CRISIS - CONVULSIVA - 05 - 05 - 20 Correción de Crisis Convulsiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Ruta Código: HECAM-XX-PR-

Cuidados de Enfermería en Versión: 3


Pacientes Pediátricos Que Creación: DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Caducidad:
en el servicio de urgencias DD/MM/AAAA
pediátricas Página: 1 de 30

INDICE

1. Introducción.......................................................................................................................... 2

1.1 Palabras clave.................................................................................................................... 2

2. Objetivos.............................................................................................................................. 2

2.1 Objetivo General................................................................................................................ 2


2.2 Objetivos Específicos......................................................................................................... 2
3. Alcance................................................................................................................................. 2

3.1 Involucrados....................................................................................................................... 2
4. Marco Teórico o Definiciones............................................................................................... 3

5. Actividades........................................................................................................................... 3

6. Fase de Evaluación:............................................................................................................. 3

6.1 Pilotaje................................................................................................................................ 3
6.2 Seguimiento control............................................................................................................ 3
7. Conclusiones........................................................................................................................ 4

7.1 Recomendaciones.............................................................................................................. 4
8. Anexos................................................................................................................................. 4

9. Abreviaturas......................................................................................................................... 4

9.1 Glosario de términos (opcional).......................................................................................... 4

10. Referencias Bibliográficas.................................................................................................. 4

11. Control de Cambios............................................................................................................ 4

Hospital de Aprobado por:


Especialidades
Carlos Andrade Gerente General (Nombres y Apellidos)
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 2 de 30

Director Técnico
(Nombres y Apellidos)
Validado por:

Comité de Farmacia y Terapéutica /


Comisión de Revisión y/o validación
de protocolos (Nombres y Apellidos)

Revisado por:
(Nombres y Apellidos)
Coordinador General de Control de
Calidad
Marin. Coordinador General de investigación (Nombres y Apellidos)
Coordinador General de Docencia
(Nombres y Apellidos)
Coordinador de Área

(Nombres y Apellidos)
Jefe del Área del Servicio /Jefe de la
Unidad Técnica de Enfermería)
(Nombres y Apellidos)

Realizado por:
María Eugenia Ramos C.
Autores de Protocolos médicos/
rutas de enfermería
Erika Liliana Chele Ch.

1. Introducción

Las Crisis Convulsivas es una de las patologías más frecuente de admisión en la Unidad de

urgencias pediátricas del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, por lo que constituyen

una verdadera urgencia vital, tanto porque esta situación es susceptible de producir complicaciones

2
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 3 de 30

importantes, potencialmente ligado a procesos de muy diversa trascendencia para el paciente

pediátrico.

En esta ruta se revisará el manejo general de las crisis convulsivas en la urgencia pediátrica,

utilizadas para su control, y las recomendaciones para garantizar la continuidad en la asistencia,

dependiendo del tipo de crisis y su situación clínica. En nuestro servicio se está trabajando en un

plan de mejora, cuyo objetivo es orientar al personal de enfermería sobre la evaluación y cuidado

en niños con crisis convulsivas.

La ruta se aplicará como una herramienta para la toma de decisiones y acciones que deberá

mantener el equipo de enfermería.

1.2. Palabras clave

Crisis convulsivas, convulsiones, convulsiones febriles

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Estandarizar cuidados de enfermería en el paciente pediátrico que presenta crisis convulsivas

brindando una atención oportuna y de calidad para evitar complicaciones o lesiones secundarias.

2.2. Objetivos Específicos

 Dar un soporte teórico al personal de enfermería en el manejo de Crisis convulsivas

Pediátricas.

 Intervenir en forma coordinada junto con el equipo de salud, para frenar la crisis convulsiva

rápidamente y así disminuir las complicaciones en el paciente pediátrico.

 Mantener una ventilación y oxigenación adecuadas para evitar la lesión cerebral hipóxico-

isquémica secundaria.

 Evitar en lo posible lesiones traumáticas, durante las crisis convulsivas, asegurando el

entorno del paciente.

3
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 4 de 30

 Educar a la familia en el manejo del plan de cuidados del niño con crisis convulsivas

durante la estancia hospitalaria y al egreso del mismo para prevenir complicaciones.

3. Alcance

La presente ruta ha sido elaborada para estandarizar el accionar de enfermería frente a los

diferentes casos de pacientes con crisis convulsivas que acuden al Servicio de Urgencias

Pediátricas del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.

3.1. Involucrados

Personal sujeto a variabilidad por la naturaleza del trabajo.

Cargo Responsabilidad / Autoridad / Funciones

Autorizar la aplicación del protocolo


Jefe de la Unidad
Organización de actividades medicas

Médico/s
Tratante/s,
Médico/s Cumplir lo establecido en el protocolo
General/es, Responsable de la prescripción medica
Médico/s
Postgradista/s

Garantizar la aplicación del protocolo


Jefe de
Responsable de la supervisión
Enfermeras
Responsable del monitoreo

Cumplir lo establecido en el protocolo


Enfermeras Responsable encargada de proporcionar atención y cuidados
específicos al paciente pediátrico

Auxiliar de
Enfermería,
Cumplir lo establecido en el protocolo
Camillero,
Responsables de cumplir asignaciones de enfermería
Personal de
Limpieza

4. Marco Teórico o Definiciones

Convulsión: actividad eléctrica cerebral anormal excesiva e hipersincrónica que genera síntomas

neurológicos transitorios, los cuales deben ser diferenciados al momento de su presentación de

4
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 5 de 30

entre una amplia gama de otros diagnósticos neurológicos y no neurológicos [ CITATION

Car18 \l 12298 ].

Crisis convulsivas: son movimientos súbitos, descontrolados del cuerpo y cambios en el

comportamiento que se presentan por una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Los síntomas

incluyen pérdida de conciencia, cambios emocionales, pérdida de control muscular y

temblores[ CITATION Con171 \l 12298 ].

Epilepsia: enfermedad crónica del sistema nervioso central, son crisis no provocadas, pueden ser

crisis únicas, recurrentes o ambas. La epilepsia es la ocurrencia de dos o más crisis no provocadas,

desencadenada por una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas

hiperexcitables[CITATION Org13 \l 12298 ].

Estatus epiléptico: crisis que no muestra síntomas clínicos o crisis recurrentes continuas más de 5

minutos, es probable que continúe más 30 minutos, siendo estas últimas más difícil de tratar el

manejo debe ser inmediato para evitar estadios refractarios y subsecuentes [ CITATION Car16 \l

12298 ].

Estatus convulsivo: temible complicación de las crisis generalizadas, caracterizado por la

repetición indefinida de las convulsiones sin recuperación de la conciencia. Este estado de no

tratarse a tiempo, puede llevar a la muerte del paciente [CITATION Gar19 \l 12298 ].

Parálisis de Todd: es un fenómeno relativamente raro característico de la debilidad focal en una

parte del cuerpo después de una convulsión. Esta debilidad afecta típicamente a los miembros y se

localiza tanto en el lado izquierdo como en el derecho del cuerpo. Como es un fenómeno reversible

en general, la duración de la parálisis de Todd varía entre media hora y 36 horas. Sin embargo,

5
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 6 de 30

hay datos limitados en la literatura en la que persiste más de 36 horas. La parecía de Todd también

puede afectar el habla, la posición de los ojos (la mirada), o la visión [CITATION par \l 12298 ].

Tipos de convulsiones: hay dos grandes grupos de convulsiones, las generalizadas y parciales.

 Convulsiones Generalizadas: son las más frecuentes en el ámbito de las urgencias

pediátricas. Se inician de forma generalizada o a partir de una crisis parcial

secundariamente generalizada. En muchas ocasiones es difícil precisar si el comienzo es

parcial o generalizado; sólo el electroencefalograma (EEG), puede ser diagnóstico al

mostrar un foco ictal (que aparece o se presenta bruscamente) [ CITATION LCo18 \l

12298 ].

Ataque convulsivo o conocido como gran mal, el niño estará inconsciente, caerá al

suelo. Afectan a todos los músculos del cuerpo. Existen dos fases dentro de este tipo de

convulsiones la fase tónica y la fase clónica.

Fase tónica: el niño perderá la conciencia, presentara rigidez generalizada de los brazos y

piernas, espalda, cuello, los ojos permanecerán abiertos, y es común emitir un gemido, o

grito. Generalmente la convulsión dura de 10 a 30 segundos (ver gráfico 1 anexo 3).

Fase clónica: se observa un temblor muy rápido que continua con movimientos

involuntarios generalizados, la piel se torna cianótica, babeo abundante, sudoración,

pupilas grandes, y en ocasiones podría realizar una diuresis y defecación sin control

(incontinencia) (ver gráfico 1 anexo 3). Cuando termina la convulsión, el niño estará

somnoliento, confuso o enojado. También podría tener debilidad breve en un lado del

cuerpo, esto se conoce como parálisis de Todd. Esto se debe a que el niño podría

experimentar un pródromo (algo que sienten o ven) como dolor de cabeza, insomnio,

irritabilidad o cambio en el apetito[ CITATION DrO15 \l 12298 ].

Dentro de las convulsiones generalizadas tenemos:

6
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 7 de 30

 Crisis de ausencia: son Crisis de comienzo brusco que provoca la interrupción de la

conciencia. Durante la crisis el paciente queda con la mirada perdida, a veces con

elevación de los ojos, y parpadeo; si el niño está hablando, el lenguaje se lentifica o se

interrumpe; si está andando se para o deambula torpemente; si come, detiene su mano

en el camino hacia la boca y no responde cuando se le habla. A veces, un estímulo

sensorial puede abortar la crisis[ CITATION CMa19 \l 12298 ].

 Convulsiones mioclónicas: en este tipo de convulsiones se presentan movimientos

involuntarios de la cabeza, de los miembros superiores e inferiores las convulsiones

pueden ser repetirse 2 0 3 veces al mismo tiempo y ser tan fuertes que el niño caerá al

suelo.

 Convulsiones tónicas: en este tipo de convulsiones se presenta, rigidez repentina del

cuerpo. 

 Convulsiones atónicas: estas convulsiones también se conocen como crisis de caída.

En este tipo de convulsiones hay pérdida repentina del tono muscular causando que el

niño caiga al suelo, estará durante la convulsión flácido y sin responder [ CITATION

NEU15 \l 12298 ].

 Espasmos infantiles: este tipo de convulsiones ocurre en bebés de 2 a 12 meses de

edad. El cuello y la parte superior del cuerpo se sacudirán hacia delante y los brazos y

las piernas estarán rígidos o flexionados y algunas veces la cabeza cae hacia adelante.

Los movimientos ocurren en grupos y usualmente duran de 10 a 20 minutos.

 Convulsiones Parciales:

7
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 8 de 30

 Convulsiones parciales simples: el paciente está despierto, alerta, no pierde la

conciencia. Podría experimentar una sensación extraña, un aura que consiste en

cambios en el olfato en la visión o en la audición. Las convulsiones pueden durar.

menos de un minuto, experimentara diferentes cosas dependiendo del área afectada,

cambios visuales, musculares y articulares, tanto en extremidades superiores como

inferiores[ CITATION Ave19 \l 12298 ] . 

 Convulsiones parciales complejas: la convulsión comienza en una parte del cerebro

extendiéndose a otras zonas cerebrales, el paciente puede estar consiente, pero no

alerta, esto significa que no responde a comandos verbales, o que habla incoherencias,

se caracterizan por acciones repetitivas como chasquido de labios, gritar, llorar, reír,

tragar, habla sin sentido.

 Convulsiones febriles: este es un tipo de convulsión generalizada tónico – clónica que

ocurre cuando hay fiebre, son crisis asociadas a temperatura superior a 38 °C, que se

presentan entre los 6 meses y 6 años de edad, en pacientes en que se haya excluido

infección del SNC, anomalía metabólica sistémica aguda y sin antecedente de crisis

afebriles previas[ CITATION Dra17 \l 12298 ].

Un niño puede experimentar una sola convulsión o muchas convulsiones. Aunque la causa

exacta de la convulsión puede no llegar a saberse, las convulsiones más comunes son

causadas por lo siguiente:

 Convulsiones provocadas: suceden producto de estímulos agudos intra o extra

cerebrales que pueden no ocurrir si la causa subyacente se remueve o el fenómeno agudo

ha finalizado. Por ejemplo, se puede dar una convulsión provocada a causa de:

 hipoglicemia, hiponatremia, hipocalcemia

 diarrea infecciosa

8
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 9 de 30

 infección del Sistema Nervioso Central (SNC)

 trauma encefálico

 tumor cerebral, intoxicaciones, accidente vascular, entre otras.

 Convulsiones no provocadas: son causadas por un cambio en la actividad eléctrica del

cerebro. La causa podría ser genética (presente en la familia). También podría ser debido a

la manera en cómo el cerebro se formó durante las primeras etapas de la vida del niño.

Algunas veces la causa se desconoce (ver Tabla 2 anexo 1) [ CITATION Seq18 \l

12298 ].

Cambios metabólicos durante una convulsión:

 Aumento del consumo del ATP (Trifosfato de Adenosina) en un 250%

 Aumento del consumo del O2 cerebral en un 60%

 Aumento del flujo sanguíneo cerebral en un 250%.

 Las neuronas se quedan sin O2 ni glucosa.

 Aumento del lactato en los tejidos cerebrales.

 Acidosis e hipoxia secundaria.

 Lesión y destrucción de los tejidos cerebrales.

Actuación Inmediata:

El niño que llega a Urgencias refiriendo una crisis convulsiva debe ser atendido de forma

preferente. Si a su llegada se encuentra asintomático y con buen nivel de conciencia puede

esperar a ser atendido, pero es conveniente situarlo en una zona donde se le tenga vigilado por si

vuelve a presentar una convulsión. En el caso de que el paciente llegue a Urgencias en estado

postcrítico, se debe valorar el nivel de la conciencia, situación respiratoria y cardiovascular y

aportar las medidas de soporte vital básico necesarias.

Evaluación inicial:

La historia clínica es el elemento fundamental. En ella se debe recoger:

9
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 10 de 30

1. Descripción de la crisis. Una descripción precisa por parte del niño o familiar es difícil de

obtener ya que habitualmente el paciente no recuerda nada, hay que recabar información

sobre las circunstancias previas a la convulsión, comportamiento durante la crisis,

duración de la misma, estado postictal y descartar cuadros similares previos, incluyendo

convulsiones febriles

2. Valoración inicial: los objetivos prioritarios son:

 Mantenimiento de la vía aérea, oxigenación, ventilación y circulación adecuadas

(ABC).

 Supresión de la actividad convulsiva y prevención de las recurrencias.

 Diagnóstico y tratamiento de la causa

La estabilización de la vía aérea es el objetivo inicial, esto implica realizar maniobra de

tracción mandibular, aspiración de secreciones y administración de oxígeno (100%), con

mascarilla si existe respiración espontánea o si no fuese así, ventilación con bolsa. Puede

usarse cánula oro faríngea, pero no debe forzarse su colocación y es preciso retirarla en

cuanto el paciente recupere la conciencia, porque puede inducir el vómito y complicaciones

espirativas, monitorización de constantes vitales (FC, FR TA, T y SO2), con objeto de

detectar la presencia de hipotensión, bradicardia o una posible arritmia que requiera

tratamiento inmediato, aunque la hipertensión arterial es casi la norma en la fase inicial.

Debe efectuarse una determinación rápida de glucemia a todos los pacientes, porque la

hipoglucemia es una causa frecuente de crisis convulsivas (CC) en los pacientes pediátricos

y debe ser tratada sin demora[ CITATION Vid18 \l 12298 ].

Valoración neurológica: debe ser minuciosa con especial atención a los signos de infección

intracraneal o de focalidad neurológica. Es importante realizar repetidamente el examen

neurológico, sobre todo cuando la recuperación del sensorio es lenta o existen déficits neurológicos

residuales[ CITATION Mar18 \l 12298 ]. La valoración se realizará atendiendo a dos aspectos:

10
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 11 de 30

 Nivel de conciencia o profundidad del coma. Escala de coma de Glasgow (ver tabla 3

anexo 2).

 Exploración de las funciones del tronco cerebral: pupilas, movimientos oculares,

respuesta motora, respiración y frecuencia cardiaca.

En el siguiente cuadro (Tabla 1) se explica el proceso de valoración ABC a un paciente que llega a

urgencias pediátricas (ver gráfico 2 anexo 4).

Tabla 1. Relación de hallazgos en el ABC

Hallazgos habituales

A. Vía aérea •Habitualmente permeable

•Puede verse comprometida si existe


disminución del nivel de consciencia

B. Ventilación •Puede existir taquipnea sin esfuerzo,


compensatoria de la acidosis metabólica

• Si signos de dificultad respiratoria, sospechar


foco respiratorio o presencia de edema
pulmonar.

C. Circulación • Presencia de taquicardia

• La hipotensión es un signo tardío de sepsis en


la infancia

• Shocks fríos, los más frecuentes: piel pálida y


fría, pulsos débiles y relleno capilar enlentecido

• Shocks calientes: piel caliente y eritematosa,


pulsos saltones y relleno capilar rápido

Fuente: Protocolo, diagnósticos y terapéuticos en Urgencias de Pediatría (Sociedad Española de


Urgencias de Pediatría) Edición 3, 2019

Exámenes Complementarios: Los exámenes a realizarse son los siguientes: [ CITATION

Mar17 \l 12298 ]

11
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 12 de 30

 Exámenes de sangre: niveles de electrolitos, gasometría, glicemia, pruebas de función

hepática, pruebas de función renal y troponina en pacientes en quienes se sospecha

alteraciones cardiacas.

 Electroencefalograma

 Imagen por Resonancia Magnética

 Punción lumbar (PL): no es necesaria en niños que recuperen la normalidad tras la crisis.

Debe considerarse en niños menores de 12 meses puesto que los signos y síntomas de

meningitis son más sutiles en este grupo de edad. La punción lumbar debe considerarse

para obtener muestras de PCR, y cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) si se sospecha

de infección, en caso de hemorragias, y cuando no hay recuperación del nivel de

conciencia del paciente[ CITATION Mer16 \l 12298 ].

Tratamiento: para su control de la Crisis convulsiva se utiliza tratamiento farmacológico; esto

corresponde a la fase de terapia inicial, que abarca desde 5 hasta 20 minutos de iniciada la Crisis

[ CITATION Raf17 \l 12298 ].

Medicamentos utilizados: en el Servicio Urgencias Pediátricas se manejan las

benzodiacepinas (ver gráfico 4 anexo 6) como el medicamento de primera elección en el

tratamiento de las crisis convulsivas entre los cuales tenemos [ CITATION Rin19 \l

12298 ].

 Diazepam: por vía intravenosa en ampollas de 10 mg / 2 ml (pacientes mayores de 1 mes)

 Dosis de 0,3-0.5 mg/kg (administración lenta sin diluir)

12
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 13 de 30

 Dosis máxima de 5 mg para pacientes de menos de 20 kg y máxima de 10 mg

para pacientes de más de 20 kg

 Midazolam: por vía intravenosa en ampollas de 15 mg / 3 ml o 50 mg/10 ml

 Dosis de 0,15-0,2 mg/kg (administración lenta durante 2-3 minutos sin diluir o

diluido en 10 ml de solución salina 0.9%)

 Dosis máxima de 10 mg

 Ácido valproico: por la vía intravenosa de 400 mg / 4 ml

 Dosis de carga de 20 mg/kg en 3-5 minutos (puede ser sin diluir). Máximo, 60

mg/kg al día u 800 mg por dosis.

 Fenitoína: por vía intravenosa (50 mg / 5 ml)

 Dosis de carga de 20 mg/kg (máximo, 1 g) diluida en 50-100 ml de solución

salina 0.9%, que debe administrarse en 20 minutos.

 No hay que mezclarla con soluciones glucosadas, porque la precipitan.

 Tiene acción de pocos minutos (20-60 minutos).

 Máximo, 40 mg/kg al día o 1 g cada 24 horas.

 Preparación de la dilución: si la dosis es superior a 500 mg, hay que diluirla en

100 ml de solución salina 0,9%.

 Medicación utilizada en Neonatos:

 Fenobarbital: : Por vía intravenosa, ampollas de 50 a 200mg

 Dosis inicial 20mg/kg

 Segunda dosis 10mg /kg.

 Dosis de mantenimiento 2.5 o 3.5mg/kg

13
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 14 de 30

 Midazolam: por vía intravenosa en ampollas de 15 mg / 3 ml o 50 mg/10 ml

 Dosis inicial 0,05 a 0.2 mg/kg

 Dosis de mantenimiento 0,05 a 0,3mg /kg/h

No se recomienda prescribir tratamiento de impregnación con fenitoína, ni tampoco con otro

antiepiléptico en el paciente que presentó un primer evento convulsivo y se recuperó,

completamente[ CITATION Tir17 \l 12298 ].

5. Actividades

Cuidados de Enfermería:

 Antes de la crisis convulsiva

 Realizar higiene de manos, según protocolo (SGC-POR-HM-001. Práctica

Organizacional Requerida Higiene de Manos).

 Verificar que la unidad se encuentren listas bajo estricto protocolo de limpieza y

desinfección.

 Controlar que la unidad se encuentre equipada y con el material completo.

 Recibir al paciente por parte del personal de enfermería

 Monitorización de constantes vitales (FC, FR,TA, STO2)

 Asegurar el ABC de paciente mantener la vía aérea permeable; colocar cánula

orotraqueal para evitar caída de la lengua en la fase tónica inicial; realizar aspiración de

secreciones nasofaríngeas si es necesario. (ver gráfico 2)

 Colocar al paciente en cama o camilla que debe contar con barandales de seguridad

para evitar lesiones traumáticas o caídas.

 Colocar al paciente en decúbito lateral para evitar el riesgo de aspiración.

14
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 15 de 30

 Retirar toda la ropa ajustada del paciente que interfiera en la dinámica respiratoria para

evitar asfixia, de preferencia se facilitará al niño una bata.

 Canalizar vía venosa periférica de gran calibre, y tomar muestras para laboratorio, y

gasometría.

 Valorar la colocación de sonda nasogástrica, dependiendo de la gravedad del paciente.

 Observar y anotar las características de las crisis convulsivas: tipo, tiempo de duración,

lado de inicio, compromiso de conciencia, relajación de esfínteres.

 Aplicar protocolos de seguridad de paciente, caídas, úlceras por presión. (SGC-CC-M-

MSP-005 Plan Seguridad de Pacientes), (SGC-EN-POR-PDC-008 Prevención de caídas)

y (SGC-EN-POR-PUP-009 Prevención de Úlceras por Presión).

 Realizar exámenes complementarios según prescripción médica dependiendo de la

gravedad de paciente por ejemplo (Tac de cráneo, RNM de encéfalo simple o

contrastada, EEG).

 Llevar un adecuado balance hídrico para medir ingresos y egresos del paciente

diariamente

 Retirar los objetos que se encuentren en su entorno y que puedan causar lesiones al

paciente.

 Educar al paciente si la edad lo permite y a los familiares sobre la actuación ante la

aparición de pródromos: el paciente requiere de un familiar permanente.

 Durante una crisis convulsiva:

 Realizar higiene de manos según protocolo.

 Valorar el estado neurológico, estado de conciencia Glasgow, reacción pupilar

(movimientos oculares, movimientos corporales, coloración de la piel, relajación de

esfínteres).

15
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 16 de 30

 Controlar, monitorizar y registrar las constantes vitales:( presión arterial, frecuencia

respiratoria, saturación de oxígeno).

 Observar: Tipo de crisis convulsiva (parcial o generalizada), Tiempo de duración (estatus

epiléptico).

 Garantizar la permeabilidad de la vía aérea, aspiración de secreciones.

 Colocar una cánula oro traqueal si es posible para evitar caída de la lengua en la fase

tónica inicial, sin forzar ya que puede ocasionar lesiones en labios y pérdida de piezas

dentales.

 Administrar oxigeno por cánula nasal, mascarilla de alto flujo, (en neonatos y lactantes

hasta los 6 meses), dependiendo de la edad y necesidad del paciente, mientras el patrón

respiratorio del paciente le permita una saturación de oxígeno adecuada.

 si no es suficiente ventilar con bolsa-válvula-máscara, preparar el material de intubación

en caso de que el paciente no presente respiración espontánea, y circular al Médico en

el procedimiento.

 Aplicar protocolo de reanimación cardio pulmonar, en caso de paro cardio-respiratorio.

 Administrar medicación sedante o anticonvulsivante, según prescripción médica por

ejemplo (midazolam, diazepam, fenitoína, ácido valproico, Fenobarbital en neonatos),

utilizando los 10 correctos de administración de medicación.

 Controlar la fiebre con medicación antitérmica prescrita y medios físicos (aplicación de

paños de agua tibia o mediante el baño).

 Control de ingesta y eliminación diariamente.

 Comunicar a la líder del servicio de las urgencias pediátricas sobre las interconsultas

solicitadas y estar pendientes de que los médicos especialistas acudan sin demora.

 Aplicar protocolo de aislamiento en el caso de que sea necesario.

 Brindar medidas de confort (aseo del paciente por personal auxiliar de enfermería).

 Proporcionar ayuda emocional a los familiares del paciente.

Cuidados de enfermería en área critica en urgencias pediátricas

16
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 17 de 30

 Monitoreo continuo de constantes vitales. (FC,FR,TA Y STO2)

 Administración de oxígeno por cánula nasal por mascarilla, o Venturi dependiendo de la

gravedad del paciente, si no es suficiente la oxigenación del paciente se tendrá listo un

ventilador, ambu -válvula-mascará, y material para intubación.

 Canalizar vía periférica de grueso calibre en lo posible preparar equipo para colocación

de vía central en caso de inicio de una sedo analgesia y asistir al médico en el

procedimiento.

 Realizar exámenes, gasometría, glicemia, hemocultivos más exámenes complementarios

prescritos por el médico especialista

 Tener equipado el coche de paro con todos los materiales suficiente en caso de un paro

cardiorrespiratorio

 Preparar soluciones isotónicas suficientes para hidratación del paciente.

 Preparar equipo para colocación de sonda Foley y sonda nasogástrica cuyo

procedimiento es realizado por la enfermera responsable de área critica.

 Preparar medicación sedante o anticonvulsivante, antipirética según indicaciones de

médico especialista.

 Abrir bitácora para mantener un balance hídrico adecuado, un monitoreo constante de

signos vitales, y control minucioso del paciente crítico.

 Brindar medidas de confort, realizando cambios de posición cada 2 horas, lubricar la piel

del paciente, y prevenir ulceras por presión.

 Coordinar con el servicio de U.C.I.P, para el ingreso del paciente a su unidad.

 Después de la crisis convulsiva:

 Monitorizar constantes vitales (T/A, FC, FR, T°, Sato2) cada 8 horas y reportar

 Valorara el estado de conciencia y solicitar familiar permanentemente.

17
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 18 de 30

 Proporcionar un entorno tranquilo y seguro, sin excesiva iluminación, ni ruidos.

 Observar la presencia de lesiones (contusiones, hematomas, heridas, rotura de piezas

dentarias, fracturas, etc.) en caso de que se hayan producido durante la convulsión.

 Realizar exámenes complementarios de acuerdo a la necesidad del paciente.

 Efectuar registros de formularios: censo, parte diario.

 Registrar en el sistema AS400 informes de enfermería (el informe de enfermería debe

ser claro y preciso la valoración debe ser céfalo-caudal), signos vitales, descargos de

medicación e insumos, y oxígeno.

6. Fase de Evaluación

6.1 Pilotaje

Para confirmar la aplicación de la presente ruta se planificó una prueba piloto de acuerdo a las

necesidades actuales y reales de pacientes con crisis convulsivas en el Servicio de Urgencias

Pediátricas del HCAM, en donde podremos realizar cambios en un tiempo estimado con la finalidad

de conocer el grado de Cumplimiento de las normativas ya establecidas por el personal de

enfermería.

6.2 Seguimiento control

Para la ejecución de la ruta planteamos la aplicación del formato check list, la misma que se

revisará de manera continua durante el plazo de 1 mes a todo el personal de enfermería que realiza

el cuidado directo al paciente, verificando fortalezas y debilidades con el objetivo de mejorar y lograr

la excelencia en cuanto al proceso de atención de enfermería.

18
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 19 de 30

7. Conclusiones

Las crisis convulsivas siguen teniendo una alta morbi-mortalidad que aumenta con la prolongación

del episodio en el tiempo; es por esto que el conocimiento sobre éste sumado a una temprana y

agresiva intervención por el personal de enfermería es indispensable para evitar complicaciones

neurológicas a largo plazo.

La presente ruta es una propuesta para ayudar al personal de salud en el manejo de los niños con

diagnóstico y tratamiento de las convulsiones para intervenir de forma coordinada y frenar la crisis

convulsiva rápidamente y así disminuir las complicaciones en el paciente pediátrico.

7.1 Recomendaciones

Se recomienda la aplicación de la siguiente ruta de manera continua a todo el personal de

enfermería de urgencias pediátricas, como una herramienta de trabajo para la atención y cuidado

del paciente pediátrico.

La formación en el reconocimiento de las crisis convulsivas, debe formar parte de los programas

a implementar dentro de cualquier estructura de salud.

8. Anexos

Anexo 1: Causas más comunes de crisis convulsivas

Tabla # 2:

EDADES PEDIATRICAS ETIOLOGIA

19
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 20 de 30

NEONATOS Hipoxia perinatal


( <1 MES) Hemorragia intracraneal
Infecciones del SNC
Trastornos metabólicos
Abstinencia de tóxicos
Alteraciones genéticas
Alteraciones del desarrollo
LACTANTES Y NIÑOS Crisis febriles
(1 MES- 12 AÑOS) Alteraciones genéticas
Infecciones del SNC
Alteraciones del desarrollo
Traumatismos
Idiopáticas
ADOLESCENTES Traumatismos
(12- 18 AÑOS) Idiopáticas
Alteraciones genéticas
Tumores
Consumo de tóxicos
Fuente: Revista Pediátrica Electrónica, año 2017, vol. 14, Nro. 3

Anexo 2: Escala de coma de Glasgow modificada

20
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 21 de 30

Tabla # 3

Puntos > de 1 año < de 1 año

Apertura ocular
4 Espontánea Espontánea
3 Respuesta a Respuesta a la voz
órdenes
2 Respuesta al dolor Respuesta al dolor
1 Sin respuesta Sin respuesta
Respuesta motora
6 Obedece órdenes Movimientos
espontáneos
5 Localiza el dolor Se retira al contacto
4 Se retira al dolor Se retira al dolor
3 Flexión al dolor Flexión al dolor
2 Extensión del dolor Extensión al dolor
1 Sin respuesta Sin respuesta

Respuesta verbal > 5 años 2 a 5 años < de 2 años


5 Orientada Palabras adecuadas Sonríe, balbucea
4 Confuso Palabras Llanto consolable
inadecuadas
3 Palabras Llora o grita Llora ante el dolor
inadecuadas
2 Palabras Gruñe Se queja ante el
incomprensibles dolor
1 Sin respuesta Sin respuesta Sin respuesta

Fuente: Escala de Glasgow para Enfermería (Pinterest) marzo 2016

Anexo 3: Convulsiones tónico-clónicas

Gráfico # 1

21
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 22 de 30

Fuente: https://cuentaconana.net/2018/05/30/convulsiones-infantiles/

Anexo 4: Estabilización en crisis convulsivas

Gráfico # 2

Fuente: Fundación Rosa de los vientos

22
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 23 de 30

Anexo 5: Algoritmo de intervención de enfermería en crisis convulsivas

Gráfico # 3

Fuente: Cuidados De Enfermería En Las Crisis Convulsivas

23
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 24 de 30

Anexo: 6 Algoritmo de actuación y tratamiento en estados epilépticos

Gráfico# 4:

24
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 25 de 30

Fuente:https://www.urgenciasyemergen.com/wp-content/uploads/dlm./2018/10/Manual-de-

urgencias.pdf

Check list 1
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN
Coordinación General de Enfermería
Check list de control de cuidados de enfermería en pacientes crisis convulsivas.
Fecha: ___________________ Hora: _________ Servicio: ________________________
Nombre de la Enfermera/o: ______________________
Marque con una x
N según corresponda.
Actividades de enfermería
° Cumpl No
e cumple Observaciones
1 Prepara la unidad para recibir a un paciente con
crisis convulsivas.

2 Realiza los 5 momentos de higiene de lavado de


manos
3 Realiza la valoración neurológica a pacientes con
crisis convulsivas
4 Administra oxígeno PRN

5 Monitoriza constantes vitales

6 Canaliza oportunamente vía periférica de gran


calibre y toma de muestras de laboratorio
7 Aplica protocolo de administración de medicación.

8 Prepara al paciente para realizar exámenes de


imagen.
9 Aplica protocolo de caídas y de ulceras por
presión.
1 Registra las actividades de enfermería
0 en el sistema AS400.
Aplicado por: ________________________
INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE
(100%) Se considera cumplida la lista de control

25
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 26 de 30

9. Abreviaturas

CC: Crisis convulsivas

EEG: Electroencefalograma

FC: Frecuencia Cardiaca

FR: frecuencia respiratoria

HECAM: Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín

PL: Punción Lumbar

RM: Resonancia Magnética

SAT O2: Saturación de oxígeno

T/A: Tensión arterial

T°: Temperatura

UCIP: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.

9.1 Glosario de términos

Aura: la sensación o fenómeno subjetivo que precede y señala el comienzo de un ataque

paroxístico, como puede ser el epiléptico.

Espasmos: Los espasmos infantiles son un trastorno convulsivo que afecta a algunos bebés.

Las crisis convulsivas (o espasmos) hacen que los músculos de brazos y piernas se pongan rígidos

y que la cabeza del bebé se desplace hacia delante. Tiene un aspecto muy similar a la conducta del

sobresalto.

Fiebre: La fiebre ocurre cuando el “termostato” interno del cuerpo aumenta la temperatura corporal

por encima de su nivel normal. Este termostato se encuentra en una parte del cerebro llamada

26
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 27 de 30

hipotálamo. El hipotálamo sabe a qué temperatura debe estar el cuerpo (habitualmente alrededor

de los 98,6 ºF o 37 °C) y envía mensajes al cuerpo para mantenerla a ese nivel.

Hiperventilación: Consiste en la presencia de disnea y taquipnea relacionada con la ansiedad que

suelen estar acompañadas por síntomas sistémicos.

Motor: Involucra la musculatura de alguna forma, y el evento podría ser el aumento (positivo) o

disminución (negativo) de la contracción muscular que genera el movimiento.

Petit mal: Conocida como crisis de ausencia.

Pródromo: Se utiliza en las ciencias de la salud  para hacer referencia a los síntomas iniciales que

preceden al desarrollo de una enfermedad.

Referencias Bibliográficas

10.
x

1. Chang Segura J, S M. Diagnóstico y manejo de la primera convulsión. Revista Clínica de la

Escuela de Medicina UCR – HSJD. 2018 marzo; 8(2). ISSN 2215-2741

2. Contreras Arriagada M, Heresi Venegas C. Primera crisis epiléptica en Pediatría Evolución

Clínica y Manejo. Revista Pediátrica Electrónica. 2017; 14(3). ISSN 0718-0918

3. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre epilepsia en América Latina y el

Caribe. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud, Área de Desarrollo Sostenible y

Salud Ambiental (SDE); 2018. Report No.: ISBN 978-92-75-31776-1.

4. Carmen Paz Vargas L. XVE. Revisión del estado epiléptico convulsivo pediátrico y su manejo

antiepiléptico. Revista médica de Chile. 2016 enero; 144(1). ISSN 0034-9887 disponible en:

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000100011

5. García LGF, G. Estatus convulsivo pediátrico abordaje en urgencias. [Online]. 2019 [cited

2020 ABRIL 16. Available

27
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 28 de 30

Doi: 101018/9147-4422(08)70141-8 from: https://serviciopediatria.com/wp-

content/uploads/2019/12/2017_03_ESTATUS-CONVULSIVO-PEDI%C3%81TRICO.pdf

6. Rocío Santibáñez Vásquez MSD. Sociedad ecuatoriana de neurología de liga ecuatoriana

contra la epilepsia -parálisis de todd. Revista Ecuatoriana de Neurología. 2019; 28(3). 2019 ISSN

1019-8113

7. L. Corral-Ansaa HM. Estatus epiléptico. MEDICINA INTENSIVA: NEUROINTENSIVISMO.

2018 mayo; 32(4): p. 174-182. DOI: 10.1016/S0210-5691(08)70935-5

8. Quintanilla S, Velásquez M. Sistema Neuroendocrino. Acta Pediátrica Hondureña. 2015 Abril-

Septiembre; 6(1). ISSN 2410-1400 ISSN 2411-6270

9. C.Martíne-Ferrández EMS. Epilepsia ausencia infantil. Pronóstico a largo plazo. Sociedad

española de neurología. 2019 mayo; 34(4). ). Disponible en:

https://doi.org/10.1016/j.nrl.2016.12.005

10. Tirado Irina Guzmán A, Salcedo F, Moreno A, Zarate A. Primera crisis epiléptica en pediatría-

Evolución clínica y manejo. Revista pediátrica electrónica. 2017; 14(3). ISSN 0718-O918

11. Avelar-Rodríguez DBELE. Crisis Convulsivas en Niños. Revista de Medicina Clínica. 2019

enero; 3(2). DOI: 10.5281/zenodo.2554593

12. Dra. Mariana Contreras Arriagada DCHV. PRIMERA CRISIS EPILÉPTICA EN PEDIATRÍA:

EVALUACIÓN CLÍNICA Y MANEJO. Revista Pediatría Electrónica. 2017; 14(3). ISSN 0718-0918

13. Sequeira Quesada M, Chang Segura J. Diagnóstico y Manejo de la Primera Convulsión.

Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD. 2018 Marzo; 8(2). ISSN 22-15-2741

14. Vidal Mayo JdJ. Primera crisis Epiléptica en pacientes adultos. Medicina Interna de México.

2018 Octubre; 34(5). DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v34i5.2039

15. María Teresa Alonso Salas JNG. MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. [Online].; 2018

[cited 2020 Abril 22. Available from:

http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hhuuvr/extranet/CmsHUVR/galerias/d

ocumentos/profesionales/biblioteca/manuales/manualurgenciapediat.pdf. ISBN: 978-84-692-1073-4

28
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 29 de 30

16. Martínez Mendoza RR. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. [Online].; 2017 [cited 2020 ABRIL 17.

Available from: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/244GER.pdf. IMSS-244-09

17. Mercader Cerda JM, Toledo Argani M. Guía oficial de la sociedad española de neurología

práctica clínica en epilepsia. El Seiver, Revista Neurológica. 2016 Marzo; 31(2). ).

doi.10.1016/j.nrl.2018.12.020

18. Rafael Gustavo Castellanos EBP. Enfoque del estatus epiléptico: consideraciones sobre

fisiopatología y tratamiento. Acta Neurológica Colombiana. 2017 agosto; 33(3). Disponible en:

https://doi.org/10.22379/24224022157

19. Rincón. MRGRMR. Guía farmacológica de actuación en urgencias pediátricas. [Online]. 2019

[cited 2020 abril 22. Available from: https://www.ibsalut.es/apmallorca/attachments/article/1825/guia-

farmacologica-actuacion-urgencias-pediatricas-es.pdf. ISBN 978-84-09-10403-11

20. Tirado Pérez IS, Guzmán Corena AA. Pacientes con crisis convulsivas en unidad de

cuidados intensivos pediátricos. Revista Pediatría Electrónica. 2017; 15(1). ISSN 0718-0918

11. Control de cambios

No.
Fecha Descripción del Cambio
Versión
25 de marzo
1 Cambios de Marco Teórico
de 2020
27 de marzo Cambios de Marco Teórico, tablas, anexos, figuras, fase de
1
del 2020 evaluación, glosario de términos, conclusiones.
30 de marzo
1 Recomendaciones, Conclusiones, abreviaturas, bibliografías.
del 2020
1-10 de abril
Corrección de ruta con citas bibliográficas actualizadas
del 2020
13-17 de abril Corrección de ruta con citas bibliográficas actualizadas y
del 2020 códigos issn-doi-isbn etc.

29
Formato: Código: HECAM-XX-PR-
Elaboración de Protocolos Versión: 3
médicos/rutas de
enfermería Creación: DD/MM/AAAA
Cuidados De Enfermería En Caducidad:
Pacientes Pediátricos Que DD/MM/AAAA
Presentan Crisis Convulsivas Página: 30 de 30

30

También podría gustarte