La Crisis Económica de 1929

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La crisis económica de 1929

1. ¿Qué fue la crisis de 1929?


Llamada también la gran depresión, el apocalipsis financiero, el crack de 1929, la crisis
económica mundial, el martes negro, etc. Fue una gran crisis financiera mundial que se
prolongó durante la década de 1930. Su duración comenzó alrededor de 1929 y se extendió
hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más
larga en el tiempo, de mayor profundidad y que afectó a muchos países en el siglo XX.
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de
valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes
Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y
rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la
inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron: la renta
nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio
internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó
al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente
afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la
construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales
sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60%. Ante
la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas
fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.

2. Estados Unidos después de la primera guerra mundial


Estados Unidos vivió la década del 20 con una buena racha en su economía de costa a costa.
El precio del algodón estaba alto. Los empleos eran abundantes y los sueldos crecieron
constantemente.
En "los locos años veinte", industriales y banqueros se convirtieron en héroes de la nación,
además de ser admirados por las riquezas que habían creado. Y el estadounidense promedio
tenía una pequeña fortuna propia.
Charles Mitchell, presidente del National City Bank -y, por ende, una de estas figuras
admiradas, fue quien permitió el acceso a tal prosperidad. Mitchell se inspiró en el éxito de los
"bonos de libertad", que se habían emitido al público durante los últimos dos años de la Primera
Guerra Mundial como una forma de financiar el esfuerzo de guerra aliado. La compra de
Rockefeller de la minera Anaconda Copper Company (Montana): ¿el mejor negocio en la
historia de Wall Street? El público, al ver ese desembolso como un deber patriótico
-especialmente cuando obtenían hasta un 4,25% de interés, se introdujo en la noción de la
inversión.
Aunque eran suscritos por el gobierno, el éxito de los bonos de libertad significaba que, al
menos para la opinión pública, poner los ahorros en acciones y participaciones en el mercado
financiero se consideraba respetable, cuando hasta entonces se había considerado un riesgo. A
mediados de la década de 1920, tres millones de estadounidenses eran dueños de acciones,
seducidos por la atracción magnética de enriquecerse de una manera tan sencilla. El mercado
estaba en ascenso. Por ejemplo, si un inversionista compraba acciones en la cadena de tiendas
Montgomery Ward o en la empresa de servicios públicos General Electric en marzo de 1928,
vería que su dinero se duplicaba en solo 18 meses.
De otro lado, la fiebre del oro fue irresistible, incluso para hombres de negocios
conservadores y previamente firmes. "El mercado estaba encantado", dice Blumenthal, "parte de
un momento próspero y emocionante que parecía continuar por siempre. Políticos, profesores y
empresarios proclamaron que esta era una nueva era, donde los viejos altibajos ya no
aplicaban". El economista norteamericano, Irving Fisher, llegaría a afirmar que: “Los precios
de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente”.

3. El estallido de la Crisis
El lunes 28 de octubre el Dow Jones perdió un 13%. El martes 29, el volumen de
transacciones fue de 16,4 millones de acciones, como consecuencia de la brutal caída de los
precios. El Dow Jones, sumó a la caída de la jornada anterior, una nueva caída del 12%, lo que
significaba que la bolsa perdía alrededor de 14.000 millones de dólares. Le siguieron como
efecto dominó las principales bolsas de valores del mundo. Bajó el valor de las materias primas
y los países industrializados dejaron de comprarlas con lo que los países exportadores de esas
materias primas tuvieron pocos ingresos. La población de EE. UU, entró en pánico.

4. Causas de la Crisis
a) Los economistas e historiadores han ensayado muchas causas. Por ejemplo, para los
keynesianos la Gran Depresión se debió a:
 Una combinación de subconsumo y sobreinversión.
 La aparición de una burbuja económica de forma ficticia. En un momento
determinado, se produjo una pérdida de confianza que favoreció que el consumo y el
gasto de inversión se redujesen significativamente.
 El pánico hizo que muchas personas intentaran mantenerse a salvo alejándose del
mercado, manteniendo su dinero en efectivo.
 El dinero en efectivo, con la caída de precios, hizo tener la esperanza de que, con el
tiempo, con la misma cantidad de dinero se podría consumir más bienes. Este hecho
agravó la situación de subconsumo, lo cual hizo que la economía se resintiera.
b) Para los monetaristas, las causas fueron:
 Una recesión más de las que, de forma cíclica, afecta a las economías capitalistas.
 El papel de las autoridades monetarias no supo manejar el problema y se agravó la
situación.
 Fruto de la política monetaria, especialmente de la Reserva Federal, cayó la oferta de
dinero, lo que no favoreció la economía.
 De forma paralela, algunos especialistas, han señalado que se sufrió una deflación que
aumentó el valor real de la deuda. Lo que hizo que aquellos que habían obtenido un
préstamo o crédito, debieran, en términos reales, más de lo que recibieron.
c) Otras razones fueron:
 El excesivo endeudamiento de los países europeos con EE.UU. Pues necesitaban
recuperarse del desastre de la primera guerra.
 En nueva york ocurrió un alza desmedida en las especulaciones.
 El desorden monetario: no hubo una economía centralizada ni una divisa hegemónica.
 La prosperidad de los años ‘20 no fue igualitaria. Hubo países, clases sociales y
sectores productivos que no crecieron.
 Sobreproducción: se producía más de lo que se consumía.
 Bases financieras más especulativas que reales. Los precios de las acciones estaban
sobrevalorados.
 Nula participación del estado en la economía: no regula ni participa como actor
económico.

5. Consecuencias de la crisis económica de 1929


• Cae el comercio internacional (66% entre 1929 y 1932)
• Devaluación de monedas (dólar y libra reducen su valor en 40%)
• Se expande la quiebra de muchos bancos, agravando la situación de los trabajadores.
• Reducción de salarios.
• El cierre de empresas disparó más el desempleo y empobreció a la población. (25%)
Esta situación se prolongó durante gran parte de la década de 1930.
• Los gobiernos se vieron obligados a intervenir en la economía para paliar la miseria.
• Valorización de la alternativa socialista y surgimiento o fortalecimiento de los
sistemas totalitarios.
• En el aspecto social paros, indigencia, aumento de la delincuencia.
• En Europa, las empresas e iniciativas de gobierno formadas gracias a los préstamos,
quiebran estrepitosamente.
• Despidos en masa a y cesantía a nivel mundial

6. Salida de la Crisis
En la década de los 30, los países mundiales ensayan distintas formas para salir de la
depresión económica:
• Reducción del gasto público.
• Restricción de los créditos.
• Disminución de los gastos sociales y salarios.
• Disminución de las importaciones.
• La clave era actuar sobre la oferta, promoviendo una disminución de su volumen. Las
políticas liberales fracasaron y generaron aún más paro y recesión, Gran Bretaña
mantuvo esta política económica hasta 1931, EE.UU. hasta 1933 y Francia hasta 1936.

Medidas adoptadas
Financieras:
• Se ayuda a los bancos mediante una participación en su capital.
• Se procede a una devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez
estimule la economía.
Agrícolas:
• - Se estimuló el descenso de la producción pagando a los agricultores una indemnización por
dejar de producir. El objetivo era que los precios aumentaran.
Industriales:
- Se promovió el aumento de salarios.
- Se disminuyen las horas de trabajo.
Sociales:
- Se llevan a cabo grandes inversiones en obras públicas. Medidas de protección social que
aseguran el poder adquisitivo de la población, el objetivo es que aumenta el consumo.

También podría gustarte