Derecho Fiscal Raul Rodriguez Lobato 6
Derecho Fiscal Raul Rodriguez Lobato 6
Derecho Fiscal Raul Rodriguez Lobato 6
o
~
~
Derecho
-<
~
~
rJ)
.fiscal
L .. _.'
~
rSe~~da edi~ión
<.'
~
>~
Z.
~.
Raúl Rodríguez Lobato
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
u
U
~
~
O üXFüRD
UNIVERSITY PRESS
U
Prólogo . xv
Prólogo a la Segunda Edición . xvii
1. Concepto . 3
2. Ingresos del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 3
3. Clasificación en la legislación mexicana 5
4. Contribuciones y tributos . 5
5. La Potestad Tributaria . 6
6. Exacciones parafiscales 8
1. Introducción . . 23
2. Diversas clasificaciones 23
3. Fuentes del Derecho Fiscal en México 24
4. La ley .. . . 25
5. El decreto-ley y decreto-delegado .' 25
6. El reglamento 26
7. Las circulares 26
8. La jurisprudencia 27
9. La doctrina . 28
10. La costumbre . . 28
11. Los tratados internacionales 29
12. Los principios generales del Derecho 30
1. Introducción 35
2. La ley fiscal . 35
A. Elementos . 35
B. Limite espacial 36
C. Limite temporal 37
D. Limite constitucional 42
E. Interpretación 47
F. Codificación 52
3. El reglamento 52
4. Las circulares 55
CAPíTULO 5 EL IMPUESTO 59
1. Definición 61
2. Principios teóricos 61
3. Sujetos ... 63
4. Caracteristicas legales 64
5. Clasificación 66
6. Efectos del impuesto 77
1. Denominación 75
2. Definición 75
índice general xi
3. Sujetos .. .............................. 77
4. Característícas legales 77
5. Servícios que deben sufragarse con los derechos 79
1. Introducción .. . . 97
2. Teoría de los servicios públicos 98
3. Teoria de la relación de sujeción . 98
4. Teoría de la necesidad social 99
5. Teoría del seguro .. 100
6. Teoría de Eheberg 102
7. El gasto público . .•••'1 102
1. Introducción 109
2. Definición 110
3. La relación tributaria 112
4.. El objeto del tributo . 112
5. La fuente del tributo 113
6. El hecho imponible . 114
7. El nacimiento de la obligación fiscal 119
-- - ---------
BIBLIOGRAFÍA 297
ÍNDICE ONOMÁSTICO 301
ÍNDICE DE MATERIAS 303
PRÓLOGO
Intento ser útil no sólo a los alumnos de las escuelas en que se im-
parte el Derecho Fiscal, sino también a todas las personas interesadas en
iniciar el estudio del Derecho Impositivo y a aquellas que habiéndolo
estudiado ya desean tener a mano una obra de consulta breve y rápida
sobre las bases generales y principios fundamentales generalmente
aceptados.
EL AUTOR
Mayo de 1986
Sumario
1. Concepto
2. Ingresos del Estado
3. Clasificación en la legislación mexicana
4. Contribuciones y tributos
5. La Potestad Tributaria
6. Exacciones parafiscales
Ingresos del Estado 3
1. CONCEPTO
4. CONTRIBUCIONES Y TRIBUTOS
5. LA POTESTAD TRIBUTARIA
I I
I
FUNCiÓN
NORMATIVA
1 I FUNCiÓN
ADMINISTRATIVA I I
FUNCiÓN
JURISDICCIONAL I
I I 1
I FACULTAD DE
LEGISLACiÓN
I I
FACULTAD DE
REGLAMENTACiÓN
II FACULTAD DE
APLICACiÓN
I I FACULTAD DE
EJECUCiÓN
I
I FACULTAD DE
JURISDICCiÓN I
I I
I PODER LEGISLATIVO
I I PODER EJECUTIVO I I P:lDER JUDICIAL
I
8 ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
de los mismos; en segundo lugar, a través del Poder Ejecutivo, pues és-
te debe aplicar la ley tributaria y proveer en la esfera administrativa pa-
ra su cumplimiento yen ocasiones, cuando está facultado por la ley, debe
dirimir las controversias entre la Administración y el gobernado que sur-
gen con motivo de la aplicación de la ley impositiva; y, finalmente, a tra-
vés del Poder Judicial, cuando' éste dirime las controversias entre la
Administración y el gobernado o entre el Poder Legislativo y el gober-
nado sobre la legalidad o la constitucionalidad de la actuación de dichos
poderes, es decir, el Administrativo o Ejecutivo y el Legislativo.
Observamos, entonces, que la potestad tributaria del Estado com-
prende tres funciones: la normativa, la administrativa y la jurisdiccio-
nal, para cuyo ejercicio el Estado tien.e facultades de legislación, de
reglamentación, de aplicación, de jurisdicción y de ejecución que ejer-
cen los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, según la competencia
que les confieren las leyes.
6. EXACCIONES PARAFISCALES
NOCIONES GENERALES
DE
DERECHO FISCAL
Sumario
En el mismo sentido:
Amparo en revisión 293177. Ferreteria Baños, S.A. 4 de mayo de 1977.
Unanimidad de votos. Ponente: Gilberto Liévana Palma. Secretario: José
Raymundo Ruiz Villalbazo. 1nforme. Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción. 1977. Tercera Parte. Tercer Tribunal Colegiado en Materia Admi-
nistrativa del Primer Circuito.
2. DENOMINACiÓN
Señala Mario Pugliese que "en el dominio de las ciencias jurídicas co-
mo en todos' los campos cientificos, existe el fenómeno de la formación
progresiva de nuevas disciplinas que se separan lentamente del tronco
original formado por las que son de naturaleza general y fundamentai,
en la medida en que los instrumentos de estudio se van afinando y se va
ampliando la materia sometida a la investigación jurídica". Por ello se
ha visto que no obstante que el Derecho es uno solo, exigencias de or-
den práctico o necesidades sistemáticas, han determinado que se le
divida y clasifique conforme a diversos puntos de vista. entre los que se
encuentra el que atiende a su ámbito material de validez, que al clasifi-
car al Derecho de acuerdo con la índole de la materia que regula. nos lo
presenta dividido en diversas ramas. .
Sin embargo, debemos tener presente'que sólo si este fenómeno
segregacional que nos lleva al estudio autónomo de una parte del De-
recho se deriva de necesidades de orden teórico y no de requerimientos
puramente didácticos podemos hablar de la existencia de una nueva
disciplina en el sentido auténtico de la palabra, cuyo estudio debe lle-
varse a cabo mediante métodos propios y particulares, para formar un
sistema de normas jurídicas regidas por principios comunes distintos
de los que rigen a las de otros sistemas normativos.
16 NOCIONES GENERALES DE DERECHO FISCAL
principios que les son comunes y que son distintos de los que rigen a
las de otros sistemas normativos.
--
tarios"únicamente enclo que 'se refiere-a las contribuciones-forzadas o
!lxacciones. En esta virtud, el Derecho Fiscal-desarrolla el estudio deta-
lladade las exacciones y de las instituciones jurídicas complementarias
necesarias para su efectividad a partir de los principios básicos, concep-
tos generales e instituciones relativas a los ingresos del Estado elabora-
dos por el Derecho Financiero.
20 NOCIONES GENERALES DE DERECHO FISCAL
5. TERMINOLOGiA
1. Introducción
2. Diversas clasificaciones
3. Fuentes del Derecho Fiscal en México
4. La ley
5. El decreto-ley y el decreto-delegado.
6. El reglamento
7. Las circulares.
8. La jurisprudencia.
9. La doctrina
10. La costumbre
11. Los tratados internacionales
12. Los principios generales del Derecho
Diversas clasificaciones 23
1. INTRODUCCIÓN
Las fuentes del Derecho son, al decir de Garcia Maynes, de tres tipos:
formales, reales e históricas. Son fuentes formales los procesos de crea-
ción de las normas; fuentes reales los factores y elementos que determi-
nan el contenido de las normas; y fuentes históricas los documentos
que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.
De las tres sólo nos ocuparemos de las fuentes formales, ya que su
estudio nos permite conocer cómo se establecen las contribuciones y
quién lo hace. En general, se consideran como fuentes formales del De-
recho a la ley, la costumbre y los usos, la doctrina y la jurisprudencia.
2. DIVERSAS CLASIFICACIONES
ber: para la ej ecución de las leyes; para el ej ercicio de las facultades que
al Poder Ejecutivo le corresponden, y para la organización y el fun-
cionamiento de las administraciones del Estado, la ordenaetón del per-
sonal adscrito al mismo y la ordenación de los entes de las instituciones
públicas dependientes de la administración activa.
En cuanto a la costumbre considera que su eficacia como fuente
del Derecho Tributario es muy discutida; y sobre los convenios interna-
cionales señala que constituyen una fuente que ha adquirido capital im-
portancia en la actualidad, ya que son los medios en virtud de los cuales
dos o más naciones determinan su competencia para el establecimiento
y percepción de los tributos.
4. LA LEY
5. EL DECRETO-LEY Y EL DECRETO-DELEGADO
7. LAS CIRCULARES
Una derivación del reglamento es la circular, di!ill0sición ~tJLtarobién
de carácter admimstr¡jtlvo, sólo que
mientras el regÍiunento únicamen-
La jurisprudencia 27
8. LA JURISPRUDENCIA
9. LA DOCTRINA
La doctrina constituye también, a nuestro juicio, una fuente real y no
formal del Derecho Fiscal, pues a ella corrJl~onde desarrollar y_preci-
sar los conceptos contenidos en la ley y no obstante ql!J:l_ha.Y.enido..des-
empeñando una labor verdaderamente constructiva eJ;l el Derecho Fis·
Eªl, haciéndolo avanzar rápidamente, en nuestro ~.p.u.eAe_co.!l.side
,rarse"'Cemo-insi¡mificante su aportación pues, a pesar de que...!.en~mos
,elementos distinguidos, nuestra literatura sobre la ITIªt,er.iJLe.s_.tQ! avía
muy-pobre; por lo tan.t.Q,Jlode!J1os decir'-.q~doctrina-como..fuen~del
~echo Fiscal en México es de muy poca importanciª.
10. LA COSTUMBRE
Se ha dicho que la costumbre es un uso implantado en una colectividad
y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio. Observamos,
entonces, que en la costumbre concurren dos elementos, uno objetivo y
otro subjetivo; el primero consiste en el uso o práctica constante y el
segundo en la idea de que el uso o práctica en cuestión es jurídicamen-
te obligatorio. Ambos elementos se expresan en la fórmula latina "inve-
terata consuetudo et opinio juris seu necessitatis".
Los tratados internacionales 29
ORDENAMIENTOS FISCALES
Sumario
1. Introducción
2. La ley fisca I
A. Elementos
B. Límite espacial
C. Límite temporal
D. Límite constitucional
_ E. Interpretación
F. Codificación
3. El reglamento
4. Las circulares
L. ley fiscal 35
1. INTRODUCCiÓN
2. LA L~!§CA!-_
---
Hemos v.istoque laJey~es un acto emanado del Poder-Legislativo qúe
<;rlla. situaciones juridicas abstractas. e impersonales; .es, .como nos di·
cen Giannini y Carré de Malberg, la manifestación de voluntad del Es-
tado emitida por los órganos a los que más especialmente confia la
Constitución la tarea de desarrollar la actividad legislativa y_ti~_co
mo caraf.tm:isticas..eLque .tiene_lap!!macia sobre cualquier otra regla,
lIDulandQ..Iill!!lJUAs_que.sejEl-Gpongan>?,~que..no-P.llil_a_eJ¡er.m()Ílificada
ñi
derogada Il}ás que a través de una nueva disposición del órgano legisla.
tivo. A continuación vamos a comentar los principales aspectos de la
ley fiscal.
•A. .Elememes.)
Se ha sostenido que toda ley impositiva debe contener dos tipos de pre-
ceptos; unos de carácter declarativo, que son los que se refieren al naci-
miento de.la.oblig~ei&n-Hseal~aidentificaci6n.deL:aíiiil!iite y, en su
caso, de las per_sonas .que,~además_deLcausante._tienen-responsab.ili<iad
'~ci!t..y otros de carácter ejecutivo, que son los que se refieren a los de-
36 ORDENAMIENTOS FISCALES
B. Límite eseacial
al
~te eSIl.~ial.deJ~Lley)}scalserefiere ter!"jto¡:~~.!:l cual la leY...,
s~l,ip!iS1!.Y_produce .sus efectos, .es decir. a su. zona.oJu:ea,de vigencia...
En México, conforme a su organizaciónyolitica CO.mO .Repúb_li.!=-ªE~de
ral que tffine..como .base-de ·su -división.politic.a.al.municipin...en~a-
ñíOsq~ hayJeyes .federales,.leyes ...J.ocales,...donde. seJl1Cluyen las del
DistritctF.ederal.y.. leyes-municipales.y_cada..una.de.ellas.tiene vigencia
.deI!.tro del territqr:!!>.Q1!P legalnW!lte.corresponde.aJa.entidad.política res-
pectiva, salvo el caso de las federales, pues por disposición del articulo
La ley fiscal 37
. ~:~mite temporal ~
tir y aprobar las mismas leyes que aprobaron para el ejercicio que está
por concluir, se ha seguido la costumbre de que en un solo ordenamien-
to, conocido como Ley de Ingresos, se enumeren las contribuciones que
se desea mantener en vigor durante el ejercicio fiscal siguiente, ahorrán-
dose en esa forma el trabajo que significa discutir y aprobar ley por ley;
o sea, la Ley de Ingresos constituye un catálogo en el que se anotan los
tributos que se decretan para el año fiscal siguiente y con su sola men-
ción en este catálogo, se entiende prorrogada la vigencia de la ley ordi-
naria que rige el tributo.
Como consecuencia de lo anterior, si en la Ley de Ingresos se omite
sefialar algún tributo, automáticamente, al concluir el año fiscal, la ley
correspondiente perderia totalmente su vigencia y si se deseara res-
tablecer el tributo sería indispensable aprobar nuevamente la ley co-
rrespondiente.
Si el Congreso de la Unión aprueba una nueva ley fiscal para que se
aplique en el afio fiscal siguiente no consideramos necesario que el tri-
buto respectivo aparezca en el catálogo de la Ley de Ingresos para ese
mismo ejercicio y sólo si con posterioridad al ejercicio para el cual fue
aprobado se desea que permanezca vigente será indispensable la meno
ción en la Ley de Ingresos, a menos que se vuelva a aprobar la ley. Sobre
esta cuestión hay quienes sostienen que para que el nuevo impuesto,
aprobado porel Congreso de la Unión durante su periodo ordinario, sea
exigible debe estar consignado, necesariamente, en la Ley de Ingresos.
No consideramos correcto este último criterio en virtud de que el re-
quisito constitucional radica en que el tributo esté decretado por el
Congreso de la Unión y no en que tenga que estar especialmente consig-
nado en la Ley de Ingresos y porque el ordenamiento que establece el
nuevo tributo, al ser aprobado por el Congreso de la Unión, es una ley
de la misma categoria de la Ley de Ingresos y no debemos olvidar que
la existencia de esta ley obedece, únicamente, a la idea de ahorrar tiem-
po para los miembros del Congreso de la Unión.
Un problema no previsto por la Constitución Polftica del pais es lo
que sucederia si el Congreso de la Unión, por alguna razón, no aprueba
a tiempo la Ley de Ingresos, es decir, que por alguna causa terminara el
afio fiscal y que el Congreso de la Unión no hubiere decretado las contri-
buciones a cobrar durante el afio fiscal siguiente. Conforme a lo ya ex-
puesto, las leyes fiscales tienen vigencia con,stitucional de un año y, a
no ser que se aprueben nuevamente todas y cada una de las leyes o bien
se apruebe la Ley de Ingresos, las leyes especiales que regulan cada uno
de los tributos perderán su vigencia y el resultado será que mientras el
La ley fiscal 39
D. Límite constituci()~~)
duzcan los efectos jurídicos previstos por la ley, como en el caso en que
además de esa apreciación la autoridad ejerce su arbitrio para decidir
la manera y términos en que ha de aplicarse la ley, así como el alCance
de sUs efectos juridicos.
El principio de legalidad, nos dice también Fraga, se puede enten-
der desde un punto de vista material, en cuyo caso su alcance es el de
que la norma en que se funda cualquier decisión individual tiene que ser
una norma de carácter abstracto e impersonal: Puede ser también to-
mado en su sentido formal, significándose entonces que además de ser
una ley desde el punto de vista material la norma que precede el acto
individual debe tener también los caracteres de una ley desde el punto
de vista formal, es decir, que debe ser una disposición expedida por el
Poder que conforme al régimen constitucional esté normalmente encar-
gado de la formación de leyes.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación en criterio jurispruden-
cial ha dicho que el principio de legalidad consiste en que las autorida-
des sólo pueden hacer lo que la ley les permite. En México,
independientemente del principio general de legalidad que consagra el
artículo 16 de la Ley Fundamental, aplicable, por tanto, a cualquier campo
de la actividad del Estado, el principio de legalidad especifico para la
materia tributaria se encuentra consagrado en la fracción IV del artícu-
lo 31 de la Constitución Política del país, que dispone que las contribu-
ciones deben estar establecidas en la ley. Este principio puede enunciarse
mediante el aforismo, adoptado por analogia del derecho penal, "nulum
tributum sine lege". Por lo tanto, la ley debe establecer cuáles son los
elementos esenciales del tributo, a saber, objeto, sujeto, exenciones, ba-
se, tarifa, pago, infracciones y sanciones.
El principN..d.EW>.rDporcionalidad y eguid.ad también se encuentra
contenido en el articulo 31, fracción IV de la Constitución Federal,
ya que establece que la contribución a que estamos obligada"; iºs~i'ñeXi
~ .Q!!l'-ª..ll2s..gastos.públicos de,be, ser "d_e.Ja..manera.ptoporcionaly
equitativa ~l!!e-ºjªp_onga'n lasJ..e:>é-e.s~'. Sobre este principio, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha sentado jurisprudencia en el sentido
de que la proporcionalidad y equidad de los impuestos constituye una
garantia individual, aun cuando se encuentre localizada fuera del
capítulo respectivo dela Constitución. (Apéndice al Semanario Judicial
de la Federación, 1965. Primera Parte, Pleno, Tesis 11, pág. 42.) Algu-
nos tratadistas e incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
han sostenido que, en realidad, son dos conceptos diferentes la pro-
porcionalidad y la equidad, como puede corroborarse en las obras de José
44 ORDENAMIENTOS FISCALES
E. Interpretación
Las leyes fiscales, corno todas las demás, deben ser interpretadas para
su correcta aplicación al caso concreto de que se tra ;:8Obr.e..fó.do SI se
-p e una e - o .. 'ca 9 técni-
ca jurídica de la norma tributaria. Pugliese señala que en ocasiones hay
contradiCCIón entre las normas que integran la ley impositiva, o entre
elias y el derecho privado, o bien que existe imposibilidad de aplicarlas
por cambios en las condiciones materiales, jurídicas, politicas, económi·
cas o sociales del medio ambiente en el que deben regir y que por ello no
siempre es fácil cumplirlas ni están exentas de dudas.
Ante esta problemática, corresponde al intérprete, ya sea funciona-
rio administrativo, juez, consultor legal o comentarista del Derecho
atribuir a la norma su significación correcta, tarea ésta nada sencilla,
sobre todo si se tiene presente que estar facultado para interpretar una
ley no significa necesariamente saber interpretarla o hacerlo correcta-
mente, pues depende en sumo grado de la capacidad del intérprete, de su
experiencia en el campo correspondiente y sobre todo del criterio
jurídico que posea, que realice la actividad en la forma más adecuada.
Como se ve, es una facultad difícil de llevar a cabo y desde luego implica
una gran responsabilidad, pues, corno dice Pugliese, el intérprete debe
con frecuencia suplir el silencio de la ley o corregir sus fórmulas poco feli-
ces, basándose en el principio de que cuando no hay precisión técnica en
el lenguaje del legislador, siempre queda el recurso de acudir al análisis
ético-jurídico de acuerdo con los principios generales de Derecho Tribu-
tario que, ante las lagunas legales deben emplearse corno elementos in·
terpretativos.
Nos dice Francisco Pavón Vasconcelos en su Manual de Derecho
Penal Mexicano que se interpreta una ley cuando se busca y esclarece o
48 ORDENAMIENTOS FISCALES
\
50 ORDENAMIENTOS FISCALES
palabra sin hacer distinción; pretender esto, seria, como dice Margáin,
.destruir todo el mecanismo que el legislador ha incorporado en una ley
tributaria.
Con el fin de entender y aplicar el método de interpretación adopta-
do por nuestra legislación, Margáin nos señala las siguientes reglas;
a) Las normas de la ley tributaria deben interpretarse en forma ar-
mónica y no aisladamente, con el objeto de dar a la ley una unidad con-
ceptual entre su finalidad y su aplicación.
b) Por su naturaleza especifica, las normas que señalan el sujeto,
el objeto, el momento de nacimiento y de pago del crédito fiscal, las
.exenciones, las infracciones y las sanciones deben interpretarse en for-
ma estricta o literal.
c) Cuando un término tenga más de una acepción y ninguna de
ellas sea legal, debe referirse a su sentido técnico. Sólo cuando una nor-
ma legal dé una acepción distinta a la de la ciencia a que corresponde el
término, se referirá a su sentido juridico.
d) La interpretación analógica debe proscribirse en la interpreta-
ción de las normas que recogen lo consignado en el punto b) anterior, o
se colme una laguna jurídica en perjuicio del contribuyente.
F. Codificación
3. EL REGLAMENTO
uso de una facultad propia y que tiene por objeto facilitar la exacta ob-
servancia de las leyes expedidas por el Poder Legislativo, y por ello he-
mos afirmado que el reglamento es un instrumento de aplicación de la
ley.
En México, la facultad reglamentaria del Presidente de la Repúbli-
ca está prevista en el articulo 89, fracción 1 de la Constitución Politica
del país, que dispone que es facultad y obligación del Presidente pro-
mulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, prove-
yendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. La Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha establecido con toda claridad en qué
consiste la facultad reglamentaria del Presidente de la República, cuál
es la naturaleza del reglamento y cuál es la diferencia entre éste y la ley,
como se puede observar en la siguiente tesis:
4. LAS CIRCULARES
En estricto rigor, sólo la ley y el reglamento deberían ser los ordenamien-
tos fiscales que regularán las relaciones entre el fisco y los contribuyen-
tes, puesto que, en todo caso, son los únicos previstos en la Constitución
Política del país, la ley como el ordenamiento principal y el reglamento co-
mo ordenamiento secundario respecto de la ley, con la finalidad de hacer
posible y práctica su aplicación. Sin embargo, ya hemos comentado la
existencia de actos de la autoridad administrativa derivados o de natu-
raleza similar al reglamento que se conocen en la práctica administrati-
va como circulares y que en materia tributaria, de un tiempo a esta parte,
se denominan como instructivos o reglas generales.
Comúnmente las circulares contienen disposiciones de carácter in-
terno, dirigidas por los funcionarios superiores a los inferiores para es-
pecificar la interpretación que-debe darse a las normas legales, o bien se
trata de comunicar acuerdos, decisiones o procedimientos que deben
seguir. Este carácter de las circulares ha sido reconocido por la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación, la cual ha sostenido que son comuni-
caciones o avisos expedidos por los superiores jerárquicos en la esfera
administrativa, dando instrucciones a los inferiores, sobre el régimen
interior de las oficinas, o sobre su funcionamiento con relación al públi-
co, o para aclarar a los inferiores la inteligencia de disposiciones fiscales
ya existentes; pero no para establecer derechos o imponer restricciones
al ejercicio de ellos (Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época,
Tomo XXXII, p. 471). También ha dicho el mencionado órgano juris-
diccional que constituyen meros actos administrativos, tendientes a
cumplimentar la ley, pues contienen exclusivamente explicaciones en·
derezadas a orientar a los funcionarios de la administración, y por ello
no tienen ni pueden tener el carácter de imposiciones legislativas, ya
que se trata, por decirlo así, de un instructivo u opinión de los supe-
riores jerárquicos administrativos (Semanario Judicial de la Federa-
ción, Sexta Época, Volumen CXXIII, Tercera Parte, página 11).
56 ORDENAMIENTOS FISCALES
EL IMPUESTO
Sumario
1. Definición
2. Principios teóricos
3. Sujetos
4. Características legales
5. Clasificación
6. Efectos de los Impuestos
\} fA .¡(\ú'::> Ct I
s~ b.:>c-K-
().. --\oV\uV ( ti fe.-
Principios teóricos 61
1. DEFINICiÓN
im~sto,
\ De la Garza iene carácter residual, o sea, ue se obtiene por elimina-
ción y no p que precise la naturaleza del pues será impuesto
la contribución que no sea aportación de seguridad social, contribución
de mejoras o derechos.\
1De la Garza, co~nclusión al estudio de las caracteristicas de es,-
te gravamen nos propone la siguiente definición: "El impuesto.es una
prestaci,?!! tribut.ll!Í-ª obligatoria ex-lege, cEYojlresúpuestode hechono~
es una actividad del Estado referida al obligado y destinada ~ cubrirJos.
gasttlspúblicos:"----'-- .-- -.--.-.- .
Por nuestra parte consideramos que el impuesto es la prestación en
dinero o en especie que establece el E stado conforme a la ley, con carác·
ter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gas-
.to público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial,
directo o inmediato.
2. PRINCIPIOS TEÓRICOS
3. SUJETOS
--. ~_ ... T _ _
~
. CARACTERíSTICAS LEGALES G-~""¡ /f ;>
6. CLASIFICA~
tienen efecto sobre los precios, de manera que serán razones económi-
cas las que determinarán si el impuesto se traslada o no se traslada, pe-
ro no puede saberse "a priori".
El criterio administrativo o del padrón señala que son impuestos di-
rectos aquellos que gravan periódicamente situaciones que presentan una
cierta permanencia y estabilidad, por lo que pueden hacerse padrones
o listas de contribuyentes; y son impuestos indirectos aquellos que gra-
van hechos aislados o accidentales y como se refieren a situaciones tran-
sitorias no es posible hacer una lista o padrón de contribuyentes.
A este criterio se le critica que de acuerdo con él, impuestos que sin
discusión se consideran indirectos, resultarían ser directos por el solo
hecho de gravar periódicamente situaciones que presentan una cierta per-
manencia y de que es posible hacer un padrón de contribuyentes, como
es el caso del Impuesto al Valor Agregado; y que impuestos indiscuti-
blemente directos resultarían indirectos por la sola razón de gravar lie-
chos aislados·y de que no es posible hacer un padrón de contribuyentes,
como es el caso del Impuesto sobre la Renta a cargo de las personas físi-
cas respecto de los ingresos por obtención de premios.
El criterio de la manifestación de la capacidad contributiva señala
que son impuestos directos los que recaen sobre manifestaciones direc-
tas de la capacidad contributiva en las que la riqueza se evidencia por
sus elementos ciertos, que son la renta, aspecto dinámico de la riqueza,
o el patrimonio, aspecto estático de la riqueza; y son impuestos indirec-
tos los que recaen sobre manifestaciones indirectas de la capacidad con-
tributiva, ya que no gravan la riqueza en sí misma, ya sea en su aspecto
dinámico o estático, sino una riqueza presunta a que se llega por otras
manifestaciones como los consumos o transferencias.
Este último criterio, a nuestro juicio, sí nos permite distingnir a los
impuestos directos de los indirectos, pero no está exento de crítica ya
que presenta inconvenientes en su aplicación porque hay casos en los
que ni la riqueza en sí misma, ya sea en su aspecto dinámico o estático,
ni la riqueza presunta a que se llega por otras manifestaciones como los
consumos o transferencias, evidencian la real capacidad contributiva del
sujeto pasivo.
b) Reales~personales~1.os impuestos reales son los que se estable-
~.
Clasificación 69
LOS DERECHOS
Sumario
1. Denominación
2. Definición
3. Sujetos
4. Características legales
5. Servicios que deben sufragarse con los derechos
Definición 75
1. DENOMINACiÓN
La segunda figura tributaria en importancia como fuente de recursos
para el Estado es la que en nuestro pais se denomina derechos y que en
otros paises se conoce bajo el nombre de tasa.
Z, DEFINICiÓN
3. SUJETOS
4. CARACTERíSTICAS LEGALES
1. DEFINICiÓN
2, SUJETOS
3. CARACTERISTICAS LEGALES
4. CLASIFICACIÚN
EXACCIONES PARAFISCALES
Sumario
1. Generalidades
2. Clasificación
Generalidades 91
1. GENERALIDADES
2. ClASIFICACIÓN_
Giuliani Fourouge, a pesar de no reconocerle a la parafiscalidad ca-
tegoría jurídica independiente, señala que, con fines didácticos, apre-
94 EXACCIONES PARAFISCALES
TEORíAS
QUE FUNDAMENTAN
LA PERCEPCiÓN TRIBUTARIA
Sumario
1. Introducción
2. Teoría de los servicios públicos
3. Teoría de la relación de sujeción
4. Teoría de la necesidad social
5. Teoría del seguro
6. Teoría de Eheberg
7. El gasto público
Introducción 97
1. INTRODUCCiÓN
En los capitulos precedentes, ha quedado de manifiesto la existencia de
contribuciones forzadas que gravitan sobre los particulares y que son
impuestas por el Estado en ejercicio de su imperio como organización
polftica soberana. Sin embargo, como nos dice Pugliese, "Si la obliga·
ción tributaria se justificara sólo por la consideración de que el Estado
puede de hecho aplicar cualquier impuesto y puede usar medios coerci-
tivos para exigir su pago, desapareceria toda distinción ética y juridica
entre impuestos y extorsiones arbitrarias del poder público". Por ello,
sigue diciendo este autor, se deben establecer las bases éticas y
jurídicas del hecho que ha existido en todas las épocas y en todos los es-
tados y que es el cobro de los tributos.
Para el propio Pugliese no resulta satisfactoria la explicación
simplista y, hasta cierto punto, materialista, de que el cobro de tributos
en todos los tiempos y en todos los países se justifica por la necesidad
objetiva gubernamental de disponer de medios económicos para las ac-
tividades públicas; y ni siquiera lo que él llama "comunis opinio" de
los contribuyentes de que esa necesidad existe implicita en toda organi·
zación política, pues si una institución encontrara su explicación ética
por el solo hecho de que existe y que siempre ha existido, esa justifica-
ción quedaría al margen de la Filosofía, de la Moral y de la Ciencia
Juridica, en su sentido más elevado; por ello, debe investigarse y es·
tablecerse cuál es la causa o fundamento jurídico último de la obliga-
ción de los contribuyentes de pagar tributos.
Al estudiar la causa de los tributos, nos dice el autor que venimos
mencionando que es un evidente error jurídico en el que caen frecuente-
mente los criticos del concepto de causa, el confundir la fuente de la
obligación (ley y contrato) con la causa que justifica en el caso de las
obligaciones "ex lege" el precepto legislativo considerado en sí mismo
y en su aplicación concreta, y en el caso de las obligaciones "ex contrac-
tu" la sumisión de las partes al vínculo contractual. Así, en su
opinión, desde un punto de vista general se debe atribuir a la causa, un
contenido filosófico y ético-jurídico, considerándola como la meta de
una investigación encaminada a establecer el fundamento del derecho
del Estado para cobrar tributos.
Varias son las teorías que se han elaborado para fundamentar el
derecho del Estado para cobrar tributos; en México, tanto Ernesto Flo-
res Zavala como Emilio Margáin Manautou en sus respectivos libros se
han ocupado de revisar algunas de esas teorias, mismas que comenta-
mos enseguida, siguiendo a dichos autores:
98 TEORíAS QUE FUNDAMENTAN LA PERCEPCION TRIBUTARIA
Conforme a esta teoría, se considera que el tributo tiene como fin COSo
tear los servicios públicos que~l Estado.pr.eSta••de..modo que !9"'Qiie el
.pw:ticular-paga pÓr COJlgl1!to de gravanJ,!ID..ea.el equivalente a los servi·
cios.públicos que recibe.-
La principal critica a esta teoria consiste...en_que no toda la activi-
.dad del Estado es concretamente un servicio Eúblico, ni va encaminada
a la prestación de los.seXyi.tio.ll1P..Qlico.§J?or lo tanto. no todos los recuro
sos que percibe se destinan exclusivamente a la satisfacción de servi·
cios de esta naturaleza. En efecto, si bien es cierto que fuertes cantida-
des son las que eroga el Estado para la satisfacción de los servicios
públicos, también lo es que una buena parte de sus ingresos los destina
a actividades que de ninguna manera constituyen servicios públicos,
como por ejemplo los gastos de las representaciones diplomáticas e{¡ el
extranj ero.
Otra crítica que se endereza en contra de esta teoría consiste en
que la noción del servicio público varia de un Estado a otro. luego en-
tonces, nos encontramos con que el concepto de servicio público es en la .
actualidad vago e impreciso, por estar supeditado a las ideas politicas.
económicas y sociales en cada Estado.
Finalmente, se dice que no todas las leyes impositivas poseen fina-
lidades fiscales, es decir, existen leyes tributarias con finalidades extra-
fiscales, por lo que si se llegan a obtener ingresos, ello es aj eno al propó-
sito que fundamenta dichos ordenamientos.
Además, no se debe olvidar que los servicios públicos son presta-
dos a toda la colectividad, abarcando tanto a las personas que pagan
impuestos como a las que no los pagan. Es más, hay servicios públicos
que se prestan precisamente a los que no pagan impuestos debido a ~u
situación personal, como es el caso de los servicios de asistencia públi-
ca. luego entonces, no podemos sostener que el tributo sea el equivalen-
te de los servicios públicos prestados por el Estado. pues sería adoptar
una definición inexacta.
que de carácter general en vez de particular; así, tenemos que las nece-
sidades físicas de ellas son también alímento, vívíenda, vestido, orden
y seguridad, comodidad, servicios públícos, etcétera y en cuanto a las nece-
sidades espirítuales, podemos citar escuelas, universidades, museos,
campos deportivos, conciertos, etcétera. Incluso la existencia de leyes
fiscales con fines extrafiscales satisface también necesidades sociales,
ya que a través de ellas el Estado puede regular o satisfacer determina-
das necesidades de la sociedad. Por ej emplo, a fin de proteger la in-
dustria nacional, se pueden elevar enormemente las tarifas aduaneras,
de tal manera que a nadie le interesa importar los productos que se en-
cuentran comprendidos en dichas tarifas y con ello se propicia el de-
sarrollo y fabricación de los mismos en territorio nacional; la intención
final, pues, no es que se paguen esos elevados impuestos aduanales,
sino evitar la introducción al país de mercancias que compitan con las
que se fabrican en el mismo.
En cierta medida, esta teoria tiene aplícación en la realídad mexi-
cana pues observamos cómo el gobierno federal, a través de diversos
organismos y entes públícos, eroga anualmente considerables cantida-
des para satisfacer las necesidades físicas y espirituales de la sociedad.
Como ejemplo de la satisfacción de necesidades físicas de la sociedad
tenemos a los siguientes organismos: la CONASUPO, cuya fínalídad es
mantener al alcance del pueblo alímentos básicos de consumo indispen-
sable a precios accesibles para las personas de escasos recursos econó-
micos; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabaja-
dores del Estado; el Banco Nacio~l de Obras y Servicios Públícos; el
Instituto Mexicano del Seguro Social; el Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores; etcétera, organismos, todos ellos,
a través de los cuales se procura poner al alcance del pueblo vivienda,
alímento, servicios médicos, etcétera. En cuanto a las necesidades espi-
rituales, el gobierno federal proporciona educación preprimaria, prima-
ria, secundaria, asi como estudios medios superiores y profesionales y
cuando no los proporciona en forma directa, concede considerables sub-
sidios para tal efecto como es el caso de las universidades. Igualmente
mantiene al Instituto Nacional de Bellas Artes y al Colegio de México,
por citar nada más dos organismos a quienes se ha encomendado la pro-
moción cultural en la rama de las artes y la ciencia.
5. TEORíA DEL SEGURO
Para esta teoría, los tributos se consideran como el pago de una J2!:.ima
de seguro por la protección que el Estadn..llto.r:ga a la vi!ia..y_al.patr~
Teoría del seguro 101
nio de los particulares En apoyo de esta teoría Margáin nos cita las pa-
labras que en 1971 expresaron un exsenador y un senador de los Esta-
dos Unidos de América, quienes nos dicen que la sociedad toma bajo su
cuidado a la persona acusada de un delito, pero hace poco por la perso-
na que está sufriendo el daño; que se debe dar consideración a la
víctima del crimen, a aquel que sufre por causa del delito, pues para él,
la sociedad ha fallado miserablemente; que cuando la protección de la
sociedad no es suficiente para prevenir a personas de que sean
víctimas, la sociedad tiene entonces la obligación de compensar a la
víctima por el fracaso de la protección.
Sobre esta idea, Flores Zavala nos señala que se encuentra inspira-
da en la teoría política del más puro individualismo, porque se considera
que la única función del Estado es garantizar a cada individuo el res-
peto de sus propiedades, nosotros agregaríamos que también a la vida.
Por eso se estima que las cantidades que se pagan por concepto de tri-
butos, constituyen una prima por esta garantía.
No estamos de acuerdo con esta teoría, ni con las palabras de los
congresistas norteamericanos y nos adherimos a las críticas que le for-
mula el propio Flores Zavala al decir:
a) Parte de un principio falso porque la actividad del Estado no se
ha reducido en ningún tiempo ni podrá estarlo nunca, a una simple fun-
ción de protección de la hacienda de sus súbditos; ni aún en las épocas
de liberalismo más acentuado fue posible la realización de este ideal, del
que cada día se aparta más el Estado moderno, en el que se puede ob-
servar una mayor intervención estatal en todos los órdenes de la activi-
dad individual; aún en aquellos Estados que se oponen expresamente al
socialismo no puede negarse la intervención del Estado en actividades
que en otras épocas estaban reservadas en forma exclusiva a la iniciati-
va privada.
b) Un somero análisis de los presupuestos de los Estados moder-
nos y aún más, de aquellos que existían cuando la teoría se formuló, nos
revelan que las cantidades que el Estado destína a los servicios de se-
guridad de sus miembros, constituyen una pequeñísima parte de
díchos presupuestos, en las que grandes cantidades están destinadas a
fines absolutamente diversos, como obras públicas, salubridad, educa-
ción, economia, etcétera.
c) En ningún caso ha actuado el Estado como una empresa de se-
guros cuando alguno de sus miembros es atacado en su patrimonio o en
su persona. De actuar el Estado como una empresa de seguro tendría la
102 TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA PERCEPCION TRIBUTARIA
6. TEORíA DE EHEBERG
7. EL GASTO PÚBLICO
LA OBLIGACiÓN FISCAL
Sumario
1. Introducción
2. Definición
3. La relación tributaria
4. El objeto del tributo
5. La fuente del tributo
6. El hecho imponible
7. El nacimiento de la obligación fiscal
8. La determinación de la obligación fiscal
9. Tarifas
10. Época de pago de la obligación fiscal
11. Exigibilidad de la obligación fiscal
Introducción 109
1. INTRODUCCiÓN
2. DEFINICiÓN
3. LA RELACiÓN TRIBUTARIA
Es frecuente encontrar que los tratadistas, al hablar de la relación tri-
butaria, la confunden con la obligación fiscal sustantiva, asignando el
mismo concepto a una y otra, como podemos observar de la lectura de
las ideas de De la Garza que comentamos en el apartado anterior, lo
cual es erróneo ya que son dos conceptos distintos, pudiéndose dar el
caso de que exista relación tributaria y no exista obligación fiscal sus-
tantiva.
Sobre este punto,M " nos dice ue al dedicarse~aI!ersopaa
actividades que ncuentran ava s or una e fiscaLsur.gen de
inme lato entre ella y el Estado relaciones de carácter tributario; se de-
. en una y otro una sene de obligacIOnes que séfáñC\ííñP1i.das., aún
cuando a p nunca egue a coiricidirenla-situíÍCÍón prevista por
la ley para que nazca la obligación fiscal, por lo tanto, la relación tribu-
taria impone obligaciones a las dos partes, a diferencia de la obligación
fiscal que sólo está a cargo del sujeto pasivo, nunca del sujeto activo.
De las ideas mencionadas observamos que la relación tributaria
implica la necesaria existencia de obligaciones fiscales formales y la po-
sibilidad de que exista la obligación fiscal sustantiva, puesto que ésta
sólo surgirá hasta que se haya causado el tributo, en tanto que aquéllas
surgen por el solo hecho de que el particular se dedique a una actividad
gravada.
Con base en las ideas expuestas, Margáin elabora la siguiente defi-
nición: "La relación j!1r!di~J\..tributariaJa.constituye.elmmjuBte se e9li-
.g~iones !Iue se deben el suj!lto,pa,s!Y2,.y el ~uj~to.acti"110 y se extinguen
_.
al..ces)l1'.el.primero .__ w_reguladas
en las actividades ,. .por)!! ley trjhutRlia."_
~
.
.
~
-
-
-
.
-
4. EL OBJETO DEL TRIBUTO
Toda ley tributaria debe señalar cuál es el objeto del gravamen, o sea, lo
que grava. Es frecuente observar que se confunde el significado del con-
cepto objeto del tributo con el de finalidad del tributo; cuando se habla
de objeto del tributo, ~ está haciendo refere}!cia...a lo qu~w.:ava la le:>:: tri-
butaria y no al fin que se busca c0.!l-laimpesisión Eodemos definir al ob-
jeto del tributo como la realidad económica sujffl;.a..a.imposiQ9E" como p'or
~]Q. la renta obtenida, la circulación de la riqueza, el consumo de bie-
nes o servicios, etc. El objeto del tributo quedará precisado a través del
hecho imponible.
\
La fuente del tributo
5. LA FUENTE DEL T R I B U T 0 1 l
il,
La fuente del tributo es la activi<!!d económica gravada por el legislador,
en la cual se pueden recisar diversos ob'etos hechos im onibles; por
eJem? o, oman o a la actividad industrial como fuente del tributo, po e-
mos obtener, entre otros, los si~entes: la p-rOdUCC1ón, la distribuciOñ, la
compraventa -de primera mano, otras comp~ntas ulteriores, el consu-
mo gener81, etcétera, de bienes materiales. 11
6. EL HECHO IMPONIBLE
y tiene la ventaja de tener cierta analogía con otra del Derecho Penal
que, estructuralmente, es muy parecida a la nuestra. En el Derecho Pe-
nal se habla, en efecto, de hecho punible, donde el adjetivo "punible" es
mucho más exacto que en materia de derecho tributario; allí no debe es-
tar necesariamente sujeto al castigo, porque ello dependerá de la aplica-
ción que haga el juez, mientras que en nuestra materia es ineludible la
consecuencia jurídica del hecho o sea la obligación. Pero existe una
analogía que permite adoptar las palabras "hecho imponible" en vez de
"punible". Esta terminología tiene otra ventaja: señala que este hecho
o este conjunto de hechos definidos por la ley en todos sus aspectos ob-
jetívos y subjetivos, constituyen formalmente considerados desde el
punto de vista de la obligación tributaria que va a nacer de ellos -un
hecho y no un acto".
En los tributos, los hechos imponibles son muy diversos, pueden
ser simples hechos materiales, como el paso de una mercancía por la
linea aduanera, o hechos económicos, como la percepción de una renta,
o incluso negocios juridicos. Todos los presupuestos mencionados, aun-
que distintos entre sí, origínanuna obligación; el motivo radica en que
la norma tributaria no ve en ellos sino simples hechos capaces para
constituir el presupuesto de la obligación, no considera la distinta natu-
raleza del hecho, sino que los agrupa todos bajo la denominación gené-
rica de presupuesto de hecho.
Los presupuestos de hecho en cada uno de los tributos que hemos
estudiado, es distinto, se dice que los derechos y la contribución espe-
cial tienen presupuestos típicos y que, en cambio, el impuesto tiene pre-
supuestos atípicos. En los derechos, el presupuesto es la prestación de
un servicio al particular por el Estado. En la contribución especial, el
presupuesto de hecho es la realización por el Estado de la obra pública
de interés general que representa para el particular una especial venta-
ja, o'la realización de la actividad del contribuyente que hace necesaria
en bien de la colectividad, la prestación de un servicio que provoca un
gasto público o un incremento del mismo. Tratándose de los impuestos,
el presupuesto de hecho es de la más variada índole; se determina por
consideraciones económicas, políticas y técnicas extrañas al Derecho
Fiscal y varían de un Estado a otro y de un momento histórico a otro,
pues dependen de la estructura y necesidades económicas de los paises,
incluso de consideraciones extrafiscales, por lo tanto, cualquier si-
tuación de. hecho es susceptible de convertirse en presupuesto de
hecho, sin embargo existe cierta uniformidad, pues ellegíslador se diri-
ge preferentemente hacia situaciones económicas que demuestran ca-
El becho imponible 117
Entre el objeto del tributo y el hecho imponible hay una intima re-
lación, ya que seria insuficiente para la causación del tributo que la ley
impositiva sólo estableciera el objeto del gravamen, si no precisa cuál
es el acto o hecho relacionado con él, cuya realización por el particular
dá origen a la obligación fiscal y es justamente ese acto o hecho el con-
tenido del hecho imponible.
De gran importancia en el estudio del hecho imponible es el examen
de su aspecto temporal, para estar en condiciones de establecer el momen-
to en que debe considerarse consumado. Por su estructura temporal ob-
servamos que los hecho~ imponibles pueden clasificarse en instantáneos
y periódicos. Los instantáneos son los que ocurren y se agotan en un de-
terminado momento, por lo tanto, cada vez que surgen dan lugar a una
obligación fiscal autónoma; ejemplos de hechos imponibles instantáneos
son los previstos en el impuesto sobre adquisición de inmuebles y en el
impuesto de importación, pues cada vez que se celebra una contrato de
compraventa respecto de un inmueble o se introduce mercancia extranje-
ra a territorio nacional, surge la obligación de pagar el impuesto respectivo.
Los periódicos son los que requieren de un determinado periodo de tiem-
po para su consumación, periodo que estará precisado por la ley, y que
cada vez que concluye da lugar a una obligación fiscal; ejemplos de he-
chos imponibles periódicos son los previstos en los Impuestos sobre la Ren-
ta, al Valor Agregado, sobre Tenencia o Uso de Vehiculos y Predial.
En algunos de los impuestos cuyo hecho imponible es periódico, al pe-
riodo de tiempo necesario para que se consume el hecho generador se le
llama ejercicio fiscal, el que por regla general es de un año, pero que en
el caso de sociedades mercantiles puede, en casos de excepción, ser menor
o mayor. Dispone el articulo 11 del Código Fiscal de la Federación que el
ejercicio fiscal de las personas morales que no tengan ejercicio social y el
de las personas fisicas coincidirá con el año de calendario y que el ejercicio
fiscal de las personas morales que tengan ejercicio social coincidirá con és-
te, salvo el ejercicio de liquidación, y debe reunir los siguientes requisitos:
al el ejercicio regular abarcará siempre 12 meses y el irregular un periodo
menor; y b) los ejercicios terminarán el dia último del mes de calendario
que se elija. En el caso de liquidación de una persona moral, durante todo
el tiempo que dure la liquidación habrá un ejercicio.
9. TARIFAS
Existen diversos tipos de tarifas tributarias, las más usuales son de de-
rrama, fija, proporcional y progresiva.
La tarifa es de derrama~do..la..cantidad_qQe..P!'!ltendeob~rse
como rendimienj;¡ul.cl...tributo se distribuye entre los sujetos afectos al
mismo, tenie.ndo en cuenta la base de'l=ia--:WYto:ó.lª~situaciones .!lllpe-
cificas pr_e..,dsta~or la ley parª el impacto del gravamen. Tal es el
caso de las tarifas relativas a las contribuciones especiales.
Época de pago de la obligación fiscal 125
los actos generadores del mismo. Por regla general esto lo encontramos
establecido en aquellos impuestos que tienen por objeto mercancias de
difícil control cuando han salido de su zona de producción o explota-
ción.
b) El gravamen se paga en el instante en que nace la obligación fis-
cal. En este caso coinciden los momentos de causación y de pago, o sea,
el gravamen se paga en el momento en que se realizan los actos que dan
origen al nacimiento del crédito fiscaL La coincidencia de los dos mo-
mentos es recomendable en aquellos impuestos que gravan actos,
contratos u operaciones, por los cuales la persona señalada como sujeto
pasivo directo no tiene obligación de registrarse como contribuyente.
c) El gravamen se paga después de que nace la obligación fiscal.
En este caso, prímero se realizan los actos de causación que dan origen al
~acimiento del crédito fiscal y después se paga éste. Esta situación es
visible en aquellos tributos que gravan actividades por las cuales se su-
jeta a registro al contribuyente y cuyos rendimientos serán más cuan-
tiosos y económicos si se hace cómodo el pago.
En México, el artículo 6 o del Código Fiscal de la Federación prevé
que las contribuciones se deben pagar en la fecha o dentro del plazo se-
ñalado en las disposiciones respectivas y para el caso de que haya falta
de disposición expresa, el pago deberá hacerse mediante declaración que
se presentará ante las oficinas autorizadas dentro del plazo que corres-
ponda según sea el caso:
a) Si la contribución se calcula por periodos establecidos en ley y
en los casos de retención o de recaudación de contribuciones, los contri-
buyentes, retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obli-
gación de recaudarlas, las enterarán a más tardar el clfa 7 del mes de
calendario inmediato posterior al de terminación del periodo, de la re-
tención o de la recaudación, respectivamente.
b) En cualquier otro caso, dentro de los 5 clfas siguientes al momento
de la causación.
Como excepción a la regla general del artículo 6 0 , dispone el artícu-
lo 65 del propio Código Fiscal de la Federación que las contribuciones
omitidas que las autoridades fiscales determinen como consecuencia del
ejercicio de sus facultades de comprobación, así como los demás crédi-
tos fiscales, deben pagarse o garantizarse junto con sus accesorios, den-
tro del mes siguiente a la fecha en que surta efectos su notificación. Aquí
nos in~eresa la disposición sólo en lo que se refiere al pago y no a la ga-
rantía, pues el otorgamiento de ésta supone inconformidad y que se de-
Exigibilidad de la obligación fiscal 127
EL SUJETO ACTIVO
DE LA
OBLIGACiÓN FISCAL
Sumario
1. El sujeto activo
2. El sujeto activo en la legislación fiscal mexicana
3. Competencia entre Federación. Estados y Municipios
4. Facultades exclusivas de la Federación
5. El fisco estatal
6. El fisco municipal
7. (a coordinación fiscal
El sujeto activo 131
1. EL SUJETO ACTIVO
Señala la doctrina que además del Estado puede haber otros suje-
tos activos de la obligación fiscal, cuya potestad tributaria está subor-
dinada al propio Estado, ya que es necesaria la delegación mediante'ley
del ejercicio de la potestad y ésta sólo puede ejercerse en la medida y
dentro de los limites específicamente fijados en la ley por el Estado. Es
el caso de determinados organismos independientes del Estado que co-
laboran con él en la administración pública realizando funciones origi-
nalmente atribuidas al Estado, como son, entre otras, la prestación de
servicios públicos o sociales, o bien la explotación de bienes o recursos
de propiedad nacional. Entonces, a fin de que estos organismos inde-
pendientes cuenten con los recursos económicos que les permitan satis-
facer sus necesidades financieras, el Estado autoriza al organismo a
cobrar tributos, en los términos y dentro de los limites establecidos por
la ley delegatoria del ejercicio de la potestad tributaria respectiva, en la
esfera de una determinada circunscripción territorial o en la esfera de
una determinada categoria económica.
La hipótesis que establezca la facultad del Estado para delegaJ' el
ejercicio de la potestad tributaria en un organismo independiente debe
estar prevista en la Constitución del propio Estado, puesto que es este
ordenamiento el que organiza y da las bases fundamentales para el ejer-
cicio de las funciones y atribuciones del Estado inherentes a su
soberania, o como nos dice Felipe Tena Ramírez siguiendo a Kelsen y
J ellinek, el contenido mínimo y esencial de toda Constitución es crear y
organizar a los poderes públicos supremos, dotándolos de competencia.
La principal atribución del Estado, como sujeto activo de la obliga-
ción fiscal, consiste en exigir el cumplimiento de esa obligación en los
términos precisos fijados por la ley impositiva correspondiente y esta
atribución es irrenunciable, por lo tanto, el Estado no puede actuar co-
El sujeto activo 133
2. EL SUJETO ACTIVO EN LA
LEGISLACiÓN FISCAL MEXICANA
5. EL FISCO ESTATAL
Hemos visto que las entidades federativas son uno de los sujetos "acti-
vos de la obligación fiscal expresamente previstos en el articulo 31,
fracción IV de la Constitución General de la República y que, salvo las
limitaciones a su potestad tributaria previstas en la propia Constitu-
ción, tanto en la fracción XXIX del articulo 73, que se refiere a fuentes
económicas exclusivas de la Federación, como en las fracciones 'IV a
VII del articulo 117, que prohíben los impuestos alcabalatorios, tienen
facultades concurrentes con la Federación para gravar todas las demás
fuentes económicas. Sin embargo, en ocasiones la situación financiera
de los Estados no es buena, lo cual se debe a algunos problemas que de-
ben afrontar las entidades federativas al establecer su sistema tributa-
rio. Margáin señala que los problemas son los siguientes:
a) Como sólo la Fel~eración puede gravar los bienes y recursos na-
rorales a que alude el articulo 27 Constitucional, tenemos que hay'enti-
dades federativas que no obstante ser ricas en dichos bienes y recUrsos
naturales, carecen de capacidad económica.
b) La delegación de facultades que en materia impositiva hicieron
los estados en favor de la Federación en 1942, consignada en la fracción
XXIX del artículo 73 Constitucional,ha constituido un impedimento
para que aquéllos puedan establecer su propio impuesto sobre la renta,
ya que no podrian gravar a todas las personas o empresas que obtienen
rendimientos o utilidades, pues escaparian todas las que se dedican a
las actividades señaladas por la citada fracción XXIX. '
c) Otra causa que influye en la escasa capacidad económica de
muchas entidades federativas la tenemos en que hay ciudades de otros
Estados que son centros de producción o de distribución que impiden el
desarrollo de una industria o comercio propio de aquellas entidades.
d) Otro obstáculo para que los Estados puedan proveerse de re-
cursos económicos lo constituye la fracción IV del articulo 31 de la
Constitución Federal, que establece que es obligación de los ciudada-
nos contribuir a los gastos públicos tanto de la Federación, como de los
Estados y Municipios en que residan, pues tal parece que los estados,
vista la prohibición constitucional que tienen de afectar la entrada de
productos provenientes de otra entidad o del extranjero, no pueden
gravar a personas que residan fuera de su territorio, aún cuando ,en el
mismo perciban todos sus ingresos.
e) La solución que la Federación ha pretendido dar al problema de
que un mismo peso pueda estar gravado en forma distinta por dos"enti-
138 EL SUJETO ACTIVO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL
6. EL FISCO MUNICIPAL
7. LA COORDINACiÓN FISCAL
Las ralces del actual sistema de coordinación fiscal, nos dice Mar-
gáin, se encuentran en la doctrina, legislación y jurisprudencia argenti-
n.as, ya que en este pals surgió la tesis de que para un solo territorio de-
be existir un solo impuesto y de que, para este efecto, el único ente que
debe crear impuestos es la Federación, y ésta otorgar participación a los
Estados y Municipios.
La finalidad del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal es la de
coordinar el regimen fiscal de la Federación con los de los Estados, Mu-
nicipios y Distrito Federal, establecer la participación que corresponda
a estas entidades en los ingresos federales, dar las bases para la distri-
bución entre ellos de dichas participaciones y fijar reglas de colaboración
administrativa entre las diversas autoridades fiscales. La ley, ade-
más, establece cuáles son y como se constituyen los organismos relati-
vos a la materia de la coordinación fiscal y da las bases para su organi-
zación y funcionaIniento.
A este Sistema pueden adherirse las entidades federativas, el
Distrito Federal está coordinado por disposición de la ley, mediante
convenio que celebren con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
y, en tal virtud, a cambio de no mantener en vigor tributos análogos a
los previstos en el sistema, obtienen un porcentaje de participación en
el rendiIniento de impuestos, derechos y productos de carácter federal,
siempre que el origen de tales gravámenes por entidades, sea plenamen-
te identificable, excluyendo únicamente a les impuestos al comercio ex-
terior.
La participación de las entidades federativas en el rendiIniento de
la recaudación federal se lleva a cabo a través de un fondo general de par-
ticipación, formado por el 13.5% de la recaudación federal total y
que se otorga en razón directa al volumen de recaudación en la entidad;
y un fondo financiero complementario de participación, formado por el
0.50% de la recaudación total federal cuya distribución favorece princi-
palmente a las entidades federativas poco desarrolladas econóInica-
mente y, por ende, con escaso volumen de recaudación de los graváme-
nes federales.
La coordinación de la entidad federativa debe ser integral y no sólo
por algún gravamen federal aislado y se prevé la posibilidad de quela
Federación y la entidad federativa celebren convenios para que ésta ad-
Ininistre los gravámenes federales.
Finalmente, se prevé que los Estados que no deseen adherirse al
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal únicamente participarán en
La coordinaci6n fiscal 143
EL SUJETO PASIVO
DE LA·
OBLIGACiÓN FISCAL
Sumario
1. El sujeto pasivo
2. Clasificación de los sujetos pasivos
3. La capacidad del sujeto pasivo
4. Criterios de vinculación del sujeto pasivo
5. Los extranjeros
6. El sujeto pasivo en la legislación mexicana
El sujeto pasivo 147
1. EL SUJETO PASIVO
que en esta rama del Derecho se han elaborado. Por ejemplo, en el De-
recho Privado la actuación de la persona sólo es válida si posee, además
de la capacidad de goce que todas tienen, capacidad de ejercicio y si ca-
rece de ésta, se le considera incapaz y sus actos no pueden ser
jurídicamente eficaces, a no ser que se realicen a través de sus represen-
tantes legitimos. En cambio, en el Derecho Tributario basta la capaci-
dad de goce para estar en aptitud de ser sujeto pasivo de la obligación
fiscal, es decir, si un incapaz para el Derecho Privado se coloca enla si-
tuación prevista por la ley para que surja la obligación fiscal, esta nace-
rá válidamente y, consiguientemente, deberá ser cumplida.
En todo caso, la única limitación que encontramos en materia de
incapaces es la de que no se puede agotar en su contra el procedimiento
administrativo de ejecución sino hasta que tengan un representan-
te legal y, de igual manera, el incapaz no podrá formular petición algu-
na, ya sea ante la autorídad administrativa o jurisdiccional, sino por
conducto de su representante legitimo. Por lo tanto, para el Derec}lO
llib.ut-arie-t-oda~persona.es. .cllPaz.de.derechos y. obligllciones.fiscal¡¡s,.
ya que, siguiendo a J arach, la capacidad de ser contribuyente consiste
en la posibilidad de hecho de ser titular de las relaciones económicas
que constituyen los hechos imponibles.
Se dice que algunas circunst~omola.edad"_e.lestado civil,·el
J~exo, J~ nat.!!.!"--aJeza.legal de la_sociedad,Ja.profesión,-arte_uºti~jo, etc.,
modifican la capacidad tributaria del sujeto pasivo.- En nuestra opi-
Iiión, tales crrcunstanciasno riíodificañili capacIdad para ser titular de
derechos y obligaciones fiscales, sino que.únicamente. son.relevantes.
'p!;Ir~ta!?Jec.er.laco~v.eniencia-deoex4gil:..el.pago.de trib1!t9s O.la medida
'---~ -
de la ooligación fiscal, en su caso.
-~~-----
,
5. LOS EXTRANJEROS
~vondeMéxico sólo las personas, fisicas o morales, pueden ser sujeto pasi-
la obligación fiscal,}pues solamente ellas están previstas como con-
tribuyentes, tanto por e1 Código Fiscal de la Federación, cuyo artículo
10 dispone que las personas físicas y las morales están obligadas a con-
tribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respecti-
vas, como por las leyes especificas que establecen cada uno de los tributos.
El actual Código Fiscal de la Federación no da una definición de su-
jeto pasivo de la obligación fiscal, como si la daba el Código anterior en
su artículo 13, que señalaba que "sujeto pasivo de un crédito fiscal es
la persona física o moral, mexicana o extranjerá que, de acuerdo con las
leyes, está obligada al pago de una prestación determinada al fisco
federal".
En el pasado también eran considerados sujetos pasivos las agru-
paciones que constituian una unidad económica diversa de la de sus
miembros, asimilándolas para su regulación a las personas morales. En
la acJjualidad esta hipótesis ha desaparecido.
(La ley tributaria mexicana acoge la separación entre titularidad de
la deuda y responsabilidad del pag~ por lo tanto distingue entre
deudor o responsable directo y deudor o responsable indirecto, sin em-
bargo, no define a ninguno de los dos en forma especifica. En relación
con el deudor directo, ya hemos dicho que el actual Código Fiscal de la
Federación no lo define y respecto del responsable indirecto, el ordena-
miento mencionado tampoco da una definición y sólo hace, en el articu-
lo 26, una enumeración de quienes tienen la responsabilidad indirecta,
agrupándolos a todos bajo el rubro de responsables solidarios. Por lo
tanto, de la interpretación armónica y sistemática de los artículos 10 y
26 del código mencionado resulta que en México el sujeto pasivo se cla-
sifica en deudor directo y responsable solidario.
Consideramos que tan criticable es la falta de definición del sujeto
pasivo, tanto cuando es titular de la deuda como cuando es responsable
del pago, o sea cuando es deudor directo y cuando es deudor indirecto,
como criticable es que el Código Fiscal de la Federación indique que to-
da responsabilidad del pago es solidaria, pues ello significa ignorar que el
origen de la responsabilidad no es siempre el mismo, circunstancia que
se puede apreciar de la sola lectura de los casos listados en el artículo
26 del Código citado.
CAPíTULO
13
LA EXENCION
Sumario
1. Definición y justificación
2. Clasificación
3. Capacidad del Estado para crear o suprimir la exención
4. Crítica a la exención en la legislación mexicana
Definición y justificación 159
1. DEFINICiÓN Y JUSTIFICACiÓN
2. CLASIFICACiÓN
Emilio Margáin, siguiendo a Andreozzi, señala que las exenciones se
clasifican en: '!
a) Objetivas y subjetivas. Las primeras se otorgan en atención a
ciertas cualidades y características del objeto que genera el gravamen,
como es el caso de artículos de primera necesidad para la subsistencia
162 LA EXENCIÓN
del hombre; las segundas son las que se establecen en función de la per-
sona, como en el caso de los autores por las regalías que perciben o de
los diplomáticos extranjeros.
b) Permanentes y transítorias. Las primeras subsisten hasta en
tanto no sea reformada la ley 'que las concede; las segundas son las que
se establecen para gozarse por un lapso determinado.
En el primer caso la exención está establecida en el ordenamiento
legal y opera directamente, sin la intervención de ninguna autoridad,
para todo aquél cuya situación coincide con la hipótesis normativa.
En el segundo caso la exención se encuentra establecida en el orde-
naIniento legal como una posibilidad y requiere de la intervención de la
autoridad para que, ej ercitando una facultad discrecional reglada, veri-
fique la adecuación de la situación del contribuyente a la hipótesis nor-
mativa y deterInine el periodo por el cual operará la exención.
c) Absolutas y relatívas. Las primeras liberan al contribuyente 'de
la obligación fiscal sustantiva y de las obligaciones fiscales formales;
las segundás únicamente liberan al contribuyente de la obligación fis-
cal sustantiva, por lo tanto, deberán cumplirse las obligaciones fiscales
formales.
d) Constítucíonales. Son las que se encuentran establecidas direc-
tamente en la Constitución Política del Estado. En México, un ejemplo
es el salario Ininimo, al que por disposición constitucional se le exime
de todo gravamen.
e) Económícas. Son aquéllas que se establecen con el fin de auxi-
liar el desarrollo econóInico del país.
f) Dístributívas. Son las que se crean con la finalidad de distribuir
más equitativamente la carga tributaria, en observancia del principio
de justicia.
g) Con fínes sodales. Son las que se otorgan para fomentar el de-
sarrollo cultural de la población, ya sea en el aspecto tecnológico,
artístico, dep-ortivo, etcétera.
EXTINCiÓN
DE LA
OBLIGACiÓN FISCAL
Sumario
1. Formas de extinci6n
2. El pago
3. La prescripci6n y la caducidad
4. La compensaci6n
5. La condonaci6n
6. La cancelaci6n
El pago 167
1. FORMAS DE EXTINCiÓN
2. EL PAGO
que por imperativo legal debe hacer quien paga una deuda, sobre el monto
de la misma.
La recaudación es la determinación y cobro del importe del crédito
fiscal a cargo del contribuyente, para su posterior entrega al fisco, que
por imperativo legal debe hacer una persona que es ajena a la relación
tributaría.
La diferencia entre retención y recaudación consiste en que en la pri-
mera entre el retenedor y el causante hay una relación de acreedor y deu-
dor y en la segunda no existe esa relación. Por ello es que en la retención
hay un descuento en el pago y en la recaudación hay un cobro.
El pago se acredita con el documento en que conste la declaración,
la liqUidación, la estimación, la retención o la recaudación que ostente
el acuse de recibo de la autoridad, o con los timbres, marbetes, fajillas u
otros signos semejantes que consten adheridos a determinados bienes
o documentos.
Como regla general, el contribuyente debe realizar el pago de su
obligación fiscal en la oficina recaudadora que corresponda a su domici-
lio; sin embargo, el fisco, a fin de dar al contribuyente mayores facilida-
des para la satisfacción de las prestaciones tributarias, puede autorizar
el pago en lugar diferente de la oficina recaudadora que corresponda.
En México se ha autorizado a las oficinas bancarias a recibir los pagos
por concepto de tributos, cuyo importe es entregado por la institución
de crédito a la autoridad hacendaría y en algunos casos se permite en-
viar el pago por correo.
3. LA PRESCRIPCiÓN Y LA CADUCIDAD
de los actos que hacen al suj eto coincidir con el hecho imponible, sin
embargo, esto no es obstáculo para que se puedan distinguir perfecta-
mente la obligación fiscal misma de la facultad de la autoridad fiscal
para determinarla en cantidad liquida o exigirla al sujeto pasivo. En el
primer caso, nos encontramos frente al fondo del asunto, la obligación
en sí, en el segundo, estamos frente a circunstancias de carácter procedi-
mental, es decir, frente a la facultad de actuar de la autoridad fiscal.
En el Código Fiscal de la Federación, la prescripción está prevista
como una norma de derecho sustantivo susceptible de extinguir la obli-
gación fiscal por el solo transcurso del tiempo. En cambio, la caducidad,
o extinción de facultades, como la llama el propio Código en el artículo
67, que la regula, está prevista como una norma de Derecho Procedimen-
tal, cuyo efecto no es el de extinguir la obligación fiscal, sino únicamen-
te señalar que la autoridad hacendaria ha perdido, por el transcurso de
tiempo y su inactividad, la facultad para comprobar el cumplimiento de
las disposiciones fiscales, determinar las contribuciones omitidas y sus
accesorios, así como para imponer sanciones por infracciones a dichas
disposiciones. Puede darse el caso de observar obligaciones fiscales que
ya no pueden hacerse efectivas en virtud dI¡ haber operado la caducidad
y que, sin embargo, no se han extinguido porque no ha operado la pres-
cripción.
En sintesis, podemos decir que la caducidad consiste en la extirición
de las facultades de la autoridad hacendaria para determinar la existen-
cia de obligaciones fiscales,liquidarlas, exigir su pago, o bien para veri-
ficar el cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones fiscales y
sancionar las infracciones cometidas.
Por regla general, el plazo para que opere la caducidad es de cinco
años y no es susceptible de interrupción o suspensión, pero el propio
artículo 67 del Código Fiscal de la Federación prevé casos en que el
plazo de la caducidad es de tres o de diez años, así como casos en que
el plazo puede suspenderse.
El plazo de la caducidad será de diez años cuando el contribuyente
no haya presentado su solicitud en el registro federal de contribuyentes
o no lleve contabilidad, asi como por los ejercicios en que no presente
alguna declaración del ejercicio, estando obligado a presentarla. En es-
te último caso el plazo de diez años se computará a partir del dia siguiente
a aquél en que se debió haber presentado la declaración del ejercicio. Si
posterior y espontáneamente el contribuyente presenta la declaración
omitida, o sea, que ésta no sea requerida, el plazo volverá a ser de cinco
años, pero sin que en ningún caso este plazo de cinco años, sumado al
176 EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL
4. LA COMPENSACiÓN
Rafael de Pina define a la compensación como el modo de extinción de
obligaciones recíprocas que produce su efecto en la medida ea liYll el im-
porte de una se encuentra comprendido en el de la .De acuerdo con
la anterior e mlción, po emos decir que la compensación, comoi'orma
extintiva de la obligación fiscal, tiene lugar cuando fisco y contribuyen-
te son acreedores y deudores recíprocos, situación que puede provenir
de la aplicación de una misma ley fiscal o de dos diferentes.
La condonación 177
5. LA CONDONACiÓN
6. LA CANCELACiÓN
Sumario
'1'
'186 DERECHO PEN1\L FISCAL
4. LEGISLACiÓN MEXICANA
nes fiscales y que las autoridades judiciales impondrán las penas cuando
se incurra en responsabilidad penal y por otro lado señala que indepen-
dientemente de esas sanciones se exigirá el pago de las contribuciones y
sus accesorios, implícitamente se indica que esto último no es una sanción.
También se confirma que no se considera a la indemnización como san-
ción y a esta conclusión llegamos por consideraciones análogas a las ex-
presadas en el párrafo anterior, partiendo de que los recargos, según lo
dispuesto por el articulo 21 del Código Fiscal de la Federación, son una
indemnización al fisco federal por la falta de pago oportuno de las contri-
buciones; que conforme a lo establecido en el último párrafo del articulo
2° del propio Código, son accesorios de las contribuciones; y que el articu-
lo 70 del mismo Código los separa de las sanciones, tanto asi que el citado
articulo 21 no se encuentra en la parte del ordenamiento relativa a las in-
fracciones y delitos, sino en la referente a los derechos y obligaciones de
los contribuyentes, por lo tanto, contrariamente a la doctrina, la legis-
lación fiscal mexicana no reconoce a la indemnización su carácter de san-
ción y la considera sólo un accesorio de la contribución, a pesar de la
severidad de los recargos, puesto que se causan a razón de 8.25% de la con-
tribución omitida por cada mes"o fracción hasta que se realice el pago,
sin que excedan del 500%.
b) En el caso de infracciones, destaca la contenida en el articulo 73,
conforme a la cual no se impondrán multas cuando se cumplan en forma
espontánea las obligaciones fiscales fuera de los plazos señalados por las
disposiciones fiscales o cuando se haya incurrido en infracción a causa de
fuerza mayor o de caso fortuito; indica el propio precepto que el cumpli-
miento no será espontáneo en caso de que la omisión sea descubierta por
las autoridades fiscales, o bien que la omisión haya sido corregida por el
contribuyente después de que las autoridades fiscales hubieren notificado
una orden de visita domiciliaria o haya mediado requerimiento o cualquier
otra gestión notificada por las mismas, tendientes a la comprobación del
cumplimiento de disposiciones fiscales.
cl En cuanto a los delitos, el articulo 92 del Código señala que para
proceder penalmente se requiere en algunos casos la querella del fisco; en
otros, declaratoria de perjuicio o una declaración especial en ciertos casos
de contrabando; y en otros, que basta la simple denuncia. En este articulo
destaca la regla que establece que los procesos por delitos fiscales en don-
de hubo qUllrella o declaratoria del fisco se sobreserán a petición de la Se-
cretaria de Hacienda y Crédito Público, cuando los procesados paguen las
contribuciones originadas por los hechos imputados, las sanciones y los
recargos respectivos; o bien estos créditos fiscales queden garantizados a
Legislación mexicana 189
veniente jurídico para que los tres tipos de sanciones sean reconocidos co-
mo tales por nuestra legislación fiscal y sean aplicados a los contribuyentes
infractores.
En cambio, donde si creemos que existe problema de constitucionali-
dad en el ejercicio del poder represivo del Estado es en el caso de la aplica-
ción de las sanciones administrativas y de las sanciones judiciales, pues
en este caso dos autoridades distintas y en expedientes totalmente distin-
tos aplicarán sanciones a un particular infractor; por lo tanto, ya no se tra-
tará de que una autoridad al sancionar aplique una sanción compleja, sino
que habrá dos autoridades y cada una de ellas aplicará una sanción, o sea,
habrá dos sanciones y no una compleja.
Esta circunstancia si nos parece indebida, pues con cualquiera de las
dos sanciones, ya sea la administrativa o la judicial, se cumple, la finalidad
de disciplinar al infractor, por ello, aplicada una carece de justificación la
otra. En todo caso, si una conducta está prevista como infracción y como
delito y es realizada por una persona, el fisco debe decidir de acuerdo con
la gravedad de la infracción, si conviene que se sancione como falta o co-
mo delito y actuar en consecuencia, pero no que se sancione de las dos
maneras.
A este respecto,la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dicho
que los procedimientos seguidos por las autoridades judiciales son com-
pletamente distintos de los que siguen las autoridades administrativas y
que en cada caso existen inculpados por responsabilidades de distinto g&
nero, una de carácter penal y otra de orden meramente adminstrativo, pre-
tendiéndose con este criterio justificar el doble procedimiento sancionatorio.
La tesis de la Corte nos parece ineficaz para el fin que se persigue,
pues precisamente ese doble procedimiento que señala que existe y cuya
consecuencia es la doble sanción, es lo que constituye la violación al prin-
cipio de Derecho Penal "non bis in idem". Además, como señala Servando
J. Garza, si el articulo 23 de la Constitución establece que nadie puede ser
juzgado dos veces por el mismo delito, precepto que recoge el principio
"non bis in idem", en la dualidad prohibida del juicio implícitamente se
proscribe la dualidad de acciones idénticas. Es claro que si la conducta es
una sola y son dos los procedimientos para sancionarla, uno administrati-
vo y otro judicial, las autoridades respectivas estarán ejercitando accio-
nes idénticas al imponer cada una de ellas una sanción.
Sobre la aplicación en el Derecho Penal Fiscal de los principios del
Derecho Penal común, el Tribunal Fiscal de la Federación ha sostenido
lo siguiente:
Legislación mexicana 191
EL PROCEDIMIENTO FISCAL
Sumario
1. Aspectos generales
2. Fases del procedimiento fiscal
3. Autoridades administrativas y jurisdiccionales
4. El tiempo en el procedimiento fiscal
Aspectos generales 195
1. ASPECTOS GENERALES
AUDIENCIA, GARANTíA DE, REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER LAS LEYES PRO-
CESALES EN RESPETO A LA. De acuerdo con el espíritu que aníma el artículo
14 constitucional, a fín de que la ley que establece un procedimiento admí-
nístratívo, satisfaga la garantia de audiencia, debe darse oportunidad a
los afectados para que sean oídos en defensa, antes de ser privados de sus
propiedades, posesiones o derechos, con la úníca condición de que se res-
peten las formalidades esenciales de todo procedimiento. Este debe conte-
ner "etapas procesales", las que pueden reducirse a cuatro: una etapa pri-
maria en la cual se entere al afectado sobre la materia que versara el pro-
pio procedimiento que se traduce siempre en un acto de notificación, que
tiene por finalidad que conozca de la existencia del procedimiento mismo
y dejarlo en aptitud de preparar su defensa, una segunda, que es la relati-
va a la dilación probatoria, en que se pueda aportar los medios convicti-
vos que estime pertinentes; la subsecuente es la relativa a los alegatos en
que se dé oportunidad de exponer las razones y consideraciones legales
correspondientes y, por último, debe dictarse resolución que decida sobre
el asunto.
Amparo ert revisión 849178. Osear Fernández Garza. 14 de Noviembre de
1978. Unanimidad de 18 votos de los señores Minístros López Aparicio,
Franco Rodríguez, Castellanos Tena, Rivera Silva, Langle Martínez, Abi-
tia Arzapalo, Lozano Ramirez, Rocha Cordero, Rebolledo, Ií'iárritu, Pala-
cios Vargas, Serrano Robles, Salmorán de Tamayo, Sánchez Vargas,
Calleja García, Mondragón Guerra, Aguilar Álvarez y Presidente Téllez
Cruces. Ponente: Mario G. Rebolledo. Secretario: Juan Manuel Arredon-
do Ellas.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Informe 1978. Pleno. Pág. 316.
ríos particulares, sin controversia ni figura de juicio. para atacar los actos
emanantes del poder discrecional de la Administración, y que hieren, no
los derechos, sino los intereses de los reclamantes".
el mismo día dlll siguiente afto de calendario a aquél en que se inició. Tam-
bién, en los plazos que se fijen por mes o por afto cuando no exista el
mismo día, en el mes de calendario correspondiente, el término será
el primer día hábil del siguiente mes de calendario.
Establece el propio artículo 12 que comentamos que, no obstante
lo preceptuado en las disposiciones antes referidas, si el último día del
plazo o en la fecha determinada las oficinas ante las que se vaya a hacer
el trámite permanecen cerradas durante el horario normal de labores o
se trata de un día inhábil, se prorrogará el plazo hasta el siguiente día
hábil. Idénticas disposiciones contiene el artículo 258 del Código Fiscal
de la Federación para la fase contenciosa.
El cómputo de los plazos no puede ser arbitrario, pues se
desvirtuaría la finalidad del mismo, por ello debe haber una fecha cierta
a partir de la eual se haga el conteo. Desde luego, la ley debe señalar el
momento a partir del cual se cuenta el plazo para la actuación que
corresponda y si para ello debe mediar un acto de autoridad ese momen-
to debe ser a partir de la notificación de dicho acto, pues sólo a partir de
entonces el particular está en aptitud de conocer su contenido y obrar
en consecuencia.
La notificación es un acto formal, solemne podríamos decir, a tra-
vés del cual la autoridad hace del conocimiento del interesado alguna
providencia o resolución. En el procedimiento fiscal, se utilizan los si-
guientes tipos de notificación:
a) Personal. En este caso la diligencia se lleva a cabo en las ofici-
nas de la autoridad o en el domicilio fiscal del particular o el domicilio
que éste haya señalado ante la autoridad para oír y recibir notifica-
ciones en el procedimiento de que se trate; la diligencia debe entenderse
precisamente con la persona que deba ser notificada, o su representan-
te legal o la persona autorizada para ello. Se admite que si el notificador
no encuentra en el domicilio al interesado o a su representante, deje ci-
tatorio con cualquier persona que se encuentre en el lugar para que en
fecha y hora fija, más adelante, lo espere el destinatario o su repre-
sentante y sólo si no se atiende el citatorio, se efectúe la notificación
por conducto de cualquier persona que se encuentre en el domicilio. Si
el notificador no encontrare persona alguna en el domicilio, así lo debe
hacer constar al devolver la resolución que debe notificarse para que la
autoridad respectiva provea lo conveniente.
b) Por oficio enviado por correo certificado con acuse de recibo. En
este caso la formalidad es similar a la prevista en el caso anterior y la
diferencia consiste en que la persona que realiza la notificación no es un
204 EL PROCEDIMIENTO FISCAL
FASE OFICIOSA
DEL
PROCEDIMIENTO FISCAL
PRIMERA PARTE
Sumario
ción en el acta que levanten, sin que esta circunstancia invalide los re-
sultados de la visita.
Los testigos pueden ser sustituidos en cualquier tiempo por no com-
parecer al lugar donde se esté llevando a cabo la visita, por ausentar-
se de él antes de que concluya la diligencia o por manifestar su voluntad
de dej ar de ser testigo, en tales circunstancias la persona con la que se
entiende la visita deberá designar de inmediato otros y ante su negati-
va o impedimento de los designados, los visitadores podrán designar a
quienes deban sustituirlos y la sustitución no invalidará los resultados
de la visita.
Se prevé también que las autoridades fiscales podrán solicitar el auxi-
lio de otras autoridades fiscales que sean competentes para que conti·
núen una visita iniciada por aquéllas notificando al visitado la sustitución
de autoridad y de visitadores; así como solicitar a esas autoridades que
practiquen otras visitas para comprobar hechos relacionados con la que es-
tén practicando. La hipótesis de esta disposición se podrá actualizar
en el caso de impuestos coordinados cuya revisión estuviera llevando
a cabo el fiscoiederal y pidiera la colaboración del fisco local o viceversa.
Conforme al artículo 45 del Código Fiscal de la Federación, los visi-
tados, sus representantes o la persona con quien se entiende la visita
en el domicilio fiscal están obligados a permitir a los visitadores desig-
nados por las autoridades fiscales el acceso al lugar o a los lugares obje-
to de la misma así como a mantener a su disposición la contabilidad y
demás papeles que acrediten el cumplimiento de las disposiciones fisca-
les, de los que los visitadores podrán sacar copias para que previo cote-
jo con sus originales se certifiquen por éstos y sean anexados a las actas
finales o parciales que levanten con motivo de la visita. Igualmente de-
ben permitir la verificación de bienes y mercancías.
En el caso de que los visitados lleven su contabilidad o parte de ella
con el sistema de registro electrónico, deberán poner a disposición de
los visitadores el equipo de cómputo y sus operadores, para que los auxi-
lien en el desarrollo de la visita.
Dispone el mismo artículo 45 del Código Fiscal de la Federación que
los visitadores podrán recoger la contabilidad para examinarla en las ofi-
cinas de la autoridad fiscal cuando se dé alguno de los siguientes su-
puestos:
a) Que el visitado, su representante o quien se encuentre en el lugar
de la visita se niegue a recibir la orden. En este caso, no se indica lá ma-
nera como ha de proceder el visitador, pues la negativa implica resisten-
220 FASE OFICIOSA DEL PROCEDIMIENTO FISCAL
pretender dar nueva vida juridica a un acto que por cumplido y agota-
do ya no existe.
La visita domiciliaria puede concluir anticipadamente, según el ar-
tículo 47 del Código Fiscal de la Federación, por dos motivos:
al Porque el visitado antes del inicio de la visita haya presentado
aviso ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público manifestando su
deseo de presentar sus estados financieros dictaminados por contador
público autorizado, siempre que dicho aviso se haya presentado en el
plazo y cumpliendo los requisitos previstos para tal efecto. En este ca-
so, se deberá levantar acta en la que se señale esta situación.
b) Porque durante el desarrollo de una visita en el domicilio fiscal
las autoridades fiscales se den cuenta de que el visitado se encuentra
en alguna de las causales de determinación presuntiva señalada en el
,artículo 55 del Código Fiscal de la Federación, siempre que tengan ele-
mentos suficientes para apreciar en lo fundamental la situación fiscal
del visitado.
En este último caso, el artículo 58 del propio Código Tributario men-
cionado faculta a las autoridades fiscales para proceder de la siguiente
forma:
1. En un plazo que no excederá de tres meses después de iniciada
una visita en el domicilio fiscal se le notificará al visitado, mediante ac-
ta parcial, que se encuentra en posibilidad de que se le aplique la deter-
minación presuntiva antes referida.
2. Dentro de los 15 dias siguientes a la fecha de notificación del ac-
ta parcial, el visitado podrá corregir su situación fiscal en las distintas
contribuciones que se causen por ejercicio a que haya estado afecto en
el periodo sujeto a revisión, mediante la presentación de la forma de co-
rrección de su situación fiscal, de la que proporcionará copia a los visi-
tadores. El plazo señalado podrá prorrogarse por una sola vez por 15
dias más.
3. Las autoridades fiscales podrán concluir la visita o continuarla.
Si deciden concluir la visita deberán levantar el acta final haciendo cons-
tar sólo el hecho de que el contribuyente corrigió su situación fiscal. Si
deciden continuar la visita, deberán hacer constar en el acta final todas
las irregularidades que hubieran encontrado y señalarán aquellas que
hubietacorregido el visitado. En caso de que se haya concluido la visita
en el domicilio fiscal, para iniciar otra a la misma persona se requerirá
nueva orden, inclusive cuando las facultades de comprobación sean pa-
ra el mismo ejercicio y por las mismas contribuciones.
Inconformidad contra las actas 225
6. NOTIFICACIONES
FASE OFICIOSA
DEL
PROCEDIMIENTO FISCAL
SEGUNDA PARTE
Sumario
ciales, sino actos materiales para los que la autoridad judicial ocurre al
ejecutivo, en los casos en que hay oposici6n a la acci6n expedita de los
miembros del poder judicial y por ello, considera que si en los casos ju-
diciales la ejecuci6n puede hacerse por el Poder Administrativo, no ve
motivo para que, tratándose de una resoluci6n administrativa, no
pueda hacerse el embargo también por la misma autoridad administra-
tiva.
d) El remate no implica, tampoco, ninguna operaci6n que pueda ser
de carácter esencialmente judicial.
e) S6lo queda, en su opini6n, la aplicaci6n de bienes, en donde
ocurre verdaderamente la privaci6n de la propiedad del contribuyente,
y sobre ello conviene en que, aunque la privaci6n no constituye un acto
que por la naturaleza intrinseca del mismo tenga los caracteres del ac-
to jurisdiccional, de acuerdo con el sistema adoptado por nuestra Consti-
tuci6n, se ha puesto bajo la salvaguardia de los tribunales el derecho de
propiedad, de tal manera que de él no puede ser privado ninguna perso-
na sin que aquéllos intervengan.
Por lo anterior, considera que el único conflicto que realmente exis-
te está en funci6n del articulo 14 de la Constituci6n Federal en la parte
que prohibe la privaci6n de la propiedad si no ha mediado juicio se-
guido ante los tribunales ya establecidos; sin embargo, considera que
"este conflicto ha sido resuelto en el sentido más conforme con la nece-
sidad de que el Estado pueda realizar eficazmente sus atribuciones".
Coincidimos plenamente con las ideas de Vallarta y Fraga que jus-
tifican, sin lugar a dudas, la existencia de la facultad econ6mico-
coactiva del Estado y, en su momento, su ejercicio a través del procedi-
miento respectivo. Sin embargo, tales idéas únicamente nos muestran
la conveniencia de esta facultad del Estado, pero no nos dan su funda-
mento constitucional y es que la Ley Fundamental mexicana no prevé la
hip6tesis lo que ha llevado a la doctrina y la jurisprudencia a elaborar
forzadas interpretaciones del texto constitucional para darle apoyo
juridico a la facultad econ6mico-coactiva del Estado.
Sobre este problema, Ignacio Burgoa opina que "también están per-
mitidas la aplicaci6n o la adjudicaci6n de los bienes de una persona en
favor del Estado cuando dichos actos tengan como objetivo el pago de
créditos fiscales resultantes de impuestos o multas, y para cuya realiza-
ci6n las autoridades están provistas de la llamada facultad econ6mica-
coactiva, cuyo fundamento constitucional, a nuestro entender, se encuen-
tra en el propio artículo 22 de la Ley Suprema, el cual también delimita
su procedencia (cobro de impuestos o multas)".
240 FASE OFICIOSA DEL PROCEDIMIENTO FISCAL
3. NATURALEZA JURíDICA
FASE CONTENCIOSA
DEL
PROCEDIMIENTO FISCAL
PRIMERA PARTE
Sumario
1. El recurso administrativo. Concepto
2. Importancia del recurso administrativo
3. Principio de firmeza de la resolución administrativa
4. Diferencia entre recurso y proceso
5. Naturaleza técnica y jurídica del recurso administrativo
6. Elementos del recurso administrativo
7. Formalidades en el recurso administrativo
8. Clasificación del recurso administrativo
9. Los recursos en el Código Fiscal de la Federación
Importancia del recurso administrativo 249
cuestión, las autoridades deben entrar al fondo de los asuntos que se les
plantean pues los recursos, juicios y medio de defensa en general, han si·
do creados para otorgar a los ciudadanos medios legales de facilitar la de-
fensa de sus derechos, por lo que al examinar su procedencia no deben ser
tratados con un rigorismo que los convierta en trampas procesales que,
en vez de facilitar, obstaculizan la defensa de tales derechos. La intención
del legislador no debe estimarse como la de crear un laberinto en el que se
extravíen los afectados por resoluciones administrativas, sino como me-
dios de lograr en un estado de derecho, la solución legal de los conflictos y
controversias. '
Amparo directo 585/70. Productos Etna, S.A. 19 de julio de 1972. Unani·
midad de votos.
Amparo en revisión 277/73. Alberto J. Tarji, S.A. 10 de julio de 1973.
Unanimidad de votos.
Amparo en revisión 491/73. Guillermo Barroso Chávez y Valezzi, S.A. 4
de septiembre de 1973. Unanimidad de votos.
Amparo en revisión 344/73. Sindicato de Empleados de la Empresa del
Frontón, Conexos y Similares. CROCo 10 de septiembre de 1973. Unani·
midad de votos.
Amparo directo 411/73. Afianzadora Insurgentes, S.A. 24 de septiembre
de 1973. Unanimidad de votos.
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Informe 1973. Primer Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia
Administrativa.
L!\ ley debe establecer, necesariamente, las formalidades a que debe su-
jetarse la tramitación del recurso administrativo. Del estudio de los ar-
tículos 121, 122, 123, 130, 131 Y 133 del Código Fiscal de la Federación
se observa que en los recursos administrativos en materia tributaria,
las formalidades a que se sujeta el trámite son:
al Interposición por escrito. Sólo mediante escrito se puede hacer
valer un recurso administrativo, por disposición expresa de la ley lo
cual, nos parece, va de acuerdo con el principio de seguridad jurídica,
pues en todo momento habrá certeza absoluta de los términos en que
fue planteada la inconformidad.
El escrito respectivo debe señalar el nombre o denominación del re-
currente; cuál es su domicilio fiscal y, en su caso, el domicilio para oír
notificaciones; el nombre de la persona autorizada para oir notificacio-
nes; el nombre de la persona autorizada para oír notificaciones; la auto-
ridad a la que se dirige; el propósito de la promoción; cuál es el acto que
se impugna; la relación de hechos; la expresión de agravios; el ofrecimiento
de pruebas; y los puntos petitorios, es decir, concretamente cuál es la
pretensión. Si no se hace alguno de los señalamientos anteriores, la auto-
ridad fiscal requerirá al promovente para que en el plazo de 5 dias los
indique y en caso de incumplimiento se tendrá por no presentado el
recurso.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha aprobado una for-
ma oficial (formulario) para promover el recurso administrativo y aun-
que al publicarla señala en la disposición administrativa que es de uso
opcional, su empleo es legalmente obligatorio porque asi lo dispone el
segundo párrafo del artículo 18 del Código Fiscal de la Federación al or-
denar que las promociones deberán presentarse en las formas que al efecto
apruebe la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El penúltimo pá-
rrafo de ese mismo artículo dispone que si se omite el uso de la forma
oficial, la autoridad requerirá al promovente para que la use y acompa-
ñará al requerimiento la forma respectiva en el número de ejemplares
que sea necesario.
. Al escrito en que se interponga el recurso se deben acompañar los
siguientes documentos:
1. El documento que acredite la representación legal cuando se ac-
túe en nombre de otro o de personas morales.
El último párrafo del artículo 122 del Código Fiscal de la Federación
indica que cuando no se gestione en nombre propio, la rep~esentaciónde
Formalidades en el recurso administrativo 257
FASE CONTENCIOSA
DEL
PROCEDIMIENTO FISCAL
SEGUNDA PARTE
Sumario
1. Origen y competencia del Tribunal Fiscal de la Federación
2. Procedencia del juicio de nulidad
3. Partes en el juicio
4. Sustanciación del procedimiento y sentencia
5. Recursos procesales
6. Notificaciones
Origen y competencia del Tribunal Fiscal de la Federación 265
3. PARTES EN EL JUICIO
Este mismo precepto legal dispone que los particulares o sus repre-
sentantes podrán autorizar por escrito a licenciado en Derecho que a su
nombre reciba notificaciones y quien esté así autorizado podrá hacer pro-
mociones de trámite, rendir pruebas, presentar alegatos e interponer re-
cursos. Igualmente, las autoridades podrán nombrar delegados para los
mismos fines.
para que la autoridad las remita al Tribunal y así puedan ser estudiadas
en el juicio y se precise si fueron correctamente apreciadas en la fase
oficiosa del procedimiento y, sin embargo, tuvieron influencia en el sen-
tido de la resolución administrativa y en ella misma se hace alusión a
esta circunstancia.
Ante esta situación, no sólo parece injustificada la prohibición, sino
que resulta conculcatoria de las garantías de audiencia y del debido pro-
ceso legal, ya que constituye una indebida limitación o restricción en la
actividad probatoria, inadmisible en un Estado de Derecho, pues como
dice Carnelutti, a propósito de la importancia de las pruebas, sin ellas,
el Derecho no podría, en el noventa y nueve por ciento de los casos, al-
canzar su fin; o como también se ha dicho, quien tiene un derecho y ca-
rece de los medios probatorios para hacerlo valer ante los Tribunales en
caso necesario, no tiene más que la sombra de un derecho.
En favor de la prohibición de requerir el envío de los expedientes
administrativos se ha argumentado que no es posible el envío porque
hacerlo significaría entorpecer o detener el trámite administrativo ordi-
nario, ya que los expedientes respectivos son.de uso constante y al en-
viarlos al Tribunal no se tendrían a mano para realizar las actuaciones
a que hubiera lugar.
El anterior argumento carece de consistencia jurídica, pues sólo pue-
den ser de uso constante en relación con un ejercicio fiscal en curso, o
bien en relación con un ejercicio fiscal anterior respecto del cual se estén
ejerciendo las facultades de comprobación o se esté tramitando una ins-
tancia del particular y en el primer caso sólo excepcionalmente llegará
a haber una resolución de la autoridad administrativa impugnable ante
los organismos jurisdiccionales, caso en el cual si se acredita plenamen-
te que el envío del expediente al Tribunal entorpece o detiene el trámite
administrativo, podría tenerse por justificada la negativa de enviarlo.
En cambio, por lo común las resoluciones impugnadas ante los or-
ganismos jurisdiccionales son las del segundo caso, es decir, se refieren
a ejercicios anteriores y derivan del ejercicio de facultades de compro-
bación o del trámite de una instancia del particular y en este caso, tanto
porque se trata de un ejercicio anterior al en curso, como porque la reso-
lución que emita la autoridad administrativa constituye el acto definiti-
vo que pone fin al procedimiento en su fase oficiosa, es indudable que
esa parte del expediente administrativo ya no puede ser de uso constan-
te ni su envío puede entorpecer o detener el trámite administrativo, puesto
que ese trámite ya ha concluído; con mayor razón si se trata del expe-
diente relativo a un recurso administrativo el cual, incuestionablemen-
Sustanciación del procedimiento y sentencia 279
CONGRUENCIA. PRINCIPIO DE. SUS ASPECTOS. El ARTiCULO 229 DEL CÓDIGO FIS-
CAL DE LA FEDERACiÓN ES El QUE lO CONTIENE. El principio de congruencia
(consistentemente respetado en materia civil), resulta igualmente utilizado y
aplicado en todos los procesos judiciales y jurisdiccionales, y en su esencia
está referido a que las sentencias deben ser congruentes no sólo consigo
mismas sino también con la litis tal y como quedó formulada por medio de
Sustanciación del procedimiento y sentencia 283
5. RECURSOS PROCESALES
Hasta 1946, los fallos del Tribunal Fiscal de la Federación tenían fuerza
de cosa juzgada, ya que no admitían recursos, con la única excepción
del de queja, para el caso de violación a la jurisprudencia del propio Tri-
bunal; por lo tanto, salvo la excepción expuesta, los fallos del Tribunal
sólo podían ser impugnados por el particular en vía de amparo. En 1946
se expidi61a Ley que crea un Recurso ante la Suprema Corte de Justicia
Recursos procesales 285
6. NOTIFICACIONES
,
FASE CONTENCIOSA
DEL
PROCEDIMIENTO FISCAL
TERCERA PARTE
Sumario
1. El juicio de amparo
2. Amparo indirecto
3. Amparo directo
4. Suspensión del acto reclamado
Amparo directo 291
1. EL JUICIO DE AMPARO
11
2. AMPARO INDIRECTO
3. AMPARO IDIRECTO
11
A E
C G
K R
L s
López Velarde, Guillermo, 125 Sáinz de Bujaranda, Fernando, 115. 117,
120
M Sánchez León, Gregario, 44
SerTa Rojas, Andrés. 197
Margáin, Emilio, 3, 13, 16, 18, 26, 44, Smith, Adam, 44, 62, 65
50, 52, 64, 65, 76, 79, 83, 97, 99,
101. 103, 104, 105, 110, 112, T
121-125, 136, 137, 141, 142,
159-161. 167, 171. 174, 183, 249 Tena Ramírez. Felipe, 132
Martínez López, Luis, 197 Torres López, Vicente, 91, 92
Mill, J ohn Stuart, 62
Morselli, Emanuelle, 91 v
J
N Valdéz Costa. Ramón, 3, 91
Vallarta, Ignacio L., 239, 265
Nava Negrete, Alfonso, 195 Vanoni, Ezio, 6
p W
E
o
Deber de tributar, 102 Efectos de los impuestos, 70
índice de Materias 305
hnpucsto(s), (cont.) L
al tránsito. 69
Ley, 23, 24, 25, 78, 79, 11 I
con fines extrafiscales, 69
de ingresos. 38, 39, 105
con fines fiscales, 69
fiscal, 35
de circulación, 69
elementos de la, 35
de extracción, 70
límite constitucional de la, 42
de introducción, 70
límite espacial de la, 36
diferencial, 70
límite temporal de la, 37
directo, 67, 68
Ley Lares, 265
especial. 69
Liberalismo, 101
específico, 69
Liquidación, 170, 228
general. 69
Litigio, 195, 252
indirecto, 67
Litis, 195
personal, 68
real, 68 M
Incidente. 271
,1 nconformidad contra las actas de Mandatario, 111
visita domiciliaria, 225 Materia fiscal, 11
Indemnización(es), 185, 186, 188 Método!s)
Infracciones, 43, 52, 62, 172, 184 declarativo, 123
Iniciar leyes impositivas, 39 indiciario, 123
Iniciativa privada, 101 de interpretación, 48
Instancias de inconformidad, 250 Momento
Instituto Mexicano del Seguro Social, 66 decisorio, 195
Interpretación, 47 expositivo, 195
analógica. 50 probatorio, 195
auténtica, 48 Mora, 170
doctrinal. 48 Motivación, 230
estricta o literal, 49. 51 M ulta(s), 178, 242
jurisdiccional, 48
ordinaria, 48 N
Prórroga, 170 s
Prueba(s), 226; 256, 272
documentales, 225, 257, 273 Salario mínimo, 162
pericial, 258, 259 Sanciones, 43, 52, 62, 172, 184
Publicación, 40, 41 administrativas. 190
judiciales, 190
Q Seguridad juridica, 229
Sentencia, 282, 283
Servicio(s)
Querella, 188
administrativos, 76
de seguridad, 101
R públicos, 98, 75
Silencio administrativo, 211
Recargos, 242 Sistema N acianal de Coordinación Fiscal,
Recaudación, 170 141
Recurso(s), 226, 252 Soberanía, 131
administrativo(s), 249, 268 Sobreseimiento, 188 •
de queja, 285 Socialismo, 101
de revisión, 285 Sociedades de participación estatal, 93
de revisión fiscal. 285 Súbditos, 98
ordinarios, .265 Subsidio, 163
Refrendo, 41 Suficiencia de la imposición, 63
Reg1amento(s), 23, 26, 52, 53, 54, 55 Sujeto!s), 43, 62, 63, 77, 85
Relación activo, 63, 77, 85, 111, 159, 167, 177
fiscal, 148 exento, 160, 161
tributaria, 110, 112, 167 pagador, 147
Remate, 239 pasivo(s), 63, 77;85, 147-156, 159, 167
Remisión de deuda, 159 Superposición
Remoción, 70 de gravámenes, 113
Renuncia a la prescripción, 173 de tributos, 113
Repercusión, 70 Surtimiento de efectos, 205
Representante, 111 Suspensión del procedimiento económico
Requerimiento de pago, 238 coactivo. 242
Reserva de la ley, 54
Resolución(es), 267, 268 T
administrativa, 254
definitivas, 195 Tarifa!s), 43, 124, 125
.fiscal, 226 Tasa(s), 75
Responsabilidad, 147, 148, 149 parafiscales, 91
Responsable(s), 148 Teoría,
directo, 148, 149 de la necesidad social, 99
indirecto, 148, 149 de la relación de sujeción, 98
solidario!s), 156 del sacrificio, 57
Retención, 170 del seguro, 100
Revisión de los servicios públicos, 98
de declaraciones, 213 Término, 202
de estados financieros. 213 prescriptorio, 172
1
Índice de Materias 309
Terminología, 20 u
Traslación, 67, 71
Tratados internacionales, 29 Unidadlesl, económica!s), 64
Tribuna!(es)
administrativos. 265
v
de alzada, 285 Vigencia
Tribunal Fiscal de la Federación, 31, 36, constitucional, 37
265, 266 ordinaria, 37, 38
Tributos, 6, 97 Visitas domiciliarias, 215
,
•
NOTAS
NOTAS
NOTAS
'rl
~
Sí. envíeme el catálogo de las novedades de OXFORD en
Nombre .
Institución .
Dirección .
Ciudad, Estado o Departamento .
Cargo .; .
Departamento '" .
Código postal .
País .
Teléfono .
Titulo de la obra .
Comentarios .
".
OXFORD
UNIVERSITY PRESS Por favor, llene este cupón y envíelo por fax al (01) 5705 3738
o por correo electrónico a: [email protected]
OFICINAS DE OXFORD, REPRESENTANTE y DISTRIBUIDORES
México Chile
Oficinas centrales Distribuidor autorizado
Oxford Univcrsity Prcss México, S.A. de C.V. Alfaomega drupo Editor, S.A.
Antonio Caso ]42, Col. San Rafael Doc. Manuel Barros Borgoño 21
06470, México, D.F. Providencia, Santiago - Chi le
tels.; (5255) 5592 4277 Y 5592 5600 lel.; (562) 235 4248
Servicio a clientes: 018007143840 e-mail: [email protected]
fax; (5255) 5705 3738
Colombia
e-mail: [email protected]
Distribuidor autorizado
web: wv.'W.oup.comlmx
GRUPO K·T·DRA LTDA
Guadalaj ara Diagona1'85 A núm. 26·05, Polo Club
Calle Colonia núm. 295-A, AA 93825, Santafé de Bogotá, D.e.
Col. Americana, 44140, Guadalajara, lal. tel.; (571) 257 0895
tels.; (0133) 3826 2092 Y3826 2095 fax; (571) 218 7629
e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]
Monterrey Ecuador
Degollado núm. 473 Sur, Distribuidor autorizado
Col. Ma. Luisa, 64040, Monterrey, N.L CORBUSTOS, S.A.
tel.; (0181) 8340 2063 Y 8340 491 O Av. 10 de Agosto 4599 y Juan Pablo Sanz
e-mail: [email protected] PBX 456600, Quito, Ecuador
León tel.; (593) 2245 6600 0·6900
Edgar López Orozco fax; (593) 2245 6875
Yaquis ate. 112, Col. Bugambilias 37270 e-mail: [email protected]
León, Guanajuato web: www.libreriacientifica.com
tel.; (01477) 131 2243
EspaDa
e-mail: [email protected]
Distribuidor autorizado
Mérida Editorial Reverté, S.A. Loreto 13-35, 'i
Javier Renao Ascencio Maldonado local B, 08029, Barcelona, España
Calle 47 Diagonal núm. 203, tel.; (34) 93 419 3336
entre 16 y 18, Col. Petcanche, fax; (34) 93 419 5189
97145, Mérida, Yucatán e-mail: [email protected]
te1; 019991839245 web: www.reverte.com
e-mail: [email protected] Perú
Argentina Fundación del Libro Universitario
Distribuidor autorizado Av. Arequipa núm. 3845, Miraflores, Lima, Perú r
CUSPIDE! Libros, S.A. tel.;(5114)421016000196
Suipacha 764, 1008 - Buenos Aires, Argentina fax; (5114) 440 6587
tel.; (54·11) 4322 8868 Y 4322'3456 e-mail: [email protected]
fax; (54·11) 4322 8865 Uruguay
e-mail: [email protected] Distribuidor autorizado
Centroamérica Jorge Saracini
Oxford University Prcss Marcelino Berthelot 1679
Oficina Regional Centroamérica Montevideo, Uruguay
7a. Avenida 19-35, Zona 11, tel.; (5982) 204 0420
Col. Mariscal, OI O11, Guatemala, Ciudad fax; (5982) 203 8747
tels.; (00502) 2485 0300 al 02 e-mail: [email protected]
e-mail: [email protected]