Gerencia de Proyectos C2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

GERENCIA DE PROYECTOS 1

Gerencia de Proyectos

Yanitza Natali Ordoñez Martínez

*Héctor Vicente Coy Beltrán

Corporación Universitaria Asturias

Economía

Finanzas Públicas

Bogotá

2021
GERENCIA DE PROYECTOS 2

Tabla de Contenido

1. Introducción Pág.3

2. Objetivo Pág.4

3. Ejercicio Pág.5

3.1 Preguntas y Respuestas Pag.10

4. Conclusiones Pág.22

5. Referencia bibliográfica Pág.23


GERENCIA DE PROYECTOS 3

1. Introducción

Proyecto se refiere a todas las acciones  que deben realizarse para cumplir con una necesidad
definida dentro de los plazos. Así, ya que el proyecto es una acción temporaria que tiene
principio y fin, que utiliza recursos identificados (humanos y materiales) durante su
ejecución, y que tiene un costo, deberá tener recursos presupuestados y una hoja de balance
independiente a la de la compañía.

La dificultad de la gestión de un proyecto radica en gran medida en la cantidad de personas


involucradas. De hecho, en contrapartida con los proyectos personales o internos en pequeña
escala para los cuales la necesidad y la respuesta para dicha necesidad puede ser provista por
la misma persona o un grupo limitado de personas, en un proyecto en el sentido profesional 
la expresión de una necesidad y la satisfacción de esta necesidad generalmente es
responsabilidad de diferentes personas.

Así, es necesario asegurarse que el producto que se está creando cumpla claramente con las
expectativas del cliente. En contraposición con el modelo tradicional comercial en el que el
cliente compra un producto ya fabricado para que cumpla con una necesidad específica que
debe estar claramente expresada. Esta expresión de las necesidades es incluso más difícil  ya
que generalmente el proyecto no tiene precedentes dentro de la compañía  dado que es una
novedad. En forma opuesta, generalmente es difícil resumir soluciones existentes y
concentrarse solamente en las necesidades en términos funcionales.
GERENCIA DE PROYECTOS 4

2. Objetivo

 Objetivo general:

Analizar cómo podemos mejorar en el proyecto Taleia.

 Objetivos específicos:

Resolver cuestiones de mejora en proyecto.

Elementos que debe tener un plan de Gestión de proyectos de lectura.

Factores de riesgo del proyecto no viables.

Medición de impacto del proyecto.

Identificar motivo de disminución de costes/actividad para el año 1997.

Conocer el nivel de costes en relación inicio-final del proyecto.

Alternativas para mejorar la lectura en los hombres.

Presentar el trabajo dentro de las fechas establecidas.

Obtener una buena nota.


GERENCIA DE PROYECTOS 5

3. Ejercicio

La Aventura de Leer

Siguiendo con el caso planteado en la situación de negocio la población objetivo se


determina como el grupo de personas que leen poco y personas que no tienen el
hábito de la lectura. Juan Martínez, Gerente de proyecto de Taleia, divide las
actividades en grupos:

 Jóvenes estudiantes de colegios.

 Jóvenes que no tiene un grado de escolarización.

 Familiar.

 Mujeres amas de casa.

 Adultos.

 Niños y niñas no escolarizados.

El subdividir el grupo de población objetivo, no indica la exclusión de otros usuarios,


a medida que pasa el tipo el grupo de destinatarios receptores se modifica quedando
así:

 Niños incluyendo su núcleo familiar.

 Inmigrantes.

 Mujeres amas de casa.

 Adolescentes.

 Adultos mayores.

Al plantear el objetivo final del proyecto y definir la población objetivo, Juan


Martínez, determina las fases del proyecto por años, debido a la gran acogida del
proyecto las futuras fases se ven incrementadas en el número de actividades.
GERENCIA DE PROYECTOS 6

Fases del proyecto:

La Aventura de leer-1994.

Duración de 4 meses y 87 actividades.

Estas son algunas Actividades:

«Culturas del mundo»: Charlas sobre países y viajes.

«Lectura dramatizada»: lecturas teatrales sin escenificación.

«Cuentos de todos los colores»: cuenteros de diferentes países que proyectan sus
costumbres.

«Poemas para todos/lecturas poéticas: lecturas de poemas de autores catalanes».

«La hora del cuento: cuentos infantiles».

«Cuando la música sale del cuento»: un instrumento musical cuente un cuento.

Las actividades se realizan en 19 bibliotecas municipales, cada biblioteca con un


promedio aproximando de 4.2 actividades.

Niños Mujeres Hombres


Asistentes 1.752 1.241 477
Tabla1.Asistentes al proyecto “La aventura de leer-1994”

La Aventura de leer-1995.

Se incrementa el número de actividades.

Las características de la población y la disponibilidad de espacios determinan las


actividades a realizar en cada una de las bibliotecas municipales.

Las actividades infantiles tienen como ubicación los barrios, las de los adultos
generan desplazamientos, afianzando un mayor número de interesados por actividad.
GERENCIA DE PROYECTOS 7

Para este año se adicionan dos objetivos más:

1. Preparar a los bibliotecarios para que organicen las actividades, ya que estos son
los encargados de ejecutar el programa.

2. Divulgar las actividades al público interesado.

¿Qué estrategias debe generar Taleia para cumplir los dos objetivos?

 Renovación de actividades.

 Especificar de forma más detallada las actividades y sus respectivos horarios


de funciones.

 Mostrarse mediante diferentes medios de comunicación.

 Nuevas formas de difundir la información, para que las personas interesadas


conozcan de las actividades de las bibliotecas municipales.

El proyecto se divide en tres fases, para efectuar en 6 meses.

Estas son algunas Actividades:

«Cuentos de todos los colores».

«La hora del cuento».

«Cuando la música sale del cuento».

«Cuentos susurrados al oído».

«Lecturas dramatizadas».

«Seis cuentos, seis».

Aunque aumenta el número de actividades y de asistentes, se mantiene el número de


personas por actividad lo que permite que la calidad, presupuesto y coste sean
variables que no se ven afectadas.

Niños Mujeres Hombres


GERENCIA DE PROYECTOS 8

Asistentes 3.138 2.696 1.375


Tabla2.Asistentes al proyecto “La aventura de leer-1995”

La Aventura de leer-1996.

A partir de este año se plantea la continuidad del proyecto “La aventura de leer” a
largo plazo.

El número de actividades aumenta y el nivel de complejidad también.

Estas son algunas Actividades:

Lecturas dramatizadas.

“Un rato con…”

“Saco de rondallas”.

“Mitos, sagas y leyendas”.

Lecturas poéticas.

La Aventura de leer-1997.

El proyecto ha ido creciendo poco a poco, el número de actividades ha aumentado


considerablemente.

Actividades (382), tiempo de ejecución de un año.

Algunas Novedades de las actividades:

 Charlas en temas específicos de la novela negra.

 A través del juego y la lúdica, generar actividades para fomentar la lectura.

Mujeres Hombres

Asistentes 3.218 1.418

Tabla3.Asistentes al proyecto “La aventura de leer-1997”


GERENCIA DE PROYECTOS 9

Estas son algunas Actividades:

Lecturas Dramatizadas.

«Un rato con…».

«Saco de Rondallas».

«Cuentos de Perrault».

«Sopa de Cuentos».

«Bestias y bichitos».

La Aventura de leer-1998.

El objetivo final del proyecto es fomentar la lectura en las bibliotecas municipales de


Barcelona. En esta fase se proyecta llegar a nuevos grupos para fomentar el hábito de
la lectura.

1994 1995 1996 1997


Actividades 87 167 171 280
Asistentes 3.571 7.062 6.590 12.058
Bibliotecas 19 27 27 33
Municipales
Personas por 41 42 39 43
Actividad
Presupuesto 6.701,446 10.675,546 19.419,701 25.335,000
Coste/Actividad 77.028 63.925 113.565 90.482
Coste/Asistencia 1.876 1.512 2.947 2.101
Tabla4.Tomada de (“Gestión de proyectos culturales análisis de casos 2001 Editorial
Ariel S.A. pag.122”) Información del proyecto “La aventura de leer”.

(Presupuesto, coste/Actividad y coste/Asistencia dado en pesetas.)

Juan Martínez requiere de tu ayuda para solucionar estas cuestiones:


GERENCIA DE PROYECTOS 10

3.1 Preguntas y Respuestas:

¿Qué elementos debe tener el plan de gestión del proyecto “La aventura de
leer”?

Las acciones que adelanta el Plan se implementan a través de cinco componentes y proyectos
transversales:

1. Materiales de lectura y escritura

El Plan busca que todos los niños y jóvenes del país cuenten con libros y materiales de
lectura de calidad, que les ayuden a fortalecer sus procesos de aprendizaje y a mejorar sus
competencias en lectura y escritura. Para lograrlo, está entregando una Colección Semilla a
cada establecimiento educativo oficial, para que niños y jóvenes tengan la oportunidad de
leer, disfrutar y compartir con sus compañeros, docentes y padres de familia, libros de
literatura, arte, filosofía, ciencias, biografías, entre otros, que estarán disponibles en su salón
de clase, en las bibliotecas escolares y en sus hogares.

Con la entrega de la Colección Semilla se espera que se fortalezcan o creen las Bibliotecas
Escolares del país, entendidas no como lugares en el que se depositan los libros, sino como
un espacio que se articula con el proyecto educativo de la nación, con el proyecto educativo
institucional y con el currículo mismo. De manera que la biblioteca escolar permita la
disponibilidad constante de documentos y libros que sean pertinentes para las actividades y
proyectos que desarrollan en el espacio escolar, en el marco de la formación de los sujetos
como lectores y escritores competentes.

El componente de Materiales de Lectura y Escritura, además de seleccionar los libros que


componen la Colección Semilla (vinculo al catálogo), tiene entre sus responsabilidades
identificar los criterios de focalización para la distribución de las colecciones y velar porque
las colecciones lleguen a sus destino final.
GERENCIA DE PROYECTOS 11

Los criterios de focalización establecidos para priorizar las entregas son:

 Criterio 1. Focalización PTA y PER. Se entregará la colección semilla a los


establecimientos educativos que hayan sido focalizados con los programas Todos a
Aprender y el Proyecto de Educación Rural.

 Criterio 2. Compromisos de concertación. Compromisos con socios regionales,


acuerdos para la prosperidad u otros. Las iniciativas públicas y privadas que trabajan
en educación y fomento de la lectura y escritura serán aliadas de la gestión del Plan.

 Criterio 3. Sedes principales. La Colección Semilla se entregará a sedes principales.


Una vez la reciban el rector, debe delegar un responsable, quien coordinará le
mecanismo de rotación de la colección en sus sedes, de acuerdo con las sugerencias
de servicio que sean entregadas por el PNLE.

 Criterio 4. Sedes secundarias. Las colecciones semillas se entregarán a sedes


secundarias, priorizando las que cuentan con un número mayor de estudiantes
matriculados.

2. Fortalecimiento de la escuela y de la biblioteca escolar

La escuela y la biblioteca escolar son los espacios ideales para incidir en el comportamiento
lector y en la comprensión lectora de niños y jóvenes, así como en sus producciones escritas.
Por eso, el Plan Nacional de Lectura y Escritura, a través de acciones integrales de gestión y
planificación que reconocen las iniciativas locales, brinda asistencia técnica a las secretarías
de educación y, a los establecimientos educativos, para que desde todas las rutas posibles
impulsen dinámicas innovadoras y se conviertan en el semillero de las presentes y futuras
generaciones de lectores y escritores.

Objetivo:

Fomentar la incorporación de diversas estrategias a la gestión escolar y educativa para la


consolidación de la escuela y de la biblioteca como escenarios de formación de lectores y
escritores en nuevos espacios, tiempos y con diversos mediadores de lectura y escritura.

Estrategias:
GERENCIA DE PROYECTOS 12

 Asesorar y acompañar a las secretarías de educación de entidades territoriales


certificadas para la institucionalización del PNLE en ellas, mediante su inclusión en
planes indicativos, planes de acción, planes de apoyo al mejoramiento, y para su
adecuada implementación y sostenibilidad.
 Orientar y acompañar establecimientos educativos focalizados por el Plan Nacional
de Lectura y Escritura para el fortalecimiento de la gestión que realizan en las áreas
directiva, pedagógica, administrativa y financiera y de la comunidad, en la
perspectiva de orientar la formulación y ejecución de Proyectos Institucionales de
Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO), su inclusión en el Plan de Mejoramiento
Institucional (PMI) y como ejes transversales del Proyecto Educativo Institucional
(PEI).
 Gestionar alianzas con los sectores público, privado y solidario para fortalecer el
desarrollo de los diferentes componentes del PNLE.

3. Formación de mediadores de lectura y escritura

La lectura y la escritura son un propósito común que involucra a toda la comunidad


educativa. Por ello, el Plan trabaja en la formación y capacitación de directivos docentes,
maestros, padres de familia y estudiantes, para que se conviertan en mediadores que
contribuyan a mejorar las prácticas de lectura y escritura que están presentes en la
cotidianidad de la escuela, en el hogar, y en otros espacios extraescolares.

Objetivo

Desarrollar acciones de formación y capacitación de mediadores (docentes, directivos


docentes, padres de familia, entre otros) para mejorar las prácticas educativas relacionadas
con la lectura y la escritura.

4. Comunicación y movilización

Leer y escribir va más allá de la escuela y de la biblioteca. Debe ser una prioridad de la
sociedad y un compromiso de todos. Por ello, el Plan adelanta diferentes actividades de
comunicación y movilización que reflejan, en distintos escenarios, la importancia de la
lectura y la escritura en la vida cotidiana, en la construcción del conocimiento, en el
intercambio de la información, pero sobre todo, en la formación de lectores y escritores.
GERENCIA DE PROYECTOS 13

El componente de Comunicación y Movilización desarrolla actividades enmarcadas en las


siguientes instancias:

 Informativa: En primer lugar, se busca que las comunicaciones fluyan de manera ágil
entre los diferentes agentes que participan en el desarrollo del Plan, es decir, al
interior del sistema educativo, a fin de que puedan actuar como gestores efectivos. Se
propone que la información circule en diferentes sentidos: de lo nacional (Ministerio
de Educación Nacional) a lo local, y viceversa. En esta medida, se espera que en los
establecimientos educativos se conozcan las disposiciones, metas y procedimientos
que proyecta el Ministerio de Educación Nacional y que en este último se reconozcan
los requerimientos locales y las particularidades de cada región y comunidad. Para
que esto se logre, es necesario que cada instancia conozca sus funciones dentro del
Plan y lo que se espera de su participación.

 Redes sociales: estrategia a través de redes sociales basadas en la web, que alimenta
permanentemente comunidades de interés sobre el tema de lectura y escritura.

 Movilización de sentidos: Desde el 2012 se están promoviendo escenarios mediáticos


y comunicativos de conversación, reflexión y debate sobre los significados asociados
a la lectura, la escritura y a la existencia del Plan.

5. Seguimiento y evaluación

Monitorear, hacer seguimiento, evaluar y rendir cuentas a la sociedad sobre las acciones
adelantadas, permitirá contar con información válida, confiable y oportuna para la toma de
decisiones y el mejoramiento del Plan.

Este componente es el encargado de consolidar la información estratégica de las diferentes


líneas de trabajo del PNLE, con el fin de desarrollar una evaluación que permita tomar
decisiones sobre su ejecución, además de contar con elementos objetivos para la toma de
decisiones de Planeación del mismo.

El seguimiento consiste en un examen continuo al desarrollo de las actividades programadas,


con el fin de medir los resultados de la gestión y optimizar procesos, a través del aprendizaje
que resulta del análisis de éxitos y oportunidades de mejora, cuando se compara lo realizado,
con lo programado.
GERENCIA DE PROYECTOS 14

¿Cuáles crees que serían los factores de riesgo que no se han tenido en cuenta en
este proyecto “La aventura de leer”?

Concientizar al maestro alfabetizador sobre la importancia de la comprensión de


lectura, ya que es en esta etapa de aprendizaje donde se debe fomentar para que la
lectura no solo sea una simple repetición de sonidos sin significado, dentro de los
factores psicológicos encontramos la importancia del buen ejemplo que los
jóvenes perciben de sus padres y peritos a cerca de su actitud hacia la lectura, pues
muchas veces les decimos que lean pero no lo hacemos. Así también la
motivación que reciba en casa y en la institución.

Promover, a través del Ministerio de Educación y de las Direcciones de Escuelas y


Colegios, cursos, talleres, conferencias; tomando en cuenta a las casas editoras de
libros y otras instituciones dispuestas a colaborar, involucrando a Maestros y
Padres de familia para que contribuyan también con actitudes positivas hacia la
lectura.

La familia como agente socializante y generador de relaciones


afectivas influyen significativamente en la vida del niño o la niña. Algunos
niños que carecen de afecto, pueden no aprender a hablar en el tiempo deseado.
Las causas de una agudeza deficiente son numerosas, pero podemos mencionar:
vocabulario escaso, dificultad en la mecanización de la lectura, no atender al
contenido, experiencias limitadas, falta de interés o habilidades.

¿Cómo crees que se puede medir el impacto del proyecto?

De una manera resumida, las cinco fases del proceso de medición de impacto son las
siguientes:
GERENCIA DE PROYECTOS 15

Paso 1. Establecer objetivos. La empresa social debe responder a estas preguntas: ¿cuál es el
problema social que intentamos paliar?, ¿qué actividades llevamos a cabo para ello?, ¿qué
recursos tenemos y cuáles necesitamos? y, finalmente, ¿Qué resultados esperamos obtener?
Esto es, la empresa debe establecer su propia teoría del cambio.

Paso 2. Determinar los agentes involucrados. La empresa debe identificar a los beneficiarios
de su actividad y al resto de actores que realizan actividades para la organización.
Comunicarse con ellos, entender sus expectativas y, más adelante, detectar si éstas se han
cumplido, será vital.

Paso 3. Medir recursos, actividad y resultados. Para medir adecuadamente el impacto social,
una empresa social debe distinguir entre:

 Recursos: con los que cuenta la empresa para conseguir sus objetivos (inputs).


 Productos o servicios: bienes y servicios tangibles que resultan de sus
actividades (outputs).
 Resultados de impacto social: son los cambios, beneficios, aprendizajes u otros
efectos a corto y a largo plazo que se derivan de las actividades de la
organización (outcomes).

Para que la medición tenga sentido, la empresa debe seleccionar dos o tres indicadores que
sean relevantes y que proporcionen una evidencia medible.

Paso 4. Verificar y valorar el impacto. Es necesario verificar periódicamente si se está


produciendo o no el cumplimiento de las expectativas de los agentes involucrados. Esto,
además, permite corregir a tiempo los posibles fallos.

Paso 5. Seguir el impacto y presentar resultados.  El último paso incluye el seguimiento del
progreso o las desviaciones con respecto a los objetivos definidos en el primer paso y
cuantificados en el tercero. Esto permitirá a ambos agentes, inversor y empresa social, saber
qué pasos hay que dar para incrementar el impacto. Será también importante, una vez
analizados los datos, considerar como presentarlos en función de un público u otro. Algunas
GERENCIA DE PROYECTOS 16

iniciativas (por ejemplo, el Social Reporting Standard) están intentando superar este
obstáculo, pero aún no existe homogeneidad a la hora de elaborar y presentar los resultados.

Con referencia a la tabla_4 ¿Al relacionar los costes/actividad con las


actividades, se podría afirmar que en el año 1997 el coste promedio por actividad
disminuye con relación al inicio del proyecto?

Podemos verificar en la tabla una evolución significativa en la asistencia, actividades y las


bibliotecas, lo cual genera una reducción del costo promedio de la actividad teniendo en
cuenta que se inició con una actividad con costo promedio de 77.028 con 87 actividades y
finalizo con un costo promedio 90.482 con 280 actividades.

¿Cómo debe ser el nivel de costes en relación inicio-final del proyecto?

Se precisa que el control de costos del proyecto incluye:

Influir en los factores que producen cambios en la línea base de costo. Asegurarse que todas
las solicitudes de cambio se realicen oportunamente. Gestionar los cambios reales cuando y
conforme suceden.

1. Saber cuánto dinero tienes y decidir cuánto estás dispuesto a invertir. Como sabes,
para poder calcular el patrimonio basta con sumar todos los activos y restar las deudas.

2. Establece un calendario para planificar y elaborar el presupuesto. En las grandes


empresas es muy común que se dé a cada departamento unas fechas para que elaboren
un informe con las necesidades que prevén vayan a tener. Así se evita que llegue
diciembre y el tiempo se eche encima.
GERENCIA DE PROYECTOS 17

3. Una vez se haya recopilado toda la información, se prepara un  borrador del


presupuesto. En esta fase es importante tener en cuenta algunas consideraciones:

 El presupuesto debe ser realista. Eso incluye analizar la situación actual,


preguntarse qué objetivos se quieren
 alcanzar durante el próximo año y calcular cuántos ingresos se esperan conseguir
y cuánto dinero habrá que invertir para lograr ese fin. A la hora de hacer un
pronóstico de los ingresos, se deben tener en cuenta factores tales como la
capacidad de producción, la demanda de tus productos o servicios, el precio
medio que esos productos o servicios tienen en el mercado, la competencia que
tienes (tanto directa como indirecta) o el mercado meta. Los datos históricos son
un buen termómetro, pero no hay que despistar las tendencias del mercado.
 Cada categoría de gastos tienes que tener un límite. Lo ideal es destinar un
porcentaje de los ingresos obtenidos por cada una de las áreas de operación. Al
dividir el presupuesto por área, los trabajadores trabajarán con metas específicas.
Además, la empresa obtendrá información muy valiosa sobre la eficiencia de
cada departamento, su productividad, el uso de los recursos o si se llevan a cabo
gastos innecesarios.
 Resulta muy útil agrupar las distintas partidas por centro de coste, y dentro del
centro de coste, por el código de cuenta que se haya establecido para ese
concepto. El área de finanzas o contabilidad proporciona normalmente a RRHH
la lista de centros de coste que se determinan a cada negocio, y toda la
información necesaria.
 Después de las proyecciones anuales de los costos hay que realizar un  reparto de
los costos por meses o trimestres del año presupuestado. Esto brinda al área de
finanzas o a quien realice la contabilidad una buena herramienta para controlar
el flujo de caja del departamento mes a mes.
 En el borrador hay que incluir partidas para gastos eventuales. Es frecuente que
departamentos como el de Recursos Humanos estén sujetos a gastos
inesperados para los que no se hayan asignado fondos de manera específica. La
GERENCIA DE PROYECTOS 18

planificación para dichas eventualidades puede ser difícil. Por consiguiente,


puede ser apropiada la creación de una partida para cubrir este tipo de
eventualidades relacionadas con la empresa.
 Siempre hay que reservar dinero para emergencias. Puedes tenerlo invertido,
pero siempre en productos que puedas rescatar. 

4. Una vez finalizado el borrador, es el momento de compararlo con lo anteriormente


gastado por cada departamento, gracias a herramientas como la contabilidad de costos.
Para ello se deberán examinar y explicar los aumentos o descensos significativos en los
costos. También es necesario revisar los costos impactados por la cantidad de miembros
del personal para establecer su coherencia con las variaciones justificadas.

5. A partir de ese momento, el presupuesto está listo para su aprobación definitiva. Pero


eso no quiere decir que el trabajo haya acabado, ya que los presupuestos tienen que ser
revisados periódicamente. De esta forma se puede detectar si hay alguna desviación y
realizar los ajustes necesarios llegados el momento.

Las mujeres son más lectoras que los hombres según el caso anterior. ¿Es necesario
fortalecer la lectura con hombres más que con mujeres?

Enrique García Huete, profesor de psicología emocional en el MBA del Instituto de Empresa,


destaca la mayor ‘emocionalidad’ de las mujeres como un elemento que potenciaría sus
hábitos de lectura. “El sistema límbico de las mujeres es más excitable que el de los hombres,
por eso buscan más estímulos en la lectura y son más propensas a engancharse a las novelas
románticas o a las sagas”. Este factor se refuerza con el hecho de que las mujeres tienden más
a la introversión: “Mientras los hombres son más dinámicos y buscan estímulos con
actividades en grupo o al aire libre, como el deporte, las mujeres tienden a ser menos activas
y suelen buscar estos estímulos en los libros o en la televisión”. Las variaciones en el perfil
del lector tienen un reflejo directo en las estrategias editoriales 
GERENCIA DE PROYECTOS 19

Estas diferencias de género en los comportamientos de hombres y mujeres se ven reforzadas


por los grupos de referencia. Como explica García Huete, “las mujeres tienden más a
comentar entre ellas aspectos íntimos. No es que se trate de cotillear, sino de compartir
emociones, algo que entre los hombres se da mucho menos. Ese interés por la vida de los
demás, los amores y desamores se refleja en su mayor consumo de revistas, pero también en
las novelas de género romántico y orientadas a un público femenino”.

El incremento porcentual de las mujeres con estudios superiores –un 45% de licenciadas
frente al 33% de licenciados en la franja de edades comprendidas entre los 24 y 35 años–
junto a la creciente alfabetización de las amas de casa, son dos de las principales razones
objetivas de esta feminización del universo del libro. Ávila subraya otros factores como
que “las mujeres son conscientes de que para triunfar profesionalmente, y en la vida en
general, todavía deben demostrar su valía. Además, son mucho más organizadas y constantes
que los hombres, como se refleja en la mayor presencia femenina de ciertos cuerpos de
funcionarios”.

Esta variación de la responsabilidad en función del género ejerce una fuerte influencia a la


hora de adquirir buenos hábitos de lectura a edades tempranas en el colegio. El psicólogo
García Huete apunta que las niñas aprenden a disfrutar más de la lectura por su mayor
conciencia y a largo plazo la acaban relacionando con un momento placentero, mientras que
los niños lo hacen con una obligación porque “están deseando acabar de leer para irse a
jugar”. 

Los hombres no leen por “falta de tiempo” 

El nivel de estudios es una de las variables más determinantes en los hábitos de lectura de la
población. El mayor índice se registra entre quienes tienen estudios universitarios (con un
82,1%), desciende hasta el 60,7% en los estudios secundarios y se hunde al 35% entre la
población con estudios primarios. Aunque en todos los casos las mujeres presentan un mayor
porcentaje de población lectora, la mayor diferencia se presenta entre la población con
estudios secundarios, con un 67,3% de mujeres frente al 54,6% de los hombres. 
GERENCIA DE PROYECTOS 20

Las obligaciones domésticas siguen siendo un freno para el consumo femenino de libros,
según apunta Ávila. Esta situación, unida a las dificultades de conciliación familiar por la
creciente incorporación de la mujer al mundo laboral, explicaría que el porcentaje
de hombres lectores dedican más horas a esta actividad si se suman los periódicos y la lectura
en internet. El mayor índice de lectura entre las mujeres está vinculado a su acceso a la
formación superior

“La falta de tiempo” es el principal argumento esgrimido por los lectores ocasionales o no
lectores encuestados para elaborar las estadísticas del barómetro de Hábitos de Lectura y
Compra. Esta explicación se dio especialmente entre los varones con edades comprendidas
entre los 25 y los 54 años, un tramo de edad que coincide con el de mayor ocupación laboral.

Mayor presencia femenina en las áreas de humanidades 

El sector profesional ligado al mundo de la cultura cuenta con una mayor presencia de
mujeres, lo que explicaría sus mayores índices de lectura. Según los últimos datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE) la actividad con mayor presencia femenina sigue
siendo la educación, principalmente en Primaria, así como en las áreas relacionadas con las
humanidades: psicología, filosofía y comunicación. Los puestos de dirección y con mayor
responsabilidad están copados mayoritariamente por hombres, lo que reduciría su tiempo
libre para poder dedicarlo a la lectura. De hecho, según los últimos datos, el ocio y el
entretenimiento durante el tiempo libre es el principal motivo que mueve a la ciudadanía a la
hora de comprar un libro.

Las diferencias de género en los hábitos de lectura se invierten en el consumo de libros


electrónicos, aunque el porcentaje de personas que poseen soportes digitales apenas alcanza
el 7% de la población. Los hombres alegan falta de tiempo para justificar su menor consumo
de libros

El director ejecutivo de la FGEE explica que estas diferencias todavía serían más acusadas si
no fuese por la caída de lectoras entre la población jubilada, sobre todo en las comunidades
autónomas de Andalucía, Extremadura, Murcia y Castilla-La Mancha. “En este rango de
GERENCIA DE PROYECTOS 21

edad y, en mayor medida en las comunidades autónomas con más población rural, las
mujeres están más débilmente alfabetizadas que los hombres”, concluye Ávila. Estas
desigualdades territoriales y de edades no impiden aun así que el perfil tipo de lector siga
siendo fundamentalmente femenino.

Efectivamente según los datos recolectados las mujeres leen más que los hombres, es
necesario fomentar un poco más la lectura de los hombres sin descuidar los demás géneros
lectores.

Sustituir la televisión por los libros

Vivimos en una era en la que los jóvenes dedican gran cantidad de su jornada a
los dispositivos electrónicos, como por ejemplo a sus Smartphone, las computadoras, o
Internet, entre otros. Dedicar al menos una de estas horas a leer un libro es una buena
estrategia para comenzar a incorporar la lectura a tu rutina.

Leer algunos minutos por la noche

Muchos sienten pereza si tienen que leer durante el día por lo que prefieren dedicar ese
tiempo a cumplir con otras actividades; sin embargo, lectores con gran experiencia
aseguran que uno de los mejores momentos de la jornada para leer es la noche .
No hace falta leer por horas, con algunos minutos cada noche verás que rápido comienza a
forjarse este hábito.

Evitar el aburrimiento de un viaje con un libro

El trayecto a la universidad o a la oficina puede resultar sumamente largo o aburrido, pero


nada mejor que un buen libro para hacer que el tiempo pase volando.
Por esta razón, cada vez que tengas un viaje de al menos 30 minutos por delante no
olvides cargar algún ejemplar que te interese en la mochila o en su formato ebook.
GERENCIA DE PROYECTOS 22

Comenzar por libros cortos

Cuando no se tiene la lectura como un hábito, un libro demasiado largo puede resultar
bastante desmotivador, por lo que no tardará demasiado tiempo en quedar abandonado.
La clave, según los expertos, está en comenzar a leer libros poco extensos, que tengan un
lenguaje accesible y que traten sobre algún tema de tu interés.

4. Conclusión

 Fomentar el hábito y el gusto por la lectura es contribuir a mejorar tanto nuestra vida
profesional, como la personal. Leer nos enriquece y nos puede proveer herramientas
para cualquier situación que se nos presente. Sin embargo, la realidad a nivel mundial
es que de cada 10 personas, a 4 no les apasiona o les aburre, y del restante, a 5 les
gusta, pero no logran leer la cantidad de libros que quisieran concluir por “falta de
tiempo”.

 El Plan se concibe como un proceso de largo aliento que se desarrollará por etapas,
con una duración inicial de cuatro años y una proyección a diez. Al reconocer la
brecha existente entre las diferentes regiones, municipios y establecimientos
educativos, en relación con el acceso no homogéneo a la lectura y la escritura, se
pone de relieve la necesidad de contar con un Plan que responda tanto a los contextos
generales como a los específicos, en el marco de sus necesidades y sus posibilidades.

 Las variaciones en el perfil del lector tienen un reflejo directo en las estrategias
editoriales, cuya oferta se está adaptando cada vez más a los gustos de las mujeres,
claramente diferenciados de los masculinos. El género novelesco con mayor éxito
entre ellas es el romántico, mientras que ellos se inclinan más por la novela negra y la
ciencia ficción.
GERENCIA DE PROYECTOS 23

 Ese Equipo Interdisciplinario podría ampliarse, para el desarrollo de otras actividades


de apoyo a la biblioteca, con alumnado y representantes de las familias, constituyendo
la Comisión de Apoyo a la Biblioteca. Y se encargaría de actividades tales como la
selección del material en el que se vaya a invertir los recursos económicos, de realizar
el expurgo, de determinar actuaciones concretas de tipo organizativo o de
funcionamiento de la biblioteca escolar, etc...

5. Referencias bibliográficas

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/gerencia_proyectos/unidad2_pdf2.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/gerencia_proyectos/unidad2_pdf3.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/gerencia_proyectos/unidad2_pdf4.pdf

https://www.digitaliapublishing.com/a/37866/claves-de-la-gestion-de-proyectos---gestion-
eficiente-de-proyectos-y-de-trabajo-en-equipo

https://www.academia.edu/7283142/DIRECCI
%C3%93N_PROFESIONAL_DE_PROYECTOS?from=cover_page

https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-325394.html

https://www.captio.net/blog/gestion-de-costes-y-planificacion-pasos-para-la-elaboracion-del-
presupuesto-anual

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012-06-20/las-mujeres-leen-mucho-
mas-porque-aun-tienen-que-demostrar-lo-que-valen_502914/

https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/4-consejos-hacer-lectura-
habito-1114331.html
GERENCIA DE PROYECTOS 24

También podría gustarte