Capitulo Ii
Capitulo Ii
Capitulo Ii
CAPITULO II
REDES DE ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
TIPOS DE SISTEMAS
En caso de tener una topografía de la ciudad que permita la concentración rápida de las aguas
de lluvia, por lo que pueden botarse directamente las aguas pluviales en los cauces de ríos y
quebradas.
La posibilidad de construir el sistema de alcantarillado sanitario prioritariamente y posteriormente
el alcantarillado pluvial, disminuyendo montos de inversión inicial.
El sistema unitario es cada vez menos utilizado debido a las dificultades que presenta el
escurrimiento de las aguas residuales en tiempo de estiaje, lo que permitiría condiciones
anaeróbicas en los colectores; también debido a la contaminación a los cuerpos receptores
debido a los caudales que salen de los vertederos de excedencias.
pág. 1
INSTITUTO TECNOLÒGICO SANTIAGO DE HUARI ( OSA II)
Se considera área de proyecto, a aquella que contara con el servicio de alcantarillado sanitario,
para el periodo de diseño del proyecto. La delimitación del área de proyecto debe seguir los
lineamientos del plan de desarrollo de la población o planes maestros, o ser establecido de
acuerdo a un estudio de áreas de expansión futura, de acuerdo a la magnitud y características de
la población, se deben diferenciar claramente las áreas de expansión futura, industriales,
comerciales, de equipamiento y áreas verdes.
El área de proyecto se debe dividir en sub áreas de acuerdo a rangos de densidad poblacional
y por sus características socioeconómicas como centros urbanos y zonas periurbanas.
En área rural, se debe diferenciar las áreas de nuclea miento y las áreas de población dispersa
y semidispersa. Se debe señalar claramente los establecimientos educativos, cuarteles,
hospitales, centros deportivos y otras instituciones, así como la capacidad de los mismos, que
representan consumos de carácter comercial, público institucional a ser considerados
especialmente en el diseño de redes de recolección y evacuación de aguas residuales.
Para la delimitación de áreas se debe tomar en cuenta el trazado de los colectores, asignando
áreas proporcionales de acuerdo a las figuras geométricas que el trazado configura.
En sistemas de alcantarillado pluvial, la delimitación está definida por los puntos de máxima
pendiente correspondiente a las líneas divisorias de aguas (divitoria aquarum), es decir los límites
que deben seguir verdaderamente las líneas de drenaje y no solamente líneas de
pág. 2
INSTITUTO TECNOLÒGICO SANTIAGO DE HUARI ( OSA II)
División artificial del terreno. Dependiendo de la topografía de la población y de acuerdo con las
curvas de nivel, se deben determinar cada una de las cotas de terreno correspondientes a cada
una de las cámaras de inspección.
Los ejes se deben trazar por el centro de las calles, cuidando que intercepten en un mismo punto.
Cuando la calle sea muy ancha (mayor a 15 m), se colocara doble eje.
Los colectores deben localizarse siguiendo el lineamiento de las calles. Sin embargo, la
topografía o el costo de construcción lo ameritan, pueden ubicarse por las aceras dentro de los
manzanos de casas. En particular, esto último es válido para los alcantarillados condominiales.
Los colectores de aguas residuales no deben estar ubicados en la misma zanja de una tubería
de agua y su cota clave siempre debe estar por debajo de la cota solera de la tubería de agua.
Para sistemas separados, los dos (2) colectores deben asentarse equidistantes del eje de la vía
y el colector sanitario en lo posible a la izquierda en el sentido del escurrimiento, particularmente
si se trata de colectores primarios. La distancia horizontal entre ejes de los colectores de
alcantarillado sanitario y pluvial debe ser de 1.00 m.
pág. 3
INSTITUTO TECNOLÒGICO SANTIAGO DE HUARI ( OSA II)
La profundidad de la tubería debe ser tal que permita recibir los afluentes “por gravedad” de las
instalaciones prediales y proteger la tubería contra cargas externas como el tráfico de vehículos
y otros impactos. La profundidad mínima debe ser aquella que este por debajo de la cota de
conexión predial del vecino, garantizando que este sea atendido. Las profundidades deben ser
suficientes para permitir las conexiones a la red colectora.
La profundidad del recubrimiento debe ser definida por el cálculo estructural de la tubería instalada
en zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida depende de las características
del suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material en la tubería, cama de asiento, ubicación
y trazado en el terreno. El recubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de este
ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar.
Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben localizarse por debajo
de las tuberías de agua. Debe ser aquella que no ofrezca dificultades constructivas, de acuerdo
al tipo de suelo y que no obligue el tendido de alcantarillados auxiliares.
Profundidad a la clave
Ubicación del colector (m)
0.75
Vías peatonales o áreas verdes
1.00
Vías vehiculares
La unión o conexión de dos (2) o más tramos de colectores debe hacerse con estructuras
hidráulicas apropiadas, denominadas estructuras de conexión (generalmente cámaras de
inspección).
pág. 4
INSTITUTO TECNOLÒGICO SANTIAGO DE HUARI ( OSA II)
En caso de que la trama urbana y el comportamiento del flujo limiten distancia máxima, esta debe
ser de 50 m a 70 m, si la limpieza de los colectores es manual y debe ser de 150 m, si es mecánica
o hidráulica.
En emisarios o colectores principales, donde las entradas son muy restringidas o inexistentes,
la distancia máxima entre estructuras de inspección debe incrementarse en función del tipo de
mantenimiento, la cual es del orden de 200 m.
En las cámaras de inspección, pueden existir desniveles en la entrada y salida de las alcantarillas
de 30 cm o excepcionalmente hasta 100 cm, para caudales pequeños, estos desniveles se
absorben en los canales semicirculares de enlace mediante pendiente uniforme.
pág. 5
INSTITUTO TECNOLÒGICO SANTIAGO DE HUARI ( OSA II)
Para mayores desniveles que provocan velocidades elevadas, se procede a utilizar los pozos con
caída con elementos de enlace (fig. 2.5).
Los pozos con caída son estructuras muy frecuentes en terrenos con pendientes pronunciadas,
para evitar en los tramos de alcantarilla velocidades de flujo por encima de las máximasprevistas
que son erosivas al material empleado.
En diámetros iguales o menores a 30 cm (12plg.) y alturas de desnivel menores a 100 cm, la caída
puede ser y no se requiere enlace. Para alturas mayores a 100 cm es preciso crear un enlace.
Cuando el desnivel es menor a 200 cm y el diámetro de entrada es de 20 a 45 cm, (8 a 18 plg.),
el enlace se efectúa con un tubo vertical del mismo diámetro y la conexión se realiza por medio
de una T o una Y, toda la conexión es envuelta en un dado de concreto para evitar fracturas en
las piezas, si el desnivel es mayor a los 200 cm, el tubo descendente debe ser perfectamente
oblicuo (Y).
El enlace ideal se conseguirá con un perfil parabólico. Sin embargo, la dificultad para su
construcción, obliga a substituir por dos arcos de circunferencia enlazados con pendiente
uniforme, utilizándose diámetros iguales o mayores a 45 cm. (18 plg.) (fig. 2.6).
pág. 6
INSTITUTO TECNOLÒGICO SANTIAGO DE HUARI ( OSA II)
Debido a que los costos de las estructuras (cámaras de inspección) tienen una incidencia
importante en un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales o pluviales, se han
desarrollado simplificaciones que están condicionadas por la disponibilidad de mejores equipos
de mantenimiento y limpieza, sean estos últimos mecánicos o hidráulicos.
En casos de calles curvas, las cámaras de inspección situadas anteriormente en los puntos de
cambio de dirección, con hasta 45° de deflexión, pueden ser eliminadas y sustituidas por cajas
de paso sin inspección.
La sustitución de cámaras de inspección por cajas de paso, debe ser evitada en tramos donde
la pendiente de los colectores fuese inferior a 0.7% para tubos de 6” y 0.5% para tubos de 8”.
Las cajas de paso curvas deben ser necesariamente catastradas.
Las cámaras de inspección deben numerarse a partir de aguas arriba hacia aguas abajo, la
numeración de las cámaras se inicia con el colector principal o interceptor en el sentido de flujo
pág. 7
INSTITUTO TECNOLÒGICO SANTIAGO DE HUARI ( OSA II)
desde el punto de la cota más elevada (1) hasta la cota más baja (10), además cada tramo recibe
su correspondiente numeración (T1 a T9), posteriormente se numera las cámaras y tramos que
interceptan al colector principal durante su recorrido.
pág. 8
Fig. 2.8 numeración del sistema de alcantarillado sanitario (método de los prefijos)
Por razones de economía, el trazado de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica
subterránea del drenaje superficial natural.
El escurrimiento debe ser por gravedad, excepto en aquellas zonas donde sea necesario el
bombeo.
El trazo de una red de alcantarillado se inicia con la definición del sitio o de los sitios de vertido,
a partir de los cuales puede definirse el trazo de colectores principales y emisarios.
Una vez definida esta etapa, se traza la red de colectores secundarios. En ambos, pueden
elegirse varias configuraciones o trazos.
Se utiliza en comunidades que se ubican a lo largo de una corriente, con el terreno inclinado hacia
ella, por lo que las tuberías se colocan perpendicularmente a la corriente y descargan alos
colectores o a la corriente. Este modelo se utiliza para buscar la trayectoria más corta hacia los
canales superficiales existentes o hacia los colectores.
pág. 9
Fig. 2.9 Modelo perpendicular
En este modelo la pendiente del terreno baja del centro del área por drenar hacia los extremos,
por lo que la red de colectores secundarios descarga a colectores perimetrales que llevan el agua
al sitio de vertido.
pág. 10
2.8.3 Trazado de interceptores
Se emplea para recolectar aguas pluviales en zonas con curvas de nivel más o menos paralelas.
El agua se capta con colectores cuyo trazo es transversal a las curvas de nivel, quese descargan
a un interceptor o emisor que lleva el agua al sitio de vertido.
pág. 11
TRAZADO DE COLECTORES SECUNDARIOS
La red de colectores secundarios tiene por objeto recolectar y conducir las aguas hasta la red
troncal de colectores principales. El ingreso del agua a la red es entonces paulatino y conforme
avanza en su recorrido hacia los colectores se incrementa el caudal. Una vez elegido el modelo
de configuración de colectores principales que se considere más adecuado para la zona de
estudio, el paso siguiente es trazar la red de colectores secundarios.
Se denomina así al trazo que, iniciando en una cámara de arranque, tiene un desarrollo en zigzag
o en escalera.
La ventaja de utilizar este tipo consiste en reducir el número de arranques y permitir un mayor
desarrollo de los colectores, incrementando el número de descargas para facilitar que los
conductos adquieran un régimen hidráulico establecido, logrando con ello aprovechar
eficientemente la capacidad de los conductos.
La desventaja es que para su utilización el trazo requiere que el terreno tenga pendientes suaves
y uniformes.
Es el trazo que se forma cuando existen varios colectores con tendencia al paralelismo. Empieza
la captación con un arranque, el cual descarga su contenido en un colector perpendicular común
de mayor diámetro, mismo que a su vez descarga a otro colector demayor diámetro.
Las ventajas de este sistema consisten en garantizar la aportación rápida y directa de las aguas
del arranque a la tubería común de cada peine y de éstas a los colectores, propiciando que se
presente rápidamente un régimen hidráulico establecido. Resulta útil en el diseño cuando la
topografía es prácticamente plana.
pág. 12
El sistema también tiene desventajas, debido al corto desarrollo que tienen los colectores en el
inicio de la red, a partir del arranque, antes de descargar a un conducto mayor, en la mayoría de
los casos aquellas trabajan por debajo de su capacidad, ocasionando que se desaproveche parte
de dicha capacidad.
pág. 13
RECOMENDACIONES PARA EL TRAZADO
pág. 14
ANOTACIONES EN EL PLANO DE DISEÑO
pág. 15