Historia de La Escritura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Historia de la escritura

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Marcas similares a la escritura dibujadas sobre caparazones de tortuga, descubiertos en la


moderna Jiahu (China), datados hacia el 6000 a. C..

La historia de la escritura comprende los distintos sistemas de escritura que surgieron desde


la Edad del bronce (finales del IV milenio a. C.).

Índice

 1Protoescritura

 2Invención de la escritura

 3Escritura de la Edad del Bronce

o 3.1Escritura cuneiforme

o 3.2Jeroglíficos egipcios

 3.2.1Uso de la escritura cuneiforme

o 3.3Escritura china

o 3.4Escrituras elamitas
o 3.5Jeroglíficos anatolios

o 3.6Escrituras cretenses

o 3.7Primeros alfabetos semíticos

o 3.8Escritura de India

o 3.9Escritura precolombina

o 3.10Otras escrituras

 4La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética

 5Escritura e historia

 6Véase también

 7Referencias

 8Bibliografía

 9Enlaces externos

Protoescritura[editar]

Artículo principal:  Protoescritura

Signario de la Escritura Lineal Paleolítica (ELPA), compilado tras veinte años de catalogación de los
registros de arte rupestre y grafismos usados durante el Paleolítico superior.

Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV milenio a. C. no se consideran una invención


espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones de sistemas simbólicos que no se pueden
clasificar como escritura en sí mismas, pero que sí comparten muchas características que
recuerdan a aquella. Estos sistemas se pueden describir como protoescritura y utilizaban
símbolos ideográficos o mnemónicos que podían transmitir información, si bien estaban
desprovistos de contenido lingüístico directo. Estos sistemas aparecieron al principio del
periodo neolítico, ya en el VII milenio a. C. si no antes (Kamyana Mohyla), en pleno Paleolítico
Superior. Se ha observado el uso de tales signos lineales de una posible escritura lineal paleolítica
no solo en la zona astur-cántabro-aquitana o franco-cantábrica, sino también en cuevas del sur de
la península, concretamente en las cuevas de la Pileta y Nerja en Málaga. 1

Destacan la escritura vincha, que muestra una evolución gradual a partir de símbolos sencillos
desde el VII milenio, aumentando en complejidad durante el VI milenio y culminando en las Tablas
de Tartaria (Rumanía) y las Tablas de Gradeshnitsa (Bulgaria), ambas del V milenio, con filas de
símbolos cuidadosamente alineados que evocan la impresión de un «texto». La Tabla de Dispilio,
de finales del VI milenio, es similar. Las escrituras jeroglíficas del antiguo Oriente
medio (egipcia, protocuneiforme sumeria y cretense) nacen naturalmente de aquellos sistemas
simbólicos, de manera que resulta difícil decir ―sobre todo porque poco se conoce acerca del
significado de los símbolos― en qué momento preciso la escritura nace de la protoescritura.
En 2005 se descubrieron en China unos símbolos de la escritura Jiahu grabados sobre caparazones
de tortuga que se dataron mediante radiocarbono en el VI milenio a. C. Los caparazones se
encontraban enterrados junto a restos humanos en 24 tumbas neolíticas excavadas en Jiahu,
provincia de Henan, al norte de China. Según algunos arqueólogos, la escritura de los caparazones
presentaba similitudes con la escritura sobre huesos oraculares del II milenio a. C.2Otros,3 sin
embargo, rechazan esta afirmación por no estar suficientemente probada, argumentando que
unos simples diseños geométricos, como los que encontramos en los caparazones de Jiahu, no se
pueden relacionar con la primera escritura.

La escritura del Indo, del II milenio a. C. puede, de igual manera, constituir una protoescritura,


quizás ya influenciada por el nacimiento de la escritura en Mesopotamia.

Las «runas eslavas» mencionadas por algunos autores medievales también pueden haber sido un
sistema de protoescritura. Un ejemplo histórico es el sistema de pictogramas inventado
por Uyaquk antes de desarrollar el silabario de Yugtun. [cita  requerida]

Invención de la escritura[editar]

Paleta de Narmer en Hieracómpolis (antiguo Egipto), ca. 3100 a. C.

Por definición, la Historia comienza con los registros escritos. Los restos de la cultura humana sin
la escritura constituye el ámbito de la Prehistoria (véase La escritura y la historicidad más abajo).
Sin embargo, el «origen de la escritura ha dejado de ser un misterio». 4

La evolución de la escritura fue un proceso originado por la práctica económica y la necesidad en


el antiguo Oriente Próximo.4La arqueóloga Denise Schmandt-Besserat determinó la conexión entre
las «fichas» de arcilla sin categorizar previamente y la primera escritura conocida,
el protocuneiforme.45Las fichas de arcilla se utilizaban para representar bienes e incluso puede que
unidades de tiempo empleado en el trabajo, haciéndose su número y tipos cada vez más
complejos según avanzaba la civilización. Se alcanzó un alto grado de complejidad cuando se tuvo
que manejar más de cien tipos distintos de fichas, y estaban envueltas con arcilla, con marcas que
indicaban el tipo de fichas del interior. Estas marcas pronto reemplazaron a las fichas en sí, y los
envoltorios de arcilla se constituyeron, como puede demostrarse, en el prototipo de las tablillas de
escritura sobre arcilla.5

El sistema de escritura mesopotámica original (ca. 3500 a. C.) deriva de este método de conservar


operaciones,4 y para finales del IV milenio a. C.,6 ya se había transformado en el uso de un estilete
de forma triangular que se presionaba sobre arcilla flexible (escritura cuneiforme). Así, la
invención de los primeros sistemas de escritura es más o menos contemporánea con el principio
de la Edad del Bronce en la última mitad del IV milenio a. C. en Sumeria.

Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en


elementos pictográficos e ideográficos.7No obstante, a mitad del III milenio a. C.,
los sumerios habían desarrollado un anexo silábico para su escritura, reflejando la fonología y la
sintaxis del idioma sumerio hablado. Esta escritura logo-silábica fue pronto adoptada por los
hablantes acadios y eblaítas para sus propios idiomas, y posteriormente por los hititas y
los ugaríticos.

Aunque es posible que la escritura egipcia sea un ejemplo de difusionismo


(arqueología) transcultural de sus contemporáneos comerciales de Mesopotamia, los egipcios no
tomaron prestados los símbolos escritos mesopotámicos. En su lugar, utilizaron su propia
iconografía artística. Hay muestras de jeroglíficos egipcios arcaicos en la Paleta de
Narmer del 3100 a. C., y aún mayor grado de elaboración se puede ver en los Textos de las
Pirámides del III milenio a. C. En el sur de Egipto, Günter Dreyer descubrió registros de entregas de
lino y aceite que, según la prueba del carbono, han sido datados entre el 3300 y el 3200 a. C.,
anteriores, pues, al periodo dinástico. Este hallazgo cuestiona la creencia extendida de que los
primeros pueblos en escribir fueron los sumerios de Mesopotamia (actual Irak) en algún momento
anterior al 3000 a. C.8

También surgió en esta época una escritura protoelamita logográfica aún por descifrar, que
evolucionó a un elamita lineal hacia finales del III milenio, que a su vez fue reemplazado por la
escritura cuneiforme tomada del acadio.

La escritura del Indo apareció hacia el 2600 a. C. y sobrevivió al declive de la cultura del valle del
Indo sobre el 1700 a. C.9Sin embargo, todos los registros son extremadamente breves y no está
claro que fuera realmente un sistema de escritura.

La escritura china, que data aproximadamente del siglo XII a. C. (finales de la dinastía shang), era


gráficamente independiente de las escrituras del Oriente Medio, aunque, como en el caso del
egipcio, puede que el difusionismo transcultural haya tenido algún papel relevante.

Las escrituras precolombinas, que datan del siglo III a. C. aproximadamente en Mesoamérica, de


las cuales solamente la maya se sabe que fue una escritura real, tuvieron unos orígenes
independientes de los del Viejo Mundo. Si el rongorongo de la Isla de Pascua fue también una
escritura real, tuvo también un desarrollo independiente.

Prácticamente, todos los sistemas de escritura utilizados en el mundo actual descienden en última
instancia de la escritura china o de los alfabetos semíticos.

Escritura de la Edad del Bronce[editar]

Véase también:  Historia del alfabeto

La escritura surgió en una variedad de culturas diferentes en la Edad del bronce.

Escritura cuneiforme[editar]

Tableta legal de Alalah en su envoltorio en babilonio medio.

Láminas de Pirgi estratificado de oro que representa un tratado en los idiomas


etruscos y fenicios en el Museo Nacional Etrusco, siglo IX a. C. El comienzo de la escritura
con alfabeto latino.
El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban
para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de
contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible
con ángulos variables para grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica
utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando. La escritura con estilete
redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete
en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió
en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números. A
partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como
el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y
el antiguo persa.

Jeroglíficos egipcios[editar]

Artículo principal:  Jeroglíficos egipcios

La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado egipcio. La alfabetización se
concentraba en una élite educada de escribas. Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de
ascendencia humilde. El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en el transcurso de
los siglos se complicó aún más al aumentar el número de signos jeroglíficos.

Uso de la escritura cuneiforme[editar]

Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de
arcilla (muy escasamente grabados en metal), que luego se guardaban en una suerte de primitivas
bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas.
Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares.

Las tablillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban:

 la serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación;

 el texto;

 colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la


tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del
mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.

Escritura china[editar]

Artículo principal:  Escritura china

En China, los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a
partir de los documentos escritos que han perdurado. La mayor parte de los escritos de la dinastía
shang han llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce. Las muescas sobre
caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia
el 1500 a. C. Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un
efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se empleaba.
Ha habido recientemente descubrimientos de muescas sobre caparazones de tortuga del
6000 a. C., como la escritura de Jiahu y la escritura de Banpo, pero existe polémica sobre si estas
muescas poseen suficiente complejidad como para ser consideradas un sistema de escritura. 2Si se
afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería a la escritura cuneiforme
mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura, en
unos 2000 años. Sin embargo, parece más probable que las inscripciones sean más bien una forma
de protoescritura similar a la escritura Vinča contemporánea en Europa. Las muestras irrefutables
de escritura en China son de alrededor del 1600 a. C.

Escrituras elamitas[editar]

Artículo principal:  Escritura protoelamita

La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a. C. y evoluciona a un elamita


lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiforme tomado
del acadio.[cita  requerida]

Jeroglíficos anatolios[editar]

Artículo principal:  Jeroglíficos anatolios

Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica aborigen propia de Anatolia occidental que
aparece por vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a. C., que se usaban
para registrar el idioma jeroglífico de Luwia.

Escrituras cretenses[editar]

Artículos principales:  Jeroglífico cretense,  Lineal A  y  Lineal B.

Los jeroglíficos cretenses se encuentran en objetos de la Creta minoica (de principios a mediados


del II milenio a. C.). La escritura lineal B ya ha sido descifrada, al contrario de lo que ocurre con la
lineal A.

Primeros alfabetos semíticos[editar]

Los primeros alfabetos puros (más propiamente "abyads", que emparejan un único símbolo a cada
fonema, pero no necesariamente un solo fonema a un único símbolo) surgieron hacia el 1800 a. C.
en el antiguo Egipto como una representación del idioma desarrollado por los
obreros semíticos de Egipto, pero ya por entonces había una ligera probabilidad de que los
principios del alfabeto se incorporaran a los jeroglíficos egipcios. Estos primeros abyads tuvieron
poca importancia durante varios siglos y solamente a finales de la Edad del Bronce la escritura
protosinaítica se divide en el alfabeto protocananeo (hacia el 1400 a. C.), el silabario de Byblos y
el alfabeto ugarítico (hacia el 1300 a. C.).

Escritura de India[editar]
Secuencia de diez signos indos descubiertos cerca de la puerta norte del sitio arqueológico
indo Dholavira.

Artículo principal:  Escritura del Indo

La escritura del Indo de la Edad del Bronce Media, que data realmente del principio de la fase
de Harappa hacia el 3000 a. C., aún no ha sido descifrada.10No está claro si debería de considerarse
como un ejemplo de protoescritura (un sistema de símbolos o algo parecido) o si es realmente una
escritura de tipo logográfico-silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce.

Escritura precolombina[editar]

Artículos principales:  Sistemas de escritura de Mesoamérica  y  Escritura precolombina.

En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para las lenguas


indígenas de América incluso antes de la llegada de los europeos. Aunque frecuentemente se ha
dicho que estas escrituras tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos
realizados en la segunda mitad del siglo XX han probado que varias de las escrituras
precolombinas eran sistemas fonológicos completos para representar un idioma arbitrariamente a
partir de su pronunciación. En especial en Mesoamérica, las inscripciones epiolmecas, al parecer
escritas en un idioma mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar lugar indirectamente a
la escritura maya y a los sistemas de notación de los códices aztecas.

Otras escrituras[editar]

Existen otras zonas del planeta donde había escritura. En la isla de Pascua se encontraron escritura
en rongorongo, que es un sistema de escritura indescifrado que tiene un origen independiente del
resto de escrituras del planeta, ya que fue desarrollado autóctonamente.

La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética[editar]

Artículo principal:  Historia del alfabeto

La invención del alfabeto no fue un episodio repentino, sino el resultado de todo un largo proceso.
El primer modelo de alfabeto, el ugarítico, ignoraba las vocales. El alfabeto fenicio también sólo
presentaba consonantes,11 y es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se
prolongó hasta la Edad del Hierro (tomada convencionalmente de la fecha umbral 1050 a. C.). Este
alfabeto dio origen al alfabeto arameo y al alfabeto griego, así como, probablemente por
transmisión griega, a distintos alfabetos anatolios y protoitálicos (incluyendo el alfabeto latino) en
el siglo VIII a. C. El alfabeto griego es el que introduce por primera vez signos vocálicos. (Dieron el
último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado). La familia
bráhmica de India probablemente tuvo su origen a través de los contactos arameos desde el
siglo V a. C. Los alfabetos latino y griego a principios de la Era Común dieron pie a distintas
escrituras europeas, como las runas, el alfabeto gótico y el alfabeto cirílico, mientras que el
alfabeto arameo originó los abyads hebreo, sirio y árabe, y el alfabeto sudarábigo originó
el alfabeto ge'ez.

Escritura e historia[editar]

Los historiadores hacen una distinción entre la prehistoria y la historia, siendo esta última definida
por la presencia de fuentes escritas autóctonas. La aparición de la escritura en un lugar
determinado viene a menudo seguido de varios siglos de inscripciones fragmentadas que no
pueden quedar incluidas en el periodo "histórico", y solamente la presencia de textos coherentes
marca la "historicidad". En las primeras sociedades alfabetizadas pasaron no menos de 600 años
desde las primeras inscripciones hasta las primeras fuentes textuales coherentes
(aproximadamente del 3200 al 2600 a. C.). En el caso de Italia, pasaron unos 500 años desde el
primer alfabeto protoitálico hasta Plauto (del 750 al 250 a. C.), y en el caso de los pueblos
germánicos existe un lapso de tiempo similar desde las primeras inscripciones del Elder
Futhark hasta los primeros textos como el Abrogans (del 200 al 750 aproximadamente).

Alfabeto

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

No debe confundirse con  analfabeto  o  alfabetización.


El alfabeto fenicio (centro) dio lugar los alfabetos griego y latino (izquierda) y a los
alfabetos arameo/hebreo y árabe (derecha).
Letra A en el alfabeto etrusco.

Letra ahsa en gótico.

El alfabeto o abecedario de una lengua o idioma es el conjunto ordenado de sus letras. Es también


la agrupación, que se lee con un orden determinado, de las grafías utilizadas para representar el
lenguaje que sirve de sistema de comunicación.

El término alfabeto procede del griego ἀλφάβετον (alfábeton), derivado de las dos primeras


letras griegas ἄλφα (alfa, α) y βῆτα (beta, β), derivadas a su vez de las letras fenicias ʾalp y bēt, que
significaban ‘buey’ y ‘casa’ respectivamente. El alfabeto griego es una adaptación del alfabeto
fenicio, que también dio lugar entre otros al hebreo y al árabe. Por su parte, el término
«abecedario» proviene del latín tardío abecedārium, también derivado del nombre de las primeras
letras, en este caso cuatro: a (a), b (be), c (ce) y d (de).

Algunas letras pueden recibir uno o varios signos diacríticos con el fin de diferenciar los sonidos de
la lengua o poder evitar las ambigüedades. De la misma forma, el alfabeto puede ser entendido
por el uso de letras suplementarias. Las evoluciones fonéticas de una lengua se crean a un ritmo
diferente de la evolución escrita. La escritura alfabética no garantiza una correspondencia unívoca
entre los fonemas y los grafemas.

En otros ámbitos (matemáticas, y otros sistemas formales, por ejemplo), un alfabeto es


un conjunto finito y ordenado de símbolos a partir del cual se construyen palabras y fórmulas bien
formadas. En arqueología, un abecedario es una epigrafía antigua que contiene las letras de un
alfabeto.

Índice

 1Alfabeto semita

 2Alfabeto fenicio

 3Otros alfabetos

 4Historia de los alfabetos occidentales

 5Orden alfabético: pasado y presente

 6Alfabetos especiales

 7Véase también

 8Referencias

 9Bibliografía

 10Enlaces externos

Alfabeto semita[editar]

En el templo de Serabit el-Khadim, en la costa oeste de la península de Sinaí, Flinders Petrie halló


en 1904-1905 una estatua votiva dirigida a Hathor, una esfinge de piedra arenisca con unas
inscripciones en dos escrituras: jeroglífica egipcia y protosinaítica. El célebre lingüista inglés Alan
Gardiner descifró las dos inscripciones, como si de una "piedra de Rosetta" se tratase, sugiriendo
que los signos protosinaíticos representan objetos, con nombres en semítico que se correspondían
con las letras del alfabeto fenicio, derivados de los signos hieráticos o jeroglíficos. 1

Se trataba de una simplificación del sistema jeroglífico (unos 23 signos, de los que al menos la


mitad son claramente egipcios). Gardiner estudió la derivación de los signos fenicios a partir de los
pictogramas sinaíticos. No podría decirse que se trata de un alfabeto en sentido estricto, sino más
bien de un silabario (consonante + vocal); pero hay que darle el protagonismo que merece como
origen o precedente de alfabetos más evolucionados en los que cada letra representa un sonido.

Al parecer los primeros en escribir las consonantes aisladas fueron los


pueblos semíticos occidentales de las orillas del mar Rojo y del Mediterráneo, hebreos y fenicios.
La cadena secuencial sería: signo-palabra; los signos-sonidos consonánticos mezclados a los
signos-palabras (Egipto); los signos-sonidos silábicos mezclados con signos palabras (sumerio-
acadio); signos-sonidos que representan sílabas de tipo constante (tipo egeo). Alfabeto silábico
usado también por los tartessos en el sur de la península ibérica y que supone el primer alfabeto
de toda la Europa occidental. Aún hoy, a pesar de tantas muestras escritas como existen
en Andalucía y el sur de Portugal, esa lengua está por descifrarse o traducirse.

Alfabeto fenicio[editar]

El alfabeto fenicio supone una creación. Es al final de esa cadena donde se nota una progresiva
prioridad del análisis sobre la síntesis. De la pictografía, que es una representación global, se pasa
a signos que descomponen el discurso en sus partes constitutivas. Las formas más antiguas de la
escritura fenicia se han encontrado en las inscripciones arcaicas de Biblos, cuyo origen se remonta
a los siglos XIII y XI a. C. El fenicio arcaico comprendía 22 letras, únicamente consonantes, y está
libre ya de elementos ideográficos, de determinativos y de toda huella de silabismo.

Otros alfabetos[editar]

El alfabeto paleo-hebraico proviene del fenicio, del que se fue alejando progresivamente. Otras
ramas son: el samaritano, el moabita, el púnico y el arameo (del que han derivado los alfabetos
árabes, a través del nabateo, los hebraicos, los sirios, los uraloaltaicos, etc.) El alfabeto árabe ha
servido para lenguas como el persa, el turco, el bereber, el malgache, etc. En cuanto a los
alfabetos sursemíticos (surarábigo y nortearábigo) parecen provenir, con reservas, del fenicio. El
alfabeto pehlvi y el avéstico son derivaciones del arameo. El origen del alfabeto libio está en
discusión: fenicio, árabe, etc. El brahmi y el kharosthi, según la tesis clásica, derivan del fenicio,
con la particularidad del cambio de dirección de la escritura y la notación de consonantes y
vocales.

Historia de los alfabetos occidentales[editar]

Artículo principal:  Historia del alfabeto

Los principales alfabetos occidentales han tenido su origen en el alfabeto semítico septentrional
o cananeo, datado hace más de 3500 años, entre el 1700 y el 1500 a. C., en el Próximo Oriente.

El precedente del alfabeto occidental se ideó en las regiones orientales de la costa mediterránea y
se encargaron de divulgarlo los mercaderes fenicios. Probablemente los griegos conocieron este
sistema de escritura en la ciudad Gibl (en el Líbano de hoy), un importante centro cultural y de
comercio que llamaron Biblos; lo adoptaron en Grecia, aunque transformaron algunas
consonantes y semiconsonantes en vocales. También variaron la dirección de algunas letras y
generalizaron el escribir de izquierda a derecha. Se suele fechar hacia el 900 a. C.
El alfabeto griego adoptó el fenicio y modificó el valor de ciertos sonidos consonánticos y designó
las vocales. Del griego proceden el alfabeto gótico, copto, armenio, georgiano, albanés, eslavo
(glagolítico y cirílico) y etrusco.

El alfabeto latino es uno de los alfabetos locales que los etruscos tomaron del griego. Se diferencia
de este no solo en la forma de las letras, sino también en su empleo. En el siglo I de nuestra era
estaba constituido por 23 letras. Con la expansión de la civilización grecolatina y del cristianismo,
el alfabeto latino terminó por conquistar toda Europa: celtas, eslavos, germanos, escandinavos,
etc. escriben con las letras latinas. Este alfabeto, adaptado por los romanos con las variantes
propias, se difundió por todo el Mediterráneo, y posteriormente a todo Occidente.

Los alfabetos ibéricos parecen haberse derivado del fenicio y griego.

El alfabeto de los pueblos germánicos, llamado futhark (las runas y los oghams) por el nombre de


sus seis primeras letras, se redujo de 26 signos a 16. La teoría más firme es la que le da un
origen etrusco.

Orden alfabético: pasado y presente[editar]

Aunque hay muchas similitudes entre los alfabetos de distintos idiomas, se observan también
diferencias peculiares en cada uno.

No siempre está claro qué es lo que constituye un alfabeto específico, único. El francés utiliza
básicamente el mismo alfabeto que el inglés, pero muchas de las letras usan marcas adicionales,
como la «é», la «à» y la «ô». En francés, estas combinaciones no se consideran letras adicionales.
Sin embargo, en islandés letras acentuadas tales como la «á», la «í» y la «ö» se consideran letras
distintas del alfabeto. En el español, la «ñ» es una letra distinta, pero vocales acentuadas como la
«á» y la «é» no lo son. El alfabeto español consta de 27 letras. Asimismo, se emplean también
cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados
estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/. 2
Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la edición de 1754 de
la Ortografía de la lengua española3 comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español, y
a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española, en 1803,45 se
ordenaron separadamente de c y l,6 y fue durante el X Congreso de la Asociación de Academias de
la Lengua Española, celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que
se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna,
aunque todavía seguían formando parte del abecedario. 7 Con la publicación de la Ortografía de la
lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. 8

En alemán, las palabras que comienzan con «sch-» (que constituyen el fonema alemán «ʃ») se
intercalaron entre las palabras que empiezan con «sca-» y las palabras que empiezan con «sci-»
(todas ellas, casualmente, palabras tomadas como préstamo de otros idiomas), en vez de que este
grupo gráfico apareciera después de la letra «s», como si fuera una sola letra – una
decisión lexicográfica que resulta obligatoria en un diccionario de albanés, donde «dh-», «gj-»,
«ll-», «rr-», «th-», «xh-» y «zh-» (todos los cuales representan fonemas y se consideran letras por
separado) aparecen después de las letras «d», «g», «l», «n», «r», «t», «x» y «z», respectivamente.
Asimismo, en un diccionario de inglés las palabras que inician con «th-» tampoco tienen un lugar
especial después de la letra «t», sino que quedan incluidas dentro de esta, entre «te-» y «ti-». Las
palabras alemanas con diéresis se ordenan alfabéticamente como si no hubiera diéresis alguna –
contrario a lo que ocurre con el alfabeto turco, que supuestamente adoptó los grafemas «ö» y «ü»
alemanes, y donde una palabra como «tüfek» (‘arma’), aparece en el diccionario después de «tuz»
(‘sal’).

Los alfabetos danés y noruego terminan con «æ» – «ø» – «å», mientras que los


alfabetos sueco, finlandés y estonio colocan, convencionalmente, las letras «å», «ä», y «ö» al final.

Algunas adaptaciones del alfabeto latino se ven incrementadas con el uso de ligaduras como, por
ejemplo, «æ» en el inglés antiguo y en el islandés y la «Ȣ» en el algonquín; a través de préstamos
de otros alfabetos como, por ejemplo, la letra thorn del inglés antiguo y del islandés, que
provenían de las runas futhark, y a través de la modificación de letras existentes, como la eth («ð»
minúscula) del inglés antiguo y del islandés, que es una modificación de la «d». Otros alfabetos
utilizan únicamente un subconjunto del alfabeto latino, como por ejemplo el hawaiano y
el italiano, que usa las letras «j», «k», «x» «y» y «w» únicamente en las palabras de origen
extranjero.

No se sabe si los primeros alfabetos tenían un orden definido. Algunos alfabetos actuales, como
por ejemplo la escritura Hanuno'o de algunas poblaciones originales de las Filipinas, en la cual se
enseña una letra a la vez, sin ningún orden en particular, y no se usan para el ordenamiento
alfabético. Sin embargo, varias tablillas ugaríticas del siglo XIV a. C. preservan el alfabeto en dos
secuencias. Una de ellas, el orden «ABCDE», utilizado más adelante por los fenicios, se sigue
utilizando hoy en día, con cambios menores, en los
alfabetos hebreo, griego, armenio, gótico, cirílico y latino; la otra, «HMĦLQ», se utilizaba en el sur
de Arabia y actualmente se sigue usando en el alfabeto Ge'ez (véase también alfabeto etíope).9
Ambos tipos de orden alfabético se han mantenido más o menos estables, por consiguiente, por lo
menos durante los últimos tres mil años.

Este ordenamiento histórico ya no persistió en el caso del alfabeto rúnico, ni tampoco en el


del alfabeto arábigo, aunque este último sigue usando el llamado «orden abjadí» para la
numeración.

La familia brahámica de alfabetos que se usa en la India aplica un orden único que se basa en
la fonología: las letras se ordenan en función de cómo y dónde se generan en la boca. Esta
organización se utiliza en el sureste de Asia, en el Tíbet, en el hangul coreano, e incluso en
el kana de Japón, que no es un alfabeto.

Los nombres de las letras fenicias, cada una de ellas asociada con una palabra que inicia con ese
sonido, siguen usándose en los alfabetos samaritano, arameo, sirio, hebreo y griego. Sin embargo,
dejaron de usarse en el alfabeto árabe, en el cirílico y en el latino.

Comunicación escrita

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a diferencia de la oral, no está sometida


al espacio ni al tiempo y puede que nunca se de esta comunicación. La interacción entre el emisor
y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse, aunque aquello escrito
perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las expresiones
gramaticales, sintácticas y léxicas, con respecto a la comunicación oral entre dos o más individuos.

Índice

 1La comunicación de masas

 2Funciones de los medios de comunicación

 3La comunicación escrita

o 3.1La composición

 4La subjetividad

 5¿Qué es el Periodismo?

 6Los medios como mediadores

 7La actualidad y la producción de la información

 8Lenguajes periodísticos

 9Del estilo a los estilos periodísticos

 10Los estilos periodísticos

 11Libros de estilo

 12Introducción a la teoría de los géneros

 13Definición y funciones

 14Clasificación

o 14.1La noticia

o 14.2Crónica

o 14.3Reportaje

o 14.4Entrevista

o 14.5Crítica

o 14.6Artículo

o 14.7Columna

o 14.8Editorial

o 14.9Dibujo de humor

o 14.10Cartas al director
 15Fuentes. Validación o contrastación

o 15.1¿Qué son las fuentes?

o 15.2¿Cuál es la relación entre las fuentes y el periodista?

 16Tratamiento de las fuentes

 17Uso de las fuentes

 18Tipos de fuentes informativas

o 18.1Según la procedencia

o 18.2Según el modelo de actuación

o 18.3Según los métodos profesionales

o 18.4Otras clasificaciones

 19Identificación, atribución o tipos de citas

o 19.1Identificación de personas

o 19.2Identificación de siglas

o 19.3Las noticias deben atribuirse a las fuentes siempre

o 19.4Los tipos de atribución son los siguientes

o 19.5Tipo de cita

 20Agencias de información

 21Diseño

 22La fotografía

 23Gráficos informativos

 24Infografía

 25Dibujo y tiras cómicas

 26Véase también

 27Enlaces externos

La comunicación de masas[editar]

Son numerosas las definiciones de masas propuestas por distintos puntos profesionales a lo largo
de los años. Así, Colombo asegura que «es un sistema de distribución de información a través de
grandes redes de circulación de noticias, que están superpuestas a las formas tradicionales»,
mientras que Wright asegura que «implica la utilización de elementos técnicos y otros como una
audiencia amplia y heterogénea, mensajes transmitidos de una forma pública, rápida y transitoria,
y un comunicador» integrado en una organización compleja, como es un medio de comunicación.

Por su parte, Scharanom define un medio de comunicación de masas como un «equipo de trabajo


organizado alrededor de un medio de difusión, con la finalidad de difundir al mismo tiempo un
mismo mensaje». Por otro lado, Mc Quaild considera que se trata de una «institución
caracterizada por producir y distribuir documentos que además proporciona canales para
relacionar a las personas con la esfera pública».

Funciones de los medios de comunicación[editar]

Lasswell llegó a la conclusión de que las tres funciones de los medios de comunicación eran:
vigilancia del entorno, es decir, comunicar a la sociedad las amenazas y las oportunidades; con
relación para poner en contacto los componentes de la sociedad; y dar respuestas al entorno y
transmisión del legado cultural.

Unos años más tarde, en 1960, Wright plantea que las funciones de estos medios serían cuatro en
lugar de las tres anteriores. Estas son: informar, opinar, educar, y entretener. Además, plantea una
crítica al modelo anterior, ya que afirma que los medios de comunicación tienen unas funciones
manifiestas —lo buscado— y otras latentes —resultados inesperados pero efectivos—. Por ello,
los medios no solo tienen funciones sino también disfunciones, es decir, consecuencias negativas.
Estos nuevos planteamientos se han ido reformulando a través de nuevas teorías, que tienen en
cuenta otros factores como son la dificultad a la hora de diferenciar funciones dados los géneros
periodísticos actuales, la tematización, y las nuevas funciones como la solidaridad o la mediación
en conflictos por echo.

La comunicación escrita[editar]

La composición como parte de la comunicación escrita lleva mucha creatividad y sensibilidad en


sus textos ya que es la expresión de un trabajo por un individuo para demostrar su manejo del
idioma y el tema, con ésta se intenta lograr que los estudiantes desarrollen la imaginación y
creatividad. Sus características son: narración, re-elaboración de acciones, creatividad,
subjetividad, interpretación, emotividad, estilo personal e intencionalidad de entender.
Últimamente se ha dejado atrás la tendencia del análisis y actualmente la lógica por medio de los
trabajos escritos en los colegios de educación secundaria y lo han reemplazado por otros métodos
como la matemática. Aunque tengan la misma finalidad, en este caso la metodología escrita les
ayuda más a desarrollar mejor el lenguaje.

En una narración el emisor relata hechos pasados, ésta algunas veces se ve afectada ya que se
suele utilizar la subjetividad y esto distorsiona la realidad de los hechos, al ser percibida de una
forma personal, y ser contada desde este punto de vista puede tener incongruencias con el
verdadero hecho.

La composición[editar]

En una composición cada emisor, puede re-elaborar el relato como prefiera, ya que éste es
personal y no hay un proceso determinado para hacerlo. Si hay varias personas involucradas en un
hecho, se verán varios relatos, todos diferentes el uno del otro pero con la misma finalidad, ya que
cada individuo comienza por la parte que prefiere y, así sucesivamente, va contando toda la
historia.

La creatividad es muy importante, porque de ésta depende que el relato sea entretenido y
envuelva a los receptores. En el caso de los relatos escritos, de ésta depende que los lectores se
sientan atraídos y no le pierdan el interés de un momento a otro. Por estas razones es importante
manejar correctamente la estrategia literaria, como organizar oración de diferentes maneras, sin
que pierda el sentido para producir diferentes

La subjetividad[editar]

La subjetividad es el cambio del (yo) al momento de contar una historia o hacer un relato ya sea
oral o escrita. El emisor involucra sus sentimientos, sus opiniones, sus expectativas y sus vivencias.
Por esta razón, el emisor cuando está relatando de manera subjetiva suele contar su propia visión
del mundo y da un énfasis a lo que para él es más importante como su opinión con respecto esta
misma, es decir siempre toma una posición personal frente a todos los hechos.

Todos los relatos son diferentes para cada uno de los receptores, ya que éstos reciben el mensaje
y lo acomodan de acuerdo a sus vivencias, es más fácil que una persona relacione algo que le
cuentan con algo que le haya sucedido, a que se lo imagine. Por eso, los relatos pueden ser
interpretados de diferentes formas, dependiendo de las personas que lo reciben.

¿Qué es el Periodismo?[editar]

1. El medio y sus trabajadores eligen pico aquellos acontecimientos que consideran más
importantes.

2. Los hechos son asimilados y comprendidos. Se establece un orden de relevancia dentro


del mismo tema escogido.

3. Comunicar las informaciones ya elaboradas, situadas y ambientadas.

Gomis advierte que la interpretación sólo es posible con hechos que están a nuestro alcance, no
las conciencias, ni los pensamientos de otros. Se basa en cinco hipótesis para poder llegar a esta
afirmación:

1. La realidad social puede fragmentarse en periodos según la periodicidad de los medios: un


día, una semana, un mes…

2. La realidad puede fragmentarse en unidades completas e independientes (hechos), y


puede interpretarse en textos breves y autónomos.

3. La realidad interpretada tiene que poder ser asimilada en tiempos variables por un público
heterogéneo.

4. Esa realidad interpretada tiene que encajar en un espacio y tiempo dado.

5. La realidad interpretada llega al público siempre a través de unos filtros y unas formas
convencionales: noticias, crónicas, reportajes…

Los medios como mediadores[editar]


Los medios actúan como mediadores porque se sitúan o interponen entre los lectores y el mundo
de la experiencia que está más allá de la percepción y del contacto directo. Lo que hacen es
transmitir versiones de unos hechos a los que los lectores no han podido asistir directamente.

La actualidad y la producción de la información[editar]

El tiempo es muy importante. La actualidad es el resultado, aparece como un conjunto de


acontecimientos que son recientes e inmediatos. Se difunden por los medios de comunicación y se
presuponen nuevos para la audiencia. La actualidad se debe entender como una cosa flexible y
relativa. La actualidad periodística, según advierten algunos autores, no coincide con la realidad en
sí, ni se limita a reproducirla o reflejarla.

Por otro lado, se encuentra la actualización de las noticias. Hay noticias que se agotan con ellas
mismas, otras que se habla de ellas a lo largo de días, incorporando las novedades.

Lenguajes periodísticos[editar]

El lenguaje periodístico no tiene una función estética como pueda tenerla el lenguaje literario, por
ejemplo. Además, el periodístico es en tercera persona, referencialmente real. También tiene unos
códigos y una determinada diagramación (maquetación).La función primordial del lenguaje
periodístico es informar. también es u sable en periódicos

Del estilo a los estilos periodísticos[editar]

El estilo es una serie de propiedades o características, una –supuesta- forma de expresión oral o
escrita característica de los medios de comunicación. Un modo de escribir aceptado y difundido
por los libros de estilo (manual de estilo) que todos los periodistas han de seguir para ser
imparciales.

Ángel López García, lingüista y gramatista español, escribió un decálogo'  relacionado con
las  principales características del estilo periodístico

1. La claridad: los profesionales de la comunicación escriben para todo el mundo.

2. La concisión: utilizar las palabras justas.

3. Verosimilitud: transmitir la información de forma creíble, por muy increíble que sea el
hecho.

4. Evitar la ambigüedad

5. La densidad: se trata de un estilo activo, que narra hechos, pero no acumula descripciones
u otros elementos literarios.

6. Sencillez: sin ser vulgar.

7. Naturalidad

8. Conexión: cumpliendo unas normas gramaticales.

9. Interés humano: acercar las cosas al lector.


10. Variedad: en los aspectos formales y en los contenidos.

Cuando se habla de estilo periodístico, hay que tener en cuenta este decálogo ya que se dirige a
un público amplio y heterogéneo y, además, es una cuestión de tradición. Todo esto se traduce en
un par de normas a seguir en el momento de presentar una información:

- Impersonalidad expresiva (tercera persona)

- Seguir el orden lógico de la frase: sujeto-verbo-predicado

El problema es que normalmente se confunde una manera de escribir con el contenido de la


información de modo que el público cree que el hecho de utilizar un determinado estilo garantiza
la imparcialidad, y esto no siempre es así.

Se puede informar con un estilo no informativo e informar parcialmente con un estilo informativo.

Otra equivocación es utilizar estilo en singular y con un sentido unificador. No existe un único


estilo periodístico, sino una heterogénea y compleja variedad de estilos y registros.

Los estilos periodísticos[editar]

Los periodistas no pueden escribir según ellos crean conveniente sino que deben hacerlo según
el género periodístico en el que estén escribiendo.

- Géneros informativos como la noticia: estilo informativo.

- Géneros interpretativos como la crónica y el reportaje: estilo informativo pero más ameno, con
concesiones a la propia creatividad del autor.

- Géneros de opinión como el artículo y la editorial: estilo libre.

El periodista, Albert Chillón explica que es inconcebible hablar de un solo estilo periodístico, del


mismo modo que no se puede hablar de un único género literario. Se trata de una heterogénea y
compleja red de estilos, ya que no hay ningún estilo que sea completamente referencial, ni exento
de una desviación estética. Según su opinión, tampoco hay un estilo que sea capaz de reproducir
la realidad porque: «hablar de estilo informativo i de opinión solamente es una quimera de los
medios que pretende asegurar que tienen una visión que reproduce fielmente la realidad».

Chillón mantiene que se trata de un método de interpretación de la realidad y no de que los


periodistas tengan una capacidad para reflejar la realidad verdadera. Cada uno de los modos y
estilos de explicar la realidad, los hechos, suscita y construye su propia realidad. Por tanto, los
periodistas construyen la realidad a medida que van contando los hechos que en ella ocurren.
Según la definición del escritor francés, Gustave Flaubert: «el estilo es un modo de ver las cosas».
El lenguaje no es solamente un instrumento con el cual se puede explicar la realidad, sino que el
lenguaje es el modo de experimentarla. En definitiva, se construye la realidad a través de las
palabras. Hay pluralidad de estilo.

Chillón piensa que esa característica del estilo exige un esfuerzo expresivo para encontrar siempre
la palabra más precisa, más exacta, más sugeridora. Es decir, los recursos de escritura que mejor le
permitan explicar una realidad. Por eso, debería pasarse de una redacción a una escritura
periodística, una voluntad de estilo para buscar la palabra y la expresión más depurada para
explicar la realidad. Chillón tiene la convicción de que no solamente una escritura ambiciosa puede
ser una escritura aceptable y responsable.

Libros de estilo[editar]

Los libros de estilo aparecen en la zona anglosajona y llegan a España en los años setenta,
siendo El País (España) el primero en tener uno.

Según Joan Fontcuberta: “un libro de estilo es un conjunto de la  norma lingüística  y la estilística de
las cuales se dota un medio para producir mensajes que sean más concretos, más eficaces y más
correctos”. También especifica el tratamiento de la información y beta algunos temas como el
boxeo en el caso del periódico El País. La mayoría de los medios de comunicación tiene un libro de
estilo.

Chillón critica el hecho de que los manuales de estilo contienen una serie de recetas que


dictan reglas genéricas de composición y estilo, y que tienen una actitud normativa que limita la
creatividad a través de la imposición de pautas de obligado cumplimiento. Pero, en su opinión,
todas estas normas no tratan a fondo cuáles son las necesidades de expresión de la prensa. Esto
empobrece la escritura periodística y apuesta por buscar siempre las formas de expresión más
adecuadas para aquello que queremos contar.

Las normas de estilo más comunes son:

- Construir correctamente las oraciones.

- Voz activa preferible a la pasiva.

- Los verbos de acción preferibles a los de estado.

- Mejor dos frases cortas que una larga.

- Evitar arcaísmos, neologismos o términos científicos.

- Frases afirmativas mejor que negativas.

- Intercalar fragmentos de estilo directo e indirecto.

- Normas gramaticales.

Introducción a la teoría de los géneros[editar]

Para Gomis la noción de género en el periodismo «procede de la tradición literaria y ésta, a su vez,
viene de la cultura grecolatina». Esta división procede de si las formas de escribir eran miméticas o
no con la naturaleza. Un género hace referencia a una realidad muy heterogénea y, por ello, los
criterios que se utilizan para definirlos y establecer una frontera entre ellos son: forma, función y
contenidos.

Existen dos tipos de clasificaciones. La primera de ellas es la teoría normativa: que establece
normas sobre cómo debían de ser los géneros, entendidos éstos con formas de expresión literaria
exigidos por la naturaleza. La segunda es la teoría moderna: que no impone unas reglas, sino que
reconoce los elementos en común sin fijar límites entre ellos. De este modo proporciona al
escritor unas formas establecidas de expresión y al lector le facilita su reconocimiento.
Los géneros periodísticos aparecen cuando los periódicos comienzan a utilizar el lenguaje de
modos diversos. El origen está en la prensa escrita y los demás medios han ido adoptándolas y
transformándolas. Los géneros actuales son el resultado de una lenta evolución histórica. Ángel
Benito analiza las etapas de esa evolución:

1. Periodismo ideológico (mitad del s. XIX y la final de la I Guerra Mundial) Es un periodismo


doctrinal proselitista al servicio de unas ideas políticas, religiosas o sociales. Da lugar a los
géneros de opinión.

2. Periodismo informativo (1870-II Guerra Mundial). Este periodismo da lugar al género


informativo por excelencia que es la noticia. Después de la Guerra de Secesión de EE. UU.
aparece el interés por la noticia y pierde importancia el género de opinión.

3. Periodismo de explicación (después de la II Guerra Mundial). Da lugar a géneros como el


reportaje. Su aparición se debe a la necesidad de explicar en profundidad el mundo que le
rodea de la guerra fría. Dado que surgieron la radio y la televisión, el periódico debía
centrarse explican más a fondo las cosas.

Definición y funciones[editar]

Según Gomis, los géneros periodísticos se establecen como filtros, convenciones comunicativas o
fórmulas de redacción que necesitan los medios para la interpretación de la realidad social. Cada
género implica grados diferentes de interpretación, ya sea explícita o implícita. Por ello implican
formas de expresión variadas y cumplen funciones diferentes. Para Wolf estos géneros son formas
de comunicación culturalmente establecidas en el seno de una sociedad; mientras que para
Castañares son modelos de producción textos y un marco de interpretación para el receptor.
Sánchez y López Pan aseguran que ofrecen a los redactores un modelo que oriente su trabajo de
escritura. Sin embargo, para estos autores los géneros están vivos y evolucionan. En definitiva, se
puede establecer la definición de género periodístico como una institución que está viva y
evoluciona que se presenta como útil para el lector y el redactor.

Según Gomis, las funciones de los géneros periodísticos son tres. En primer lugar, permiten una
asimilación rápida y sucesiva de la realidad a través de esquemas; en segundo lugar permiten fijar
unos mínimos para combinar el trabajo de redacción y, por último poseen una función didáctica ya
que se pueden enseñar y aprender.

Clasificación[editar]

Las clasificaciones de los géneros responden a diferentes criterios. Así, los críticos de la teoría de
los géneros clásica aseguran que ésta no recoge la tendencia a la mezcla que se produce entre
ellos en la actualidad y que las barreras que no son nítidas. Existen dos teorías de géneros clásicas:
la anglosajona y la latina. La anglosajona surgió en los años 20 y pretendía una separación nítida
entre información y comentario basándose en el criterio de objetividad. Por este motivo establece
que los hechos son sagrados y las opiniones libres por lo que existen dos géneros diferentes: el
relato- story y el comentario. La latina, por su parte, aparece en los años 60 y su artífice es
Martínez Albertos. Esta clasificación está planteada como una herramienta para la docencia y se
basa en la teoría anterior pero añade un tercer género: el interpretativo.
La noticia[editar]

La noticia está compuesta por el titular, el lead o lid y el cuerpo. Su objetivo es comunicar de


manera directa un hecho nuevo a través de una estructura rígida en la que el primer párrafo
concentra lo más importante. La capacidad expresiva está más limitada en este género que en los
restantes.

Crónica[editar]

Una crónica es un relato que recrea un acontecimiento enmarcado en un espacio y en un tiempo.


Se trata de una narración ligada a la actualidad por lo que exige la presencia en el lugar de los
hechos e implica la inclusión de los detalles de ambiente y las descripciones. Se clasifican
en crónicas a distancia –corresponsales- y crónicas temáticas.

Reportaje[editar]

El reportaje exige una documentación y contextualización de los hechos ya que trata de explicar


en profundidad las claves o el contexto de un hecho noticioso. Para ello, intercala testimonios y
temas, lo que le permite evitar la monotonía.

Entrevista[editar]

La entrevista se define como una conversación informativa con un personaje cuyo testimonio es
relevante dadas unas circunstancias determinadas. Debe incluir una fotografía del entrevistado, un
destacado con el nombre, profesión o características del mismo y una breve referencia
bibliográfica. Según el contenido puede ser informativa, de personalidad, mixta; y según el
formato de pregunta-respuesta, indirecta, cuestionario o de profundidad.

Crítica[editar]

La crítica tiene un carácter prescriptivo, es decir, el experto recomienda o rechaza un determinado


producto cultural a través de una descripción y una argumentación final. Este género permite
mayor libertad creativa y expresiva.

Artículo[editar]

Un artículo es un texto de análisis y/o exposición a cargo de expertos o firmas de prestigio que
sirven para acentuar la calidad del medio.

Columna[editar]

Una columna (prensa) es el último escalón del periodismo personal ya que requiere una técnica
adaptada a la personalidad de su creador. Estos textos aparecen como una sección y el articulista
como firma fija con cierta periodicidad.

Editorial[editar]

Un editorial periodístico es un instrumento de máxima influencia de un medio de comunicación en


el que se expone la opinión institucional con tono de autoridad. Con este género se abordan los
temas más importantes o aquellos sobre los que se quiere formar una opinión.

Dibujo de humor[editar]
Los dibujos de humor se sitúan en la página de opinión o política. Estos sirven como complemento
a un texto de las mismas características.

Cartas al director[editar]

A través de las cartas al director, el lector tiene la oportunidad de expresar su opinión sobre
diversos temas de actualidad. Se trata de un termómetro de la audiencia con el que se crea un
vínculo con el espacio de participación de las ediciones electrónicas.

Fuentes. Validación o contrastación[editar]

Las fuentes de información son el origen, de donde emana la noticia. Hay gente dispuesta a contar
cosas interesantes y periodistas ávidos de divulgarlo.

¿Qué son las fuentes?[editar]

Según algunos autores, las fuentes son aquellos actores a los cuales el periodista observa o
entrevista, que pueden o no aparecer citados. Dan la información básica y las ideas.

Toda noticia parte de una fuente que desea poner un hecho en conocimiento de los demás. En la
construcción de una noticia tiene lugar un proceso de busca y selección de fuentes.

¿Cuál es la relación entre las fuentes y el periodista?[editar]

- Dependencia mutua: el periodista necesita una noticia y las fuentes quieren tener una presencia
en los medios. Siempre tienen como punto de encuentra la noticia.

- Se debe de contrastar siempre la información para evitar la intoxicación de fuentes con un


interés poco digno o inexacto.

- Hay que buscar siempre también las dos caras, dando cabida a las fuentes con intereses
contrarios.

- El principal peligro es el acomodarse a las fuentes interesadas.

- Hay un proceso circular de negociaciones: fuentes-periodistas-público

Tratamiento de las fuentes[editar]

La relación entre los periodistas y las fuentes es compleja:

- La capacidad o el interés de la fuente por apropiarse al periodista está influenciada:

1. Incentivos: notoriedad, presencia pública

2. Poder de la fuente

3. Capacidad de suministrar informaciones fiables (legitimidad)

4. Proximidad geográfica y social

- Interés del periodista en servirse de una fuente:

1. Oportunidad: que haya sido útil anteriormente


2. Productividad: adecuación de contenido y tiempo

3. Fiabilidad: menos necesidad de comprobar

4. Credibilidad: si no puede comprobarse la veracidad, debe tenerla a nivel público

5. Autoridad: priman más las que ocupan lugar de autoridad

- Hay un predominio de fuentes oficiales o institucionales (gabinetes de prensa). Son útiles por su


rapidez y accesibilidad, pero siempre darán una versión favorable al medio que representen.

- Se deben buscar fuentes no compartidas, exclusivas, para marcar el carácter diferencial. Cabe
mencionar también los términos de filtración y de desinformación.

- Filtración: la fuente ofrece la información con el compromiso de mantenerse en secreto y el


medio de verificarlo. Hay diferentes tipos:

 Genuina: sirve para dar a conocer la información que los mandatarios políticos quieren
silenciar.

 Deliberada: el gobierno da salida a una información, aunque no sea de forma oficial.

 Real: opera aún y cuando el colectivo involucrado y contra el interés de los que mandan en
ese colectivo.

 Simulada: sale de la dirección del colectivo que la filtra para dar la máxima difusión sin que
se le atribuya la autoría.

- Desinformación: intento premeditado de engañar.

Uso de las fuentes[editar]

Se deben tener en cuenta ciertas cosas:

- El periodista debe citar siempre las fuentes o informar de la causa de la reserva.

- Explicitar si la fuente es de agencia o de otros medios de comunicación.

- Consultar a las diferentes partes de un conflicto y citarlas.

- Las fuentes confidenciales no pueden ser reveladas sin autorización expresa.

- La atribución de fuentes no exime de responsabilidad.

- El periodista puede negarse a revelar sus fuentes a instancias del medio de comunicación o
jurídicas.

- Sin valoración de fuentes no hay información estricta.

Tipos de fuentes informativas[editar]

Según la procedencia[editar]

(Mauricio Bustamante)
- Oficiales: vienen de la administración pública

- Partidos políticos y sindicatos

- Empresas

- Organizaciones sociales: ONG, fundación, asociación.

- Testimonios

- Agencias de noticias

- Documentación del medio

- Otros

Según el modelo de actuación[editar]

(Héctor Borrat)

- Resistente: habla, pero pone condiciones.

- Abierta: no toman la iniciativa, pero ofrecen la información sin resistencia.

- Espontánea: habla por iniciativa propia para contar alguna cosa.

- Ávida: no sólo toma la iniciativa sino que lo hace con cierta urgencia e intensidad.

- Compulsiva: no sólo toma la iniciativa y da urgencia, sino que además pone a todos los medios a
su abaste.

Según los métodos profesionales[editar]

(Josep Maria Casasús)

- Genéricas y convencionales: agencias, gabinetes de prensa, vaciado de prensa.

- Específicas y eventuales: protagonistas o testimonios de un hecho.

- Personales: recursos y fuentes propias, no compartidas. Fruto del trabajo y los contactos del
periodista.

Otras clasificaciones[editar]

(Denis McQuail)

- Fuentes de primera mano o secundarias

- Oficiales o extraoficiales

- Personalizadas o no personalizadas (oficiosas)

Identificación, atribución o tipos de citas[editar]

Identificación de personas[editar]
- Los nombres que aparecen citados en las noticias deben de ir identificados con su personalidad
pública: Cargo, ocupación y vinculación con los hechos

- La identificación es obligatoria, constituye el “quien” de la noticia y se sitúa en el lead, menos en


contadas excepciones.

- Si se cita la fuente varias veces, se utilizan sinónimos para las identificaciones posteriores,


siempre acompañadas del apellido.

Identificación de siglas[editar]

- Las siglas, excepto las más conocidas, se tienen que identificar siempre.

- Fórmula habitual para la primera aparición: nombre completo y las siglas entre paréntesis.

- Siglas/Acrónimos de más de cuatro: la primera en mayúscula y el resto en minúscula.

Las noticias deben atribuirse a las fuentes siempre[editar]

Se debe identificar la fuente de la noticia: atribuirla

- Dan fuerza y credibilidad al material informativo, menos las de los servicios de seguridad.

- Necesaria para ofrecer opiniones y puntos de vista diferentes o enfrentados.

- En caso de que un periodista no esté completamente seguro de la exactitud de la información.

- Importante cuando se hacen públicas conclusiones, resoluciones e informaciones.

Los tipos de atribución son los siguientes[editar]

- Directa: atribuible y citable

- Con reservas: citable pero no atribuible con el nombre específico o el cargo de la persona que las
hace

- De reserva obligada: el periodista habla en nombre propio, sin citar a la fuente. Es la que suelen
utilizar desde algunos departamentos oficiales para proporcionar información.

- Atribución de reserva total: no se cita ni se atribuye (off the reccord). Negociación con la fuente.

Tipo de cita[editar]

Directa: reproduce textualmente las declaraciones

- La cita directa va siempre entre comillas para diferenciar donde comienza y acaba cada
atribución.

- Máximo grado de contacto del lector con los sujetos que informan. Da credibilidad y rompe la
linealidad.

Indirecta: el periodista no reproduce textualmente las informaciones sino que se limita a


explicarlas.

- La cita se introduce mediante conectores verbales y sin comillas.


- Permite condensar declaraciones largas en un corto espacio.

Agencias de información[editar]

Una agencia de información es una organización que recoge noticias de sus corresponsales en


distintos lugares de su área de actividad y las transmiten inmediatamente a la central, donde,
después de tratar la información, la envían, lo más rápido posible, a sus clientes (radios, diarios,
revistas o televisoras), conocidos en el argot periodístico como abonados. Estos pagan en función
de los servicios recibidos, que pueden ser de muy distinta índole (una conferencia de prensa, una
foto o imagen determinada), aunque habitualmente se paga mensualmente en forma de abono
por los servicios pactados: información nacional, internacional, servicio gráfico.

Diseño[editar]

Un diario no se define solo por el contenido sino también por la presentación. Por este motivo,
diseño e información forman un todo unitario de manera que la forma y el contenido mantienen
una relación indisoluble.

El diseño es un elemento de la comunicación. Canga define el diseño como la técnica que permite
determinar la situación de un conjunto de elementos impresos y no impresos, sobre la superficie
de un espacio gráfico con la finalidad de estructurar, jerarquizar y facilitar la legibilidad de las
informaciones periodísticas. La importancia del diseño reside en que hace más atractivo el
producto mientras que facilita la lectura y jerarquiza las informaciones para que puedan ser
comunicadas con un sentido de la proporción. Además, da coherencia y hace reconocible un
medio. El diseño permite combinar texto con imágenes, gráficos e infografías.

La fotografía[editar]

La primera fotografía fue publicada por el diario Nueva York Daily Graphic en 1880. En esta


ocasión, la imagen representaba unos suburbios. A lo largo de los años, estas infografías han
adquirido una doble finalidad: por un lado periodística y por otro estética.

Canga define la fotografía como un mensaje icónico que muestra la realidad de un acontecimiento
en un momento dado. Esta puede ser tomada desde un lugar cercano o lejano, mediante un
artilugio que permite recogerla y plasmarla en un soporte. Las funciones de las fotografías son
varias y entre ellas destacan la informativa, la documental, la estética, la simbólica, la ilustrativa y
la de entretenimiento.

Gráficos informativos[editar]

Existen diferentes tipos de gráficos informativos. Mientras que los estadísticos ofrecen


información cuantitativa, los ilustrativos se basan en los dibujos con figuras y símbolos que
representan un proyecto o una realidad. Este tipo de gráficos se emplea cuando la fotografía no es
válida.

Infografía[editar]

La infografía es definida por Canga como la "técnica que permite difundir sobre un soporte escrito
o audiovisual, informaciones periodísticas expresadas gráficamente mediante el uso de
procedimientos informáticos y que permiten al receptor captar visualmente la esencia del
mensaje".

Dibujo y tiras cómicas[editar]

Las ilustraciones manuales, como los dibujos y las viñetas de humor, fueron disminuyendo con la
aparición de la fotografía pero todavía hoy se mantienen. Su función es equiparable a un artículo
de opinión y se ubica en las páginas editoriales.

Véase también[editar]

 Prensa escrita

 Escritura

 Historia de la prensa española

 Ensayo

También podría gustarte