Bioetica Nov 2012
Bioetica Nov 2012
Bioetica Nov 2012
Contenido
1
Introducción 4
I. Marco teórico conceptual 6
1. Dignidad humana: un preámbulo para una vida digna 6
2. Derechos humanos: piedra angular en sociedad democrática 8
3. Derecho a la salud con enfoque de género 11
4. Nuevas tecnologías: hacia un derecho al desarrollo efectivo 13
II. Antecedentes y evolución de la bioética 15
1. Concepto de bioética. 16
2. Principios de la bioética. 19
III. Aspectos científicos de las células madre 21
IV. Aspectos jurídicos de las células madre y su interconexión 24
con los derechos humanos
1. Marco jurídico internacional en materia de bioética 24
a. Declaración Universal de Genoma Humano y Derechos 25
Humanos
b. Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos 25
Humanos
c. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos 28
de la UNESCO
d. Convenio para la protección de los Derechos del Hombre y 29
de la Dignidad del Ser Humano con respecto a las Aplicaciones
de la Biología y de la Medicina del Consejo de Europa
e. Principios Rectores de la Organización Mundial de la Salud 32
sobre Trasplante de Células, Tejidos y Órganos Humanos
f. Declaración sobre la Utilización del Progreso Científico y 34
Tecnológico en Interés de la Paz y en Beneficio de la
Humanidad
g. Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico y 34
programa en Pro de la ciencia y el uso del saber científico y
programa en Pro de la ciencia
2. Marco jurídico internacional de derechos humanos 36
a. Derecho internacional de los derechos humanos y su 36
interconexión con la bioética
3. Normatividad nacional en materia de bioética. 41
a. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 41
b. Ley General de Salud 41
c. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 46
Prestación de Servicios de Atención Médica
d. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de 47
investigación par la Salud
e. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control 50
2
sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de
seres humanos
f. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud 53
g. Decreto por que se crea el órgano desconcentrado 55
denominado Comisión Nacional de Bioética
h. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, “Para la 56
disposición de sangre humana y sus componentes con fines
terapéuticos
i. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998 “Del Expediente 59
Clínico”
j. Código de Bioética para el personal de salud. Mayo 2002 60
k. Código de conducta para el personal de salud, octubre 2002 64
l. Ley General de Trata para prevenir, sancionar y erradicar los 67
delitos en materia de trata de personas y para la protección y
asistencia a las víctimas de estos delitos
V. México frente a las células madre. Un primer acercamiento en 68
la materia
1. El impacto de las nuevas tecnologías aplicadas a la salud, en 72
los derechos humanos de las mujeres
Consideraciones finales 75
Referencias 78
3
Introducción
Por tanto, estas nuevas tecnologías, se consideran como uno de los pilares en
el desarrollo de un país, y que las coloca en el centro de un proceso global,
mismo que establece el camino hacia una nueva civilización. Este proceso de
innovación ha impactado, de manera considerable en todas las áreas de la
sociedad, como lo es: la educación, la vivienda, la alimentación, la
comunicación y la salud.
1
Díaz Müller Luis. 2008
4
pueden no estar informadas del tratamiento, o bien, no tomar su
consentimiento para llevarlo a cabo, por lo tanto atentan contra su dignidad
humana, un claro ejemplo sería la manipulación y transplante de células madre
del cordón umbilical.
5
En este apartado se analizarán los ejes teóricos que consideramos
fundamentales para el estudio y análisis de las nuevas tecnologías aplicadas a
la salud. En este sentido, se hará un acercamiento a la noción de dignidad
humana, un desarrollo teórico de los derechos humanos, la salud y las nuevas
tecnologías.
6
La noción de dignidad humana se encuentra consagrada en todos los
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, siendo la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la primera en proclamarlo en
1948.
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser
nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la
persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de
naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho
interno de los Estados americanos.
Ahora bien, esto nos brinda un panorama integral de la noción, ya que nos
permitirá entenderla como un principio o un valor que dará fuerza a los
derechos humanos y sus posibles violaciones. De igual manera, para promover
estos valores en una sociedad democrática.
7
Actualmente, la noción de dignidad humana se entiende como un valor de la
humanidad y una cualidad esencial que debe ser reconocida y respetada a
toda persona (Pavia, 2006:143).
Por ello, es necesario el pacto, porque por un lado protege los derechos
naturales o esenciales y por el otro el Estado fungirá como un instrumento para
alcanzar el bienestar general.
8
A decir de Pedro Nikken (1994), cualquiera que sea el fundamento filosófico de
la inherencia de los derechos humanos de la persona, el reconocimiento de la
misma por el poder y plasmación en instrumentos legales de protección en el
ámbito doméstico y en el internacional, han sido el producto de un sostenido
desarrollo histórico, dentro del cual las ideas, el sufrimiento de los pueblos, la
movilización de la opinión pública y una determinación universal de lucha por la
dignidad humana, han ido forzando la voluntad política necesaria para
consolidar una gran conquista de la humanidad, como es el reconocimiento
universal de que toda persona tiene derechos por el mero hecho de serlo”.
Por tanto, se habla de una generación de los derechos humanos, ésta atiende
no a su importancia, sino a su orden cronológico, es decir el reconocimiento de
los derechos humanos a través de la historia, y su incorporación en los
ordenamientos jurídicos de cada país.
9
Por tanto, se trata de derechos de autonomía como, el derecho a la libertad de
expresión, derecho a la inviolabilidad del domicilio, y al no ser detenido o
privado arbitrariamente de su libertad (CEPAL, 1997:14). De manera que, se
trata en esta primera etapa de verdaderos derechos de autonomía como son
por ejemplo, el derecho a la inviolabilidad del domicilio y el no ser detenido o
privado arbitrariamente de su libertad.
Para Norberto Bobbio (1995), la razón de ser de los derechos sociales como a
la educación, el derecho al trabajo, el derecho a la salud, es una razón
igualitaria. Los tres tienden a hacer menos grande la desigualdad entre quienes
tienen y quienes no tienen, o a poner un número de individuos siempre mayor
en condiciones de ser menos desiguales respecto a individuos más
afortunados por nacimiento o condición social. El principio que se identifica en
esta generación, es la igualdad.
Por último, nos encontramos con derechos humanos que surgen en la segunda
mitad del siglo XX, a finales de los años 70. A decir de Ignacio Ara (1990),
estos surgen por medio de un consenso, acerca de determinadas exigencias
que se consideran inherentes a la condición humana. Esta generación fue
identificada por los derechos colectivos o de solidaridad, nos encontramos el
derecho a un medio ambiente sano, el derecho al desarrollo, el derecho a
patrimonio común y la autodeterminación de los pueblos.
10
resultado de una interpretación evolutiva y humanitaria de las tres primeras
generaciones de derechos humanos.
11
Para Feito (2000), la salud es uno de los anhelos más esenciales del ser
humano, y constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra
necesidad o aspiración de bienestar y felicidad, aunque la salud no puede ser
identificada taxativamente como felicidad o bienestar. Y agrega, que se puedan
dar las siguientes características:
De la salud tendremos que decir, como notas que le son propias, que es un
concepto múltiple (porque permite distintas visiones del mismo, ya sean grupales o
individuales), relativo (porque dependerá de la situación, tiempo y circunstancias
de quien lo defina y para quien lo aplique), complejo (porque debe ser modificable
para acoger los cambios que la sociedad imponga a su concepción). (Feito,
1996:64).
12
y su cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no
padecer injerencias, como el derecho a no ser sometido a torturas ni a
tratamientos y experimentos médicos no consensuales.
13
A decir del Dr. Díaz Müller, (2006) se distinguen tres tipos de tecnologías:
2
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976.
3
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos
económicos, sociales y culturales, “Protocolo de San Salvador”, adoptado el 17 de noviembre de 1988 y
entró en vigor en 16 de noviembre de 1999.
14
científica. Ahora bien, estos artículos, están vinculados con el derecho al
desarrollo. El desarrollo es un proceso global en la medida que comprende un
conjunto de factores económicos, políticos, culturales, tecnológicos y
naturalmente de orden jurídico. (Díaz Müller, Luis, 2004).
15
El código de Hammurabi señala reglas que regularon la práctica de la
medicina, con penas que sugieren la existencia de curanderos poco honorables
en Babilonia (Lara, 1986). Por ejemplo: “Si un médico ha llevado a cabo una
operación de importancia en un señor con una lanceta de bronce y ha causado
la muerte de ese señor o si ha abierto la cuenca del ojo de un señor con la
lanceta de bronce el ojo de ese señor, se le amputará la mano”.
Por otra parte, el Juramento de Iniciación de Caraka Samita del siglo I D.C.
señala “Tu discurso, tu mente, tu intelecto y tus sentidos se abocarán a ningún
otro pensamiento más que al de ser útil al paciente y a las cosas relacionadas
a ello. No hay límite para la Ciencia de la Vida, la Medicina. Por eso debe
aplicarte a ella con diligencia”.
16
1. Concepto de bioética
Sus principales objetos de estudio fueron los problemas éticos planteados por
las ciencias de la vida en general, y no únicamente por la Medicina o las
llamadas ciencias de la salud. La Bioética Médica se encarga de analizar y
conciliar los problemas éticos planteados por las ciencias médicas. A decir de,
Diego Gracia, la Bioética Médica debe ser secular, pluralista, autónoma,
racional.
17
- El progreso humano y la supervivencia
- La obligación moral para con el futuro
- El control de la tecnología
- La necesidad de la interdisciplinar
La bioética puede definirse con esta visión de Potter, como una guía de acción,
cuyo es fin es el conocimiento de cómo emplear el conocimiento. A esta
disciplina se le llama la ciencia de la supervivencia. Su origen se finca en las
ciencias biológicas, su campo se amplía al incluir elementos de las ciencias
sociales y las humanidades.
18
Por su parte, se ha señalado cuatro etapas que han recorrido esta disciplina
(Echenique, 2008: 16-17):
1ª. Fase. Tiene sus raíces hipocráticas y en la filosofía clásica y esta, responde
a un código de conducta definido por los médicos y otros profesionales de la
salud, con el fin de establecer normas de conducta, derechos y
responsabilidades de los profesionales para con los pacientes a su cargo.
2. Principios de la bioética
19
sobre lo que consideran buen, pues implica la idea de la libertad personal.
(Echenique Portillo Ramón, 2008:18).
20
práctica este principio sea observado y no minimizado como equivocación
inofensiva, que de cualquier manera es contraria a la ética médica y puede
constituir una violación a los derechos humanos (Cook, 2003: 67).
Justicia. Este principio se refiere más a la justicia distributiva, ya que esta tiene
que ver con la equidad y la garantía de que todas las personas ejerzan y
disfruten los derechos de los que son titulares. (Cook Rebecca, 2003). A decir
de Beauchamp, se refiere a la distribución imparcial, equitativa y apropiada en
la sociedad, determinada por normas justificadas que estructuran los términos
de la cooperación social. (Siurana Aparisi Juan Carlos, 2010).
Como señala Norman Daniels, la sociedad tiene la obligación e proteger la
igualdad de oportunidades de todos sus miembros. Por eso hay que examinar
las implicaciones que se siguen para las instituciones sanitarias, pues han de
reformarse si no son capaces de garantizar esa igualdad de oportunidades, que
viene potenciada por el acceso igualitario a los cuidados de la salud. (Daniels
Norman, 2008).
21
Actualmente, encontramos diferentes denominaciones sobre las células madre,
entre ellas podemos mencionar: células tallo, células estaminales, células
seminales y células troncales.
Las células pluripotentes, son por ejemplo, las líneas de células madres
embrionarias capaces de dar nacimientos a la mayoría de los tipos de tejidos
pero no de desarrollarse en un solo organismo.
22
Toda célula madre sin importar su origen, tiene tres características generales:
Se han asilado distintos tipos de células madre adulta, como la médula ósea, la
sangre periférica, la piel, el cerebro, el corazón, el pulmón, el páncreas, el
cartílago, el músculo esquelético, el tejido adiposo, la retina, la cornea, la
placenta, el líquido amniótico y la sangre del cordón umbilical (Mercé, 2009)
No obstante, las células madre mejor conocidas en el adulto son, sin duda, las
células madre hematopoyéticas, a partir de las cuales deriva la mayor parte de
las células que componen la sangre. Si bien durante el desarrollo del individuo
las células madre hematopoyéticas ocupan diferentes sitios, es interesante y
útil que estas células existan en forma abundante en el cordón umbilical. Es
importante señalar que estas células están esencialmente comprometidas a
23
formar tipos de células sanguíneos, por lo que su utilidad médica se restringe al
tratamiento de enfermedades asociadas a funciones de la sangre.
Existen otro tipo de células madre con capacidad de diferenciación más amplia.
Estas células, denominadas células madre mesenquimales, pueden dar lugar a
células que componen el hueso, el músculo, el cartílago, el estroma del a
médula y quizá a otros tipos celulares como las neuronas. (Mercé Luis, T,
2009).
24
1. Marco jurídico internacional en materia de bioética
25
a. Declaración Universal de Genoma Humano y Derechos Humanos4
4
Adoptada por la UNESCO el 11 de noviembre de 1997.
5
Adoptada por la UNESCO el 16 de octubre de 2003.
26
derechos humanos y las libertades fundamentales en la recolección, el
tratamiento, la utilización y la conservación de los datos genéticos humanos,
los datos proteómicos humanos y las muestras biológicas de las que esos
datos provengan, atendiendo a los principios de igualdad, justicia y solidaridad
y a la vez, prestando la debida consideración a la libertad de pensamiento y de
expresión, comprendida la libertad de investigación, establecer sus
legislaciones y políticas sobre estos temas y sentar las bases para que las
instituciones y personas interesadas dispongan de pautas sobre prácticas
idóneas en estos ámbitos.
Asimismo esta Declaración se señala cuatros usos que se deben dar a los
datos genéticos y proteómicos:
6
“Información relativa a las proteínas de una persona, lo cual incluye, su expresión, modificación e
interacción. (Artículo 2 iniciso ii)
27
3. Medicina forense y procedimientos civiles o penales u otras actuaciones
legales, teniendo en cuenta las disposiciones del párrafo c) del Artículo 1
4. Cualesquiera otros fines compatibles con la Declaración Universal sobre
el Genoma Humano y los Derechos Humanos y el derecho internacional
de los derechos humanos.
Como nos sugiere María Silvia Villaverde (2012), este instrumento es una
prolongación de la Declaración Universal sobre Genoma Humano y Derechos
Humanos que centra sus contenido en temas específicos que preocupaban a la
comunidad científica internacional y a la sociedad civil, porque la creación de
bancos de datos genéticos y el deber de prevenir el abuso del uso de la
información genética configuraban un imperativo ético y jurídico.
28
c. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la
7
UNESCO
7
Adoptada por la Conferencia General de la UNESCO el 19 de octubre de 2005
29
La Declaración se convirtió en el primer documento auténticamente universal
en bioética y rompió con ello la hegemonía de la concepción principalista
angloamericana. Quedó firmemente reconocida la estrecha asociación entre la
bioética y los Derechos Humanos que había sido socavada durante más de dos
décadas, así como la salud en tanto derecho humano básico. Y los aspectos
económicos, sociales, ambientales y de diversidad cultural, reconocidos en
varios instrumentos internacionales, fueron aceptados como parte indivisible de
toda concepción de la bioética (Tealdi, 2008: 179-180).
Los Estados están obligados a estar alertas y condenar todas las formas de
discriminación inclusive aquellas que no se mencionan en forma explicita en los
8
tratados o que pueden aparecer con posterioridad.
8
Observación General N° 28 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,
16/12/2010
30
En el artículo 2° se afirma la primacía del ser humano sobre el solo interés de
la ciencia o de la sociedad. Se da prioridad a la primera, que en principio debe
tener preferencia sobre estos últimos en caso de conflicto. Todos los artículos
del convenio deben interpretarse a la luz de la protección de los derechos
humanos (Consejo de Europa, 1997).
Por su parte, en el artículo 4°, establece las obligaciones a los médicos y los
profesionales de la salud. Sin embargo, tales obligaciones no son las mismas
para todos los países, por lo que, se deben aplicar los principios rectores que
se deben unificar en todas las prácticas de la salud, como la diligencia,
competencia y prestar una cuidosa atención a las necesidades de cada
paciente (Consejo de Europa, 1997).
31
b) Que los riesgos que pueda incurrir la persona no sean
desproporcionados con respecto a los beneficios potenciales del
experimento
c) Que el proyecto haya sido aprobado por la autoridad competente
después de haber efectuado un estudio independientemente acerca de
su pertinencia científica, comprendida una evaluación de la importancia
del objetivo del experimento, así como un estudio multidisciplinar de su
aceptabilidad en el plano ético.
d) Que la persona se preste a un experimento esté informada de sus
derechos y las garantías que la ley prevé para su protección
e) Que el consentimiento se haya otorgado libre y explícitamente y esté
consignado por escrito. Este consentimiento podrá ser libremente
retirado en cualquier momento.
32
Por otra parte, cuenta con un Protocolo del Convenio para la Protección de los
Derechos del Hombre y de la Dignidad del Ser Humano con respecto a las
aplicaciones de la biología y la medicina (1998).9 Al igual que el Convenio, este
instrumento prohíbe cualquier intervención que tenga por objeto crear un ser
humano genéticamente idéntico a otro, ya sea vivo o muerto.
9
Adoptado en París el 12 de enero de 1998.
10
El Consejo Ejecutivo de la OMS, en su 123° reunión, el 26 de mayo de 2008, tomó nota del texto oficial
revisado de los Principios de Rectores de la OMS sobre Trasplante de Células,, Tejidos y Órganos
Humanos consignados en el documento EB123/5,
11
Párrafo 4ª del Preámbulo.
33
ser informados de los beneficios, riesgos y consecuencias probables de la
donación y deberán estar libres de toda coacción e influencia indebida.
El quinto principio, se estipula que las células, tejidos y órganos deberán ser
objeto donación a título exclusivamente gratuito, sin ningún pago monetario.
Por tanto, se debe prohibir la comercialización de los mismos.
34
Por último, el undécimo principio se relaciona con el anterior, al señalar que
toda organización y ejecución de las actividades de donación y trasplante, así
como los resultados clínicos, deben ser transparentes y abiertos a inspección.
Tomando nota también con inquietud de que los logros científicos y tecnológicos
pueden entrañar peligro para los derechos civiles y políticos de la persona o del
grupo para la dignidad humana.
Por otra parte hace un llamado a que toda investigación científica y el uso del
saber científico deben respetar los derechos humanos y la dignidad humana,
12
Adoptada por la Asamblea General de la ONU, Resolución XXX, 10 de noviembre de 1975
13
Adoptada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), en la Conferencia
Mundial sobre la ciencia-UNESCO, el 1° de julio 1999.
35
de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y la
Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.
Este es un punto importante para resaltar, ya que brinda un estándar de
respeto y garantía a los derechos y libertades a toda persona, limitando
cualquier abuso en su dignidad humana.
En este mismo instrumento proclama recomendaciones y deberes a los
Estados en cuatro rubros:
1) La ciencia al servicio del conocimiento y el conocimiento al servicio del
progreso;
2) La ciencia al servicio de la paz
3) la ciencia al servicio del desarrollo
4) la ciencia en la sociedad y la ciencia para la sociedad
14
Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico y programa en Pro de la ciencia y el uso del
saber científico y programa en Pro de la ciencia., numeral 39.
15
Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico y programa en Pro de la ciencia y el uso del
saber científico y programa en Pro de la ciencia. Numera 40
16
Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico y programa en Pro de la ciencia y el uso del
saber científico y programa en Pro de la ciencia. Numera 41
36
Asimismo recomienda a los gobierno y los científicos de todo el mundo abordar
los problemas planteados por la salud de las poblaciones pobres, así como las
disparidades crecientes en materia de salud a fin de mejorar su acceso, su
atención y disponibilidad a toda persona sin discriminación alguna.,
Así pues, se habla que este corpus juris tiene como finalidad, la protección de
los derechos humanos y libertades fundamentales de toda persona sin
distinción alguna por motivos de raza, sexo, edad, condición económica, social
entre otros.
17
Corte Interamericana de Derechos Humanos, OC-16/1999 “El derecho a la información sobre la
asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal”, Opinión Consultiva 16/1999,
del 1° de octubre de 1999, párr 115.
37
Ahora bien, para delimitar nuestro objeto de estudio, analizaremos tratados
internacionales de derechos del Sistema Universal Declaración Universal de
Derechos Humanos, y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En
este sentido se revisarán los siguientes instrumentos: el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la
Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. En el ámbito interamericano, y el
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre de Derechos Humanos
en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San
Salvador.
La información oportuna y las opciones que se les deben brindar a las mujeres
durante su embarazo para decidir sobre el destino de las células madre, es
18
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General N° 14 “El derecho al
disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales), 11 de agosto de 2000, 22° período de sesiones. Párr 3 y 11.
38
fundamental para el goce y ejercicio de la salud. Asimismo, este derecho debe
cubrir con cuatro elementos esenciales19:
a) Disponibilidad, se debe contar un número suficiente de establecimientos,
bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud,
medicamentes suficientes y personal capacitado.
b) Accesibilidad, este elemento esta vinculado con el derecho a la no
discriminación, y se divide en cuatro dimensiones: accesibilidad
económica es decir, que los bienes y servicios deben estar al alcance de
todos; la accesibilidad física, estos deben estar al alcance geográfico de
todos los sectores de la población, en especial, de minorías étnicas y
poblaciones indígenas, las mujeres, niñas, niños y adultos mayores, y el
derecho a la no discriminación.
c) Aceptabilidad; al igual que los demás elementos, se vincula con el
derecho a la no discriminación, por lo que se deben observar los
principios básicos de la ética médica, y derechos humanos.
19
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General N° 14 “El derecho al
disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales), 11 de agosto de 2000, 22° período de sesiones. Párr. 12
39
la educación, entraña la obligación de respetar y proteger los derechos de la mujer
20
en materia de atención médica y velar por su ejercicio.
Y agrega:
Las mujeres tienen el derecho a estar plenamente informadas por personal
debidamente capacitado de sus opciones al aceptar tratamiento o investigación,
incluidos los posibles beneficios y los posibles efectos desfavorables de los
21
procedimientos propuestos y las opciones disponibles.
20
Comité de la CEDAW , “Artículo 12 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. La mujer y la salud”. Recomendación General Nº 24, (20ª período de
sesiones). Párr. 13.
21
Comité de la CEDAW , “Artículo 12 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. La mujer y la salud”. Recomendación General Nº 24, (20ª período de
sesiones). Párr. 20
40
principio de dignidad humana. El Comité Desc ha que el derecho de toda
persona no sólo a participar sino a beneficiarse del progreso científico y
tecnológico de su país, implica superar los obstáculos de todo tipo basado en
tradiciones culturales y religiosa, para estar en condiciones de igualdad con las
del hombre. 22
Cabe señalar que este criterio, está ligado al derecho al desarrollo que
forma parte de los derechos económicos sociales y culturales y que ya
fue abordado en la primera parte de la investigación. Sin embargo,
consideramos importante hacer alusión a este instrumento a fin de
fortalecer el derecho beneficiarse de desarrollo tecnológico y científico del
país. En este sentido, encontramos en el preámbulo de la Declaración
sobre el Derecho al Desarrollo23, lo define como:
22
Comité Desc, “La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos económicos,
sociales y culturales. Observación General Nª 16, del 11 de agosto de 2005. 34 ª período de sesiones.
Párr.31.
23
Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 4 de diciembre de 1986.
41
3. Normatividad nacional en materia de bioética
42
Unidos Mexicanos. Consideramos que esta normatividad se encuentra
relacionada con el tema de la investigación y utilización de las células madre.
No obstante, aún adolece de temas o exigencias de la sociedad, como la
clonación terapéutica, (reproducción de células idénticas) o terapia genética.
En fin, la ciencia y tecnología avanza rápidamente y el alcance de la legislación
para la protección de los derechos humanos, carece de ella.
43
momento de la investigación de estas células, se debe justificar su extracción y
el motivo para el mismo, así como el posible alcance en beneficio no sólo del
paciente sino de la sociedad.
Es por ello, que esta fracción, debe observarse al momento de realizar este
procedimiento, este beneficio no sólo debe ser individual sino colectivo, el
progreso científico debe estar al alcance de toda persona sin discriminación
alguna.
En la fracción II, nos señala que se debe también justificar que sólo se puede
realizar cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda obtenerse
por otro método, es decir, ya agotados las demás vías y basados en una
metodología para su debida aplicación e investigación.
Por ejemplo, si un paciente requiere de un tratamiento para mejorar su calidad
de vida, ya sea cáncer, diabetes, hipertensión, entre otras, acude a diversos
métodos para mejorar su aspecto físico, y esto no tiene los resultados
adecuados para su salud.
Entonces se podrá utilizar otro método idóneo, como señala la ley, para llevar a
cabo el procedimiento.
En la fracción III, se establece que se podrá efectuar solo cuando exista una
razonable seguridad de que no exponer a riesgos ni daños innecesarios al
sujeto en experimentación.
Ahora bien, justificando que es la única vía para el tratamiento de una paciente
y observando los principios de bioética, se debe tener plena certeza y
seguridad de que no hay riesgo en la salud del paciente.
44
Por otra parte, en la fracción IV señala que se deberá contar con el
consentimiento por escrito del sujeto en quien se realizará la investigación, ya
conociendo las posibles consecuencias positivas o negativas para la salud, y
éste debe ser por escrito o por su representante legal, en caso de incapacidad
legal. Esta fracción atiende a uno del principios básicos de la ética médica, que
es el consentimiento, y además de un derecho humano, el derecho a la
información, toda persona debe estar informada al momento de tomar una
decisión, por tanto los especialistas de la salud, deben observar y cumplir con
este precepto, ya que estarían incurriendo en violación a los derechos
humanos del paciente.
45
humanos, por conducto del órgano desconcentrado denominado Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
46
acuerdo a sus circunstancias especificas (Artículo 341 bis) En este mismo
ordenamiento, resalta que la sangre es considerada como tejido.
47
a) Preventivas, que comprenden las de promoción general y de protección
específica
b) Curativas, aquellas que tienen por objeto hacer un diagnóstico
temprano de los problemas clínicos y determinar un tratamiento
adecuado y oportuno al paciente.
c) Rehabilitación: incluyen acciones tendientes a limitar el daño y corregir
la invalidez física o mental.
Por otra parte, en su artículo 9° señala que la atención médica debe llevarse de
conformidad con los principios científicos y éticos que orientan la práctica
médica, mismo que ya hemos estudiado.
Este ordenamiento, de conformidad con el artículo 1°, tiene por objeto proveer,
en la esfera administrativa al cumplimiento de la Ley General de Salud en lo
referente a la investigación para la salud en los sectores público, social y
privado. Este instrumento reglamenta el artículo 96 de la Ley General de Salud
en lo referente a la investigación de la salud.
En este sentido, el artículo 3° señala que la investigación para la salud debe
comprender las siguientes acciones:24
24
Artículo 3° del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud
48
a) conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres
humanos;
b) conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica
médica y la estructura social,
c) prevención y control de los problemas de salud
d) conocimiento y evaluación de los efectos nocivos del ambiente en la salud
e) estudio de las técnicas y métodos que se recomiendan o empleen para la
prestación de servicios de salud; y
f) producción de insumos para la salud.
Por su parte, el artículo 14, señala que la investigación que se realice en seres
humanos deberá observar los siguientes criterios:
49
la responsabilidad de una institución de atención a la salud que actúe bajo
la supervisión de las autoridades sanitarias competentes y que cuente con
los recursos humanos y materiales necesarios, que garanticen el bienestar
del sujeto de investigación
VII. Contará con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación,
Ética y la de Bioseguridad.
Ahora bien, en su artículo 55, señala que las investigaciones con embriones,
óbitos, fetos, nacimientos muertos, materia fetal macerada, células, tejidos y
órganos extraídos de éstos, serán realizados de acuerdo al artículo 59 y 60 del
mismo instrumento.
Ahora bien, el artículo 316 párrafo quinto de la Ley General de Salud, señala
que los establecimientos que realicen actos de disposición de sangre,
50
componentes sanguíneos y células progenitores hematopoyéticas deberán
contar con un Comité de Medicina Transfusiones, el cual debe ajustarse a lo
señalado en el artículo 313 de la Ley General de Salud, que ya hemos
analizado.
Cabe destacar, que el artículo 317 establece que los órganos, tejidos y células
no podrán ser sacados del territorio nacional. Por último, este ordenamiento
señala la prohibición del comercio de órganos, tejidos y células (Artículo 327).
Por otra parte, el artículo 72, señala que se entiende por investigación de otros
nuevos recursos o modalidades diferentes de las establecidas, a las
actividades científicas tendientes al estudio de materiales, injertos, trasplantes,
prótesis, procedimientos físico, químicos y quirúrgicos y otros métodos de
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en seres
humanos o en sus productos biológicos, excepto los farmacológicos.
Este instrumento, se prevén los requisitos mínimos con los que deben cumplir
los establecimientos que soliciten una licencia sanitaria, se resalten las
facultades, y obligaciones y responsabilidades, de los coordinadores de
transplantes, de los establecimientos donde se lleven a cabo, y de los bancos
de órganos, tejidos, células (Canovas, 2006).
De conformidad con el artículo 1°, este instrumento tiene por objeto proveer y
regular en el ámbito administrativo, en lo referente al control sanitario de
órganos, tejidos y sus componentes, producto y cadáveres, ya sea por fines
terapéuticos o de investigación. Estos dos últimos son aplicables a las células
madres hematopoyéticas.
51
que no se podrá en ningún momento disponer de órganos, tejidos, productos y
cadáveres, en contra de la voluntad del disponente o donador.
52
Cabe señalar que la disposición de órganos y tejidos para fines terapéuticos,
será a título gratuito (artículo 21). A su vez, el artículo 22 está relacionado con
el artículo 327 de la Ley General de Salud, al prohibir el comercio de órganos,
tejidos desprendidos o seccionados por intervención quirúrgica accidente o
hecho ilícito.
53
En el artículo 90, señala que los establecimientos requieren de una licencia
sanitaria autorizada para llevar a cabo sus funciones, esta disposición refuerza
lo estipulado en el artículo 315 de la Ley General de Salud.
Este instrumento tiene por objeto establecer las atribuciones y facultades a los
servidores públicos de las dependencias y sus unidades administrativas para el
mejor funcionamiento de esta dependencia.
Ahora bien, en materia de la obtención, manejo y posible distribución de las
células progenitoras hematopoyéticas o células madre adultas en el país, la
Secretaría de Salud cuenta con el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea,
el cual le corresponden las siguientes funciones relacionadas con el tema:29
27
Artículos 93 y 94 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de la
disposición de órganos, tejidos, cadáveres.
28
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2004.
29
Artículo 42 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
54
aplicación de la células progenitoras hematopoyéticas d) Promover
actividades de actualización y de investigación relativas a los actos de
disposición de sangre, y de células progenitoras hematopoyéticas.
55
dignidad de la persona. El conocer las ventajas y desventajas de la obtención y
posible distribución de las células hematopoyéticas en los seres humanos, es
importante para una la calidad de vida.
En este sentido, Martha Nussbaum (1993) nos señala que si bien es cierto que
las condiciones económicas, su dominio y su posesión, así como la energía
mental y física de una persona, nos pueden brindar un panorama para medir la
calidad de vida, esto no es suficiente porque también es necesario tener
información sobre la salud.
56
humana y desarrollar normas éticas para la atención, la investigación y la
docencia en salud. 30
30
Artículo Primero del Decreto
57
medio ambiente. (Huerta Ochoa Carla, 1998). A su vez, el artículo 3° fracción
XI de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización31, define a la Norma
Oficial Mexicana como:
La regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias
competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que
establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquéllas relativas a
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a
su cumplimiento o aplicación.
Estas Normas, tienen una vigencia no son indefinidas como las normas
jurídicas, esto se entiende porque las nom´s son de orden técnico y las
especificaciones y metodologías relacionadas son idóneas a la dinámica propia
del conocimiento científico, y por tanto, debe estar sujetas y reflejar esos
cambios (Huerta, 1998).
58
En este contexto, se establecen lineamientos generales para los
procedimientos de utilización y transfusión alógena (células madre de la sangre
del cordón umbilical). Y se señala que sólo se podrán emplear, exclusivamente
las unidades que se hayan obtenido en bancos de sangre y por métodos de
depósito previo. Asimismo, se deberá obtener el consentimiento escrito del
disponente originario o del secundario. A falta de este no se empleará el
procedimiento.
Por otra parte, en el apartado C.5 de esta Norma, se establece que para el
empleo y transfusión alogénica, se deberá proporciona un folleto de
autoexclusión confidencial, el cual deber reunir los siguientes apartados:
* La información estará expresada en forma accesible dependiendo de nivel
cultura de la población de disponentes que se tenga.
59
deberán llevar un registro del control de calidad que hagan a sus reactivos,
equipos y técnicas, de conformidad con lo que establece esta Norma, las
Normas Oficiales Mexicanas aplicables y, en su caso, las instrucciones
proporcionadas por el fabricante.
60
Asimismo, los profesionales de la salud están obligados a cumplir los
lineamientos de este instrumento de forma ético. Esto nos remite, a al permisa
básica, en la cual se todo los médicos deben observar y respetar los principios
de la ética médica para su mejor ejercicio profesional.
61
acontecimientos de la vida, particularmente relacionados con la Medicina y la
salud.32
La población sana o enferma merece recibir del personal que presta atención a la
salud lo mejor de sus conocimientos y destrezas en su beneficio, con interés
genuino de mantener su salud y bienestar, y un trato amable, respetuoso,
prudente y tolerante. (Artículo 6)
32
Véase Código de Bioética.
33
Artículo 1° del Código de Bioética para el personal de salud.
62
diagnóstico y tratamiento y en ausencia de su representante legal, el personal
de salud podrá aplicar las medidas que considere pertinentes y bajo los
principios de la ética médica. (Artículo 10). En este caso, se hace alusión al
consentimiento del paciente para que se le pueda realizar cualquier
procedimiento, no obstante, observamos que existe una excepción y en esa
circunstancia, el personal tendrá, la facultad discrecional de aplicar lo que
considere pertinente. En este contexto, el marco internacional de bioética y
derechos humanos, debe ser observado para salvaguardar la dignidad de las
personas.
63
En el capítulo cuarto, titulado: “Potestades bioética del personal de salud”, se
destacar que se desarrolla el principio de no maleficencia y beneficencia de la
bioética. Entre ello podemos mencionar, que las instituciones de salud, deberán
proporcionar con oportunidad en calidad y cantidad suficientes el equipo
instrumental, materiales de consumo y medicamentes que requiere el personal
para llevar a cabo sus actividades y funciones. (Artículo 22). Y por tanto, de no
contar con las instalaciones y equipos y medidas de higiene para llevar a cabo
su trabajo, podrá en todo momento rehusarse a aplicar el procedimiento
(Artículo 27). Tal medida se aplica cuando considere que algún procedimiento
ponga en riesgo la vida y la función del paciente. (Artículo 28).
64
En el capítulo octavo, se abordan los temas bioéticos específicos, entre ellos,
los trasplantes de órganos y tejidos, la interrupción del embarazo, la
esterilización, los datos genéticos, entre otros. El primer tópico debe ser
promovido por el personal de salud y por la población en general (Artículo 46).
De igual manera, se señala que es éticamente adecuado utilizar los avances de
la ciencia para ayudar a las parejas infértiles a tener hijos mediante
procedimientos de reproducción asistida que tengan alto grado de seguridad
para la salud de la madre y practicados por personas expertas en instalaciones
que cuenten con los equipos y demás medios necesarios (Artículo 48). Por su
parte, la investigación genética para conocer los fenómenos biológicos de la
herencia y que puedan favorecer la reproducción humana para la aplicación
con fines terapéuticos debe preservar en sus métodos la dignidad y los
derechos humanos (Artículo 49). Finalmente, el personal de salud ejercerá su
influencia moral ante la sociedad y las autoridades para promover todas las
medidas de preservación de los sistemas ecológicos, limpieza y saneamientos
del agua, los alimentos y de los factores que proteja la salud humana y la
biodiversidad (Artículo 51).
65
c) Atenderá integralmente a los pacientes minimizando actitudes
reduccionistas a la sintomatología evidente, al órgano o al sistema
dañado, habida cuenta que el paciente es una unidad biológica,
psicológica, social y espiritual, que por su naturaleza es compleja;
d) Defenderá la vida, la salud, la economía, los intereses y la dignidad de la
persona, vedando las maniobras u operaciones y tratamientos
innecesarios, controvertidos o experimentales no autorizados, o que
contravengan la práctica médica aceptada, o bien sus propios valores
personales u objeción de conciencia, en cuyo caso lo deberá hacer del
conocimiento de sus superiores.
e) Informará al paciente, a sus familiares o a quien lo tutele, de manera
veraz y oportuna sobre el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico
correspondiente o posible. La información se hará con mesura,
prudencia y calidez, respetando la dignidad humana;
f) El personal de salud debe de tomar en cuenta la dependencia,
vulnerabilidad y temor del paciente, cuidando de no explotar esta
situación. Además deberá ser explícito en dar la información veraz y
completa al paciente acerca del procedimiento diagnóstico, terapéutico o
de rehabilitación que de acuerdo a la ciencia es lo mejor que se le puede
ofrecer;
g) Guardará con la mayor confidencialidad la información relativa a los
pacientes, la que sólo se divulgará con autorización expresa del paciente
o su tutor, con excepción de las circunstancias previstas en la ley;
h) Cuando el paciente pide a su médico que decida por él lo que es mejor,
éste tiene la obligación moral de decidir, conforme a su leal entender y
proceder, conservando así los derechos fundamentales del paciente;
i) Solicitará al paciente o su representante legal su consentimiento
válidamente informado, para la práctica normada o científicamente
fundamentada de procedimientos o suministro de medicamentos, que
impliquen riesgos o daños imprevistos que puedan afectar la función,
integridad o estética del paciente, entre los que se incluyen estudios de
investigación o donación de órganos, en cuyo caso habrá de cumplirse
con los procedimientos legalmente establecidos;
66
j) Respetará las decisiones de los pacientes o quien tutele sus derechos,
para aceptar o rechazar la práctica de maniobras exploratorias
diagnósticas, terapéuticas o rehabilitatorias para las que se solicita su
autorización, misma que deberá ser documentada;
k) Si se requiere una intervención quirúrgica, el médico deberá explicar al
paciente con honradez y sinceridad, las características del acto
quirúrgico, sus riesgos, los posibles resultados, y si es el caso los costos
del mismo; y
l) Se apegará invariablemente a las normas oficiales, así como a los
programas, protocolos y procedimientos establecidos en su institución
para el diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de los pacientes.
Los segundos, son los estándares de trato social, entre las cuales se
describen las siguientes conductas:
67
l. Ley General de trata para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en
materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las
víctimas de estos delitos34
34
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de 2012
68
incluso comercialización, ya que esta conducta se estaría enmarcando en el
delito descrito anteriormente.
69
A su vez, se debe firmar una Carta de consentimiento informado, esto
responde a la normatividad en materia de salud. El eje rector de la autonomía y
consentimiento del paciente debe regir en todo procedimiento médico, por ello,
como parte de los principios de atención médico y de no maleficencia en
bioética.
Se han realizado 279 trasplantes hasta julio del 2012 y el 70% son aplicados a
pacientes pediátricos. Entre las enfermedades que son tratadas con las células
madre hematopoyéticas del cordón umbilical son las siguientes36:
7% otros
35
Primer semestre del 2012 de enero a julio. Recolección, Exclusión y Aceptación de cordones
umbilicales. Centro Nacional de Transfusión Sanguínea.
36
Datos obtenidos en el Sitio Web del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, actualizados
a julio de 2012.
70
discriminación y desigualdad de género frente a las nuevas tecnologías
aplicadas en la salud.
Ahora bien, conociendo los beneficios que tienen las células madre en la salud
en pacientes con alguna inmunodeficiencia, se debe tomar en cuenta la
situación de vulnerabilidad de la candidata a donación. Por ejemplo, ¿Qué
pasaría si una mujer indígena quisiera guardar su cordón umbilical para tratar
enfermedades? ¿Habrá algún apoyo o subvención por su situación económica?
71
Asimismo, tendremos que cuestionarnos si existe un comité de bioética en el
banco de sangre para la observancia y defensa de los principios de bioética y
atención médica.
Por otra parte, en el ámbito privado encontramos bancos de células madre que
gestionan su recolección y su preservación. Los costos varían y el tiempo en
que se pueden guardar las células madre también. Sin embargo, consideramos
que estos servicios no están al alcance de todas, ya que el mantenimiento por
5 o 10 años aproximadamente, suele generar una erogación en el patrimonio
familiar. A partir de esta información, se observa que no toda la población tiene
acceso a estos beneficios, ¿Acaso, no se estará viola el derecho al desarrollo y
a beneficiarnos desarrollo tecnológico y científico, a través de las nuevas
tecnologías aplicadas a la salud? El derecho al desarrollo, como mencionamos
en la primera parte de la investigación, es un proceso global, económico,
social, cultural y político que tiene como objetivo el mejoramiento constante del
bienestar de toda la población y de todas las personas. Lo anterior lo podemos
identificar como una feminización de la pobreza, que limita el acceso a
servicios de salud y beneficiarse de los mismos, como es el caso la recolección
y preservación o bien trasplantes de células madre.
Estos servicios deben ser públicos, o bien un costo bajo, no debe considerarse
un negocio, ya que se estaba tratando la salud y la vida de las personas, y eso
72
no esta sujeto a comercialización, ya que estaríamos en contra del principio de
dignidad humana.
73
En palabras de Rebecca Cook (2003) esta se opone a la exclusión de la mujer
de las fuentes históricas de autoridad, y el desconocimiento de la relevancia de
las voces y experiencias de las mujeres. La bioética feminista, explica el hecho
de que el discurso bioético hegemónico de estos momentos es occidental y
masculino-opresor (Arnau, 2008), ya que tiene una fundamentación de ética
práctica, pragmática y utilitarista.
La autora nos relata que, en el trabajo clínico con mujeres y hombres encontró
que los juicios morales masculinos ante situaciones particulares se basaban en
derechos básicos individuales y que concebían la moral en términos de
jerarquía de valores, mientras que las mujeres desarrollaban su moral a partir
de las relaciones con otros, es decir de la socialización, lo que llevaba a una
74
moral del cuidado y de responsabilidad de otros. (Cortés Ramírez, Andrea,
2009: 206). Como apunta Teresa López, (2002), la ética del cuidado, va a
reconocer todos los puntos de vista, ya que no retrocede a la tesis paternalista
de asistencialismo de las mujeres, ésta resalta los principios complementarios
entre individualismo y comunitarios, es una ética del cuidado basada en la
persona, de acuerdo a sus diferencias y necesidades específicas.
En este contexto, la bioética feminista va a corregir esa miopía que existe para
identificar los factores que han generado la desigualdad de las mujeres en la
sociedad. Como mencionamos con anterioridad, los profesionales de la salud,
deben tomar en cuenta al momento, estos factores a fin de eliminar esa brecha
de desigualdad tecnológica en las mujeres para que puedan ser partícipes en
este etapa sin una visión utilitarista. Esto se haría a través de la información,
autonomía, solidaridad y empatía, así como los principios básicos de la bioética
y los estándares internaciones de derechos humanos.
75
Consideraciones finales
76
- En el caso de los bancos privados de células madre, estos no son
altruistas. Los donantes, este caso, la mujer embrazada podrá guardar
sus células madre en un laboratorio y conservarlas durante algunos
años, dependiendo del caso. Todo ello genera una erogación, en
ocasiones, alta y no es accesible a gran parte de la población. Esto es
una clara desigualdad al beneficiarse del progreso científico.
- No se específica si los laboratorios privados tienen la infraestructura
para mantener las células madre en el país o en el extranjero. Si es así,
esto contradice con el artículo 317 de la Ley General de Salud, al
señalar que los órganos, tejidos y células no podrán ser sacados del
territorio nacional.
- Las mujeres no son informadas de las opciones que pueden tener, ya
sea donar, guardar o desechar sus células madre.
- Se necesita que sea una obligación para los médicos en específico el
médico ginecobstetra, el brindar una información oportuna a las mujeres
embrazadas sobre las opciones en relación a las células madre.
- Si los beneficios de las células madre es el mejoramiento de la salud, en
caso de enfermedades como diabetes, inmunodeficiencias, anemias
graves, entre otras, ¿qué pasa con las mujeres indígenas que no
pueden acceder a esa información?
- Esto genera una brecha de desigualdad en el ejercicio y goce del
derecho a la salud, el derecho al desarrollo y del derecho a beneficiarse
de los avances científicos y tecnológicos y un atentado a la dignidad
humana. Estos derechos se encuentran plasmados en instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos.
- Se requiere que toda práctica médica que implique la obtención,
donación y trasplante de células madre, observen los principios básicos
de bioética y los estándares internacionales de derechos humanos.
- Se necesita que los bancos públicos de sangre tengan opciones de
guardar o conservar las células de personas de escasos recursos o de
acuerdo a su situación especial de vulnerabilidad.
- Se requiere la instalación de comités de bioética no sólo en bancos
públicos de células madre sino en los privados, para una debida
atención médica.
77
- La bioética feminista permitirá observar desde otro punto de vista las
necesidades de las mujeres en la práctica médica y científica.
- Es necesario fortalecer el saber científico y tecnológico a favor de la
humanidad, velando por el respeto de los derechos humanos y
libertades fundamentales, así como los principios de beneficencia y
autonomía y justicia de la bioética. Todo ello, con el fin de garantizar la
dignidad humana frente a cualquier innovación tecnológica.
78
Referencias
79
Cook R. (2003) Salud Reproductiva y Derechos Humanos, Oxford Press-
Profamilia, Bogotá Colombia.
80
Huerta Ochoa C. (1998) “Las normas oficiales mexicanas en el
ordenamientos jurídico mexicano”. Revista de Derecho Comparado,
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México, Número 93.
Septiembre-Diciembre 1998.
Kant, I. (1982) Crítica de la razón pura, Porrúa, México.
81
Pavia, M (2006), “La dignité de la personne humaine”, en Libertés et
Droit Fondamentaux, Dalloz, Paris.
Salcedo Rey A. (2001) “Reflexiones sobre los aspectos éticos del acto
médico” en Revista CONAMED, Julio-Septiembre 2001, Volumen 9,
Número 20, México.
Jurisprudencia.
82
Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Observación General N°
14. E/C012/2000/4, del 11 de agosto de 2000.
Instrumentos internacionales
83
Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos.
Adoptada por la UNESCO el 16 de octubre de 2003.
84
Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico y programa en
Pro de la ciencia. UNESCO, 1999.
Normatividad nacional
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General de Salud
Ley General de Trata para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en
materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las
víctimas de estos delitos.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de
Servicios de Atención Médica.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación par
la Salud.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario
de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud
Decreto por que se crea el órgano desconcentrado denominado
Comisión Nacional de Bioética.
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, “Para la disposición de
sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos
Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998” Del Expediente Clínico
Código de Bioética para el personal de salud. Mayo 2002.
85
Código de conducta para el personal de salud, octubre 2002.
86
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
Cámara de Diputados
LXII Legislatura
Noviembre 2012
http://ceameg.diputados.gob.mx
87