Inclusion y Exclu

Está en la página 1de 22

2021

INCLUSION Y EXCLUSION SOCIAL EN EL PERU


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

“FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES”

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DOCENTE : Luis Antonio Pérez Márquez

ASIGNATURA : Gerencia Social

SERIE : 500 - II

INTEGRANTES :

DE LA CRUZ BONIFACIO, Karen Seb

TINCO AVALOS,Kelly

VERA VENEGAS, Maribel

AYACUCHO – PERÚ
2021

ÍNDICE
I. INTRODUCCION..........................................................................................................................3
INCLUSION Y EXCLUSION SOCIAL EN EL PERÚ....................................................................................4
1. INCLUSION SOCIAL EN EL PERÚ..............................................................................................4
2. EXCLUSION SOCIAL EN EL PERÚ..................................................................................................8
3. PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ..........................................................................................0
II. CONCLUSIONES..........................................................................................................................0
III. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................1
IV. ANEXOS..................................................................................................................................2
I. INTRODUCCION

En el presente trabajo se pretende desarrollar la situación social del Perú, con el fin de identificar y
analizar los niveles de inclusión social, la exclusión social y los más relevantes programas sociales
del país. Para tal efecto se realizó el análisis de los indicadores de desarrollo de la población
peruana.

Se vio por conveniente utilizar conceptos generales sobre la inclusión y exclusión social, así como
considerar los factores de riesgo, la población excluida; y el análisis de los principales programas
sociales que se vienen dando en marcha al 2021, para poder enfatizar las principales brechas del
desarrollo social en el país, para ello se consultaron a diferentes autores de artículos científicos,
páginas web de estadísticas.

A fin de favorecer el entendimiento del trabajo se presentan el contenido en mapas mentales de


fácil comprensión considerando el contenido más relevante y concreto.
INCLUSION Y EXCLUSION SOCIAL EN EL PERÚ

1. INCLUSION SOCIAL EN EL PERÚ


la importancia de las políticas de inclusión social para cerrar las grandes brechas que existen en el
país y de equidad para que, por ejemplo, las niñas no sigan sufriendo la discriminación que las
afecta.

ha incrementado significativamente el presupuesto para los programas sociales, lo que es positivo,


pero una verdadera inclusión social va mucho más allá de programas de asistencia social –que son
necesarios pero no suficientes- y tiene que ver con políticas públicas que impulsen el desarrollo de
los sectores más excluidos del país, como la población rural, donde se presentan los mayores
índices de exclusión e inequidad

Es el caballito de batalla del discurso político y gubernamental del actual gobierno peruano, para
atenuar las brechas de desigualdad.

Los estudios enfocan la exclusión social, como un proceso multidimensional en el que interviene
diversos factores que generan pobreza, desigualdad, marginación, discriminación, de los sectores
menos favorecidos o vulnerables de la sociedad (llámese pueblos indígenas, comunidades rurales,
los pobres, minorías por su color, género, edad, etc.), que viven al margen o excluidos de sus
derechos ya sean sociales, ambientales, económicos, políticos o civiles.

Por lo tanto, la inclusión social vendría a ser el proceso que conjuga mecanismos de
empoderamiento, toma de decisiones y oportunidades que garanticen que dichos sectores
sociales dispongan de las oportunidades y los recursos necesarios en educación, salud, empleo,
producción etc. así como el respeto de sus derechos como personas y ciudadanos, que aseguren el
acceso a su bienestar. Sin ser ninguneados, aculturados, o absorbidos por el sistema.

La tal mentada inclusión social del actual gobierno, muy eficaz para hacer campañas políticas o
justificar acciones gubernamentales, ¿tiene realmente un contenido práctico y un compromiso
real y valedero con los desposeídos del país? O es simplemente declarativo y político, con voz
pero sin poder decidir, con participación pero sin poder gobernar, con crecimiento económico
pero con desigualdad.

El Perú, uno de los países con mayor grado de desigualdad en América Latina, con una
fragmentada realidad social, con demasiadas exclusiones y excluidos; la inclusión social vendría a
ser la gran deuda del Estado, un reto necesario de practicarlo pero difícil de realizarlo, en una
sociedad que discrimina, margina, sin equidad ni ética, y un gobierno débil y timorato ante las
presiones de los grupos de poder económico y mediático.
Un gobierno indolente ante el problema de salud que aqueja a los peruanos menos favorecidos,
siendo el segundo país (después de Bolivia) con mayor cantidad de enfermos de tuberculosis en
América Latina (con 32 mil enfermos cada año). Ni que decir sobre la desnutrición crónica infantil,
que todavía padece el 23% de niños a nivel nacional y el 37% de niños del área rural. Asimismo, el
drama que afronta el pueblo indígena de los Candoshi (río Pastaza-Loreto) afectado por una
epidemia de hepatitis B y Delta desde hace años, con consecuencias dramáticas para su población
y la amenaza latente de supervivencia de los Candoshi, ¿de qué inclusión social hablamos?
Ante la explotación desmedida y daño ecológico de los recursos naturales, por las malas prácticas
de la actividad extractiva, con la consecuente convulsión social de los pueblos afectados, se estará
agravando los desencuentros económicos y socioambientales del país, entonces, ¿de qué inclusión
social hablamos?

Los programas sociales: Qali Warma, Juntos, Cuna Más, Pensión 65, representan el nuevo
maquillaje del modelo neoliberal. Son meros recursos asistencialistas y paternalistas, que le trae al
gobierno algunos réditos políticos por ahora, pero que en esencia hará poco o casi nada por los
sectores más vulnerables, porque sus derechos estarán siempre postergados y sus capacidades y
potencialidades olvidadas. Ya que este modelo neoliberal extractivista, ha servido para crear y
ampliar las desigualdades y exclusión social, buscando solamente robustecer la sociedad de
consumo.

Mientras no haya cambios en el modelo económico, que es una suerte de fundamentalismo de


mercado, simplemente se estará administrando la pobreza y la desigualdad de nuestro país.

Se requiere de un Estado con un nuevo paradigma socioeconómico, alineado a un modelo de


desarrollo orientado al desarrollo humano y al capital social. Que fomente y desarrolle las
capacidades, potencialidades y competencias de los ciudadanos menos favorecidos o vulnerables,
en lo que puedan hacer y ser con lo que tienen y desean, con libertad y autoconocimiento. Que
garantice la igualdad de oportunidades y el respeto a sus derechos como personas y ciudadanos.

Solamente así podremos hablar de una inclusión con justicia social.

El mapeo de la pobreza para una mejor focalización: con el fin de orientar la distribución de
recursos hacia las áreas pobres, los mapas de la pobreza constituyen una herramienta
extremadamente importante y relevante desde un contexto operativo y de la economía política. El
desafío técnico fue identificar la mejor forma para la estimación de los mapas. Adicionalmente, el
desafío consistió en conectar la producción de los mapas por el INEI para el uso de los mismos por
parte del MIDIS en su programa social focalizado en discusiones y de este modo incrementar la
relevancia política global de los mapas de la pobreza.

Al incrementar el valor de la información de M&E en el MIDIS: la información generada por los


sistemas de M&E solo es útil si se utiliza ampliamente. Bajo arreglos tradicionales de M&E, los
esfuerzos del área de evaluación se concentran en la generación de pruebas. No obstante, en
muchos casos, los usuarios de las pruebas no poseen la capacidad técnica, ni los recursos, o las
iniciativas para utilizar esta información para mejorar las decisiones políticas basadas en pruebas.

2. EXCLUSION SOCIAL EN EL PERÚ


Exclusión Social
Limitación social
cisma de los lazos sociales.
Limitación personal FACTORES Aislamiento, pocas relaciones
Adicciones y antecedentes penales sociales.
Problemas emocionales. Familias desestructuradas.
Acceso a recursos de salud y Poco acceso al ocio.
sanitarios

La exclusión significa que


hay grupos que tienen
limitado el disfrute de las
oportunidades económicas, Limitación política
Limitación económica sociales, culturales y Carencia en la
políticas existentes en la participación en las
Bajos niveles de ingresos.
sociedad (ONU, 1998) decisiones que afectan
Desempleo.
Inestabilidad laboral.
Escasos recursos.
Exclusión Social
Poblaciones
Excluidas en el
El 24% de
el 10.4% de la Perú representación en los
Personas con discapacidad parlamentos alrededor
población Mujeres
nacional Es quien tiene dificultades de interacción En el Perú, el 50.8% de la
del mundo
personal y con el población es del género Se estima que el 35% ha
ambiente, que se expresan en deficiencias femenino, es decir 15 millones sufrido algún tipo de
de la estructura o función corporal, en 868 mil 592 peruanas según el violencia física o sexual
limitaciones censo 2017. (WHO, 2013)
para realizar acciones o tareas o en
restricciones de participación
25.8%Se auto
identifican como
indígenas
14.2% es
Población afrodescendiente Pueblos indígenas indígena.
Las brechas de los Se auto identifica como Quechua,
afroperuanos están La invisibilización histórica del grupo Aimara (ambas de la sierra), 4% de la
principalmente afroperuano se debe a su menor Nativo o indígena de la Amazonía. Amazonía
vinculadas a la importancia
exclusión Perteneciente o parte de otro Las brechas de
demográfica y la carencia de elementos pueblo indígena u originario.
culturales y tradiciones milenarias las poblaciones
ocupacional, acceso Lengua materna una lengua nativa indígenas están
a educación superior arraigadas en la tierra.
u originaria del Perú. asociadas a la
y discriminación
racial pobreza
y pobreza
extrema
Exclusión Social
Educación
El 4.92% de las mujeres mayores de 15 años y menores
Brechas de 60 años no sabe ni leer ni escribir, frente a tan solo
Salud el 2.15% de los hombres.
Sociales de los
Las brechas positivas de tenencia de seguro para los La prevalencia de analfabetismo en indígenas es de
grupos excluidos pueden deberse al incremento de la Grupos 10.4%.
cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS)
Excluidos La prevalencia de analfabetismo para la población
Desnutrición: niños 46.38%/niñas 42.7% afrodescendiente es de 6.4%, contra solo el 2% de
quienes se consideran blanco, mestizo u otros.
Poblaciones indígenas 56.07%/ blancos 42.48%
afroperuana 13.59%. La brecha de analfabetismo de las personas con
discapacidad frente a las que no tienen discapacidad
La mayor brecha en violencia hacia la mujer se alguna es la más alta 21,28% frente 3.04%
encuentra entre las poblaciones indígenas
(38.43% de tasa de violencia frente al 29.85% de
blancas, mestizas u otras

Ingresos y Pobreza Empleo


Ingresos: las mujeres ganan el 71.58% Informalidad: 88.67% indígena / 68% blancos/
92.21% mujer Indígena/86.55% personas con
de lo que ganan los hombres 100%. discapacidad.
Los indígenas ganan mensualmente el 62.6%; Situación precaria de trabajo: 20.8% indígena /
los afrodescendientes, ganan el 70.91%; 10% blancos/23.36% mujer Indígena/23.63%
personas con discapacidad reciben en promedio personas con discapacidad.
el 60.67% de lo que ganan quienes se
consideran blancos, mestizos u otros.
La brecha de pobreza es más grave debido a que
el doble de indígenas vive en pobreza, en
relación a los blancos, mestizos u otros.
3. PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ
II. CONCLUSIONES

A pesar del notable crecimiento económico del país, aún existen brechas socioeconómicas
entre los diferentes grupos sociales, siendo más notables en algunos aspectos que en otros;
como hemos podido evidenciar en la mayor cobertura del SIS que beneficia un mayor número
de ciudadanos habiéndose disminuido la brecha en este sector. Por otro lado, las diferencias
en la calidad y nivel educativo; las condiciones y accesibilidad al empleo; así como en el nivel
de ingresos y pobreza aún son persistentes.
La inclusión social busca asegurar que toda la población se incorpore definitivamente en los
procesos de desarrollo humano sostenible, priorizando a aquellas personas en situación de
pobreza o vulnerabilidad, las políticas están orientadas a la Agenda 2030 y los objetivos de
desarrollo sostenible (ODS), se busca la participación integral de la población y mejorar la
calidad de vida con políticas públicas que impulsen el desarrollo de los sectores más excluidos
del país, como la población rural, donde se presentan los mayores índices de exclusión e
inequidad.

Los programas sociales: Qali Warma, Juntos, Cuna Más, Pensión 65, recursos asistencialistas
que prestan atención a una parte de la población excluida, pero que en esencia hará poco o
casi nada por los sectores más vulnerables, porque sus derechos estarán siempre postergados
y sus capacidades y potencialidades olvidadas, ya que solo sea buscado incrementar el
consumo de la sociedad.

III. BIBLIOGRAFÍA

 Mendoza,A.(2019)brechas latentes2017-2018. https://oi-files-cng-


prod.s3.amazonaws.com/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/Brechas-
Latentes-Indice-2017-2018.pdf
 MINDIS (2019). Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social a 2030.
http://sdv.midis.gob.pe/Sis_Consulta_PNDIS/archivos/PNDIS-documento-para-
discusion.pdf

 MEF(2019) gasto social e indicadores sociales.


www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/reporte_GS_2019.pdf

 Figueroa, C. (2014). Exclusión Social en el Perú: Hacia una nueva Política Social.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/03-exclusion-
social.pdf

 Law&Safety School. (5 de setiembre de 2019). ¿Qué es la exclusión social y cuáles son


sus factores de riesgo?. https://n9.cl/n7lbl

IV. ANEXOS

También podría gustarte