Bosquejo de La Historia de La Filosofía Contemporánea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Escamilla Pérez Rafael 24 de mayo del

2021 Historia de la filosofía contemporánea


BOSQUEJO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:
PARADIGMAS, MÉTODOS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS

1. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

La filosofía contemporánea comprende el despliegue de las vías de pensamiento que


aparecen en el s. XIX. Comúnmente, algunos autores como J. Hirschberger proponen que
se ha de considerar filosofía contemporánea es aquella que aparece posterior a las obras de
Hegel, no obstante, en el presente texto se toma como referencia la publicación de la
Fenomenología del espíritu, para considerar el inicio del periodo contemporáneo de la
filosofía. Es cierto que los métodos y paradigmas que aquí se expondrán tienen vigencia en
nuestros días, pero es igualmente cierto que estos tienen actualmente matices propios, por
eso se reitera en este bosquejo no se hará referencia al contenido del pensamiento filosófico
de nuestro contexto actual como filosofía contemporánea.

Ahora, el comienzo del s. XIX hasta aproximadamente la mitad del mismo está
caracterizado por la fuerte influencia del idealismo alemán y el “no criticismo”, sin
embargo, en los años siguientes se desplegará nuevamente el ejercicio crítico un poco a la
manera de Kant.1 Dicho de otro modo, el idealismo absoluto es retomado para ser
cuestionado, releído y relaborado; sobre lo anterior, encontramos en Eusebi Colomer la idea
del “hundimiento del idealismo hegeliano”. 2 Un punto a tener presente en esta breve
definición es, que cuando se habla de una crítica al idealismo de Hegel, se haga referencia
necesaria a un ejercicio póstumo a la muerte de este autor, por el contrario, es estando él en
vida que se comienza a ser criticado si idealismo absoluto.

Si bien se ha comentado que en la filosofía contemporánea se advierte una vuelta al


criticismo, es necesario especificar que los pensadores de dicho periodo de la historia de la
filosofía, se distancian del enmarque planteado por la filosofía moderna y, en consecuencia,
no encontramos la formación de escuelas filosóficas como tal, sino el despliegue de
corrientes de pensamiento que se desdoblan en paradigmas y métodos y desde estos es que
se ha de reflexionar la existencia y el mundo.
1
Cfr. HIRSCHBERGER, Johannes; Historia de la filosofía, Herder, Barcelona, 1982, p. 284.
2
COLOMER Eusebi; El pensamiento alemán de Kant a Heidegger: El postidealismo: Kierkegaard,
Feuerbach, Marx, Nietzsche, Dilthey, Husserl, Scheler, Heidegger, Tomo III, Herder, Barcelona, 1990, p. 9.
2. INTRODUCCIÓN

Habiendo hecho un esbozo general de lo que se ha de entender por filosofía


contemporánea, es necesario tener presente el contexto del pensamiento en el s. XIX y las
consecuencias que propiciaron el hecho de replantear nuevamente el objeto de la reflexión
filosófica; ya se ha mencionado alguna generalidad en los párrafos anteriores, no obstante,
es necesario hacer algunas precisiones.

Ya se hizo mención de la influencia del sistema de Hegel durante la primera mitad


del s. XIX, y es importante considerar que la filosofía contemporánea surge de este
contexto porque la misma es una reacción a la propuesta del idealismo absoluto, de lo cual
deviene un replanteamiento para pensar al hombre, la realidad y la sociedad con sus
estructuras y dinámicas. Ahora, uno de los hechos tras el influjo del pensamiento hegeliano
es que, desde el mismo sistema, se desprenden dos posturas: la derecha y la izquierda;
evidentemente la derecha radicaliza dicho sistema, mientras que la izquierda lo recorta y
redimensiona que, incluso, se podría llamar antihegelianismo; los exponentes más
destacables de la izquierda hegeliana son Ludwig Andreas Feuerbach y Karl Marx. Esta
especificación entre estas dos ramas de la escuela hegeliana la hace David Strauss en 1983.3

Además, como ya se mencionó, aún vivo Hegel, el sistema del idealismo absoluto
ya contaba con algunos opositores, ya que se consideraban ante este idealismo como
realista e irracionalistas. La objeción frente al sistema hegeliano, versa acerca de la
imposibilidad de enmarcar en la razón la existencia del hombre, su historia y las
características de la propia vida; los autores detractores de Hegel más significativos son
Arthur Schopenhauer, Søren Aabye Kierkegaard y Friedrich Wilhelm Nietzsche.

Después de proponerse el sistema hegeliano, deviene una serie de replanteamientos


en cuanto al pensamiento científico y filosófico, ya que se aprecia una vinculación en cierto
grado entre ambos. Este hecho que propició en cuanto a la ciencia la evolución de algunas
teorías propuestas en el XIX mientras que para la filosofía implico un replanteamiento en
3
Cfr. REALE Giovanni y ANTISERI, Dario; Historia del pensamiento filosófico y científico, Tomo III,
Herder, España, 2001 p. 153-157.
cuanto a la idea de hombre, la libertad, el mundo y la verdad; tal fue el impacto de esto que,
por ejemplo, las matemáticas y la geometría ampliaron su rugosidad, aparece en la biología
la teoría de la evolución y la física amplía su campo de estudio a la mecánica,
electrodinámica y electromagnetismo solo por mencionar algunos alcances, y también
aparecen otros estudios de carácter social como la misma sociología y la lingüística. En
cuanto al replanteamiento filosófico que deviene a partir de la segunda mitad del s. XIX, de
derivan los paradigmas y los métodos que se esbozarán en este texto.

Pues bien, estas son algunas características que, a grandes rasgos, facilitarán al
lector a introducirse al contenido de dicho bosquejo, ya que cada una de las secciones
ahondará un poco más en lo mencionado en los párrafos anteriores exponiendo las
características específicas de cada una, así como los autores más importantes.

3. HEGEL Y EL HEGELIANISMO

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770-1831)

Datos biográficos:

Nació en Stuttgart en 1770. Estudió en la secundaria humanística de Stuttgart,


posteriormente, y en 1788 se matriculó en la universidad de Tubinga para estudiar filosofía
y teología. Después de finalizar sus estudios, Georg escoge el oficio de preceptor en Berna,
de 1793 a 1796 y de 1797 a 1799 en Frankfurt, donde estudiará historia política y
económica. En 1799 muere su padre, tras este acontecimiento, recibió una gran herencia
con la cual se dedicó exhaustivamente al estudio en la famosa universidad de Jena. En esta
ciudad recibe la licencia como profesor universitario con su disertación De orbitis
planetarum, enseñando como encargado de curso desde 1801 y en 1805 ejerce como
profesor extraordinario. Se trasladó a Nuremberg donde ocupó el cargo de director del
centro de enseñanza secundaria hasta 1816 y en este mismo año es llamado a la universidad
de Heidelberg. En 1818, Hegel se trasladó a Berlín donde muere el 14 de noviembre de
1831.
Obras: Religión racional y cristianismo; La vida de Jesús (1795); La positividad de la
religión cristiana (1795-96); El espíritu del cristianismo y su destino (1798); Fragmento
de sistema (1800); Diferencia de entre el sistema filosófico de Fichte y el de Schelling
(Differenz des Fichtescehn und Schelling Systems 1801); La Fenomenología del espíritu
(Die Phänomenologie des Geistes 1807); La Ciencia de la lógica (Wissenchaft der Logik
1812-1816); La Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio (Enzyklopädie der
philosophischen Wissenschafteb in Grundriss 1817); Principios de filosofía del derecho
(Grundlinien der Philosophie des Rechts 1821).

Obras principales:

Fenomenología del espíritu: en esta obra, Hegel presenta un pensamiento original,


diferente del de Schelling. Este escrito fue concebido con el propósito de purificar la
conciencia empírica y elevarla hasta el espíritu y el saber absoluto.

Enciclopedia de las ciencias filosófica: ofrece un panorama del pensamiento y método de


Hegel; algunos lo consideran como un escrito denso y poco comprensible, con una excesiva
sistematización. Es un texto que nos presenta la ciencia absoluta de lo absoluto.

Ciencia de la lógica: Hegel vincula el elemento lógico con el lenguaje, un vínculo de gran
interés filosófico. Esto se abordará desde el presupuesto de la “idea como logos”,
desarrollando en efecto la idea lógica como naturaleza y espíritu.

Conceptos clave: Absoluto, aufhebung, conciencia, dialéctica, espíritu, fenómeno,


fenomenología, sujeto, sustancia, wircklichkeit.

Ideas principales.

El idealismo absoluto es la investigación de la manifestación dialéctica del Espíritu:


radicaliza el ideal moderno de la razón como principio explicativo de la realidad, esto
implica la unidad absoluta de todo lo real.

La dialéctica es el método de estudio para realidad. La realidad se describe en términos


dialécticos, donde el Ser y el devenir se ligan intrínsecamente, conformado de esta manera
la esencia de la realidad, donde todo lo que se refiere al ser es necesariamente racional.
La ciencia es, para Hegel, la experiencia de la verdad como un estado de conciencia y
no un objeto: es decir el mundo visto como unidad, es la integración total de los
fenómenos como representación de la naturaleza.

El Espíritu es la categoría más importante ya que es la esencia de la realidad ya que es


la unidad necesaria entre el ser y pensar: la existencia es una manifestación del espíritu
por lo que esta categoría representa la expresión y comprensión de la verdad.

El termino Wircklichkeit alude a la realidad efectiva (lo que sucede), es decir, a la


connotación dialéctica de la representación de la realidad: es el resultado del
movimiento dialéctico; no es la realidad dada, es la realidad que se está dando, dicho de
otro modo, la realidad es esencialmente devenir.

HEGELIANISMO

El hegelianismo es toda forma interpretativa del sistema de Hegel. Como se


mencionó en el apartado introductorio, el idealismo absoluto hegeliano es reflexionado de
manera crítica y consecuentemente es interpretado y reconstruido, por lo que del mismo
sistema se desprenden dos posturas: la derecha y la izquierda; la derecha radicaliza dicho
sistema, mientras que la izquierda lo recorta y redimensiona.

Especificando un poco más, se ha de comprender como derecha hegeliana a todos


aquellos hegelianos que optarían por no prescindir de ninguno de los rasgos del método
dialectico, pues están convencidos que dicho método, aplicado al ámbito político,
económico y religioso, alcanza la máxima realización de la racionalidad del espíritu. Dicho
de otro modo, lo que en esencia propone la derecha es la filosofía de Hegel como vía de
justificación del Estado existente. Algunos de sus principales exponentes son filósofo Karl
Friedrich Göschel, Kasimir Conradi, Georg Andreas Gabler, Johann Eduard Erdmann,
Kuno Fischer y Karl Friedrich Rosenkranz.

En cuanto a los hegelianos de izquierda tenemos que, si bien no hacen a un lado la


dialéctica, proponen que los ámbitos sociopolíticos y religiosos no están determinados
como sugiere el idealismo absoluto, por lo que es necesario superar la dialéctica histórica
para llegar a una racionalidad totalmente elevada. En consecuencia, si la derecha justifica
con la

dialéctica el Estado tal y como existe, la izquierda sostiene que la dialéctica tendría que ser
aplicada para negar el Estado existente.

Al generarse estos perfilamientos de posturas frente al hegelianismo, en la izquierda


hegeliana se manifestó una radicalización; ya se percibe en este extremo la determinación
de hacer a un lado la percepción sobrenatural o absoluta para exponer la realidad misma,
por ejemplo, Feuerbach habla del “absurdo absoluto”4. De dicha radicalización para
explicar la realidad deviene en lo que se conoce como materialismo.

4. MATERIALISMO

Se acaba de hacer mención que el materialismo es la expresión más radical de la


izquierda hegeliana. A pesar de que, como ya se comentó anteriormente, los materialistas
utilizan las mismas ideas de Hegel, en cierto modo, a estos pensadores se les podría llamar
“antihegelianos”, pues la interpretación de la dialéctica hegeliana toma como matiz el
“materialismo absoluto”, separándose así de la insistencia de Hegel por definir el Absoluto
como espíritu.5

Específicamente, los pensadores materialistas toman la idea hegeliana de logos para


referirse a la naturaleza inconsistente como realidad primaria. El Materialismo consistirá
pues en la negación de la existencia de una mente o idea previa a la naturaleza que se
expresa en ella.6 Tal vez, de manera genérica se podría decir que el materialismo consiste
en afirmar que el principio de la realidad, la vida y la conciencia se despliegan de la materia
misma; esto significa la inversión del Idealismo.

Los autores más representativos del Materialismo, que propusieron algunos rasgos
peculiares son Ludwig Feuerbach, Karl Marx, Friedrich Engels, Jacob Moleschott, entre
otros. Cada uno de los aportes representan una crítica al orden sociopolítico vigente al igual

4
Cfr. HIRSCHBERGER, Johannes; op. cit., pp. 304-305.
5
Cfr. COPLESTON, Frederick; Historia de la filosofía, Vol. VII, Ariel, Barcelona, 2004, p. 230.
6
Cfr. Ibid., pp. 246-247.
que a la religión. Otro rasgo distintivo de estos pensadores es que la filosofía no es primaria
ya que es solo un medio para exponer las ideas.

4.1 AUTORES

LUDWIG ANDREAS FEUERBACH (1804-1872)

Datos biográficos:

Ludwig Andreas Feuerbach nace el 29 de julio de 1804 en Landshut, región de


Baviera; a partir de los dos años vive su niñez en Munich hasta los diez años. Realizará sus
estudios primarios y secundarios en Bamberg y Ausbach respectivamente. En el año de
1823 curso sus estudios de teología protestante en Heidelberg y posteriormente se
trasladará a Berlin para estudiar filosofía y consecuentemente acercarse a los cursos de
Hegel. Para 1828 aceptaría un lectorado no remunerado en la Universidad de Erlangen;
después de un tiempo dejará dicho desempeño académico para estudiar de manera privada.
En 1870 se había inscrito en el partido socialdemócrata obrero. Murió en 1872 en
Rechenberg, cerca de Núremberg, donde residió sus últimos años.

Obras: De ratione una, universali, infinita (1828); Pensamientos sobre la muerte y la


inmortalidad (Gedanken über Tod und Unsterblichkeit, 1830); Historia de la filosofía
moderna, de Bacon a Spinoza (Geschichte der Neuern Philosophie, 1833); Abelardo y
Heloísa, o El escritor y el hombre (Abälard und Heloise, oder Der Schriftsteller und der
Mensch, 1834); Crítica del Anti-Hegel (Kritik des Anti-hegels, 1835); Historia de la
filosofía moderna; presentación, desarrollo y crítica de la filosofía de Leibniz (Geschichte
der Neuern Philosophie; Darstellung, Entwicklung und Kritik der Leibnitz'schen
Philosophie, 1837); Sobre filosofía y cristianismo (Über Philosophie und Christenthum,
1839); Principios de la filosofía del futuro (Grundsätze der Philosophie der Zukunft,
1843); Tesis preliminares sobre la reforma de la filosofía (Vorläufige Thesen zur Reform
der Philosophie, 1843); La esencia de la fe en el sentido de Lutero (Das Wesen des
Glaubens im Sinne Luther's, 1844); Explicaciones y adiciones a la esencia del
Cristianismo( Erläuterungen und Ergänzungen zum Wesen des Christenthums, 1846); Das
La esencia del cristianismo (Wesen des Christenthums, 1848); La esencia de la religión
(Das Wesen der Religion, 1849).

Obras principales:

De ratione una, universali, infinita: esta es la tesis con la que obtiene el grado de doctor en
filosofía, en la cual argumenta que la razón constituye la esencia misma del hombre, el
Absoluto hegeliano es una razón universal. En este texto se deja ver su pensamiento
marcado por el Idealismo Absoluto.

La esencia del cristianismo: es su obra más representativa. Es una obra de un carácter


teológico muy intenso, no obstante, se aborda de manera secular, ya que en ella se comenta
a la teología y la religión en términos antropológicos.

Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad: aquí critica la fe cristiana y la visión


idealizada que tiene esta de la in mortalidad y la muerte.

Conceptos clave: Amor, autoconciencia, Dios, esencia, especie, hombre, naturaleza,


realidad, religión, sensibilidad.

Ideas principales:

La reducción antropológica de la teología consiste en que, la conciencia del hombre


acerca de sí mismo, es el cocimiento que tiene de Dios: en este sentido, la propuesta de
Feuerbach es contraria a la de Hegel. es decir, la autoconciencia de Dios no es la conciencia
del hombre, sino la autoconciencia del hombre es la conciencia de Dios.

La relación entre los individuos es la superación de la religión: esto quiere decir que, la
necesidad de Dios se puede sustituir por la necesidad de la especie, entiéndase este último
término como la relación entre individuos. Lo que genera esta vinculación entre individuos
es el amor.7

El pensamiento no es, para Feuerbach, lo que fundamenta el ser del hombre: ya que
no existiría el pensamiento sin el cuerpo, de este modo niega la abstracción conceptual; si
no hay cuerpo que abstraiga no hay abstracción.

7
Cfr. COLOMER, Eusebi; op. cit., pp. 104-105
KARL MARX (1818-1883)

Datos biográficos:

Su familia es origen judío pero convertida al protestantismo; nació en Tréveris en


1818.Recibío una educación impregnada de racionalismo kantiano y de liberalismo
político. Estudió el bachillerato en una escuela de Tréveris y, posteriormente, la universidad
en Bomm y Berlín. Es en esta última locación donde se asoció a los jóvenes hegelianos del
club llamado “de Doctores” donde se hace amigo de Bruno Bauer. En 1841 se titula en
filosofía con su tesis Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro.
Para 1842 comienza a colaborar en la revista Rheinische Zeitng, de la cual sería
posteriormente redactor jefe; es en este periodo donde deja ver su insatisfacción respecto a
la izquierda hegeliana, por lo que se separa un poco de ella en el sentido de dejar la actitud
teorética y ejercer una práctica frente a la realidad política, social y económica.

Después de leer y estudiar la obra de Feuerbach, publica su Crítica al derecho


público de Hegel, y conoce al que será su amigo y colega Friedrich Engels con quien
escribiría La sagrada familia, texto en el cual ya se percibe una crítica contra el
hegelianismo de izquierda. Tras alejarse de la izquierda hegeliana y si afiliación al
movimiento comunista, nuevamente junto con Engels, produce en 1848 El manifiesto para
el partido comunista. Después de llevar a cabo investigaciones políticas, económicas,
políticas, sociológicas e históricas, escribe El capital, su obra más importante. Falleció el
14 de marzo de 1883.

Obras: Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841);


Crítica de la filosofía del derecho político de Hegel (1843); Sobre la cuestión judía (1843);
Notas sobre James Mill (1844); Manuscritos económicos y filosóficos de (1844); Once
tesis sobre Feuerbach (1845); La miseria de la filosofía (1847); Trabajo asalariado y
capital (1847); Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (1850); El 18 de brumario
de Luis Bonaparte (1852); La España revolucionaria (1854); Grundrisse o Elementos
fundamentales para la crítica de la economía política (1857); Una contribución a la
crítica de la economía política (1859); Herr Vogt (1860); Teorías sobre la plusvalía (1862,
tres volúmenes); Salario, precio y ganancia (1865); El capital (volumen I, 1867); La
guerra civil en Francia (1871); Crítica del programa de Gotha (1875); Notas sobre
Wagner (1880).

Obras principales:

Manifiesto del partido comunista: la escribe con Engels; aquí se plantean las diferencias
entre su socialismo científico y el resto de socialismo surgidos en la época, y también
presentan las leyes de desarrollo del capitalismo, desde donde es posible explicar los males
que ocasiona.

El Capital: es la obra más amplia de Marx. Se publicaron tres tomos, uno en vida y los dos
restantes de manera póstuma. Dicha obra expone, a manera de crítica, la ley económica del
movimiento de la sociedad moderna, la eventual e inevitable caída de la burguesía y el
consecuente paso a la dictadura del proletariado.

Conceptos clave: Acción, alienación, capital, economía, humanidad, individuo, materia,


praxis, sociedad.

Ideas principales:

La realidad material es, para Marx, es lo primero y fundamental. Prácticamente Marx


invierte el orden hegeliano (o regresa el orden que Friedrich alteró); para Hegel la idea es lo
primero y el resto se deriva del espíritu del mundo.

La lucha de clases es una característica fundamental del materialismo marxista,


porque es necesario un proceso dialectico entre los opresores y los oprimidos, paraqué,
superadas esta tesis y antítesis (contradicciones históricas), se pueda concretar una sociedad
comunista.

La alienación es una condición de deshumanización: esto quiere decir que los individuos
(tanto los miembros dela clase proletariada como la capitalista), no son conscientes de su
condición humanidad, como individuos que forman un solo pueblo. Esta alienación es
producto de las estructuras sociales (política, economía y religión).
5. IRRACIONALISMO

Ya se ha comentado que el sistema filosófico de Hegel toma y formaliza la propuesta


de la filosofía moderna, de manera que el idealismo absoluto explica toda la realidad
partiendo del concepto renovado de razón; de igual manera se ha expuesto que el sistema
hegeliano derivó en dos posturas, la derecha y la izquierda. Además, de estas dos líneas de
pensamiento que se desprenden del hegelianismo, fuera de él, como crítica en contra al
mismo aparece el Irracionalismo; no es difícil interpretar que el Irracionalismo o los
filósofos irracionalistas, están en contra de la propuesta del Idealismo Absoluto de explicar
la realidad en términos estrictamente racionales.

Ahora, es necesario aclarar que el Irracionalismo no es un movimiento filosófico


como tal, se llama así a los filósofos que, en sus obras, se expresan argumentando que la
razón no es el principio fundamental de la realidad. Prácticamente, estos pensadores
sostienen que la realidad se explica a partir de otras categorías como lo absurdo, la
voluntad, entre otras; por tanto, la vida del hombre y la historia no se ha de explicar de
manera abstracta, encerradas en un sistema (el Idealismo absoluto). 8 Un rasgo que se puede
mencionar es que los filósofos irracionalistas son asistemáticos, y proponen que la realidad
se comprende más en términos subjetivos que objetivos, y con esta propuesta se anula la
afirmación hegeliana que predica la necesaria relación entre el ser y el pensar.

5.1 AUTORES

ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860)

Datos biográficos:

Nació en Danzig, el 22 de febrero de 1788, hijo de un comerciante de nombre


Heinrich Floris Schopenhauer y de la ilustrada novelista Johanna Henriette. Hacia el año de
1797 se traslada a Havre, Francia para aprender el idioma. En 1799 ingresa al Instituto
Runge en Hamburgo, con el fin de prepararse para ser comerciante. Después de la repentina

8
Cfr. REALE Giovanni y ANTISERI, Dario; op. cit., p. 199.
muerte de su padre, Arthur intentará estudiar medicina. Tras dejar los estudios de medicina
en 1809, ingresará a la universidad de Berlín para estudiar filosofía. En 1813, presenta su
tesis doctoral Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, y recibe el
doctorado de filosofía por la universidad de Jena. El 21 de septiembre de 1860 muere de
neumonía.

Obras: Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (Ueber die vierfache
Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde, 1813), Sobre la visión y los colores (1815),
El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung, 1818),
Sobre la voluntad en la naturaleza (Über die Wille in der Natur, 1835), Sobre la libertad
de la voluntad humana (1839), Sobre el fundamento de la moral (1840), Los dos problemas
fundamentales de la ética (1841, este último es un trabajo donde se conjuntan los dos
escritos anteriores), Parerga y paralipómena. (1851). 9

Obras principales:

La cuádruple raíz del principio de razón suficiente: En esta obra explica que lo que
tradicionalmente conocemos como “razón suficiente” no tiene una única explicación o
causa para todo, por el contrario, presenta variantes.

El mundo como voluntad y representación: en este texto, Schopenhauer explica cómo es


que el mundo es representado y por qué desemboca en la nada. También él expone cómo es
que entiende el concepto voluntad, según lo que expone, entiende a esta en minúsculas,
pues no alude a un ente divino; dirá la voluntad ayuda a evadir los obstáculos que impiden
el acceso al núcleo del ser u del mismo universo; la voluntad significara el interior de cada
individuo.10

Parerga y paralipómena: este título traducido del griego significa “fragmentos y añadidos
misceláneos”, y precisamente es eso, un conjunto de ensayos. En este escrito trata varios
temas desde su pensamiento: ética, estética, metafísica, el amor y las mujeres, la muerte,
entre otros.11

9
 MORENO Luis F.; Schopenhauer. Una biografía, Trotta, Madrid, 2014, pp. 353-356.
10
Ibid pp. 235-236
11
Ibid. p. 335
Conceptos clave: Agrado, belleza, causalidad, contemplación, desobjetualización, estética,
individuo, negación, razón, representación, sublime, sufrimiento, verdad, voluntad.

Ideas principales:

La voluntad es la esencia de la realidad, y es desde la voluntad que se representa el


mundo, por lo tanto, no percibimos el mundo (como fenómeno), sino que lo vivimos.

Es desde la voluntad nos vinculamos con el mundo como cosa en sí. Por ello primero
hay reconocerse individualmente como voluntad con todas las implicaciones de ser persona
(el cuerpo, amar, sufrir llorar, desear pensar, etc.), para posteriormente ser conscientes de
que los dinamismos del mundo también devienen de la voluntad.

La voluntad carece de sentido y por tanto es atormentada; es por eso que Schopenhauer
considera que la vida no tiene sentido y por tanto es una tragedia. Pero lo realmente
absurdo es el deseo de vivir, lo impulso por existir.12

El arte es el sedante ante el sufrimiento de la vida: porque el goce de lo bello es un


consuelo que presta el arte, es una anestesia temporal, pero de alguna manera hace evidente
la tragedia y el sufrimiento de la vida. Por lo tanto, “la representación estética de una
existencia sufriente ya nos eleva por un memento del sufrimiento, librándonos de este. Esto
es lo que constituye la significación existencial del goce estético”. Así, el arte será el
anticipo del estado donde el hombre se libera de la voluntad y el sufrimiento, es decir, la
nada.

SØREN AABYE KIERKEGAARD (1813-1855)

Datos biográficos:

Nació en Copenhague el 5 de mayo de 1813, fue el último de siete hijos. Su padre le


proporcionaría una educación completamente religiosa; es en su ciudad natal donde cursó
sus estudios filosóficos y de teología protestante. Posteriormente, asistió a Berlin donde

12
Cfr. HIRSCHBERGER, Johannes; op. cit., p. 297
asistió a los cursos de Schelling. Tuvo su etapa de encanto por el Idealismo absoluto, del
cual posteriormente tomará distancia y criticará. Mantuvo una relación de año con Regina
Olsen. Criticó a la iglesia cristiana danesa asegurando que de “cristiana solo tenía el
nombre”, ya que, según él, reducía el cristianismo a un humanismo moral. Falleció el 4 de
noviembre de 1855.13

Una característica de su producción escrita es que existen obras de comunicación


directa y de comunicación indirecta; las primeras serán firmadas bajo su nombre propio,
mientras que las segundas serán firmadas bajo seudónimos, correspondiendo estos en
alusión el tema que desarrolle en la obra.

Obras: O lo uno o lo otro (Enten Eller, 1843); La repetición (Gjentagelsen, 1843); Temor
y temblor (Frygt og Bæven, 1843); Diario de un seductor (Forførerens Dagbog, 1844);
Migajas filosóficas (Philosophiske Smuler, 1844); El concepto de la angustia (Begrebet
Angest, 1844); Prefacios (Forord, 1844); Etapas del camino de la vida (Stadier paa Livets
Vei, 1845); Discursos edificantes (Opbyggelige Taler,1845); Postscriptum definitivo y no
científico a las migajas filosóficas (1846); Mi punto de vista (Om min Forfatter-
Virksomhed, 1847); Dos pequeños tratados ético-religiosos (Tvende ethisk-religieuse
Smaa-Afhandlinger, 1849); La enfermedad mortal o Tratado de la desesperación
(Sygdommen til Døden, 1849); Discurso cristianos (Christelige Taler, 1848); El instante
(Öieblikket, 1855).

Obras pricipales:

O lo uno o lo otro: en esta obra desarrollo del estadio estético, en el cual la vida está
dirigida por el placer inmediato y temporal, lo que produce aburrimiento y desesperación; y
el estadio ético, en el cual ay una vinculación armónica entre los deseos del individuo y la
relación con los demás; en dicho escrito utiliza por lo menos cinco seudónimos.

Temor y temblor: en este escrito desarrolla el estadio más elevado de la existencia, el


estadio religioso. Mediante la figura de Abraham, expone las características del caballero

13
Cfr. COPLESTON, Frederick; op.cit., pp. 265-266 y HIRSCHBERGER, Johannes; op. cit., p. 322.
de la fe, quien ha alcanzado la plenitud de la existencia al asumir lo absurdo y si elegir la
fe.

El concepto de la angustia: en este texto, el autor problematiza la figura de Adán y el


pecado original para desarrolla una de sus categorías: la angustia.

Conceptos clave: Absurdo, angustia, decisión, demoniaco, desesperación, existencia, fe,


individuo, inocencia, instante, libertad, nada, pasión, posibilidad.

Ideas principales:

El hombre no es racionalmente intuible como lo propone Hegel, por el contrario, se ha


de entender al hombre desde lo irracional; esto porque la existencia del hombre no es
conceptual, por ello es que el sistema hegeliano no puede explicar la vida.

La existencia del individuo se entiende como el acto de “poder ser”. Por lo que el
filósofo danés comprende al hombre como indeterminación y posibilidad, es decir, el
individuo es una multiplicidad de hechos que pueden ser.

La angustia es deviene en el hombre tras la autoconciencia de ser posibilidad. A


diferencia del temor, que se manifiesta ante algo determinado, la angustia se experimenta
frente a lo indeterminado (la nada); esto significa que la existencia misma no tiene garantías
y por ello se experimenta la angustia.

El absurdo en términos kierkergaardianos hace referencia a algo paradójico, pues


implica el hecho de asumir aquello que contrasta con las exigencias de la razón y por tanto
en la praxis es algo impensable, (lo sería solo si el hombre hace uso de la fe).

FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE (1844-1900)

Datos biográficos:

Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, cerca de Lützen. Estudio filosofía en


Bonn y Leipzig; en esta última ciudad en 1865, lee El mundo como voluntad y
representación, lectura que influyo en su pensamiento. En 1869, a la edad de 24 años ocupa
la catedra de filosofía clásica en la Universidad de Basilea. Conoce a Wagner y en
colaboración con él, en 1872 publica El origen de la tragedia, obra muy criticada por
académicos contemporáneos. En 1878, con la publicación de Humano demasiado humano;
Nietzsche muestra distancia frente a Wagner, asi como del pensamiento de Schopenhauer.
En 1879, por razones de salud, además de asumir que la filosofía no es para él,
renuncia a su cátedra en Basilea y viajará por Suiza, Italia y Francia. En 1881 publica la
Aurora. En 1882 escribe La gaya ciencia. En 1883 publicó su obra maestra Así habló
Zarathustra. Hacia enero de 1889, en Turín, sufre un ataque de locura, fue puesto bajo el
cuidado de su madre y a la muerte de ella, fue trasladado con su hermana. Falleció en
Weimar el 25 de agosto de 1900.

Obras: El nacimiento de la tragedia del espíritu de la música (Die Geburt der Tragödie
aus dem Geiste der Musik, 1872); Consideraciones intempestivas (Unzeitgemässe
Betrachtungen 1873-1876); Menschliches (Humano demasiado humano
(Allzumenschliches, 1878); Aurora (Morgenröte, 1881); La gaya ciencia (Die fröhliche
Wissenschaft, 1882); Así habló Zaratustra (Also sprach Zarathustra, 1883-1885); Más allá
del bien y del mal (Jenseits von Gut und Böse, 1886); La genealogía de la moral (Zur
Genealogie der Moral, 1887); El crepúsculo de los ídolos (Götzen-Dämmerung oder,
1888); Ecce homo (1888); Nietzsche contra Wagner (1888).

Obras principales

El nacimiento de la tragedia: es la primera obra de Nietzsche. En ella desarrolla lo apolíneo


y lo dionisiaco.

Así habló Zaratustra: su obra culmen. Escrita a manera de poesía y en relatos cortos, en
boca de Zaratustra. En ella presenta su pensamiento, con ello prepara las vías para su obra:
la muerte de Dios, voluntad de poder y el eterno retorno de lo idéntico.

Genealogía de la moral: en ella se muestra el “origen” histórico de ciertos valores


culturales y sociales, para cuestionarlos y reformularlos.
Conceptos clave: Amor (fati), apariencia, apolíneo, arte, dionisiaco, embriagues,
humanidad, idéntico, intempestivo, nihilismo, princippi individuationis (principio que
constituye la identidad del yo), sueño, valores, verdad, vida, voluntad.

Ideas principales:

Los valores necesitan ser transmutados; porque son necesarios valores que permitan
aceptar y amar la vida, ya que los valores vigentes esclavizan al individuo y en
consecuencia diluyen el goce de la vida.

El eterno retorno de lo idéntico es un ejercicio para afirmar la vida; esta reafirmación


se hace para plenificar la felicidad actual y gozar la vida. Nietzsche también quiere decir
con esto que el tiempo es infinito y lo que existe tiene que volver a existir, es por eso que
hay que aprender a aceptar y disfrutar la vida.

El vínculo de lo apolíneo y lo dionisiaco permiten el disfrute de la vida, es to lo retoma


de la tragedia griega clásica; son necesarios ambas dinámicas porque la vida está
conformada por la locura y lo festivo, así como por el orden, la razón y la perfección.

6. PARADIGMAS

6.1 POSITIVISMO

Definición:

El positivismo es teoría filosófica, la cual se desarrolló en el siglo XIX en Francia,


recordemos que en esa época gracias al método científico, la ciencia había tenido gran
desarrollado, y se le considerada como un garantía infalible que pretendía explicar toda la
realidad a base de las matemáticas, la biología, la física, etc., y por tanto, pusieron su propio
destino en ella, afirmando que la sociedad podía ser explicada a partir de la ciencia, en otras
palabras, ya que toda la existencia se puede explicar a partir de la observación y
experimentación de los hechos concretos, la ciencia toma el papel protagónico en esta
época, ahora bien, se pretendía que por medio de la aplicación de estos métodos sobre la
sociedad, se podían analizar el comportamiento humano, y con ello, llegar a obtener leyes
que las rigieran, rechazando con esta afirmación las cuestiones sobrenaturales. 14Por lo
tanto, se puede definir al positivismo como la teoría filosófica que afirma que todo
conocimiento parte de la experiencia de los hechos empíricos los cuales son comprobados
por medio de la rigurosidad y aplicabilidad del método científico determinado por la
estructura misma de la causalidad.

Surgieron dos formas de positivismo. El positivismo social de Saint-Simon, Comte y


Stuart Mill, nacido de la necesidad de construir la ciencia como fundamento de un nuevo
orden social y religioso unitario, y el positivismo evolucionista de Spencer, nacido de la
necesidad de justificar el valor religioso de la ciencia con una misteriosa realidad infinita
como fundamento.15 Así, estas formas de positivismo nacen del empirismo, como manera
de justificar el estudio científico del ser humano, y que por lo tanto, la ciencia se vuelve
ideal para el orden y el progreso.

Contexto:

Surge en 1848 en Europa y culmina con la Primera Guerra Mundial como


consecuencia del desarrollo industrial y científico que cambió la vida cotidiana en gran
parte del continente, incluyendo la falta de conflictos con una excepción del enfrentamiento
de Crimea y la guerra franco-prusiana, el inevitable y rápido desarrollo de la urbanización,
intercambios comerciales, y un notable mejoramiento en la calidad de vida de toda la
población. Ante este cambio de vida surge el positivismo como una forma de pensamiento
complejo que implica las distintas manifestaciones filosóficas, políticas, pedagógicas,
historiográficas y literarias. La mayor influencia general dentro del positivismo es el
crecimiento y diversificación de las ciencias, tanto naturales, exactas y humanistas, los
descubrimientos llegan a ser más que solo conocimiento teórico, el uso de estas
investigaciones para desarrollar maneras de controlar la naturaleza para mejorar la calidad
de la vida humana es la que lleva que otras ramas del conocimiento también formen parte
de este desarrollo dando como origen esta corriente, claramente cada país pasa por distintas

14
ABBAGNANO; Nicolas; Historia de la Filosofía, tomo III, Hora S,A, Barcelona, 1994, p. 236
15
Ibid.
situaciones, los avances -aunque se dan a conocer en todo el continente y posteriormente en
todo el mundo- son diferentes, adaptados a sus raíces y situaciones contemporáneas.

Auguste Comte (1798-1857) es el representante más significativo dentro del positivismo


francés, este parte del movimiento se caracteriza por tener antecedentes del racionalismo de
Rene Descartes hasta la ilustración; en Inglaterra se desarrolla el positivismo utilitarista de
John Stuart Mill (1806-1873) base a la tradición empirista y utilitaria y el positivismo
evolucionista de Herbert Spencer (1820-1903) basado en la teoría de la evolución de
Darwin; Jakob Moleschott (1822-1893) y Ernst Haeckel (1834-1919) son los mayores
representantes del positivismo materialista en Alemania, caracterizado por su forma
cientificista y un monismo materialista; por último el positivismo en Italia es mayormente
representado por Roberto Ardigó (1828-1920), las raíces de este pensamiento van desde el
naturalismo renacentista, pero por consecuencias sociales se desarrolla en el ámbito
pedagógico y en la antropología criminal.

Conceptos clave: Hechos, Hechos empíricos, Monismo metodológico, Ciencia natural,


Método científico, Ciencia, Fundamento, Fundamento sólido, Racionalismo, Empirismo,
Método de conocimiento, Conocimiento, A priori, Metafísica, Sociología.

Ideas principales:

Reivindicación de la primacía de la ciencia. Sólo conocemos aquello que nos permite


conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias
naturales.

El método de las ciencias naturales como solución a los problemas del hombre. El
método de las ciencias naturales, (descubrimiento de las leyes causales y el control que
éstas ejercen sobre los hechos), no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al
estudio de la sociedad. Por ello, la sociología -entendida como la ciencia de aquellos
“hechos naturales” constituidos por las relaciones humanas y sociales- es un resultado
característico del programa filosófico positivista.

La ciencia es el camino seguro para solucionar los problemas de la humanidad. En el


positivismo no solo se da la afirmación de la unidad del método científico y de la primacía
de dicho método como instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la ciencia en cuanto
único método en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas
humanos y sociales que hasta entonces habían atormentado a la humanidad.

Progreso imparable. Por consiguiente, la época del positivismo se caracteriza por un


optimismo general que surge de la certidumbre en un progreso imparable que avanza hacia
condiciones de bienestar generalizado, en una sociedad pacífica y penetrada por la
solidaridad entre los hombres.

El positivismo hace exclusiva a la ciencia y al método de las ciencias naturales, dos


generadores de cultura. Al ser la ciencia propuesta por los positivistas como único
fundamento sólido de la vida de los individuos y de la vida en común, es elevada a la
categoría de infinito. Estas implicaciones derivan en que los hechos empíricos son la única
base del verdadero conocimiento, la fe en la racionalidad científica es la solución a los
problemas de la humanidad, o incluso que la concepción de la cultura es laica, sin
implicación de teorías o supuestos teológicos. El positivismo, combate concepciones
idealistas y espiritualistas de la realidad.

AUTORES:

AUGUSTE COMTE (1798-1857)

Datos biográficos:

Nace en Montpellier, el 19 de enero de 1798 y muere en París, un 5 de septiembre


de 1857; fue un filósofo francés, considerado el creador del positivismo y de la sociología.

Obras: "Plan des traveaux scientifiques" (1822); "Cours de philosophie positive", (1826);
"Curso de filosofía positiva" (1842); "Discurso sobre el espíritu positivo" (1844);
“Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de
l'humanité” (1851-1854); "Catéchisme positiviste" (1852); Curso de Filosofía Positiva"
(1851).
Principales Obras: "Discurso sobre el espíritu positivo"(1844), Dicha obra encierra el
principal pensamiento positivista del autor. “Système de politique positive, ou Traité de
sociologie, instituant la religión de l'humanité” (Sistema de política positiva, o Tratado de
sociología, instituyendo la religión de la humanidad) (1851-1854), en cual postula los que
le llamara sistemas de política positivista. "Catéchisme positiviste" (Catecismo positivista),
en dicha obra Comte, expone a la religión de manera universal.

JOHN STUART MILL (1806-1873)

Datos biográficos:

Nace en Londres, el 20 de mayo de 1806 y muere en Aviñón, Francia; un 8 de


mayo de 1873) fue un filósofo, político y economista británico.

Obras: “The Spirit of the Age”(1831); “ El ensayo «Civilización” (1836); “Estudios sobre
Bentham” (1838); “Coleridge” (1840); “Sistema de lógica” (1843); “Ensayos sobre
algunas cuestiones disputadas en economía política”( 1844); “Principios de economía
política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social” (1848); “ Sobre la
libertad”(1859); “Consideraciones sobre el gobierno representativo”(1860); “El
utilitarismo”(1863); “Examen de la filosofía de sir William Hamilton”(1865); “Augusto
Comte y el positivismo (1865)” “El sometimiento de la mujer / La esclavitud
femenina”(1869); “Autobiografía”(1873); “Tres ensayos sobre la religión” (1874).

Principales Obras: “Sistema de la lógica” (1843), en dicha obra sostiene que el


comportamiento humano se rige por leyes universales, como la formación del carácter ético
de cada persona. “Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la
filosofía social” (1848), se ocupa en los “Principios” de” la naturaleza de la riqueza y las
leyes de su producción y distribución, incluyendo, directa o en forma remota, la
actualización de todas las causas por las que la situación de la humanidad, o de cualquier
sociedad de seres humanos”.
ADAM SMITH (1723-1790)

Datos biográficos:

Nace en Kirkcaldy, el 5 de junio de 1723 y muere Edimburgo, un 17 de


julio de 1790; fue un economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores
exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía.

Obras: “Teoría de los sentimientos morales” (1759); “La riqueza de las naciones” (5
volúmenes) (1776, 1778, 1784, 1786, y 1789).

Obras Principales: “Teoría de los sentimientos morales” (1759), empieza por la


exploración de todas las conductas humanas, en las cuales el egoísmo no parece
desempeñar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. “La riqueza de las naciones”
(5 volúmenes) (1776, 1778, 1784, 1786, y 1789), representa el intento por diferenciar la
economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia.

6.2 HISTORICISMO

Definición:
El historicismo es un movimiento filosófico que surge por primera vez a finales del
siglo XIX en Alemania, el cual se desarrolla hasta el comienzo de la segunda guerra
mundial. Una de las principales tesis del historicismo consiste en la consideración que se
tiene por el carácter histórico del hombre. Es así que el hecho histórico se sitúa como el
elemento principal para el historicismo puesto que es aquella construcción o interpretación
que se realiza sobre algún suceso particular protagonizado por los seres humanos, el cual
ocurre en un determinado lugar y tiempo. Frente a la cual es posible considerar la
espontaneidad de la acción que influye en el contexto histórico y que permite que se dé un
movimiento (en contra posición de la idea del providencialismo). Es aquel dominio de la
racionalidad de la acción y de la subjetividad.
Al historicismo no le interesa leer los hechos como si fueran predeterminados, sino
desde la espontaneidad de su devenir. Y es así que se puede alcanzar una espontaneidad de
la representación creativa del devenir de las ciencias naturales y ciencias del espíritu, estas
últimas son aquellas que tiene que ver con la vida del hombre en cuanto que esta es
portadora de valores y fines que ponen un ejercicio de su vida afectiva y volitiva, además
de que hacen surgir los ideales del hombre, de los pueblos, aun cuando todo este torrente de
vida se desplace sobre la materia del mundo natural. En este sentido, los historicistas no
consideran únicamente la función racional del sujeto como medio para adquisición de
conocimiento, sino también los sentimientos y la voluntad. Dicho de otro modo, se deja de
lado el espíritu absoluto de la razón para conducirnos a un historicismo material y concreto,
en el que convergen la actitud intelectual, la actitud efectiva y la actitud volitiva.

El historicismo puede entender tres direcciones diferentes. La primera es desde el


idealismo romántico (más específicamente como lo expone Hegel) o historicismo absoluto,
que supone el punto de encuentro ente lo finito y lo infinito, del mundo y de Dios, es decir,
la historia se ha de considerar como obra de Dios. Del historicismo fideista se predica que
la revelación de Dios también se da en la historia y ella acontece sustancialmente por la fe.
Por último, se comprende como la doctrina que ve la sucesión de épocas o civilizaciones
como una unidad y por ende es así que se constituye la historia; este se le ha llamado
historicismo relativista. 16 Se puede definir pues como la doctrina que afirma que la realidad
es historia y que todo conocimiento deviene de esta.

Contexto:

El historicismo es un movimiento filosófico que se desarrolla a partir de la crítica


del pensamiento de Comte en la Alemania del siglo XIX, considerado como el siglo de oro
ya que se desarrollan las historias sobre política economía, religión, arte, filosofía y
filología. Por ejemplo, la historia del derecho buscó mostrar que las instituciones jurídicas
no se habían fijado para la eternidad, sino que eran producto de un momento específico. De
igual forma, es importante resaltar que el romanticismo tuvo una gran influencia para el
16
Cfr. ABAGNNANO, Nicola; Diccionario de filosofía, FCE, México, 1987, p. 616-617.
historicismo, principalmente por el sentido de la tradición, su culto a la conciencia colectiva
de los pueblos y su voluntad de revivir el pasado dentro de la propia situación histórica. A
su vez, el historicismo tuvo influencia en el movimiento marxista del materialismo.

Como ya se mencionó, el s. XIX fue llamado el siglo de la historia ya que es en este


siglo emergen los grandes historiadores alemanes y que da el abordaje y el despliegue de la
historia de la política, la economía, el arte, la religión, la filología y la filosofía. También en
este periodo se hace la recuperación sistemática de textos literarios de la época del
pensamiento clásico. Es en este periodo que también se da el desarrollo del a lingüística.
Sin duda, todo este desdoblamiento del interés histórico, se da en el contexto ramanticista,
con un sentido de tradición e interés por forjar una conciencia colectiva de los pueblos y de
tener noción del pasado en el contexto actual.17

Ahora bien, este movimiento se desarrolla principalmente en con el pensamiento de


W. Dilthey, quien fundamenta una crítica de la razón histórica, inspirado en Kant.
Posteriormente, también nos encontramos con los aportes de Ernst Troelsch (81865-1923) y
Eduard Spranger (1882-1963), Oswald Spengler (1880-1936), Friedrich Meinecke (1862-
1954), y los representantes de la escuela de Baden, críticos no obstante de Dilthey, Wilhelm
Windelband (1848-1915) y Heinrich Rickert (1863-1936) y hasta por el mismo Ortega y
Gasset.

Conceptos clave: Historia (como discipliba filosófica), hecho histórico, realidad, ciencias
del espíritu, ciencias de la naturaleza, (sucesión de) acontecimientos.

Ideas principales:

El historicismo es el encargado de estudiar los hechos históricos del hombre: puesto


que, por medio de la historia es como el hombre ha llegado a adquirir principalmente una
cultura y dentro de esta cultura ha sido capaz de obtener una identidad, un determinado tipo
de lenguaje, una gastronomía, entre otras cosas, por ejemplo: un estilo de trabajo, de
artesanías y convivialidad.

17
Ibíd.
El historicismo es la lectura de la realidad en su totalidad de las ciencias naturales y
las ciencias del espíritu: la filosofía había buscado dar a conocer la realidad de una manera
fragmentada, es decir, únicamente desde las ciencias naturales. Es por ello, que este
movimiento busca dar cuenta de la realidad desde la comprensión y la lectura en conjunto
de la realidad única de ambas ciencias, para dar cuenta de una vida temporal e histórica del
hombre.

El historicismo busca demostrar que el conocimiento es alcanzado a través de una


conexión de etapas históricas ya que la historia solo es una: el conocimiento es
alcanzado por el hombre, a través de los sucesos de la misma historia ya que como se dijo,
el hombre y la historia, se hacen de acuerdo a los sucesos que transcurrieron en un tiempo y
en un espacio, ya que se habla de un todo que se va unificando conforme se juntan los
hechos concretos del hombre para hacer la historia.

El ser humano es influenciado por el contexto en el que vive y la historia que le


precede: ya que no es algo separado de la vida, sino que la historia se forma desde el
contexto en que se va viviendo, por ejemplo; la conquista, pasó en un lugar y en un espacio
muy concreto que han dejado huella hasta el día de hoy y esto nos ayuda para poder
rectificar nuestros propios errores o en su caso los mismos triunfos que se han tenido. Cada
quien es hijo de su tiempo y sus circunstancias, ya que cada cual vive de una manera
distinta, es decir como decía Ortega y Gasset soy yo y mis circunstancias.

El ser es el producto de un devenir histórico: todo surge de la actividad de hombres


históricos que han participado en eventos que nacen y perecen dentro de la historia, por lo
que la historia no puede separar la vida ni la vida de la historia, por lo que todo es histórico.

AUTOR:

WILHELM DILTHEY (1833-1911)

Datos biográficos:
Nació en Biebrich am Rhein, Alemania, el 19 de noviembre de 1833. Fue
historiador, filósofo, sociólogo y psicólogo. Con su obra más conocida introducción a las
ciencias del espíritu (1883) inicia su proyecto de crítica de la razón histórica. Dilthey
llegará a la filosofía a partir de su vocación de historiador. Desbordando la cronología de
sus obras, como muchos filósofos, sus obras han influido en los siglos posteriores, por lo
que en la actualidad se siguen utilizando sus aportes al historicismo. En el marco de la
problemática histórica hará su gran aporte que es sobre lo referente a la conciencia histórica
lo cual tiene como principal elemento el descubrimiento de la dimensión histórica de la
vida humana. Es así como se devuelve el valor fundamental que tiene la historia puesto que
todos pertenecemos a ella, aunque no todos seamos conscientes. Y es, de la misma manera
que se resalta la importancia que tienen todos y cada uno de los acontecimientos históricos,
puesto que todos afectan al hombre en su totalidad.

Recordemos que para este autor toda actitud nueva de la conciencia frente a la
realidad, que se traduce en pensamiento filosófico, se hace valer, a la vez, en el
conocimiento científico de esta realidad, en las apreciaciones axiológicas de esa realidad
por el sentimiento y en las acciones de la voluntad, tanto en la conducta de la vida como en
la dirección de la sociedad. Es decir, con lo anterior reafirmamos que todo pensamiento
como objeto todo lo externo al hombre, lo medible y/o lo calculable, y pasa por las ciencias
del espíritu, para ser sentidas y aceptadas por el hombre y así provocar un conocimiento
histórico en este.

Conceptos clave: Hecho histórico, hombre, historia, circunstancia, naturaleza, explicación


causal (el Erklären), el comprender (el Verstehen).

Obras: La vida de Schleiermacher (1867-1870); Concepción del mundo y análisis del


hombre en el siglo XV y XVI (1891-1900); las tres épocas de la historia moderna (1892);
Los escritos juveniles de Hegel y el idealismo alemán (1905); la vivencia y la poesía
(1905). Su obra filosófica se inicia con el trabajo de habilitación, intento de análisis de la
conciencia moral (1864) y sigue delante a través de una serie abigarrada de estudios y
escritos generalmente fragmentarios e inacabados, entre los que sobresalen la obra primera
y básica: introducción a las ciencias del espíritu (1883) y dos obras tardías: la
estructuración del mundo histórico (1910) y los tipos de la cosmovisión (1911). Otros
escritos importantes a mencionar son: ideas para una psicología descriptiva y analítica
(1894), contribuciones al estudio de la individualidad (1896), el nacimiento de la
hermenéutica (1900), estudios para fundamentación de las ciencias del espíritu (1905) y la
esencia de la filosofía (1907).

Obras principales:

Introducción a las ciencias del espíritu (1883), las tres épocas de la historia
moderna (1892) y concepción del mundo y análisis del hombre en el siglo XV y XVI (1891-
1900).

6.3 ESPIRITUALISMO (INTUICIONISMO)

Definición:

El espiritualismo es una teoría filosófica que se aflora en Europa en el pensamiento


filosófico del periodo del Siglo XIX y XX. Florece propiamente como una respuesta al
positivismo del s. XVIII, cuya finalidad de este paradigma consiste en que solamente
existen los hechos concretos, dicho de otro modo, existe aquello que se puede llevar a cabo
con base al método científico, la experimentación, la observación, lo que puede ser
comprobado, por mencionar algunos y, por ende, todo lo que no se puede regir bajo este
procedimiento (el científico) es puramente falso.

Ahora bien, al hablar del espiritualismo nos remite a una serie de autores, como
son; Maine de Biran, Ravaisson, Lachelier, Fouillée, Bergson. Entonces el espiritualismo
es, pues, “el movimiento marcado por la insistencia de Maine de Biran en la espontaneidad
de la voluntad y por su reflexión sobre la actividad del espíritu “humano” 18, en otras
palabras, el espiritualismo es la corriente que se ocupa de la reflexión de la interioridad del

18
SANTIAGO Manuel; La mística como culminación de la religión en Henri Bergson, en línea [en]: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filosofia-Jmsantiago/SANTIAGO_MELIAN_JoseManuel_Tesis (última
consulta : 10/05/2021).
hombre. cabe aclarar que el espiritualismo no se debe tomarse como sinónimo de
espiritismo, ya que ambos aluden a cosas diferentes.

Conceptos claves: Conciencia, espíritu, matemáticas, libertad, interioridad, intuición.

Ideas generales:

En el espíritu encontramos la esfera de las actividades propiamente humanas: a


diferencia del positivismo que busca explicar el mundo a través de los hechos empíricos, el
espiritualismo toma en cuenta el del espíritu (conciencia) que juego consigo el papel de la
vida, a saber, religión, arte, moral e incluso la ciencia misma como actividad productora.

La libertad es el postulado de la conciencia: una conciencia libre, es lo que vuelve al


hombre, dueño de lo posible y responsable de los actos, así es consigo mismo, como
también con los otros.

Los objetos pueden ser aislados en la interioridad de una única evolución, en la


posibilidad de podernos representar como gestos creadores que se diluyen. 19 Las cosas
o la materia, son como un impulso que en un primer momento están, pero que después se
desvanecen, es decir pierden la forma dinámica que antes se pudo tener. Esto mismo es a lo
que Bergson sostiene al decir, que no hay cosas, sino solo acciones.

La intuición lleva a la interioridad de un objeto para penetrar en él y conocer lo único


que tiene o posee. 20 para el espiritualismo, la intuición es uno de los conceptos principales,
ya que este actúa como un hilo que es capaz de penetrar en la interioridad de las cosas. Así
mismo, es aquella inmediatez que podrá revelarnos la duración de la conciencia y el tiempo
real.

19
Cfr. REALE Giovanni; Historia del pensamiento filosófico y científico, Tomo III, Herder, Barcelona, 1988,
p.632.
20
Ibídem, p.634.
AUTOR:

HENRI BERGSON (1859-1941)

Henri Bergson nace en el año de 1859 y su lugar de origen es Paris. En sus estudios
preliminares están las matemáticas y la mecánica. Poco después opto por estudiar filosofía
en la École Normale. Después de conseguir el doctorado dio clases en una escuela
secundaria. En el año de 1900 Henri fue llamado a ocupar la catedra de filosofía del
Collége de frances. Murió en el año de 1941.

Obras principales:
Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889) tesis doctoral; Materia y
memoria (1896); La risa (1900); introducción a la metafísica (1903); la evolución
creadora (1907); Las dos fuentes de la moral y de la religión (1932)

Conceptos claves: conciencia, tiempo, libertad, intuición, creación.

Ideas principales;

La inmediatez de la conciencia capta solamente la duración del tiempo, es decir, el


presente. Así pues, el tiempo concreto es la duración vivida, lo dinámico e irreversible.21

El tiempo, como duración, es lo que defiende la libertad. El tiempo, según Bergson, se


nos presenta de dos formas. Uno es el tiempo de la mecánica, es decir, el que usa la ciencia
y característico de las cosas, en el cual no hay pasado ni futuro y lo denomina tiempo
especializado. Por otro lado, está el tiempo que capta la conciencia como duración, En la
conciencia, en el yo, el pasado y el futuro se unen en el presente, además un instante puede
ser eterno y un periodo largo puede irse enseguida.

La intuición, como órgano de la metafísica, es la que nos posibilita entrar en contacto


con la realidad. Bergson hace la distinción entre instinto e inteligencia, contraponiéndose,
pero siendo ambas una respuesta a un mismo problema. El instinto es inconsciente, rígido,
hereditario. En cambio, la inteligencia es consciente, no es hereditaria, es el conocimiento
de las relaciones entre cosas, analiza, abstrae, clasifica y distingue. Sin embargo, ninguna
de las dos nos ofrece realidad.
21
Ibídem, p.626.
La moral abierta es la moral que tiene como fundamento a la persona creadora y
como fin a la humanidad. Para Bergson la fuente de las normas morales es dos: la presión
social y el impulso amoroso. De la primera surgen las normas como una exigencia a la vida
social. El individuo sigue el camino que otros han marcado, se adecua a las normas y se
ajusta a los ideales. La base de esta sociedad se encuentra en las costumbres. Esta moral, de
la obligación y de las costumbres es característico de las sociedades cerradas. Por otro lado,
están las sociedades abiertas con moral absoluta, como el cristianismo, los sabios de Grecia
y los profetas de Israel.

6.4 PRAGMATISMO

Definición:

El pragmatismo es un movimiento filosófico nacido en Estados Unidos a principios


del siglo XX, el cual por medio de la verificación de proposiciones busca en ella valores de
verdad o falsedad, desde la utilidad que estas puedan tener en la experiencia, dicha
verificación tiene dos dimensiones, la primera es la experiencia y la segunda la deducción
lógica de las consecuencias de la proposición establecida, es decir de la hipótesis. El
pragmatismo busca la validación del conocimiento basado en la experiencia.

Este movimiento filosófico privilegia las aportaciones del empirismo sobre la


experiencia (entendida como representación presente) para generar un concepto dinámico y
abierto hacia el futuro de lo que es la misma experiencia, incluyendo al presente, pero
entendiéndolo como conjunto de proyecciones o posibilidades.

Contexto
El pragmatismo se da principalmente en las escuelas de Estados Unidos al final del
siglo XIX y a principios del siglo XX. Los principales autores estadounidenses de este
paradigma son Charles Sanders Peirce (1839-1914), William James (1842-1910) y John
Dewey (1859-1952), aunque este último nombró su teoría filosófica como
“instrumentalista”. El pragmatismo se da como un aporte del continente americano a la
filosofía occidental, y como una forma de empirismo tradicional, por lo que encuentra
inspiración en los empiristas modernos como John Locke (1962-1704), George Berkeley
(1865-1753) y David Hume (1711-1776). El pragmatismo piensa la “experiencia es
apertura hacia el futuro, es previsión, es regla es acción” 22, nos señalan Reale y Antiseri. El
pragmatismo se entiende desde la teoría del conocimiento, la teoría de la verdad y la
significación de los valores.

Aunque este paradigma se reconoce principalmente dentro de las escuelas


estadounidenses, entre ellos Ferdinand Schiller (1864-1937), en Europa también hay
representantes, los autores que se reconocen son, Giovanni Papiler, (1881-1956) Giuseppe
Prezzolini (1882-1982), Giovanni Vailati (1863-1909) y Mario Calderoni (1879-1914),
Hans Vaihinger (1852-1933), y Miguel de Unamuno (1864 -1936), filósofos de Italia,
Alemania y España.

Quepa mencionar una leve diferencia en conceptos y teorías de los autores. Charles
Pierce diferenciará su propuesta de la de William James, bajo el nombre de pragmaticismo,
en inglés, pragmaticism. Mientras que el segundo se mantendrá en pragmatismo,
pragmatism, su nombre en inglés. El primero se conocerá como un pragmatismo lógico, en
donde la verdad, las hipótesis, las proposiciones y la verificación son relevantes ya que el
método científico cuenta con ellas para poder asignar validez a las creencias, en otras
palabras, construyendo y verificando conocimiento desde la experiencia. En cuanto al
pragmatismo de William James se le llama como empirismo radical, el cual será
desarrollado por el autor desde el año de 1898. El pragmatismo, para James, es el método
que nos permite tener claridad de ideas sobre los objetos ya que hay una búsqueda en el
conocimiento, sin ideas a priori, y sin dogmas hacia el resultado, por lo que la experiencia
nos dará la integridad de la concepción de los objetos. La concepción de James definirá a
las ideas, como aquellos juicios que se pueden “asimilar, convalidar, confirmar y
verificar”23, lo que hace definir al conocimiento como un conjunto de ideas, que cumplen
con estas características, siendo un conocimiento validado a través de lo que Pierce llamaría
el método científico.

22
ANTISERI, Dario, & REALE, Giovanni; Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo III, Herder,
Barcelona, 1984, p. 433.
23
Ibid., p. 441.
Hasta aquí un pequeño esbozo de las ideas y método que propone el pragmatismo para
la construcción, verificación del conocimiento y las ideas. Además del conocimiento
también tendrá opinión sobre la moral y la religión. El método en Italia tendrá un eco en los
autores mencionados arriba.

Conceptos clave: Experiencia, método, creencia, verificación, verdad.

Ideas principales

El pragmatismo es un paradigma filosófico que aspira a la claridad de las ideas desde


la actitud de búsqueda, la adecuación y la consecución de resultados, a partir de la
corroboración de una hipótesis en la experimentación: El pragmatismo va más allá de la
deducción de verdad o falsedad de una cuestión, siendo antes bien, la posibilidad de
formulación de una hipótesis con aspiración real de comprobación, de forma que es
utilitario en la medida en que ayuda a descartar bajo el carácter de inutilidad, aquello que
de lo cual es imposible su demostrabilidad.

El método científico tiene como finalidad la formulación de hipótesis demostrables


bajo la examinación y control experimental: El método científico tiene por medios para
la determinación de las ideas, la deducción, la inducción y la abducción, siendo esta última
la pretensión de extraer a partir de hechos que escapan a la homogeneidad, las causas que
los provocan, formulando teorías con posibilidad de demostración bajo el modelo
experimental. Por esta razón, la regla pragmática consiste en el sometimiento a control de
una hipótesis previamente formulada con las características indicadas.

Las ideas se consideran verdaderas en tanto hayan logrado ser demostrables en la


práctica y experimentación, de manera que la verdad reside en el futuro: Las ideas
como aquellas que podemos asimilar, convalidar, confirmar y verificar, forman parte de
nuestra experiencia, y su verdad reside en el dinamismo que generan como capacidad de
actuar para su comprobación. Estas, se consideran como hechos que exigen ser tomados
como objeto de investigación, comprobación y explicación, más allá de su verdad o
falsedad.
El conocimiento consiste en creencias que pretenden ser demostrables en la
experiencia como regla de acción: Es la experiencia la que suministra al conocimiento,
tanto la verificación de las creencias previamente formuladas, como la condición de
posibilidad para el establecimiento de nuevas hipótesis. De esta manera, la historia es un
proceso de superación y creación de nuevas ideas o hipótesis sobre la realidad, que son
llevadas a la experimentación para su demostrabilidad.

AUTORES:

CHARLES SANDERS PEIRCE (1839-1914)

Obras: La fijación de la creencia (The Fixation of Belieƒ,1877); Cómo aclarar nuestras


ideas (How to Make our Ideas Clear, 1878); Estudios en lógica (Studies in Logic, 1883).

Obras principales:

La fijación de la creencia (1877): Es el ensayo donde Peirce desarrolla la teoría del


pragmatismo, proponiendo que el conocimiento es búsqueda, y sólo consideramos la
búsqueda si tenemos la duda. Profundiza en el campo de la creencia y con ello desarrolla un
modelo en el que explica el comportamiento humano.

Cómo aclarar nuestras ideas (1878): Es uno de los primeros artículos que comenzará por
dar estructura al método científico, consistente en exponer hipótesis, someterlas a control y
asumir los resultados de dicha hipótesis.

WILLIAM JAMES (1842-1910)

Obras: Pragmatismo (Pragmatism, 1907); El significado de la verdad (The Meaning of


Truth, 1909); Principios de psicología (The Principles of Psychology, 1890); Las
variedades de la experiencia religiosa (The Varieties of Religious Experience, 1902);
Algunos problemas de la filosofía (Some Problems of Philosophy, 1911).
Obras principales:

Pragmatismo (1907): En esta obra James proporciona una lógica distinta del significado: el
objetivo del pensamiento debe imponer una regla de acción, un hábito de comportamiento,
una creencia. Para James el pragmatismo es un modo de pensar, donde tienen espacio
distintas teorías y puede aplicarse a otras disciplinas.

El significado de la verdad (1909): Es una teoría que ofrece un enfoque nuevo sobre los
principios y elementos del conocimiento humano. Las ideas son parte de nuestra
experiencia y se convierten en verdad, en la medida en que nos ayudan a obtener relación
con las demás experiencias, la verdad de las ideas se relaciona con la capacidad de actuar.

JOHN DEWEY (1859-1952)

Obras: Experiencia y naturaleza (Experience and Nature, 1925); Estudios de teoría lógica
(Studies in Logical Theory, 1903); Experiencia e idealismo objetivo (Experience and
Objective Idealism, 1907); Lógica: teoría de la indagación (Logic: Theory of Inquiry,
1938); Problemas del hombre (Problems of Men, 1946); Experiencia y educación
(Experience and education, 1958); La busca de la certeza (The Quest for Certainty, 1952);
Cómo pensamos (How We Think, 1910).

Obras principales:

Lógica: teoría de la indagación (1938): Dewey ordena de forma metódica el fruto de sus
investigaciones lógicas y gnoseológicas. El centro de esta investigación se dirige contra los
dualismos del individualismo epistemológico y la búsqueda de la certidumbre.

Cómo pensamos (1910): En este libro Dewey nos expone que el factor estabilizador lo
encontramos en la actitud mental. La posibilidad y la naturaleza de la conexión entre el
objeto percibido y el objeto sugerido.
Glosario

creencia. Dentro del pragmatismo, se entiende por creencia aquello mismo que el concepto
designa en el lenguaje ordinario, i. e., “la actitud del que reconoce por verdadera una
proposición y, por lo tanto, la disposición positiva respecto a la validez de una noción
cualquiera”24. El pragmatismo, pues, propugna en general por la fijación de creencias útiles,
consigna de la investigación por el método científico, y de toda investigación en general.

experiencia. La noción de experiencia varía en los distintos autores. Sin embargo, es la


experiencia sensible la más aludida en el pragmatismo, a partir de Peirce que afirma la
imposibilidad de concebir en la mente una idea que refiera a algo diverso de los efectos
sensibles de las cosas. Para Dewey, la experiencia será la historia, más que la conciencia y
aun el conocimiento: la adaptación al ambiente en la existencia, precaria y peligrosa.

método. Peirce desarrollará el pragmatismo a partir de identificar los cuatro métodos para
fijar una creencia —espurios los tres primeros—: el método de la tenacidad, el método de la
autoridad, el método del a priori, y el método científico. Este último deberá obedecer a la
regla pragmática, y sólo de ese modo se conseguirán creencias verdaderas, verdaderas in
fieri —más que simples ideas útiles—. William James, por su parte, considerará al propio
pragmatismo como un mero método para obtener claridad en las ideas, una disposición a
investigar no los principios, sino mirando hacia los hechos últimos.

verificación. Es la capacidad operativa sobre las proposiciones, mismas que, como


hipótesis son llevadas a la práctica para su comprobación, confirmando su validez, su
utilidad al ser llevadas a cabo. Las consecuencias de las proposiciones en la experiencia son
su criterio de verdad, su eficacia en la vida.

24
ABBAGNANO, Nicola; Diccionario de Filosofía, FCE, México, 2010, p. 259.
verdad. Fuera de la verdad lógica, en los juicios de la realidad, de los hechos, es imposible
obtener verdades objetivas, definitivas o absolutas. La verdad, pues, debe entenderse como
verdad instrumental, en términos de la utilidad de las proposiciones, que se constituyen
como creencias legítimas, válidas, en absoluto de manera inmutable. Así, la investigación
científica es una incesante búsqueda y acercamiento a la verdad.

7. MÉTODOS

7.1 FENOMENOLOGÍA

Definición:

La fenomenología es una teoría filosófica que tuvo su origen en la cultura alemana


en las últimas décadas del siglo XIX. La fenomenología nace primordialmente como un
método de investigación que intenta describir la realidad como aparece en la conciencia: el
fenómeno; se trata de descubrir en lo dado en la conciencia los elementos esenciales que
esto todo contiene en sí. Por tanto, la fenomenología desconfía de todo apriorismo idealista.
La fenomenología no es una ciencia de hechos, sino de esencias. La esencia es su objeto de
estudio.

Contexto:

Surge con Edmund Husserl (1859-1938) basado en el pensamiento matemático de


Bernhard Bolzano (1781-1848) una de sus obras centrales Las paradojas del infinito
(publicado en 1851) fue una de las bases para el desarrollo del pensamiento de Husserl sin
mencionar que forma parte importante de la historia del pensamiento matemático; y en el
pensamiento de Franz Brentano que fue maestro de Husserl en la universidad de Viena, este
autor decía que la intencionalidad es lo que caracteriza a los fenómenos psíquicos, estos
siempre se refieren a otro; se dividen en tres clases fundamentales: la representación, el
juicio y el sentimiento. La realidad siempre es individual, mientras que todo conocimiento
capta lo real de su generalidad.
Los avances en matemáticas y el surgimiento de la psicología como ciencia son la
base del pensamiento de Husserl, sin embargo entre 1913 y 1916 surge la obra El
formalismo en la ética y la ética material de los valores escrito por Max Scheler (1875-
1928) en donde el autor retoma el método fenomenológico y lo aplica en la actividad
moral; su pensamiento se desarrolla y se ve reflejada la oposición a la ética de Kant en
cuanto al concepto fundamental que era el deber, pero para Scheler es el valor, este autor
tiene un enfoque con el concepto persona y las implicaciones morales del mismo desde un
análisis de la obra de Kant. Nicolai Hartmann (1882-1950) desde una perspectiva crítica a
las obras de Husserl y a la ética de Scheler. En 1917 con la publicación del texto Lo santo
de Rudolf Otto (1869-1937) este autor retoma la fenomenología y la aplica en el ámbito
religioso para intentar comprender más fondo algunos conceptos de la religión, sobre todo
del cristianismo.

Conceptos Claves: Experiencia, Esencia, fenómeno, ideas, intuición, conciencia,


intencionalidad, Mundo, Metafísica, Existencia real, Vivencias y epoché.

Ideas Principales:

La fenomenología aparece primordialmente como el método de investigación que


intenta describir la realidad y aspira a ser una ciencia con un fundamento estable
dedicada al análisis y la descripción de las esencias. Se trata de descubrir en lo dado en
la conciencia los elementos esenciales que todo esto contiene en sí. Si toda ciencia es un
conocimiento subordinado, entonces las leyes del pensamiento y las leyes de lo pensable
pertenecen al funcionamiento psíquico y así, la ciencia que estudia el psiquismo se
convierte en la ciencia fundamento de todo lo demás

La distinción entre esencia y hecho reside en que nuestro conocimiento comienza con
la experiencia de cosas existentes, de hechos. Un hecho es lo que sucede aquí y ahora, es
algo contingente, podría existir o no existir. Cuando un hecho se presenta ante nuestra
conciencia, junto con el hecho captamos una esencia, reconocemos algo común, lo
individual se anuncia a la conciencia mediante lo universal, son los modos típicos en que
aparecen los fenómenos. Este conocimiento de esencias es una intuición.
La conciencia es lo inmediatamente evidente y el residuo fenomenológico es el punto
de llegada de la conciencia. El sujeto es un yo capaz de realizar actos de conciencia. En
las Ideas Husserl llama noesis al tener conciencia, y noema a aquello de lo cual se tiene
conciencia. La conciencia es intencional, no es sólo la realidad más evidente, sino también
una realidad absoluta, pues es aquello que puede resistir a la epoché. Husserl, plantea que el
residuo fenomenológico resiste a los embates de la epoché, concebida como la liberación de
las opiniones y juicios de la realidad que han sido preconcebidas sobre todo de aquellas
doctrinas filosóficas que carecen de conclusión. Así, el residuo fenomenológico es la
evidencia ante conciencia o subjetividad.

AUTORES:

EDMUND HUSSERL (1859-1938)

Datos biográficos:

Nace en Prossnitz, el 8 de abril de 1859 y muere en un Friburgo, 27 de


abril de 1938; fue un filósofo y matemático alemán, discípulo de Franz Brentano y Carl
Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental.

Obras: Filosofía de la aritmética (1887); investigaciones lógicas (1900-1901); la Ética de


Max Scheler (1874-1928); Los fundamentos a priori del Derecho civil de Reinach (1874-
1928); Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913);
Lecciones sobre la conciencia interna del tiempo (1928); Lógica formal y trascendental
(1929); La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (1936).

Obras importantes:

Investigaciones lógicas (1900-1901) En este libro Husserl propone un camino hacia una
fundamentación filosófica de la lógica que comienza, precisamente, con una vigorosa
crítica a la interpretación psicologista de la misma; Ideas para una fenomenología pura y
una filosofía fenomenológica. (1913) Surge a consecuencia de las lecciones tituladas “La
Idea de la fenomenología”, presentando en dicha obra el surgimiento propiamente la
fenomenología como crítica de conocimiento; Lógica formal y trascendental (1929) En ella
se constata un aumento de la preocupación por la “dirección subjetiva” de la lógica.

MAX SCHELER (1874-1928)

Datos biográficos:

Nace en Múnich, un 22 de agosto de 1874 y muere en Fráncfort del Meno, el 19 de


mayo de 1928; fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de
la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de
la filosofía de la religión.

Obras: El resentimiento en la moral (1912), Los ídolos del conocimiento de sí mismo


(1912) El formalismo en la ética y ética material de los valores (1913-1916),
Rehabilitación de la virtud (1913), Muerte y supervivencia (1911-1914), Sobre el pudor y
el sentimiento de vergüenza (1913), Fenomenología y metafísica de la verdad (1912-1914),
Ordo amoris (1914-1916), Modelos y jefes (1911-1921), Fenomenología y teoría del
conocimiento (1913-1914), La idea del hombre (1914), Esencia y formas de la simpatía
(1913-1922), De lo eterno en el hombre (1921); Problemas de una Sociología del
conocimiento (1926).

Obras importantes:

El resentimiento en la moral (1912) El objeto de esta obra es estudiar la función que puede
tener el resentimiento en la génesis de determinadas formas de moral. Más concretamente,
el autor quiere examinar y criticar la tesis de Nietzsche según la cual la moral cristiana y, en
particular, la caridad "es la flor más fina del resentimiento"; Fenomenología y metafísica
de la verdad (1912-1914) Este breve ensayo de Max Scheler consta de dos partes. La
primera dedicada al problema de la libertad, determinismo e indeterminismo; la segunda, al
esclarecimiento de los diversos sentidos de la libertad; Fenomenología y teoría del
conocimiento (1913-1914) En ella intenta en él hacerse una idea del hombre desde todas las
perspectivas de su complejo ser y actividad, es decir, contando con todas las ciencias que a
lo humano atañen.

NICOLAI HARTMANN (1882-1950)

Datos biográficos:

Nace en Letonia el 20 de febrero de 1882 y muere en Gotinga el 9 de octubre de


1950. Además de ser filosofo estudió filología clásica, medicina, y astronomía.

Obras: Principios de una metafísica del conocimiento (1921); Ética (1926); La filosofía
del idealismo alemán (póstuma 1960), El problema del ser espiritual (1933), Ontología
(1935), Posibilidad y efectividad (1938), La fábrica del mundo real (1940), La nueva
ontología (1941), Filosofía de la naturaleza (1950); Estética (póstuma, 1953).

Obras principales:

Principios de una metafísica del conocimiento (1921) ataca el neokantismo en su mismo


núcleo: la teoría del conocimiento, proponiendo una gnoseología de corte realista; Ética
(1926) Una reflexión ética encaminada a la crítica de toda forma de subjetivismo moral, y
defiende una ética material de los valores, a los que considera plenamente objetivos,
Ontología (1953) Es una prueba de que en el siglo XX puede haber ciencia del ser sin
elementos metafísicos como Dios, la finalidad y la necesidad, permaneciendo en el simple
darse efectivo de las cosas y estudiando su modo de darse, a la guisa fenomenológica.

7.2 EXISTENCIALISMO

Definición:
El término existencialismo se aplica a la filosofía que analiza la existencia, es decir,
reflexiona desde el modo de ser del hombre en cuanto a que es un modo de ser en el mundo
como posibilidad. El análisis existencialista consiste en abordar las situaciones comunes o
fundamentales que los individuos pueden llegar a experimentar; las implicaciones que
devienen de lo anteriormente comentado, es que no se comprende al hombre como totalidad
infinita, y en este sentido difiere de los términos a los que recurre constantemente el
idealismo absoluto (como espíritu o pensamiento). 25 Por su parte, el existencialismo afirma
que el hombre existe en relación con el mundo y con los otros individuos. Pero al no ser
una relación necesaria en cuanto a sus modos, es por eso que se piensa la existencia o las
situaciones concretas del hombre en términos de posibilidad. Este análisis se despliega de
un término propuesto por la fenomenología: la trascendencia. Posteriormente, para vincular
al individuo como posibilidad, su relación con el mundo y la trascendencia, se acuña el
término Dasein (ser ahí).

Este método aparece como consecuencia de la crisis del hegelianismo, siendo


considerada la obra de Kierkegaard su punto de inicio. Pero su más grande expresión se
desplegó en un ambiente lleno de efervescencias pues se da en el en el contexto de la
posguerra. Lo que se pretende con la reflexión generada en esta realidad es dejar de
manifiesto la individualidad del hombre. Por lo tanto, el existencialismo ha de comprender
al hombre como sujeto concreto, con su realidad finita, desde su contexto histórico y cómo
le impacta de manera singular y desde el desdoblamiento de las estructuras de las cuales
forma parte, es decir, desde su contexto socio-cultural político y económico.26

Contexto:

El existencialismo es un movimiento filosófico del siglo XX, cuyos orígenes se


remontan a la crisis del optimismo romántico, representado primero por el idealismo, y más
tarde por el positivismo y el marxismo, particularmente con lo que para ello supusieron el
pesimismo de Arthur Schopenhauer (1788-1860), el humanismo de Ludwig Feuerbach
(1804-1872), la filosofía de la existencia de Søren Kierkegaard (1813-1855) —difundida en

25
ABBAGNANO, Nicola; Diccionario de filosofía, FCE, México, 1987, pp.490-492.
Cfr. REALE, Giovanni y ANTISERI, Dario; Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo III,
26

Herder, Barcelona, 2002, p. 527-528.


Alemania con el libro Carta a los Romanos de 1919 del teólogo calvinista Karl Barth
(1886-1968)— y el vitalismo de Friedrich Nietzsche (1844-1900), por una parte; y por otra,
la literatura de Fiódor Dostoyevski (1821-1881) y Franz Kafka (1883-1924).

Sin embargo, el nacimiento del existencialismo se encuentra, propiamente, en Ser y


tiempo (Sein und Zeit, 1927) del alemán Martin Heidegger, con la analítica existencial: el
ente (humano) que se pregunta por el sentido del ser. En adelante, todos los existencialistas,
pese a la diversidad de sus propuestas, convendrán en señalar la particularidad de la
existencia del hombre frente al ser de todos los demás entes; un hombre no deducible de
sistema alguno, ni concebible como individuo de un género sustituible por cualquier otro,
sino el hombre concreto, el individuo, como ya había dicho Kierkegaard.

Así, el existencialismo tiene como antecedente inmediato a la fenomenología del


maestro de Heidegger, Edmund Husserl, una de las principales influencias de aquel, aunado
a los mismos Kierkegaard (“abuelo del existencialismo” según Jean-Paul Sartre) y
Nietzsche, así como, en general, de los filósofos presocráticos y representantes del
paradigma metafísico onto-teológico clásico en términos heideggerianos: de Tales a los
medievales (y los metafísicos posteriores, hasta Husserl), pasando por Platón quien, según
Heidegger, era el culpable de la reducción de la metafísica en física, i. e., de la
investigación de los entes, y no más bien del ser del ente.

Desde Ser y tiempo, y hasta los dos decenios posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, el existencialismo se consolidó y expandió en Europa, llegando a ser una moda 27.
Se desarrolló principalmente en Francia, con Jean-Paul Sartre (1905-1980), Simone de
Beauvoir (1908-1986), Gabriel Marcel (1889-1973), Maurice Merleau-Ponty (1908-1961),
Albert Camus (1913-1960), y los rusos en el exilio Lev Shestov (1866-1938) y Nikolái
Berdiáyev (1874-1948). También son de gran relevancia los alemanes Karl Jaspers (1882-
1969) y Hanna Arendt (1906-1975), alumna de Heidegger y Jaspers, y el italiano Nicola
Abbagnano (1901-1990). En Francia, además, surgió un existencialismo hegeliano, a partir
de la consideración de los temas de la existencia presentes en la Fenomenología del
espíritu. A este movimiento pertenecen Jean Wahl (1888-1974), Alexandre Kojève (1900-
1968) y Jean Hyppolite (1908-1968).
27
Cfr. Ibid., p. 528.
Conceptos clave: Dasein, existencia, posibilidad, trascendencia.

Ideas principales:

El existencialismo es una corriente filosófica que pone por centro la existencia como lo
constitutivo de cada hombre en su singularidad y en relación con el mundo y los otros
hombres: Esta corriente filosófica tiene en común la consideración del hombre como ser
finito y arrojado al mundo, mismo que cuenta solo con su existencia. Desde aquí, el
existencialismo exalta la posibilidad del hombre frente a la realidad con apertura a
construirse a partir de sus decisiones, razón por la cual resalta que “la existencia es
incertidumbre, problemática, riesgo, decisión y empuje hacia adelante” 28 ya sea hacia Dios,
uno mismo, la nada o alguna proyección que decida alcanzar.

La existencia es la categoría principal que alude al hombre en su finitud como ser


arrojado al mundo, afectable y en posibilidad de ser en tanto lo que decida ser: El
existencialismo señala que es la existencia lo único que tiene el hombre como ser finito, por
ello Heidegger lo describe como ser ahí, o ser arrojado (Dasein). De aquí que se convierte
en categoría filosófica, ya que afirmar la existencia como lo único que posee el hombre,
compromete a la vez el planteamiento metafísico onto teológico. A su vez, el
existencialismo indaga las formas del ser ante la nada de acuerdo con la infinidad de
posibilidades que se le presentan al hombre como ser existente.

La libertad refiere a la posibilidad que tiene el hombre como ser existente de acuerdo
con el carácter de ser indeterminado que se proyecta hacia fuera desde la decisión: El
hombre, al no estar determinado se enfrenta a la nada de donde le deviene la angustia de
decidir a cada momento frente a la infinitud. En esto radica su libertad y su comprensión
como ser dinámico que está siendo. A este respecto se diversifican en el existencialismo los
planteamientos sobre la existencia de Dios y la libertad absoluta, donde se consensa que

28
Ibid., p. 528.
aun cuando existiera Dios, el hombre no pierde su libertad para estarse creando a sí mismo
a partir de sus decisiones.

AUTORES:

MARTIN HEIDEGGER (1889-1976)

Datos Biográficos:

Nació en Messkirch en 1889 y estudió teología y filosofía; fue alumno de H.


Rickert, en 1914 terminó su doctorado en filosofía, con una tesis sobre La doctrina del
juicio en el psicologismo, en 1915 concluye el proceso de habilitación con la lección de
prueba sobre El concepto de tiempo en la ciencia histórica. Como tesis de habilitación para
la docencia universitaria, publica en 1916 La doctrina de las categorías y del significado
en Duns Escoto. Husserl comienza a dar clases en Friburgo y Heidegger le sigue en calidad
de ayudante. Profesor durante varios años en la universidad de Marburgo, en 1929
Heidegger sucede a Husserl en la cátedra de filosofía de Friburgo e imparte su lección
inaugural sobre “¿Qué es la metafísica?”.

En 1933 Heidegger, que se había adherido al nazismo, se convierte en rector de La


universidad de Friburgo y pronuncia un discurso sobre la autoafirmación de la universidad
alemana. Poco tiempo después dimite de su cargo, y en 1945 inicia un diálogo con J.
Beaufret que durará hasta la muerte de Heidegger, es así que como respuesta a una carta de
Beaufret nace en 1947 la Carta sobre el humanismo, junto con esta; Sendas perdidas.

Entre los años 1951 a 1953, Heidegger es reintegrado en sus funciones de profesor,
y su primer seminario es sobre los libros II y III de la Física de Aristóteles. Heidegger
muere en Messkirch en el año de 1976, donde nació. Se publican los dos primeros tomos
del proyecto de la Gesamtaugabe, que comprenderá 57 tomos, así mismo se publica la
entrevista que Heidegger concedió a Der Spiegel bajo el deseo de que solo apareciera tras
su muerte.29
29
Cfr. RODRÍGUEZ, Ramón; “Heidegger y la Crisis de la Época Moderna”, en Serie de Historia de la
Filosofía, Núm. 47, Ediciones Pedagógicas, Madrid, 1994, pp. 23-29.
Obras: El concepto de tiempo en la ciencia histórica (1915), ¿Qué es la metafísica?
(1929), Sobre la esencia del fundamentalismo (1929), Kant y el problema de la metafísica
(1929), Ser y Tiempo (1927), Hölderlin y la esencia de la poesía (1937), La doctrina de
Platón sobre la verdad (1942), Carta sobre el humanismo (1947), La esencia de la verdad
(1943), Sendas perdidas (1950), Introducción a la metafísica (1953), ¿Qué es esto: la
filosofía? (1953), En camino hacia el lenguaje (1959), Nietzsche (1961).

Obra Principal

Ser y el Tiempo: el objetivo principal de esta obra es elaborar una ontología capaz de
elaborar en forma adecuada el sentido del ser. Para lograr este propósito, es indispensable
saber quién es el que se plantea la pregunta acerca del sentido del ser. Así es como esta
obra, consiste en una analítica existencial sobre aquel ente, “el hombre”, que se pregunta
sobre el sentido del ser, posteriormente, en 1930 dejan de lado el planteamiento original, ya
no consiste en analizar dicho ente que busca acceder al ser, ahora es centrarse en el ser
mismo y en su autorrevelación.30

Conceptos Clave: Existencia, Dasein, Ser, Tiempo, Posibilidad, Trascendencia y


Hombre.

Ideas Principales:

La existencia es el modo de ser del hombre, misma que es descrita como “estar-ahí”
(Dasein) o “ser arrojado”: para Heidegger, el “estar ahí” no es una simple presencia en la
cual se dé por automático el poder algo, sino que, al contrario, constituye primero un “ser
posible”, el “estar ahí” es siempre una posibilidad de poder ser. La posibilidad de “estar
ahí”, de existir, no puede reducirse a un simple objeto, a puro “estar presente”, sino como
un ente para el cual, las cosas están presentes. Por lo tanto, el hombre al “ser posible” de
“estar ahí”, implica el tener cuidado de los otros y del mundo.

La trascendencia en el hombre se entiende a partir de su “estar en el mundo”, de


modo que es un ser finito y en posibilidad que se actualiza: el hombre es
constitutivamente proyecto, el mundo no es originariamente un conjunto de cosas que haya
30
Cfr. REALE, Giovanni y ANTISERI, D.; op. cit. p. 518.
que contemplar, sino consiste en ser un conjunto de instrumentos para el hombre, en ser
utilizables. La existencia es “poder ser”, proyecto, trascendencia hacia el mundo: estar en el
mundo, significa convertir el mundo en proyecto de las acciones y de las actitudes posibles
del hombre, para Heidegger consiste en la libertad misma.

El hombre se expresa a partir del cuidado que manifiesta por las cosas y por los otros
hombres de acuerdo a su modo de estar en el mundo; la existencia del hombre en el
mundo no consiste solamente en el cuidarse de las cosas: consiste también en tener cuidado
de los demás; y este cuidado constituye la forma fundamental y esencial de todas las
posibles relaciones entre los hombres.

KARL JASPERS (1883-1969)

Obras: Psicopatología general (1913); Psicología de las concepciones del mundo (1919);
Filosofía (1932); Razón y existencia (1935); Nietzsche (1936); Descartes y la filosofía
(1937); Filosofía de la existencia (1938); La culpabilidad de Alemania (1946); De la
verdad (1947); La fe filosófica (1948); Origen y meta de la historia (1949); Introducción a
la filosofía (1950).

Obras principales: La culpabilidad de Alemania (1946); Karl Jasper era un filósofo de


elevada sensibilidad moral por lo que escribe sobre el problema de la bomba atómica.
Seguro de que no existe una gran filosofía sin un pensamiento político, decide escribir esta
obra, oponiéndose así al nazismo. Parte de la figura de Jeremías que no desfallece ante la
destrucción de Jerusalén y la deportación de los judíos. Llega a la conclusión de que Dios
existe y que basta con ello, aunque toda esperanza desaparezca, Dios existe, este es el único
elemento firme.

Filosofía de la existencia (1938); Jasper llegó a la filosofía partiendo de la medicina, y


siempre mostró su interés por la ciencia hasta el punto de decir que la filosofía y la ciencia
no son posibles la una sin la otra. En esta obra plantea la necesidad de la ciencia por la
filosofía. Es así que llega a la conclusión de que la ciencia necesita de la filosofía porque
disuelve el dogmatismo siempre renovado de la ciencia misma y, sobre todo, se convierte
en la garantía consciente del espíritu científico contra la hostilidad de la ciencia.

JEAN PAUL SARTRE (1905-1980)

Obras: Ensayos; La náusea, (1938), La edad de la razón, (1945), El reenvío, (1945), La


muerte en el alma, (1949). Obras de teatro; Las moscas, (1943), A puerta cerrada, (1945),
La mujerzuela respetuosa, (1946), Las manos sucias, (1948), El diablo y Dios, (1951),
Nekrassov (1956), Los secuestrados de Altona, (1960). El contenido filosófico: La
trascendencia del Ego y La imaginación (1936), Ensayo de una teoría de las emociones,
(1939), Psicología fenomenológica de la imaginación, (1940), El ser y la nada, Ensayo de
ontología fenomenológica, (1943), El existencialismo es un humanismo, (1946), Crítica de
la razón dialéctica (precedida de Cuestiones de método), tomo 1, Teoría de los conjuntos
prácticos, (1960).

Obras principales: El ser y la nada: es considerada como la obra mayor de Sartre, donde
se revela en qué consiste su existencialismo. La obra aborda el problema de la conciencia,
mostrando a las personas como seres capaces de crear sus propias leyes al revelarse contra
todo estatuto, aceptando una moral personal. Así pues, el hombre puede hacerse cualquier
cosa, pues no existen ni esencias, como tampoco valores que pudiesen disponer su hacerse.

El existencialismo es un humanismo: obra en que se expresa que la existencia precede a la


esencia, mostrando que es el hombre quien se encuentra en el mundo y después se define
por lo que es o quiere ser, es decir, el hombre no es determinado por una naturaleza.
También, es la tesis que sostiene que la filosofía existencialista es una filosofía humanista,
poniendo la libertad humana por encima de todo.

MAURICE MERLEAU-PONTY (1908-1961)

Obras: Escribió dos obras fundamentales, La estructura del comportamiento (1942) y La


fenomenología de la percepción (1945), tras las cuales aparecieron las siguientes
colecciones de ensayos filosóficos, literarios y políticos: Humanismo y terror (1947);
Sentido y no sentido, (1948); Las aventuras de la dialéctica, (1955), Signos, (1960).

Estructura del comportamiento; obra en la que nuestro autor, valiéndose de sus estudios de
psicología, se permite eliminar la interpretación de la relación entre alma y cuerpo. La
intención que sigue esta obra, es la de investigar la relación que existe entre el hombre y el
mundo, y para ello explica que alma y cuerpo no pueden ser causalidades y actuar una
sobre otra, sino más bien ambas dan solamente ciertos niveles de comportamientos.

Fenomenología de la percepción; obra inspirada por la fenomenología de Husserl, en la


que el autor trata la relación que existe entre el hombre y el mundo, este niega
rotundamente a un hombre interior y muestra que solo existe el hombre que está en el
mundo y por ende es donde conoce, ya que no se revela como mirada desinteresada, sino
como presencia activa en el mundo y ante los otros.

GABRIEL MARCEL (1889-1973)

Obras: Diario metafísico (1927); Ser y tener (1935); Del rechazo a la invocación (1939);
Homo Viator (1944); Los hombres contra lo humano (1951); El misterio del ser (1951); El
hombre problemático (1955).

Obras principales: Diario metafísico (1927); Su tono existencialista de esta obra consiste
en que Marcel no concibe el problema del yo, así como el problema de Dios, como
resultados del ámbito objetivo. En otras palabras, Gabriel considera que estos dos
problemas no se pueden regir o reflexionar a través de análisis y demostraciones hechas
desde la razón. Su negación a abordarlos, el problema del ser y el problema de Dios, llega a
tal grado que ya ni siquiera los considera problemas y los lleva al plano del misterio.

Ser y tener (1935); En esta obra Marcel afirma que cuando se reflexiona sobre problemas
ontológicos se abre ante uno mismo un abismo en el que no se sabe si “se es” ni el “qué se
es”. Es obvio, por el nombre, que este escrito reflexiona sobre el problema del ser, desde un
ensanchamiento de los propios datos y dentro del sujeto que se pregunta sobre ello se hace
más profundo. Al preguntarse por el ser se llega a la negación de este como problema,
trascendiendo en un misterio.

Glosario:

Dasein: Término referido en exclusiva a la existencia humana. Designa el hecho de que


ella es comprensión de ser, el ámbito en el que hay o aparece ser.

Existencia: El tipo del ser propio del ser ahí (Dasein). Consiste esencialmente en un tener
que ser, por tanto, en una constante exposición o apertura al ser. Se despliega en distintos
elementos, los existenciales. Es el modo de ser del estar ahí: la naturaleza, la esencia del
estar consiste en su existencia.

Posibilidad: Dentro del existencialismo se entenderá como un modo de ser del Dasein por
el cual el Dasein se proyecta a sí mismo en su ser, en cuanto en su ser le va su ser.
Momento estructural de la existencia y no categoría de la modalidad. No se refiere al
ámbito lógico de lo no contradictorio, sino al poder-ser de la existencia humana.

Trascendencia: Instituye el proyecto o el bosquejo de un mundo; es un acto de libertad,


más aún, para Heidegger consiste en la libertad misma.

Hombre: El existencialismo afirma que el hombre es una realidad finita, que existe y obra
por su propia cuenta y riesgo ya que se encuentra yecto en el mundo abandonado a su
determinismo, que puede hacer vanas o imposibles sus iniciativas. De igual forma el
existencialismo reconoce la importancia y el peso que para el hombre tiene la exterioridad,
la materialidad, la mundanidad en general y, por lo tanto, las condiciones de la realidad
humana.

7.3 HERMENÉUTICA

Definición:
La hermenéutica es una propuesta filosófica que aflora en el periodo de la reflexión
filosófica de los siglos XIX y XX, en Europa para “designar, ante todo, el arte correcto de
comprender, interpretar y explicar los textos.”31 Así también, el concepto “tiene la función
de aludir a autores como los ya mencionados anteriormente (Gadamer y Ricoeur), que han
llevado a cabo una hermenéutica puramente universal de la interpretación.”32

La hermenéutica está ligada al campo religioso sobre la forma de interpretar los


textos sagrados. Ciertamente, este método a través del tiempo y la historia ha tenido una
gran evolución en la reflexión del pensamiento filosófico, porque ya no solo se interpretan
los textos sagrados, sino también una serie de cosas; el arte, la música, por mencionar
algunos. Ahora bien, “la trayectoria que conduce a la hermenéutica actual puede ser
entendida como un proceso en el que la significatividad del comprender interpretativo en el
ámbito epistemológico y ontológico ha experimentado una progresiva radicalización y
universalización”.33 Sus principales exponentes son, a saber, Hans Georg Gadamer como
fundador de dicho método hermenéutico y Paul Ricoeur.

Contexto:

La hermenéutica es la interpretación de los textos sagrados, de textos juristas y la


crítica textual, teniendo así una larga historia. El punto de partida de la hermenéutica “brota
de las controversias teológicas que surgen con la reforma” 34, encontrará lugar en teólogos,
filósofos e historiadores, en donde encontramos autores como Friedrich Schleiermacher
(1768-1834) primero, y luego Wilhelm Dilthey (1833-1911), pensadores que darán
importancia al ejercicio de la interpretación, este último dará importancia a la hermenéutica
en las ciencias del espíritu, y la pondrá como base para la lectura de la historia. Martin
Heidegger (1889-1976) reconocerá la hermenéutica no como un instrumento, sino como la
forma constituyente del Dasein, es decir la hermenéutica como una habilidad propia del
hombre.

31
Cfr. GADAMER Georg: Verdad y método, Tomo II, ediciones sígueme, Salamanca,1998, p.95.
32
Cfr. GRONDIN, Jean, ¿Qué es la hermenéutica?, Herder, España, 2014, p.8.
33
SÁEZ Luis; Movimientos filosóficos actuales, Trotta, Madrid, 2001, p. 179.
34
REALE, Giovanni, y ANTISERI, Darío; op.cit., 2001, p. 555.
Pero quien será considerado como padre la teoría hermenéutica será Hans-Georg
Gadamer (1900 - 2002), alumno de Heidegger, al escribir Verdad y Método (Wahrheit und
Methode, 1960), libro donde se encontrarán consideraciones sobre “las cuestiones técnicas
con las perspectivas filosóficas de la hermenéutica”35. Así entonces podríamos afirmar que
el método hermenéutico como método filosófico toma forma a finales del siglo XIX e inicia
su erección a principios del siglo XX, encontrando su lugar en la filosofía alemana de este
siglo, aunque con alta referencia a la historia de filosofía, teología e historia ya que la
interpretación de los textos las ha acompañado desde el principio a estas disciplinas.

Conceptos Clave: Interpretación, texto, método, instrumento, hermenéutica, verdad,


dialéctica, giro hermenéutico.

Ideas principales:

La hermenéutica en Gadamer es un discernimiento del hombre sobre la verdad y el


error, pues su objetivo es indagar por la verdad y su legitimación, para poder
descartar los errores. De tal manera que lo que importa es el conocimiento verdadero, a
partir de que nos podamos aproximar a la verdad de manera libre y racional.

El concepto de experiencia entendido en cuanto experiencia de la finitud humana. En


donde el sujeto se muestra consciente de su finitud y reconoce que no es dueño del tiempo
y del futuro, conoce los límites de toda previsión y la inseguridad de todos los proyectos.

El círculo hermenéutico es el método que ayuda a reconocer las verdades y valores del
pasado, basándose en un diálogo con los agentes que comprenden el escenario de la
realidad. Por medio de la interpretación, el contraste con otros textos, el diálogo entre
intérprete y ser, el flujo entre historia y lenguaje, así interpreta las partes del texto en
función de todo y el todo en vista de las partes.

La dialéctica es entendida en cuanto apertura a la experiencia, que es el resultado de


la experiencia misma. Pues toda respuesta plantea siempre nuevas preguntas.

35
Ibid. p. 557.
AUTOR:

HANS-GEORG GADAMER (1900-2002)

Datos biográficos:

Hans- Georg Gadamer fue un filósofo alemán, nació en Marburgo el 11 de febrero


de 1900, Refinado y perspicaz intérprete -sobre todo de la filosofía antigua y del
historicista. Fue alumno de Heidegger en Friburgo de Brisgovia y Marburgo en los años
veinte, tiempo en el cual Heidegger estaba haciendo su obra principal El ser y el tiempo, de
la cual obtiene una fuerte influencia y tejieron una bonita amistad. Fue profesor en la
famosa escuela de Leipzig, Francfort y posteriormente en Heidelberg.

Hans-Georg Gadamer logra una concepción filosófica madura en 1960, en su obra


principal Verdad y Método (Wahrheit und Methode, 1960), en la que asienta la
hermenéutica filosófica que permitió que esta se convirtiera en un tópico. Gracias a esta
obra, él adquiere la fama de ser un pensador autónomo. En 1986, amplió con un segundo
volumen su obra principal. Tras el nacimiento de la República Democrática Alemana se
trasladó a la República Federal Alemana en donde es invitado a ocupar la cátedra de Karl
Jaspers en Heidelberg, acepta y en 1949 tiene su nombramiento oficial36 . Esta sería la plaza
que ocuparía el resto de su vida, hasta su muerte en el 13 de marzo del año 2002. Hans-
Georg Gadamer es conocido por sus ensayos en tres campos destacables: la historia de la
filosofía, la filosofía de la historia y la estética (estudia la esencia y la percepción de la
belleza).

Obras: Dentro de las obras de Gadamer encontramos Ética dialéctica de Platón (Platos
dialektische Ethik, 1939), Verdad y Método (Wahrheit und Methode, 1960), el cual tiene
dos tomos. Elementos de una hermenéutica filosófica (Grundzüge einer philosophischen
Hermeneutik, 1960), Pequeños escritos (Kleine Schriften, 1967), Hermenéutica y
Dialéctica (Hermeneutik und Dialektik, 1970), La dialéctica de Hegel. Cinco estudios
hermenéuticos (Hegels Dialektik. fünf hermeneutische studien, 1971), La actualidad de lo

36
Cfr., GRONDIN, Jean; Hans-Georg Gadamer, Una biografía, Herder, Barcelona, 2000, pp.439-481.
bello (Die Aktualität des Schönen, 1977), Elementos de una hermenéutica filosófica
(Grundzüge einer philosophischen Hermeneutik, 1986)37

Obra principal:

La obra principal de Gadamer es Verdad y Método (Wahrheit und Methode, 1960)


en sus dos volúmenes, obra que representa y precisa el método hermenéutico y su
aplicación. En dicha obra encontraremos los siguientes contenidos, dentro del volúmen I el
autor dividirá el texto en tres capítulos, el primero titulado “elucidación de la cuestión de la
verdad desde la experiencia del arte”; el segundo “Expansión de la cuestión de la verdad a
la comprensión en las ciencias del espíritu”, y el tercero “el lenguaje como hilo conductor
del giro ontológico de la hermenéutica” 38. Mientras que el segundo volumen será una
ampliación de la obra por medio de diferentes ensayos, publicados en diferentes años. Los
capítulos serán ordenados de modo sistemático, “introducción”, “preliminares”,
“complementos” y “ampliaciones”39 serán los títulos de los diferentes capítulos. Esta obra
será “donde se funden en un todo coherente las cuestiones técnicas con las perspectivas
filosóficas de la hermenéutica”40.

37
Cfr. Ibidem.
38
Cfr. GADAMER, Hans-Georg; Verdad y método, Vol. I. Ediciones Sígueme, Salamanca, 2003.
39
Cfr. GADAMER, Hans-Georg; op. cit., 1998.
40
REALE, Giovanni, & ANTISERI; Dario; op. cit., 2002, p. 554
BIBLIOGRAFIA

ABAGNNANO, Nicola; Diccionario de filosofía, FCE, México, 1987.

ABBAGNANO, Nicola; Diccionario de Filosofía, FCE, México, 2010.

ABBAGNANO; Nicolas; Historia de la Filosofía, tomo III, Hora S,A, Barcelona, 1994.

COLOMER Eusebi; El pensamiento alemán de Kant a Heidegger: El postidealismo:


Kierkegaard, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Dilthey, Husserl, Scheler, Heidegger, Tomo III,
Herder, Barcelona, 1990.

COPLESTON, Frederick; Historia de la filosofía, Vol. VII, Ariel, Barcelona, 2004.

GADAMER, Hans-Georg; Verdad y método, Vol. I. Ediciones Sígueme, Salamanca, 2003.

GADAMER Georg: Verdad y método, Tomo II, ediciones sígueme, Salamanca,1998.

GRONDIN, Jean; Hans-Georg Gadamer, Una biografía, Herder, Barcelona, 2000.

GRONDIN, Jean, ¿Qué es la hermenéutica?, Herder, España, 2014.

HIRSCHBERGER, Johannes; Historia de la filosofía, Herder, Barcelona, 1982.

MORENO Luis F.; Schopenhauer. Una biografía, Trotta, Madrid, 2014.

REALE, Giovanni y ANTISERI, Dario; Historia del pensamiento filosófico y científico,


Tomo III, Herder, Barcelona, 1984.

REALE Giovanni y ANTISERI, Dario; Historia del pensamiento filosófico y científico,


Tomo III, Herder, Barcelona, 1988.

REALE Giovanni y ANTISERI, Dario; Historia del pensamiento filosófico y científico,


Tomo III, Herder, España, 2001.

REALE, Giovanni y ANTISERI, Dario; Historia del pensamiento filosófico y científico,


Tomo III, Herder, Barcelona, 2002.

RODRÍGUEZ, Ramón; “Heidegger y la Crisis de la Época Moderna”, en Serie de Historia


de la Filosofía, Núm. 47, Ediciones Pedagógicas, Madrid, 1994.

SÁEZ Luis; Movimientos filosóficos actuales, Trotta, Madrid, 2001.


FUENTE WEB
SANTIAGO Manuel; La mística como culminación de la religión en Henri Bergson, en
línea [en]:http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filosofia-Jmsantiago/SANTIAGO_MELIAN_JoseManuel_Tesis
(última consulta: 10/05/2021).

También podría gustarte