Bosquejo de La Historia de La Filosofía Contemporánea
Bosquejo de La Historia de La Filosofía Contemporánea
Bosquejo de La Historia de La Filosofía Contemporánea
Ahora, el comienzo del s. XIX hasta aproximadamente la mitad del mismo está
caracterizado por la fuerte influencia del idealismo alemán y el “no criticismo”, sin
embargo, en los años siguientes se desplegará nuevamente el ejercicio crítico un poco a la
manera de Kant.1 Dicho de otro modo, el idealismo absoluto es retomado para ser
cuestionado, releído y relaborado; sobre lo anterior, encontramos en Eusebi Colomer la idea
del “hundimiento del idealismo hegeliano”. 2 Un punto a tener presente en esta breve
definición es, que cuando se habla de una crítica al idealismo de Hegel, se haga referencia
necesaria a un ejercicio póstumo a la muerte de este autor, por el contrario, es estando él en
vida que se comienza a ser criticado si idealismo absoluto.
Además, como ya se mencionó, aún vivo Hegel, el sistema del idealismo absoluto
ya contaba con algunos opositores, ya que se consideraban ante este idealismo como
realista e irracionalistas. La objeción frente al sistema hegeliano, versa acerca de la
imposibilidad de enmarcar en la razón la existencia del hombre, su historia y las
características de la propia vida; los autores detractores de Hegel más significativos son
Arthur Schopenhauer, Søren Aabye Kierkegaard y Friedrich Wilhelm Nietzsche.
Pues bien, estas son algunas características que, a grandes rasgos, facilitarán al
lector a introducirse al contenido de dicho bosquejo, ya que cada una de las secciones
ahondará un poco más en lo mencionado en los párrafos anteriores exponiendo las
características específicas de cada una, así como los autores más importantes.
3. HEGEL Y EL HEGELIANISMO
Datos biográficos:
Obras principales:
Ciencia de la lógica: Hegel vincula el elemento lógico con el lenguaje, un vínculo de gran
interés filosófico. Esto se abordará desde el presupuesto de la “idea como logos”,
desarrollando en efecto la idea lógica como naturaleza y espíritu.
Ideas principales.
HEGELIANISMO
dialéctica el Estado tal y como existe, la izquierda sostiene que la dialéctica tendría que ser
aplicada para negar el Estado existente.
4. MATERIALISMO
Los autores más representativos del Materialismo, que propusieron algunos rasgos
peculiares son Ludwig Feuerbach, Karl Marx, Friedrich Engels, Jacob Moleschott, entre
otros. Cada uno de los aportes representan una crítica al orden sociopolítico vigente al igual
4
Cfr. HIRSCHBERGER, Johannes; op. cit., pp. 304-305.
5
Cfr. COPLESTON, Frederick; Historia de la filosofía, Vol. VII, Ariel, Barcelona, 2004, p. 230.
6
Cfr. Ibid., pp. 246-247.
que a la religión. Otro rasgo distintivo de estos pensadores es que la filosofía no es primaria
ya que es solo un medio para exponer las ideas.
4.1 AUTORES
Datos biográficos:
Obras principales:
De ratione una, universali, infinita: esta es la tesis con la que obtiene el grado de doctor en
filosofía, en la cual argumenta que la razón constituye la esencia misma del hombre, el
Absoluto hegeliano es una razón universal. En este texto se deja ver su pensamiento
marcado por el Idealismo Absoluto.
Ideas principales:
La relación entre los individuos es la superación de la religión: esto quiere decir que, la
necesidad de Dios se puede sustituir por la necesidad de la especie, entiéndase este último
término como la relación entre individuos. Lo que genera esta vinculación entre individuos
es el amor.7
El pensamiento no es, para Feuerbach, lo que fundamenta el ser del hombre: ya que
no existiría el pensamiento sin el cuerpo, de este modo niega la abstracción conceptual; si
no hay cuerpo que abstraiga no hay abstracción.
7
Cfr. COLOMER, Eusebi; op. cit., pp. 104-105
KARL MARX (1818-1883)
Datos biográficos:
Obras principales:
Manifiesto del partido comunista: la escribe con Engels; aquí se plantean las diferencias
entre su socialismo científico y el resto de socialismo surgidos en la época, y también
presentan las leyes de desarrollo del capitalismo, desde donde es posible explicar los males
que ocasiona.
El Capital: es la obra más amplia de Marx. Se publicaron tres tomos, uno en vida y los dos
restantes de manera póstuma. Dicha obra expone, a manera de crítica, la ley económica del
movimiento de la sociedad moderna, la eventual e inevitable caída de la burguesía y el
consecuente paso a la dictadura del proletariado.
Ideas principales:
La alienación es una condición de deshumanización: esto quiere decir que los individuos
(tanto los miembros dela clase proletariada como la capitalista), no son conscientes de su
condición humanidad, como individuos que forman un solo pueblo. Esta alienación es
producto de las estructuras sociales (política, economía y religión).
5. IRRACIONALISMO
5.1 AUTORES
Datos biográficos:
8
Cfr. REALE Giovanni y ANTISERI, Dario; op. cit., p. 199.
muerte de su padre, Arthur intentará estudiar medicina. Tras dejar los estudios de medicina
en 1809, ingresará a la universidad de Berlín para estudiar filosofía. En 1813, presenta su
tesis doctoral Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, y recibe el
doctorado de filosofía por la universidad de Jena. El 21 de septiembre de 1860 muere de
neumonía.
Obras: Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (Ueber die vierfache
Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde, 1813), Sobre la visión y los colores (1815),
El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung, 1818),
Sobre la voluntad en la naturaleza (Über die Wille in der Natur, 1835), Sobre la libertad
de la voluntad humana (1839), Sobre el fundamento de la moral (1840), Los dos problemas
fundamentales de la ética (1841, este último es un trabajo donde se conjuntan los dos
escritos anteriores), Parerga y paralipómena. (1851). 9
Obras principales:
La cuádruple raíz del principio de razón suficiente: En esta obra explica que lo que
tradicionalmente conocemos como “razón suficiente” no tiene una única explicación o
causa para todo, por el contrario, presenta variantes.
Parerga y paralipómena: este título traducido del griego significa “fragmentos y añadidos
misceláneos”, y precisamente es eso, un conjunto de ensayos. En este escrito trata varios
temas desde su pensamiento: ética, estética, metafísica, el amor y las mujeres, la muerte,
entre otros.11
9
MORENO Luis F.; Schopenhauer. Una biografía, Trotta, Madrid, 2014, pp. 353-356.
10
Ibid pp. 235-236
11
Ibid. p. 335
Conceptos clave: Agrado, belleza, causalidad, contemplación, desobjetualización, estética,
individuo, negación, razón, representación, sublime, sufrimiento, verdad, voluntad.
Ideas principales:
Es desde la voluntad nos vinculamos con el mundo como cosa en sí. Por ello primero
hay reconocerse individualmente como voluntad con todas las implicaciones de ser persona
(el cuerpo, amar, sufrir llorar, desear pensar, etc.), para posteriormente ser conscientes de
que los dinamismos del mundo también devienen de la voluntad.
La voluntad carece de sentido y por tanto es atormentada; es por eso que Schopenhauer
considera que la vida no tiene sentido y por tanto es una tragedia. Pero lo realmente
absurdo es el deseo de vivir, lo impulso por existir.12
Datos biográficos:
12
Cfr. HIRSCHBERGER, Johannes; op. cit., p. 297
asistió a los cursos de Schelling. Tuvo su etapa de encanto por el Idealismo absoluto, del
cual posteriormente tomará distancia y criticará. Mantuvo una relación de año con Regina
Olsen. Criticó a la iglesia cristiana danesa asegurando que de “cristiana solo tenía el
nombre”, ya que, según él, reducía el cristianismo a un humanismo moral. Falleció el 4 de
noviembre de 1855.13
Obras: O lo uno o lo otro (Enten Eller, 1843); La repetición (Gjentagelsen, 1843); Temor
y temblor (Frygt og Bæven, 1843); Diario de un seductor (Forførerens Dagbog, 1844);
Migajas filosóficas (Philosophiske Smuler, 1844); El concepto de la angustia (Begrebet
Angest, 1844); Prefacios (Forord, 1844); Etapas del camino de la vida (Stadier paa Livets
Vei, 1845); Discursos edificantes (Opbyggelige Taler,1845); Postscriptum definitivo y no
científico a las migajas filosóficas (1846); Mi punto de vista (Om min Forfatter-
Virksomhed, 1847); Dos pequeños tratados ético-religiosos (Tvende ethisk-religieuse
Smaa-Afhandlinger, 1849); La enfermedad mortal o Tratado de la desesperación
(Sygdommen til Døden, 1849); Discurso cristianos (Christelige Taler, 1848); El instante
(Öieblikket, 1855).
Obras pricipales:
O lo uno o lo otro: en esta obra desarrollo del estadio estético, en el cual la vida está
dirigida por el placer inmediato y temporal, lo que produce aburrimiento y desesperación; y
el estadio ético, en el cual ay una vinculación armónica entre los deseos del individuo y la
relación con los demás; en dicho escrito utiliza por lo menos cinco seudónimos.
13
Cfr. COPLESTON, Frederick; op.cit., pp. 265-266 y HIRSCHBERGER, Johannes; op. cit., p. 322.
de la fe, quien ha alcanzado la plenitud de la existencia al asumir lo absurdo y si elegir la
fe.
Ideas principales:
La existencia del individuo se entiende como el acto de “poder ser”. Por lo que el
filósofo danés comprende al hombre como indeterminación y posibilidad, es decir, el
individuo es una multiplicidad de hechos que pueden ser.
Datos biográficos:
Obras: El nacimiento de la tragedia del espíritu de la música (Die Geburt der Tragödie
aus dem Geiste der Musik, 1872); Consideraciones intempestivas (Unzeitgemässe
Betrachtungen 1873-1876); Menschliches (Humano demasiado humano
(Allzumenschliches, 1878); Aurora (Morgenröte, 1881); La gaya ciencia (Die fröhliche
Wissenschaft, 1882); Así habló Zaratustra (Also sprach Zarathustra, 1883-1885); Más allá
del bien y del mal (Jenseits von Gut und Böse, 1886); La genealogía de la moral (Zur
Genealogie der Moral, 1887); El crepúsculo de los ídolos (Götzen-Dämmerung oder,
1888); Ecce homo (1888); Nietzsche contra Wagner (1888).
Obras principales
Así habló Zaratustra: su obra culmen. Escrita a manera de poesía y en relatos cortos, en
boca de Zaratustra. En ella presenta su pensamiento, con ello prepara las vías para su obra:
la muerte de Dios, voluntad de poder y el eterno retorno de lo idéntico.
Ideas principales:
Los valores necesitan ser transmutados; porque son necesarios valores que permitan
aceptar y amar la vida, ya que los valores vigentes esclavizan al individuo y en
consecuencia diluyen el goce de la vida.
6. PARADIGMAS
6.1 POSITIVISMO
Definición:
Contexto:
14
ABBAGNANO; Nicolas; Historia de la Filosofía, tomo III, Hora S,A, Barcelona, 1994, p. 236
15
Ibid.
situaciones, los avances -aunque se dan a conocer en todo el continente y posteriormente en
todo el mundo- son diferentes, adaptados a sus raíces y situaciones contemporáneas.
Ideas principales:
El método de las ciencias naturales como solución a los problemas del hombre. El
método de las ciencias naturales, (descubrimiento de las leyes causales y el control que
éstas ejercen sobre los hechos), no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al
estudio de la sociedad. Por ello, la sociología -entendida como la ciencia de aquellos
“hechos naturales” constituidos por las relaciones humanas y sociales- es un resultado
característico del programa filosófico positivista.
AUTORES:
Datos biográficos:
Obras: "Plan des traveaux scientifiques" (1822); "Cours de philosophie positive", (1826);
"Curso de filosofía positiva" (1842); "Discurso sobre el espíritu positivo" (1844);
“Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de
l'humanité” (1851-1854); "Catéchisme positiviste" (1852); Curso de Filosofía Positiva"
(1851).
Principales Obras: "Discurso sobre el espíritu positivo"(1844), Dicha obra encierra el
principal pensamiento positivista del autor. “Système de politique positive, ou Traité de
sociologie, instituant la religión de l'humanité” (Sistema de política positiva, o Tratado de
sociología, instituyendo la religión de la humanidad) (1851-1854), en cual postula los que
le llamara sistemas de política positivista. "Catéchisme positiviste" (Catecismo positivista),
en dicha obra Comte, expone a la religión de manera universal.
Datos biográficos:
Obras: “The Spirit of the Age”(1831); “ El ensayo «Civilización” (1836); “Estudios sobre
Bentham” (1838); “Coleridge” (1840); “Sistema de lógica” (1843); “Ensayos sobre
algunas cuestiones disputadas en economía política”( 1844); “Principios de economía
política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social” (1848); “ Sobre la
libertad”(1859); “Consideraciones sobre el gobierno representativo”(1860); “El
utilitarismo”(1863); “Examen de la filosofía de sir William Hamilton”(1865); “Augusto
Comte y el positivismo (1865)” “El sometimiento de la mujer / La esclavitud
femenina”(1869); “Autobiografía”(1873); “Tres ensayos sobre la religión” (1874).
Datos biográficos:
Obras: “Teoría de los sentimientos morales” (1759); “La riqueza de las naciones” (5
volúmenes) (1776, 1778, 1784, 1786, y 1789).
6.2 HISTORICISMO
Definición:
El historicismo es un movimiento filosófico que surge por primera vez a finales del
siglo XIX en Alemania, el cual se desarrolla hasta el comienzo de la segunda guerra
mundial. Una de las principales tesis del historicismo consiste en la consideración que se
tiene por el carácter histórico del hombre. Es así que el hecho histórico se sitúa como el
elemento principal para el historicismo puesto que es aquella construcción o interpretación
que se realiza sobre algún suceso particular protagonizado por los seres humanos, el cual
ocurre en un determinado lugar y tiempo. Frente a la cual es posible considerar la
espontaneidad de la acción que influye en el contexto histórico y que permite que se dé un
movimiento (en contra posición de la idea del providencialismo). Es aquel dominio de la
racionalidad de la acción y de la subjetividad.
Al historicismo no le interesa leer los hechos como si fueran predeterminados, sino
desde la espontaneidad de su devenir. Y es así que se puede alcanzar una espontaneidad de
la representación creativa del devenir de las ciencias naturales y ciencias del espíritu, estas
últimas son aquellas que tiene que ver con la vida del hombre en cuanto que esta es
portadora de valores y fines que ponen un ejercicio de su vida afectiva y volitiva, además
de que hacen surgir los ideales del hombre, de los pueblos, aun cuando todo este torrente de
vida se desplace sobre la materia del mundo natural. En este sentido, los historicistas no
consideran únicamente la función racional del sujeto como medio para adquisición de
conocimiento, sino también los sentimientos y la voluntad. Dicho de otro modo, se deja de
lado el espíritu absoluto de la razón para conducirnos a un historicismo material y concreto,
en el que convergen la actitud intelectual, la actitud efectiva y la actitud volitiva.
Contexto:
Conceptos clave: Historia (como discipliba filosófica), hecho histórico, realidad, ciencias
del espíritu, ciencias de la naturaleza, (sucesión de) acontecimientos.
Ideas principales:
17
Ibíd.
El historicismo es la lectura de la realidad en su totalidad de las ciencias naturales y
las ciencias del espíritu: la filosofía había buscado dar a conocer la realidad de una manera
fragmentada, es decir, únicamente desde las ciencias naturales. Es por ello, que este
movimiento busca dar cuenta de la realidad desde la comprensión y la lectura en conjunto
de la realidad única de ambas ciencias, para dar cuenta de una vida temporal e histórica del
hombre.
AUTOR:
Datos biográficos:
Nació en Biebrich am Rhein, Alemania, el 19 de noviembre de 1833. Fue
historiador, filósofo, sociólogo y psicólogo. Con su obra más conocida introducción a las
ciencias del espíritu (1883) inicia su proyecto de crítica de la razón histórica. Dilthey
llegará a la filosofía a partir de su vocación de historiador. Desbordando la cronología de
sus obras, como muchos filósofos, sus obras han influido en los siglos posteriores, por lo
que en la actualidad se siguen utilizando sus aportes al historicismo. En el marco de la
problemática histórica hará su gran aporte que es sobre lo referente a la conciencia histórica
lo cual tiene como principal elemento el descubrimiento de la dimensión histórica de la
vida humana. Es así como se devuelve el valor fundamental que tiene la historia puesto que
todos pertenecemos a ella, aunque no todos seamos conscientes. Y es, de la misma manera
que se resalta la importancia que tienen todos y cada uno de los acontecimientos históricos,
puesto que todos afectan al hombre en su totalidad.
Recordemos que para este autor toda actitud nueva de la conciencia frente a la
realidad, que se traduce en pensamiento filosófico, se hace valer, a la vez, en el
conocimiento científico de esta realidad, en las apreciaciones axiológicas de esa realidad
por el sentimiento y en las acciones de la voluntad, tanto en la conducta de la vida como en
la dirección de la sociedad. Es decir, con lo anterior reafirmamos que todo pensamiento
como objeto todo lo externo al hombre, lo medible y/o lo calculable, y pasa por las ciencias
del espíritu, para ser sentidas y aceptadas por el hombre y así provocar un conocimiento
histórico en este.
Obras principales:
Introducción a las ciencias del espíritu (1883), las tres épocas de la historia
moderna (1892) y concepción del mundo y análisis del hombre en el siglo XV y XVI (1891-
1900).
Definición:
Ahora bien, al hablar del espiritualismo nos remite a una serie de autores, como
son; Maine de Biran, Ravaisson, Lachelier, Fouillée, Bergson. Entonces el espiritualismo
es, pues, “el movimiento marcado por la insistencia de Maine de Biran en la espontaneidad
de la voluntad y por su reflexión sobre la actividad del espíritu “humano” 18, en otras
palabras, el espiritualismo es la corriente que se ocupa de la reflexión de la interioridad del
18
SANTIAGO Manuel; La mística como culminación de la religión en Henri Bergson, en línea [en]: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filosofia-Jmsantiago/SANTIAGO_MELIAN_JoseManuel_Tesis (última
consulta : 10/05/2021).
hombre. cabe aclarar que el espiritualismo no se debe tomarse como sinónimo de
espiritismo, ya que ambos aluden a cosas diferentes.
Ideas generales:
19
Cfr. REALE Giovanni; Historia del pensamiento filosófico y científico, Tomo III, Herder, Barcelona, 1988,
p.632.
20
Ibídem, p.634.
AUTOR:
Henri Bergson nace en el año de 1859 y su lugar de origen es Paris. En sus estudios
preliminares están las matemáticas y la mecánica. Poco después opto por estudiar filosofía
en la École Normale. Después de conseguir el doctorado dio clases en una escuela
secundaria. En el año de 1900 Henri fue llamado a ocupar la catedra de filosofía del
Collége de frances. Murió en el año de 1941.
Obras principales:
Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889) tesis doctoral; Materia y
memoria (1896); La risa (1900); introducción a la metafísica (1903); la evolución
creadora (1907); Las dos fuentes de la moral y de la religión (1932)
Ideas principales;
6.4 PRAGMATISMO
Definición:
Contexto
El pragmatismo se da principalmente en las escuelas de Estados Unidos al final del
siglo XIX y a principios del siglo XX. Los principales autores estadounidenses de este
paradigma son Charles Sanders Peirce (1839-1914), William James (1842-1910) y John
Dewey (1859-1952), aunque este último nombró su teoría filosófica como
“instrumentalista”. El pragmatismo se da como un aporte del continente americano a la
filosofía occidental, y como una forma de empirismo tradicional, por lo que encuentra
inspiración en los empiristas modernos como John Locke (1962-1704), George Berkeley
(1865-1753) y David Hume (1711-1776). El pragmatismo piensa la “experiencia es
apertura hacia el futuro, es previsión, es regla es acción” 22, nos señalan Reale y Antiseri. El
pragmatismo se entiende desde la teoría del conocimiento, la teoría de la verdad y la
significación de los valores.
Quepa mencionar una leve diferencia en conceptos y teorías de los autores. Charles
Pierce diferenciará su propuesta de la de William James, bajo el nombre de pragmaticismo,
en inglés, pragmaticism. Mientras que el segundo se mantendrá en pragmatismo,
pragmatism, su nombre en inglés. El primero se conocerá como un pragmatismo lógico, en
donde la verdad, las hipótesis, las proposiciones y la verificación son relevantes ya que el
método científico cuenta con ellas para poder asignar validez a las creencias, en otras
palabras, construyendo y verificando conocimiento desde la experiencia. En cuanto al
pragmatismo de William James se le llama como empirismo radical, el cual será
desarrollado por el autor desde el año de 1898. El pragmatismo, para James, es el método
que nos permite tener claridad de ideas sobre los objetos ya que hay una búsqueda en el
conocimiento, sin ideas a priori, y sin dogmas hacia el resultado, por lo que la experiencia
nos dará la integridad de la concepción de los objetos. La concepción de James definirá a
las ideas, como aquellos juicios que se pueden “asimilar, convalidar, confirmar y
verificar”23, lo que hace definir al conocimiento como un conjunto de ideas, que cumplen
con estas características, siendo un conocimiento validado a través de lo que Pierce llamaría
el método científico.
22
ANTISERI, Dario, & REALE, Giovanni; Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo III, Herder,
Barcelona, 1984, p. 433.
23
Ibid., p. 441.
Hasta aquí un pequeño esbozo de las ideas y método que propone el pragmatismo para
la construcción, verificación del conocimiento y las ideas. Además del conocimiento
también tendrá opinión sobre la moral y la religión. El método en Italia tendrá un eco en los
autores mencionados arriba.
Ideas principales
AUTORES:
Obras principales:
Cómo aclarar nuestras ideas (1878): Es uno de los primeros artículos que comenzará por
dar estructura al método científico, consistente en exponer hipótesis, someterlas a control y
asumir los resultados de dicha hipótesis.
Pragmatismo (1907): En esta obra James proporciona una lógica distinta del significado: el
objetivo del pensamiento debe imponer una regla de acción, un hábito de comportamiento,
una creencia. Para James el pragmatismo es un modo de pensar, donde tienen espacio
distintas teorías y puede aplicarse a otras disciplinas.
El significado de la verdad (1909): Es una teoría que ofrece un enfoque nuevo sobre los
principios y elementos del conocimiento humano. Las ideas son parte de nuestra
experiencia y se convierten en verdad, en la medida en que nos ayudan a obtener relación
con las demás experiencias, la verdad de las ideas se relaciona con la capacidad de actuar.
Obras: Experiencia y naturaleza (Experience and Nature, 1925); Estudios de teoría lógica
(Studies in Logical Theory, 1903); Experiencia e idealismo objetivo (Experience and
Objective Idealism, 1907); Lógica: teoría de la indagación (Logic: Theory of Inquiry,
1938); Problemas del hombre (Problems of Men, 1946); Experiencia y educación
(Experience and education, 1958); La busca de la certeza (The Quest for Certainty, 1952);
Cómo pensamos (How We Think, 1910).
Obras principales:
Lógica: teoría de la indagación (1938): Dewey ordena de forma metódica el fruto de sus
investigaciones lógicas y gnoseológicas. El centro de esta investigación se dirige contra los
dualismos del individualismo epistemológico y la búsqueda de la certidumbre.
Cómo pensamos (1910): En este libro Dewey nos expone que el factor estabilizador lo
encontramos en la actitud mental. La posibilidad y la naturaleza de la conexión entre el
objeto percibido y el objeto sugerido.
Glosario
creencia. Dentro del pragmatismo, se entiende por creencia aquello mismo que el concepto
designa en el lenguaje ordinario, i. e., “la actitud del que reconoce por verdadera una
proposición y, por lo tanto, la disposición positiva respecto a la validez de una noción
cualquiera”24. El pragmatismo, pues, propugna en general por la fijación de creencias útiles,
consigna de la investigación por el método científico, y de toda investigación en general.
método. Peirce desarrollará el pragmatismo a partir de identificar los cuatro métodos para
fijar una creencia —espurios los tres primeros—: el método de la tenacidad, el método de la
autoridad, el método del a priori, y el método científico. Este último deberá obedecer a la
regla pragmática, y sólo de ese modo se conseguirán creencias verdaderas, verdaderas in
fieri —más que simples ideas útiles—. William James, por su parte, considerará al propio
pragmatismo como un mero método para obtener claridad en las ideas, una disposición a
investigar no los principios, sino mirando hacia los hechos últimos.
24
ABBAGNANO, Nicola; Diccionario de Filosofía, FCE, México, 2010, p. 259.
verdad. Fuera de la verdad lógica, en los juicios de la realidad, de los hechos, es imposible
obtener verdades objetivas, definitivas o absolutas. La verdad, pues, debe entenderse como
verdad instrumental, en términos de la utilidad de las proposiciones, que se constituyen
como creencias legítimas, válidas, en absoluto de manera inmutable. Así, la investigación
científica es una incesante búsqueda y acercamiento a la verdad.
7. MÉTODOS
7.1 FENOMENOLOGÍA
Definición:
Contexto:
Ideas Principales:
La distinción entre esencia y hecho reside en que nuestro conocimiento comienza con
la experiencia de cosas existentes, de hechos. Un hecho es lo que sucede aquí y ahora, es
algo contingente, podría existir o no existir. Cuando un hecho se presenta ante nuestra
conciencia, junto con el hecho captamos una esencia, reconocemos algo común, lo
individual se anuncia a la conciencia mediante lo universal, son los modos típicos en que
aparecen los fenómenos. Este conocimiento de esencias es una intuición.
La conciencia es lo inmediatamente evidente y el residuo fenomenológico es el punto
de llegada de la conciencia. El sujeto es un yo capaz de realizar actos de conciencia. En
las Ideas Husserl llama noesis al tener conciencia, y noema a aquello de lo cual se tiene
conciencia. La conciencia es intencional, no es sólo la realidad más evidente, sino también
una realidad absoluta, pues es aquello que puede resistir a la epoché. Husserl, plantea que el
residuo fenomenológico resiste a los embates de la epoché, concebida como la liberación de
las opiniones y juicios de la realidad que han sido preconcebidas sobre todo de aquellas
doctrinas filosóficas que carecen de conclusión. Así, el residuo fenomenológico es la
evidencia ante conciencia o subjetividad.
AUTORES:
Datos biográficos:
Obras importantes:
Investigaciones lógicas (1900-1901) En este libro Husserl propone un camino hacia una
fundamentación filosófica de la lógica que comienza, precisamente, con una vigorosa
crítica a la interpretación psicologista de la misma; Ideas para una fenomenología pura y
una filosofía fenomenológica. (1913) Surge a consecuencia de las lecciones tituladas “La
Idea de la fenomenología”, presentando en dicha obra el surgimiento propiamente la
fenomenología como crítica de conocimiento; Lógica formal y trascendental (1929) En ella
se constata un aumento de la preocupación por la “dirección subjetiva” de la lógica.
Datos biográficos:
Obras importantes:
El resentimiento en la moral (1912) El objeto de esta obra es estudiar la función que puede
tener el resentimiento en la génesis de determinadas formas de moral. Más concretamente,
el autor quiere examinar y criticar la tesis de Nietzsche según la cual la moral cristiana y, en
particular, la caridad "es la flor más fina del resentimiento"; Fenomenología y metafísica
de la verdad (1912-1914) Este breve ensayo de Max Scheler consta de dos partes. La
primera dedicada al problema de la libertad, determinismo e indeterminismo; la segunda, al
esclarecimiento de los diversos sentidos de la libertad; Fenomenología y teoría del
conocimiento (1913-1914) En ella intenta en él hacerse una idea del hombre desde todas las
perspectivas de su complejo ser y actividad, es decir, contando con todas las ciencias que a
lo humano atañen.
Datos biográficos:
Obras: Principios de una metafísica del conocimiento (1921); Ética (1926); La filosofía
del idealismo alemán (póstuma 1960), El problema del ser espiritual (1933), Ontología
(1935), Posibilidad y efectividad (1938), La fábrica del mundo real (1940), La nueva
ontología (1941), Filosofía de la naturaleza (1950); Estética (póstuma, 1953).
Obras principales:
7.2 EXISTENCIALISMO
Definición:
El término existencialismo se aplica a la filosofía que analiza la existencia, es decir,
reflexiona desde el modo de ser del hombre en cuanto a que es un modo de ser en el mundo
como posibilidad. El análisis existencialista consiste en abordar las situaciones comunes o
fundamentales que los individuos pueden llegar a experimentar; las implicaciones que
devienen de lo anteriormente comentado, es que no se comprende al hombre como totalidad
infinita, y en este sentido difiere de los términos a los que recurre constantemente el
idealismo absoluto (como espíritu o pensamiento). 25 Por su parte, el existencialismo afirma
que el hombre existe en relación con el mundo y con los otros individuos. Pero al no ser
una relación necesaria en cuanto a sus modos, es por eso que se piensa la existencia o las
situaciones concretas del hombre en términos de posibilidad. Este análisis se despliega de
un término propuesto por la fenomenología: la trascendencia. Posteriormente, para vincular
al individuo como posibilidad, su relación con el mundo y la trascendencia, se acuña el
término Dasein (ser ahí).
Contexto:
25
ABBAGNANO, Nicola; Diccionario de filosofía, FCE, México, 1987, pp.490-492.
Cfr. REALE, Giovanni y ANTISERI, Dario; Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo III,
26
Desde Ser y tiempo, y hasta los dos decenios posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, el existencialismo se consolidó y expandió en Europa, llegando a ser una moda 27.
Se desarrolló principalmente en Francia, con Jean-Paul Sartre (1905-1980), Simone de
Beauvoir (1908-1986), Gabriel Marcel (1889-1973), Maurice Merleau-Ponty (1908-1961),
Albert Camus (1913-1960), y los rusos en el exilio Lev Shestov (1866-1938) y Nikolái
Berdiáyev (1874-1948). También son de gran relevancia los alemanes Karl Jaspers (1882-
1969) y Hanna Arendt (1906-1975), alumna de Heidegger y Jaspers, y el italiano Nicola
Abbagnano (1901-1990). En Francia, además, surgió un existencialismo hegeliano, a partir
de la consideración de los temas de la existencia presentes en la Fenomenología del
espíritu. A este movimiento pertenecen Jean Wahl (1888-1974), Alexandre Kojève (1900-
1968) y Jean Hyppolite (1908-1968).
27
Cfr. Ibid., p. 528.
Conceptos clave: Dasein, existencia, posibilidad, trascendencia.
Ideas principales:
El existencialismo es una corriente filosófica que pone por centro la existencia como lo
constitutivo de cada hombre en su singularidad y en relación con el mundo y los otros
hombres: Esta corriente filosófica tiene en común la consideración del hombre como ser
finito y arrojado al mundo, mismo que cuenta solo con su existencia. Desde aquí, el
existencialismo exalta la posibilidad del hombre frente a la realidad con apertura a
construirse a partir de sus decisiones, razón por la cual resalta que “la existencia es
incertidumbre, problemática, riesgo, decisión y empuje hacia adelante” 28 ya sea hacia Dios,
uno mismo, la nada o alguna proyección que decida alcanzar.
La libertad refiere a la posibilidad que tiene el hombre como ser existente de acuerdo
con el carácter de ser indeterminado que se proyecta hacia fuera desde la decisión: El
hombre, al no estar determinado se enfrenta a la nada de donde le deviene la angustia de
decidir a cada momento frente a la infinitud. En esto radica su libertad y su comprensión
como ser dinámico que está siendo. A este respecto se diversifican en el existencialismo los
planteamientos sobre la existencia de Dios y la libertad absoluta, donde se consensa que
28
Ibid., p. 528.
aun cuando existiera Dios, el hombre no pierde su libertad para estarse creando a sí mismo
a partir de sus decisiones.
AUTORES:
Datos Biográficos:
Entre los años 1951 a 1953, Heidegger es reintegrado en sus funciones de profesor,
y su primer seminario es sobre los libros II y III de la Física de Aristóteles. Heidegger
muere en Messkirch en el año de 1976, donde nació. Se publican los dos primeros tomos
del proyecto de la Gesamtaugabe, que comprenderá 57 tomos, así mismo se publica la
entrevista que Heidegger concedió a Der Spiegel bajo el deseo de que solo apareciera tras
su muerte.29
29
Cfr. RODRÍGUEZ, Ramón; “Heidegger y la Crisis de la Época Moderna”, en Serie de Historia de la
Filosofía, Núm. 47, Ediciones Pedagógicas, Madrid, 1994, pp. 23-29.
Obras: El concepto de tiempo en la ciencia histórica (1915), ¿Qué es la metafísica?
(1929), Sobre la esencia del fundamentalismo (1929), Kant y el problema de la metafísica
(1929), Ser y Tiempo (1927), Hölderlin y la esencia de la poesía (1937), La doctrina de
Platón sobre la verdad (1942), Carta sobre el humanismo (1947), La esencia de la verdad
(1943), Sendas perdidas (1950), Introducción a la metafísica (1953), ¿Qué es esto: la
filosofía? (1953), En camino hacia el lenguaje (1959), Nietzsche (1961).
Obra Principal
Ser y el Tiempo: el objetivo principal de esta obra es elaborar una ontología capaz de
elaborar en forma adecuada el sentido del ser. Para lograr este propósito, es indispensable
saber quién es el que se plantea la pregunta acerca del sentido del ser. Así es como esta
obra, consiste en una analítica existencial sobre aquel ente, “el hombre”, que se pregunta
sobre el sentido del ser, posteriormente, en 1930 dejan de lado el planteamiento original, ya
no consiste en analizar dicho ente que busca acceder al ser, ahora es centrarse en el ser
mismo y en su autorrevelación.30
Ideas Principales:
La existencia es el modo de ser del hombre, misma que es descrita como “estar-ahí”
(Dasein) o “ser arrojado”: para Heidegger, el “estar ahí” no es una simple presencia en la
cual se dé por automático el poder algo, sino que, al contrario, constituye primero un “ser
posible”, el “estar ahí” es siempre una posibilidad de poder ser. La posibilidad de “estar
ahí”, de existir, no puede reducirse a un simple objeto, a puro “estar presente”, sino como
un ente para el cual, las cosas están presentes. Por lo tanto, el hombre al “ser posible” de
“estar ahí”, implica el tener cuidado de los otros y del mundo.
El hombre se expresa a partir del cuidado que manifiesta por las cosas y por los otros
hombres de acuerdo a su modo de estar en el mundo; la existencia del hombre en el
mundo no consiste solamente en el cuidarse de las cosas: consiste también en tener cuidado
de los demás; y este cuidado constituye la forma fundamental y esencial de todas las
posibles relaciones entre los hombres.
Obras: Psicopatología general (1913); Psicología de las concepciones del mundo (1919);
Filosofía (1932); Razón y existencia (1935); Nietzsche (1936); Descartes y la filosofía
(1937); Filosofía de la existencia (1938); La culpabilidad de Alemania (1946); De la
verdad (1947); La fe filosófica (1948); Origen y meta de la historia (1949); Introducción a
la filosofía (1950).
Obras principales: El ser y la nada: es considerada como la obra mayor de Sartre, donde
se revela en qué consiste su existencialismo. La obra aborda el problema de la conciencia,
mostrando a las personas como seres capaces de crear sus propias leyes al revelarse contra
todo estatuto, aceptando una moral personal. Así pues, el hombre puede hacerse cualquier
cosa, pues no existen ni esencias, como tampoco valores que pudiesen disponer su hacerse.
Estructura del comportamiento; obra en la que nuestro autor, valiéndose de sus estudios de
psicología, se permite eliminar la interpretación de la relación entre alma y cuerpo. La
intención que sigue esta obra, es la de investigar la relación que existe entre el hombre y el
mundo, y para ello explica que alma y cuerpo no pueden ser causalidades y actuar una
sobre otra, sino más bien ambas dan solamente ciertos niveles de comportamientos.
Obras: Diario metafísico (1927); Ser y tener (1935); Del rechazo a la invocación (1939);
Homo Viator (1944); Los hombres contra lo humano (1951); El misterio del ser (1951); El
hombre problemático (1955).
Obras principales: Diario metafísico (1927); Su tono existencialista de esta obra consiste
en que Marcel no concibe el problema del yo, así como el problema de Dios, como
resultados del ámbito objetivo. En otras palabras, Gabriel considera que estos dos
problemas no se pueden regir o reflexionar a través de análisis y demostraciones hechas
desde la razón. Su negación a abordarlos, el problema del ser y el problema de Dios, llega a
tal grado que ya ni siquiera los considera problemas y los lleva al plano del misterio.
Ser y tener (1935); En esta obra Marcel afirma que cuando se reflexiona sobre problemas
ontológicos se abre ante uno mismo un abismo en el que no se sabe si “se es” ni el “qué se
es”. Es obvio, por el nombre, que este escrito reflexiona sobre el problema del ser, desde un
ensanchamiento de los propios datos y dentro del sujeto que se pregunta sobre ello se hace
más profundo. Al preguntarse por el ser se llega a la negación de este como problema,
trascendiendo en un misterio.
Glosario:
Existencia: El tipo del ser propio del ser ahí (Dasein). Consiste esencialmente en un tener
que ser, por tanto, en una constante exposición o apertura al ser. Se despliega en distintos
elementos, los existenciales. Es el modo de ser del estar ahí: la naturaleza, la esencia del
estar consiste en su existencia.
Posibilidad: Dentro del existencialismo se entenderá como un modo de ser del Dasein por
el cual el Dasein se proyecta a sí mismo en su ser, en cuanto en su ser le va su ser.
Momento estructural de la existencia y no categoría de la modalidad. No se refiere al
ámbito lógico de lo no contradictorio, sino al poder-ser de la existencia humana.
Hombre: El existencialismo afirma que el hombre es una realidad finita, que existe y obra
por su propia cuenta y riesgo ya que se encuentra yecto en el mundo abandonado a su
determinismo, que puede hacer vanas o imposibles sus iniciativas. De igual forma el
existencialismo reconoce la importancia y el peso que para el hombre tiene la exterioridad,
la materialidad, la mundanidad en general y, por lo tanto, las condiciones de la realidad
humana.
7.3 HERMENÉUTICA
Definición:
La hermenéutica es una propuesta filosófica que aflora en el periodo de la reflexión
filosófica de los siglos XIX y XX, en Europa para “designar, ante todo, el arte correcto de
comprender, interpretar y explicar los textos.”31 Así también, el concepto “tiene la función
de aludir a autores como los ya mencionados anteriormente (Gadamer y Ricoeur), que han
llevado a cabo una hermenéutica puramente universal de la interpretación.”32
Contexto:
31
Cfr. GADAMER Georg: Verdad y método, Tomo II, ediciones sígueme, Salamanca,1998, p.95.
32
Cfr. GRONDIN, Jean, ¿Qué es la hermenéutica?, Herder, España, 2014, p.8.
33
SÁEZ Luis; Movimientos filosóficos actuales, Trotta, Madrid, 2001, p. 179.
34
REALE, Giovanni, y ANTISERI, Darío; op.cit., 2001, p. 555.
Pero quien será considerado como padre la teoría hermenéutica será Hans-Georg
Gadamer (1900 - 2002), alumno de Heidegger, al escribir Verdad y Método (Wahrheit und
Methode, 1960), libro donde se encontrarán consideraciones sobre “las cuestiones técnicas
con las perspectivas filosóficas de la hermenéutica”35. Así entonces podríamos afirmar que
el método hermenéutico como método filosófico toma forma a finales del siglo XIX e inicia
su erección a principios del siglo XX, encontrando su lugar en la filosofía alemana de este
siglo, aunque con alta referencia a la historia de filosofía, teología e historia ya que la
interpretación de los textos las ha acompañado desde el principio a estas disciplinas.
Ideas principales:
El círculo hermenéutico es el método que ayuda a reconocer las verdades y valores del
pasado, basándose en un diálogo con los agentes que comprenden el escenario de la
realidad. Por medio de la interpretación, el contraste con otros textos, el diálogo entre
intérprete y ser, el flujo entre historia y lenguaje, así interpreta las partes del texto en
función de todo y el todo en vista de las partes.
35
Ibid. p. 557.
AUTOR:
Datos biográficos:
Obras: Dentro de las obras de Gadamer encontramos Ética dialéctica de Platón (Platos
dialektische Ethik, 1939), Verdad y Método (Wahrheit und Methode, 1960), el cual tiene
dos tomos. Elementos de una hermenéutica filosófica (Grundzüge einer philosophischen
Hermeneutik, 1960), Pequeños escritos (Kleine Schriften, 1967), Hermenéutica y
Dialéctica (Hermeneutik und Dialektik, 1970), La dialéctica de Hegel. Cinco estudios
hermenéuticos (Hegels Dialektik. fünf hermeneutische studien, 1971), La actualidad de lo
36
Cfr., GRONDIN, Jean; Hans-Georg Gadamer, Una biografía, Herder, Barcelona, 2000, pp.439-481.
bello (Die Aktualität des Schönen, 1977), Elementos de una hermenéutica filosófica
(Grundzüge einer philosophischen Hermeneutik, 1986)37
Obra principal:
37
Cfr. Ibidem.
38
Cfr. GADAMER, Hans-Georg; Verdad y método, Vol. I. Ediciones Sígueme, Salamanca, 2003.
39
Cfr. GADAMER, Hans-Georg; op. cit., 1998.
40
REALE, Giovanni, & ANTISERI; Dario; op. cit., 2002, p. 554
BIBLIOGRAFIA
ABBAGNANO; Nicolas; Historia de la Filosofía, tomo III, Hora S,A, Barcelona, 1994.