La Crisis Económica de 1929
La Crisis Económica de 1929
La Crisis Económica de 1929
3. El estallido de la Crisis
El lunes 28 de octubre el Dow Jones perdió un 13%. El martes 29, el volumen de
transacciones fue de 16,4 millones de acciones, como consecuencia de la brutal caída de los
precios. El Dow Jones, sumó a la caída de la jornada anterior, una nueva caída del 12%, lo que
significaba que la bolsa perdía alrededor de 14.000 millones de dólares. Le siguieron como
efecto dominó las principales bolsas de valores del mundo. Bajó el valor de las materias primas
y los países industrializados dejaron de comprarlas con lo que los países exportadores de esas
materias primas tuvieron pocos ingresos. La población de EE. UU, entró en pánico.
4. Causas de la Crisis
a) Los economistas e historiadores han ensayado muchas causas. Por ejemplo, para los
keynesianos la Gran Depresión se debió a:
Una combinación de subconsumo y sobreinversión.
La aparición de una burbuja económica de forma ficticia. En un momento
determinado, se produjo una pérdida de confianza que favoreció que el consumo y el
gasto de inversión se redujesen significativamente.
El pánico hizo que muchas personas intentaran mantenerse a salvo alejándose del
mercado, manteniendo su dinero en efectivo.
El dinero en efectivo, con la caída de precios, hizo tener la esperanza de que, con el
tiempo, con la misma cantidad de dinero se podría consumir más bienes. Este hecho
agravó la situación de subconsumo, lo cual hizo que la economía se resintiera.
b) Para los monetaristas, las causas fueron:
Una recesión más de las que, de forma cíclica, afecta a las economías capitalistas.
El papel de las autoridades monetarias no supo manejar el problema y se agravó la
situación.
Fruto de la política monetaria, especialmente de la Reserva Federal, cayó la oferta de
dinero, lo que no favoreció la economía.
De forma paralela, algunos especialistas, han señalado que se sufrió una deflación que
aumentó el valor real de la deuda. Lo que hizo que aquellos que habían obtenido un
préstamo o crédito, debieran, en términos reales, más de lo que recibieron.
c) Otras razones fueron:
El excesivo endeudamiento de los países europeos con EE.UU. Pues necesitaban
recuperarse del desastre de la primera guerra.
En nueva york ocurrió un alza desmedida en las especulaciones.
El desorden monetario: no hubo una economía centralizada ni una divisa hegemónica.
La prosperidad de los años ‘20 no fue igualitaria. Hubo países, clases sociales y
sectores productivos que no crecieron.
Sobreproducción: se producía más de lo que se consumía.
Bases financieras más especulativas que reales. Los precios de las acciones estaban
sobrevalorados.
Nula participación del estado en la economía: no regula ni participa como actor
económico.
6. Salida de la Crisis
En la década de los 30, los países mundiales ensayan distintas formas para salir de la
depresión económica:
• Reducción del gasto público.
• Restricción de los créditos.
• Disminución de los gastos sociales y salarios.
• Disminución de las importaciones.
• La clave era actuar sobre la oferta, promoviendo una disminución de su volumen. Las
políticas liberales fracasaron y generaron aún más paro y recesión, Gran Bretaña
mantuvo esta política económica hasta 1931, EE.UU. hasta 1933 y Francia hasta 1936.
Medidas adoptadas
Financieras:
• Se ayuda a los bancos mediante una participación en su capital.
• Se procede a una devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez
estimule la economía.
Agrícolas:
• - Se estimuló el descenso de la producción pagando a los agricultores una indemnización por
dejar de producir. El objetivo era que los precios aumentaran.
Industriales:
- Se promovió el aumento de salarios.
- Se disminuyen las horas de trabajo.
Sociales:
- Se llevan a cabo grandes inversiones en obras públicas. Medidas de protección social que
aseguran el poder adquisitivo de la población, el objetivo es que aumenta el consumo.