EVALUACION T1 - Teoria General Del Derecho Cesar 23-10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS POLITICAS
CARRERA DE DERECHO

TEMA : EVALUACION T1

CURSO : TEORIA GENERAL DEL DERECHO

DOCENTE : CHRISTIAN LISTER KOPECEK CELESTINO

CLASE: 2529
ALUMNOS :

JOSE WILLIAM SALAZAR MELENDEZ n00230073

CESAR HUGO GONZALES COMETIVOS n00226583

LUZ ROSARIO ESCALANTE ROMO n00221530

EVELIO SANTOS CRUZ n00227656

ROSSMERY LIZBETH CCAPA CONDE n00219613

SAN JUAN DE LURIGANCHO – LIMA


2021
SOCIEDAD

Como comprender a la sociedad la cuestión de tratar de definirla nos resulta muchas


veces de forma práctica en relación de lo que comprendemos, mas es primordial que
comprendamos que como podemos definir que es sociedad, por ello nos manifestó
Spencer que “Ésta es una pregunta que ha de ser hecha y contestada desde el primer
momento. La idea que nos hacemos de qué sea una sociedad permanecerá borrosa
mientras no decidamos si es o no necesario ver en ella una entidad, y resolvamos la
cuestión de si al considerarla una entidad hemos de clasificarla como absolutamente
diferente de todas las demás o como parecida a algunas de ellas” (2004, p. 232), por ello
y con lo manifestado por el licenciado antes citado, se comprende que podemos partir la
definición de la siguiente manera.

I. CONCEPTO

Cuando nos referimos a la sociedad como tal es preciso que comprendamos que nos
referimos a la sociedad como una organización de persona que se encuentran regidas por
normas y reglas, las mismas que hacen que esta sociedad se mantenga organizada y
respetando la naturaleza humana.

En tanto; para poder definir que es sociedad es necesario que comprendamos que para
obtener la denominación de sociedad esta agrupación tuvo un proceso evolutivo el cual
surge de las pequeñas agrupaciones, como son; las hordas, los clanes o familias, las
fratrias, la tribu, la familia primitiva y el patriarcado. Estas últimas tiene una gran presencia
en el Derecho Romano.

Al nosotros denominar sociedad comprendemos de forma pequeña que hacemos


referencia a agrupaciones de personas que tienen una relación entre sí, es justo esto que
hace una separación grande con las agrupaciones sociales antes mencionadas como es;
que estas se encontraban regidas por leyes siendo estos más claros por el siglo XX, es
necesario que se comprenda que la sociedad se caracteriza por encontrarse con una
agrupación de personas, es ahí donde parte un característica de la naturaleza humana la
cual es la de ser gregario la cual implica que el ser humana tiene la necesidad de
agruparse, para sobrevivir, es esta misma necesidad que incita a imponer reglas para la
convivencia entre semejantes.

Como nos dice Moreira que nos manifiesta que “si a través de la investigación científica
se llega a la conclusión de que el hombre no ha podido existir fuera de la sociedad sino
por abstracción, lo lógico y lo consecuente es deducir que el uno y el otro, […] en función
de lo particular que es el individuo y lo general que es la sociedad […]” (2003, p. 2), de
este modo; podemos afirmar que estas conexión existente entre individuo y sociedad se
somete a principio sociales, de este modo; comprendemos que cuenta con características
las mismas que se procede a detallar:

II. CARACTERÍSTICAS:

Como parte de la presente investigación podemos considerar las siguientes


características las mismas que nos basamos en la sociedad actual:

1. Aspectos económicos.
2. Sociedad del conocimiento.
3. Derechos Humanos.
4. Interdependencia mundial.
5. Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación.
6. Incertidumbre futura.
7. Nuevo Estado.
8. Multiculturalismo vs homogenización.
9. Distribución mundial del ingreso.
10. La familia. (anónimo,s.f., p. 2,)

Siendo estas las características que contiene la sociedad, podemos comprender que
dentro de estos podemos comprender que cuando nos referimos al sistema o aspectos
económicos, encontramos que la sociedad tiene un sostén económico para su desarrollo,
de este modo que en referencia a nuestro país lo encontramos en el art. 111 de la
Constitución Política del Perú, siendo de este modo claro que nos encontramos bajo un
sistema social de mercado, como nos dice IPE “[…] el Estado orienta el desarrollo del
país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura” (noviembre 2020, p.1) es así que podemos
entender el aspecto económico.

Cuando nos referimos a sociedad del conocimiento, comprendemos que hacemos


referencia a la sociedad en el constante crecimiento intelectual en referencia a
descubrimientos y desarrollo de tecnologías las cuales permiten que la sociedad tenga un
crecimiento evolutivo.

Al referirnos a los derechos humanos es necesario que viajemos al pasado para poder
encontrar que nosotros como sociedad contamos con los derechos humanos en base a
acontecimientos sociales los cuales hicieron posible el reconocimiento de estos de forma
global.

Interdependencia Mundial, para comprender de mayor forma esta característica, lo vemos


reflejado en la pandemia que fue a nivel mundial, donde se puso en disposición muchos
recursos económicos, y sobre todo donde vimos la dependencia mundial al buscar la cura
para el covid- 19.

El desarrollo de la tecnología de información y comunicación, vemos este desarrollo en la


internet la que nos permite estas conectamos y atentos a acontecimientos que tiene
desarrollo al otro lado del mundo, lo que nos permite del mismo modo tener contacto con
amistades o familiares que no se encuentran cerca de nosotros.

Y la familia, la familia al ser el núcleo principal de una sociedad la comprendemos que es


la familia el pilar fundamental para el correcto desarrollo de la sociedad es por ello que;
normativamente del art. 233 al 659 en nuestro Código Civil.

Para poder comprender todas estas características daremos como ejemplo un caso
jurídico
III. CASO EXPLICATIVO:

1. Supuesto de hecho:

En el presente caso Melissa Paredes quien es conocida actriz y modelo de nuestro país,
se encuentra en el estacionamiento a bordo de su camioneta donde se verifica que tiene
un encuentro amoroso con un bailarín Anthony Aranda, quienes fueron descubiertos por
las cámaras televisivas de un conocido programa de televisión de nuestro país,
posteriormente manifestó la actriz que ya tenían un buen tiempo de haberse separado de
su esposo el futbolista Rodrigo Cuba, siendo este mismo que se acerca a nuestro
despacho jurídico para poder proporcionarle la información correspondiente y la asesoría
jurídica; a lo cual nosotros partimos con explicarle cuales son las causales del divorcio las
cuales se encuentran registrados en el art. 333 de nuestro Código Civil, indicando que el
adulterio tipifica como causal de divorcio y de este modo que pasa a su favor el total de
los bienes.

2. Palabras claves: Divorcio, Código civil, Derecho de acción, Acciones deshonrosas,


Adulterio

3. Aplicación y análisis: en el presente caso comprendemos que identificar una


vulneración a una institución jurídica la cual es el matrimonio, por ello analizamos que no
existe la separación de hecho puesto que aún tenía la convivencia conyugal, incluso
compartiendo la misma habitación de descanso así como que la declaración de nuestro
patrocinado manifiesta que en ningún momento se había hablado de un divorcio, por ello;
si se llega a la vía extrajudicial o judicial se solicitara la totalidad de los bienes sociales, es
cuanto podemos informar a nuestro en favor de los hechos desarrollados.

Divorcio: Es un proceso de separación que concluye la relación entre marido y mujer,


separa a los cónyuges definitivamente de un contrato legal llamado matrimonio, y
posibilita a los divorciados a contraer nuevas nupcias.

Código Civil: Es un documento donde se reúne un conjunto de normas imperativas que


regulan las relaciones entre personas jurídicas y personas físicas, pueden ser privadas o
públicas.

Derecho de acción: es el poder que tiene toda persona para solicitar de modo legal la
intervención de los órganos jurisdiccionales correspondientes para reclamar la
satisfacción de una pretensión que se solicita.

Acciones deshonrosas: son acciones que causa vergüenza y deshonor ala otra persona
por algún hecho, mientras la otra parte actúa mal hace atentado contra su honor su fama
y sobre todo su estima y respeto de su dignidad.

Adulterio: Se da cuando uno de los cónyuges ha mantenido relaciones sexuales con


terceras personas, lo que es una violación al deber de fidelidad que se dan en matrimonio.

4. Conclusiones: el presente caso se dispuso a analizar en razón de que surge a una


vulneración a una de las características de la sociedad, pues en el presente caso se
vulnera la característica de la familia la cual debe mantener un principio moral y
mantenerse acorde a lo establecido en las normas dictadas por la ley peruana, pues estas
buscan que la sociedad se encuentra en orden y bajo un ordenamiento jurídico el cual
permite el correcto desarrollo de la presente sociedad.

5. Citas y fuentes bibliográficas:

Moreira, M. (2003). ¿Qué es la sociedad? Recuperado de:


https://biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf

DERECHO PROCESAL

I. CONCEPTO

En el objeto del derecho procesal es la aplicación del derecho material y sustantivo, que
busca la resolución de un conflicto social. hay tres grandes conceptos: La Jurisdicción, La
Acción y el Proceso que son la parte central, directriz de la teoría General del Proceso. El
Derecho Procesal es un conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende
la organización del poder judicial la determinación de la competencia de los funcionarios
que la integran como son el actor, demandado y el Juez con el Estado. Esta a su vez,
está conformado por todas las normas que integran el sistema procesal en su conjunto y
que le permiten al órgano jurisdiccional resolver el conflicto social, e indican la conducta
de éstos dentro del proceso para la actuación de la voluntad de la Ley.

II. CARACTERÍSTICAS

1) Es un Derecho formal: Porque el Derecho Procesal tiene las formas y medios a través
de los cuales las partes se comunican con el Estado. Por ejemplo: el actor demanda y
pide al Juez; el demandado tiene su forma y tiempo de oponerse a lo que pide el actor;
todo en su oportunidad, y luego al Estado le toca decidir lo que se le está pidiendo.
Concluye con una sentencia.

2) Es un Derecho instrumental: Viene de los Civilistas; se decía que no era una Ciencia,
sino un conjunto de reglas a través de las cuales el derecho material hallaba su fin, o sea,
que el Derecho Procesal no es fin en sí mismo, sino que sirve de medio, de instrumento,
para lograr la observancia del derecho substancial. A través del cual el Derecho Procesal
mantiene la paz con justicia. Tanto el derecho procesal como el derecho civil, se
complementan para mantener el orden jurídico.

3) Es un Derecho autónomo: Porque tiene sus propias reglas, principios y conceptos; y lo


diferencia de las demás Ramas del Derecho. Ej.: el Derecho Procesal tiene un Principio
de que las partes son iguales ante el Estado; igualmente, el Principio de Contradicción o
Derecho de Defensa, el de la Cosa Juzgada, son Principios propios del Derecho Procesal.

4) Es un Derecho imperativo: Porque las decisiones que emanan del Estado son de
obligatorio cumplimiento y se traducen en ejecución forzosa e imponen la voluntad del
Estado frente a los particulares. Ej.: si se dicta una sentencia, mediante la fuerza del
Derecho, los particulares (en el caso concreto), tienen que cumplirla; o sea, el Estado
impone su voluntad.
III. CASO EXPLICATIVO:

1. Supuesto de hecho

Hugo es propietario de una tienda de 6m2 (mercado) en el distrito de Santa Anita – Lima.
El cual alquilo a Pedro su vecino del costado en enero del 2020. Por motivos laborales
Hugo tenía que viajar a provincia por tiempo indeterminado, por lo que acordó con Pedro
que los pagos de alquiler se lo depositarían a su cuenta bancaria. Fue así, siempre
depositaba a tiempo, pero pasado 10 meses empezó a dejar de depositar el pago del
alquiler de la tienda. Hugo lo llamaba, le mandaba mensajes, etc. Y nunca le respondía
por lo que este pidió permiso en su trabajo para averiguar que estaba sucediendo. Al
llegar al local tienda comercial del mercado, se dio con la sorpresa que su vecino Pedro
en colusión con los dirigentes de la Asociación habían armado una estrategia con
documentos falsos para decir que la tienda le pertenecía a Pedro porque este había
cumplido con los requisitos necesario para ser Socio de la Asociación y había realizado el
pago por dicha tienda de 6m2. Y los dirigentes lo apoyaron en todo; mientras que a Hugo
lo desconocieron argumentando que ese contrato de compra venta que tenía no era
legítima y por tanto no tenía validez. Hugo muy preocupado al ver que los desposeían de
su propiedad, busco tutela jurisdiccional. Envió carta notarial a Pedro para que desocupe
le tienda por no haber cumplido con lo acordado. Y a la Asociación para que respete el
estatuto y que le reconozcan como Socio, ya que hay un contrato privado de compra
venta por dicha propiedad de por medio. Pedro y los dirigentes de la Asociación hicieron
caso omiso, se sentían seguros de que Hugo no haría nada. Hugo se vio obligado a
buscar asesoría legal para poder recuperar su propiedad. Hugo busco abogado y
presento demanda una fue por el mejor derecho a la propiedad contra Pedro y de otra de
restitución de accionistas contra la Asociación (cada uno por separado). Las demandas
fueron admitidas, se notificó a los demandados quienes realizaron la contestación de la
demanda y se llevó un proceso de varias fases, como son: fase de declaración, fase de
impugnación y fase de ejecución. Los jueces hicieron la valoración de los medios
probatorios, se les invito a una audiencia previa intentando que las partes lleguen a un
acuerdo, en el juicio oral se practicaron las pruebas e interrogantes, se fijaron puntos
controvertidos y los alegatos. Recopilado toda la información y habiendo escuchado a las
partes el juez dictó sentencia. Declarando FUNDADA las demandas y con ello haciendo
justicia a Hugo.

2. Palabras claves: Derecho procesal, propiedad, tutela jurisdiccional, contrato, sentencia


y justicia

3. Aplicación y análisis:

 Derecho procesal, es una disciplina jurídica que estudia el sistema de normas, el


objetivo principal la realización del derecho objetivo a través de la tutela
jurisdiccional.
 Propiedad, es la atribución de un individuo o empresa para poseer un
determinado bien, sea un inmueble o coche.
 Tutela Jurisdiccional, es el derecho que tiene toda persona a que se le haga
justicia, que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por un
Órgano Jurisdiccional
 Contrato, es un acuerdo jurídico entre dos o más personas que genera derechos
y obligaciones que te permiten crear, regular, modificar o extinguir.
 Sentencia, es una resolución de carácter jurídico que expresa una decisión
definitiva sobre un proceso, poniendo fin a un litigio o pleito.
 Justicia, es un principio universal que se rige a la aplicación del derecho para
conseguir que se actué con la verdad. Prevaleciendo los valores que conforman la
justicia son la equidad, la libertad y la igualdad.

4. Conclusión:

Hugo al verse en un tema tan delicado como perder su propiedad por haber confiado en
su vecino Pedro que necesitaba trabajar para subsistir, lo llevo enfrentar un proceso que
jamás hubiera pensado que le pasaría. Por lo cual, para hacer valer sus derechos y
encontrar justicia acudió al órgano judicial del Estado quien es el encargado de respetar
los derechos de todo ciudadano buscando solucionar los conflictos que se presenten.

5. Citas y fuentes bibliográficas

Peñaranda, H., Quintero, O., Peñaranda, H., & Peñaranda, M. (2011). Sobre el Derecho
Procesal en el siglo XXI. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical
Sciences, 30(2), pp. 313-333. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/36594/35426

LOS PRINCIPIOS PROCESALES

I. CONCEPTO

Son aquellos que sirven para describir y sustentar la esencia del proceso, postulados
indispensables para la existencia de un proceso, sin los cuales este carecerá de los
elementos esenciales para ser admitido del mismo. Los principios procesales son los
siguientes:

 El principio de exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional, los


conflictos con relevancia jurídica solo pueden ser resueltos por el estado. Ningún
otro órgano puede irrogarse dicha función. Las jurisdicciones especiales son como
su nombre lo indica, jurisdicciones peculiares, pero no son en realidad verdaderas
jurisdicciones.
 Principio de independencia de los órganos jurisdiccionales: es donde no se
puede admitir injerencia de ningún poder o elemento extraño que se entrometa en
la función jurisdiccional. La única forma de garantizar una junta resolución de
conflictos es mediante la independencia de los órganos jurisdiccionales.
 Principio de imparcialidad de los órganos jurisdiccionales, el juez debe estar
absolutamente desvinculado de lo que es objeto del conflicto de intereses. El juez
es un tercero ajeno al conflicto y por ende no puede involucrarse como parte. Por
ello se crea la figura de la inhibición y de la recusación de magistrados. Asimismo,
el juez debe sentenciar en base a criterios objetivos contenidos en el principio
expediente. Dichos criterios están dados por medios probatorios aportados al
proceso. Son las partes quienes delimitan la controversia la que ponen los límites
y el juez no puede salirse de ello.
 Principio de contradicción o audiencia bilateral, todos los actos del proceso
deben realizarse con conocimiento de las partes. Todo lo que suceda al interior del
proceso debe ser conocido por ambas partes, independientemente de lo que cada
quien decida hacer. La notificación procesal adquiere una connotación especial.
Los fundamentos del proceso es el intercambio de posiciones, de fundamentos, de
medios probatorios de alegatos.
 Principio de publicidad. Entendido no en el sentido de difusión, sino en el sentido
contrario a reservado. Sin embargo, debemos saber que existen tres tipos de
publicidades dependiendo de la naturaleza de la pretensión que se discute.
 Principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos por ley, la
norma procesal es una norma de derecho público, razón por la cual es de
irrestricto cumplimiento. Una vez instaurado rigurosamente las pautas indicadas en
el propio ordenamiento procesal. Por ello existe un orden en los actos procesales y
tiempos específicos para realizar las actuaciones respectivas.
 Principio de motivación de las resoluciones judiciales. Implica la necesidad de
fundamentar las decisiones judiciales. También constituye una garantía de la
administración de justicia, toda vez que brinda a las partes y a los ciudadanos en
general la posibilidad y el derecho de conocer las razones por las cuales el juez ja
tomado determinada decisión.
 Principio de cosa juzgada, sabemos que el fin abstracto del proceso es buscar la
paz social en justicia. Siendo así, ello solo va ser posible en la medida en que
llegue un momento en el cual la decisión judicial no admita ningún
cuestionamiento y se por ende de exigencia inexorable.

 Principio de congruencia procesal: el juez no puede dar a las partes más de lo


que pide deben existir identidad jurídica entre lo resuelto por el juez y las
pretensiones del mal la parte señalan sus pretensiones en la etapa. De cierto va a
haber una etapa intermedia mediante el cual se da la actuación probatoria previa
fijación de los puntos controvertidos, para que al final en la sentencia del juez se
produce respecto a puntos controvertidos debidamente probados
o acreditados detenciones puntos controvertidos decisión judicial tiene que tener
una coherencia.

II. CARACTERISTICAS

Relatividad de lo opuesto

III. CASO EXPLICATIVO

1. Supuesto de hecho

Juan interpone ante el juzgado de familia demanda de divorcio su contra supongo que
María solicitando primero la disolución del vínculo matrimonial y segundo las liquidaciones
de la sociedad de gananciales dentro del matrimonio adquirieron el 50% de acciones y
derechos de un inmueble. Al declararse fundada la demanda de divorcio y al quedar firme
la sentencia esta ejecuta en los siguientes términos es cursado al Reniec y al registro
personal de los registros públicos. A fin de que se anote la disolución del vínculo
matrimonial segundo se inscribe en el registro de propiedad inmueble los registros
públicos la adjudicación de acciones y derechos producto de la liquidación de sociedades
gananciales en un 25% para cada uno.
2. Palabras claves: Demanda, disolución, liquidación, fundada y adjudicación,

3. Aplicación y análisis

Por regla general por interés de los cónyuges cuando demandan divorcio tiene por
finalidad dos cosas principales:

a) Es la disolución del vínculo matrimonial


b) como objetivo principal la liquidación de la sociedad de gananciales.

Esto es todo lo que hemos adquirido dentro del matrimonio bajo el régimen de sociedad
de gananciales se divide en 50% para cada en el ejemplo que estamos planteando,
ambos adquirieron el 50% de acciones y derechos. 

La disolución, del vínculo matrimonial es decir primer objetivo cumplido


figura como divorciados ante la Reniec y ante el registro personal de los Registros
Públicos. Según previo procedimiento se inscribe en el registro porque
sí ambos les correspondían el 50% de acciones y derechos.

La liquidación, una vez que se liquida la sociedad de gananciales se dividen


correspondería 25% de los derechos para el cónyuge y 25% de los derechos.
En este caso Juan solicita en ejecución de sentencia del proceso de divorcio la división y
partición del inmueble. Que por regla general por interés de los cónyuges cuando
demandan divorcio tiene por finalidad dos cosas principales cuando ya se cumplió la
disolución del vínculo matrimonial y la liquidación de sociedad gananciales.
Adjudicación, En su caso podrían solicitar podrían introducir una nueva pretensión en
ejecución de sentencia de división y partición del inmueble, es decir, la división física esas
acciones y derechos. Porque las únicas pretensiones iniciales en este caso que estamos
dando sobre divorcio fueron disolución del vínculo matrimonial y liquidación de sociedad
de gananciales.

La demanda, se declara fundada y vos y al quedar firme la sentencia esta se ejecute los
siguientes temas se excusa se cursa partes al registro de la renta y de los registros
públicos en el registro personal.

4. Conclusión

Estos procesos, sí es cierto corresponde al proceso civil recordemos, sí de manera


supletoria a otros ordenamientos jurídicos procesales, establece que se aplicará de
manera supletoria algo que no esté regulado el código procesal civil el código. Igual
manera, en el caso de las críticas que se toma acciones penales interés privado se aplica
de manera supletoria el código procesal civil. Es decir, estos principios como por ejemplo
la de la justicia efectiva la celeridad procesal en iura novit curia el juez conoce el derecho
a invocar sé perfectamente se encuentran también aplicables en otros ordenamientos
jurídicos procesales. Asimismo, se pueden aplicar y con otros procesos judiciales.

5. Citas y fuentes bibliográficas:

De Oliveira, C. (2009).El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva desde la perspectiva de los


derechos fundamentales. Revista de derecho (Valdivia), 22(1), pp. 185-201. Recuperado de
https://www.scielo.cl/pdf/revider/v22n1/art09.pdf
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA

I .CONCEPTO:

El derecho a la Tudela jurisdiccional efectiva es aquel por la cual toda persona como
integrante de la sociedad. Puede acceder a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea atendida a través de un
proceso que le ofrezcas garantías mínimas para su efectiva realización .El calificativo de
efectiva que se da se añade una connotación de realidad a la tutela jurisdiccional
llenándole de contenido.

El derecho a la tutela jurisdiccional “es el derecho de toda la persona a que se le haga


justicia; a que cuando pretenda algo de otra, esta prestación sea atendida por un órgano
jurisdiccional, atreves de un proceso de garantías mínimas”.

Bernardis define a la tutela jurisdiccional efectiva como” la manifestación constitucional de


un conjunto de instituciones de origen eminentemente procesal, cuyo propósito consiste
en cautelar el libre, real e irrestricto acceso de todos los justiciables a la prestación judicial
a cargo del estado, atreves de un debido proceso que revisa los elementos necesarios
para hacer posible la eficacia del derecho contenido en las normas jurídicas vigentes o la
creación de nuevas situaciones jurídicas que culmine con una resolución final ajustada a
derecho con contenido mínimo de justicia, susceptible de ser ejecutada coercitivamente y
que permita la consecución de los valores fundamentales sobre los que cimienta el orden
jurídico en su integridad”.

II. CARACTERÍSTICAS:

Una de las características fundamentales es tener un acceso a la justicia teniendo las


posibilidades y accediendo a los órganos jurisdiccionales ya sea como la persona
demandante o la persona demandada con el fin que se reconozca el interés legítimo.
El derecho a un proceso con todas las garantías mínimas que sería precisamente. El
derecho al debido proceso.

También comprende como característica el derecho a solicitar y obtener el cumplimiento


material efectivo de la sentencia definitiva, pues resulta insuficiente la declaración de que
la pretensión es fundada o infundada( aun cuando se sustenta en sólidos fundamentos
doctrinarios) también se exige se exige el cumplimientos de toda sentencia ojo( pese la
negativa del obligado) y quien recurre sea repuesto en su derecho violado y compensado
y hubiera lugar por ello por los daños y perjuicios generados.

Doble instancia: es la posibilidad que tienen las partes de impugnar la sentencia que
corresponden contraria al derecho o tiene el propósito que sea plenamente revisada por
un órgano mayor o de ser el caso se expide una nueva sentencia adecuado conforme a
un debido proceso en margen y sustentando a nuestro código civil peruano.

3. CASO EXPLICATIVO:

1. Supuesto de hecho

Carlos cacho parado edad 18 años a promediar 10 noches estaba dirigiéndose luego de
salir de su centro de trabajo de pollería pollito a su domicilio av. 13 enero 2750 urb.san
Carlos san juan de Lurigancho en la intersección av. sol y al av. 13 de enero se le
acercaron dos personas sin identificar con arma blanca ( cuchillo) dirigiéndose la palabra
diciéndole que entrega todo lo que tiene o si no te vamos a matar entonces Carlos alzo la
mano entrego todas sus pertenecías mochila reloj billetera zapatillas casacas dándoles a
las dos personas de sexo masculinos Carlos con la impotencia de que lo habían robado
sus pertenencia al momento que las dos personas estaban huyendo con las pertenecías
el en la desesperación agarro una barra de metal que estaba en el suelo propulsándoles
a uno de los ladrones un golpe en cabeza hiriéndole de gravedad entonces los vecinos
llamaron a la policía se acercaros los efectivos al lugar de los hechos interviniéndole a
Carlos llevándole a la comisaria a dar su manifestación y reteniéndole y sentenciando en
48 horas(flagrancia) el juez lo sentencio como el delito de intento de homicidio vulnerando
de Carlos el debido proceso el pronunciamiento del órganos jurisdiccionales( juez) tiene
que ser conforme al derecho dictándole 10 años pena privativa de su libertad.

2. Palabras claves: Intento de homicidio, derecho a la defensa, vulneración del debido


proceso, tipicidad objetiva, acto arbitrario

3. Aplicación y análisis:

En este caso nos podemos dar cuenta que el juez no tomo en cuenta el testimonio del
agraviado que es Carlos ni tampoco de los vecinos ni de la cámara de vigilancia que
gravo los hechos punibles cometiendo por las dos personas ni los antecedentes que tiene
la persona que cometió el hecho punible que tiene un sinfín de denuncia por robo
asesinato, hurto, etc. La tutela jurisdiccional efectiva tiene que darse en un plazo
razonable como dice la ley ahí el juez no está cumpliendo con las garantías de un debido
proceso.

4. Conclusión:

La conclusión de este caso podemos determinar que el juez cometió un incumplimiento


de la garantía de un debido proceso no tomo en cuenta sobres los hechos y la motivación
entre la ley aplicable los fundamentos facticos y jurídicos de las partes no tomo en cuenta
la justificación interna ni externa ni la motivación aparente.

La tutela jurisdiccional efectiva es un derecho complejo de naturaleza constitucional y de


derechos humanos ya que su contenido está compuesto por abanico de derechos cuyos
cumplimientos es obligatorio en el marco de un proceso. En el de un estado constitucional
de derecho y de los tratados de los derechos humanos.

5. Citas y fuentes bibliográficas:

Monroy, J. (1996). Introducción al proceso civil. (1º ed.). Colombia: Temis. Recuperado de
https://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2015/03/material2014.pdf
DERECHO DE ACCIÓN

I. CONCEPTO: El derecho de acción es el poder jurídico de todo sujeto de acudir al


órgano jurisdiccional para dar solución a un conflicto de intereses, es decir el derecho de
comparecer ante la autoridad para la satisfacción de una pretensión.

II. CARACTERÍSTICAS:

 Es público.- En sentido que la acción se ejerce ante el Estado mediante sus


órganos jurisdiccionales con la finalidad de satisfacer el interés general sobre el
particular.
 Subjetivo.- Es subjetivo porque el derecho de acción lo ejerce el titular de un
derecho material, que posteriormente se concretara al solicitar al Estado la
ejecución del derecho de tutela jurisdiccional.
 Abstracto.-Porque no requiere de un derecho sustancial o material que lo
sustente, es decir independientemente que la sentencia sea fundada o infundada
se exige el pronunciamiento jurisdiccional dentro de un debido proceso.
 Derecho fundamental.- El derecho de acción está contemplada en la
constitución, puesto que a partir de ella se aspira a realizar la justicia como valor
fundamental.
 Autónomo.- La acción es un derecho que tiene sus requisitos, teorías sobre su
naturaleza jurídica, es decir tiene su propia normatividad.
 Permite la realización del proceso.- Sin la previa acción del ciudadano de
buscar la tutela jurisdiccional que brinda el Estado no se efectuaría el proceso.

III. CASO EXPLICATIVO:

1. Supuesto de hecho: En noviembre del 2005, Angélica adquiere un predio rustico


ubicado en Cerro Alegre- Cañete mediante un remate judicial, el cual es inscrito en los
registros públicos el mismo año. Sin embargo, en el momento de la compra el antiguo
propietario (Cesar) desde el año 1986, que perdió el predio a través del remate
continuaba ejerciendo la posesión. Ante la negativa de la desocupación del inmueble en el
2006, Angélica procede a demandar el desalojo, el cual cae en abandono por falta de
respuestas por ambas partes. Luego de la demanda de desalojo, los demandados con
fecha 2007 inscriben en la partida registral del predio los asientos por la posesión y la
prescripción adquisitiva de dominio. Por tal motivo, Angélica acude al órgano jurisdiccional
para interponer una demanda por anulación del acto jurídico y cancelación de los asientos
registrales, puesto que el demandado Cesar no ha poseído el inmueble en forma pacífica
y no ha cumplido con informar a la demandante los tramites de prescripción de dominio lo
cual es causal de nulidad como lo establece el artículo 219 del Código Civil.

2. Palabras claves: Derecho de acción, posesión, prescripción adquisitiva, nulidad del


acto jurídico, desalojo.

3. Aplicación y análisis

a) Derecho de acción.- Para Monroy (1992) “Es un derecho de toda persona de


exigir al Estado tutela jurisdiccional para un caso concreto, sea conflicto de
intereses o incertidumbre jurídica” (p.55). Del caso estudiado observamos que
Angélica al ver que se está vulnerando su derecho de propiedad acude al Estado a
través de las instancias judiciales de mérito para interponer una demanda de
desalojo y nulidad de actos jurídicos administrativos en contra de Cesar que el
poseedor ilegitimo del predio.
b) Posesión.- La posesión es un derecho real que constituye en la exteriorización del
derecho de propiedad. Para el caso presentado, si bien Angélica es la propietaria
según registros públicos no es posesionaria, puesto que la persona que ejerce
poder de hecho o factico del predio es Cesar ya que se visibiliza su presencia
dentro del inmueble.
c) Prescripción adquisitiva.- Es adquirir la propiedad mediante la posesión
continua, pacífica y pública como propietaria durante diez años como lo establece
el artículo 950º del Código Civil. En relación al caso estudiado, la parte
demandada (Cesar) se ha encontrado en posesión del predio desde 1986 y pese a
las diversas transferencias (remate) continuo ejerciendo la posesión de hecho. En
consecuencia, al poseer el predio durante la cantidad de años establecidos por el
C.C. es que ejerce la usucapión.
d) Nulidad del acto jurídico.- Es aquel acto jurídico nulo, es decir que no genera
efectos jurídicos por estar incluido dentro de las causales establecidas en el
artículo 219º del C.C. En el ejemplo estudiado, observamos que los asientos de
posesión y prescripción adquisitiva inscritas por el demandado Cesar configuran
dentro de las causales de la nulidad previstas en los incisos 4 y 6 del artículo 219º
del C.C. , puesto que oculto de estos trámites a la demandante aun conociendo su
dirección por la demanda de desalojo.
e) Desalojo.- El procedimiento de desalojo se encuentra señalado entre los artículos
585 a 596 del Código Procesal Civil, es la restitución de un predio a través de un
proceso sumarísimo. Del caso expuesto, se observa que Angélica realiza una
demanda de desalojo para recuperar la posesión del predio en respuesta a la
negativa de desocupación del inmueble por parte de Cesar.

4. Conclusión:

En conclusión, el derecho de acción es la potestad de todo sujeto de recurrir al Estado a


través de sus órganos jurisdiccionales para dar solución a un conflicto de intereses y por
ende la satisfacción de una pretensión.

El derecho de acción tiene características de ser público, subjetivo, abstracto, autónomo y


fundamental, de pedir tutela jurisdiccional efectiva al Estado.

Del caso estudiado, tenemos que los elementos del derecho de acción son: sujeto activo
(demandante), sujeto pasivo (demandado) y el objeto que es la pretensión de un
pronunciamiento justo y legal.

5. Aplicación y análisis:

Monroy, J. (1992). Conceptos elementales del proceso civil. Advocatus, (004), pp. 53-59.
Recuperado de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/2164/3143

También podría gustarte