Unidad 1 Genesis y Evolucion de La Sociedad Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
UNEFA-Mérida 2-2021

UNIDAD 1: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA


SOCIEDAD HUAMANA

Raúl Enrique Manrrique Carrascal


V-28038957
Ingeniería Electrónica
Hombre, Sociedad, Ciencia Y Tecnología
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos inmemoriales el ser humano busca comprender la naturaleza del universo y,

en particular, la de su existencia. En el ya largo camino de la humanidad, en comparación con

la longevidad que supone una vida humana, gran cantidad de posibles verdades o teorías han

sido propuestas para satisfacer nuestra sed de verdad, esa que debemos saciar con el fin de

llenar el vacío doloroso que nos produce la incerteza. La historia es testigo de la necesidad

del hombre por completar su existencia sin dejar lugar para las dudas que amenazan con

arrebatarle su verdad y con ella su propio ser. Sin embargo, y muy a pesar de los enormes

esfuerzos que se han realizado, la misma historia humana nos muestra que toda propuesta de

verdad termina por ser falsa, imperfecta o tan solo posible. Una y otra vez, la tan añorada

quintaescencia se nos escurre como arena en mano, que, aunque fuertemente la tomemos,

fluye poco a poco dejando tan solo pocos granos frente a la inmensidad abrumadora del

desierto que evidencia nuestro ser limitado. Sim embargo, desde que Sócrates notase que no

sabíamos nada, hemos aprendido diversas cosas de la naturaleza, que muestran que del todo

siempre algo queda expandiéndose sobre el terreno del conocimiento. Nuestra finitud no debe

desalentar la búsqueda de inalcanzable verdad por sentirnos abrumados ante tanta

inmensidad, sino que debe ser la bandera que da sentido a la misma ya que si no, ¿Qué

sentido tendría búsqueda si lo buscado ya ha sido encontrado? No debemos dejar de

demandar respuestas al universo, de implorarle que revele sus secretos mas ocultos y

apasionantes. Tan solo debemos tener presente que sin importar cuento nos sea revelado,

siempre habrá más por saber que lo sabido, aunque fuertemente nuestra razón nos haga sentir

lo contrario, nunca poseeremos más que una parte de la verdad y que ella misma es suficiente

para dar sentido a nuestro ser y asegurar nuestra existencia.


1.1 Origen del ser humano

Todas las religiones, tanto las que tienen sólo tradición oral como aquéllas que la han

recogido en libros, muestran una preocupación común por el origen del hombre y de la vida

sobre la Tierra. Todas tienen mitos creacionales por los que un Ser Supremo creó el universo

y al hombre. El hombre reflexivo ha buscado siempre una explicación a este misterio.

Desde los orígenes de nuestra cultura occidental, griegos, romanos, árabes, han buscado

explicaciones racionales a los enigmas del origen del universo y del Hombre. Ya en

Aristóteles se pueden ver con claridad los esbozos de la Teoría de la Evolución de las

especies. Ibn Khaldoun escribía que “el nivel humano se alcanza a partir del mundo de los

monos”.

Es por ello que El origen del hombre se puede definir o identificar en dos teorías:

Teoría Creacionista o espiritualista: esta teoría se inspira sobre todo en el dogma en lo

religioso que dicta que la tierra y cada ser humano que existe, proviene de un acto de creación

por un ser divino siendo creados ellos de acuerdo con un propósito divino.

Por ende, la teoría espiritualista se ha empezado a aplicar a cualquier opinión o doctrina

filosófica o religiosa que defienda la creación y origen del hombre basada en actos de

creación por un dios.

Teoría evolucionista: esta teoría consiste en un estudio que establece que la vida

evoluciono de la materia inerte en algún momento hace miles de años atrás cuando el vapor

de agua pudo condensarse por primera vez.

•Teoría Creacionista o espiritualista: esta teoría se inspira sobre todo en el dogma en lo

religioso que dicta que la tierra y cada ser humano que existe, proviene de un acto de creación

por un ser divino siendo creados ellos de acuerdo con un propósito divino.
El origen del hombre explicado en esta teoría es el mismo que observamos en las

escrituras de la biblia, más específicamente en el libro del génesis. En el mismo encontramos

la creación parte de Dios, quien da origen a los planetas y a todo lo que está en el universo

llegando hasta el hombre y la mujer. Esta teoría es acogida principalmente por las personas

religiosas y es promovida por las mismas. Dependiendo de la religión puede variar un poco,

pero en general está es la más citada a la hora de hablar de la creación del hombre.

Por ende, la teoría espiritualista se ha empezado a aplicar a cualquier opinión o doctrina

filosófica o religiosa que defienda la creación y origen del hombre basada en actos de

creación por un dios.

Su santidad Juan Pablo II, señalaba

lo siguiente: “La relación entre la

Religión y la Ciencia es muy

importante para nosotros, los católicos

y los religiosos en general. Algunos de

los avances más significativos en la

comprensión del universo como el

heliocentrismo o la teoría del Big

Bang, se deben a personas de conocida

religiosidad”. El mismo Galileo, a pesar de lo que se diga en algunos ambientes o en los

medios de comunicación, era un católico práctico. Son muchos también los encuentros y

diálogos entre grandes científicos con diferentes convicciones religiosas o bien ateos y

científicos católicos.

Estas relaciones entre ciencia y fe, dentro del catolicismo, van mucho más allá: el propio

Vaticano tiene una Academia Pontificia de las Ciencias donde muchos de los más
importantes científicos son invitados a exponer sus teorías. El mismo papa Pío XII fue uno de

los más entusiastas seguidores del modelo del Big-Bang, desde antes de su aceptación

generalizada por la comunidad científica. Nada más ajeno ni más injusto entonces, que esa

acusación de oscurantismo que le llueve a la Iglesia desde determinados ambientes del

ateísmo.

•Teoría evolucionista: Como evolución se entiende la trasformación de unas especies en

otras, mediante los mecanismos de la descendencia, tal y como se puede observar en la

documentación fósil o en el registro arqueológico y también en todas las ciencias que tienen

como objeto el estudio de las leyes de la genética.

La primera idea del evolucionismo fue formulada a principios del siglo XIX, por

LAMARCK, representante de la filosofía zoológica y supuso la formulación de dos factores

claves para la evolución: factores ecológicos y factores genéticos, aunque la genética no

había nacido como ciencia.

Al contrario de la teoría Teológica-espiritualista, la teoría

evolucionista fue creada por el científico Charles Darwin, cuyas

bases se encuentran dentro del libro ‘’El Origen de las Especies’’

escrito por el mismo hombre. Dentro de la lista de teorías

científicas, la evolución puede considerarse como la mejor planteada y reconocida a nivel

mundial.

Esta teoría nos plantea que el hombre es el resultado

de una serie de cambios producidos en la biología de

los animales. Pero, para entenderlo mejor tenemos que

remontarnos millones de años atrás, cuando surgieron

las primeras especies conocidas de la tierra. Tal es el


caso, que dichas primeras especies habitaron en los océanos. Según la evolución, con el

transcurso de los años estos peces comenzaron a mutar hasta un punto en donde les salieron

piernas. Ya con estas extremidades, pudieron salir a la superficie, en un principio no podían

respirar oxígeno, pero con el pasar del tiempo siguieron mutando hasta que contaron con esta

posibilidad. La biología de estos animales siguió cambiando según iban avanzando los años y

llego a tal punto en que se transformaron en primates. A partir de estos simios, estos animales

fueron tomando forma hasta convertirse en las primeras especies de seres humanos

conocidas. Los fundamentos acerca de esta teoría han sido demostrados con los años, debido

a que se han encontrado los restos de los primeros seres humanos. Y tal como indica la

misma, estos tenían una forma corporal, así como unas características diferentes a los

observados actualmente en cada uno de nosotros.

•Naturaleza Gregaria y Cultural de la Especie Humana: La Naturaleza Gregaria y

Cultural de la especie humana

se refiere a nuestra capacidad ya

sea natural o adquirida de vivir

en una sociedad. La misma

determina que el ser humano es

capaz de pertenecer a una

agrupación de varios miembros

en donde cada uno cumple un

papel específico. A través del tiempo, muchos filósofos han planteado teorías sobre el hecho

de la sociabilidad en la especie humana. Ya que algunos expresan que la misma fue ganada

de forma natural y que venía ya programada dentro de los instintos humanos. Mientras que

otros opinan que fue adquirida con el tiempo para así funcionar mejor ante el peligroso

entorno que se les presentaba. Gracias a estos pensamientos y mediante a un desarrollo de los
mismos, las grandes mentes de nuestro planeta han determinado los aspectos que nos

definen como especie. Determinando que el ser humano nace como un ser sociable, con

habilidades propias que luego lo harán encajar en cierto lugar dentro de la sociedad.

El ser humano es gregario por naturaleza, es

decir, se une a otros seres semejantes a él y convive

con ellos participando en la evolución y desarrollo de

su grupo. De esta convivencia se desprende la

necesidad de comunicación, la cual, en un principio,

era rudimentaria, con base en gestos y gritos

indiscriminados, es decir no seleccionados; después, al evolucionar el hombre y ser capaz de

aprender de sus aciertos y errores, se llegó a una forma de comunicación únicamente humana:

El lenguaje.

1.2 Evolución de la sociedad humana

La sociedad tiene su origen en el hombre, como

exigencia y derivación de su naturaleza social, pero no

de manera tal que excluya la intervención de la razón y

de la voluntad en el hecho social, es decir, que la

naturaleza humana es causa radical de la sociedad.

La evolución de la sociedad humana ha estado en

constante desarrollo; desarrollando técnicas y

modificando los tipos de vida transformando las

necesidades económicas que suceden las formas

culturales, sin embargo, frente a ese fluir interrumpido

el problema que ha surgido siempre en los constantes


cambios de la sociedad humana es cuando una estructura ha dejado de ser para las

necesidades de la comunidad que la adopto y ha empezado a ser un obstáculo para su nueva

situación. Estos cambios pueden ser de los ámbitos políticos, culturales, económicos, y

sociales.

La evolución de la sociedad actual es como la evolución de la personalidad de cada ser

humano tanto de su independencia como su intimidad. Los efectos culturales son los más

característicos cuando se habla de evolución en la sociedad humana cada cultura tiene una red

de patrones muy diferentes que ayudan en el desarrollo socio cultural y en su

desenvolvimiento familiar.

A partir del análisis que Carlos Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una

concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus

relaciones de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el

desarrollo de las fuerzas productivas exigía el paso de un modo de producción a otro. Los

principales modos de producción serían, conceptualmente, el primitivo, el esclavista, el

asiático, el feudal y el capitalista. Sin embargo, Marx no utiliza estos conceptos más que

como guías para el análisis concreto. Marx concibió el socialismo como la etapa que

sobrevendría luego de la superación del modo de producción capitalista, para luego llegar al

ideal comunismo pleno.

•Modo de producción primitivo:

Primer modo de producción en la historia

de la humanidad. La base de sus

relaciones de producción era la

propiedad colectiva de cada comunidad

sobre los medios de producción, tipo de


propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad

del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente

requerían la propiedad sobre los medios de producción y que el trabajo fuera colectivo. La

cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El

trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la

distribución de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad

de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado. En el

desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más

largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la

cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al

incrementarse las fuerzas productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y la

edad. La horda primitiva pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens

constituía un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos

enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna.

En determinada fase, fue la mujer la que ocupó una

situación dominante en la comunidad gentilicia

(matriarcado); sin embargo, en el decurso del ulterior

desarrollo de la economía y de la familia la situación

dominante pasó al hombre (patriarcado). Varias geas

se unían en una tribu. El progreso de la ganadería, de

los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento

de la división social del trabajo, y, en relación con ello, a la aparición del cambio. El

perfeccionamiento gradual de los instrumentos de trabajo, la división del trabajo y el cambio

incrementaron la productividad, lo cual permitió obtener medios de subsistencia con el

trabajo individual en haciendas familiares. Ello condujo a la descomposición de la gens y a la


aparición de la comunidad de vecinos. El nacimiento y desarrollo de la propiedad privada

engendró la desigualdad de bienes y, en último término, dio origen a la explotación, o sea, a

que unos hombres se adueñaran de los productos del trabajo de otros hombres. Se dejó de

matar a los prisioneros y se les convirtió en esclavos. El nacimiento de la esclavitud provocó

la descomposición total de la comunidad primitiva. Aparecen la primera división de la

sociedad en clases y el Estado. El modo de producción de la comunidad primitiva en distintos

pueblos y en dependencia de las condiciones históricas concretas, cedió su lugar al modo

esclavista de producción (ver) o al modo feudal de producción.

•Modo de producción esclavista: Surge por descomposición del régimen de la

comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzó su máximo desarrollo en la

Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No

todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo

de producción en su desenvolvimiento histórico. En el

régimen esclavista, las relaciones de producción se

basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre

los medios de producción y sobre los esclavos

considerados como “instrumentos parlantes” sin derecho

alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del

esclavo, que tenía un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los

latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de

la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide

en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio

de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En

dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y

mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y,
parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo fundamental, la

economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el

cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una importante masa

de esclavos creaba el plus producto (ver), lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse

del trabajo físico en la producción material —trabajo que empezó a ser considerado como

ocupación indigna de un hombre libre-— y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia

y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual (ver) y

nace asimismo la oposición entre la ciudad y el campo (ver).

El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la

comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia

posible un mayor desarrollo de la producción. Sin

embargo, con el tiempo el régimen esclavista se

convirtió en un freno para el desarrollo de la

sociedad. Los esclavos no estaban interesados por

el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se

empleaban sólo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se

explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían

completar los efectivos necesarios se agotaron. El régimen esclavista entró en el período de

crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres

contra los dueños de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de producción se aceleró

debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de

producción.

•En ese momento la esclavitud representaba un avance extraordinario en el desarrollo de

la humanidad
•Durante la época de esclavitud, los instrumentos metálicos de trabajo se emplearon en

una escala cada vez mayor

•En la agricultura se perfeccionaron los métodos de cultivo y la cría de ganado.

Acrecentándose la productividad.

•Modo de producción asiático: Este modo de producción

fue el desarrollado en algunas regiones de Asia (Egipto,

Persia, ect.) a consecuencia de la desintegración del régimen

de comunidad primitiva. Era también llamado régimen

despótico-tributario. En las comunidades que vivieron bajo

el modo asiático de producción se da la propiedad común de

la tierra y otros instrumentos de producción.

•Existe la explotación del hombre por el hombre.

•Existe una clase dominante.

•Está ligado a formas de producción más desarrolladas: agricultura ganadería, uso de los

metales, etc.

•Explotación colectiva de comunidades a otras; esta explotación se debe por la guerra, la

comunidad vencedora explota a la vencida por medio del pago de tributos o esclavizando a

sus miembros para que trabajen las tierras de los vencedores, pero este esclavo trabaja las

tierras de la comunidad no de alguien en especial.

En este modo de producción existe un soberano, quien representa toda la comunidad y se

encarga de cobrar los tributos y exacciones a las comunidades sometidas, éste recibía el

nombre de déspota, de aquí el nombre régimen despótico tributario.


•Modo de producción feudal: El feudalismo

es un sistema contractual de relaciones políticas

y militares entre los miembros de la nobleza de

Europa occidental durante la alta edad media. El

feudalismo se caracterizó por la concesión de

feudos (casi siempre en forma de tierras y

trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de

homenaje y fidelidad. Tanto el señor como el vasallo eran hombres libres.

El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito

de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos

independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. Este era un sistema natural y

cerrado: donde se producía para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o

comerciar.

El sistema feudal se inicia cuando los

caballos de guerra eran costosos y su

adiestramiento para emplearlos

militarmente exigía años de práctica.

Carlos Martel, con el fin de ayudar a su

tropa de caballería, le otorgó fincas

(explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas

`beneficios', eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez,

fueron llamados `vasallos' (sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que

los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que

seguían a la corte.
Con la desintegración del Imperio Carolingio

en el siglo IX muchos personajes poderosos se

esforzaron por constituir sus propios grupos de

vasallos dotados de montura, a los que ofrecían

beneficios a cambio de su servicio. Algunos de

los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al

señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que

los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los

vasallos sirvieran a sus señores.

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta

situación; al contrario, la guerra originó el

feudalismo. Tampoco el feudalismo fue

responsable del colapso del Imperio Carolingio,

más bien el fracaso de éste hizo necesaria la

existencia del régimen feudal. El Imperio

Carolingio se hundió porque estaba basado en la

autoridad de una sola persona y no estaba dotado

de instituciones lo suficientemente desarrolladas.

La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía:

cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia

respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad,

dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para

lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos

pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta
importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y

emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

•En el feudalismo no se producían mercancías, por lo que casi no se desarrolla en

comercio en esta época.

•Las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos a orillas de los feudos.

•La producción artesanal de los burgos se realiza en los talleres artesanales.

•La actividad principal era la agricultura.

•El comercio está organizado en guildas y los oficios en gremios.

La desaparición de las formas feudales y productividad en los centros artesanales: los

burgos, antecedentes de las ciudades, el desarrollo del capital comercial que concentra

recursos para ampliar la producción y el comercio, las revoluciones burguesas que acabaron

con el poder de los señores feudales instaurando la burguesía y los descubrimientos

geográficos fueron parte de los cambios que favorecieron el traspaso del feudalismo al

capitalismo, dan paso al modo de producción capitalista.

•Modo de Producción capitalista: El capitalismo es

sistema económico en el que los individuos privados y las

empresas de negocios llevan a cabo la producción y el

intercambio de bienes y servicios mediante complejas

transacciones en las que intervienen los precios y los

mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el

desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue

evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse

establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde


Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el

mundo, siendo el sistema socio-económico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el

estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socio-económico,

el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

El capitalismo es un sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utiliza para

referirse a aquellos sistemas socio-económicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el

término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector

público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo

escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que

definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la

riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia

personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la

mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción

de los bienes que la gente desea poseer.

Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés

personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los

productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de

manera consciente: el bienestar de la sociedad.

Tanto los mercaderes como el comercio

existen desde que existe la civilización, pero el

capitalismo como sistema económico no

apareció hasta el siglo XIII en Europa

sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith,


“los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e

intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el

intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa

occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII.

Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y

fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en

Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden

económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo

comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no

en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución

industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras

más características del capitalismo, el empresario. Un elemento clave del capitalismo es la

iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es

desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas

son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de

tener pérdidas.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del

renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad,

facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las

condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo.

Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que

generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor

crecimiento.
La producción generalizada de mercancías es una

condición indispensable para el desarrollo del capitalismo.

Esta producción ha tenido 3 formas históricos-básicas:

producción mercantil simple (producción basada en la

propiedad privada y el trabajo personal), la manufactura

(producción hecha a mano) y producción maquinizadas (los

trabajadores se dedican a un solo proceso), la operación

repetitiva del trabajador y de las herramientas trae como

consecuencia la máquina que se encarga precisamente de realizar dichas operaciones

repetitivas, su desarrollo se dio a partir de la Revolución Industrial. La máquina ha seguido su

evolución hasta llegar a su automatización y la computarización.

•Existencia de la propiedad privada en los medios de producción.

•Desarrollo económico de la cuidad y del campo es desigual.

•Existencia de una anarquía de producción porque cada capitalista decide que, cuanto y

donde producir e invertir.

•Existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía y el

proletariado, de la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital de los burgueses.

•En el capitalismo existe la producción de mercancías dando lugar al desarrollo del

comercio.

•La anarquía de la producción produce crisis periódicas.

El sistema capitalista ha atravesado dos fases históricas: premonopolista o de libre

competencia, la cual se basa en la competencia entre los capitalistas y cuyas formas de

producción de mercancías fueron la producción mercantil simple y manufactura e


imperialismo o monopolista el cual era llamado fase superior del capitalismo, es el

capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los

monopolios y del capital financiero.

•El socialismo: El socialismo es el modo de

producción que se desarrolló en el siglo XX,

el cual designa aquellas teorías y acciones

políticas que defienden un sistema económico

y político basado en la socialización de los

sistemas de producción y en el control estatal

(parcial o completo) de los sectores

económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo.

Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin

clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del

capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue

adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

Los pensadores se oponían al capitalismo

por razones éticas y prácticas. Según ellos, el

capitalismo constituía una injusticia:

explotaba a los trabajadores, los degradaba,

transformándolos en máquinas o bestias, y

permitía a los ricos incrementar sus rentas y

fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que

el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de

la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o


escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que

los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos,

en vez de satisfacer necesidades. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso

con la idea de progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos, aunque, a diferencia de

ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia

capitalista podía florecer sin obstáculos.

En 1917 surgió la primera nación que se desarrolló bajo este modo de producción: la

URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Entre las características del modo productivo socialista destacan:

•La Existencia de una planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía

del capitalismo.

•En el socialismo no hay crisis económicas, por la planificación de acuerdo a las

necesidades.

•La existencia de diferencias sociales, aunque ya no son antagónicas.

•En el socialismo se produce satisfactores y dejan de producir mercancías.

•La búsqueda de la satisfacción de las necesidades sociales y no la obtención de

ganancias.

•La planificación elimina el desempleo y la inflación.

Los cambios y apertura de los países socialistas se destacan en algunos cambios como: los

precios se rigen por la oferta y la demanda, fomento a la inversión privada incluyendo la

inversión extranjera y el desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de producción.


1.3 La sociedad actual

Tomando en cuenta que la Sociedad actual

se en cuenta siempre en un constante

cambien en un constante paradigma

emergente nos con lleve siempre a nuevas

"culturas", que conlleva nuevos

conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de

comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes..., va remodelando todos los

rincones de nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestra

vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación.

La sociedad actual ha dado un brusco cambio en los últimos 15 años. Muchos autores han

propuesto diversas denominaciones para calificar la nueva época en la que vivimos algunos

de esos términos son: “sociedad del conocimiento”, “sociedad postindustrial”,

“hipercapitalismo”, “sociedad informacional”, “era digital” etc. Independientemente de los

nombres que le pongamos a la era actual, existe consenso en afirmar que se ha producido una

importante y profunda transformación de las estructuras y de los patrones de vida y cultura de

los ciudadanos, así como de las relaciones sociales.

Al adulto que hoy no use ni

comprenda las tecnologías y

cultura digitales se le puede

calificar como ANALFABETO

TECNOLÓGICO. Hasta ahora

uno de los papeles claves

asignados al sistema escolar, ha sido el de la alfabetización del alumnado en el dominio de la


cultura impresa en sus dos dimensiones: la lectura y la escritura. A lo largo de los siglos XIX

y XX hemos definido como persona alfabetizada a aquellas que dominaban los códigos de

acceso a la cultura escrita y que a la vez poseía las habilidades para expresarse a través del

lenguaje oral. Hoy en día, en un mundo donde la comunicación se produce no sólo a través

del lenguaje escrito, sino también a través de otros lenguajes como son el audiovisual y a

través de soportes físicos que no son impresos (televisión, radio, computador etc.) el concepto

de alfabetización cambia radicalmente. En la actualidad el dominio de la lectoescritura es

insuficiente ya que sólo permite acceder a una parte de la información que es transmitida en

nuestra sociedad: a aquella que está accesible a través de los libros. Una persona analfabeta

tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías.

En un futuro inmediato aquellos ciudadanos que no sepan desenvolverse en la cultura y

tecnología digital de un modo inteligente (saber conectarse y navegar por la red, buscar

información útil, analizarla y reconstruirla.) no podrán acceder a la cultura y al mercado de la

sociedad de la información y tendrán altas probabilidades de ser marginados culturales en la

sociedad del este siglo. Quien no esté formado, cualificado para el uso laboral de las nuevas

tecnologías evidentemente tendrá más dificultades para el acceso a un puesto de trabajo

digno. Este analfabetismo tecnológico provocará indefensión y vulnerabilidad ante la

manipulación informativa. El sistema escolar y las universidades deben articular medidas que

favorezcan el aprendizaje y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TICs) a los grupos menos favorecidos culturalmente.

•Aspectos Teóricos y Filosóficos: La sociedad actual ha puesto a disposición de cualquier

persona una gran cantidad de información a través del internet. Que han sido mediante los

cuales ha logrado sobrevivir una economía, gracias a la reciente pandemia por la que el

mundo ha pasado. Aun con la pandemia, los gobiernos de los países se niegan a trabajar en

conjunto para solucionar esta problemática que nos afecta a todos. Demostrando a su vez que
seguimos ante una sociedad marcada en donde cada quien vela por sus intereses personales

en vez de alcanzar un bien común. Los gobiernos han creado medidas para contener la misma

creando medidas para que las personas no transmitan la enfermedad. En general, las personas

han cumplido estas medidas y todo a marchado de forma natural para todo el mundo. La

educación ha logrado sobrevivir gracias a los medios digitales y a las tecnologías de

comunicación. Gracias a esto muchos estudiantes que no pueden dirigirse hacia sus institutos

han podido seguir continuando su formación estudiantil.

•Fenómenos que han Conformado la Sociedad Actual: La sociedad actual se

caracteriza por un conjunto de profundas y rápidas transformaciones en los órdenes

económicos, sociopolítico, cultural, científico –tecnológico, cambios que impactan en casi

todas las esferas y condiciones de la vida de los individuos y los grupos de todos los países.

Ante un panorama de cambio permanente se

aprecian tendencias y propuestas de desarrollo

distintas, en ocasiones opuestas entre sí. Los nuevos

paradigmas surgen como parte de una dinámica que

lleva consigo situaciones, en lo referente a: transformar

nuestros pensamientos, las percepciones, los valores.

Sin embargo, estos procesos de cambio ocasionan

resistencias, retrasos y traen dificultades, pero son necesarios para la transformación,

adaptación y evolución de la sociedad. No es un trabajo fácil explicar las bases de una

sociedad, ya que debido a que cada nación crea su cultura dependiendo de los factores que

influyen en la misma, pero si puedo englobar cuales han sido las teorías con más impacto en

las sociedades, de esta manera puedo resumir las teorías sociales que usan los radicales a las

siguientes:
-El marxismo, -El feminismo, -El nacionalismo, -El

anarquismo, -También sale a la luz pública el ecologismo

como teoría social, abarcando este ultimo la preocupación

por los cambios en el ambiente terrestre y la participación

en pro del bienestar del planeta y los ecosistemas.

Así todas estas teorías ayudan a quienes las practican, a

comprender, predecir e intentar guiar sus acciones.

Ahora explicar algunos de los fenómenos que has conformado la sociedad actual puedo

mencionar: la era de la informática y el transporte, influyendo estos en todos los aspectos de

la vida diaria más insignificante del ser humano, antes fue la revolución con la imprenta y la

invención del automóvil, hoy las computadoras y los viajes espaciales, otro fenómeno

importante son las teorías de consumo capitalista, las cuales nos hacen consumir más

productos influenciados por los medios de comunicación y las empresas publicitarias que

prácticamente en la época actual son las que fabrican los ambientes sociales como si de una

maquina automatizada de patrones culturales se tratara. Hoy en día se vive en una realidad

determinada por la compulsión al consumo, la globalización y el avance tecnológico, donde

los medios de comunicación son más vehículos de marketing que de información, y además

se vive encerrado en un mercado y no en una sociedad.

“La sociedad de consumo consiste en una forma de consumir impuesta por el sistema

capitalista de producción, que se extiende no solo a los países desarrollados sino a todos los

del planeta… Independientemente de los nombres que le pongamos a la era actual, existe

consenso en afirmar que se ha producido una importante y profunda transformación de las

estructuras y de los patrones de vida y cultura de los ciudadanos, así como de las relaciones

sociales. La sociedad actual ha sufrido cambios y todavía en la actualidad, se pude destacar


que se caracteriza por que cuenta con una difusión masiva de la información y tiene en sus

principales rasgos una penetración en todos los medios de comunicación.

La sociedad actual se encuentra conformada

por constantes fenómenos, cambios y avances,

tanto tecnológicos, informáticos,

microelectrónicas y por todo lo que se encuentra

pasando actualmente, la globalización

económica y cultural, el pensamiento único

neoliberal, las difusiones masivas de la informática. La sociedad actual es resultado de los

eventos que han ocurrido durante los años, más recientemente por la pandemia del covid-19.

Dicha enfermedad ha logrado que todos los países tengan que tomar medidas sanitarias en

contra de la transmisión del virus. La economía y la educación han sido salvadas

parcialmente por el internet y las plataformas digitales que siguen trabajando a pesar de las

circunstancias. Además, se ha instaurado la tecnología 5G en varias partes del mundo, la cual

representa una mejora en las redes telefónicas, que ahora pueden navegar a gran velocidad

por el internet.

•Diagnostico: La pandemia ha destrozado grandes sectores de la sociedad y es por ello

que los gobiernos han tenido que tomar medidas especiales para contener la enfermedad. Se

ha demostrado que la sociedad es capaz de sobrevivir a este evento, debido a que en ciertos

lugares el virus ha sido detenido con éxito. Las personas en general cooperan con las

medidas, aunque por supuesto existen los que se oponen a poner su grano de arena. Lo que

realmente ha salvado a la economía es el internet y la tecnología actual.

•Inventario y Proyección: Se espera que la sociedad vuelva al estado en que se encontraba

antes de la pandemia, pero esto solo será conseguido luego de que el virus sea erradicado. En
este sentido la humanidad debería aprender de sus errores, para que una cosa así nunca vuelva

a presentarse. Aparte de esto se espera a que termine de instalarse en todo el mundo la

tecnología 5G y que se desarrollen algunas mejores. La tecnología y las redes digitales

seguirán avanzando y aunque la economía sufrirá las consecuencias por las cicatrices

generadas por el virus, todo debería ponerse en marcha para ir hacia adelante.
CONCLUSIÓN

Explicar la naturaleza conectando los elementos que esta nos exhibe es uno de los mayores

anhelos de la humanidad. Afortunadamente, la capacidad de aprendizaje en combinación con

la creatividad y razón del ser humano, permiten expandir nuestro saber formulando teorías

que a partir de pocos preceptos explican un creciente numero de hechos empíricos. Sin

embargo, el continuo aumento de los elementos naturales que conocemos, tarde o temprano,

dejan al descubierto la imperfección inherente de nuestras formulaciones mediante el

surgimiento de hechos en contradicción con las posibilidades de nuestras teorías,

evidenciando que su veracidad es a lo sumo parcial. En el milenario camino del ser humano

en la búsqueda de verdad, muchas y diversas teorías populares sobre la naturaleza que

habitamos han cambiado profundamente, como haber pasado de una tierra plana a una

esférica, de un modelo planetario geocéntrico a uno heliocéntrico o de una mecánica

determinista a una probabilística. En igual sentido nuestro entender sobre la evolución de las

especies ha sufrido cambios de enorme profundidad. Al comienzo, el saber popular indicaba

que las especies son inmutables. Posteriormente, surgieron evidencias empíricas que dejaron

al descubierto que las especies se transforman en el tiempo hacia nuevas posibilidades

previamente inexistentes. De esta manera, hemos superado mediante elementos generales de

nuestra especie las dos dificultades encontradas cuando se considera el problema de la

cooperación en poblaciones estructuradas, siempre que las mutaciones sean simples. En

particular, los elementos principales que hemos utilizado para explicar la evolución de

sistemas altamente cooperativos. Por lo tanto, proponemos nuestra modelización como

respuesta al origen evolutivo de la sociedad humana, así como también de sus primeros

estadios.
BIBLIOGRAFÍA

1 •reinaldogomez.blogspot

http://reinaldogomez.blogspot.com/p/el-origen-del-hombre.html

Autor:Reinaldo Gómez

Fecha: desconocida

2 •perazaraul.blogspot

http://perazaraul.blogspot.com/2008/10/genesis-y-evolucion-de-la-sociedad.html

Autor: Raúl Gandolfi

enero de 2008

3 •hombreysociedad2.blogspot.

http://hombreysociedad2.blogspot.com/2010/03/blog-post.html

Publicado por Violet

03/2010

4 •hombresociedadseccion42.blogspot

http://hombresociedadseccion42.blogspot.com/2007/10/13-la-sociedad-actual.html

Autor: José Roche

13/10/2007
5 •studocu

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-experimental-politecnica-de-

la-fuerza-armada-bolivariana/hombre-sociedad-ciencia-y-tecnologia/unidad-1-

completa/8714243

Autor: Jonathan Quintero

Fecha: 2020

También podría gustarte