Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TUTOR: AUTORES:
Marilyn Araujo Alieris Alcalá C.I: 30.160.527
Anderling Parisca 29.942.576
Diana Lara. C.I: 30.148.244
Danielly Montilla. C.I: 29.797.400
Luis flores. C.I: 29.858.609
María Laura Vásquez. C.I: 29.594.920
María Luis. C.I: 30.160.167
Patricia Moussa CI: 30.039.463
Roxsana Rauso. C.I: 30.160.226
Thaismar Piña. C.I: 30.626.707
1
ÍNDICE
PÁG.
Introducción………………………………………………………………………… 3
Capítulo I
Planteamiento del problema…………………………………………………………. 4
El problema ……………………………………………………………………… 4
Formulación del problema..……………………………………………………… 7
Interrogantes……………………………………………………………………... 8
Objetivo general y objetivos específicos………………………………………… 8
Objetivos de investigación…………………………………………………… 8
Características de los objetivos de investigación………………………………… 9
Tipos de objetivos de investigación………………………………………… 11
Justificación de la investigación………………………………………………….. 12
Viabilidad de la investigación……………………………………………………. 12
Alcances y limitaciones…………………………………………………………... 13
Capitulo II
Marco teórico………………………………………………………….................. 14
Antecedentes…………………………………………………………................... 14
Bases teóricas………………………………………………………….................. 14
Bases legales…………………………………………………………................... 15
Hipótesis…………………………………………………………......................... 15
Operacionalización de variables…………………………………………………. 16
Capitulo III
Marco metodológico……………………………………………………………… 18
2
Enfoque epistemológico………………………………………………………….. 18
Niveles……………………………………………………………………………. 19
1. Nivel exploratorio………………………………………………………… 19
2. Nivel descriptivo………………………………………………………….. 19
3. Nivel correlacional………………………………………………………... 20
4. Nivel explicativo………………………………………………………….. 20
5. Nivel predictivo…………………………………………………………… 21
6. Nivel aplicativo…………………………………………………………… 21
Tipo de investigación…………………………………………………………….. 21
Diseño de la investigación……………………………………………………….. 22
Población y muestra……………………………………………………………… 23
Validez y confiabilidad del instrumento…………………………………………. 25
Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………… 26
Técnica de análisis de datos……………………………………………………… 27
Tipo de investigación proyecto factible………………………………………….. 28
Diferencia de proyecto factible…………………………………………………... 29
Análisis de factibilidad o viabilidad……………………………………………… 29
Diferencia proyecto factible e investigación cuantitativa...……………………… 30
Conclusión…………………………………………………………………………... 31
Referencias bibliográficas…………………………………………………………. 34
3
INTRODUCCIÓN
4
De igual forma nos ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en
exponer nuevas proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar los nociones; es el
modo de llegar a elaborar teorías. En suma, la diligencia investigadora se conduce
eficazmente mediante una serie de elementos que hacen viable el objeto al conocimiento y
de cuya sabia elección y aplicación va a obedecer en gran medida al éxito del trabajo
investigador.
5
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
6
importancia y especificidad de la investigación, y (c) una circunscripción espacial
(naturaleza del lugar escogido) y temporal (a lo largo del tiempo) del estudio como
elemento garante de la factibilidad del mismo.
7
2003, p. 131) y en “expresarlo con términos claros y precisos” (Tamayo, 2003, p. 134) y
para ello hay que tener en cuenta:
• Forma interrogativa. ¿Los niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor,
manifiestan un ajuste mayor a la hospitalización que aquellos que no las reciben?
INTERROGANTES
Objetivos de Investigación
8
Objetivo es sinónimo de meta, es decir, aquello que se aspira lograr o alcanzar. En
este caso, nos referimos a meta en términos de conocimiento, es decir, los conocimientos
que el investigador pretende obtener. En este orden de ideas: Objetivo de investigación es
un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema
planteado.
El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier estudio, ya
que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una
investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos.
9
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Medir
Ejemplo:
“Al finalizar esta unidad, el alumno estará en capacidad de redactar
oraciones completas...”
b) Objetivos prácticos: implican una habilidad psicomotora y son típicos de los proyectos
tecnológicos que se desarrollan en áreas como Ingeniería, Electrónica y Computación.
Ejemplos:
“Diseñar un prototipo...”
“Desarrollar un programa computarizado (software)...”
El verbo medir no debe ser entendido como la simple actividad que implica utilizar
una cinta métrica para obtener la estatura de una persona, o las dimensiones de un terreno.
En investigación social, medir significa la ejecución de objetivos de gran complejidad.
Por ejemplo: medir la pobreza; medir la eficiencia, entre otros.
10
Ejemplos:
“Aumentar la producción...”
“Incrementar las ventas...”
d) Propósitos: son ideas o intenciones cuya consecución puede escapar del alcance de la
investigación.
Ejemplos:
“Motivar a los miembros de una comunidad...”
“Concientizar a los directivos...”
11
Objetivos específicos
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN
12
aporte y/o aplicación para otros investigadores que aborden problemas similares (Bernal,
2010; Martins & Palella, 2012).
• Justificación práctica: cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema
concreto - que afecta directa e indirectamente a una realidad social - o, por lo menos,
propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo (Bernal, 2010; Martins &
Palella, 2012).
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
ALCANCES Y LIMITACIONES
Los alcances son las proyecciones que pudiera tener el estudio, para qué, para quién,
debe estar en relación con los objetivos y los resultados. Las limitaciones son los obstáculos
o restricciones enfrentadas en cualquiera de las etapas del desarrollo de la investigación,
que sea relevante para los resultados. Son referidas a la investigación y no al investigador.
13
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Según Tamayo (2012) Afirma todo hecho anterior a la formulación del problema
que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado constituye los
antecedentes del problema. Es así, que conocer los antecedentes del problema es importante
para no replicar la investigación, es decir, que nos permitirá identificar que interrogantes ya
han sido respondidas frente a un problema. En este mismo sentido, Tamayo (2012)
manifiesta que con la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías
existentes sobre el problema con el fin de estructurar el marco metodológico. En resumen,
es el soporte teórico, contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para el
planteamiento del problema en la investigación.
ANTECEDENTES
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que es necesario conocer los
antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores), especialmente si uno no es
experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar, afirmando:
BASES TEORICAS
Arias, 2006 “Las bases teóricas se refieren al desarrollo de los aspectos generales
del tema, comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto
14
de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta
sección puede dividirse en función de los contenidos que integran la temática tratada o de
las variables que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se
sugiere considerar los siguientes aspectos:
Las bases teóricas sirven para reforzar y sustentar la investigación que se planea en
el trabajo de grado. Esta sección se divide en distintas secciones que evalúan los contenidos
que integran las temáticas tratadas.
BASES LEGALES
Palella y Stracruzzi (2017) indican que las bases legales "son las normativas
jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones
decretos entre otros". Es importante que se especifique el número de articulado
correspondiente, así como una breve paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la
investigación a desarrollar.
De acuerdo a la definición anterior, las bases legales son todas aquellas leyes las
cuales deben guardar una relación con la investigación de estudio, los artículos deben ser
copiados tal como son y cómo últimos objetivos parafrasearlo con la relación que tiene con
la investigación.
HIPÓTESIS
15
una mente abierta y dispuesta a aprender, pues de lo contrario se estaría tratando de
imponer ideas, lo cual es completamente erróneo. Una hipótesis no necesariamente tiene
que ser verdadera (Laudo, 2012).
Esta definición pone de manifiesto que la hipótesis tiene que formularse después de
haber revisado la bibliografía acerca del tema, pues debe basarse en los descubrimientos de
investigaciones previas. Puede o no ser cierta, el proceso de investigación dará o no la
razón.
Aun cuando una hipótesis es errónea, no por eso se debe decir que fue una pérdida
de tiempo haber planteado dicha hipótesis o que fue completamente infructífera, pues es
gracias a la prueba de las hipótesis que se llega progresivamente a la verdad respecto a
algún fenómeno.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
16
En este sentido, la operacionalización de conceptos/variables permite, por una parte,
la elaboración de los instrumentos de medida, convirtiendo los indicadores en ítems o
elementos de observación. Igualmente facilitan otro proceso, como es la construcción de
índices, al mostrar de una forma esquemática todo el contenido de la investigación facilitan
la visión global que permite hacer el camino de vuelta… es decir recomponer la
información recabada para integrarla en una “explicación” de cada una de las dimensiones
y conceptos.
17
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
ENFOQUE EPISTEMOLOGICO
18
empírica de los objetos”. Asimismo menciona, en este tipo de enfoque epistemológico la
realidad existente puede ser conocida tal y como es siempre que seamos capaces de captarla
de manera adecuada. Según Pelakais, Finol, Neuman y Belloso (2007), el positivismo
fundamenta el enfoque cuantitativo. Al mismo tiempo, el enfoque de esta investigación es
cuantitativo. Al respecto, Hurtado y Toro (2007), refieren a González y Rodríguez (1991),
para quienes la investigación cuantitativa es aquella que requiere el uso de modelos
matemáticos y tratamientos estadísticos para analizar datos previamente recolectados a
través de instrumentos de medición. Para Palella y Martins (2004), citados por Pelekais y
colaboradores (2007), el paradigma cuantitativo asume la objetividad como única vía para
alcanzar el conocimiento y su finalidad es explicar, predecir, controlar los fenómenos y
verificar teorías, donde el investigador asume un punto de vista externo. Para los citados
autores, en este tipo de investigación los criterios de calidad son la validez, confiabilidad,
objetividad, entre otros.
Niveles
1. Nivel Exploratorio
· Implica mayor riesgo y requiere gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del
investigador.
Ejemplo: Investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad sobre un nuevo
gobernador y cómo piensa resolver los problemas de ella.
2. Nivel Descriptivo
19
· El propósito de este nivel de estudio es describir situaciones y eventos. Decir cómo es y
cómo se manifiesta determinado fenómeno.
· Desde el punto de vista científico, describir es medir con la mayor precisión posible.
Ejemplo: Investigar cuál de los partidos políticos tiene más seguidores en el país.
3. Nivel Correlacional
· Tiene el propósito de medir el grado de relación que exista entre 2 a más conceptos o
variables.
4. Nivel Explicativo
· Van más allá de la descripción. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos
físicos o sociales.
20
· Se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste.
Ejemplo: En la medida en que las moléculas de gas impactan los costados del recipiente
con mayor frecuencia, aumenta la presión sobre las paredes del recipiente.
5. Nivel Predictivo
6. Nivel Aplicativo
TIPO DE INVESTIGACION
21
estudio. Para Arias (2006, p.24), la investigación descriptiva “consiste en la caracterización
de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento”. Al mismo tiempo Silva (2008, p.20), considera que la investigación
descriptiva es “caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta: señala sus
características y propiedades, interpreta lo que es y describe la situación de las cosas en el
presente”. De la misma manera, la investigación es proyectiva, ya que permite dar respuesta
al cuarto objetivo específico relacionado con la formulación de lineamientos. Al respecto,
para Hurtado citado por Finol y Camacho (2008, p.63) la investigación proyectiva “intenta
proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de
indagación”.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Según lo señalado por Balestrini (2006, p.131), el diseño de investigación es “un plan
global de investigación que integran de un modo coherente y adecuadamente correcto,
técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos”, tiene como objetivo
según lo señalado por Sabino (2007, p.63) “proporcionar un modelo de verificación que
permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que
determina las operaciones necesarias para hacerlo”. En lo que respecta a la investigación
planteada, Cultura de Innovación en las Organizaciones de Investigación de los Institutos
Universitarios de Tecnología de la Región Andina, la estrategia general para la recolección
y desarrollo de la información en función de los objetivos propuestos está dirigida a un
diseño de campo, no experimental, transaccional, descriptivo. En el marco de este estudio,
los datos utilizados para el análisis de la variable Cultura de Innovación se tomarán
directamente en los sitios de trabajo a los sujetos de estudio.
22
problema, o en el lugar donde se encuentra el objeto de estudio, el investigador recoge la
información directamente de la realidad”. En tal sentido esta investigación se orienta a un
diseño de campo. Con relación al diseño no experimental, transaccional, descriptivo que
sigue esta investigación, Tamayo y Tamayo (2003) expresa que su objetivo es indagar la
incidencia y los valores en que se manifiesta(n) una o más variables y tiene como propósito
medir una o más variables proporcionando su descripción llegando incluso a establecer
comparaciones entre ellas. Por otro lado Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.205),
explican que los diseños no experimentales de investigación “se realizan sin manipular
variables intencionalmente, se observa al fenómeno tal y como se presenta en su contexto
natural para después analizarlo”. También Balestrini, (2006, p.132) afirma que en la
investigación no experimental “se observan los hechos estudiados tal como se manifiestan
en su ambiente natural, y en ese sentido, no se manipulan de manera intencional las
variables”. En lo que se refiere al diseño transaccional descriptivo, Balestrini (2006, p.133)
lo describe como “aquellos que se proponen la descripción de las variables, tal como se
manifiestan y el análisis de éstas, tomando en cuenta su interrelación e incidencia.
En estos diseños la recolección de los datos se efectúa sólo una vez y en un tiempo
único”. En función de lo expuesto, el estudio de la variable Cultura de Innovación se realiza
sin intervenir en el comportamiento de dicha variable ni sobre los factores que la
conforman, es decir, sin manipulación intencional. Asimismo la investigación se centra en
el análisis de la Cultura de la Innovación y la recolección de los datos se realizará una vez
en el tiempo, establecido para el estudio. Por estas razones, el diseño de la presente
investigación también se orienta a un diseño no experimental, transaccional, descriptivo.
POBLACION Y MUESTRA
23
Población: es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se
vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características
esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
24
ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las
variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe
corresponder proporcionalmente a la población.
SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
25
a usarse y no algún otro rango. Al respecto, Ramírez (2007) considera, la validez de un
instrumento de recolección de datos es efectiva cuando mide lo que se pretende medir; la
confiabilidad manifiesta que en las mismas condiciones del instrumento deben obtenerse
similares resultados. Así mismo, Hernández y col (2006, p.277), reseñan “la validez en
términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable
que pretende medir”. Además, señalan la existencia de tres tipos de evidencias para la
validación del mismo: validez de contenido, validez de constructo y validez de criterio.
26
74), definen como técnica de campo el “procedimiento por medio del cual se obtiene y
registra la información, directamente en el lugar en el que ocurren los fenómenos, hechos o
situaciones objeto de investigación”, considerando dentro de esta modalidad a la encuesta.
Igualmente, Arias (2006) considera la encuesta, bien sea oral o escrita, como técnica
para obtener información suministrada por un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismos, o en relación con un tema en particular. Por lo expuesto, se elige la encuesta como
técnica en esta investigación. En lo que se refiere al instrumento de recolección de datos,
Finol citada por Finol y Camacho (2008, p. 76), lo define como la “herramienta utilizada
por el sujeto investigador para recabar información acerca del hecho, evento o fenómeno
que investiga”. Asimismo Arias (2006, p.74), señala que la información obtenida debe ser
guardada para luego ser procesada, analizada e interpretada; por lo tanto, es preciso contar
con instrumentos adecuados, entre los cuales menciona el cuestionario y le define como
“modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato
en papel contentivo de una serie de preguntas”.
En una investigación del tipo y diseño de la presente, para realizar el análisis de los
datos obtenidos, es imprescindible la aplicación de herramientas estadísticas, en este
sentido Tamayo y Tamayo (2007), señalan, a través de la estadística se procesan los datos
obtenidos para describir, organizar, analizar e interpretar en forma apropiada los resultados.
En este sentido, una vez recolectada la información y representada en tablas, el análisis de
la misma se realizó a través de la estadística descriptiva y la hoja de cálculo Excel (ver
Anexo G). Igualmente para este análisis se utilizó la media como medida de tendencia
central, y como medida de dispersión la desviación estándar.
27
TIPO DE INVESTIGACION PROYECTO FACTIBLE
Es importante conocer acerca del proyecto factible que es una propuesta operativa
que está ideada para la solución de un problema específico, y que se sustenta en una
investigación para probar su pertinencia y viabilidad. Desde el punto de vista práctico, este
tipo de proyectos son inversiones que deben justificarse.
Dentro del ámbito de la investigación, podemos establecer que estos son los pilares
sobre los que se sustenta cualquier proyecto factible o características del mismo:
´- Su finalidad no es otra que proponer una solución concreta a un problema práctico.
- Para poder desarrollarse, debe girar en torno a tres tipos de objetivos: procesos,
actividades y de acción.
El contenido de todo proyecto de ese tipo debe estar conformado por los siguientes
puntos dentro de su estructura: planteamiento del problema, Objetivos claramente
expuestos, Justificación, el marco de referencia en cuestión, el diagnostico, la factibilidad,
la propuesta en sí, las recomendaciones y las referencias utilizadas.
Supongamos que, el marco de una investigación, se advierte la existencia de un
problema. Un proyecto factible será aquel que, partiendo de una base sólida surgida de la
propia investigación, se ofrezca una posible solución que pueda instrumentarse ya que, por
sus características, resulta accesible. Para el desarrollo de un proyecto factible, se necesita
elaborar un diagnóstico de una cierta situación. Hecho esto, un sustento teórico permitirá
plantear la propuesta a llevar a cabo. En este punto, también es necesario establecer que
recursos se necesitaran y que metodología será empleada. En concreto, a la hora de diseñar
lo que es un proyecto factible hay que hacerlo por pasos desarrollando y respondiendo las
siguientes preguntas:
1-¿Qué hacer?
2-¿Para qué llevarlo a cabo?
28
3-¿Por qué es necesario acometerlo?
4-¿Cómo hacerlo?
5-¿Dónde realizarlo?
6-¿Qué alcance tiene?
7-¿Cuándo se hará?
8-¿Quiénes lo acometerán?
9-¿Qué recursos y medios se usarán?
10-¿Qué sucederá después?
11-¿Qué limitaciones tiene?
29
fundamentación teórica de la propuesta; el procedimiento metodológico. La modalidad de
proyecto Factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viables para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la
organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías y métodos.
30
CONCLUSIÓN
Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada
como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro tener una mejor noción a la
hora de realizar una investigación, los pasos que se llevan a cabo y la forma correcta de
para realizarlo, de esta manera tenemos una idea más formada del trabajo al cual se enfrenta
un verdadero investigador.
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, ya que las ideas
constituyen el primer acercamiento a la “realidad” que habrá de investigarse. Las ideas de
investigación, surgen de una gran variedad de fuentes, entre las cuales se encuentran:
experiencias individuales, materiales escritos, materiales audiovisuales, teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de
hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.
Una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos de personas, en
restaurantes, hospitales, industrias, universidades, entre otros. Asimismo, es posible generar
ideas al leer una revista de divulgación, al estudiar en casa, al ver la televisión, al charlar
con otras personas, al estar “navegando” por Internet, etc.
Para generar ideas de investigación, es necesario: conocer los estudios,
investigaciones y/o trabajos anteriores, sobre el tema. Esto servirán para no investigar sobre
algún tema que ya se haya estudiado muy a fondo, para estructurar más formalmente la idea
de investigación y para seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea
de investigación. Es evidente que, cuando mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la
idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que
otros y, en consecuencia, su campo de conocimientos se encuentra mejor estructurado.
La elaboración del proyecto de investigación se basa en las elecciones
metodológicas que hace previamente el investigador. Para redactar un proyecto se debe
seguir criterios técnicos y formales, en cambio, el método de investigación es
un proceso racional y lógico de elecciones, lo cual le otorga un carácter creativo y
propositivo a cada investigación (exceptuando los casos donde se usan los llamados diseños
31
se investigación que constituyen una especie de "enlatados" metodológicos, muy usados en
algunas áreas profesionales). Los intentos por uniformizar en un solo esquema
la estructura de los proyectos de investigación han sido infructuosos y banales porque
realmente es legítimo sustentar y seguir diversas formas. Lo importante es que
la redacción del proyecto es una etapa técnica, por lo tanto es necesario establecer
definiciones y procedimientos para su elaboración, que se deben organizar en
un protocolo o instructivo.
Bajo este contexto, tenemos que para la elaboración de un proyecto de investigación
debemos comenzar por el Capítulo I, el cual describe el planteamiento del problema, es
decir, una introducción al tema de la investigación, enfatizando los aspectos más
relevantes para la misma y las interrogantes a las que se procurará dar solución. Un
problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta: ¿Qué relación existe entre
dos o más variables? La respuesta constituye aquello que se busca en la investigación.
Muestra una brecha entre lo que sucede, lo que es, y lo que debería ser.
La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura
formalmente la idea de investigación. Una buena formulación del problema implica
necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites
dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. La formulación de un problema contiene
los siguientes elementos: enunciado del problema, preguntas de investigación, objetivos y
justificación. Un problema de investigación debe ser factible, claro y significativo. Debe
expresar una relación entre dos o más variables, así el problema deberá estar formulado
claramente y como pregunta implicando la posibilidad de prueba empírica. Para determinar
la relevancia de la investigación, se debe especificar la conveniencia, la relevancia social,
sus implicaciones prácticas, el valor teórico que tendrá y su utilidad metodológica.
Los antecedentes, es una revisión de las investigaciones
previas sobre la misma temática o algunas similares, explicando en qué se diferencia el
propio y qué aspectos se heredan de ellas. En cuanto a la justificación, está muy vinculado
con lo anterior, da una perspectiva sobre qué tanto contribuirá la investigación con el
campo del saber en el que se inserta y por qué debería ser financiada o tenida en cuenta.
32
Los objetivos, aquí se explicará el objetivo general de la investigación, su cometido
primordial y central, y luego también los objetivos específicos, es decir, secundarios,
vinculados a cada etapa de la investigación.
Por su parte, en el Capítulo II se encuentra estructurado por el marco teórico. Una
relación entre el contenido teórico y los pasos de la investigación, detallando los ejes en que
se apoyará, las fuentes teóricas a que echará mano y por qué.
El Capítulo III, está el marco metodológico. Una relación de los procedimientos y
pasos prácticos a seguir durante la investigación, dotada de explicaciones respecto a los
procedimientos mismos: por qué escoger un tipo de experimento en lugar de
otro, detallar un cronograma de trabajo, una relación presupuestaria, etc.
33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
34