursos Hídricos de cuencas hídrico existe para su utilización.
Ing. Especialista en Hidrología. de Oferta-Demanda en coordinación con (evaporación, evaporación, escorrentía,
hidrográficas.
Jefe de proyecto. infiltración, flujo subterráneo, y otros
Ing. Especialista en Planeamiento hidráulico en campo Diseño hidráulico de canales principales componentes).
en coordinación con el Topografo
Diseño Hidráulico. Conocimientos en diseño y laterales de acuerdo a la oferta y
hidráulico de infraestructuras de demanda de agua.
riego.
Distribución de laterales y tomas
directas de acuerdo a la oferta y demanda
de agua.
Identificar y diagnosticar la Plantear las descripciones técnicas en
composición, estructura y
Ing. Especialista en Geología y Conocimiento en Estudio evolución de la Tierra, el trayecto aspectos geológicos y geotécnicos, en
Evaluación y análisis de la geología
de construcción de la bocatoma y el trayecto de las construcciones de dinámica, formaciones y otros.
Geotecnia. Geológico y Geotécnico. los canales principal y lateral. bocatoma, canal principal, canales
laterales y canteras con sus respectivas
distancias hacia el lugar de construcción
en coordinación con el Ing. en Diseños
de bocatoma, canal principal y canales
laterales.

Conocimiento en Estudio del Identificar y diagnosticar de las Plantear las descripciones técnicas en
áreas de los suelos y su aptitud de
Ing. Especialista en Agrología. Recurso Suelo. la zona de trabajo. cuanto a su aptitud para riego, Evaluación de procesos de formación,
clasificación taxonómica y la capacidad composición físico - químicos y mecánico de los
de uso mayor de las tierras, para el suelos agrícolas.
análisis de demanda del proyecto.
Ing Especialista en Impacto Conocimiento en estudios de Identificar y diagnosticar los Evaluación de impactos ambientales
Procesar información de los
impactos ambientales impactos ambientales generados generados por el proyecto.
Ambiental diagnósticos de los impactos
por el proyecto
ambientales, incluir los costos de
mitigación de impactos ambientales.
Conocimiento en Estudio de Elaboración de los antecedentes
de proyecto en coordinación con
Ing. Especialista en Riesgos y Desastres. los beneficiarios de proyecto, para
el análisis de los posibles Riesgos
Riesgos y Desastres que pudiera haber en el proyecto

Diagnóstico del área de influencia


o área de estudio (Descripción de
áreas afectadas), diagnóstico de
los involucrados (Población
afectada y sus características),
diagnóstico del servicio
(Descripción de la situación
actual, causas de la situación
existente y evaluación de la
situación en el pasado reciente.

Conocimientos en Según los planos de los


Consolidación de una buena estructura
Elaboracion de Costos y especialistas se realizara los
de Costos, según la duente de
presupuesto de proyectos de metrados correspondientes y a su
financiamiento, siempre acorde a las
Riego vez su presupuesto de obra
Ing. Especialista en Costos y normas (capeco,RNE)
conteniendo todo los minimos
Presupuesto
requerimeintos del proyecto
Conocimientos en topografía, Identificar y diagnosticar el campo
Topógrafo aplicado a riego.
de trabajo. Procesamiento y entrega de datos para
la elaboración de planos.
Levantamiento topográfico de área
de riego y obras de arte
especiales, trazo y replanteo de
CUADRO 02:
01 Ing. Ci vi l

Jefe de El aboraci on de Expedi entes


Tecni cos (Encargado de l a Coordi naci on
con l a Enti dad y l os benefi ci ari os haci como
con l os especi al i stas para un buen estudi o
defi ni ti vo,
Requeri mi ento:Cami oneta/Recurso: 01
l aptop, 01 camara Fotografi ca/ti empo 25
di as)

01 Ing. Agronomo 01 Ing. Agri col a 01 Ing. Geol ogo 01 Ing. Ci vi l

ESPECIALISTA EN ESPECIALISTA EN RIESGO Y


AGROLOGIA (Identificar y ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA ESPECIALISTA EN GEOLOGIA Y DESASTRES (Encargado de la
diagnosticar las áreas de (Encargado del Diseño GEOTECNIA(Encargado del Elaboracion Plan de Riesgos y
los suelos y su aptitud de Hidrologico de la cuenca en Estudio del suelo para la Desastres o eventos que
la zona bajo riego., estudio, Requerimiento del fundacion de estructuras, puedan suceder en el proyecto,
Requerimiento del levantamiento Requerimiento:calicatas del Requerimiento: planos
levantamiento topografico/Recurso: 01 area de estudio/Recurso: 01 definitivos del
topografico/Recurso: 01 laptop/tiempo 15 dias) laptop/tiempo 15 dias) proyecto/Recurso: 01
laptop/tiempo 7 dias) laptop/tiempo 10 dias)

01 Ing. Ambi ental 01 Ing. Ci vi l 01 Ing. Ci vi l 01 Ing. Ci vi l

ESPECIALISTA EN COSTOS Y
ESPECIALISTA AMBIENTAL ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS PRESUPUESTOS (Encargado de la
ESPECIALISTA EN DISEÑO
(Encargado del Diseño (Encargado del Diseño del Elaboracion de
HIDRAHULICO (Encargado del
del Encauzamiento y Encauzamiento y otros, metrados,costos,
Diseño Hidrahulico en estudio,
otros, Requerimiento del Requerimiento del programacion y formula
Requerimiento del levantamiento
levantamiento levantamiento polinomica, Requerimiento:
topografico/Recurso: 01
topografico/Recurso: 01 topografico/Recurso: 01 planos definitivos del
laptop/tiempo 15 dias)
laptop/tiempo 15 dias) laptop/tiempo 7 dias) proyecto/Recurso: 01
laptop/tiempo 7 dias)

01 Topografo (Encargado del


l evantami ento topografi co del
area de estudi o,
Requeri mi ento:Estaci on
Total /Recurso: 01 l aptop/ti empo
30 di as)
Cuadro 03:
PROGRAMACION :UTILIZACION DE RECURSOS Y PERSONAL
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EN MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TIGRE PEAJE, DISTRITO DE CUSIPATA –QUISPICANCHI – CUSCO”

TIEMPO DE EJECUCION : 60 DIAS


MES 01 MES 02
FASE DEL SERVICIO
(DIAS)
ID Nombre de área PERSONAL RECURSO / EQUIPO SEM 01 SEM 02 SEM 03 SEM 04 SEM 01 SEM 02 SEM 03 SEM 04
A ACTIVIDADES INICIALES 12 12 DIAS
1 Coordinación con la Entidad 3 JEFE DE PROYECTO Movilizacion con Vehiculo Propio 3 dias
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL/
2 Revisión de información existente 3 GEOLOGIA Y GEOTECNIA 01 LAP TOP/ planos 3 dia
ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA/DISEÑO
3 Coordinación de los trabajos de campo 3 HIDRAHULICO/AGROLOGIA. 01Lap top /Movilizacion con Vehiculo Propio 3 dia
ESPECIALISTA EN RIESGOS Y DESASTRES/
4 Verificacion de la Situacion Actual 3 AMBIENTAL 01Lap top /Movilizacion con Vehiculo Propio 3 dias
TOPOGRAFIA 01Lap top /Movilizacion con Vehiculo Propio
B DESARROLLO DEL ESTUDIO 48
B1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO 12 11 DIAS
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL/ GEOLOGIA Y
1 extraccion material para estudio de suelos 2 GEOTECNIA 01 Lap Top / Camara digital/ 2 dias
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL/ GEOLOGIA Y
2 Estudio de suelos 2 GEOTECNIA camara digital, Calicatas 2 dias
3 Evaluacion de la situacion actual 3 JEFE DE PROYECTO Herramientas Manuales , Camara Digital, 3 dias
4 Levantamiento Topografico 5 ESPECIALISTA TOPOGRAFICO , AYUDANTES 01 Estacion Total .GPS, Camara digital, 4 dias

Procesamiento de Datos y Diseño( Trabajo Gabinete)


B1 15 15 DIAS
1 Dianostico de la situacion actual 1 JEFE DE PROYECTO Lap top, camaras fotograficas, 1 dia
2 procesamiento topograficos 2 ESPECIALISTA TOPOGRAFICO , AYUDANTES 01 LAP TOP, Camara fotografical. 2 dias
3 Calculos de Diseños,Estudios hidrologicos y otros 3 ESP. ESTRUCTURAS/HIDROLOGICO 01 LAP TOP, calculos y registros Topograficos 5 dias
4 Procesamiento Planos hidrologicos 3 ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA 01 LAP TOP, calculos diseño 5 dias
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL/ GEOLOGIA Y
5 Procesamiento Planos Estructurales 3 GEOTECNIA 01 LAP TOP, calculos y diseño 5 dias
7 Procesamiento Planos de Riego 3 JEFE DE PROYECTO 01 LAP TOP, calculos y diseño 3 dias
B2 Estudios Definitivos 21 21 DIAS

1 Topografía a Detalle 1 ESPECIALISTA TOPOGRAFICO 01 LAP TOP/ diseño Topograficos- Programa AutocadCivil3D, impresión Plotter 1 dia

ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL/ GEOLOGIA Y


Informe final de Estudios de Suelos GEOTECNIA
01 LAP TOP/Informe Ing. Estructuralista 1 dia
2 1
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL/ GEOLOGIA Y GEOTECNIA
ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA/DISEÑO HIDRAHULICO/AGROLOGIA.
Diseños Finales de Ingeneria ESPECIALISTA EN RIESGOS Y DESASTRES/ AMBIENTAL 01 LAP TOP/Hojas de Calculos de las Diversas Especialidade,impresora a tinta 2 dias
3 2
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL/ GEOLOGIA Y GEOTECNIA
Presentacion Final de Planos de Estructura/Suelos/Bocatoma, canales obras ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA/DISEÑO HIDRAHULICO/AGROLOGIA.
ESPECIALISTA EN RIESGOS Y DESASTRES/ AMBIENTAL 01 LAP TOP/Impresión Planos en Archicad, Autocad,Sap otros en Plotter 2 dias
de arte. Y otros
4 2
5 Metrados de Estructura y otros 4 ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS 01 Lap Top/Hojas de Excel u Otro,impresora a tinta 3 dias
6 Presupuesto General del Proyecto 3 ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS 01 LAP TOP/Software S10, impresora a tinta 2 dias

Programacion de Obra final/Formula Polinomica ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS 01 LAP TOP/Microsoft Word, Microsoft Excel, Sps, impresora a tinta 2 dias
7 2
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL/ GEOLOGIA Y GEOTECNIA
ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA/DISEÑO HIDRAHULICO/AGROLOGIA.
Memoria Descriptiva, Especificaciones Tecnicas ESPECIALISTA EN RIESGOS Y DESASTRES/ AMBIENTAL 01 LAP TOP/Microsoft Word, impresora a tinta 2 dias
8 2
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL/ GEOLOGIA Y GEOTECNIA
ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA/DISEÑO HIDRAHULICO/AGROLOGIA.
ESPECIALISTA EN RIESGOS Y DESASTRES/ AMBIENTAL 01 LAP TOP/ impresora a tinta 4 dias
9 Estudios Complementarios y Otros 4
A+B TIEMPO DE EJECUCION 60
CUADRO 04:
CUADRO DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES

Item ESPECIALISTAS PROFESION CIP NOMBRE


1 JEFE DE PROYECTO Ing. Civil 53861 WILLIAM GARCIA PARRA
2 ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA Ing. Agricola 68480 Hernan Loyola Lopez
3 ESPECIALISTA EN GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA Ing. Geologo 35239 Ronal lopez Zapana
4 ESPECIALISTA EN DISEÑO HIDRAULICO Ing. Civil 74196 JOSE PEREIRA ALAGON
5 ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL Ing. Civil 77742 WILLIAM DELGADO SALAZAR
6 ESPECIALISTA AMBIENTAL Ing. Ambiental 11744 BLAS CAMARENA ADOLFO
7 ESPECIALISTA EN RIESGOS Y DESASTRES Ing. Civil 25360 PEDRO FLOREZ GONZALES
8 ESPECIALISTA EN AGROLOGIA Ing. Agronomo 47324 JUAN HUAMAN TIAHUALLPA
9 ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS Ing. Civil 55911 CARLOS OJEDA UMERES
10 TOPOGRAFO Tec. Topografia JOHJAR A. PALOMINO CCOPA

MATRIZ DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES


CODIGO DE RESPONSABILIDADES JP EE EH EM EAM EHI EAR ER EC TO
1 ACTIVIDADES INICIALES
Coordinación con la Entidad P P P P
Revisión de información existente V V V
Coordinación de los trabajos de campo P P P P P P P P P P
Verificacion de la Situacion Actual P P P P P P P P P P
2 DESARROLLO DEL ESTUDIO
LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO P P
extraccion material para estudio de suelos A P
Estudio de suelos A R
Evaluacion de la situacion actual P P P P P P P P P
Levantamiento Topografico A P P P P P P P P P/R
Procesamiento de Datos y Diseño( Trabajo
Gabinete)
Dianostico de la situacion actual A P
procesamiento topograficos A R
Calculos de Diseños,Estudios hidrologicos y otros A
Procesamiento Planos hidrologicos A R R P
Procesamiento Planos Estructurales A R R P
Procesamiento Planos A R R P
Estudios Definitivos
Topografía a Detalle A R
Informe final de Estudios de Suelos A R
Diseños Finales de Ingeneria A R R R
Presentacion Final de Planos de Estructura/Suelos A R R R R
Metrados de Estructura y otros A R
Presupuesto General del Proyecto A R
Programacion de Obra final/Formula Polinomica A R
Memoria Descriptiva, Especificaciones Tecnicas A R R R R R R R R R
Estudios Complementarios y Otros A R R R R R R R R R
3 INFORMES
PRIMER ENTREGABLE A R R R R R R R R R
SEGUNDO ENTREGABLE A R R R R R R R R
TERCER ENTREGABLE A R R R R R R R R
4 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES A R R R R R R R R R

R= Responsabledel Entregable JP= Jefe del Proyecto.


A= Aprueba el Entregable EE= Especialista en Diseño Estructural
P= Participa EH= Especialista en Hidrologia.
V= Revisa EM= Especialista en Geologia y Geotecnia
EC= Especialista en Costos y Presupuesto.
EAM=Especialista Ambiental
EHI=Especialista en Diseño HIdrahulico
EAR= Especialista en Agrologia.
ER= Especialista en Riesgos y Desastres
TO= Topografo.
CONOCIMIENTO DEL
PROYECTO E
IDENTIFICACIÓN DE
FACILIDADES,
DIFICULTADES Y
PROPUESTAS DE SOLUCIÓ
ELABORACION DE ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO DEL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN
DEL SISTEMA DE RIEGO EN MARGEN IZQUIERDA DEL
RIO TIGRE PEAJE, DISTRITO DE CUSIPATA –
QUISPICANCHI – CUSCO”

ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 001-2020-MDC/Q (PRIMERA CONVOCATORIA)

ELABORADO : ING. CIVIL WILLIAM GARCIA PARRA


CIP 53861

Cusco, Julio del 2,020


 MEMORIA QUE EVIDENCIA EL
CONOCIMIENTO DEL PROYECTO E
IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES,
DIFICULTADES.
Según el Perfil se propone los siguientes componentes

Componente 01: Adecuado sistema de captación y almacenamiento hídrico.

Acción 1.1: Construcción Sistema de Captación

La bocatoma Tigre se plantea como una toma tipo Tirolesa o de fondo para un
caudal de diseño de 220 l/s.

Se ha concebido una estructura del tipo de derivación lateral. El barraje en planta


se ha diseñado de manera transversal y curva al eje del rio, de manera de
generar un resalto controlado y adecuado del agua en presencia de
avenidas y a su vez generar un ingreso gradual y eficiente del recurso hídrico por
la ventana de captación, en época de estiaje. El material proyectado para la
construcción del azud es de concreto armado f´c=210 kg/cm2, con acero
corrugado de Ø=1/2” distribuidos según el detalle mostrado en el Plano
respectivo; el solado de piso de ingreso y salida se ha concebido con concreto
simple f´c= 175 kg/cm2. Para efectos de limpieza del material de arrastre por
delante de la ventana de captación, se ha considerado la construcción de una
compuerta de limpieza de 0.50 x 0,40 m que será controlada mediante tarjetas
metálicas. Finalmente, la ventana de captación, instalada en el muro de
encausamiento izquierdo se ubica a 0.10 m por encima de solado del piso, la
misma que estará regulada por una compuerta de izaje, tipo gusano.

Acción 1.2 Construcción Sistema de obras de regulación

Con el propósito de regular el sistema de riego se proyecta un reservorio fluido y


seguro de los usuarios por caminos peatonales que cruzan la sección del canal,
será necesario ubicar pequeños puentes peatonales. La estructura se concibe
como una losa simplemente apoyada, construida con concreto armado f’c = 210
kg/cm2, el mismo que tendrá una capacidad mínima de 250 m3.

Componente 02: Adecuado sistema de conducción de agua para riego.

La conducción del recurso hídrico en esta zona se realiza a partir del Canal
Principal, el mismo que distribuye el recurso hídrico a través de todo el área de
riego. El Canal Lateral propuesto, considera el revestido con concreto f’c=175
kg/cm2 con una sección variable y una longitud de revestido ; se debe observar
que se ha priorizado el revestido en el tramo de salida de la captación, por
presentarse problemas de estabilidad y filtración en este tramo del canal.

La línea de conducción presurizada Tigre – Cusipata desde la progresiva 0+000


hasta la progresiva 13+350 está diseñado para un caudal de 220 l/s con
pendiente de 0.003, la tubería planteada es PVC NTP ISO 1452 UF de 355mm C-
5

Acción 2.2 Construcción Sistema por Aspersión

Para poder realizar el abastecimiento de agua para el sistema de riego se


contará con la instalación de un sistema de bombeo el cual garantizará la
llegada del agua al reservorio proyectado para la zona.

Los principales criterios de diseño están en función a la velocidad en las redes de


tuberías; las velocidades mínimas y máximas permisibles se encuentran entra
0.5 a 5 m/s, con el fin de evitar procesos de sedimentación y erosión en tuberías
respectivamente. Otro aspecto importante es la presión de salida en los
aspersores, se utilizaron aspersores del tipo VYR 35

La elección de los aspersores correspondientes así como las eficiencias de riego


pertenecen al diseño agronómico, en cuyo cálculo nos propone un uso óptimo
(coeficiente de uniformidad de 90%) con los aspersores seleccionados

Se procuraron presión de salida mayor a los 1.5 bares, con el fin que los aspersores
funcionen adecuadamente.

Los hidrantes, son pequeñas estructuras de toma de agua presurizada, ubicados en


las parcelas a regar y que conecta a la red de distribución con el equipo de riego
de línea móvil. Esta estructura se instalará en las tuberías principales y/o laterales,
según el diseño preestablecido en cada módulo

Asimismo se plantean válvulas de purga y válvulas de control, cada válvula


estará ubicada al final de cada matriz, ramal lateral y sub lateral. Los diámetros
de las válvulas están en función del diámetro en el que se ubican. Estas válvulas
estarán protegidas por una caja de concreto, también se incluye su respectiva
tapa metálica y sus candados de seguridad.

Componente 03: Eficiente nivel de organización de los agricultores.


Acción 3.1: Capacitación y organización de los agricultores.
Mediante un plan de capacitación por ejes temáticos que permitan aminorar
las causas identificadas en el árbol de problemas del proyecto, los mismos que
están referidos a los aspectos de: organización, distribución, operación y
mantenimiento, riego parcelario por gravedad, prácticas agronómicas y
conservación de las fuentes del agua y suelo, de manera que las
organizaciones de riego desarrollen una auto gestión sostenible en cada uno
de los sistemas de riego, en tanto que la asistencia técnica y la capacitación
constituyen una de las piedras angulares sobre la que se sustenta la
sostenibilidad de un proyecto.

La metodología de capacitación estará en función a las particularidades de


cada eje temático y pueden ser: Talleres, intercambios de experiencia, cursos,
concursos y capacitación individual.

La capacitación deberá ser no sólo para los directivos de las organizaciones


de riego sino también para todos los usuarios, a efectos de que en el futuro
próximo asuman cargos directivos sin ningún inconveniente y que la buena
gestión sea sostenible. Dicha actividad se ha propuesto para dos años, donde
se considera la asistencia técnica y las capacitaciones.

Para ejecutar el referido plan de capacitación, la entidad responsable


establecerá alianzas con instituciones afines, que apoyan a los agricultores en
líneas de desarrollo agropecuario y consolidación de organizaciones
campesinas.

A través del proyecto que consiste en la instalación de un sistema de por


aspersión, por las condiciones de cada sector para 576.8 ha. se pretende
incrementar la rentabilidad de la actividad agrícola a través del riego
parcelario moderno, mejorando el bienestar socioeconómico de los
beneficiarios.

Cedula de Cultivos y Ciclo de producción Situación Con


Proyecto

Area de cultivo

( Ha s - % )
Area Ba jo
C edula de C ultivo %
Riego ( H a s )
Maiz 418.92 62%
Papas 63.85 9%
Habas 59.51 9%
Cebada y trigo 28.67 4%
Q uinua 21.5 3%
O lluco, oca e izaño 35.84 5%
Hortalizas 21.5 3%
Alfalfa 20.20 3%
Forrajes cultivados 9.79 1%
Tota l 6 7 9 .8 100%
Es por ello que la cédula de cultivos propuesta, considera 01campaña al año
con una intensidad de uso del suelo de 1 alcanzando el 100 % de la superficie
agrícola total en la primera campaña.

Intensidad de uso del suelo Situación Con


Proyecto

CO N PRO YECTO

CULTIVO S Total
ha %
Maiz 418.92 62%
Papas 63.85 9%
Habas 59.51 9%
Cebada y trigo 28.67 4%
Quinua 21.50 3%
Olluco, oca e izaño 35.84 5%
Hortalizas 21.50 3%
Alfalfa 20.20 3%
Forrajes cultivados 9.79 1%
Sub Total Arrea Cultivada 679.78 1.00

Total Area Física 679.80


Intensidad de Uso 1.00

El presente proyecto busca incrementar la producción y productividad


agricola, así como los ingresos de los agricultores, mediante la instalación de
un Sistema de riego tecnificado por aspersión y el manejo intensivo, por lo que
no se incrementara frontera agrícola.
B) IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
OBJETIVAS Y SUSTENTABLES SOBRE EL PROYECTO EN GENERAL.

2.1 FACILIDADES
• La ubicación y accesibilidad de la zona resulta ser una facilidad para el trabajo, dado
que la zona está al borde de pista y cercana al distrito de Llallí. donde se instalará la
oficina central.
• La topografía de la zona, incluyendo la zona de riego, que resulta ser llana, sin
vegetación densa, facilitará el trabajo de topografía y otros estudios en campo. Sin
embargo, los terrenos a nivel exigen desarrollar los trabajos de topografía con el
cuidado y precisión del caso. Un error en los niveles puede traer consecuencias fatales.
Por ello, es preferible trabajar con nivel de ingeniero y no solo con estación total.
• Coordinaciones intensas con la supervisión, la entidad, y con los usuarios facilitará el
trabajo

2.2 DIFICULTADES Y SOLUCIONES


• La temporada en la que se desarrollaran los estudios, que son temporada de lluvias,
con rayos, granizadas, etc, no permitirá el trabajo normal. Por ello aperturaremos un
cuaderno para el control de este tipo de imponderables para anotar, y dando parte a
una autoridad, podremos llevar el control de este tipo de incidencias para los trámites
normales de ampliaciones de palazo.

• Accesibilidad por terrenos privados, puede ser otra dificultad a encontrar. Para el
efecto el especialista social trabajará en el tema desde el inicio, trabajando con la
directiva en la solución de estos problemas. Es probable que existan negociaciones de
compensación económica por servidumbre o similar en casos excepcionales.

2.3 DIFICULTADES, SOLUCIONES Y ENFOQUES PARA GESTIONAR UN PROYECTO.


La gestión de un proyecto puede entenderse de dos maneras:
• La gestión (consecución) de recursos financieros para la ejecución de un proyecto
• La gestión de un sistema de riego, vinculado a la administración adecuada de planes
de distribución de agua, adecuados mecanismos de cobro de tarifas, solución de
problemas de la infraestructura, existencia de documentos como planes de operación,
manuales diversos, etc, que contribuyan con la gestión del sistema de riego o proyecto.
• También pude enfocarse para la gestión del conocimiento para la elaboración de
estudios, dentro de un equipo encargado de esta labor. Consideramos que no se trata
de este caso, por lo que no lo abordamos
a) La gestión presupuestaria en este caso del SIERRA CENTRO SUR, pasa por que los
proyectos sean sustentables, que contengan todos los aspectos que la normatividad
prevé, y que estos están adecuadamente tratados.
b) Sin embargo, por diferentes razones, muchos de estos estudios no cumplen con el
contenido o aspectos establecidos a través de diferentes normas. El MINAGRI tiene
patrones de la revisión a través de un formato con el contenido mínimo. No siempre se
revisa adecuadamente la calidad de los capítulos y la calidad resulta dudosa.
Por tanto, estaremos seguros de que los estudios contengan todo lo normado. No
por ello, se debe abandonar la calidad del estudio.
c) La gestión del proyecto o del sistema de riego, está relacionado con la adecuada
performance del sistema de riego, para beneficio de los usuarios y la propia población.
Esto dependerá de una adecuada interacción de los elementos del sistema de riego.
Una organización sólida, empoderada, capaz de solucionar fácilmente problemas;
que atienda efectivamente a sus usuarios, que cuente con instrumentos de gestión
como manuales, reglamentos y que estos se cumplan; mecanismos claros de
distribución de agua, adecuadas técnicas de riego parcelario, captación de pago de
tarifas sin morosidad o con mínima morosidad, mecanismo de solución de conflictos, y
participación mayoritaria en tareas acometidas por la organización, efectivización de
sanciones, etc
d) Estos aspectos los trataremos en el plan de Capacitación a Usuarios, lo cual es un
proceso también de capacitación durante el desarrollo del propio estudio.

2.4 INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS.


Por otra parte, las entidades estatales no evalúan los proyectos luego de haber entrado
en operación, y por ello no conocen que muchas de estas infraestructuras no
funcionan, o tienen dificultades. Tampoco conocen los factores de éxito o fracaso de
proyectos, en este caso de riego, y por tanto no tienen a que ponerle énfasis en las
diferentes etapas del proyecto.
Una adecuada gestión de un sistema de riego, dependerá del conocimiento que se
tenga de todos los aspectos vinculados a la gestión del sistema; de sus dificultades,
fortalezas; de la oferta anual de agua, de las variaciones y juegos de la demanda de
agua, de las fluctuaciones del balance hídrico, de los peligros que los amenace, etc.
Por tanto, la gestión delConocimiento, para este tipo de proyectos, se vincula a esto.
Como hacemos para que todos conozcamos la problemática, sus causas, sus efectos,
y cuáles y de qué forma serían las acciones de solución.

Cuando ya se ejecutaron las obras, la gestión del conocimiento se relacionará con el


conocimiento y entendimiento de los mecanismos de gestión del sistema de riego; los
mecanismos operación del sistema de riego, de la distribución de agua, de las técnicas
eficientes de uso de agua en parcela, etc.
Por ello, la gestión de conocimiento se nutre de talleres de análisis con los usuarios, que
desarrollaremos toda ve z que se pueda, sobre estos temas, la realización de
documentos que sistematicen el estado de las cosas, charlas donde se capacite sobre
los efectos del riego en la productividad, de la uniformidad del riego sobre la
productividad, de la conservación de suelos con las diferentes técnicas de riego
parcelario, etc; aspectos administración de la organización encargada de la gestión
del sistema de riego, así como de la elaboración de documentos tendientes a la buena
gestión del agua y el sistema de riego.
Un aspecto que contribuye, es la realización de los estudios y obras, con participación
de los usuarios, que conocen su realidad. De allí la importancia del diseño participativo;
lo cual no significa que se haga todo lo que el usuario desee; sino en una armoniosa
concertación de las técnicas, normatividad, y los intereses de los usuarios.
El especialista en aspectos sociales y el jefe de proyecto tratarán de llevar a cabo la
mayor cantidad de reuniones con los usuarios para abordar parte de estos temas.

2.5 MODELO PROPUESTO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (GC) PARA PROYECTOS.


El modelo de la GC para proyectos, está relacionado con la gestión de sistemas de
riego; y por tanto, se propone una secuencia como la mostrada, que ha de ser útil para
el propósito de un modelo de GC:
• Elaborar una estructura organizacional que permita una adecuada GC.
• Elaborar instrumentos de gestión del proyecto e implementarlos, a través de
estrategias orientadas a la GC.
• Generar cultura de aprendizaje continuo en los usuarios, de manera que
mecanismos de evaluación permitan percibir los cambios que se presentan, y que
deben ser insumo para los ajustes en la organización, instrumentos de gestión.
• Motivar a los dirigentes para que compartan el conocimiento.
• Monitorear y evaluar los beneficios de la GC en la gestión del sistema de riego y
los beneficios de la actividad agrícola.
• Administrar el conocimiento como un activo.
• Reducir los tiempos y costos relacionados con la mejora continua
La implementación de un proyecto de Gestión de Conocimiento (GC),
comprende las siguientes fases o etapas consecutivas:
1) Definición de objetivos del proyecto de GC.
2) Determinación y descripción de los aspectos vinculados a la GC.
3) Implementación de los aspectos vinculados a la GC.
Evaluación del Impacto de la Implementación de GC
Como dijimos, estos aspectos se abordarán en las reuniones con los usuarios y
sobre todo en la elaboración del Plan de Capacitación con los usuarios.

2.6 ASPECTOS VINCULADOS A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN SISTEMAS DE RIEGO


Para el Plan de Capacitación se desarrollarán los siguientes temas. Esto además
ganerará confianza en los usuarios en el desarrollo del proyecto:
• Uso actual e importancia del agua en las actividades las actividades socio
económicas de la población
• Eficiencias de uso actual
• Derechos de uso actual. Territorialidad y derechos por el agua
• Conflictos por el agua.
• Precedentes de solución a conflictos por el agua
• Efecto del cambio climático y del manejo de recursos en la oferta hídrica
local.
• Marco Legal
i. Ley de Recurso Hídricos
ii. Objetivos del Milenio - Declaración de Dublín sobre el Agua y el Medio
Ambiente, otros
iii. Acuerdo Nacional
iv. Ley de bases de la descentralización
v. Ley orgánica de municipalidades
vi. Normatividad sobre organizaciones para la gestión de recursos
hídricos
vii. Plan Estratégico de Desarrollo, Regional, Provincial y Distritales
viii. Normatividad sobre Zonificación Económica y Ecológica Regional

Lineamientos Estratégicos para la Gestión del Agua


 El agua y su importancia en las actividades
agroeconómicas y de otros usos o Implicancias del uso
del agua en el marco de la Gestión Integrada del
Agua o Género y Generación en la Gestión del Agua.

 Espacios de concertación del uso del agua en la micro


cuenca. Las implicancias del trasvase
 Importancia de la organización en torno al agua de
todos los usos, y del riego o Importancia del
fortalecimiento de capacidades para la gestión del
recurso hídrico y de la infraestructura hidráulica.
Organización, Operación y Mantenimiento o La
participación de la población en la concepción,
diseño, ejecución y gestión del agua, o
Cofinanciamiento de Usuarios Según Beneficios.
 Generación de Derechos de Uso Agua Colectiva e Individual.
Inversión Pública y Privada
 Uso Colectivo e Individual del Agua en Terrenos
Comunales y Parcelados o Mitigación de la disminución
progresiva del Agua en Fuentes Hídricas o Enfoque
Integrador en la implementación de proyectos.
 Cadenas productivas o Conceptualización de la
“Calidad de las obras de uso de agua” o Otros

C) IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIONES


OBJETIVAS Y SUSTENTABLES RESPECTO A LACAPACITACIÓN A LOS USUARIOS PARA LA
GESTIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

En la región andina existen muchos proyectos de riego que no funcionan como deben
y muchos quedaron abandonados y se pierden las inversiones.
En la gran mayoría de los casos se debe a la falta de adecuados mecanismos de
capacitación a usuarios.
En general, el recurso más importante en cualquier organización lo forma el recurso
humano implicado en las diversas actividades de la vida humana. A partir de esta
premisa consideramos y enfocamos el tema capacitación como uno de los elementos
vertebrales para mantener, modificar o cambiar las actitudes y comportamientos de
la población. En ese sentido, los beneficiarios del Proyecto Rio Tigre, constituyen el eje
fundamental de la sostenibilidad de la propuesta, para lo que se plantea un plan de
capacitación que permitirá desarrollar capacidades humanas orientadas a
incrementar el potencial productivo y organizativo de la población. En esa perspectiva,
a partir de la práctica de los sujetos beneficiarios, se planificará en el documento
determinados conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes que les convertirá a los usuarios en el tipo de actores que exige la
realidad y el proyecto. Para lograr resultados en el corto y mediano plazo se ha
elaborado el cronograma de actividades tomando en cuenta determinados
contenidos, métodos, estrategias, materiales validados en la capacitación de adultos
a través de los cuales los usuarios lograrán aprendizajes intencionados y previstos por el
proyecto relacionados a la organización, operación y mantenimiento de la
infraestructura mayor y menor de riego, distribución, riego parcelario, manejo de
cultivos, producción pecuaria entre otros.

3.1 ESTRATEGIA Y MÉTODOS

Las estrategias que se usara para un aprendizaje más equitativo y continuo es la


identificación y selección de participantes para las capacitaciones, luego de ello se les
dividirá en dos niveles:
Nivel selectivo: Estará dirigido a agricultoras/es líderes y dirigentes que toman
decisiones claves.

Nivel masivo: Se involucrará a todos los usuarios varones y mujeres de la familia


campesina en general.
La metodología de capacitación se realizara a través de: Talleres, Charlas, Pasantías,
cursos prácticos en los terrenos y concursos:

Cursos taller.- Estos cursos se planificarán y desarrollarán en función de la demanda de


los usuarios teniendo en consideración la temporalidad del proceso productivo, es
decir, de acuerdo al calendario agropecuario. La metodología a utilizar será teórico-
práctica, demostrativa e interactiva mediante trabajos grupales.

Charlas.- las charlas se desarrollaran de forma masiva en Asambleas o reuniones a


través de gigantografias y trípticos.

Concursos: Se organizarán competencias por sectores en aspectos de uso y manejo


de instrumentos de gestión, riego parcelario, manejo de cultivos, manejo de los sistemas
de riego, protección y conservación de las infraestructuras de riego, manejo de pastos
y manejo pecuario. Para que la actividad tenga éxito, en primer lugar, se elaborará las
bases del concurso con reglas de juego claras en la que se contemplarán los
procedimientos así como los premios, los mismos que podrán ser en dinero,
herramientas o insumos agrícolas como fertilizantes, semillas mejoradas entre otros. A
los ganadores del concurso se seleccionarán como promotores campesinos quienes se
harán acreedores a diversos incentivos.

Intercambio de Experiencias: A través de esta modalidad de capacitación se


intercambiará y conocerá experiencias colectivas e individuales exitosas con otras
zonas y se transmitirá experiencias propias y conocimientos en gestión de sistemas de
riego principalmente en organización y derechos de agua, riego parcelario, manejo
de cultivos, manejo de pastos cultivados, comercialización así como en la
conservación y protección de la infraestructura de riego y gestión ambiental (manejo
de recursos agua, suelos y plantas).

Pasantías: Se organizarán viajes o visitas de corta duración a otras localidades fuera del
ámbito del Proyecto a fin de que los participantes conozcan la gestión de sistemas de
riego de otros proyectos y el accionar de sus organizaciones. Esta percepción objetiva
en los mismos lugares reforzará sus conocimientos y experiencias en organización y
gestión, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, distribución de
agua, riego parcelario, manejo de cultivos, manejo de pastos cultivados y
comercialización.
3.2 TEMAS DE CAPACITACIÓN

Los contenidos de la capacitación se plantean sobre el análisis de la problemática en


situación actual, habiéndose identificado como problema central en el Proyecto la
baja producción agrícola debido, entre otras causas, a razones de carácter técnico y
social-organizativo.
Causas directas:
• Déficit de agua para riego a nivel de parcela
• Producción Agrícola mayormente en secano (pastos mejorados y
naturales)
Causa indirectas:
• Infraestructura de riego con bajas eficiencias de conducción y distribución
• Usuarios con insipiente organización de riego.
• Tecnología tradicional en la actividad agrícola (cultivos, pastos).
En el ámbito del proyecto, el riego y la actividad agropecuaria presentan un conjunto
de problemas que se mencionan a continuación:
Organizaciones de riego

• Poca experiencia en la formación y organización para el riego.


• Reducida participación de las mujeres en las organizaciones de riego.
• Inexperiencia en el manejo y mantenimiento de sistemas de riego por
gravedad
• Inexperiencia en la elaboración y manejo de instrumentos de gestión
para el riego.
• Manejo del sistema de riego Distribución del agua en el sistema de riego
• Deficiente cumplimiento del reglamento de riego.
• Falta de experiencia en la distribución del agua de riego.
Deficiente conocimiento en la elaboración y manejo de instrumentos de gestión para
la distribución del agua de riego
Riego parcelario

Inadecuado manejo del agua en


parcela Tecnología de producción
agrícola

• Deficiente manejo de tecnologías agrícolas.


• Elevado costo de producción.
Tecnología de producción en vacunos
• Deficiente manejo en la crianza de ganados
• Inadecuado Manejo alimenticio.
• Deficientes técnicas de control de enfermedades pecuarias

Comercialización agropecuaria
• Inadecuada presentación de productos
• ineficientes cadenas de comercialización
Ante este contexto la entidad ejecutora, orientará sus acciones a coadyuvar en
la solución de los problemas identificados a través del mejoramiento y
construcción de la infraestructura de riego y la implementación de un plan de
capacitación que involucre a los usuarios y usuarias en general del ámbito del
proyecto.
 PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
A.1. Reunión con el Equipo Técnico Consultor y Municipalidad Distrital de Cusipata
Se propiciara reuniones de coordinación principalmente con el equipo Consultor y
equipo de profesionales y técnicos de la Municipalidad Distrital de Cusipata,
además se realizará una exposición de los alcances, objetivos de la propuesta, así
mismo se desarrollará un conversatorio para establecer las metodologías y
estrategias más adecuadas de intervención para la formulación del Estudio.

A.2. Reunión con los beneficiarios directos e indirectos


Se convocara a reuniones permanentes con Municipalidad Distrital de Cusipata,
beneficiarios directos e indirectos para explicar la magnitud del proyecto y los
beneficios que dicho proyecto implica.

A.3.Trabajo de campo.
- Presentar el plan de trabajo con la participación de cada profesional en campo
y gabinete
- Controlar el desarrollo de trabajos de campo y gabinete, de acuerdo a los TDRs
además de coordinar con el proyectista
- Verificar los estudios de campo (topografía, mecánica de suelos) y gabinete
(dibujos diseños etc) igualmente verificara los BMs del control de niveles.
- Verificar la correspondencia entre la topografía respecto a los BMs y progresivas
marcadas en el terreno por el Consultor
- Verificar que las progresivas y principalmente los BMs estén debidamente
marcados, monumentados, ubicados, referenciados y espaciados
espacialmente a lo largo de todo las obras hidráulicas

- Participar presencialmente de las actividades de muestreo de suelos y


realización de los distintos ensayos de geotecnia y de mecanica de suelos ,
tanto de la estructura de los suelos y de las canteras del proyecto
- Controlar las características geotécnicas de los terrenos de emplazamiento de
las obras proyectadas

A.4. Trabajo de Gabinete.


- Verificar el cumplimiento de que el expediente técnico formulado este
desarrollado por la consultor del estudio bajo la normas vigentes y bajo el
reglamento de edificaciones, guías de riego tal como lo estableció los términos
de referencia del proceso de convocatoria
- Verificar que el consultor del estudio pueda ampliar y/o mejorar los alcances
del estudio, además en ningún caso los términos de referencia reemplazara los
contenidos de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines , asi como
tampoco el criterio profesional
- verificar que la formulación del proyecto solo pueda realizarse luego de buscar
optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de
capital menores.
- Verificar que la formulación del expediente técnico se debe tomar como base
el estudio del perfil aprobado y considerar las recomendaciones que la UF
incluyo en el perfil y aquellas que la OPI emitió en el informe de aprobación

- Presentar el plan de trabajo con la participación de cada profesional en campo


y gabinete
- Verificar los estudios en gabinete (dibujos diseños etc).
- Verificar el cumplimiento de los contenidos del Estudio Definitivo.
- Revisar los informes parciales y finales en los plazos previstos
- Entregar el informe final de pronunciamiento de la elaboración del expediente
técnico
- Atender los informes solicitados por Municipalidad Distrital de Cusipata.que no
se encuentren incluidos en específicamente en el contrato o términos de
referencia.

A.4. UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y PERSONAL


Para el desarrollo de la Consultaría se contará con los profesionales especialistas en
cada area

CUADRO DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES

Item ESPECIALISTAS PROFESION CIP NOMBRE


1 JEFE DE PROYECTO Ing. Civil 53861 WILLIAM GARCIA PARRA
2 ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA Ing. Agricola 68480 Hernan Loyola Lopez
3 ESPECIALISTA EN GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA Ing. Geologo 35239 Ronal lopez Zapana
4 ESPECIALISTA EN DISEÑO HIDRAULICO Ing. Civil 74196 JOSE PEREIRA ALAGON
5 ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL Ing. Civil 77742 WILLIAM DELGADO SALAZAR
6 ESPECIALISTA AMBIENTAL Ing. Ambiental 11744 BLAS CAMARENA ADOLFO
7 ESPECIALISTA EN RIESGOS Y DESASTRES Ing. Civil 25360 PEDRO FLOREZ GONZALES
8 ESPECIALISTA EN AGROLOGIA Ing. Agronomo 47324 JUAN HUAMAN TIAHUALLPA
9 ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS Ing. Civil 55911 CARLOS OJEDA UMERES
10 TOPOGRAFO Tec. Topografia JOHJAR A. PALOMINO CCOPA
 PANEL FOTOGRÁFICO DEL
CONOCIMIENTO DEL PROYECTO.
REGISTRO FOTOGRAFICO
VISITA DE CAMPO 12/JULIO DEL 2020

FOTO Nº 01 : Canal Cusipata Rio Tigre-Peaje km 0+00 Bocatoma

FOTO Nº 02: Canal Cusipata Rio Tigre-Peaje km 0+00 Bocatoma


FOTO Nº 03: km 0+00 Bocatoma y canal de salida

FOTO Nº 04: km 0+050 Desarenador


FOTO Nº 05: km 0+100 Canal principal de concreto

FOTO Nº 06: km 0+100 Canal principal de concreto


FOTO Nº 07: km 0+150 Pase vehicular
FOTO Nº 08: km 0+300 Canal principal de concreto

FOTO Nº 09 : Canal Cusipata Rio Tigre-Peaje km 1+750 y áreas de riego

FOTO Nº 10 : Canal Cusipata Rio Tigre-Peaje km 1+750 y áreas de riego


FOTO Nº 11 : Canal Cusipata Rio Tigre-Peaje km 5+500 y áreas de riego

FOTO Nº 12 : Canal Cusipata Rio Tigre-Peaje km 5+500 y áreas de riego


FOTO Nº 13 : Canal Cusipata Rio Tigre-Peaje km 6+00 y áreas de riego

FOTO Nº 14 : Canal Cusipata Rio Tigre-Peaje km 10+500 y áreas de riego


FOTO Nº 15 : Canal Cusipata Rio Tigre-Peaje km 9+800 y áreas de riego

También podría gustarte